momento ii elecciÓn de la tÉcnica o precedimiento

21
MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO APROPIADO PARA LA INVESTIGACIÓN. ENMARCACIÓN DEL PROBLEMA DESDE EL PUNTO DE VISTA EPISTEMOLÓGICO, EN EL PARADIGMA CIENTÍFICO CUALITATIVO 2.1- Orientación epistemológica de la investigación A partir de un marco de referencia interno o subjetividad de quienes informan específicamente acerca del Pensamiento Pedagógico de Marie Poussepin como eje transformador en la misión educativa de escuelas primarias con respecto a la Gerencia del Servicio en el ejercicio de sus funciones, enlazó de tal forma a la presente investigación una manera de acercarse a esa vivencia, como a una noción del conocimiento científico. Ambos aspectos muestran una filosofía de la ciencia o epistemología según Padrón (2007), de la misma manera este punto de partida crea una vinculación a una estructura de razonamientos y presupuestos que subyacen al problema investigado. Tal estructura orienta el estudio facilitando la justificación de los sistemas de explicación, cabe decir, principios que rigen y definen el pensamiento y la investigación para dar respuesta al fenómeno a estudiar desde la propia vivencia de los informantes claves, Martínez (2011). 22

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

MOMENTO II

ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO APROPIADO PARA LA INVESTIGACIÓN. ENMARCACIÓN DEL PROBLEMA DESDE EL PUNTO

DE VISTA EPISTEMOLÓGICO, EN EL PARADIGMA CIENTÍFICO CUALITATIVO

2.1- Orientación epistemológica de la investigación

A partir de un marco de referencia interno o subjetividad de quienes

informan específicamente acerca del Pensamiento Pedagógico de Marie

Poussepin como eje transformador en la misión educativa de escuelas

primarias con respecto a la Gerencia del Servicio en el ejercicio de sus

funciones, enlazó de tal forma a la presente investigación una manera de

acercarse a esa vivencia, como a una noción del conocimiento científico.

Ambos aspectos muestran una filosofía de la ciencia o epistemología

según Padrón (2007), de la misma manera este punto de partida crea una

vinculación a una estructura de razonamientos y presupuestos que subyacen

al problema investigado. Tal estructura orienta el estudio facilitando la

justificación de los sistemas de explicación, cabe decir, principios que rigen y

definen el pensamiento y la investigación para dar respuesta al fenómeno a

estudiar desde la propia vivencia de los informantes claves, Martínez (2011).

22

Page 2: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

Cabe señalar Ortiz (2009), plantea que los paradigmas funcionan a

manera de patrones, reglas operativas o modelos mentales que incluyen

entre sus funciones específicas: (a) establecer los límites de los enfoques

teóricos y prácticos; (b) explicar cómo resolver problemas dentro de esos

límites; (c) determinar y guiar las percepciones; (d) actuar como filtros que

seleccionan información y (e) pautar la actuación más apropiada en cada

caso.

A su vez Chávez (2000), señala que en el marco de la investigación de

las ciencias sociales, se han planteado distintas tendencias que se debaten

entre proposiciones no conciliadoras con respecto a la concepción del mundo

y la problemática metodológica; estos aspectos constituyen un punto de

partida para determinar el paradigma que se sigue en una indagación para

enfocar la realidad que se derivan de las premisas filosóficas de las teorías

del conocimiento.

En este orden de señalamientos, Cerda (2001), refiere que para algunos

investigadores un paradigma no es otra cosa que “la traducción en términos

operativos o metodológicos de las ideas, nociones y representaciones

teóricas que se efectúan sobre un objeto de estudio” (p. 28) asume el citado

autor, que quien investiga se apoya en un paradigma reconocido para

superar las objeciones y diferencias que tradicionalmente pueden surgir entre

la sapiencia y la entorno, entre la teoría y la práctica del fenómeno a ser

estudiado y analizado desde la perspectiva de los entrevistados, quienes nos

darán respuesta a la investigación.

