momento 2

16
PROFUNDIZACION MAURICIO STEVEN VÉLEZ HERNÁNDEZ 79788453_562 GRUPO 90003_562 TUTORA: KARINA TORRES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD LICENCIATURA EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Marzo 2015

Upload: legajius

Post on 16-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Competencias comunicativas

TRANSCRIPT

Page 1: Momento 2

PROFUNDIZACION

MAURICIO STEVEN VÉLEZ HERNÁNDEZ 79788453_562

GRUPO 90003_562

TUTORA:

KARINA TORRES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

LICENCIATURA EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Marzo 2015

Page 2: Momento 2

ContenidoArtículo 1: “La comunicación es acción”................................................................................................3

P. 1: Defina: prácticas de comunicación..............................................................................................3

P. 2: Explique la relación entre comunicación y acción.....................................................................3

P. 3: Explique el significado de “Toda gestión comunica”.................................................................4

P. 4: Explique “Qué es cultura”...........................................................................................................4

P. 5: Aspectos relevantes que llamaron la atención del artículo leído...............................................5

Artículo 2: “Democracia y ciudadanía”..................................................................................................6

P. 1: Defina qué es ciudadanía.............................................................................................................6

P. 2: A qué se refiere el autor cuando afirma: “Discutir la ciudadanía hoy en América Latina, es plantearse qué tipo de organización social y política queremos”......................................................6

P. 3: Cómo entiende usted el planteamiento de W. Uranga sobre la presencia de las dictaduras en el mundo. Enfatice con ejemplos de América Latina.........................................................................7

P. 4: Explique el significado de la siguiente expresión: “La comunicación se hace democrática en la posibilidad de acceso a la esfera pública, en la diversidad y pluralidad de los mensajes que en ella circulan…”......................................................................................................................................7

P. 5: Explique ¿Por qué la comunicación se centra en la cultura, la economía entre otros aspectos?................................................................................................................................................8

Page 3: Momento 2

INTRODUCCIÓN

En la tarea “Profundización” se examinan dos textos que nos llevan al reconocimiento de los

actores y los escenarios donde se desarrolla el proceso de la comunicación, de cómo esa influyen

en la sociedad y como debería ser este proceso de manera regular, además nos da unas breves

ilustraciones con los cuales podemos entender como la comunicación interactúa en espacios que

pocas veces tenemos considerados en nuestro colectivo regular, además de como la

comunicación contribuye al desarrollo de la cultura, la economía y básicamente la recordación

de nuestras costumbres a través del tiempo.

Por otro lado vemos como la comunicación ha servido para que las ideas, las costumbres y los

pensamientos políticos de una región se conviertan en historia publica y reconocida por los

actores comunes de la sociedad, las responsabilidades y los compromisos de aquellas personas

que incursionan y aceptan el reto de comunicar de manera formal y estructurada. Nos cuenta

también de como la comunicación se convierte en poder público y cuando este es manejado bajo

intereses particulares, los efectos sobre la sociedad son nocivos y afectan para la posteridad de

un pueblo.

Page 4: Momento 2

OBJETIVOS

Objetivo general

Plantear en nuestro quehacer diario las responsabilidades que implican comunicar de manera oportuna,

veraz y coherente con nuestro pensamiento social y político para que finalmente se enfoque hacia el

desarrollo de valores que permitan la conservación de nuestra cultura.

Objetivos específicos

Entender los procesos de la comunicación de manera formal

Distinguir los diferentes actores de la sociedad y como afectan

Descubrir en el entorno geopolítico como está ubicada América Latina y como nosotros como ciudadanos

participamos en ese contexto.

Page 5: Momento 2

Artículo 1: “La comunicación es acción”

P. 1: Defina: prácticas de comunicación

Son situaciones de comunicación protagonizadas por actores, individuales o colectivos, en

permanente dinamismo y situados en proyectos, en organizaciones, en instituciones. La

comunicación atraviesa todos los espacios de la vida de los sujetos en la sociedad1.

Un ejemplo: “Cuando hablamos de comunicación nuestra preocupación está centrada en las

prácticas sociales entendiendo a los propios medios y a los comunicadores como partícipes de

esas prácticas”2. En ese sentido se quiere decir que todos los individuos de la sociedad somos

participes y creadores de la comunicación y no que no es un proceso exclusivo de unos pocos.

