modulo+sobre+interculturalidad 140611final

104
Interculturalidad Serie: Diálogo de Saberes Módulo 3 3

Upload: anai-vera

Post on 17-Dec-2014

58 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

InterculturalidadSerie: Diálogo de SaberesMódulo33

Page 2: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final
Page 3: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final
Page 4: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final
Page 5: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

InterculturalidadSerie: Diálogo de Saberes

Page 6: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

6

CODENPEWALTER UYUNGARA: Presidente del Consejo de Naciones, Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador - CONAPIE

ÁNGEL MEDINA LOZANO: Secretario Nacional Ejecutivo del Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador - CODENPE

AECIDRoberto Piqueras: Coordinador General de la AECID-OTCRafael Ruipérez: Responsable de Proyectos CODENPE-ATCOCI

PROYECTO ATCOCIMauricio Moya, Director del Proyecto. Técnicos: Germán Cachiguango, Oswaldo Gavilán, José Parco, Margoth Yamberla y Juana Lozano Guayllas

FUNDACION GUANCHUROCompiladores:● José Atupaña G.: Módulo de Interculturalidad● Fernando Tamba: Módulo Pachama● Iván Cañarejo Q.: Módulo Sumak Kawsay● Manuel Quinaloa: Módulo Plurinacionalidad

EQUIPO DE CAPACITACIÓN INTERCULTURALCecibel Matute, Marlene Maliza, María Elena Gómez, Norma Vargas, Marivel Catani, Julia López, Lourdes Gubio, Gonzalo Pérez, Petrona Mishirumbay, Cecilia García y Alfredo Lozano

APORTES FINALESAlejandro Lema, Ana Lucía Tasiguano y Freddy Álvarez

Serie: Diálogo de SaberesMódulo 3: InterculturalidadISBN: 978-9942-07-007-4Diseño: ATUPLAN Producciones Interculturales. Cel. 097038176. E-mail: [email protected] * Web: http://atuplan.blogspot.com/Impresión: Tecnología GráficaTiraje: 500 ejemplaresImpreso: Marzo de 2011. Quito - Ecuador

CODENPE García Moreno N5- 48 y Chile Quito- Ecuador Telf: 2581502/2581503Fax: 2581361www.codenpe.gob.ecE-mail: [email protected]

AECIDAv. 6 de Diciembre N33-42 y BossanoEdif. Titanium P. 10 Quito – EcuadorTelf: 3333700/701/702/703Fax: 3333704www.aecid.ec/espana/

Page 7: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

7

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................ 9INTRODUCCIÓN ........................................... 11UNIDAD I: LA RIQUEZA PLURICULTURAL DEL ECUADOR1.1. Definiciones básicas de cultura, identidad,

pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad. ................................... 13

1.2. Diversidad cultural del Ecuador. ................... 191.3. Sabiduría ancestral. ................................ 221.4. Actividades de aplicación. ........................ 261.5. Reforcemos con: ................................... 27

UNIDAD II: INTERCULTURALIDAD HACIA EL SUMAK KAWSAY

2.1. La interculturalidad desde las nacionalidades y pueblos indígenas. ................................ 30

2.2. Implementación de la sociedad intercultural y multilingüe en el país. .......................... 33

2.3. Implementación de Políticas de Interculturalidad hacia el Sumak Kawsay...... 34

2.4. Actividades de aplicación. ........................ 362.5. Recordemos que. .................................... 37

UNIDAD III: INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO DE DIÁLOGO

3.1. Importancia de la interculturalidad. ........... 393.2. La interculturalidad en la legislación nacional

e internacional. ....................................... 403.3. Actividades de aplicación. ......................... 493.4. Recordemos que. .................................... 50

Page 8: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

8

UNIDAD IV: CIENCIA Y SABERES EN LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS

4.1. Las nacionalidades y pueblos. .................... 534.1.1. A’i (Cofán) ........................................... 584.1.2. Sapara ................................................ 594.1.3. Bai (Siona) .......................................... 604.1.4. Pai (Secoya) ........................................ 614.1.5. Nacionalidad Kichwa y sus pueblos............ 624.1.6. Shuar .................................................. 724.1.7. Achuar ............................................... 734.1.8. Shiwiar ................................................ 744.1.9. Wao, Tadomenani, Tagaedi, Oñamenani .... 74 4.1.10. Andoa ................................................ 754.1.11. Awa. .................................................. 764.1.12. Êpera ................................................. 774.1.13. Chachi .............................................. 784.1.14. Tsa´chi............................................... 794.2 Culturas: Afroecuatorina, Huancavilca, Manta,

Montubia y Mestiza....................... 794.3. Actividades de aplicación........................... 834.4. Reforcemos con: ..................................... 84

GLOSARIO .................................................... 87

ANEXOS ....................................................... 95

BIBLIOGRAFÍA .............................................. 99

Page 9: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

9

Presentación

Los primeros pobladores de la región ecuatorial datan de algo más de 15.000 años y sus vestigios de organización política y sociocultural, es decir la presencia de naciones y pueblos organizados alrededor de 5.000 años antes de Cristo. Dichas naciones registran una memoria e identidad cultural, lenguas, sabiduría y territorios ancestrales, que en este largo proceso de evolución cultural han desarrollado una cosmovisión propia, formas de vida adaptadas a entornos diversos y principalmente respetuosos y en armonía con la Pachamama.

El período de dominio colonial (1532-1824) y posterior creación de la república del Ecuador (1830), supuso la adopción de nuevas formas de vida, imposición de costumbres, valores y tradiciones importadas de la cultura europea, que menospreciaron las culturas originarias y sumieron en la enajenación a la cultura mestiza fruto de la mezcla entre la población originaria y española. Este proceso supuso el ejercicio de una interculturalidad asimétrica pues las relaciones sociales se establecieron en base a la creencia de que la cultura del conquistador

Page 10: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

10

que había impuesto su idioma, religión y costumbres, era “superior” a las culturas nativas que eran vistas o tratadas desde la oficialidad como inferiores y carentes de civilidad, es decir “salvajes”.

En este marco, la construcción de una sociedad intercultural en igualdad de condiciones ha sido una de las primeras demandas del movimiento indígena ecuatoriano, en su afán de sacudirse del yugo colonial e implantar un Estado Plurinacional que reconozca la diversidad cultural del país, e incorpore sus distintas formas de ver el mundo en el ideario de un nuevo país despojado de la pesada losa que anula la creatividad menospreciando las culturas originarias poseedoras de un rico acervo cultural.

El presente trabajo pretende dar una panorámica de la riqueza cultural del país porque entendemos que sólo se ama lo que se conoce y que las raíces de la identidad ecuatoriana están fuertemente unida al árbol genealógico de nuestras culturas originarias, en este sentido cuando la mayoría de sociedad ecuatoriana (mestizos) conozcan de donde provienen se podrá construir una sociedad intercultural sin discriminaciones y orgullosa de su ser.

Ángel Virgilio Medina LozanoSecretario Nacional Ejecutivo del CODENPE

Page 11: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

11

Introducción

El presente trabajo, tiene como base las reflexiones y prácticas de las nacionalidades y pueblos en sus diferentes momentos y niveles organizativos y de manera particular de las investigaciones y aplicaciones probadas por destacados cientistas-Amauta indígenas.

Está organizado en cuatro unidades. En la primera unidad y bajo el título de “La Riqueza Pluricultural del Ecuador”, se explora la riqueza cultural de nuestro país que no comienza hace 519 años, tampoco hace 181 años. Se da una pincelada a la diversidad cultural y natural cultivada en más de 15 mil años, lo que obliga la necesidad inevitable de vigorizar la Sabiduría Ancestral.

La segunda unidad trata el mecanismo de aplicación desde las nacionalidades, pueblos y comunidades. A esta unidad la denominamos “La Interculturalidad hacia el Buen Vivir”, lo cual promueve un debate con la propuesta de Plan de Estado y su Modelo de Desarrollo.

“Interculturalidad, como Proceso en de diálogo” es el tema de la tercera unidad que aborda sobre la interculturalidad y cómo esta puede ser llevada a la práctica en el marco del Estado Plurinacional. A su vez, se hace un ligero esbozo respecto a la legislación nacional e internacional, respectivamente.

“Idioma y cultura en las nacionalidades y pueblos” se denomina la última unidad, en la que se da un amplio tratamiento sobre los elementos más relevantes de las nacionalidades y pueblos del país y la situación de los idiomas, entre otros aspectos. No se deja fuera al pueblo afroecuatoriano, montubio y mestizo.

Page 12: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

12

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

12

LA RIQUEZA PLURICULTURAL DEL ECUADOR “En los pueblos indígenas, varias de las teorías surgidas en las

últimas centurias en Occidente como: el big bang, el big crunch, la fotosíntesis, los fractales, la complejidad, el caos, etc., han sido ya milenariamente conocidas. Estos descubrimientos parece que se realizaron mediante la observación atenta de la naturaleza. Algunos de los símbolos que muestran eso son: el uso simbólico de los churu, la chakana, las fiestas en los solsticios y equinoccios, etc. Algunos estudiosos occidentales, por desconocimiento o por prejuicios han considerado que las nacionalidades indígenas eran idólatras, que adoraban al sol, la luna, etc.”. Luis Montaluisa

Objetivo de la Unidad● Explorar las definiciones conceptuales básicas

orientadas a despertar cuestionamientos internos sobre nuestro esquema de pensamiento para dar paso hacia un aprendizaje holístico que permita concienciar que la diversidad es interculturalidad en potencia.

Contenidos1.1. Definiciones básicas: cultura, identidad

cultural, pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad.

1.2. Diversidad cultural y natural.1.3. Sabiduría ancestral.1.5. Actividades de aplicación.1.6. Recordemos que.

UNIDAD I

Page 13: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

13

1.1 Definiciones básicasPara adentrarnos al estudio del presente módulo, es

necesario tener claridad en varios conceptos fundamentales como: cultura, del que abordaremos más ampliamente dada su importancia; identidad cultural, pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad.

a. CulturaSe dice que toda acción humana es cultura, pero para

simplificar este apasionante tema nos referimos a la explicación didáctica que hace Luis Montaluisa Chasiquiza1, en su artículo inédito denominado “Diversidad Cultural del Ecuador” [2010], al explicar sobre las más variadas concepciones de cultura2.

Según el investigador, en la antigüedad al hablar de cultura se refería al acto de cultivar la tierra. En el siglo XVIII, en la época iluminista3, la cultura adquirió un sentido elitista y significó el cultivo: del conocimiento, el espíritu, la mente, en oposición a la tosquedad e “incultura” de la naturaleza, que era concebida como un objeto a ser

1 Máster en Tecnologías de Aprovechamiento de Recursos Naturales por la Universidad Politécnica Salesiana UPS; Máster en Seguridad y Desarrollo por el Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN; Lingüista y Doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE; Estudios de Música en el Conservatorio Nacional. Estudios de Inglés, Francés, Alemán y Japonés en la PUCE; Ha realizado estudios de las 14 lenguas indígenas del Ecuador. Inventor de la Taptana; Primer Director Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.2 Montaluisa es uno de los académicos y cientistas de la nacionalidad kichwa, del pueblo Panzaleo, destacado por su visión crítica sobre diferentes temas del país y particularmente del proceso del movimiento indígena.3 Marcó un paso clave en el declinar de la Iglesia y en el crecimiento del secularismo actual. Sirvió como modelo para el liberalismo político y económico y para la reforma humanitaria a través del mundo occidental del siglo XIX.

Page 14: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

14

manipulado por el ser humano. La ciencia y tecnología positivistas siguieron ese enfoque y, por ello, no se han preocupado de la contaminación ambiental. Así se impuso el término cultura como sinónimo de saber.

Con justa razón otros autores explican este tema al señalar “aunque se mantiene muy vivo hasta el presente este significado reductivo de cultura, porque los medios de comunicación social y los gobiernos siguen usándolo en su acepción aristocrática, sin embargo, en los ambientes científicos, hoy esa palabra ha desbordado cualquier significación unívoca, y se utiliza en forma metafórica para indicar gran diversidad de tareas humanas”4.

Zecchetto propone: “Llamamos cultura, entonces, a todo lo que el ser humano, a lo largo de su historia, ha creado y sigue creando, desde los primitivos utensilios hasta la moderna tecnología de punta. Son cultura los mitos, las artes, las ciencias, las formas religiosas, y también los modos de cocinar, de construir casas, las modas y vestimentas, la manera de divertirse y de hacer fiesta, de escribir, de investigar, de hacer el amor…”5.

En la Edad Media, en Europa, las élites de poder utilizaron el Teocentrismo6 para legitimarse. Esto se aplicó

4 Zecchetto, Vitorino. La danza de los signos: nociones de semiótica general. Abya-Yala. Quito. 2002.5 Ibidem6 Doctrina que considera a Dios o a la divinidad como centro y fin último de la realidad y de todo el pensamiento y actividad humana: el teocentrismo medieval valoraba el mundo, la sociedad y al hombre como reflejos de lo divino, mientras que el

Page 15: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

15

también en las colonias y prosiguió en las repúblicas criollas. Sus élites se apropiaron del poder, mediante lo que ellos bautizaron como “independencia de la madre patria”. En la Ilustración, y aun hoy, el poder utiliza el discurso antropocéntrico7 europeizante8.