23

Page 3: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

Al respecto para abordar el problema de investigación, se hace necesario

llevar las interrogantes formuladas y ver que se parte de la propia vivencia de

los individuos en quienes se investiga, estas tienen varias implicaciones: una

de ellas de tipo epistemológico; a fin de manifestar dicha implicación, se

presentan en este capítulo los rasgos esenciales y presupuestos del

paradigma científico en el cual se enmarca el estudio, que no es otro que: el

paradigma científico cualitativo, tal exposición se hace para comprender

tanto la lógica y el curso seguido en el trabajo así como el procedimiento y el

tipo de análisis que se hace de lo investigado (Ver Figura 2).

Figura 2. Orientación Epistemológica de la presente investigación. Fuente: Adaptación de Leal (2008, p.21)

24

PENSAMIENTO PEDAGOGICO

DE MARIE POUSSEPIN DESDE LA

GERENCIA DEL SERVICIO

Paradigma Científico

Cualitativo

Principios Posibilitadores

del Método Fenomenológico

Reducción Fenomenológica

Momento Fenomenológico

Page 4: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

La Clasificación Epistemológica en la que se enmarca la presente

investigación, se muestra a través de cuatro grandes elementos: (a)

características del paradigma científico, (b) principios posibilitadores del

método fenomenológico, (c) las nociones de momento, (d) reducción

fenomenológica. El progreso y manifestación de estos elementos, se

plantearon a la luz del ajuste que se hiciese del método seguido para el

abordaje cualitativo del Pensamiento Pedagógico de Marie Poussepin en la

misión educativa de escuelas primarias, desde la gerencia del servicio.

Asimismo, la investigación constituye en su esencia una aproximación

de carácter fenomenológico, el cual será empleado para abordar la vivencia

que tienen los docentes y el personal directivo sobre el Pensamiento

Pedagógico de Marie Poussepin en la misión educativa en escuelas

primarias, desde la gerencia del servicio.

De igual manera, se considera conveniente presentar las dos nociones

básicas del método citado: el momento fenomenológico y la reducción

fenomenológica, por cuanto ambas se consideran elementos claves en el

curso y desarrollo del dicho método, al analizar el problema a investigar, se

tomará en cuenta las preguntas generadoras de la investigación y sobre su

base se partirá de la propia vivencia de los docentes a quienes se investigan

para establecer compresivamente las distintas etapas de dicho método, el

cual será abordado en la vivencia de los docentes y directivos de la Unidad

Educativa “Marie Poussepin”.

25

Page 5: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

2.2- Paradigma científico cualitativo

Ahora bien presentada las características del problema y las

interrogantes formuladas las cuales vinculan el presente estudio con el

denominado paradigma científico cualitativo, de acuerdo con Martínez

(2002), los planteamientos fundamentales del paradigma científico

cualitativo, se pueden emprender a través de cuatro grandes aspectos: (a) la

relación sujeto objeto en el acto de conocer; (b) el papel de la experiencia y

la formación previa; (c) componente externo e interno (observación y

significado) y (d) la estructura y el contexto. Cabe destacar que Leal (2008),

incorpora otro, vinculado a la lógica subyacente a este paradigma.

1. El paradigma cualitativo plantea la relación sujeto-objeto con un

carácter de interrelación en la que ambos se intervienen, en cuanto

considera que el individuo es un sujeto participativo, afectivo que comparte

significados, especialmente cuando el objeto de estudio es el ser humano.

Los significados en virtud de los cuales actúan las personas dependen de la

información previa o de las formas de vida en la que ellas han sido iniciadas;

razón por la cual es necesario descubrir el conjunto de reglas sociales que

dan sentido a un determinado tipo de actividad social.

En efecto, el enfoque cualitativo proporciona profundidad a la vez que

detalla mediante una descripción y registro cuidadoso de lo observado en un

marco referencial que da sentido y significado a lo investigado permitiendo

26

Page 6: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

sondear más de cerca el fenómeno a tratar, para así darle respuestas a lo

plateado en la investigación.

