momento iii referencias teoricas para la comprensiÓn...

34
MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN INTERSUBJETIVA Y TRANSFORMADORA DE LA SITUACIÓN. En el proceso de investigación cuando se hace alusión, a las referencias teóricas, que sustentaron la misma, el autor de este estudio, comparte plenamente lo indicado por Martínez (2006, p.129): En una investigación cualitativa, este "marco" (así, entre comillas) no debe "enmarcar" (delimitar) la búsqueda del investigador, pues sólo es "referencial", es decir, sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación. En virtud de lo expuesto por Martínez, la teoría se convierte en fuente de información y nunca modelo teórico en el cual situar nuestra investigación, al permitir entre muchas de sus bondades, proporcionar la contrastación de nuestras conclusiones con las de los autores referenciados, y así, concebirlas mejor y emerger nuestras consideraciones para el análisis de fenómenos sociales similares, y nunca jamás, someter y asignar una interpretación, sesgada mecánicamente a ninguna postura teórica. Por consiguiente, es hondamente censurable e inadmisible la directriz anti fenomenológica que tienen algunos evaluadores de investigaciones, inclusive cualitativas, de imponer a los autores de las mismas para que "enmarquen" sus investigaciones en teorías inadecuadas o en estándares preestablecidos, o bien especificar los procesos a descubrir, transformar con conceptos preconcebidos, trasladados de otros contextos y tiempos, que pudieran no ser los más idóneos 31

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

31

MOMENTO III

REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN INTERSUBJETIVA Y TRANSFORMADORA DE LA SITUACIÓN.

En el proceso de investigación cuando se hace alusión, a las referencias

teóricas, que sustentaron la misma, el autor de este estudio, comparte

plenamente lo indicado por Martínez (2006, p.129):

En una investigación cualitativa, este "marco" (así, entre comillas) no debe "enmarcar" (delimitar) la búsqueda del investigador, pues sólo es "referencial", es decir, sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación.

En virtud de lo expuesto por Martínez, la teoría se convierte en fuente de

información y nunca modelo teórico en el cual situar nuestra investigación, al

permitir entre muchas de sus bondades, proporcionar la contrastación de nuestras

conclusiones con las de los autores referenciados, y así, concebirlas mejor y

emerger nuestras consideraciones para el análisis de fenómenos sociales

similares, y nunca jamás, someter y asignar una interpretación, sesgada

mecánicamente a ninguna postura teórica.

Por consiguiente, es hondamente censurable e inadmisible la directriz anti

fenomenológica que tienen algunos evaluadores de investigaciones, inclusive

cualitativas, de imponer a los autores de las mismas para que "enmarquen" sus

investigaciones en teorías inadecuadas o en estándares preestablecidos, o bien

especificar los procesos a descubrir, transformar con conceptos preconcebidos,

trasladados de otros contextos y tiempos, que pudieran no ser los más idóneos

31

Page 2: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

32

para concebir la realidad que estamos estudiando, por el contrario, limitan la

diversidad de interpretaciones factibles.

En tal sentido, dicha concepción se corresponde con el "conocimiento

emancipatorio" de Habermas (1982), objeto de la "investigación-acción", y que se

contrapone al "conocimiento instrumental", que es esencialmente controlador y

explotador, ideas sustentadas desde la perspectiva de la investigación cualitativa,

donde las teorías son consideradas como referentes para la reflexión y

transformación de la realidad objeto y sujeto de estudio, reafirmando de ese modo,

que dentro de este aspecto subyacen los saberes pedagógicos del investigador y

del resto de los docentes mediadores del conocimiento, en nuestro caso los

adscritos a la coordinación de estudios universitarios supervisados del núcleo

LUZCOL.

Por lo tanto, a continuación se indican las principales teorías que desde la

perspectiva dialéctica, de articulación teórico práctica, orientaron el proceso

emancipatorio de dicha investigación a saber:

Aprendizaje

El aprendizaje por esencia es un proceso de multiplicidad, cuyo fundamento

es la construcción activa de un nuevo conocimiento, destreza o competencia en el

sujeto; para que este proceso logre representarse efectivamente como

aprendizaje, en vez de un recuerdo o breve retención, debe poder expresarse en

un tiempo futuro y coadyuvar en la solución de problemáticas determinadas,

inclusive distintas en su naturaleza a los que originaron primeramente el desarrollo

del conocimiento, destreza o competencia.

Page 3: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

33

En el orden de las ideas anteriores, el aprendizaje desde una proyección

andragógica, trasciende la memorización, ya que el rol del docente en la

educación de adultos desiste ser el de agente emisor de conocimientos para

transformarse en mediador que accede a la simplificación del proceso de

aprendizaje acomodando metódicamente las estrategias para el aprendizaje al

participante en los distintos contextos que van aflorando durante el hecho

educativo. Según Rodríguez (2002) señala que:

El aprendizaje del sujeto adulto tiene lugar en una diversidad muy amplia de

escenarios y puede abarcar diferentes estilos de aprendizaje. Los estilos de

aprendizaje dependen de los distintos tipos de personas y sus características

cognitiva motivaciones de aprendizaje así como la manera de asumir el proceso

educativo como una acción permanente y liberadora.

Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo

se evidencia como un producto por cuanto es la consecuencia de las dinámicas

emergidas de la interrelación entre los distintos aspectos que conforman la

educación, lo que conlleva a generar la estructuración del aprendizaje en la

persona. A los efectos de, que el hecho de aprender, involucraría de modo

reducido un proceso dinámico de construcción que efectúa en su interior la

persona que aprende, según Díaz y Hernández (2010, p.23), señala que:

El aprendizaje es una experiencia individual y única en cada persona, es por esto que el mediador debe facilitar las herramientas y propiciar las condiciones necesarias para el aprendizaje, pero con la conciencia del carácter ineludiblemente activo del estudiante, quien es el único protagonista y movilizador de su proceso de aprendizaje.

Page 4: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

34

En otras palabras, la correspondencia de la persona con el conocimiento, en

el proceso de aprendizaje parte de la presencia de un esquema cognoscitivo

construido anteriormente, dispuesto por estructuras de conocimiento y conceptos

adquiridos previamente, tanto en el ámbito académico, como en el contextual lo

que representa que el aprendizaje puede considerarse equivalentemente como el

producto de una interacción dialéctica de carácter social

En síntesis, para esta investigación se asume el aprendizaje como un

proceso activo de carácter sistémico donde intervienen de forma representativa

tanto los contextos externos, las estrategias mediadoras del aprendizaje a través

de herramientas tecnológicas, que permiten la dialéctica constructiva del

conocimiento y los esquemas mentales del individuo, los cuales deben estar

preparados o preestablecidos por elementos como el estado emocional, cognitivo

y aptitudinal de la persona que aprende.