En la antigüedad se encuentran culturas que han vivido en una visión Cosmocéntrica. Según esta hermenéutica, los humanos somos una parte del cosmos, una parte de la naturaleza. La naturaleza no es un objeto a ser manipulado según el antojo de la especie humana (aunque sea de las mayorías), y menos de las élites del poder.

Los humanos, en cierto sentido, tenemos que acomodar nuestra cultura, nuestros inventos y tecnologías, a las posibilidades de la Naturaleza, a la cual apenas conocemos.

b. Identidad CulturalLa identidad es un conjunto de manifestaciones propias

de una colectividad, las cuales permiten reconocerse como lo que han sido, son y lo que quieren ser. La identidad es dinámica y se encuentra en permanente construcción.

En consecuencia, es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que

antropocentrismo humanista valora lo humano por sí mismo.7 El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas.8 El europeizante, se refiere a un número de fenómenos sociales y culturales relacionados con cambio, dentro de un proceso de asimilación cultural en cuyo centro se encuentra la cultura europea como patrón dominante.

Page 16: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

16

los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Vale destacar que las culturas no son homogéneas. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad”9.

Aquí un testimonio para mostrar lo dicho.

“Un sol sofocante es testigo de la llegada de un alto funcionario del gobierno como preámbulo del arribo del Presidente Correa, a Santa Cruz, ubicado a minutos de la ciudad de Riobamba, en la provincia de Chimborazo. Una numerosa delegación de las comunidades esperaban junto a los representantes de la nación Puruhá. Gritos, silbos, aplausos, son señales del encuentro del primer funcionario en tomar contacto con los dirigentes. Sin más palabras, un jarro de té de chuquiragua10 forma parte del primer acto protocolario de los puruháes. El funcionario luciendo una sonrisa de campaña agradeció el gesto de la población y se sirvió, todo. Los dirigentes, entre asombrados e inquietos volvieron a brindar otra ración similar. El funcionario a fin de mostrar su adaptación inmediata en este espacio social, galante y procurando espacios para fotos de la prensa, sacó fuerzas de donde más pudo y logró terminar también esta ración de bebida. Para asegurarse ante el público alzó el recipiente. El jarrón de color rojo brilló vacío. Fue la señal de querer más. Inmediatamente un aplauso sonoro de la población fue la paga. Los dirigentes volvieron a dar una tercera ración. La sonrisa del funcionario se apagó…”11

9 Berger y Luckman, La Construcción Social de la Realidad. 1988.10 Chuquiraga Jussieui J.F.Gmel., chuquiragua, es una especie botánica de planta con flor de la familia de las Asteraceae. Se halla al sur de Colombia, Ecuador, hasta el sur del Perú. Crece en el páramo arbustivo. Resfriados, gripe, tos, dolor de huesos. Se cocinan sus ramillas, hojas y se bebe el líquido caliente.11 Atupaña, José, “La interculturalidad que la prensa no ve. Construyendo el

Page 17: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

17

Esa identidad cultural es entendible para el pueblo que vive en ella pero para el otro puede significar lo contrario.

Cuanto pierde el país al desaprovechar la riqueza en conocimientos que cada nacionalidad y pueblo posee como acumulado a través de miles de años. Este potencial puesto al servicio de la economía, de la educación, de la administración de la justicia, de las políticas públicas, en fin, es el pilar fundamental para la construcción del Estado Plurinacional.

c. PluriculturalidadDescribe la existencia de culturas diferentes en un

mismo espacio territorial, pero que pese a su convivencia, no se da una interrelación profunda capaz de generar el enriquecimiento cultural mutuo. La Pluriculturalidad vista desde las Nacionalidades y Pueblos es la coexistencia de diversas culturas en un espacio territorial de convivencia. Mientras que para la visión Occidental, la pluriculturalidad hace referencia a la existencia de culturas diferentes en un territorio en donde se les facilita la imposición del poder monocultural.

El hecho de que el Estado es incapaz de atender a la demanda de las nacionalidades, ha propiciado la salida de una amplia población indígena y afroecuatoriana hacia las grandes ciudades como Quito y Guayaquil, sin embargo, no existen políticas donde se propicie espacios de desarrollo intercultural.

Estado Plurinacional desde los Medios de Comunicación”. Inédito, 2011, pág. 12.

Page 18: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

18

En los medios de comunicación los idiomas indígenas no tienen cabida. Si algún canal televisivo ha requerido de un profesional kichwa hablante, es para traducir la información general del canal, más no para que aborde temáticas de manera libre, con una visión de diversidad cultural.

d. MulticulturalidadEl multiculturalismo reconoce el derecho a ser diferente,

pero dentro del orden establecido, de manera funcional al proyecto político neoliberal. Dentro de un territorio los estados aceptan la existencia de diversidad de culturas, no sólo desde la parte ancestral, sino desde la variedad de culturas como juveniles, intergeneracionales, de género entre otras. Se acepta la existencia de la diversidad siempre y cuando no atente contra la estabilidad del Estado.

e. InterculturalidadLa interculturalidad no se limita a la relación entre

culturas, sino además a la relación entre culturas en conflicto que concurren en una estructura de poder configurada por los efectos de la colonia y de la modernidad. En consecuencia, busca cambiar radicalmente sus estructuras para posibilitar el mejoramiento de las condiciones de vida culturales, sociales y económicas. Su límite no está en reconocer, tolerar o incorporar la diferencia.

Implica entonces que, la aplicación de la interculturalidad dista mucho de la incorporación de ciertos indígenas, en

Page 19: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

19

un determinado cargo burocrático en el Estado, cuando no hay una participación real de su nacionalidad, mientras que las acciones que impulse éste burócrata sean ajenas o contraproducentes para su pueblo, no estaremos en presencia de la interculturalidad. No se practica la interculturalidad solo con la exaltación en el discurso, si dicho funcionario sigue siendo funcional al Estado uninacional y sometido a un partido político que gobierna en el momento.

1.2. Diversidad cultural del Ecuador a. Diversidad cultural“Las personas somos parte de la naturaleza. La naturaleza

es diversa; por eso, los humanos somos diversos”12, así de didáctica es la explicación de Montaluisa, al abordar la diversidad cultural del país.

El Ecuador siempre fue un Estado plurinacional. La plurinacionalidad, señalada ahora en la Constitución de 2008, es un reconocimiento demasiado tardío a la realidad milenaria. El Estado mononacional criollo, fue una imposición de los que se apropiaron del poder en 1809 y en 1822, y continúa en vigencia hasta el día de hoy. Si analizamos los derechos colectivos de las nacionalidades indígenas establecidos en el artículo 57 de la Constitución de 200813, casi ninguno se aplica. Inclusive el derecho a dirigir sus instituciones, como son la DINEIB, CODENPE, Dirección de Salud Indígena, ha sido negado desde el 2009.

12 Ibídem.13 Ver anexo: Derechos colectivos

Page 20: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

20

El elemento más visible de una cultura es el idioma. En ella están expresados los conocimientos, creencias, actitudes, ciencia, tecnología y cosmovisión del pueblo que la ha forjado a lo largo de centurias o milenios. Se puede decir que cuando un idioma muere, su cultura también comienza a desvanecerse.

Es complejo clasificar las culturas existentes en el país. Hay diferentes datos acerca del número de nacionalidades. En este estudio, además de los otros elementos, se toma en cuenta el idioma. Existen 14 nacionalidades y 18 pueblos, cada uno habla un idioma indígena, aparte también habla español. En el caso de considerar como nacionalidades diferentes de la Wao, a los pueblos no contactados como son el Tadomenani y Tagaedi, tenemos 16 nacionalidades indígenas existentes.

De acuerdo a los datos preliminares del Censo de Población y Vivienda de 2010, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, la población ecuatoriana asciende a 14.306.876. No se tiene aún datos desglosados y particularmente de la población indígena. Sin embargo, según el censo de población de 2001, realizado por esta misma institución, la diversidad cultural sería la siguiente:

El Ecuador es un país que se cataloga de mayoría mestiza, sin embargo, el sector que se define como tal, generalmente lo hace por motivos culturales y de prestigio social, más que étnicos o biológicos.

Los datos del Censo de 2001 no reflejan la realidad de la diversidad de la población indígena debido a que

Page 21: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

21

este proceso no fue construido con la participación de las nacionalidades y pueblos en la producción de indicadores, metodologías y usos de los resultados. En todo caso, la mejor y única fuente oficial al momento, es el censo realizado en 2001 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC), principal organismo competente en el manejo de estadísticas en el país, según el cual, la población ecuatoriana está compuesta por un 74.4% de mestizos, 10,5% de blancos, 6,8% de indígenas, 2,7% de mulatos, 2,2% de negros y 0,3% de otros (probablemente asiáticos, árabes o indios).

Las antedichas estadísticas del INEC probablemente no representan la realidad nacional, ya que cada ciudadano tuvo la posibilidad de autodefinirse y, por lo tanto, incluyen dentro de la categoría mestizos a los amerindios aculturados.

En cuanto a la población afroecuatoriana, también puede haber alguna confusión en su autodefinición, pues que sería si se manifestara que la cuna de toda la humanidad ha estado en el África, entonces todos seríamos afrodescendientes.

Históricamente se ha demostrado una tendencia de invisibilización de las diversidades desde los datos estadísticos censales y que además han incidido en la poca o nula formulación y aplicación de políticas públicas para garantizar el ejercicio de sus derechos colectivos.

b. Diversidad natural del Ecuador Ecuador causa admiración por sus bondades naturales.

Esta riqueza natural está expresada en su biodiversidad, es explicable por estar en una zona volcánica, habitar en la zona ecuatorial que está atravesada por montañas, mares

Page 22: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

22

Ilustración tomada de Taptana Montaluisa, 2011

y selva y la existencia de varias culturas, cada una con gran diversidad de formas de vivir, de alimentarse, tratar la salud, concebir la estética, etc.

Los dos primeros factores han contribuido a la conformación de una gran variedad de climas, ecosistemas, formaciones geobotánicas, etc.

1.3 Sabiduría Ancestral.Las culturas ancestrales, tienen como fuente del

conocimiento el estudio del cosmos y sus elementos. Dentro de los elementos se encuentra el ser humano y la

Page 23: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

23

naturaleza, los cuales permiten el surgimiento de diversas ciencias y artes.

La sabiduría se configura como la más amplia expresión de la intelección humana; el conocimiento como un trozo de la sabiduría, y la ciencia, como una forma particular de conocimiento.

La contribución de las nacionalidades y pueblos al desarrollo de la humanidad desde diferentes ámbitos del conocimiento, ha sido significativa, parte de las mismas se abordan a continuación:

a. La crianza de la papa14.Junto con Perú y Bolivia, el Ecuador comparte el honor

de haber criado la papa. La papa (Solanum tuberosum L.), con sus variedades, se obtuvo a base de injertos sucesivos a partir de tubérculos amargos y venenosos. No fue un simple proceso de domesticación. Hoy, la papa, junto con el maíz de la cultura Maya y el arroz del Asia, son los tres alimentos más importantes de la tierra. Recordemos que la papa salvó a Europa de hambrunas en los siglos XVIII y XIX.

b. Otros productos originarios.La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), según los

estudios de Estrella, Naranjo y otros, es un producto que por sí solo tiene los componentes fundamentales de un alimento equilibrado: proteínas, carbohidratos y grasas. Hoy se ha comenzado a comercializar dentro y fuera del país. Se menciona que la NASA la ha seleccionado para

14 Montaluisa, Luis. En: Diversidad Cultural. Inédito. 2011

Page 24: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

24

cultivarla en el espacio cuando los viajes sean largos.

La chonta (Bactris gasipaes H.B.K.), que permite a los amazónicos y población de la Costa producir chicha y otros alimentos.

La mashua (Tropaeolum tuberosum R. et Pav.), la maca (Lepidium peruvianum chacon), el ataco (Amarantus quitensis), el camote (Ipomea batatas L. Poir), el chocho (Lupinus mutabilis).

c. La cocina ancestral.La presencia y aporte de la mujer se constituye en

un pilar fundamental, dada su condición de desarrollar conocimientos sobre la alimentación, la revitalización cultural, la vigorización de la lengua, entre otros.

Existen muchos alimentos equilibrados desde el punto de vista nutricional, como el casabe en la Amazonía. Varios de los alimentos tradicionales que se consumen, inclusive en las ciudades, pertenecen a las nacionalidades indígenas y están muy bien balanceados desde el punto de vista nutricional. Ejemplos: chochos con tostado, mote pillo, tostado con pepa de zambo, tripa mishki, etc. Para tener una idea del valor nutritivo de la quinua y de varios otros productos sabiamente cultivados y empleados por las nacionalidades indígenas, se transcriben dos cuadros que están en un artículo de Plutarco Naranjo, denominado Antropología de la Quinua15.

15 Naranjo y Coba editores, 2003: 71-72

Page 25: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

25

Composición química16 de la quinua (promedios)17

Composición Química de varios granos

d. La medicina ancestralLas nacionalidades indígenas han desarrollado

importantes conocimientos sobre medicina ancestral. En este marco, tanto las plantas como las enfermedades se clasifican por su temperatura.