Sobre la base de las ideas expuestas, del paradigma cualitativo, se podría

señalar dos cosas: (a) que el pensamiento Pedagógico de Marie Poussepin

se ha concebido para los educadores en un significado de la gerencia del

servicio de su interrelación con los seguidores de la Institución que lideran

(contexto social restringido, inmediato) y con otros gerentes de otras

instituciones que forman parte del contexto social en el cual está inserta la

escuela (contexto social, amplio o global) y (b) Tomando en cuenta las

características que se adopta en este estudio y el método seguido presenta

aspectos profundos esenciales y de carácter universal en sentido

fenomenológico, como de lo particular, lo único e irrepetible.

2. Cuando se acepta que la concepción del conocimiento como actividad

humana se construye y no se descubre; se implica con esta aseveración que

los valores sociales y culturales inciden en el proceso de la investigación,

logrando entonces que el conocimiento no sea neutro, ni puro, sino que

conlleva y se hace teniendo como fondo un marco referencial Morín (1982),

producto de la relación con los significados de las personas en interacción y

comunicación con los demás, en un contexto específico pero cambiante.

En este sentido la presente investigación subraya que los docentes sobre

la base de los conocimientos que tienen y la base del deber ser del

Pensamiento Pedagógico de Marie Poussepin han construido un saber, un

conocimiento, una concepción de lo que es la gerencia del servicio, que tiene

27

Page 7: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

como fundamento la interacción entre su práctica diaria y la definición de lo

que teóricamente es su rol.

Con esta forma de hacer del Pensamiento Pedagógico de Marie

Poussepin una práctica, han construido un saber, un conocimiento, una

concepción de lo que para ellos es la noción de las pedagogías y de lo que

han vivido y han ido forjando a través de los años, por esta razón son ellos

los que le darán al pensamiento pedagógico de Marie Poussepin desde la

gerencia del servicio, mayor vitalidad y firmeza para que se proyecte en el

tiempo.

3. La investigación cualitativa en la que se plantea que la realidad no está

constituida sólo por hechos externos de carácter observable sino que incluye

significados, símbolos, e interpretaciones que va elaborando a medida que

interactúa con los demás, al respecto el sujeto tiene una tendencia a imponer

una determinada forma.

De acuerdo con Schwartz (1996), se señala como ley de la pregnancia,

que la mente humana posee una estructura o componente interno,

conformada por unos presupuestos o reglas generales aceptadas tácitas o

inconscientemente, poniendo énfasis en la comprensión de lo que sucede en

una situación concreta en un contexto desde sus propias creencias, valores y

reflexiones, lo que percibe y el significado, dependen de la información

previa, los intereses, necesidades, experiencias y situaciones vividas que

solo ellos pueden expresar desde lo más profundo de su interior por la

vivencia obtenida en su servicio como profesionales de la docencia.

28

Page 8: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

En el caso del presente estudio y siguiendo este rasgo, es importante

destacar que la visión de la estructura de significado del Pensamiento

Pedagógico de Marie Poussepin desde la gerencia del servicio, a partir de la

óptica de los docentes y los directivos de la U E “Marie Poussepin”, tiene en

sus bases en la propia investigación a partir del método fenomenológico,

donde se utilizara como técnica una entrevista en profundidad. Las

respuestas de los informantes a dicha entrevista será la fuente primaria para

alcanzar la mostración antes referida, que de ninguna manera explica el

pensamiento pedagógico de Marie Poussepin, sino que lo pone en evidencia

tal como es vivido por los informantes.

4. Con base a las ideas expuestas, es particularmente importante en el

campo de las ciencias sociales el asumir un punto de vista o enfoque para

estudiar el fenómeno, se le observa y explica con la óptica de ese enfoque y

es aquí donde la producción de datos descriptivos y la insistencia de la

relevancia del fenómeno o del hecho mediante el estudio en profundidad de

una situación concreta, es de donde se desprende que dentro del paradigma

cualitativo, la noción de estructura es fundamental, optando por instrumentos

de investigación fiables, diseños abiertos o emergentes, a través de los

cuales no se busca la explicación o la causalidad, sino la comprensión de la

vida social, de su percepción y vivencia desde los individuos.

