monochaetum myrtoideum

13
PLANTAS GENERADORAS DE VIDA EN CONDICIONES ADVERSAS Autor: Anyilson Villamizar Pardo Código: 1050550960 Correo: [email protected] INTRODUCCIÓN Taxonomía Nombre común: Angelito Nombre Científico: Monochaetum myrtoideum Reino: Plantae Phylum: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Myrtales Familia: Melastomataceae Género: Monochaetum

Upload: anyilson

Post on 11-Aug-2015

415 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monochaetum Myrtoideum

PLANTAS GENERADORAS DE VIDA EN CONDICIONES

ADVERSAS

Autor: Anyilson Villamizar Pardo

Código: 1050550960 Correo: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Taxonomía

Nombre común: Angelito

Nombre Científico: Monochaetum myrtoideum

Reino: Plantae

Phylum: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Myrtales

Familia: Melastomataceae

Género: Monochaetum

Page 2: Monochaetum Myrtoideum

Características Generales

Foto original. Monochaetum myrtoideum en florescencia. Imagen tomada en Filo de

Borrero, Pamplona Norte de Santander, Colombia. Por Anyilson Villamizar, Octubre

2012.

La familia Melastomataceae, tanto abundante en individuos, como en

géneros y especies en la mayoría de ambientes andinos, esta

conformada por unos 200 géneros y cerca de 4500 especies; las dos

terceras partes de las especies, están confinadas a la Región

Neotropical (Wurdack, 1962, 1973). Comprende árboles, arbustos,

hierbas, lianas y epífitas, que se distribuyen ampliamente por las

regiones tropicales del Nuevo y Viejo Mundo, sin encontrar un solo

género que habite continentes de los dos hemisferios. Se identifican

fácilmente porque sus hojas son simples opuestas, no poseen

estipulas ni exudado u olor y porque sus hojas poseen venación

acródroma (Almeda, 2001).

Page 3: Monochaetum Myrtoideum

Monochaetum myrtoideum en un arbusto erecto, 2 m de altura, con

troncos basales con DAP menor a 1 cm. Corteza exfoliable. Tallos

jóvenes cuadrangulares, levemente aristados. Ramas jóvenes y

peciolos verdes con tintes rojizos. Hojas discoloras, lustrosas por el

haz. Algunas hojas deciduas rojo-naranja. Pedúnculos, pedicelos,

hipanto y cáliz verde-rojizo, tornándose rojo más oscuro y

homogéneo al madurar la flor. Corola, filamentos y estilo fuscia.

Anteras y apéndices amarillos. Estigma blanquecino. Phenology of

specimen: Flower. Hojas simples, opuestas, decusadas, generalmente

con 3–7 (–9) nervios longitudinales originándose en la base de la

lámina (1-nervias en Mouriri y en varias especies con hojas lineares),

o plinervias (los nervios internos divergiendo desde el nervio principal

más arriba de la base de la lámina), raramente pinnatinervias (con 3

o más pares de nervios primarios divergiendo desde el nervio

principal en puntos sucesivos sobre la base de la lámina).

Inflorescencia de panículas o cimas terminales o axilares, o flores

solitarias, flores generalmente 4–6 (–8)-meras, hipanto con los

sépalos, los pétalos y los estambres en un toro (Almeda, 2001).

Comunidad

El establecimiento de estas especies (Monochaetum myrtoideum) se

da con un incremento de la cobertura arbustiva, que aumenta la

visita de aves, principales dispersores de semillas en estas montañas,

y que a medida que avanza el proceso de regeneración incrementa la

importancia de las especies zoocoras en la vegetación en pie.

Siempre que no se produzca algún cambio geológico, climatológico o

de cualquier otro tipo, las comunidades tienden a estar estables, es

decir, que no varían sustancialmente ni las especies que componen la

comunidad ni el número de individuos de cada especie. Esto recibe el

nombre de equilibrio biológico.

La extensión de la comunidad es muy variable. Algunas pueden cubrir

algunos miles de kilómetros de metros cuadrados, otras se extienden

a lo largo de centenares de metros cuadrados, ocupando biotopos

relativamente uniformes, como lagos, pantanos o desiertos. El

número de especies y la abundancia de poblaciones varían también

dentro de límites muy amplios. En condiciones extremas y con escaso

alimento hay un escaso número de especies con muy pocos

individuos cada una, como en el caso de un desierto. En condiciones

menos desfavorables sigue habiendo pocas especies, aunque cada

Page 4: Monochaetum Myrtoideum

una de ellas puede tener un gran número de individuos. En

condiciones favorables hay un gran número de especies, aunque con

menos individuos cada una.