Luis Montaluisa realizó una investigación en laboratorio sobre la sangre de drago (Croton urucurana Baill) en la Universidad Politécnica Salesiana, entre el 2001-2002, con muestras traídas desde la comunidad de Canelos en el Puyo, provincia de Pastaza y del Napo. En el experimento que 16 Koziot, M., 2002, “Composición Química”, La quinua hacia su cultivo comercial17 Ibidem

Page 26: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

26

realizó, demostró que se podía aprovechar ecológicamente este producto, extrayendo el látex desde las hojas, sin lastimar el tronco ni tumbar el árbol. Él probó su eficacia como cicatrizante y como antibacterial.

Frente a algunas bacterias encontró que era más potente que la penicilina. El látex de las hojas se obtiene por tres métodos: maceración, percolación y microondas.

Esta investigación fue posible a partir de la sabiduría ancestral. “Los estudiantes del Instituto Superior Intercultural Bilingüe de Canelos contaron que el látex del tronco había que extraerlo muy por la mañana porque con el sol subía a las hojas”18 . Con el experimento confirmó que este conocimiento ancestral tenía fundamento. Además, contribuyó con mostrar que la variedad Croton urucurana Baill existía en el Ecuador, lo cual contradijo a la literatura científica que manifestaba que esta variedad solo existía en Brasil y Uruguay.

1.4. Actividades de aplicación1. Dialogar en parejas sobre las comidas más preferidas

por los abuelos y abuelas, la forma de prepararlas, el propósito con el que hacían. Luego en plenaria compartir poniendo énfasis ¿qué tipo de alimentos hemos dejado de consumir?

2. Distribuidos en grupos, comentemos el texto a continuación:

18 Ibidem

Page 27: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

27

La convivencia entre distintas culturas de nuestro país, trátese de creencias religiosas, simbologías de poder, modos de ejercer la justicia, costumbres, tradiciones, lenguajes estéticos, representación del espacio y el tiempo, entre otros, es uno de los temas más importantes que podemos plantearnos a la hora de pensar en un Ecuador Plurinacional e Intercultural.

3. Desde el espacio donde labora, identifique a la cultura hegemónica y planteé acciones interculturales.

1.5 Reforcemos con: Cultura: En la antigüedad al hablar de cultura se refería

al acto de cultivar la tierra. En el siglo XVIII, época iluminista, adquirió un sentido elitista y significó el cultivo: del conocimiento, el espíritu, la mente, en oposición a la tosquedad e “incultura” de la naturaleza.

Llamamos cultura, a todo lo que el ser humano, a lo largo de su historia, ha creado y sigue creando, desde los primitivos utensilios hasta la moderna tecnología de punta.

En otras partes del mundo, incluido el Ecuador, desde la antigüedad se vivió una especie de visión cosmocéntrica. Según esta hermenéutica, los humanos somos una parte del cosmos, una parte de la naturaleza. La Naturaleza no es un objeto a ser manipulado según el antojo de la

Page 28: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

28

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

28

especie humana (aunque sea de las mayorías), y menos de las élites del poder.

La Identidad Cultural: Conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad. La Identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo.

La Pluriculturalidad: Describe la existencia de culturas diferentes en un mismo espacio territorial, pero que no se da una interrelación entre ellas.

La Multiculturalidad: Reconoce el derecho a ser diferente, pero dentro del orden establecido, de manera funcional al proyecto político neoliberal.

La Interculturalidad: Busca cambiar radicalmente sus estructuras para posibilitar el mejoramiento de las condiciones de vida cultural, social y económica, basado en el respeto de la diversidad y fortaleciendo la propia identidad.

Page 29: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

29

INTERCULTURALIDAD HACIA EL SUMAK KAWSAY.

“El verdadero hombre no mira de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber; y ese es el único hombre práctico, cuyo sueño de hoy será la Ley del mañana, porque el que haya puesto sus ojos en las entrañas universales, y visto hervir los pueblos, llameantes y ensangrentados, en la artesa de los siglos, sabe que el porvenir, sin una excepción, está el lado del deber”19.

Objetivo de la unidad● Analizar los mecanismos de cómo la interculturalidad

demanda que el Estado haga efectivo el pleno ejercicio de los derechos colectivos, a partir de sus políticas, su institucionalidad, sus normativas y sus relaciones con los demás actores sociales.

Contenidos2.1. La interculturalidad desde las nacionalidades y

pueblos indígenas.2.2. Implementación de la sociedad intercultural y

multilingüe en el Ecuador.2.3. Implementación de Políticas hacia de

Interculturalidad para el Sumak Kawsay (Buen Vivir).

2.4. Recordemos que.2.5. Actividades de aplicación.

19 José Martí, citado en: La invasión española, esclavitud para América, de Joaquín Ibujés Cobos.

UNIDAD II

Page 30: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

30

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

2.1. La interculturalidad desde las nacionalidades y pueblos indígenas.

Hemos señalado de manera enfática que la interculturalidad no es un enunciado romántico que se limita al discurso para justificar la relación entre culturas. Al contrario, es una propuesta política que nace desde las nacionalidades y pueblos para cambiar radicalmente las estructuras del poder, lo que abre paso hacia el mejoramiento de las condiciones de vida cultural, social y económica. Resulta corto el concepto de interculturalidad, si sencillamente lo señalamos como el “reconocer”, tolerar o incorporar ciertas acciones del Estado.

La implementación de la interculturalidad en consecuencia al carácter del Estado Plurinacional solo será posible cuando se “reconozca las raíces milenarias, se haga honor a la naturaleza, la Pachamama de la que somos parte, que se apele a la sabiduría de las culturas que hacemos el Ecuador de hoy, de manera que se abandone todas las formas de dominación y colonialismo”20.

Las constantes luchas de las nacionalidades y pueblos para la implementación de la interculturalidad, se resumen en los siguientes elementos:

• La construcción de un sistema hídrico interconectado, para irrigar todo el territorio nacional y obtener agua para el consumo humano y para las centrales hidroeléctricas. Con riego se puede cuadruplicar la

20 Elementos señalados en el preámbulo de la Constitución Política de Montecristi.

Page 31: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

31

producción alimenticia y desarrollar la agroindustria. El mundo puede vivir sin “tecnología de punta”, pero no sin comida.

• Los bosques primarios en las cuatro regiones del territorio nacional deben ser protegidos para evitar ser deforestados.

• El petróleo debe ser extraído únicamente en los lugares donde ya se está explotando. No hay tecnología de punta limpia para esta actividad. El petróleo del Yasuní y de toda la Amazonía donde están los territorios indígenas, debe quedar bajo tierra.

• El turismo ecológico, las artes, artesanías, etc., son otras alternativas para el desarrollo sustentable del Ecuador.

• La biotecnología y la agroindustria limpia con valor agregado, pueden ser otras opciones para el desarrollo sustentable.

• La juventud tiene una gran capacidad para el desarrollo del software. Esta habilidad puede constituirse en una fuente de recursos económicos.

Durante más de quince mil años, los pueblos que han habitado en estas tierras han acumulado sabiduría en el manejo de la alimentación, la salud y la estética. Hasta la mitad del siglo XX habían aprovechado los recursos naturales, sin llegar a impedir la regeneración natural del bosque primario en todas las regiones. Actualmente, en la Costa y en la Sierra, apenas queda algo de bosque

Page 32: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

32

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

primario. Las políticas económicas extractivistas son las responsables de esta tragedia nacional. Aun las Islas Galápagos están amenazadas.

2.2. Implementación de la sociedad intercultural y multilingüe en el país.

Es oportuno insistir que la interculturalidad se expresa en dos formas de reivindicación. Primero, en las luchas identitarias que se transforman en luchas dirigidas al acceso del poder político, en este caso la lucha social es la reivindicación clasista y de opresión cultural (Pueblos Indígenas, Afro descendientes y Montubios). Segundo, las luchas identitarias buscan conseguir más poder social, el poder político se orienta al reconocimiento y participación activa de las expresiones culturales diversas dentro de la estructura social (Culturas Urbanas, GLBT, Género, Jóvenes, Adultos Mayores, etc.)

En este marco, la interculturalidad busca configurar una sociedad y sus relaciones de forma integrada, inclusiva, corresponsable, con iguales oportunidades y deberes para todos los grupos culturales que conforman una sociedad.

Los principios básicos constituyen el reconocimiento de la cultura, la redistribución de la riqueza y la redistribución de las relaciones de poder, principios a los que se conoce como las 3 Rs de la Interculturalidad.

En consecuencia, la interculturalidad interpela la naturaleza colonial, la modernidad de las relaciones sociales, económicas y culturales, la naturaleza de las

Page 33: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

33

instituciones del Estado, por lo tanto, la naturaleza de los modelos de desarrollo impulsados desde las clases dominantes de las sociedades nacionales.

En la construcción de la “Sociedad Intercultural” una de las interrogantes ineludibles debe ser: ¿puede el

Ilustración tomada de Taptana Montaluisa, 2011

Page 34: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

34

reconocimiento de la diferencia cultural como poder político o social, ocurrir separadamente de la redistribución de la riqueza y de la tierra? La respuesta es no. La interculturalidad es posible en la medida que el ESTADO, a partir de sus políticas, su institucionalidad, sus normativas y sus relaciones con los demás actores sociales, garantice el pleno ejercicio de los derechos culturales, sociales y económicos.

El incorporar a un miembro de una nacionalidad como elemento decorativo en una instancia del Estado, distrae el verdadero espíritu de la interculturalidad. El pronunciar una o dos frases en una determinada lengua ancestral, que son efectivos para el marketing, más no para la construcción de una sociedad intercultural que parte del establecimiento de nuevas relaciones sociales de poder, entre otros.

2.3. Implementación de políticas de interculturalidad hacia el Sumak Kawsay

Los ecuatorianos tenemos que optar entre dos modelos. Uno basado en la agricultura, la agroindustria, la biotecnología, las artes, las artesanías, la creación de nuevo software, la soberanía alimentaria, etc., y otro, el extractivista minero-petrolero-maderero promovido por las transnacionales capitalistas neoliberales, que manejan el discurso de que “no debemos ser pobres sentados en una montaña de oro”. Solamente un modelo

Page 35: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

35

basado en la naturaleza y en la vida –y no el extractivista– plantearía una propuesta para el futuro del Ecuador.

En esta perspectiva, en el año 1988, los pueblos y nacionalidades a propósito de sustentar la implementación de la educación intercultural bilingüe en el país, plantearon el Plan de Estado21 para el Ecuador. Este planteamiento, luego de 23 años, tiene plena vigencia. Planteaba que el Ecuador no necesita solo un diagnóstico de la riqueza natural y cultural, sino un Plan de Estado con visión de largo plazo, basado en la sabiduría de más de quince mil años de las nacionalidades indígenas; en la sabiduría de las distintas culturas del mundo y las nuevas habilidades de la juventud.

Es en este Plan de Estado, en el que se debe ejercer la plurinacionalidad y la interculturalidad. En su ejecución, se debe compartir el poder. En este plan debe prevalecer lo que sea más apropiado para el Ecuador no solo de hoy, sino de las futuras generaciones. No se trata de aprobar por mayoría, pues la experiencia dice que también las mayorías se equivocan. Basta recordar que Hitler ganaba las elecciones con más del ochenta por ciento.

Es necesario, entonces, que toda la sociedad conozca los dos modelos y opte por el más conveniente. Esta decisión hay que tomarla ya. Si las transnacionales y sus gobiernos imponen el modelo extractivista, se habría 21 Montaluisa, Luis. Ñuqanchiq Yachai (Nuestra Ciencia). 2008.

Page 36: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

36

perdido la última oportunidad de asegurar el futuro de los ecuatorianos y de sus descendientes. “El petróleo y la minería son pan para hoy para unos pocos y hambre para mañana para todos. El desarrollo basado en la vida, es austeridad para hoy, pero pan para mañana para las futuras generaciones22.

2.4. Actividad de aplicación.1. Utilizando la matriz que se indica a continuación,

analicemos las 3 Rs de la Interculturalidad, y luego propongamos cómo transversalizar la interculturalidad en los diferentes ámbitos de la acción del Estado Plurinacional.

2. Hacer una comida colectiva utilizando solo alimentos de maíz.22 Ibidem

Page 37: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

37

2.5. Recordemos que.La interculturalidad es una propuesta política que

nace desde las nacionalidades y pueblos para cambiar radicalmente las estructuras del poder, que abre paso hacia el mejoramiento de las condiciones de vida cultural, social y económica. El concepto de interculturalidad vista simplemente como el “reconocer”, tolerar o incorporar la diferencia a ciertas acciones del Estado, es funcional a la práctica neoliberal que tanto se ha criticado.

Como opción del estado Plurinacional urge retomar el acumulado de sabiduría en el manejo de la alimentación, la salud y la estética de los pueblos ancestrales que habitaron estas tierras hace más de quince mil años.

Los pueblos y nacionalidades en sus constantes luchas plantearon un Plan de estado a largo plazo, donde se ejerza la plurinacionalidad y la interculturalidad. Queda una gran decisión para el país: Si las transnacionales y sus gobiernos imponen el modelo extractivista, se habría perdido la última oportunidad de asegurar el futuro de los ecuatorianos y de sus descendientes.