Siguiendo este rasgo, se declara que la postración de la estructura de

significado de la vivencia de los docentes de las escuelas primarias en el

ejercicio de sus funciones tiene en sus bases una entrevista en profundidad,

29

Page 9: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

lo cual revela a través de las respuestas a dicha entrevista, y se constituye

en la fuente primaria para alcanzar la postración antes referida de que

ninguna manera explica la teoría de la gerencia del servicio, sino que la pone

en evidencia tal como es vivida por los informantes.

5. Bien se puede señalar que al paradigma cualitativo corresponde y

subyace un momento lógico de interacción, lo que implica una interpretación

del sujeto y solo puede ser comprendida cuando se tiene acceso al

significado que la persona le asigna, pues la acción social como concepto

ciñe cualquier comportamiento humano tal como lo señala Leal (2008).

En el caso del estudio sobre el Pensamiento Pedagógico de Marie

Poussepin en la misión educativa de escuelas primarias desde la gerencia

del servicio se busca en esta investigación el significado que desde su propia

interioridad dan los docentes y directivos de cómo han vivido tal situación

desde una trayectoria vivenciada por cincuenta años, permitiéndole formarse,

crecer y vivir bajo una filosofía que se ha extendido en el tiempo con unos

ideales pedagógicos, ubicándolos en un contexto histórico, social y cultural,

para resignificar los fundamentos de la educación desde el pensamiento y la

gerencia del servicio, colocando en evidencia su experiencia tal como es

vivida por los informantes.

Al revisar los planteamientos de Guba (1990), el paradigma cuantitativo o

positivista sostiene que fuera del ser humano no existe una realidad social

externa y objetiva ya concebida, considera a su vez que todo lo enunciado

tiene sentido si es verificable, tanto para las ciencias físico-naturales como

30

Page 10: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

para las ciencias sociales, esta imperfección de los sensorios y del intelecto

humano imposibilita y limita la percepción y el conocimiento del mundo y sus

causas tal como se presentan fuera de él Stanley (1979).

Comenta el referido autor que en el orden fenomenológico, un objeto del

conocimiento que a su vez sea sujeto consciente no puede someterse a los

esquemas rígidos de un paradigma científico determinista, mecánico o

matemático, posición esta que fue argumentada por la tendencia

postpositivista al sostener que el conocimiento es el resultado de una

interacción y de una dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido en el

cual participan diversos interlocutores, factores biológicos, psicológicos,

culturales y sociales. Todos participan de alguna manera en la

categorización que se haga del objeto.

Refiere Álvarez (1982), que lo que caracteriza a la perspectiva cualitativa

es que ella coloca en la descripción de los hechos observados, para

comprenderlos y explicarlos, en el contexto global en que ellos se producen.

El surgimiento de la fenomenología, corriente filosófica fundada por Husserl

(1986), ha sido muy importante para el paradigma científico cualitativo,

siendo así que tal filosofía y el método que de ella se deriva, plantea y

reconoce la influencia que tienen tanto las actitudes personales como las

posiciones teóricas y la tradición aceptada, sobre las percepciones y por

ende, sobre el proceso de descubrir lo esencial de los fenómenos con las

características y componentes estructurales que le corresponden. Leal,

(2008).

31

Page 11: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

2.3- Principios que posibilitan el Método Fenomenológico

El cometido de la fenomenología es estudiar las esencias de las cosas y

la de las emociones; sin embargo, Husserl (1986), definió la fenomenología

como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al

conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí mismo, el citado autor

denominó este tipo de reflexión reducción fenomenológica porque el estudio

requiere reflexión sobre los contenidos de la mente para excluir todo lo

demás, es decir, descubrir en el fenómeno singular la esencia, el eidos,

válido universalmente y útil científicamente es decir poder extraer del

informante desde su experiencia de vida el fenómeno a estudiar si que se dé

ninguna alteración del mismo .