Suelo

Debido a un incendio que hubo hace tres años, el bosque perdió en

gran parte su biodiversidad en plantas. Inicialmente había solo dos

especies pero al pasar del tiempo han aparecido nuevas especies

adaptables a este clima, (11) especies no vistas en este territorio de

norte de Santander. Tenemos un suelo franco- arenoso en proceso de

compactación, con gran capacidad de retención de agua, y debido a

la hojarasca que cae del pino, ayuda a mantenerlo húmedo y rico en

nutrientes (personalmente Miguel Murcia, biólogo Universidad de

Pamplona)

Clima

Tenemos un clima Frio seco en una zona Bs-Mb (Bosque seco

montano bajo) con unas temperaturas que oscilan entre los 12 a 22

°C con una lluvia de 500 a 1000mm por año. Esto en base de los

datos tomados por la estación meteorológica del Instituto Superior de

Educación Rural (ISER) Pamplona Norte de Santander.

• Temperatura: para este territorio tenemos una temperatura

mínima de 12 °C (07:00 am) y una máxima de 22 °C (01:00

am) para obtener una temperatura media de 17 °C.

• Radiación: debido a que es una zona neo tropical tenemos una

alta radioactividad en gran parte del año. Esto conlleva a que

las plantas de este medio esperen a que la radiación baje un

poco para que ellas pueda hacer su proceso de fotosíntesis.

Adaptaciones Morfoanatómicas

Esta planta ha tenido que adaptarse a condiciones variadas, como

son la alta radiación, y la poca precipitación. Suelos no desarrollados

sin tratamiento. Están en un medio xerofito, y han tenido que

adaptarse al trascurso del tiempo haciendo cambios en su estructura

Page 5: Monochaetum Myrtoideum

morfoanatómica interna y externa. Externa como son las formas

como están ubicadas las hojas para evitar la alta radiación, la

cantidad de tricomas para protegerla de medios externos, como

insectos, radiación, etc.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El material vegetal a estudiar se tomó de una zona montañosa

llamada Filo de Borrero ubicada en Pamplona Norte de Santander,

Colombia. La cual posee un grado de inclinación de aproximadamente

45° (aproximación personal), 7º23`21.40” N 72º38`38.52” con

elevación de 2.588 msnm (Google Eart).

Materiales y métodos

En cada sesión de clase práctica, los estudiantes del curso de

Morfoanatomía Vegetal de la Universidad de Pamplona, realizaron

cortes transversales de tallo, hoja y raíz de cada una de las especies

a estudiar. Los micropreparados se depositaron en un portaobjeto con

2 (dos) a 3 (tres) gotas de agua y posteriormente se cubrieron con

un cubreobjeto para hacer una observación en el microscopio. En

algunos casos se llegó a utilizar Tionina para colorear tejidos

vegetales presentes en los humedecidos.

Page 6: Monochaetum Myrtoideum

RESULTADOS

Morfoanatomía de la hoja

Fig. 1: Corte transversal de una hoja de Monochaetum myrtoideum,

observada el microscopio a 40x. C- Cutícula; E- Epidermis adaxial;

P- Parénquima clorofiliano con presencia de cloroplastos; PE- Parénquima

en empalizada; A- Epidermis abaxial.

Page 7: Monochaetum Myrtoideum

Fig. 2: Corte transversal de una hoja de Monochaetum myrtoideum,

observada en el microscopio a 40x. HV- Haces Vasculares rodeado de

parénquima esponjoso.

Fig. 3: Corte transversal de una hoja de Monochaetum myrtoideum,

observada en el microscopio a 40x. T- Tricoma multiseriado pluricelular.

Page 8: Monochaetum Myrtoideum

Fig. 3.1: Diagrama corte transversal de hoja Monochaetum myrtoideum.

E2- Epidermis abaxial; HV- Haces vasculares; PE- Parénquima en empalizada;

PC- Parénquima clorofiliano; E1- Epidermis adaxial; C- Cutícula; T- Tricoma

uniestratificado.

Morfoanatomía del tallo

Page 9: Monochaetum Myrtoideum

Fig. 4: Diagrama corte transversal del tallo de Monochaetum myrtoideum,

observada en el microscopio a 40x. T- Tricoma unicelular; E- Epidermis;

C- Colénquima; PC- Parénquima Clorofiliano; PCT- Parénquima Cortical;

PM- Parénquima Medular; X- Xilema; F- Floema.

Morfoanatomía de la raíz

Fig: 5. Corte transversal de raíz de Monochaetum myrtoideum,

observado a 40x. S- Súber; R- Rizodermis; E- Endodermis;

CB- Cambium; FP- Floema Primario; V- Vasos del Xilema;

FE- Fibras y Esclereidas.

Page 10: Monochaetum Myrtoideum

Fig: 5.1. diagrama corte transversal de hoja Monochaetum myrtoideum.