Page 38: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

38

LA INTERCULTURALIDAD, COMO PROCESO DE DIÁLOGO

Querido hermano blanco, / cuando yo nací, era negro, / cuando crecí, era negro, / cuando estoy al sol, soy negro, / cuando estoy enfermo soy negro, / cuando muera, seré negro.

En tanto que tú, hombre blanco, / cuando tu naciste, eras rosa, / cuando creciste, eras blanco, / cuando te pones al sol, eres rojo / cuando tienes frío, eres azul / cuando tienes miedo, te pones verde, / cuando estás enfermo, eres amarillo, / cuando mueras, serás gris. Así pues, de nosotros dos, ¿quién es el hombre de color? Léopold Sédar Senghor23.

Objetivo de la Unidad● Concienciar el valor de la interculturalidad como desafío

para la relación entre culturas en conflicto, posibilitando el abandono de prácticas colonialistas, para lo que se cuenta con la legislación vigente, como una de las herramientas para la liberación de los pueblos.

Contenidos3.1. Importancia de la interculturalidad.3.2. La interculturalidad en la legislación nacional e

internacional.3.3. Recordemos que.3.4. Actividades de aplicación.

23 Poeta senegalés que llegó a la Jefatura del Estado de Senegal, catedrático de gramática, fue ensayista, político y miembro de la Academia francesa. 1906 - 2001.

UNIDAD III

Page 39: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

39

3.1. La importancia de la interculturalidad. “La interculturalidad

se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin

embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia”24.

En cuanto a variables de la interculturalidad “La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc.”25

Si la Política Pública es “el conjunto de leyes, reglamentos y normas jurídicas que responden a un marco conceptual, 24 Benjamín Inuca, del Pueblo Karanki y Ex dirigente del movimiento indígena.25 Ibíd

Page 40: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

40

teórico y de desarrollo que debe expresar la realidad para que su aplicación sea efectiva”26 . Implica entonces la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad” donde los mandatarios en un Estado de Derecho, deben reflejarse en la implementación de mecanismos jurídicos, administrativos y políticos en el ámbito de la regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc.

3.2. La interculturalidad en la legislación nacional e internacional

a. En el contexto nacionalLas nacionalidades y pueblos históricamente han

marcado su lucha en la perspectiva de defender sus derechos como parte consustancial del Estado ecuatoriano.

Como resultado de las constantes movilizaciones en el país, en la Constitución Política de 1998, se incorporó el término “intercultural” en 5 artículos. En la sección referente a la cultura al señalar que “El Estado fomentará la interculturalidad, …”27; en la educación que “impulsará la interculturalidad…”28, que el Estado garantizará la educación intercultural bilingüe donde se utilizará la lengua de la cultura respectiva y el castellano como lengua de relación intercultural29 y como derechos colectivos de los pueblo indígenas y negros o afroecuatorianos “contar

26 El Estado y Políticas Pública, publicación Diario Hoy, www.hoy.com.ec, 27/Febrero/2008.27 Constitución Política 1998, Art. 62.28 Constitución Política 1998, Art. 66.29 Constitución Política 1998, Art. 69.

Page 41: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

41

con el sistema de educación intercultural bilingüe”30 . En cuanto a los deberes y responsabilidades de los ciudadanos ecuatorianos manda “propugnar la unidad en la diversidad, y la relación intercultural”31.

Es importante entender que una Constitución Política, es la Carta Magna, “ante todo el resultado de las disputas políticas de las fuerzas sociales y económicas existentes, que se enfrentan en un proceso constituyente”32.

Según la CONAIE, “el Ecuador en sus 177 años ha tenido 19 Constituciones, todas ellas, a excepción de la de 1906, fueron producto del dominio político, e incluso militar, de las oligarquías y de los sectores más reaccionarios, sobre las luchas populares. Es una gran mentira histórica decir que las 19 Constituciones las elaboraron igual número de Asambleas Constituyentes, la gran mayoría de ellas fueron producidas por juntas militares o por las famosas “comisiones de notables”, nombradas a dedo”33

En cuanto al objetivo de aquellas constituciones “no era otro que institucionalizar y legitimar el paso al poder de los nuevos sectores hegemónicos: de los terratenientes serranos, a los agro exportadores costeños, de los caudillos civiles a las juntas militares, de los empresarios a los banqueros; pero la estructura fue siempre la misma: un Estado asentado sobre bases coloniales y neocoloniales de discriminación, opresión y explotación. Bajo el principio de un Estado, una cultura, los pueblos y nacionalidades 30 Constitución Política 1998, Art. 69.31 Constitución Política 1998, Art. 69.32 Propuesta de Constitución Política del Ecuador. CONAIE. 2007. Pág. 1933 Op. Cit

Page 42: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

42

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

indígenas, los afroecuatorianos, los montubios, los trabajadores, los campesinos fuimos relegados de la democracia oficial”34. En tal virtud, esas constituciones construyeron un Estado fuerte y directamente controlado por los sectores de poder, que a su vez ejerzan control sobre la sociedad y los pueblos.

En el año 2001, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, organización que lideró esta propuesta, concibió al Estado Plurinacional en su Proyecto Político como la “organización política y jurídica de los Pueblos y Nacionalidades del país. El Estado Plurinacional surge cuando varios pueblos y nacionalidades se unen bajo un mismo gobierno y Constitución. El Estado Plurinacional es distinto del Estado Uninacional que es la representación de los sectores dominantes”35.

Pero para que esta conquista se haga realidad, desde el levantamiento de 1990, la lucha del movimiento indígena por una Asamblea Constituyente, que elabore una Carta Magna orientada a superar este Estado y sistema de exclusión y explotación iniciada con la colonización y continuada por la República se mantuvo firme.

Para el año 2008, en la nueva Constitución Política vigente se registra un significativo avance, al menos numéricamente, porque el término intercultural figura por 23 ocasiones. El solo hecho de que el artículo 1 de la Constitución Política del Ecuador vigente, que define el carácter del Estado como “…constitucional de derechos,

34 Ibídem35 Conceptos Básicos del Estado Plurinacional. CONAIE. 2001.

Page 43: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

43

… intercultural, plurinacional…”36 implica una nueva configuración y reestructuración tanto a nivel jurídico-administrativo y político del Estado ecuatoriano. Las siguientes al determinar que “el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural”37; los ecuatorianos tenemos derecho a una “comunicación…intercultural,…”38; la educación será “holística… obligatoria … intercultural…”39 y la prestación de los servicios de salud que garantiza el Estado se regirá por los principios de interculturalidad40.

Se reconoce y se garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, como parte de los derechos colectivos, el desarrollo y fortalecimiento del sistema de educación intercultural bilingüe41. La participación individual o colectiva para la toma de decisiones en asuntos públicos y de control “se orientará por los principios interculturalidad”42.

Los consejos nacionales de igualdad ejercerán atribuciones en la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales,… en coordinación con las entidades y organismos especializados en todos los niveles de gobierno43. 36 Constitución Política del Estado Ecuatoriano, aprobado en el año 2008, Art. 1.37 Constitución Política del Estado Ecuatoriano, aprobado en el año 2008, Art. 2.38 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 16.39 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 27.40 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 32.41 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 57.42 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 95.43 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 156

Page 44: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

44

La Función Electoral que garantiza el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos se regirá por los principios de interculturalidad44. Los cantones cuyos territorios estén ubicados en una franja fronteriza recibirán atención preferencial mediante políticas integrales que precautelen la interculturalidad45. Las circunscripciones territoriales indígenas o afroecuatorianas, se regirán por principios de interculturalidad46.

“El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza”47.

El sistema nacional de inclusión y equidad social “... se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.…”48. “El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”49

Es responsabilidad del Estado “garantizar el sistema de

44 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 21745 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 24946 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 25747 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 27548 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 34049 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 343

Page 45: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

45

educación intercultural bilingüe…”50 así como el sistema nacional de salud “se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad…”51.

“El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda digna, para lo cual… elaborará, implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de acceso universal a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e interculturalidad…”52; de igual forma, el Estado ejercerá la rectoría del sistema nacional de cultura “a través del órgano competente, con respeto a la libertad de creación y expresión, a la interculturalidad y a la diversidad…”53.

En los principios de relaciones internacionales “Promueve la conformación de un orden global multipolar con la participación activa de bloques económicos y políticos regionales, y el fortalecimiento de las relaciones horizontales para la construcción de un mundo justo, democrático, solidario, diverso e intercultural”54. En el ámbito de la integración latinoamericana “proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la interculturalidad, la conservación del patrimonio cultural y la memoria común de América Latina”55.

50 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 34751 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 35852 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 37553 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 37854 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 41655 Constitución Política del Estado, aprobado en el año 2008, Art. 423

Page 46: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

46

b. En el contexto internacional.En el contexto de la Legislación Internacional se cuenta

con los Convenios Internacionales recogidos en los instrumentos que se indican a continuación:

1. Convenio 169 de la OIT.2. Convención Americana Sobre los Derechos Humanos

- Protocolo Adicional a la Convención.3. Convención Sobre los Derechos del Niño.4. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar

La Tortura.5. Convenio 107 Sobre Poblaciones Indígenas y Tribales.6. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.7. Pacto Internacional de Derechos Económicos.8. Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de

los pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.9. Convenio Sobre la Diversidad Biológica.

10. Convención de Patzcuaro.

Está normatividad sobre los derechos de los pueblos indígenas incluida en constituciones, leyes, así como en la legislación secundaria consistente en decretos, acuerdos y reglamentos versan sobre temas como:

1. Diversidad Cultural2. Identidad3. Territorios4. Jurisdicción Indígena5. Autonomía6. Medio Ambiente7. Participación8. Idioma

Page 47: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

47

9. Salud10. Educación11. Derechos Económicos12. Régimen Militar13. Registro Civil14. Uso de Sustancias15. Patrimonio Cultural16. Libertad de Culto y Espiritual17. Mujeres Indígenas18. Derecho de Familia19. Pueblos Indígenas de Frontera20. Órganos de Política IndígenaDe esta normatividad, se destacan tres: La Declaración

Universal de los Derechos Humanos, el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la Convención de los Derechos del Niño.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos que fuera adoptada y proclamada por la ASAMBLEA GENERAL de la ONU (Organización de Naciones Unidas), el 10 de diciembre de 1948, precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, especialmente los derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y recursos, a su cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a determinar libremente su condición política y su desarrollo económico.

En esta Declaración, establece derechos y libertades “sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica”56. La participación en el gobierno y el acceso en condiciones de igualdad a las funciones públicas.

56 Artículo 2, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU.

Page 48: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

48

Por su parte el Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos Indígenas y Tribales estipula:

“Aplicación de la legislación nacional a los pueblos indígenas, tomándose en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario”57.

“Gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación”58.

“Derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias”59.

“Derecho de propiedad y de posesión sobre sus tierras, sus recursos naturales, así como su participación en la utilización, administración y conservación de los mismos”60.

“Derecho a crear sus propias instituciones y medios de comunicación”.

“Adopción de los gobiernos, de medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos, con el fin de hacerles conocer sus derechos y obligaciones, en lo referente a: trabajo, perspectivas económicas, educación, salud, servicios sociales”.

“Participación en la toma de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos, responsables de políticas y programas que les conciernan”.

Por su parte en la Convención de los Derechos del Niño, dispone:“Que la educación del niño debe estar encaminado a inculcar el respeto a su identidad cultural, su idioma y sus valores; formándolo para sus responsabilidades en la sociedad, dentro de los principios de paz, tolerancia e igualdad”61

57 Artículo 8 del Convenio 169 de la OIT58 Artículo 3. Ibidem59 Numeral 2 del Artículo 8. Ibidem60 Artículo 14. Ibidem61 Artículo 29, Convención sobre Los Derechos Del Niño, del 20 de noviembre de 1989 y vigente desde el 2 de septiembre de 1990.

Page 49: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

49

De igual forma, en la Declaración de las Naciones Unidas de 1989 y vigente desde el 2 de septiembre de 1990 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se destacan los siguientes artículos:

“Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas62.

“Derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional”63.

3.3. Actividad de aplicación.1. A través del diálogo, encontremos las razones por

las que no se impulsan las políticas interculturales desde las instituciones donde laboran. Y si están implementadas, señale qué dificultades tienen y qué resultados puede compartir.

2. Para la implementación de prácticas interculturales, a más de las normas jurídicas, qué otras condiciones son básicas.

3. Generemos un debate alrededor del fortalecimiento y no de las conquistas de los pueblos y nacionalidades en los últimos cinco años.

4. En grupos de trabajo analicemos el tema: ¿Con la extracción de recursos naturales y los territorios de las nacionalidades, se profundiza la interculturalidad?

5. Desde el Estado ¿hay la suficiente difusión de normas internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas? Si no hay, qué iniciativas propone desde su institución o espacio de trabajo para impulsarlas y por qué.62 Artículo 2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas63 Numeral 2, del Artículo 26. Ibidem

Page 50: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

50

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

50

6. ¿Qué papel juega la Defensoría del Pueblo y las recientemente creadas Fiscalías Indígenas en implementar los derechos indígenas?