Refiere Leal (2008), que la fenomenología en tanto ciencia de esencias,

se deriva un “método de carácter mostrativo al que subyace el planteamiento

de una diferencia substancial entre la cosa física representada por lo fáctico,

el ente psicofísico y los contenidos de conciencia” (p 51), es decir, lo esencial

o eidético; ambas esferas bien pueden ser desglosadas de manera que lo

esencial sea verdadero objeto de la investigación.

En este proceso de comprensión –mostración, el investigador despliega

acciones específicas a través de una serie de etapas que según Martínez

(2000), son las siguientes:

Primera. Etapa previa o de clarificación de los presupuestos de los

cuales parte el investigador.

32

Page 12: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

Segunda. Etapa descriptiva, en la que se expone una descripción que

refleja lo más fielmente posible, la realidad vivida por el (los) individuo(s), en

relación con el tópico que se investiga;

Tercera. Etapa estructural, que implica el estudio o análisis

fenomenológico propiamente dicho.

Cuarta. Es la etapa donde se discuten el resultado del análisis efectuado,

en contraste con lo planteado por otras investigaciones del tema o tópico

abordado. En este orden, es necesario establecer que esa diferencia entre

entes psicofísicos y contenidos de conciencia descansan en tres principios

que hacen posible la ejecución del método fenomenológico.

Tales principios parten de los planteamientos de Mayz Vallenilla (en Leal,

2008) quién señala que ellos posibilitan su implementación y garantizan una

distinción entre los correlatos propios del mundo subjetivo del individuo y el

contenido trascendental que posee dicho mundo, es decir, una diferencia

entre lo fáctico, lo empírico y lo esencial o irreal como objeto propio de la

fenomenología, la cual justifica la puesta en práctica del epojé o reducción

fenomenológica de los aspectos o elementos psicofísicos, materiales o

empíricos hacia los cuales el individuo dirige su subjetividad en determinado

momento para darle respuesta a los interrogantes formulados.

Los principios de Mayz Vallenilla (en Leal, 2008 pp.60-62) tomados

textualmente y que ayudaran a la investigación en su orientación de la

reducción fenomenológica para llegar a una captación de la realidad

expresada por los informantes son los siguientes:

33

Page 13: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

Primer principio

Posibilidad esencial de la vivencia (contenido de conciencia) de ser percibido en inmanencia. Imposibilidad esencial de la cosa espacial de ser percibida en inmanencia (p.60).

Este principio señala la diferencia entre los entes psicológicos (el ser

como cosa, la cosa material o física) y los contenidos de conciencia; las

percepciones o actos en general muestran una diferencia porque unos son

trascendentes y otros inmanentes. Su diferencia se centra en que un acto de

dirección inmanente o percepción inmanente es interno y en él percepción y

percepto forman una unidad inmediata, mientras que un acto de dirección

trascendente – percepción de dirección trascendente o percepción

trascendente- es externo y en él percepción y percepto no constituyen una

unidad inmediata. Husserl, (1986).

Razón por la cual el contenido de conciencia tiene la posibilidad esencial

de ser percibido en inmanencia; se dice de una actividad que es inmanente a

su agente cuando permanece dentro del agente en el sentido de que tiene en

el agente su propio fin. Al acto de dirección inmanente corresponde el ser

como vivencia y al acto de dirección trascendente corresponde el ser como

cosa. Este primer principio además de ilustrar la posibilidad de poder

desconectar los entes psicofísicos de los contenidos de conciencia, connota

que unos y otros son de distinta índole o naturaleza. Lo planteado hace

verdadero separar ambas esferas para llegar mediante la reducción, a que

resalten los contenidos de conciencia haciendo así de ellos genuinos objetos

de la investigación fenomenológica (Mayz Vallenilla, en Leal, 2008).