S- Súber; R- Rizodermis; C- Cambium; E- Endodermis; FP- Floema primario;

V- Vasos del xilema; FT- Fibras y Traqueidas; FS: Floema secundario;

PM- Parénquima medular.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Corroborando con los resultados obtenidos en cada uno de los cortes

transversales de tallo, raíz y hojas, se logró diferenciar cada uno de

los tejidos vegetales, orgánulos, células, etc. Que contiene la planta

en su totalidad. La presencia de tricomas unicelulares y multiseriado

pluricelular (fig. 3) ubicados alrededor de la epidermis proporcionan

defensa foliar, disipación de la alta radiación solar, secreción de

sustancias y el ahorro de agua, ya que la misma es escasa casi en su

totalidad en tiempos de sequías. La longitud, el tamaño o la densidad

podrían depender de factores ambientales. Sin duda alguna los

tricomas son un de las mejores indumentarias que posee la planta

para ayudar a la misma a enfrentar las condiciones tan adversas del

Page 11: Monochaetum Myrtoideum

lugar, pero la presencia de estas glándulas pueden ser características

de una especie e incluso de una variedad, por lo que adquieren gran

importancia taxonómica (Paniagua, 2007).

Monochaetum myrtoideum posee en sus pequeñas hojas una gran

capa epidérmica, donde sus células están compactamente agrupadas

(fig. 1).

Por tratarse de un ambiente xerofítico Monochaetum myrtoideum

disminuye al máximo la transpiración para sobrevivir. Por ello en

comparación con las hojas de las plantas mesófitas presentan

modificaciones que indican su adaptación a estas condiciones de

carencia hídrica. Las características histológicas de esta especie son

las siguientes. (Paniagua, 2007)

• La relación superficie/volumen disminuye para reducir la

transpiración.

• Las células epidérmicas poseen paredes muy engrosadas, a

veces lignificadas

• Presentan numerosos tricomas de alta densidad, que protegen

de la luz excesiva y de la pérdida de agua.

• Hay numerosos estomas hundidos, cerrados durante el día.

• Abundante parénquima en empalizada que forma varias capas.

• El xilema es abundante.

• Tejidos mecánicos bien desarrollados (fig: 4)

• Hojas semigruesas, gruesas y muy gruesas

• Ausencia de cloroplastos en la epidermis (fig: 1)

• Hojas pequeñas

El sistemas vascular de Monochaetum mytidium (fig: 4) se encuentra

bien desarrollado los vasos del xilema y las fibras esclerenquimáticas.

A partir de los cordones procambiales se diferencian varios cordones

vasculares, cada cordón queda constituido por floema (hacia afuera)

y xilema (hacia dentro), separados por el cambium vascular (no se

denota en la gráfica) que posibilita el crecimiento secundario del

sistema vascular. Los cordones quedan unidos por células

meristemáticas, posiblemente procedentes de células

parenquimáticas diferenciadas, que constituyen el cambium

interfascicular (R. Paniagua, 2007). La estela (forma de agrupación

de los hacen conductores) que presenta el tallo es característico de

una eustela, donde los haces conductores colaterales abiertos forman

un anillo, tratándose de una planta dicotiledónea.

Page 12: Monochaetum Myrtoideum

Los estomas no se lograron observar posiblemente por dos razones,

la primera puede ser que los estomas presentes en plantas xerofíticas

se encuentran totalmente hundidos y la otra razón proviene de cuan

fino sea el corte de la hoja a la hora de hacer micropreparados

vegetales.

CONCLUSIONES

El mecanismo defensivo de las plantas es increíble a la hora de combatir con su medo ambiente, es de total admiración como una especie de vegetal modifica sus estructuras internas y externas para adaptarse a condiciones de aridez, absorber, retener o impedir la pérdida de agua, radiación solar intensa, déficit y competencia de nutrientes existentes en el suelo donde el agua es factor limitante. Las plantas que se encuentran en este lugar utilizan procesos muy complejos a la hora de sobrevivir, uno de esos mecanismos es la retroalimentación. Las hojas que caen de sus ramas se convierten naturalmente en materia orgánica para brindarle mejoras de nutrientes al suelo y que el vegetal pueda asimilarlos nuevamente.

La ciudad de Pamplona Norte de Santander, Colombia y sus alrededores está llena de muchas especies de plantas que aún no conocemos, están ahí y no las podemos ver por falta de una visión biológica o una falta de interés por la naturaleza.

Agradecimientos

Agradecer principalmente a la profesora Martha P. Ochoa por

asesorar a cada uno de los estudiantes del curso, al profesor Roberto

y Miguel Murcia al proporcionar ayuda botánica y taxonómica.

Page 13: Monochaetum Myrtoideum

BIBLIOGRAFÍA

Libros

PANIAGUA. R. 2007. Citología e Histología Animal y Vegetal. Interamricana

McGraw- Hill, Madrid.

CORTES, F. 1980. Histología Vegetal Básica, Blume, Madrid.

ESAU, K. 1985. Anatomía Vegetal, Ediciones Omega, Barcelona

ROMAN, B. 1971. Tejidos Vegetales. Bruño, Madrid.

Web

http://www.proambientepr.org/centro_interpretativo/medio_ambiente/bosq

ue_seco/bosque_seco.htm

http://colombiabotanica.weebly.com/uploads/1/0/8/7/10876103/hoja.pdf