3.4. Recordemos que:Las constantes movilizaciones del movimiento indígena

han logrado insertar importantes figuras legales referentes a los diferentes ámbitos sobre los derechos culturales y particularmente de la interculturalidad. En la Constitución Política de 1998, se refiere en 5 artículos, en tanto que en la Constitución de Montecristi se insertan en 23 artículos constitucionales.

En la legislación internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas se cuenta con diez convenios internacionales, a saber: Convenio 169 de la OIT, Convención Americana Sobre los Derechos Humanos - Protocolo Adicional a la Convención, Convención Sobre los Derechos del Niño, Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar La Tortura, Convenio 107 Sobre Poblaciones Indígenas y Tribales, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Convenio Sobre la Diversidad Biológica y Convención de Patzcuaro.

El cuerpo de normas señaladas versan sobre temas como: Diversidad Cultural, Identidad, Territorios, Jurisdicción Indígena, Autonomía, Medio Ambiente, Participación, Idioma, Salud, Educación, Derechos Económicos, Régimen Militar, Registro Civil, Uso de Sustancias, Patrimonio Cultural, Libertad de Culto y Espiritual, Mujeres Indígenas, Derecho de Familia, Pueblos Indígenas de Frontera y Órganos de Política Indígena.

Page 51: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

51

CIENCIA Y SABERES EN LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS.

“El racismo ha sido históricamente una bandera para justificar las empresas de expansión, conquista, colonización y dominación y ha marchado de la mano de la intolerancia, la injusticia y violencia”64

Objetivo de la Unidad● Generar interés por el conocimiento de las nacionalidades

y pueblos, que consciente o inconscientemente, han sido ocultadas por la academia, al invisibilizar los aportes científicos en diversos ámbitos como: agricultura, nutrición, salud, música, danza, astronomía, arquitectura.

64 Rigoberta Menchú Tum, Dirigente indígena guatemalteca, laureada con el Pre-mio Nobel de la Paz, en el simposio “El problema del racismo en el umbral del siglo XXI”

UNIDAD IV

Page 52: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

52

Contenidos

4.1. Las nacionalidades y pueblos.4.1.1. A’i (Cofán)4.1.2. Sapara 4.1.3. Bai (Siona) 4.1.4. Pai (Secoya) 4.1.5. Kichwa y sus pueblos4.1.6. Shuar 4.1.7. Achuar 4.1.8. Shiwiar 4.1.9. Wao, Tadomenani, Tagaedi, Oñamenani 4.1.10. Andoa 4.1.11. Awá4.1.12. Êpera 4.1.13. Chachi 4.1.14. Tsa´chi4.2 Culturas: afroecuatoriana, montubia y mestiza. y mestiza4.3. Actividades de aplicación4.4. Recordemos que

Page 53: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

53

Ilustración tomada de Taptana Montaluisa, 2011

4.1. Las Nacionalidades y Pueblos65.

En el Ecuador están las siguientes nacionalidades: En la costa los Awá, Êpera, Chachi y Tsa´chi66; en la Amazonía 65 Montaluisa, Luis. En: Diversidad Cultural. Inédito. 201166 También lo conocen como tsa’chila, en plural.

Page 54: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

54

los A’i67, Pai68, Bai69, Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara70 y Andoa; la nacionalidad kichwa, que se encuentran en las dos regiones indicadas, está en la costa; a esta lista se suma además la mestiza, afro, etc.

Antes de adentrarnos a una vista panorámica de las nacionalidades y pueblos, es oportuno acercarnos a la definición de los mismos. Entendemos por Pueblos Indígenas a un conglomerado humano con un mismo origen, una historia común, idiomas propios; regidos por sus propias leyes, costumbres y creencias y formas de organización social, económica y política en nuestros territorios. Luchan políticamente por la reivindicación de sus derechos individuales y colectivos.

La nacionalidad es un grupo de personas, cuya existencia como grupo es anterior a la constitución del Estado Ecuatoriano; los miembros de este grupo comparten un conjunto de características culturales propias y particulares, que les diferencia del resto de la sociedad. De estas características, la más importante en la definición de un grupo étnico como nacionalidad, es el tener una lengua propia.

En el Ecuador existimos las siguientes nacionalidades: Awa, Êpera, Chachi, Tsa´chi, A’i, Pai, Bai, Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara, Kichwa y Andoa, además del pueblo afroecuatoriano, montubio y mestizo.

La imposición de una visión parcializada de la historia a

67 Más conocidos como cofán, nombre exógeno.68 Secoya, nombre exógeno..69 Siona, nombre exógeno.70 El nombre propio de la lengua todavía debe ser investigado. El Instituto Lingüístico de Verano (ILV) llamaba kayapi a la lengua que otros llaman sapara. Los hablantes prefieren que se identifique al grupo como sapara con s y no con z. Tampoco escriben como palabra esdrújula sino como grave..

Page 55: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

55

través de la educación, contribuyó a la formación de una diglosia en la sociedad ecuatoriana71.

Existen datos históricos que muestran los avances en conocimientos, tecnologías y cosmovisión por parte de los pueblos milenarios del Ecuador. La historia de estas nacionalidades, consciente o inconscientemente, ha sido ocultada por la academia. En cada una de estas culturas se encuentran avances científicos en: agricultura, nutrición, salud, música, danza, astronomía, arquitectura, etc., antes de la invasión europea.

Procesos lingüísticos

El artículo N° 2 de la Constitución Política vigente desde 2008 sobre el uso oficial de las lenguas milenarias del Ecuador dice: “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”. Esto está en el papel.

Debido a la educación, la sociedad ecuatoriana ha vivido una diglosia. Por ello, aun las investigaciones sobre culturas indígenas y sus lenguas han estado direccionadas por la evangelización y el anhelo de “civilizar” a las

71 Diglosia es la actitud de una sociedad multilingüe, en la cual una lengua es considerada superior y las otras inferiores. El español se afianzó como lengua superior y las lenguas indígenas como lenguas inferiores. De la misma manera, la forma de vida extranjerizante se convirtió en el modelo de vida para los ecuatorianos. Para la ciencia lingüística, todas las lenguas tienen el mismo valor; todas sirven para comunicarse. La mayor parte de los ecuatorianos piensan que las lenguas y culturas indígenas son inferiores. Corresponde a los comunicadores y a los educadores destruir estos falsos mitos. Para ello es necesario conocer a profundidad las lenguas y culturas indígenas que han logrado sobrevivir a pesar de la ideología criolla impuesta. Con razón, el historiador de la economía ecuatoriana José Corsino Cárdenas considera a los historiadores tradicionales del Ecuador como “encomenderos disfrazados de historiadores”.

Page 56: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

56

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

nacionalidades indígenas. Sin embargo, han existido algunas investigaciones sobre salud, alimentación, etc., que han sido de gran valor para el conocimiento de las culturas. Sobre lenguas, por ejemplo, un trabajo importante fue el iniciado por Consuelo Yánez en el Centro de Investigaciones para la Educación Indígena (CIEI), de la Pontificia Universidad Católica.

Hasta en el proceso de establecimiento de la escritura de las lenguas indígenas hubo influencias de factores religiosos, políticos, etc. En el caso del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), hubo la finalidad de evangelizar, así como también la intención de castellanizar a las comunidades. Con este propósito, acomodó la escritura de las lenguas a la escritura del español. Los misioneros del ILV se capacitaron en lingüística durante los veranos para aprender y estudiar las lenguas indígenas, pero estuvieron al servicio de las políticas internacionales del gobierno de EE.UU. y las transnacionales.

Para establecer la escritura de una lengua, se debe descubrir sus fonemas y a cada fonema asignarle un signo escrito (letra) para que lo represente. Pero en la realidad se mezclan factores de poder. Así, el ILV no quería cambiar su escritura castellanizante a otra más fonológica, porque había escrito la Biblia con una escritura parecida a la del castellano.

El ILV trabajó con personal de EE.UU. en la investigación de las lenguas indígenas. Firmó un convenio en 1952, e inició sus labores en la provincia de Pastaza en 1953. En 1957 se instalaron en Limoncocha, actual provincia de Sucumbíos. No formaron lingüistas indígenas. Realizaron labores en salud, transporte y educación, y capacitaron a los indígenas en estas actividades. Se estima que el número de educadores formados en toda la Amazonía y la Costa no llegan al medio centenar. Según testimonios de miembros

Page 57: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

57

del ILV, el escaso número de escuelas organizadas por ellos se debió a que el Ministerio de Educación no concedió nombramientos a los indígenas. Además de traducir la Biblia a lenguas indígenas, parece que transfirieron información estratégica a las transnacionales de su país en lo concerniente a recursos energéticos, biodiversidad, etc. El 22 de mayo de 1981, el presidente Jaime Roldós Aguilera firmó el decreto 1159 con el cual dio por terminadas las labores del ILV en el Ecuador.

Las universidades no se han preocupado de estudiar las culturas indígenas. El CIEI de la PUCE desapareció a los siete años de ser fundado.

La DINEIB, a partir de 2005, organizó el Programa Universitario del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe para la Paz, PUSEIB-Paz, en convenio con la Universidad de Cuenca y las nacionalidades indígenas. El objetivo era la formación de personal indígena a nivel superior, no solo en la lingüística y pedagogía, que ya lo venía haciendo desde 1991, sino para la formación en otras carreras como: Recursos Naturales, Gestión Pública, Posgrado en Estudios Superiores, Lingüística, etc. Este programa ha sido desmantelado por el gobierno en el 2009 y ahora solo queda la formación de profesores bilingües a nivel de licenciatura gracias al financiamiento de los proyectos Sasiku del Gobierno Catalán, y el Programa de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía, EIBAMAZ, con el gobierno de Finlandia, conseguidos por las nacionalidades indígenas cuando ellas administraban la DINEIB.

La DINEIB tiene institutos superiores pedagógico-tecnológicos e institutos superiores tecnológicos interculturales bilingües. Según la evaluación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador, CONEA, estos institutos han alcanzado una buena calificación. El Instituto Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe Shuar de Bomboiza está en clase A,

Page 58: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

58

a sabiendas de que ningún instituto superior pedagógico hispano está en este nivel. Esto significa que el instituto bilingüe es el mejor del Ecuador. Sobre la base de estos institutos superiores, se ha planteado la creación de una universidad politécnica de las nacionalidades indígenas, con carácter comunitario.

4.1.1 Nacionalidad A’i

Nombre propio de la nacionalidad A’i, significa persona.

El nombre exógeno es Cofán, posiblemente proveniente del nombre de un río. Durante la Colonia, a ellos y a los bai (sionas) y pai (secoyas), se los conocía

como encabellados.Se encuentra ubicado en los ríos Aguarico y San Miguel,

provincia de Sucumbíos. Las comunidades a’i son: Dureno, Duvuno, Sinangüe, Bermejo, Sábalo, Chandia Na’en, Bavurue, Alto Bermejo.

En cuanto a la población el número de hablantes, según la profesora Enma Chica, es de alrededor de mil personas. Están organizados en la Nacionalidad Cofán del Ecuador. Hay también un número similar de a’i en Colombia. La lengua de esta nacionalidad es a’ingae, de a’i (persona) e ingae (idioma). Está ubicada en una familia lingüística.

Parece ser una lengua aislada. Algunos historiadores la ubicaban entre las lenguas chibchas, pero no hay evidencias. Hay que investigar las variaciones dialectales, como rasgos novedosos para la lingüística. Parece que sus vocales nasales se segmentalizaron.

El hecho de que casi totalidad de los niños sigan hablando su lengua, es una fortaleza. No tienen complejo de hablarla en cualquier ambiente.

Page 59: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

59

Emergildo Criollo, Toribio Aguinda se destacan como investigadores de la nacionalidad. En el Proyecto Regional de Educación Intercultural Bilingüe (EIBAMAZ) se está formando una persona como investigador a nivel superior.

4.1.2. Nacionalidad Sapara (Kaya)

El nombre propio de la nacionalidad como ellos se autodenominan Sapara, mientras que el nombre exógeno es Zápara. Pese a los importantes avances, hace falta seguir investigando el origen de su

nombre.

Se encuentra ubicada en el Curaray, en Llanchamacocha, al norte de la provincia de Pastaza, y en Balsaura, al noreste de Pastaza.

Respecto a la población, se dice que antiguamente el pueblo Sapara era numeroso. Actualmente existen unas mil personas con ancestros sapara. Todos hablan kichwa. Solo unas pocas personas ancianas hablan su lengua, pero al estar casadas con quechuahablantes, su comunicación cotidiana se realiza en esta lengua.

Según Gaetano Osculati, en su libro Esplorazione delle regioni equatoriali lungo il Napo ed il fiume delle Amazzoni, Milano, 1850, había unos 20.000 hablantes. A fines del siglo XVII se estimaba en 98.500 parlantes. Se organizaron inicialmente en la Asociación de la Nacionalidad Zapara de Pastaza ANAZPA, con sede en Llanchamacocha, y Organización de la Nacionalidad Zapara del Ecuador ONAZE, con sede en Balsaura. Ahora están agrupados en la Organización de la Nacionalidad Sapara del Ecuador ONSAE.