Aprendizaje colaborativo conceptualización

Colaborar es producir con otra u otras personas. El aprendizaje colaborativo

ha alcanzado a representar que los estudiantes trabajan por parejas o en

pequeños equipos para conseguir unos objetivos de aprendizaje comunes. Es

aprender a través del trabajo en equipo, en vez de realizarlo laborando solo.

Existen otros términos que distinguen este modelo de actividad, como aprendizaje

cooperativo, aprendizaje en equipo, aprendizaje en grupo o aprendizaje con la

ayuda de compañeros.

Con relación a este constructo, (Barkley, 2007), utiliza la expresión

aprendizaje colaborativo para aludir las actividades de aprendizaje expresamente

Page 5: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

35

diseñadas para parejas o pequeños grupos interactivos y realizadas por ellos,

señala, algunas características esenciales.

La primera característica del aprendizaje colaborativo es el diseño

intencional. Con excesiva frecuencia, los profesores se limitan a decir a los

estudiantes que se reúnan en grupos y trabajen. Sin embargo, en el aprendizaje

colaborativo los profesores estructuran las actividades de aprendizaje de manera

intencional.

Además del diseño intencional, la colaboración es una característica

importante del aprendizaje colaborativo. El significado de la palabra de origen

latino colaborar destaca con la misma claridad ahora que en la antigüedad; co-

laborar. Todos los participantes del grupo deben comprometerse activamente a

trabajar juntos para alcanzar los objetivos señalados. Si un miembro del grupo

realiza una tarea asignada al grupo mientras que los otros se dedican a mirar, no

se realiza un aprendizaje colaborativo. Si todos los miembros del grupo reciben la

misma tarea o si todos realizan actividades diferentes que, juntas constituyen un

único proyecto mayor, todos los estudiantes deben contribuir más o menos por

igual. No obstante, la participación equitativa es aún insuficiente.

La tercera característica del aprendizaje colaborativo es que tenga lugar una

enseñanza significativa. Cuando los estudiantes trabajan juntos en la tarea

colaborativa, deben incrementar sus conocimientos o profundizar su comprensión

del currículo de la asignatura. La tarea encomendada al grupo debe estructurarse

para cumplir los objetivos de aprendizaje de la asignatura.

Page 6: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

36

El aprendizaje colaborativo, por tanto, consiste en que dos o más estudiantes

trabajen juntos y comportan equivalentemente la carga de trabajo mientras

progresan hacia los resultados de aprendizaje previstos.

De esta manera podemos definir el Aprendizaje Colaborativo, como un

conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento en estrategias para propiciar

el desarrollo de habilidades mixtas donde cada individuo (miembro de un grupo)

es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo.

Por su parte Bruffee, (1999), explora los fundamentos del aprendizaje

colaborativo, al que define como compuesto por los siguientes elementos:

(a)Consenso a través de la colaboración en el aprendizaje, (b) Participación

voluntaria en el proceso, (c) Aprendizaje no fundacional: se trabajan

preguntas con respuestas debatibles, que no sean únicas, (d) Cambio en la

relación profesor estudiante: la autoridad pasa del profesor a grupos de

pares y luego a comunidades de conocimiento especializado, (e) Se discuten

la autoridad del profesor y la validez de los contenidos, gracias al método, (f)

Importancia del trabajo y diálogo entre pares.

En el aprendizaje colaborativo, los estudiantes, como los profesores,

adquieren responsabilidades nuevas y diferentes de las que estaban

acostumbrados a tener en la educación tradicional, se trata de cambios

importantes que implican nuevos roles y requieren competencias diferentes. Tal y

como se muestra en la (Tabla 3).

Page 7: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

37

Tabla 3.

Comparación de los roles del estudiante en la clase tradicional frente a los de la clase colaborativa

Clase tradicional Clase colaborativa El estudiante pasa de … a …

Oír, observar y tomar apuntes Resolver problemas, aportar y dialogar activamente

Expectativas bajas o moderadas de preparación para la clase

Expectativas elevadas de preparación para la clase

Presencia privada en el aula con pocos o ningún riesgo Presencia pública con muchos riesgos

Asistencia dictada por la voluntad personal Asistencia dictada por las expectativas de la comunidad

Competición con los compañeros Trabajo colaborativo con los compañeros

Responsabilidades y definición personal asociadas con el aprendizaje independiente

Responsabilidades y definición de personal asociadas con el aprendizaje interdependiente

Considerar a los profesores y los libros de texto como únicas fuentes de autoridad y saber

Considerar a los compañeros, a uno mismo y a la comunidad como fuentes adicionales e importantes de autoridad y saber

Fuente: Barkley, Cross y Major (2007, p. 37).

El Constructivismo en el aprendizaje colaborativo

Matthews, suscribe que el aprendizaje colaborativo se basa en supuestos

epistemológicos diferentes y tiene su origen en el constructivismo social. Recoge

la esencia de los fundamentos filosóficos del aprendizaje colaborativo:

El aprendizaje colaborativo se produce cuando los alumnos y los profesores trabajan juntos para crear el saber… Es una pedagogía que parte de la base de que las personas crean significados juntas y que el proceso las enriquece y las hace crecer. Matthews, (1996, p . 101)

En vez de dar por supuesto que el saber existe en algún lugar de la realidad

“exterior” y que espera ser descubierto mediante el esfuerzo humano. El

aprendizaje colaborativo, en su definición más estricta, parte de la base de que el

saber se produce socialmente por consenso entre compañeros versados en la

cuestión. Bruffee, (1993, p. 3), siendo dicho autor el más decidido defensor del

Page 8: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

38

aprendizaje colaborativo, al querer evitar que los estudiantes se hagan

dependientes del profesor como autoridad en los contenidos de la asignatura o en

los procesos grupales.

Por tanto, en la definición de aprendizaje colaborativo del mencionado autor,

no le corresponde al profesor la supervisión del aprendizaje del grupo, sino que su

responsabilidad consiste en convertirse, junto con los estudiantes, en miembro de

una comunidad que busque el saber Barkley,( 2007, p. 19). De acuerdo con estas

afirmaciones, se puede referir a precursores del constructivismo a Piaget y

Vigostky, los cuales contribuyeron con la formación de los pilares fundamentales

para el establecimiento del aprendizaje colaborativo.