P. 2: Explique la relación entre comunicación y acción

“La comunicación se define por la acción. A través de nuestras acciones vamos configurando

modos de comunicación. Pero también la comunicación que hacemos de nuestra acción, el

lenguaje que utilizamos, constituye el sentido y el contenido de nuestra acción”.3 Podemos

decir que la relación entre comunicación y acción es un estado de sinergia, que continuamente va

y viene en doble vía, en donde los actores de la sociedad conforme a sus experiencias y sus

actuaciones requieren comunicar, y se buscan las mejores formas y los mecanismos más

adecuados para que esas impresiones puedan ser transferidas mediante las herramientas de la

comunicación.

1 LA COMUNICACIÓN ES ACCION: COMUNICAR DESDE Y EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, Washington Uranga, página 1, párrafo 2. 2 LA COMUNICACIÓN ES ACCION: COMUNICAR DESDE Y EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, Washington Uranga, página 1, párrafo 3.3 LA COMUNICACIÓN ES ACCION: COMUNICAR DESDE Y EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, Washington Uranga, página 2, párrafo 4

Page 6: Momento 2

P. 3: Explique el significado de “Toda gestión comunica”

La palabra gestión implica de la acción, de hacer algo, de llevar hacia o traer, cuando el autor

hablar de “Toda gestión comunica” nos hace un recorrido por esas acciones que hacen parte de

la vida y como nuestras acciones o la falta del actuar hace que el proceso comunicacional se

transforme, cómo nuestra sociedad es transformada por ese proceso de gestión o no gestión.

“Comunicamos cuando hablamos, pero también cuando decidimos permanecer en silencio”4.

Cuando callamos y omitimos la verdad por miedo permitimos que nuestra sociedad se desarrolle

bajo la mentira y el miedo a la verdad perdiendo la capacidad de ser una sociedad que se enfoca

hacia la verdad.

P. 4: Explique “Qué es cultura”.

“La cultura es una forma de institucionalización de las prácticas y de la gestión social, porque

supone acuerdos, consensos. De esto hablamos cuando nos referimos a la “cultura de un

pueblo”. En este sentido la cultura es también una forma de “disciplinamiento social” y la

comunicación mediática, hoy por hoy, su soporte fundamental”5. La comunicación desde la

visión de la cultura es la manifestación de las costumbres y los comportamientos de los pueblos,

las tradiciones y las expresiones autóctonas, su herencia en cuanto a la forma de como un pueblo

le da una mirada al mundo o de cómo un pueblo hace interface entre otros pueblos, como se

transmite su conocimiento y las creencias que se han forjado en su proceso de desarrollo.

4 LA COMUNICACIÓN ES ACCION: COMUNICAR DESDE Y EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, Washington Uranga, página 2, párrafo 25 LA COMUNICACIÓN ES ACCION: COMUNICAR DESDE Y EN LAS PRÁCTICAS SOCIALES, Washington Uranga, página 3, párrafo 4.

Page 7: Momento 2

P. 5: Aspectos relevantes que llamaron la atención del artículo leído.

“Visto así y reconociendo la tradición periodística como origen de nuestra profesión, tenemos

que decir que hoy el papel del comunicador adquiere un grado de complejidad y una

trascendencia muy importante en la construcción de lo social”. En este sentido me parece

relevante el papel del comunicador moderno ya que sobre el recae una gran responsabilidad

social por el poder de acceso y de promulgación de la información, el acceso a las personas que

provienen desde distintos espacios culturales, porque tienen la capacidad de llegar más lejos que

los otros comunicadores naturales (todas las personas de la sociedad) y que lo que comunican

tienen que estar insuflado con los parámetros racionales de la verdad. “Comunicamos con

nuestros gestos, con la forma de ejercer el poder y la autoridad, con la manera de trasmitir

conocimientos con la disposición de los espacios, con nuestras poses, con lo que producimos,

con las presencias y con las ausencias, con las decisiones”. El proceso de comunicación es una

realidad que traspasa todas las barreras no solamente desde el punto de vista del lenguaje oral o

escrito, está también la comunicación que es expresada en emociones y sensaciones o la que se

transmite desde el velo de la coacción, la verdad que grita desde el silencio y que busca ser

contada, la verdad social que se ve reflejada en la cara de las personas de un pueblo.