Según el ILV, el nombre de este idioma era kayapi, pero en la práctica continuaron llamándole zápara. Actualmente sus hablantes prefieren llamarla sápara con s. Según los

Page 60: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

60

investigadores de Perú y Ecuador, la lengua es parte de la familia sápara. Posiblemente hay variantes entre las hablas de Llanchamacocha y Balsaura.

En el año 2000, la UNESCO declaró a la lengua y cultura sapara como patrimonio intangible de la humanidad.

Referente a la fortaleza de la lengua, podemos señalar que cuando Luis Montaluisa ingresó a Llanchamacocha, en 1996, propuso que las abuelas enseñen a los niños el idioma. Este proceso parece que se está realizando con interés por los sapara. La historia dirá si la lengua sobrevive o desaparece para siempre.

Como dato de la formación de investigadores propios de la nacionalidad, podemos señalar que actualmente está formándose un investigador sapara en el programa de investigaciones del EIBAMAZ.

4.1.3. Nacionalidad Bai.

El nombre propio de la nacionalidad es Bai. Como nombre exógeno: Siona.

A los miembros de esta nacionalidad, junto con la extinta tetete, la a’i, y la pai, durante la Colonia se les denominaba como

“los encabellados”, posiblemente porque usaban la cabellera larga.

Sus comunidades están ubicados en los ríos Aguarico y Cuyabeno, en la provincia de Sucumbíos. Los centros siona son el de Piaña (Campo Eno) y Puerto Bolívar.

Los bai (sionas) suman alrededor de quinientas personas. Existe población bai también en Colombia.

El nombre de la lengua de esta nacionalidad se llama

Page 61: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

61

Baikoka. Está dentro de la familia Tucano occidental. La familia Tucano medio y Tucano oriental están en el Brasil. Cerca de su territorio estuvo la nacionalidad denominada tetete, cuyo nombre propio y el de su lengua jamás los conoceremos, por estar extinta. Este dialecto perteneció a un grupo errante asentado cerca del río Putumayo. Este dialecto está extinto desde los ochentas. Posiblemente sus hablantes se quichuizaron, o se extinguieron por la presión de las transnacionales petroleras.

Según la tradición recogida, al parecer de los a’i, por el Dr. Moore del ILV y transcrito por Franklin Barriga López en su libro, colonos colombianos utilizaron a los militares para liquidar a los tetete. Se cree que los militares eran colombianos.

Según los relatos de los misioneros capuchinos y los miembros del ILV, el dialecto tetete era comprensible en un sesenta por ciento con el baikoka.

4.1.4. Nacionalidad Pai.

El nombre propio de la nacionalidad es Pai y su nombre exógeno: Secoya.

Los centros secoya están localizados en San Pablo de Cantetsiaya, y el de siecoya (sewaya) en la provincia de Sucumbíos.

La nacionalidad pai (secoyas) está integrada por unas quinientas personas. También existen pai en Perú.

El nombre de la lengua que habla esta nacionalidad es Paikoka; de pai (persona) y koka (idioma). Pertenece a la familia Tucano Occidental. Otras lenguas de esta familia se

Page 62: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

62

encuentran en Perú. Su comprensibilidad con el baikoka es de un noventa por ciento, pero cada pueblo se considera una nacionalidad, por aspectos sociohistóricos.

Por su actividad docente, Luis Montaluisa ha realizado una comparación de las hablas baikoka y paikoka, y encontró que la diferencia fundamental radica en que los sionas sonorizaron el fonema oclusivo bilabial sordo /p/. Ejemplo [pãikoka ~ bãikoka] (nombre del idioma que significa idioma de la gente). También se encontró que los secoyas han nasalizado en algunos contextos el fonema oclusivo dental sonoro /d/. Ejemplo [domio~nomio] ‘mujer’.

4.1.5 Nacionalidad Kichwa (Quichua) y sus pueblosEl nombre propio de la nacionalidad es Runa, en tanto

que el nombre exógeno: Indio.

La nacionalidad Kichwa está presente en casi todas las provincias del Ecuador, excepto en Carchi, Esmeraldas, Manabí y Morona Santiago como comunidades originarias, sin embargo, debido al proceso migratorio es cada vez mayoritario la población en estos espacios. En Guayas, El Oro, Los Ríos y Galápagos existe población migrante desde hace muchos años.

En cuanto a la población, se estima en algo más de dos millones de hablantes.

El nombre de la lengua es el Kichwa o runashimi. Los dialectos más diferenciables del kichwa amazónico son el kichwa del río Bobonaza, el kichwa del Tena y el kichwa del Tiputini en la actual provincia de Orellana. Los dialectos de la Sierra son mutuamente comprensibles. La comprensión entre el quichua de la Sierra con las hablas de la Amazonía es asimétrica, esto significa que los amazónicos comprenden más fácilmente a los de la Sierra.

Page 63: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

63

4.1.5.1 Pueblo Palta

Su población asciende a 24.703 habitantes. Están ubicados en San Pedro apóstol de Catacocha, de Loja. Comprende la gran Comuna Collana de Catacocha.

Los Paltas fueron un grupo humano guerrero que se opuso a la expansión del Tahuantinsuyo y luego colaboraron con la

colonización de los españoles.

Plato de repe (sopa de guineo verde con grano) y el majado o molloco, que así mismo es de guineo o plátano verde, son los platos más representativos. Cultivan banano, plátano, guineo, café, fréjol, trigo, cebada, maracuyá, cidras, ciruelas, toronjas y piñas.

4.1.5.2 Pueblo Saraguro

A pesar de que el idioma materno es el Kichwa, actualmente enfrenta una grave problemática socio-lingüística, debido a la pérdida de funcionalidad de la lengua materna al ser convertida en pasiva.

Se encuentra asentado desde el extremo noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las cercanías de la

Cordillera del Cóndor en la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica. La población fluctúa entre los 37 000 y 60 000 habitantes, organizados en alrededor de 183 comunidades. Los principios que rigen la vida social y económica comunitaria son la solidaridad y la reciprocidad; una expresión de ello es el “pinzhi”72

72 Consiste en ofrecer como contribución colectiva para la realización de la fiesta productos cocinados y crudos, bebidas y hasta dinero, los mismos que serán posteriormente devueltos.

Page 64: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

64

A nivel interprovincial cuentan con la Coordinadora Interprovincial de Organizaciones Indígenas Saraguros (CIOIS). Las comunidades se encuentran en una parte del Parque Nacional Podocarpus. En Zamora Chinchipe, realizan actividades relacionadas con la minería aurífera.

4.1.5.3 Pueblo Kañari

Aproximadamente 150.000 habitantes forman parte de este pueblo kañari. Están repartidos en las provincias del Azuay y Cañar. También hay vestigios en las provincias de El Oro y Morona Santiago, en estos que fueron los principales cacicazgos Cañaris existen actualmente ruinas y/o

vestigios de las Culturas Cañari e Inca.

Los datos históricos aseveran de la existencia de un reino cañari, similar al de Quito, con más de veinte y cinco tribus, cuyas capitales eran: al Norte, Hatum Cañar o Ingapirca, y al Sur, Tomebamba o la actual ciudad de Cuenca en Ecuador. Los estudios de carácter lingüístico sugieren una procedencia mesoamericana tolteca o de los Mayas Quichés, a más de una fuerte relación con los Chumís del norte del Perú, inclusive en medio de una mayor área geográfica - lingüística conocida como Puruhá - Mochica.

Con la llegada de los Incas su importancia crece, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.

Los principales productos son las patatas, el maíz, la cebada, hortalizas, cereales y otros cultivos en invernadero. En los asentamientos de las comunidades cañaris están recursos como hídricos, nativos y exóticos, minas de oro,

Page 65: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

65

plata y arcilla, cal, carbón, lastre azogue.

4.1.5.4 Pueblo Pastos

Su lengua materna fue Pasto. Según estudios se sostiene que fue una lengua perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Están asentados en la parte sur de Colombia y al norte del Ecuador.

Los Pastos se organizan como los Caciques. La identidad del pueblo Pasto se mantiene vivo aún a través de sus costumbres y creencias como enterrar a sus muertos con sus pertenencias en tumbas cilíndricas. En sus viviendas son características los llamados “bohíos”, consistentes en casas de forma circular.

4.1.5.5 Nación Puruhá

En consecuencia a su razón histórica, se reconocen como Nación Puruhá. Su lengua materna es el Kichwa. La población rebasa los 400.000. Una cada vez creciente población se registra en la provincia del Guayas, de El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas, la ciudad de Quito

Page 66: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

66

y otras. Cuenta con una diversidad de pueblos como cachas, coltas, lictos, guamotis y otros que con un estudio lingüístico, histórico y cultural fortalecerán su propia autoidentificación.

Las comunidades puruháes están organizadas en el Movimiento Indígena del Chimborazo (COMICH, filial de la Ecuarunari, CONAIE) y las iglesias evangélicas (COMPOCIIECH, filial de la FEINE). Las festividades del pawkar raymi han sido suplantadas por el Carnaval.

Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en áreas territoriales de la nación Puruhá. La mayor industria de extracción de materia prima y procesamiento es el de la producción del cemento.

4.1.5.6 Pueblo Waranka El idioma principal es el kichwa

y como segunda lengua el castellano. El pueblo Waranka está en un proceso de reconstrucción, autodefinición y recuperación de su identidad. Su población representa aproximadamente el 40% de la población de la provincia de

Bolívar. Se encuentran organizados en alrededor de 216 comunidades.

Las organizaciones de carácter provincial son la Federación Campesina de Bolívar - Bolívar Runacunapac Riccharimui y la Federación de Indígenas Cristianos Evangélicos de Bolívar.

Como tradición Intercultural más importante es alrededor del pawkar raymi que se lo conoce con la denominación de Carnaval de Guaranda

Se encuentran asentados en la parte central de la provincia de Bolívar. En cuanto a las áreas naturales protegidas y territorios están relacionadas a las actividades

Page 67: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

67

de exploración minera aurífera en algunas zonas como la de Salinas.

4.1.5.7 Pueblo Kitu Kara

Se autodefinen como Nación Originaria Kitu Kara con una Gobernación y conformada por una Consejo de Mayores. Forman parte grupos étnicos de los kitus, carapungos y zámbizas. Se lengua es el Kichwa y el castellano. Asciende a 100.000

habitantes aproximadamente.

Están ubicados en zonas urbanas, rurales y periféricas de la Provincia de Pichincha. Combinan la producción agrícola, el trabajo artesanal como elaboración de tejidos, mazapan, cedazos y máscaras de yumbos.

La Nación Originaria Kitu Cara cuenta como patrimonio cultural tangible los monumentos arqueológicos de Catequilla, Rumicuchu, Cochasqui, Pampa Marca, Quito Loma Guanguiltahua, Yavirac, Rumipamba, Florida, Tulipe, y otros, bosques nativos en Pichincha y noroccidentales de Mindo.

4.1.5.8 Pueblo Salasaka

Este pueblo lo conforman aproximadamente 12.000 habitantes. Su lengua es el kichwa. Tienen una economía en transición, de una de subsistencia a una de mercado. Su forma de reproducción económica

es diferenciada por piso ecológico. Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaka.

Page 68: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

68

4.1.5.9 Pueblo Panzaleo

El idioma de este pueblo es el Kichwa. Los Panzaleo conformados por 60 mil aproximadamente, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran en un proceso de autodefinición y recuperación de su identidad. Están asentados en la parte sur de la provincia del Cotopaxi. Están organizados en alrededor de 850 comunidades y todas pertenecen al

Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, MICC.En su lengua pre-kichwa, Panzaleo significa tribu

o familia; en Chicha o Chimú los salidos del monte y lagunas. Los Incas la derivaron en dos palabras panza y leo porque los que habitaban antiguamente estas tierras se caracterizaban por tener una enorme panza en donde se dibujaban un león.

En cuanto a la forma de reproducción de su identidad tienen a uno de sus representantes, los danzantes donde recuperan la vestimenta y danzas de los pueblos originarios y hacen sus rituales en junio que coincide con inti raymi, pero que erróneamente se lo conoce más como fiesta de Corpus Cristi.

4.1.5.10 Pueblo Kisapincha

Alrededor de 12.400 habitantes constituyen este pueblo y están ubicados al occidente de la ciudad de Ambato en la provincia de Tungurahua. Se dedica a la confección de prendas de vestir y otros artículos de cuero.

Expresiones culturales como el “prestamanos”73, las

73 Formas de ayuda para realizar trabajos en minga.

Page 69: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

69

“jochas”74, los “mashas”75 , los “cachunas”76 se mantienen aún.

4.1.5.11 Pueblo Chibuleo

La lengua materna es el Kichwa. Su población de aproximadamente 12.000 habitantes están ubicados al sur-oeste de Ambato, en la provincia de Tungurahua, vía a Guaranda. En la tenencia de la tierra el 98% son minifundios. En Reserva Faunística Chimborazo están asentadas parcelas comunitarias. Se extraen piedras, arena, cascajo (comunidad de

Chibuleo Alto) y de los páramos comunitarios la madera de pinos.

El Inti Raymi es una de las celebraciones más representativas donde los instrumentos musicales propios como el pingullo, rondador, huanca, bocina se escuchan aún.