Con relación a Piaget el aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías

cognoscitivas, señala que hay cuatro factores que inciden e intervienen en la

modificación de estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el

equilibrio y la transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través de

ambientes colaborativos se puede indicar que el mismo, hace referencia al

aprendizaje colaborativo en la formación de características cognitivas y

significativas del conocimiento por parte del individuo. El fragmento extraído de su

obra y expuesto a continuación puntualiza estos argumentos:

La cooperación entre iguales que aprenden (niños, jóvenes o adultos), en una relación más simétrica, es tan importante como la relación más asimétrica entre éstos y el que les enseña. Desde el punto de vista intelectual, esta relación es la más apta para favorecer el verdadero intercambio de ideas y la discusión, es decir, todas las conductas capaces de educar la mente crítica, la objetividad y la reflexión discursiva Piaget, (1969, p.106).

Page 9: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

39

En el marco de las consideraciones formuladas por este autor, se puede

adosar que los métodos de educación desarrollados de manera colaborativa no

tiende a eliminar la acción social del docente, sino a conciliar la colaboración entre

estudiantes, sólo reduce la coacción de este para transformarla en reciprocidad

intelectual.

Por su parte Vigostky (1979) expresa que el aprendizaje es una forma de

apropiación de la herencia cultural disponible, no sólo es un proceso individual de

asimilación. La contribución pedagógica de este psicólogo radica en el significado

del aprendizaje como una actividad social, más que una individual, describiendo la

interacción social como origen y el motor del aprendizaje. En sus estudios

Vigostky cree que el aprendizaje más que un proceso de asimilación

acomodación, es un proceso de apropiación del saber exterior.

Compartiendo estos fundamentos de las características sociales del

aprendizaje y a su vez de la enseñanza, se manifiesta:

Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas. Sanhueza (2002, p. 2).

En consecuencia con estos planteamientos, el investigador desprende que la

práctica del constructivismo en su enfoque social, se aplica en el desarrollo de

actividades que promuevan el aprendizaje colaborativo, ya que permite la

construcción de nuevos conocimientos, o de utilizar lo ya conocido a una situación

nueva, por medio de interacciones sociales que se dan día a día en el contexto

que circunda al individuo.

Page 10: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

40

El Aprendizaje Colaborativo desde la perspectiva sociológica.

Representa un componente social de aprendizaje que no sería posible con el

aprendizaje habitual, porque como dice Vigotsky: “El Aprendizaje Colaborativo

(AC) consiste en aprender con otros y de otros”, encontró que el aprendizaje se

daba de una mejor forma cuando los estudiantes trabajaban juntos, en pos de un

objetivo común, para lo cual debían colaborar mutuamente, es decir, hace

referencia a lo que en psicología social se conoce como Zona de Desarrollo

Próximo (ZPD).

Según Santrock (2006), el psicólogo bielorruso Lev Vygotsky (1896-1934)

propone tres supuestos fundamentales, el primero refiere a que las habilidades

cognoscitivas del niño se comprenden sólo cuando se analizan e interpretan

desde un punto de vista del desarrollo; el segundo supuesto afirma que dichas

habilidades están mediadas por el lenguaje, las palabras y las formas de discurso;

mientras que el tercero considera que estas habilidades cognoscitivas se originan

en las relaciones sociales y están determinadas por el entorno sociocultural.

Sobre la tercera afirmación, el autor citado señala que Vygotsky pensaba que

el desarrollo de la atención, la memoria y el razonamiento implican aprender a

utilizar las herramientas de la sociedad como lo son el lenguaje , los sistemas

matemáticos y las estrategias de memoria. En la actualidad, esto podría consistir

en contar con la ayuda de las herramientas tecnológicas (un computador), pero en

otra época o cultura, podría consistir en desplazar unas esferas móviles de

Page 11: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

41

madera a través de unas barras paralelas, el uso de un ábaco, que se

empleaba para enseñar el cálculo.

En general, la teoría de Vygotsky ha generado gran interés por el supuesto

que el conocimiento es situado y colaborativo; en otras palabras, que el

conocimiento puede adquirirse mejor a través de la interacción con otros sujetos

en actividades cooperativas; además del interés por sus ideas originales sobre el

concepto de la zona de desarrollo próximo.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZPD): Según Salgado (2006), es la brecha

que existe entre lo que el alumno puede hacer sin ayuda, lo que se considera

como límite inferior de la ZPD y lo que puede llegar a hacer con la ayuda de un

compañero más hábil (o instructor competente), límite superior de la ZPD.

Vigotsky creía que los maestros debían trabajar en esa zona con el alumno, la

cual representa el potencial por desarrollar. Trabajar en la ZPD implica alentar

siempre al estudiante a dar un poco más de sí, pero tampoco exigiéndole tanto

que no sea capaz de realizar la tarea.

El “andamiaje”: Utilizando la metáfora de un andamio, Vigotsky planteó que

el docente, en un principio, debe brindar ayuda al estudiante, pero después,

conforme éste va adquiriendo pericia, el maestro debe ir poco a poco retirando el

apoyo, para que el estudiante logre realizar las tareas por sí mismo. El andamiaje

tiene lugar, precisamente, en la Zona de Desarrollo Próximo. Salgado (2006).

Se debe destacar que el trabajo de Vigotsky toma en cuenta la importancia

de conocer el potencial de cada alumno (su ZPD), con el fin de desarrollar al

máximo su aprendizaje. En ese mismo sentido, es necesario conocer los recursos

tecnológicos de que pueda disponerse y el nivel de instrucción o desarrollo que

Page 12: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

42

tenga el alumno de estas herramientas tecnológicas, empleadas en el proceso

de aprendizaje en la modalidad de educación a distancia.

El aprendizaje colaborativo busca potenciar el valor de las relaciones

interpersonales que se dan en grupos al considerar la socialización e integración,

la diversidad, como valores o elementos eficaces para la educación del alumno.

En este punto, la solidaridad y la empatía junto con la capacidad de los alumnos

de relacionarse y generar vínculos sociales con otros, son factores determinantes

para su propia educación, y es esa toma de conciencia la que se pretende

conseguir en última instancia.