34

Page 14: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

Segundo principio

Toda esencia referente a cosas –así como toda cosa o ser espacial- sólo puede darse a través de matices y escorzos. Toda esencia referente a vivencias –así como toda vivencia o ser consciente- no puede darse a través de matices ni escorzos. (Primer enunciado, p. 61). Todo ser percibido en un acto de dirección trascendente sólo puede darse a través de matices y escorzos. Todo ser percibido en un acto de dirección inmanente no puede darse a través de matices y escorzos (segundo enunciado, p. 61).

El presente principio contiene dos enunciados, en ellos lo eidético está

implícito, por cuanto la consideración de que una cosa física, un ser espacial

cualquiera, no puede ser aprehendido por todos los lados a la vez; su

presencia ante un observador o sujeto, exhibe sólo un lado y oculta otros si

se ve el anverso de una cosa, en este mismo acto no se ve el reverso, es por

esto que el investigador debe compenetrarse con toda la investigación y

apropiarse de una manera subjetiva con lo que los informantes le van aportar

para así aplicar la reducción fenomenológica .

Sin embargo, al cambiar de lugar en el espacio, surge en el sujeto una

nueva perspectiva que impone en ellas un sistema de matices y escorzos

(reducción de las figuras). Según el proceso que se aplica para depuración

de la información a obtener hasta llegar con detalles en la reducción a unos

resultados más idóneos. Es así como la vivencia de un objeto no tiene

posición espacial, carece de anverso y reverso porque no ocupa un espacio

físico; Leal (2008), “una vivencia no es el objeto físico o real constituido por

lados o superficies espaciales” (p.26).

35

Page 15: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

En efecto, el segundo enunciado de este principio viene a llamar la

atención de nuevo la diferencia entre la cosa, la realidad y la vivencia o

contenido de conciencia; la diferente modalidad de ser percibidos los

contenidos de conciencia y las cosas reales, es una consecuencia inmediata

de sus diversos modos de darse. Al respecto Mayz Vallenilla (1975), señala

cuatro elementos a tomar en cuenta:

Todo ser aprehendido en un acto de dirección trascendente es

aprehendido en tal forma, porque es espacial. En este se evidencia que hay

un perspectivismo que constituye el resumen sensible de un sistema

determinado de matices y escorzos, bajo el cual se presenta el objeto

percibido, todo este acontecer implica cierta distancia entre el sujeto y el

objeto, ya que es imposible concebir la perspectiva sin distancia, y estudiar

con naturalidad lo expresado por los informantes.

El ser espacial se matiza y escorza porque el acto por medio del cual se

aprehende es de dirección trascendente, en toda trascendencia está

contenida una distancia. Al surgir la perspectiva todo objeto que desde ella

sea divisado, no puede serlo más que a través de matices y escorzos.

Todo ser en inmanencia es percibido de tal forma porque en su modo de

darse no se matiza ni escorza, es decir, porque es una vivencia un contenido

de conciencia.

Todo ser que no se matiza ni escorza en su modo de darse posee esta

característica porque es aprehendido por medio de un acto de dirección

inmanente. Ahora bien, todo acto de dirección inmanente implica que el

36

Page 16: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

objeto de la percepción sea a su vez, inminente esto genera una suposición

en cuanto a que toda distancia entre sujeto y objeto queda abolida por

esencia, y al no existir distancia alguna entre sujeto que percibe y el objeto

percibido, hay una imposibilidad esencial para el surgimiento de una

perspectiva.

Tercer principio

Toda cosa se percibe como algo no-absoluto, La vivencia (contenido de conciencia) se percibe como algo absoluto (p. 62)

En el presente principio se enuncia una propiedad muy interesante de los

modos de darse y de los modos de aprehensión en las cosas materiales y en

las vivencias. Es así, como el modo disímil en que por principio son

percibidas la cosa y la vivencia, es lo que origina que la percepción de la

cosa sea inadecuada mientras que por el contrario, en el caso de la vivencia,

la percepción es absoluta. Así mismo, un acto de percepción de vivencias, si

se toma en cuenta que la percepción de estas últimas tampoco es totalmente

adecuada.