4.1.5.12 Pueblo Kayambi

Aproximadamente 150 mil habitantes constituyen este pueblo distribuidos en grupos étnicos pucarás, cochasquí y cabambis. Están ubicados en tres provincias: Pichincha, Imbabura y Napo, ocupando un tramo de la

Cordillera Central de los Andes, compuestos por pisos ecológicos como alto (páramo), medio (laderas) y bajos (valles).

74 Préstamo de productos alimenticios para ayudar a un pariente, compadre o vecino que tiene fiestas, a fin de solventar los gastos.75 Ayudantes responsables de repartir los alimentos en las bodas.76 Preparan y reparten la chicha y alojan a los visitantes de las bodas.

Page 70: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

70

La mayoría de comunidades están articuladas en organizaciones provinciales y sus correspondientes nacionales como La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el Consejo de Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEINE) y la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN).

A partir de la Constitución de 1998, con el reconocimiento de los derechos colectivos, el pueblo Kayambi conformó la Confederación del Pueblo Kayambi, cuyos miembros son las Comunidades y las Uniones.

Cuatro celebraciones coinciden con los dos solsticios y los dos equinoccios, estrechamente relacionadas con el ciclo agrícola andino en la que el maíz es el principal elemento. Inician en septiembre con el Kulla Raymi o ritual de la luna y la tierra como elementos de la fecundidad, luego el Capac Raymi, en marzo el Pawkar Raymi en honor a las primeras florescencias del maíz y de otros alimentos cultivados y, finalmente el Inti Raymi en el mes de junio como una muestra de agradecimiento a la madre tierra y al sol por la maduración de los frutos.

4.1.5.13 Pueblo Otavalo

Se halla organizado en alrededor de 157 comunas. Con el auge turístico y el desarrollo artesanal y comercial logrado en las últimas décadas, se consolida una presencia urbana significativa principalmente en la ciudad de Otavalo. Esta población mantiene nexos con sus comunidades de origen como un factor

fundamental de reiteración de su identidad y de su sentido de pertenencia.

Page 71: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

71

Las organizaciones de segundo grado están articuladas a procesos regionales y nacionales como la FICI, UNORCAC y AIEI.

La economía de los Otavalos es, prioritariamente, el comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo.

4.1.6.14 Pueblo Natabuela

Desde hace más de sesenta años el Kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la mayoría de la población habla solo el Castellano. Están ubicados en la provincia de Imbabura. No tienen tierra comunal; los lotes son individuales pequeños de 500 m cada uno.

Sus pobladores se cuentan entre 10 y 14 mil personas. La organización representativa mayor es el Consejo de Alcaldes y Gobernador de Pueblo

Indígena de Natabuela (CAGPIN). Su economía se basa principalmente en la agricultura, artesanías en madera y confección de prendas bordadas.

4.1.5.15 Pueblo Karanki

Están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura y son aproximadamente 15.000 habitantes, organizados de 49 comunidades y la máxima autoridad dentro de cada comunidad es el Concejo de Cabildo. La mayoría de las comunidades son

filiales a la FICI, otras pertenecen a la FENOCIN.

La actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrícola, la producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos.

Page 72: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

72

En los últimos años se han desarrollado microempresas agroproductoras (miel, quesos, yogurt, caracoles), el turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal, desde iniciativas familiares y comunitarias.

La transmisión de conocimiento se lo hace en forma práctica, las coplas son una vía de transmisión de los conocimientos. Las mujeres son las principales transmisoras y participan bailando y cantando coplas. Se encuentran en proceso de recuperación de sitios sagrados como los restos arqueológicos de Karanki.

4.1.5.16 Pueblo Tomabelas

Se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, al Sur-Este del cantón Ambato. El pueblo Tomabela. Como principal ocupación de los habitantes, sobresale la agricultura y ganadería. La pobreza, y la falta de fuentes de trabajo, han obligado a emigrar a gran parte de

la población a otros lugares del país y al exterior.

En la cultura Tomabela, la relación entre el hombre, la mujer y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado. La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía encontrarse con la Pachamama.

4.1.6. Nacionalidad Shuar

El nombre propio de la nacionalidad es Shuar y el exógeno: Jíbaro, jívaro (estos nombres son usado todavía por los antropólogos para referirse a las familias shuar, achuar, shiwiar, wampis y awajun, es considerado un insulto por sus hablantes).

Page 73: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

73

Tradicionalmente ha estado ubicada en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza. Desde el siglo XX hay grupos en Napo, Sucumbíos, y también en algunas provincias de la Costa.

El número de habitantes Shuar en Ecuador es de unos cincuenta mil. En el Perú existen unos ochenta mil. En el Perú a los shuar los llaman huambisa y aguaruna.

Los shuar están organizados en la Federación Interprovincial de Centros Shuar con sede en Sucúa (FICSH), y en la Federación de la Nacionalidad Shuar del Ecuador (NASHE), con sede en Macuma. Los gobiernos de turno siempre han tratado de promover organizaciones paralelas como la Organización Shuar del Ecuador OSHE, conformada por un reducido grupo de personas sueltas, expulsadas de la Federación Shuar. Últimamente este grupo de la OSHE está apoyada también por los minero-petroleros.

El nombre de la lengua es el Shuarchicham, que forma una familia lingüística con las lenguas achuar y shiwiar en el Ecuador, y con la wampis y la awajun en el Perú. A todas estas hablas se les podría denominar como familia aentschicham, con la finalidad de no usar el término jíbara o jívara, introducido por los mestizos y los antropólogos, que es considerada como un insulto. Al interior de la lengua shuar existen diferencias dialectales, por ejemplo, el habla de Chiguaza tiene variaciones léxicas y de pronunciación en relación con el de Sucúa y Bomboiza.

4.1.7. Nacionalidad Achuar

El nombre propio de la nacionalidad es el Achuar mientras que el exógeno: Jíbaro, Jívaro (estos nombres son considerados insultos por los hablantes).

Page 74: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

74

La ubicación tradicional de esta nacionalidad es Morona Santiago y Pastaza, también al otro lado de la frontera, en el Perú.

En Ecuador son unos cinco mil. Están organizados en la nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), con sede en el Puyo. En el Perú existe otra población similar y los llaman achuar.

Nombre de la lengua de la nacionalidad achuar es Achuarchicham.

4.1.8. Nacionalidad Shiwiar

El nombre propio de la nacionalidad es Shiwiar y el exógeno Jíbaro, Jívaro (nombre considerado como insulto por los hablantes). Están ubicados en Pastaza.

La población shiwiar en Ecuador asciende de mil personas

aproximadamente. Están organizados en la Nacionalidad Shiwiar del Ecuador NASHIE, con sede en el Puyo. En el Perú existe un número similar.

El nombre de la lengua es Shiwiarchicham. Su habla está más cerca del Achuar que del Shuar.

4.1.9. Nacionalidades, Waodani, Tadomenani, Tagaedi, Oñamenani

El grupo mayoritario es el Wao, pero se suman las nacionalidades no contactadas: Tagaeri y Taromenani.

El nombre propio es Wao. No se conoce cómo se autodenominan los tadomenani y

Page 75: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

75

los tagaedi. Estos nombres se los conoce porque son utilizados por los waodani. El nombre exógeno es Auca, Aushiri (estos nombres deben eliminarse).

Están ubicados en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, a orillas de los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray.

Los Tagaeri y Taromenani están en el bloque ITT. Explotar este petróleo será un etnocidio, según el Art. 57 de la Constitución Política del Ecuador, aprobada en 200877.

Alrededor de dos mil quinientos personas suman los miembros de esta nacionalidad. El número de Tagaeri y Taromenani se desconoce. Se estima que solo quedan pocas familias luego de las últimas masacres propiciadas por los petroleros y madereros con complicidad de los gobiernos de turno. Los Misioneros Capuchinos y algunos investigadores tienen una importante información sobre estos hechos.

El nombre de la lengua es Waotededo. Es una lengua aislada. Los dos dialectos más visibles son los del río Curaray y el del río Yasuní. Según informaciones de los wao, hay diferencias dialectales con el habla de los Tadomenani y los Tagaedi.

El Instituto Lingüístico de Verano (ILV), desde su llegada, realizó estudios de la lengua Waotededo, pero

sobre aspectos lingüísticos solo se han editado tres libros. Han publicado mucho más sobre antropología, literatura y aspectos religiosos.

4.1.10. Nacionalidad Andoa 77 “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio que será tipificado por la Ley”

Page 76: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

76

A esta nacionalidad no se sabe cómo se autodenominaban antiguamente. En la actualidad usan el nombre de Kandwash, y también el que se mantiene desde la Colonia: Andoas, por el río donde vivían. El nombre exógeno es Andoas y están ubicados en la provincia de Pastaza.

En cuanto a la población andoa, existen cerca de unas mil personas en el Ecuador; se dice que también existen en el Perú. En el Ecuador están organizados en la Nacionalidad Andoa de Pastaza Ecuador (NAPE).

El nombre de la lengua es Kandwash. Algunos lingüistas lo incluyen en la familia sapara.

En el Oriente dominicano, algunos autores, entre ellos el padre León, publicaron pequeños glosarios y notas gramaticales sobre esta lengua. Luis Montaluisa hizo un estudio fonológico en el 2007 para realizar una propuesta

de alfabeto.

4.1.11. Nacionalidad Awa

El nombre propio de la nacionalidad es Awa, significa persona y el nombre exógeno es Coaiquer (nombre de un río en Colombia). Está ubicada al noroccidente de la provincia del Carchi,

en la parte nororiental de la provincia de Esmeraldas, y en una pequeña parte de la provincia de Imbabura en la zona de Lita.

Unos cuatro mil habitantes forman parte de esta población. Están organizados en la Federación de Centros Awa (FCA). Su territorio es de 101.000 hectáreas. Es un territorio rocoso de alta diversidad biológica por el clima, pero no apto para el cultivo. En Colombia hay una población de unos quince mil awas.

Page 77: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

77

La lengua de esta nacionalidad es el Awapit. Algunos consideran que está emparentada con el Tsafiki y el Chafiki (Cha’palaa). Hay algún vocabulario en común. Pero existen rasgos de la lengua que indican que no existe familiaridad entre ellas. Algunos la emparentan con la familia Chibcha.

4.1.12. Nacionalidad Epera (Êperara Siapidara)

El nombre propio de la nacionalidad es el Êpera, que significa persona. Wilson Poirama prefiere llamar Êperara Siapidara. Son parte de una población que está ubicada en tres países: Panamá, Colombia y Ecuador. Los del Ecuador pertenecen a uno de los cuatro grupos existentes. Estos

son: embera katio, embera, chamí, embera (a secas), y eperara siapidara, que se ubican desde el Valle del Cauca y Nariño hacia el sur. El nombre exógeno: Cholo.

Cuenta Luis Montaluisa que en 1982, fue a un trabajo educativo y lingüístico con los chachi, se enteró de que ellos y los negros de Borbón los llamaban cholos. “Creo que hasta antes de esa fecha nadie en el Ecuador había escrito algo sobre esta nacionalidad. Luego de mi primer encuentro con los Êpera en 1982, en una reunión lingüística en Bogotá en el Instituto Caro y Cuervo, al escuchar las expresiones de los embera de Colombia, me di cuenta de que el habla que había escuchado en nuestro país pertenecía a esa lengua. Consideré necesario, entonces, socializar en los medios académicos la existencia de esta nacionalidad en el Ecuador”, da cuenta Luis Montaluisa, respecto de cómo la nacionalidad êpera se visibilizó ante la sociedad.

Están ubicados en Borbón, provincia de Esmeraldas. Hace unos diez años, lograron comprar unas trescientas

Page 78: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

78

hectáreas en Santa Rosa, a media hora en canoa de Borbón, para organizar su centro. Hasta esa fecha, y aun hoy, varios miembros viven en los sitios donde trabajan como jornaleros.

En el Ecuador existen alrededor de cuatrocientas personas de esta nacionalidad.

La lengua que habla esta nacionalidad es el Siapedee. Cuando Catalina Álvarez realizaba la investigación sobre la fonología del Siapedee para establecer su sistema de escritura en 1993, preguntó a Santa Garabato y a Lina Quiroz, hablantes de la lengua, sobre el nombre que usaban para denominarla, y le dijeron que se llamaba eperapedee.

Hoy, Wilson Poirama, líder de la comunidad, quien, junto con Jorge Gómez-Rendón, ha realizado estudios sobre la lengua, prefiere llamarla siapedee. Pedee viene de pedede que significa idioma. Entonces, eperapedee significaría idioma de la persona. Siapedee, en cambio, sería idioma del subgrupo eperara siapidara.

4.1.13. Nacionalidad Chachi

El nombre propio de la nacionalidad es Chachi y el nombre exógeno: Cayapas (seguramente por el nombre de uno de los ríos donde habitan).

Están localizados en tres sectores de la provincia de Esmeraldas: río Cayapas, río Canandé, y la zona de Muisne. También existen hablantes migrantes en Santo Domingo de los Tsa’chila.

Existen unas diez mil personas y viven en 49 centros (comunidades). Están organizados en la Federación de Centros Chachi del Ecuador FECCHE.