En fin, podemos afirmar que el aprendizaje colaborativo se basa en la

potenciación de la inteligencia emocional del alumno para su propio desarrollo

educativo y personal empleando las herramientas tecnológicas y estrategias

colaborativas como medio para facilitar la interacción con otros.

En consecuencia, en los aprendizajes a través de espacios virtuales, al igual

que en otros sistemas, no es suficiente informar, es necesario formar; es decir, la

mera presentación de estímulos o materiales didácticos no garantiza el

aprendizaje, pues se requiere de la interactividad entre el docente y el estudiante.

tal como lo expresa Izard, (2008 p.125). que el “contexto de aprendizaje

condicione estas interacciones será más difícil realizar un proceso de

mediación…, la calidad del contexto de aprendizaje en términos de permitir la

interacción es directamente proporcional a las oportunidades de aprendizaje”

Page 13: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

43

Aprendizaje significativo

Ausubel, como otros teóricos cognoscitivistas, postula que el aprendizaje

involucra una reestructuración dinámica de las aprehensiones, representaciones,

concepciones y estructuras que el aprendiz conserva en su esquema cognitivo.

Lograríamos determinar su postura como constructivista (el aprendizaje no es una

simple asimilación pasiva de información literal, ya que el sujeto la transforma y

estructura) e interaccionista (los materiales de estudio y la información exterior se

interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las

características personales del aprendiz). (Díaz Barriga, 1989).

La teoría del aprendizaje significativo como una teoría cognitiva de

reestructuración; para Pozo (2000), se trata de una teoría psicológica que se

construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el

aprendizaje generado en un contexto educativo. Se trata de una teoría

constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye

su aprendizaje.

Esta teoría, ha sido respetada por tener correspondencia con elementos

presente en la variable, dentro del diseño didáctico andragógico, la andragogía

tiene la autogestión del aprendizaje, parte de los aspectos presentes en la

educación de adultos y ésta indica que el ser humano por sí mismo y de forma

consciente elige qué aprender dándole un significado específico al nuevo

conocimiento.

El aprendizaje significativo, según Díaz y Hernández (2010), “es el proceso

según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura

cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal”. (p.375),

Page 14: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

44

lo que quiere decir, que el aprendizaje significativo actúa con base en la red

conceptual anterior a la intervención del mediador en el proceso de aprendizaje

tomando en cuenta lo anterior, es conveniente destacar que en esta estrategia no

se habla de profesor ni de educador, ya que el objetivo es que el alumno alcance

dar un significado individual a los contenidos a partir de los preconceptos, y no

“enseñar” desde los preconceptos del que enseña en contraposición a una simple

asimilación pasiva de información, o el elemental amontonamiento de

conocimientos e información, sin ninguna correspondencia con la persona, ni con

el contexto.

Figura 5: Mapa conceptual del concepto de aprendizaje significativo.

Fuente: Díaz Barriga y Hernández (2010).

Page 15: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

45

De acuerdo con Ausubel, hay que distinguir entre los tipos y situaciones de

aprendizaje que pueden ocurrir en el aula. En primer lugar se diferencian dos

dimensiones posibles del mismo:

1. La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.

2. La relativa a la forma en que se incorpora el conocimiento en la

estructura de conocimientos o en la cognitiva del aprendiz.

Ausubel presenta las dos dimensiones en las siguientes situaciones:

Tabla 4. Primera dimensión: Modo en que se adquiere la información

Recepción Descubrimiento

El contenido se presenta en su forma final

El contenido principal que se va a aprender no se da, el alumno tiene que descubrirlo

El alumno debe internalizarlo en su estructura cognitiva

Propio de la formación de conceptos y solución de problemas

No es sinónimo de memorización Puede ser significativo o repetitivo Propio de etapas avanzadas del desarrollo cognitivo en la forma de aprendizaje verbal hipotético sin referentes concretos (pensamiento formal)

Propio de las etapas iniciales del desarrollo cognitivo en el aprendizaje de conceptos y preposiciones

Útil en campos establecidos del conocimiento

Útil en campos del conocimiento donde no hay respuestas unívocas

Ejemplo: se pide al alumno que estudie el fenómeno de difracción en su libro de texto de Física, capítulo 8.

Ejemplo: el alumno, a partir de una serie de actividades experimentales (reales y concretas) induce los principios que subyacen en el fenómeno de la combustión.

Fuente:(D. Ausubel, 1978).

Page 16: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

46

Tabla 5. Segunda dimensión: Forma en la que el conocimiento se incorpora en la estructura cognitiva del aprendiz

Significativo Repetitivo

La información nueva se relaciona con la ya existente en la estructura cognitiva de forma sustantiva, no arbitraria ni al pie de la letra

Consta de asociaciones arbitrarias, al pie de la letra

El alumno debe tener una disposición o actitud favorable para extraer el significado

El alumno manifiesta una actitud de memorizar la información

El alumno posee los conocimientos previos o conceptos de anclaje pertinentes

El alumno no tiene conocimientos previos pertinentes o no los encuentra

Se puede construir un entramado o red conceptual

Se puede construir una plataforma o base de conocimientos factuales

Condiciones: Material: significado lógico Alumno: significación psicológica

Se establece una relación arbitraria con la estructura cognitiva

Puede promoverse mediante estrategias apropiadas (por ejemplo, los organizadores anticipados y los mapas conceptuales)

Ejemplo: aprendizaje mecánico de símbolos, convenciones y algoritmos

Fuente: (D. Ausubel, 1978)

Para la investigación, el aprendizaje significativo, permite concebir el rol

dinámico del participante en el proceso de aprendizaje ya que estos obtienen los

conocimientos de forma activa, mediante la recepción y del perfeccionamiento

deductivo. Lo que representa que el aprendizaje se consigue cuando el

participante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente recibidos;

sin dejar a un lado el interés por aprender lo que se le ha enseñado.

Page 17: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

47

En tal sentido, para que se origine aprendizaje significativo han de

proporcionarse dos situaciones esenciales: una actitud potencialmente

significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea, inclinación para aprender

de manera significativa y por otro lado, la introducción de un material

potencialmente significativo, lo que demanda por una parte, que el material

posea significado lógico, esto es, que sea potencialmente relacionable con la

estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y sustantiva.