Page 8: Momento 2

Artículo 2: “Democracia y ciudadanía”

P. 1: Defina qué es ciudadanía

“Hoy se reconoce como complejo, ubicándose en el plano de los derechos civiles, de la diversidad y

del reconocimiento de las diferencias. Entendiendo que la democracia es el “gobierno del

pueblo””. Es difícil pensar que el concepto de ciudadanía es hoy reconocido hoy como algo

complejo, a saber que siempre el ciudadano ha sido un concepto complejo, que además de ejercer

una acción política, el ciudadano es la razón por la cual nuestra sociedad se ha desarrollado y ha

llegado a buscar formar eficientes de hacer las cosas, más tarde buscar como esta son comunicadas y

contadas a través de la historia.

P. 2: A qué se refiere el autor cuando afirma: “Discutir la ciudadanía hoy en

América Latina, es plantearse qué tipo de organización social y política queremos”

Durante el texto el autor nos lleva a reconocer el significado de ciudadanía y como ella es

transformada a través de la historia, de cómo se ha pretendido plantar unas bases firmes y solidas

a través del tiempo, de cómo existen naciones y lugares de nuestro planeta que viven bajo unos

regímenes y unas condiciones de vida, ofreciendo unos parámetros de calidad y desarrollo

económico. De cómo América Latina ha sido modificada bajo unos intereses particulares y como

las crisis que hemos vivido, han permeado diferentes ámbitos nacionales hasta que finalmente,

ese ideal de vivir bajo unos estándares de calidad, han sido modificados y la visión de la

sociedad en general se basa simplemente en la supervivencia.

Page 9: Momento 2

P. 3: Cómo entiende usted el planteamiento de W. Uranga sobre la presencia de las

dictaduras en el mundo. Enfatice con ejemplos de América Latina

En el documento se habla de un propósito específico que se buscaba en el establecimiento de las

dictaduras, los cuales darían pie a estrategias globales de mercado, podemos decir que los entes

de control mundial vieron con peligro, la capacidad de desarrollo que los países

latinoamericanos tendrían, ser los dueños de más de 40% de los recursos naturales del planeta,

de la capacidad de desarrollo y expansión y de las ideas políticas progresistas que existían para

esos tiempos, hablan sobre el concepto de como la política latinoamericana fue “evangelizada a

la corrupción” permear las organizaciones de manera que fueran débiles y que los proyecto

políticos fuesen extinguidos, idearon mecanismos para que países excesivamente ricos en

recursos naturales con capacidades de desarrollo, se convirtieran en países pobres y que a la

posteridad y la actualidad seamos países co-dependientes de países centrales “países

desarrollados”.

P. 4: Explique el significado de la siguiente expresión: “La comunicación se hace

democrática en la posibilidad de acceso a la esfera pública, en la diversidad y

pluralidad de los mensajes que en ella circulan…”

El autor lo que finalmente nos quiere contar es que en la medida que la comunicación realmente

tenga el protagonismo en la esfera política y que los ciudadanos puedan interactuar en ese tipo

de espacios, la comunicación realmente afecte a la sociedad en general y se producen los efectos

esperados, acciones necesarias para que la esfera pública tenga el sentido de su propósito y no

sea manipulada por las cadencias del poder, para que los actores que intervenga en ella tengan la

ética suficiente y los mensajes transmitidos estén ajustados a la verdad social, política y

económica de una nación.

Page 10: Momento 2

P. 5: Explique ¿Por qué la comunicación se centra en la cultura, la economía entre

otros aspectos?

“Las estrategias comunicativas pueden contribuir a favorecer la interacción cultural,

básicamente a través de procesos: - La creación de espacios de encuentro para que las

diferentes culturas se puedan observar y reconocer sin competir (festivales, jornadas culturales,

exposiciones, etc.).”6.

A través de la promoción cultural se propende por conocer los comportamientos históricos de

una región, que posteriormente se convierte en costumbres, que por razón de la permanencia de

esa cultura, se deben comunicar de manera oportuna, de forma clara y con los suficientes

elementos que permitan protegerla, para que así de esta forma esa tradición se convierta en el

patrimonio cultural de un grupo de personas que viven en comunidad, de ese modo podemos

decir que la comunicación se centra en la cultura, además de esto también es importante decir

que alrededor de estas se gestan acciones que van enfocadas en los aspectos económicos pues

ellos son los que permiten la sobrevivencia de una población de personas que generan y

desarrollan actividades culturas y de comercio, basados en la agricultura, el desarrollo

tecnológico que estos alcanzan y la capacidad de comercio de los productos propios de la

comunidad.

6 TORO, José Bernardo; RODRÍGUEZ, Martha C.; op. Cit.