momento_ 1

11
Construcción de subjetividades Mónica Molina G. Código 65727540 Grupo 403039_24 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Sociales Arte y Humanidades Curso Construcción de Subjetividades Septiembre

Upload: monica-molina-guerrero

Post on 11-Apr-2017

41 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Momento_  1

Construcción de subjetividades

Mónica Molina G.Código 65727540Grupo 403039_24

Universidad Nacional Abierta y a DistanciaEscuela de Ciencias Sociales Arte y Humanidades

Curso Construcción de SubjetividadesSeptiembre

Page 2: Momento_  1

Sujeto «Identidad» Quien soy yo?

• Mónica Molina Guerrero, nací en la ciudad de Ibagué , el 19 de agosto de 1965, pero hace cerca de 28 años, vivo y habito en la ciudad de Cali , estudie licenciatura en Español e Ingles en la Universidad del Tolima y actualmente me desempeño como docente de idioma extranjero (inglés) en una institución pública, trabajo en un colegio mixto con adolescentes , actualmente trabajo y tengo en mi mente un segundo proyecto de vida (psicóloga).

• Mi subjetiva se ha construido a través de una serie de etapas en las cuales he sido Yo agente (egocéntrica).

Page 3: Momento_  1

14 meses

7- 9 años

15 años

Profesional y madre

2016-estudiante de Psicología

Quien soy yo?

Page 4: Momento_  1

Surgimiento del sujeto

Sujeto humano• Soy , integrante de una familia de

clase media baja, pues mi padre trabajaba de sol a sol, para llevar el sustento diario a la casa y darnos un techo donde vivir, pues éramos 8 hijos y mi madre, era quien cuidaba de nosotros, soy la última de los hijos, es decir la mas chiquita de la familia.

• En cuanto a mi primera infancia ,y la escuela , recuerdo que la pasaba de maravilla, manteníamos haciendo juegos, rondas, comitivas, fue una experiencia única, pues siempre socializaba y me integraba súper bien con mis compañeritos.

Junto a mis otros dos hermanos menores , pero soy la menor de

todos.

Page 5: Momento_  1

Surgimiento del sujeto• . Sujeto - ser vivo:

emocionalmente sensible, rodeada de mucho amor y cariño, dentro del contexto familiar, escolar y social. Fui una niña muy amistosa, jugaba e interactuaba constantemente con mis compañeritos y amigos, los cuales conservo en la actualidad.

Page 6: Momento_  1

El antes «Adolescentes -

estudiantes»

El ahora- adultos y profesionales en su

mayoría 2016

Page 7: Momento_  1

Actualidad (mi trabajo)

(YO - Egocentrismo)• Soy agente activo en cada

una de las tareas y faenas que realizo día a día, como madre y docente de ingles - directora de grupo, lo que me permite socialmente ser constructora de formación y conocimientos y valores ! (fenomenológica Lupiciño Iñiguez (2001)).

Page 8: Momento_  1

El sujeto y la subjetividad Carácter inter-subjetivo

“El estadio del espejo» (Gorlier, J. C. 2005 p.p 113-114). Inconscientemente somos el reflejo de una familia, por ende de una sociedad . Donde desempeñamos diferentes roles, muchos de ellos han sido tradiciones en algunos casos: madre, profesor, músico, etc.Mi identidad la adquirí a través del lenguaje verbal y no verbal (patrones de comportamiento) : valores, disciplina, constancia y entrega. Todos ellos infundidos y adquiridos “desde el otro” (Torregrosa, 1990); es decir, mi seno familiar (padres, hermanos mayores), y poco a poco se fueron fortaleciendo en las instituciones donde estudie (mis maestros) que me aportaron en mi formación como ser-sujeto (individuo) – y agente social.

Page 9: Momento_  1

• Pienso que fue mi madre, con ese empuje que la caracterizó, la que nos hizo hombres y mujeres de bien, responsables y trabajadores ; como nuestro padre en todo el sentido de la palabra. Nos inculco, el estudio y el progreso, y fue así una cadena de solidaridad en nuestra familia, los mayores ayudaron a los menores y los del medio estudiaron y trabajaron para lograr sus metas e ideales. La identidad se constituye como autónoma, libre y en evolución. Deconstrucción: El self situado socio históricamente. es una construcción social. La intersubjetividad es regulada socialmente produciendo el conocimiento y el vocabulario capaz de dirigir las relaciones sociales de modo no coercitivo haciéndonos creer que obramos según nuestro dominio (Ibañez, 1990).

• Doy gracias a Dios, por permitirme contar con mi hermano mayor, José Domingo, quien me dio el bachillerato y la educación universitaria para poder ser quien soy ahora.

• Luego tuve la oportunidad de ayudar a uno de los hijos de una hermana mayor, para que pudiese ingresar y estudiar en la universidad.

• ahora que falleció, el hermano quien me dio amor y ayuda incondicional, es mi deber moral y tengo la misión de ayudar a sus pequeños hijos.

• Los valores infundidos en nuestro hogar paterno, fueron tan valiosos en la formación de nuestra identidad y subjetividad, que cada uno tenemos claro el sentido de solidaridad y amor filial. Es ahí donde opera la comprensión vigotskiana

• «La enseñanza guía y conduce el desarrollo y este no deberá orientarse hacia el ayer, sino hacia el futuro próximo.»

• El papel de las otras personas (adultos y compañeritos) es significativo para el desarrollo intelectual de los niños.

• Es necesario tener en cuenta el nivel de ayuda que pueda precisar el niño en el aprendizaje.

Page 10: Momento_  1

• la subjetividad, entrelaza aspectos contextuales, situacionales e individuales conscientes y no conscientes.

Bien es cierto que me identifico con lo que plantea Melucci (2001) debate –identidad, situado en dos problemas:Las fronteras : apertura y cierre (limites) de la formación de mi identidad.La continuidad organización procesual de diferentes sistemas de relaciones. En donde estamos atados a un pasado y un futuro, es ahí donde puedo explicarme, los sueños que tenia inicialmente de ser medica-pediatra; mas no tuve la posibilidad de cumplirlo, lo cual no me arrepiento ahora; pero dentro de mí se mantenía el deseo y la vocación orientada a prestar servicio a los otros (sociedad), siendo docente lo he lograda y en este momento inclinada hacia un futuro para cumplir otro de mis sueños : ser psicóloga y poder colaborar a mi comunidad estudiantil (YO- y el OTRO)

Estudiante de Psicología de la

UNAD 2016

Page 11: Momento_  1

Referencias Bibliográficas

Aquino M. A, (2013). La subjetividad a debate. Revista Sociológica Nro. 80. Pág. 259 a 278 Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/5861

Barba, T. M. (2007). Piaget y L. S. Vygotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo Centro de Estudios de Didáctica Universitaria de Las Tunas, Cuba. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5886

Jiménez, C. M, (2015). La emergencia de la subjetividad. Lo que emerge en ciencias sociales. Ed. Académica española. Parte 1. Pág. 13 a 19. Parte 3 Emergencias de estudio. Pág. 33 a 43. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5864

Pérsico, A. (2008). CRISIS SOCIAL Y SUBJETIVIDAD: Rumbos y desafíos en las ciencia sociales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5862

Tarrio, Silvia. (2012). Sujeto, subjetividad, psicoanálisis y psicología social sociológica. la violencia de su interpretación .Revista

Borrómeo . N° 3. Recuperado http://borromeo.kennedy.edu.ar [email protected] ISSN 1852-5704 846