Todo lo anteriormente expuesto, debe ser conducido por el rol del mediador

el cual debe estimular a los participantes y suministrarles material potencialmente

significativo, diligentemente organizado, secuenciado y casi terminado, con

información sustancialmente relevante que pueda ser relacionada de manera no

arbitraria y sustancial con experiencias previas que ya posea el participante en su

estructura cognitiva. De ahí que según Hernández (2002), señale que:

El aprendizaje es una práctica individual y singular en cada individuo, este

debe proporcionar las herramientas y propiciar las situaciones necesarias para el

aprendizaje, pero con la conciencia del carácter inevitablemente activo del

estudiante, quien es el único intérprete y movilizador de su proceso de aprendizaje

Andragogía

A continuación se presenta varias definiciones de algunos autores clásicos

sobre el significado del término andragogía, resultando muy interesante lo

planteado por Adam, (1977) el cual expone que “La Andragogía es parte de la

Antropogogía y es la ciencia y el arte de la educación de los adultos”.

Page 18: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

48

Por otro lado Kwowles, (1972), la define como “El arte y ciencia de ayudar a

aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre

niños y adultos”. Freiré, (1975), presenta “La Educación de Adultos debe ser una

educación problematizadora para la cual los educandos, en vez de ser dóciles

receptores de los depósitos cognoscitivos, se transformen ahora en investigadores

críticos en diálogo con el educador”.

De las muchas definiciones de la andragogía, resulta importante lo expuesto

por Alcala (1997) el cual la define como:

La ciencia y el arte que, formando parte de la Antropogogía y estando

sumergida en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis

establecida en los principios de Participación y Horizontalidad, cuyo proceso al ser

dirigido con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, alcanza a

mejorar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del

participante adulto, con la intención de suministrarle una posibilidad de conseguir

su autorrealización.

Los integrantes del proceso andragógico son el Facilitador y el Participante.

El Facilitador orienta el aprendizaje del adulto, tratando de vincularlo a las

necesidades de éste con los conocimientos y los recursos pertinentes de manera

oportuna, efectiva y afectiva. Debe estar sólidamente preparado para facilitar el

aprendizaje.

El Participante es el eje del proceso andragógico. Es un adulto que está

orientado y bien asesorado para administrar su propio aprendizaje. Alcalá (1995)

Según De Latorre, el participante:

Page 19: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

49

Es la persona clave de nuestro quehacer pedagógico. Es el centro del aprendizaje. Es protagonista, autor o autora del proceso enseñanza aprendizaje. En función de su aprendizaje existe la institución o centro educativo, la cual se adapta a ella o él, por esa razón la institución se adecua a las características del desarrollo de los y las estudiantes como por ejemplo la edad evolutiva, diferencias individuales, intereses, necesidades y aspiraciones. De Latorre(2003, p.49)

En este sentido, se comprende el rol activo y dinámico del participante en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y donde este puede asumir dentro de un

modelo didáctico andragógico el papel de co-organizador, expositor, moderador,

oyente y participante en las discusiones o proyectos que se lleven a cabo por el

docente dentro del aula bajo los principios de horizontalidad y participación.

Según Adam, este plantea que:

El rol del estudiante adulto en el proceso de aprendizaje consiste en algo de mayor dimensión que la de ser un receptor pasivo, conforme y repetidor de las enseñanzas impartidas por el profesor. La participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, mediante el aporte de soluciones constructivas. La participación estimula el razonamiento, promueve la discusión constructiva de las ideas y conduce a la reformulación de propuestas como resultado de la confrontación de posiciones. Adam (2001, p.03).

Con base a lo expuesto, para Adam (2001), cabe señalar que además de los

principios de horizontalidad y participación que caracteriza el aprendizaje en

adultos, se deben considerar tres factores básicos del aprendizaje de adultos los

cuales son: (el poder aprender) que implica capacidades intelectuales, de análisis,

de síntesis y conocimientos previos; (el querer aprender) que conlleva los deseos

y voluntad del participante en aprender y por ultimo (el saber aprender) que se

fundamenta en la experiencia y capacidad de autocontrol y autoevaluación del

participante. Estos tres factores básicos según Torres, Fermín, Arroyo (2000,

p.31), definen que:

Page 20: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

50

El participante adulto es un estudiante que cumple funciones específicas en la sociedad, con capacidad para autogobernarse y con una gran experiencia que lo conduce a su autosuperación, es responsable y lo manifiesta en todas las actividades que realiza, tiene plena conciencia de lo que se propone alcanzar y busca la autorrealización y la autotranscendencia.

De acuerdo con lo antes citado, puede interpretarse que el participante es

responsable de su aprendizaje a través de la construcción de su propio

conocimiento, pero este proceso no lo hace solo, sino requiere un ambiente de

eficaces relaciones interpersonales y de allí que ese participante requiera según

Torres et al. (2000, p.20) concluyeron que la capacidad para:

Asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, teniendo en cuenta al facilitador como orientador y compañero de aprendizaje, aplicando a la vida real los conocimientos, las habilidades y destrezas adquiridos durante el aprendizaje, todo ello a través de la autogestión de su propio aprendizaje, teniendo conciencia de las limitaciones de su comportamiento y de las alternativas posibles presentes para un nuevo comportamiento. Aunado a la capacidad de trabajar cooperativamente, tener autonomía en la toma de decisiones, respetar y ser respetado y finalmente extrapolar lo aprendido por el participante.

Por lo tanto, estas capacidades marcan la diferencia entre el aprendizaje

adulto y del niño. De allí que, la formación en el adulto debe estar basada en: el

autoconcepto del individuo, la experiencia previa, la prontitud en aprender, la

orientación para el aprendizaje y por último la motivación para aprender; de

manera que lleve al participante a fortalecer su rol activo en el proceso educativo y

donde según Reyes (2006), rol del participante se circunscribe entre en: participar

activamente en las actividades propuestas, proponer ideas, defender ideas,

vincular sus ideas y las de los demás, preguntar a otros para comprender y

clarificar, proponer soluciones y escuchar tanto a sus pares como al coordinador o

Page 21: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

51

facilitador. Todo lo antes señalado por Reyes (2006), permite diseñar las

estrategias significativas por parte del facilitador para guiar los procesos de

aprendizaje en el participante adulto .

Principios de la praxis andragógica

En la praxis andragógica, se distinguen dos principios que son los

encargados caracterizar los fundamentos teóricos que dirigen a la educación de

adultos, Adam (2001), hace una propuesta y conceptualiza la praxis andragógica

como un conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser administradas

aplicando principios y estrategias andragógicas adecuadas, sea posible facilitar el

proceso de aprendizaje en el adulto.