En tal sentido, es necesario dejar claro lo que en el contexto del sistema

fenomenológico significa absoluto. Refiere Mayz Vallenilla (1975), que en la

percepción de vivencias, estas no se matizan ni se escorzan, por el hecho de

que la percepción es un acto de dirección inmanente; de forma tal que la

percepción asegura su objeto como algo absoluto, es decir, como algo que

asegura su existencia total y definitiva, para que al ser percibido aun estando

37

Page 17: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

en la corriente de vivencias, no se capte en su totalidad al dar por seguro su

existencia necesaria.

De otra manera, la percepción absoluta de la vivencia alude a la captación

esencial de su existencia. Se puede resumir que este tercer principio

constituye una razón eidética o de principio que hace comprensible y a la vez

justifica el proceder del método fenomenológico, especialmente en lo que

concierne a la separación entre los contenidos de conciencia y sus correlatos

naturales psicofísicos que presenta el entrevistado en el contenido de su

aporte a la investigación con relación a cada uno de los estados por los que

tiene que pasar la entrevista para llegar así a su cientificidad, por medio de la

reducción fenomenológica.

2.4- Nociones de Momento y Reducción Fenomenológica

Momento Fenomenológico

En el contexto del presente estudio se define la noción de momento

fenomenológico como un estadio dentro de la puesta en marcha de este

método para abordar la subjetividad del individuo – sentimientos, recuerdos,

vivencias expresadas de manera oral o gráfica en el cual quien investiga, a

través de una actividad intelectual voluntaria e intencional, pone en

funcionamiento de manera primaria y consciente procesos muy específicos

de pensamiento.

Estos procesos del pensamiento permiten: (a) pasar de la esfera

meramente fáctica de la subjetividad que aborda en su investigación a la

38

Page 18: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

esfera eidética o esencial de dicha subjetividad; esto es a la esencia de

significado (trascendental) de esa subjetividad; (b) dejar en el fondo de su

propia conciencia otros procesos de pensamiento, para hacer uso de aquel o

de aquellos procesos cognitivos requeridos de acuerdo con los objetivos de

cada una de las etapas y sus pasos.

De este proceso se deriva que en cada etapa corresponde un momento

fenomenológico en particular, donde el investigador pone en funcionamiento

de manera primigenia procesos específicos de pensamiento; se enuncia

entonces que existen cinco grandes momentos fenomenológicos a saber:

psicológico, lógica del significado, constitutivo trascendental, metafísico de la

conciencia e histórico crítico, cuyos rasgos que lo identifican se presentan en

el Cuadro 1.

39

Page 19: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

Cuadro 1

Rasgos característicos de los momentos del método fenomenológico.

Procesos primarios de pensamiento empleado por el investigador

MOMENTOS

RASGOS CARACTERÍSTICOS

PROCESOS PRIMARIOS DE PENSAMIENTO

PSICOLÓGICO

• Las representaciones son simples datos psicológicos de sujetos empíricos.

• Ciertos contenidos de las representaciones son lo que son, gracias a los muy simples procesos psíquicos del pensamiento en los que se forman.

• Las representaciones presentes en el material de análisis reflejan el punto de vista del (los) individuo (s) que se investigan)

• Observación • Reflexión • Se busca la

descripción, partiendo de que lo descrito se muestra como unidad de un sentido

LÓGICA DEL

SIGNIFICADO

• La reflexión sobre las representaciones presentes en el material de análisis, ya no está ligada a un caso particular.

• El objeto de la reflexión y la descripción no es una vivencia empírica.

• La vivencia se vuelve objeto en la medida en que hace visible –muestra- algo esencial (universal)

• Empleo de la lógica para llegar a irrealidades (esencias)

• Análisis

CONSTITUTIVO

TRASCENDENTAL

• Se cuenta ahora con mundos determinados y con determinadas situaciones que se corresponden respectivamente: se analizan estos mundos

• Se buscan correspondencias mutuas que puedan volverse más nítidas al describirlas (si la reflexión las ha descubierto)

• Lo universal (esencial) alcanza expresión plena

• Reflexión • Análisis • Comparación

METAFÍSICO DE LA CONCIENCIA

• Se procura comprender la conciencia fundamental (conciencia constitutiva del todo).

• Reflexión general

• Percepción de la totalidad

• Comparación

HISTÓRICO CRÍTICO

• Averigua sobre las condiciones que rigen lo dado.

• La razón se eleva sobre la experiencia. • Se plantea el horizonte social, yendo por

comparación a lo teórico previamente establecido.

• Comparación • Análisis • Síntesis

Fuente: Leal (2008, p.66)

40

Page 20: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

Reducción Fenomenológica

Tomando el planteamiento de Husserl en Leal (2008), queda definida la

noción de reducción fenomenológica o epojé fenomenológica, que alude a la

desconexión de los aspectos psicofísicos, materiales o fácticos de las

vivencias lo que conlleva a una puesta entre paréntesis de esos aspectos,

para dar paso a lo eidético o esencial de dichas vivencias.

Husserl (1986), plantea que la reducción fenomenológica trascendental

en forma alguna delimita la experiencia, que el investigador no se aparte, ni

de la totalidad de la realidad a experimentar, ni de ciertas áreas de ella,

solamente suspende el juicio referente al contexto o validez de lo que está

experimentando del fenómeno a investigar, y así vivenciar desde la contexto

de los informantes dicha investigación.

La reducción fenomenológica como noción general, ha de dar paso como

lo refiere Martínez (2013), a arribar a la descripción de un aspecto del mundo

de vida individual. Considera Leal (2008), que el método fenomenológico

exige que el investigador aplique diferentes y sucesivos tipos de reducción

según el curso de su investigación fenomenológica; tales tipos de

reducciones pueden observarse en Cuadro 2, donde se presenta los

diferentes tipos de reducción fenomenológica y sus rasgos característicos los

cuales permitirán dar el paso para poder desde lo universalmente esencial

llegar a lo intersubjetivo trascendental, y de esta manera poder abordad el

fenómeno que se desea estudiar.

41

Page 21: MOMENTO II ELECCIÓN DE LA TÉCNICA O PRECEDIMIENTO

Tipos de Reducción Fenomenológica

Rasgos característicos

TIPOS DE

REDUCCIÓN FENOMENOLÓGICA

RASGOS CARACTERÍSTICOS

PRIMERA REDUCCIÓN

Se pone entre paréntesis lo teórico previamente establecido con respecto al tema o tópico investigado.

Se pone entre paréntesis cualquier referencia que integre la subjetividad de los sujetos investigados, de acuerdo con el tema o tópico, a otros datos.

SEGUNDA REDUCCIÓN

Se pone entre paréntesis la materialidad de la subjetividad de los sujetos investigados: referencias espacio-temporales y datos específicos de los sujetos (por ejemplo: sexo, nivel socio-económico,… si es el caso)

TERCERA

REDUCCIÓN O EIDÉTICA

Se pasa de la esfera fáctica (lo que dicen o expresan los sujetos, su subjetividad) a la esfera eidética (esencias de significado de lo que dicen o expresan)

CUARTA REDUCCIÓN O

TRASCENDENTAL

Se pasa de la universalidad fáctica de las esencias de significado a la universalidad esencial (esencias de significado, similares)

QUINTA REDUCCIÓN O INTERSUBJETIVA TRASCENDENTAL

Se reduce lo universalmente esencial para dar paso a lo intersubjetivo-trascendental (yendo por comparación a lo teórico previamente establecido)

Fuente Leal (2008, p.67)

42