En ese sentido, la praxis andragógica proporciona la oportunidad al adulto

que decide aprender, la posibilidad de participar activamente en su propio

aprendizaje en condiciones de igualdad tanto con sus compañeros como con su

facilitador teniendo en cuenta los principios que acompañan a la praxis

andragógica (horizontalidad y participación); todo ello conjuntamente, con un

ambiente educativo adecuado, lo que determina una buena praxis andragógica.

Según Adam (2001), quien señala:

Los postulados básicos que caracterizan a la andragogía son: (a) Educación

permanente: al concebir la educación como condición primordial del ser humano

de aprender, adecuarse y concebir innovaciones a lo largo de toda su vida, en un

mundo de evolución constantes, (b)Aprendizaje autodirigido: entendido como el

compromiso del individuo sobre su proceso de transformación que es conducido

por el docente como mediador de espacios para crear la obligación y nuevas

Page 22: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

52

oportunidades de desarrollo cognoscitivo, psicológico, emocional y axiológico, (c)

Confrontación de experiencias: a través de las cuales el participante logre

entender el beneficio y la fortaleza de los aprendizajes alcanzados en diferentes

campos y situaciones, (d) Disposición para aprender: las necesidades y

perspectiva del participante son el eje activador del programa de estudios, (e)

Aplicación inmediata del aprendizaje: debido a la inclusión del participante como

ciudadano y profesional, tiene la oportunidad de transferir los aprendizajes que el

hecho educativo propicia, en los diferentes entornos en que se desenvuelve como

persona adulta y responsable, (f) Vinculación del trabajo y la educación:

proyectada por Adam(2001), en relación a la trascendencia para la sociedad de la

asociación del trabajo productivo al desarrollo del conocimiento.

Con base a lo expuesto, se interpretar que el fin de la andragogía es educar

al adulto, es lógico pensar en una praxis andragógica que sustente la aplicación

de los principios de horizontalidad y participación que la caracteriza. Asimismo, la

praxis andragógica, como hecho educativo constituye dentro de la andragogía un

elemento accionario pues comprende que el contexto ambiental educativo y las

interacciones que se generan por parte de los actores del proceso educativo

permiten alcanzar cimas de crecimiento humano, intelectual y profesional, en base

los principios de horizontalidad y participación que facilitan dicho proceso de

aprendizaje. En ese mismo orden de ideas, Fernández (2001, p.2), señala que:

La praxis andragógica adquiere su dimensión operativa a través de acciones: planificadas, programadas, sistemáticas, formativas, contractuales, evaluativas, didácticas, sinérgicas, colaborativas y constructivas en las que se valorizan el trabajo grupal, en equipos e individual, la interacción mutua y las experiencias de todas las personas que intervienen en el correspondiente proceso orientación-aprendizaje .

Page 23: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

53

Para llevar a cabo la investigación en la “Universidad del Zulia Núcleo COL”

es significativo tener presente el rol del participante adulto como un individuo con

aptitudes critico-reflexivas, autogestionaria de su propio aprendizaje y abierto a

procesos de transformación e innovación para alcanzar en el caso del determinar

los aspectos educativos andragógicos para el aprendizaje de la investigación

acción, generar estrategias de carácter colaborativo, reflexivo e integrativo,

mediadas por herramientas tecnológicas y docentes mediadores que lleven a

estructurar de modo significativo los conocimientos y saberes que sean

pertinentes para el participante. La Educación de Adultos, en forma sistemática e

institucionalizada, es de reciente data y se ubica en la sociedad contemporánea

donde la ciencia y las nuevas tecnologías inciden con celeridad y de manera

contundente en los cambios sociales.

Conectivismo

Resulta asimismo interesante el planteamiento de Siemens (2004), traducido

por Leal (2007, p.1), el cual señala:

El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes instruccionales. Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Las necesidades de aprendizaje y las teorías que describen los principios y procesos de aprendizaje, deben reflejar los ambientes sociales subyacentes.

Esto es realmente relevante para los aprendizajes mediados por

herramientas tecnológicas, pues las teorías de aprendizaje existentes no hacen

Page 24: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

54

referencia al aprendizaje que ocurre por fuera de las personas; es decir,

aprendizaje almacenado y manipulado por la tecnología. El intento natural de los

teóricos es continuar revisando y desarrollando las teorías a medida que el

entorno y condiciones cambian.

Según Siemens (2004) una teoría alternativa es el Conectivismo, pues la

inclusión de la tecnología de la información y la comunicación, y la identificación

de conexiones como actividades de aprendizaje, impulsan a las teorías de

aprendizaje hacia la era digital. El conectivismo concibe el aprendizaje como un

proceso de formación de redes, tal que una red contiene como mínimo dos

elementos llamados nodos y conexiones. Un nodo es cualquier elemento que

pueda ser conectado a otro y por el otro lado, mientras que una conexión es

cualquier tipo de vínculo entre los nodos. Estos nodos no necesariamente tienen

que ser humanos, también pueden ser bibliotecas, bases de datos,

organizaciones, o cualquier fuente de información, lo cual implica infinitas

posibilidades de conexión. Su autor la define de la siguiente manera:

El conectivismo es la integración de fundamentos estudiados por las teorías

de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso

que acontece al interior de entornes indeterminados de elementos centrales

inconstantes, que no están por entero bajo control del individuo. El aprendizaje

(determinado como conocimiento aplicable) puede alojarse fuera de nosotros (al

interior de una organización o una base de datos), está orientado en conectar

masas de información especializada, y las conexiones que nos acceden aprender

más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento

(Traducido por Leal, 2007).

Page 25: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

55

Asimismo, Siemens (2004) considera como principios del conectivismo los

siguientes diez supuestos:

1. El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones

2. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información

especializados

3. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos

4. La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un

momento dado

5. La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para

facilitar el aprendizaje continuo

6. La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una

habilidad clave

7. La actualización es la intención de todas las actividades conectivistas de

aprendizaje

8. La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje

9. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se

recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante

10. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a

alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión.

Las conclusiones derivadas de lo anterior, son que el conectivismo presenta

un modelo de aprendizaje que considera los cambios en una sociedad donde el

aprendizaje ha dejado de ser interno e individual, pues la forma en la cual

funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas. Este

Page 26: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

56

modelo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas

necesarias para que los educandos se desarrollen en una era digital.

Educación a Distancia

En la actualidad, las exigencias para desarrollar el proceso de aprendizaje

son más rígidas, en atención a las necesidades demandadas por la globalización,

la sociedad del conocimiento y los avances tecnológicos.

La educación a distancia es una interacción bidireccional entre tutores guías

y aprendices que permite la transmisión del saber y de destrezas y competencias

mediadas a través de herramientas tecnológicas que conllevan a accesar y

reproducir material educativo de un alto nivel académico, aprehendiendo a un

elevado número de aprendices al mismo tiempo, sin interesar el espacio en el que

se localicen en un desfase tiempo/espacio entre el instante de transferencia el

material y el aprendizaje. En consecuencia, la educación a distancia incrementa

de forma representativa el acceso a la educación sin las habituales restricciones

de tiempo y espacio y con circunstancias de mayor flexibilidad en los procesos

cognitivos.

Uno de los paradigmas actuales de la educación a distancia es el aprendizaje

colaborativo que tiende a promover estrategias cognoscitivas superiores, estimular

la curiosidad por el saber, la búsqueda de mayor información, así como un optimo

rendimiento y retención, propender a un mayor procesamiento cognoscitivo a

través de la repetición y el almacenamiento en la memoria, mejorar la

autoconfianza del alumno mediante el soporte de sus compañeros, alcanzar una

Page 27: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

57

mayor cohesión grupal, robustecer las relaciones afectivas y el sentido de

pertenencia al grupo, aumentar el pensamiento.

Por su parte, Keegan (1999), uno de los teóricos más citados en educación a

distancia, señala seis elementos que la definen:

1. Separación del alumno y el maestro

2. Influencia de una institución educativa

3. Uso de los medios educativos para unir al maestro y al estudiante

4. Existencia de un medio interactivo de comunicación

5. La posibilidad de reuniones presenciales

6. La participación de alguna forma en la industrialización de la educación.

Cabe señalar que cada día se generan nuevas aportaciones al concepto de

educación a distancia. Éste cambia según la modalidad de enseñanza que se

aplique, lo que puede hacer parecer un tanto ambigua la definición. Incluso son

distintas las denominaciones que en los diversos países recibe, Basabe (2008), se

adhiere a la mirada de García Aretio (2002, p.26), cuando define la educación a

distancia como:

Un sistema tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes, propician en éstos un aprendizaje independiente (colaborativo ).

El aprendizaje electrónico (E-Learning)

F. J. García (2005) lo define como capacitación no presencial que, mediante

plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso

Page 28: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

58

de enseñanza-aprendizaje, adaptándolos a las destrezas, necesidades y recursos

de cada participante, además de garantizar entornos de aprendizaje colaborativos

a través del uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona,

optimizando el proceso aprendizaje.

Como indica Cabero (2000), por otra parte a la hora de examinar la formación

virtual deberemos de tener siempre presente, que estamos dialogando de

educación a distancia, de educación flexible, de educación andragógica y de

comunicación mediada a través de instrumentos telemáticos (redes y

ordenadores); lo que facilitará la interactividad entre los participantes, la variedad

de manejos de códigos, el quiebre de las variables espacio-temporales, la

implementación de entornos tanto cerrados como abiertos y la multidireccionalidad

de la información".

Características del aprendizaje electrónico

El aprendizaje electrónico o “e-learning” es una herramienta para ofrecer

contenidos instruccionales y hábitos de aprendizaje a través de las tecnologías de

la información y comunicación. Según Salgado (2006), algunas de sus

características son:

1. El aprendizaje electrónico puede ser interactivo, lo cual proporciona un

ambiente que suscite el aprendizaje, incluya a los participantes y los estimule a

participar.

2. El aprendizaje electrónico desarrolla la memoria. Mediante la destreza

de organizar los materiales por temas y niveles de importancia, las personas

pueden manifestarse y guiarse de manera optima en su proceso de aprendizaje.

Page 29: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

59

3. El aprendizaje electrónico es flexible. No todos los participantes

aprenden de igual forma, por lo cual no todo modelo de programa de enseñanza

va a ser apropiado para todos. Las herramientas del aprendizaje electrónico

permiten una adaptación a las necesidades de las personas.

4. El aprendizaje electrónico es útil. En contradicción del salón de clases,

en donde el docente no tiene el tiempo de dedicar una atención individualizada,

las herramientas del “e-learning” pueden adaptarse al ritmo de cada persona. Esto

favorece al estudiante a entender los materiales más sencillamente y a

programarse.

5. El aprendizaje electrónico es accesible. Las personas pueden acceder a

los contenidos, materiales y espacios interactivos desde distintos espacios (su

hogar, su oficina, ciber), sin tener que trasladarse hasta una institución educativa.

Asimismo, las herramientas asincrónicas le brindan la posibilidad de intervenir y

acceder a los materiales en cualquier instante.

Aprendizaje mixto (b-learning)

Igualmente nombrado 'Formación Combinada' o 'Aprendizaje Mezclado' es

una modalidad de estudios semipresencial que comprende tanto formación virtual

como presencial. Como indica Acosta (2009), la expresión blended learning surgió

en 2002, que se traduce literalmente como aprendizaje mixto, es decir, esta

modalidad intenta emplear dos estrategias, la presencial y la virtual, por lo tanto, el

objeto es elegir lo mejor de las dos.

Page 30: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

60

J.C. González (2006) establece que "En b-learning el formador asume de

nuevo su rol tradicional, pero usa en beneficio propio el recurso didáctico que las

tecnologías de la información y comunicación le suministran, para ejecutar su

labor en dos escenarios: como tutor en línea (tutorías a distancia) y como docente

tradicional (cursos presenciales). La manera en que ajuste ambas estrategias

depende de las necesidades determinadas de ese curso, proporcionando así a la

formación en línea de una gran flexibilidad."

Para L.D. Bello (2007), las ventajas reconocidas del b-learning son las

siguientes:

1. Flexibilidad: El acceder a actividades asincrónicas, facilita que el

estudiante progrese a su ritmo, lea y relea los contenidos instalados en la

plataforma, de tal forma que sea él quien concrete cuando está listo para

adecuarse de otros contenidos.

2. Movilidad: Desaparecen las barreras temporales y geográficas.

3. Ampliación de cobertura: Como resultado de lo anterior, se alcanza

atender un mayor número de estudiantes.

4. Eficacia: dado que es el mismo estudiante quien orienta su aprendizaje, es

previsible que ese aprendizaje sea significativo.

5. Ahorro en costos: al reducir la presencialidad, se mejora el uso del tiempo

y se aminora el costo de los traslados, aún teniendo que pagar los costos

de conexión a la red.

6. Diversidad de presentación de contenidos: dada la posibilidad de

"colgar" información variada en la plataforma, permite que los estudiantes

se apropien del conocimiento según sus propias preferencias, es decir,

Page 31: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

61

leyendo (presentaciones y documentos), viendo (videos) y haciendo

(simulaciones).

7. Actualización: La información y actividades diseñadas en la plataforma son

fácilmente actualizables.

8. Interacción: Si bien las plataformas educativas tienen herramientas de

comunicación claramente concretadas (chat, foros) y con ventajas

comprobadas, también es incuestionable que en ciertas circunstancias es

necesario interactuar con los docentes de forma presencial, esta modalidad

permite alcanzar ese objetivo.

Finalmente, podemos reconocer que el b-learning es un proceso de

enseñanza mixta, que emplea plataformas virtuales de enseñanza en el aula de

clase, combinándose así la modalidad de educación presencial (proximidad) y las

nuevas tecnologías, es decir, educación virtual.

Las herramientas sincrónicas y asincrónicas

En los procesos de aprendizaje mediados por las tecno logías de la

información y comunicación, las herramientas sincrónicas son aquellas en las

cuales todos los participantes que interactúan se hallan conectados a la red

simultáneamente. Un ejemplo de comunicación sincrónica es el "chat", en donde

alumnos y profesor conversan sobre un tema, utilizando texto, voz o imágenes.

Las herramientas asincrónicas son aquellas que no demandan que los

participantes estén conectados todos al mismo tiempo, sino que acceda la

interacción diferida en el tiempo, en el instante en que cada persona puede o

desea participar. Un ejemplo de comunicación asincrónica son los foros de

Page 32: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

62

discusión que empleamos en la plataforma de educación virtual de la Universidad.

Salgado (2006).

Emancipación

La emancipación es la búsqueda de transformación social y educativa,

basada en una perspectiva de la educación que consolida y humaniza tanto al

educador como al educando, además del contexto afectivo, reflexivo y comunitario

del hecho pedagógico, destacando así, el valor formativo del conocimiento.

Al respecto, se describe la emancipación tomando en cuenta la perspectiva

crítica de la educación:

La emancipación es un tipo de pensamiento reflexivo, profundo y

autocuestionador que implica un esfuerzo sostenido y fuerte de revisión del propio pensamiento y sus supuestos epistemológicos e históricos, yendo más allá de la aceptación de un conjunto de saberes y valoraciones universales e incuestionadas provenientes de la teoría previa o de la cultura dominante” Bazán (2008, p. 2).

Esta concepción, surge como una respuesta ética que persigue el

desprendimiento del carácter ingenuo, opresor e irreflexivo que la educación

tradicional compartía junto con sus docentes asociados. En este sentido, Freire

(2005) puntualiza que, para que esta idea germine en el educando, éste debe

despertar y redescubrirse mientras asume reflexivamente el propio proceso en el

que él se va descubriendo.

Por tanto, tal como refiere Bazán (2008), la representación de la

emancipación bajo la perspectiva educativa, se desarrolla mediante procesos de

pensamiento determinados netamente por el diálogo, la intersubjetividad, la

Page 33: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

63

convivencia democrática, la negociación de la realidad, así como, la

deconstrucción y reconstrucción de la realidad.

En este orden de ideas, el docente emancipador se articula con las distintas

interpretaciones de la educación que resaltan y exigen un rol eminentemente

formativo, transformador y liberador. En palabras de Bazán (2008), el propósito

que aspira finalmente la emancipación es la “dignificación de la persona humana,

entendiendo, por lo tanto, que innovar equivale a liberar a las personas de sus

ataduras, opresiones o estigmas”. Es por tanto, que el educador propicia negociar

valores y transformar las estructuras sociales que definen la educación la felicidad

plena.

Bases legales

A continuación se indican los referentes jurídicos más relevantes que apoyan

de uno u otro modo, el proceso de la Educación a distancia en Venezuela.

Artículo108 CRBV donde refiere que el Estado es garante de los

“…servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática,

con el fin de permitir el acceso universal a la información…”.

Artículo 109 de la CRBV, señala que “...la búsqueda del conocimiento a

través de la investigación científica, humanística y tecnológica...”.

Artículo 110 CRBV “…la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la

innovación y sus aplicaciones y los servicios de información…”.

Artículo 11 de la Ley Orgánica de Educación (LOE): Reglamento

General (Gaceta Oficial N° 5.662 del 24 de septiembre de 1980, se señala que

“…los medios de comunicación social son instrumentos esenciales para el

desarrollo del proceso educativo…”.

Otra de las bases legales es, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones

(2000), publicada en Gaceta Oficial N° 36.970 de la República Bolivariana de

Page 34: MOMENTO III REFERENCIAS TEORICAS PARA LA COMPRENSIÓN ...virtual.urbe.edu/tesispub/0095507/cap03.pdf · Lo que quiere decir, que el aprendizaje, conforme es un proceso, asimismo se

64

Venezuela, en fecha 12 de junio de 2000, donde se destaca como aspecto

fundamental del estado el de “…garantizar el derecho humano de las personas a

la comunicación y a la realización de las actividades económicas de

telecomunicaciones.

De igual modo, en el artículo 73 de la Ley Orgánica para la Protección

del Niño, Niña y del Adolescente (LOPNNA, 1998), sustenta que:

El Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de materiales informativos, libros publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños y adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad nacional y cultural.

En cuanto al Decreto N° 825 referido a la Ley sobre el Acceso y Uso de

Internet, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

N° 36.955, del 10 de mayo de 2000, se considera que Internet, “…representa un

medio para la interrelación con el resto de los países y una herramienta

invalorable para el acceso y difusión de ideas,” en lo sucesivo se indican algunos

artículos amparados en dicha ley, que propician el fortalecimiento de la Educación

a distancias a saber:

Artículo 4, se exhorta a las instituciones públicas y privadas a contribuir

con la universalización de estos recursos.

Artículo 5, se instruye al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a

incluir temas relacionados con el acceso y uso de Internet en “…los planes de

mejoramiento profesional del magisterio”.

Por su parte el decreto N° 3.390 (Ley sobre uso del Software Libre

desarrollado con Estándares Abiertos por toda la Administración Pública Nacional,

2004 busca “… reducir la brecha social y tecnológica…”.