Page 79: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

79

Respecto al nombre de la lengua hay discrepancia entre sus hablantes. Unos la llaman Cha’fiki, que provendría de Chachi (persona) y Fiki (idioma). Otros la llaman Cha’palaa, de Chachi (persona) y Palaa (al parecer palabra proveniente del español).

4.1.14. Nacionalidad Tsa´chi

El nombre propio de la nacionalidad es Tsa’chi y el exógeno Colorado, debido a que se pintan con achiote el pelo y el cuerpo.

Están ubicados en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Son siete las comunidades donde están:

Otongo Mapalí, Cóngoma Grande, Peripa, Los Naranjos, El Poste, Chiguilpe y El Búa.

El número de hablantes se estima en 2.500 personas, según la información de Marco Aguavil, supervisor y fundador de educación bilingüe de la nacionalidad Tsa’chi.

La lengua que habla esta nacionalidad es Tsafiki. Está emparentada con la lengua de los Chachi. Una buena parte del vocabulario es común a las dos lenguas. Hay diferencias en la pronunciación.

4.2. Culturas: Afroecuatoriana, Huancavilca, Manta, Montubia y Mestiza.

4.2.1. Cultura Afroecuatoriana

En Ecuador existen varios sectores de población negra. Esta población, principalmente la que vive en el campo, ha mantenido muchos elementos de la tradición ancestral negra.

Un afroecuatoriano o negro

Page 80: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

80

ecuatoriano es un miembro del grupo étnico del Ecuador, de descendencia de esclavos africanos traídos por los españoles durante la conquista y colonización del Ecuador. Componen un alrededor de un 15% de la población ecuatoriana. En 2006 Ecuador tenía una población de 13.547.510, con un 8% o 1.083.801 descendientes de africanos.

Esta población en la actualidad están en casi todas las provincias de la Costa, pero históricamente, en los inicios de la Colonia, estuvieron en Esmeraldas, el Valle del Chota (provincias de Imbabura y Carchi), Guayaquil y Quito.

Respecto a la procedencia, por historia se conoce que durante la Colonia, provinieron directamente del Occidente de África. En la época de Eloy Alfaro, fueron traídos desde Jamaica para la construcción del ferrocarril.

Entre sus contribuciones se destacan el desarrollo de una variedad de comidas. En la música han cultivado el instrumento de la marimba. El Chota es famoso por el ritmo, denominado la bomba del chota.

Existen varios procesos de organización del pueblo negro. Esto, por un lado, constituye una riqueza, pero también ha traído una gran dispersión al momento de ejercitar sus derechos.

4.2.2. Pueblo Huancavilca

La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana. Según varios investigadores tratan como miembros de una hipotética familia lingüística atallán. Consideran que el Manabí–Huancavilca–Puná representa

una misma lengua con diferentes variantes, y las relaciona con el mochica, el cañar y el puruhá de las tierras altas de más al este.

Page 81: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

81

Se encuentran ubicados en la Costa sur, en la Península de Santa Elena, provincia de Santa Elena.

Los huancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral también denominada manteño-huancavilca. Se extiende dentro del denominado Período de Integración desde el año 600 d.n.e. hasta 1534.

Cuentan con un Territorio de 515 965,38 has. Entregado por el Estado en 1982. Según la historia ocuparon el mismo territorio que en milenios pasados fueron habitados por culturas como las de Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de Caráquez y otras. Las tierras de Santa Elena (Guayas), son desérticas.

Según datos del CODENPE, aproximadamente 100.000 personas pertenecen a este pueblo. Está agrupado en la Federación de Comunas del Guayas

Del territorio y áreas de influencia de este pueblo se extraen petróleo, yeso, granito y carbonato de calcio. También cuentan con la Reserva Forestal y Marítima del Parque Nacional Machalilla y el Parque Ecológico de la Cordillera Chongón-Colonche.

4.2.3. Pueblo Manta

El idioma que usan es el castellano. Su población aproximada es de 168 724 habitantes. Sus 318 comunidades están distribuidas en la provincia de Manabí y Guayas. Su organización sociopolítica es a través de 7 uniones. Los Manta-Huancavilca-Puná se encuentran en un proceso de reconstitución como pueblo

y de precisión de su identidad. Su principal actividad económica es la pesca, agricultura, minería y ganadería, que mantienen hasta la actualidad.

Page 82: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

82

4.2.4. Cultura Montubia

En la Costa existe una importante población que desciende de las culturas ancestrales. Han perdido la lengua, pero mantienen varios elementos culturales: alimentación, cerámica, ritos, ceremonias, etc. En sus territorios también han quedado topónimos, fitónimos y antropónimos, que en algo podrían aportar a la reconstrucción de su cosmovisión. El nombre de montubia no parece acertado porque invisibiliza su identidad ancestral, pero así consta en la Constitución de 2008.

4.2.5. Cultura Mestiza

Esta población en los inicios de la Colonia, eran descendientes de mujer indígena y español. Luego de la “independencia”, eran los hijos de mujer indígena con los criollos que se tomaron el poder. Posteriormente, hubo mayor práctica de mezcla entre indígenas y descendientes de criollos. También se transformaron en mestizos los descendientes de indígenas que perdieron la lengua indígena y otros valores, y adquirieron valores de la cultura criolla.

El proceso de mestización ha sido complejo. Posiblemente por esta razón hay una gran discrepancia entre los autores al establecer el porcentaje de la población mestiza en el Ecuador. Hay algunos que todavía pretenden diferenciar entre mestizos y blancos. Esto parece más difícil todavía.

Como una ilustración podemos señalar que la población ecuatoriana sería la siguiente: mestizos 65%, amerindios 25%, blancos 7%, negros 3%, como sostienen algunos autores. En estos datos la población negra está subestimada.

Page 83: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

83

Existen otros sitios en donde los datos de la “diversidad étnica” sería: Mestizos 40%, quechuas 50%, mulatos y negros 5%, otros 5%78.

La diferencia en los datos se debe, principalmente, al concepto de mestizo y de indígena que se utiliza para la apreciación. Por ejemplo, si por kichwa se entiende que sea descendiente biológicamente de esta cultura y se incluye también a los que han perdido la lengua, podría llegarse al 50%, pero si se excluye a los que han perdido la lengua, se podría hablar de un 20 a 25%.

4.3. Actividad de aplicación.

1. ¿Cómo se autoidentifica usted y su familia?

2. Traer a trabajos de reflexión los casos de interculturalidad desde las “fusiones” de los conocimientos, alimentación, tecnologías ancestrales y actuales (ancestral y urbano)

3. En el país tenemos 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, cuántos de ellos ocupan altos cargos en el Estado como: Ministros, jueces o fiscales, embajadores, mandos en las fuerzas armadas, entre otros.

4. Elabore una lista de programas de Televisión que se realizan en idiomas que no sean el castellano y ¿cuál es su opinión al respecto?

5. Luego de la conversación en parejas, enlistemos las diferencias culturales que pudimos observar cuando

78 Cfr. http://www.mestizos.net

Page 84: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

84

visitamos una comunidad, palenque o espacio de un pueblo diferente y comente sobre una en particular.

6. La población indígena cada vez mayoritaria que se asienta en las grandes ciudades del país, ¿por qué no encuentra espacios para un desarrollo intercultural? ¿Cómo podemos promover espacios para la interculturalidad?

7. ¿Aceptaría en su familia a personas de otra cultura? ¿Por qué?

4.5. Reforcemos con:

En el país tenemos catorce nacionalidades que son Awa, Êpera, Chachi, Tsa´chi, A’i (Cofán), Pai (Secoya), Bai (Siona), Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara, Andoa y Kichwa. Estas organizaciones están articuladas en su mayoría a través de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). También hay comunidades que pertenecen a otra organización como es el Consejo de Pueblos y Organizaciones Evangélicas del Ecuador (FEINE) y en menor medida a la FENOCIN. En el país se cuenta además con culturas como montubia y el pueblo mestizo.

Los idiomas que se hablan en el Ecuador son:

• A’i: Nombre propio A’i, significa persona y nombre exógeno Cofán. La lengua que hablan es a’ingae, de a’i (persona) e ingae (idioma).

Page 85: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

85

• Sapara (Kaya), nombre propio Sapara, nombre exógeno Zápara. Según el ILV, el nombre de este idioma era kayapi, Actualmente sus hablantes prefieren llamarla sápara.

• Bai: nombre propio Bai, y el exógeno Siona, la lengua se llama Baikoka.

• Pai: nombre propio Pai y el exógeno Secoya, la lengua que habla es Paikoka de pai (persona) y koka (idioma).

• Runa Kichwa (Quichua) nombre propio Runa, el exógeno Indio, la lengua es el Kichwa o runashimi. Esta nacionalidad tiene otros pueblos como Palta, Kañari, Pastos, Nación Puruhá, Waranka, Kitu Kara, Salasaka, Panzaleo, Kisapincha, Chibuleo, Kayambi, Otavalo, Natabuela, Karanki, Tomabelas, además los kichwas amazónicos y los de la costa.

• Shuar: nombre propio Shuar y el exógeno Jíbaro, jívaro, la lengua es el Shuarchicham.

• Achuar: nombre propio el Achuar y el exógeno Jíbaro, Jívaro, la lengua es Achuarchicham.

• Shiwiar: nombre propio Shiwiar y el exógeno Jíbaro, Jívaro, la lengua es Shiwiarchicham.

• Waodani, Tadomenani, Tagaedi, Oñamenani donde el grupo mayoritario es el wao el mismo que es el nombre propio, el exógeno Auca, Aushiri, la lengua es Waotededo.

Page 86: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

86

• Andoa, actualmente usan el nombre Kandwash y el exógeno Andoas, la lengua es Kandwash.

• Awa: nombre propio Awa, significa persona y el nombre exógeno es Coaiquer, La lengua es el Awapit.

• Epera (Êperara Siapidara): nombre propio êpera, que significa persona, prefieren llamar Eperara Siapidara, nombre exógeno Cholo, la lengua que habla es el Siapedee. Pedee viene de pedede que significa idioma. eperapedee significaría idioma de la persona.

• Chachi: nombre propio es Chachi y el exógeno la lengua se llama cha’fiki según unos que provendría de chachi (persona) y fiki (idioma). Otros la llaman Cha’palaa, de chachi (persona) y palaa.

• Tsa´chi: nombre propio Tsa’chi y el exógeno Colorado, la lengua es Tsafiki.

Page 87: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

87

GLOSARIO

AutodeterminaciónEs el derecho que tienen las nacionalidades de elegir

su sistema político y jurídico, así como su modelo de desarrollo económico, social, científico y cultural, en un territorio geográficamente definido dentro del marco de la nueva Nación Plurinacional.

Autogestión Es una estrategia de supervivencia económica, política

y social que aspira alcanzar un trato más igualitario y el reconocimiento de los derechos como pueblos; logrando así reducir la violencia colonial y sus nefastas consecuencias.

Urge a las Nacionalidades y Pueblos defenderse de la asimilación y/o exterminio físico y cultural, así como de la explotación económica, con la práctica de la Autogestión Comunitaria, mientras la sociedad nacional en su conjunto alcance la liberación social, económica y política. Autogestión no significa aislamiento ni autosuficiencia, sino participación en el poder y una interrelación dinámica, dialéctica y humana con todos los sectores de la sociedad.

Autonomía Es la capacidad de decisión y control propio de los

Pueblos y Nacionalidades Indígenas en sus territorios en el orden administrativo, jurídico, político, económico, social y cultural con la existencia y reconocimiento de la Autoridades Propias en coordinación con las autoridades centrales. Ser autónomos o aspirar a serlo, no significa el aislamiento, separación o rechazo a otros sectores de la población.

Autoridades propias Son las autoridades indígenas que ejercen el gobierno

interno en las comunidades y pueblos indígenas.

Page 88: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

88

Comunitarismo Es la forma de vida de los Pueblos y Nacionalidades

Indígenas basada en la reciprocidad, solidaridad, igualdad. Es decir, es un modo de producción de carácter comunitario en la que participan activamente todos sus miembros.

Declaración política Es el acto de dar a conocer y difundir los fundamentos

políticos y los principios ideológicos en los que se sustenta el Proyecto Político, a la opinión pública nacional e internacional en general.

Democracia Sistema de Gobierno en el que la soberanía pertenece

al pueblo, que ejerce el poder bien directamente, bien por medio de representantes.

El fundamento esencial de todos los temas democráticos radica en que el origen de la soberanía es la voluntad popular. Sin embargo, los regímenes que se declaran democráticos articulan la participación ciudadana de modos muy distintos. Se distingue entre dos tipos de intervención: Directamente por medio de Asambleas decisorias, cuyos delegados son simples mandatarios de los acuerdos colectivos.

Democracia representativa, formal o delegada, sistema en el cual os ciudadanos solo intervienen en la elección de sus representantes, a través de los partidos políticos, que quedan automáticamente investidos de la autoridad legislativa y ejecutiva; no respondiendo de su gestión más que ante el proceso de una nueva elección. Esta última, expresión actual de la mayoría de los sistemas políticos occidentales, se basa en el principio de igualdad ante la ley, el sufragio universal, la aceptación de la voluntad de la mayoría, aunque respetando la opinión de la minoría, y un conjunto de derechos en torno a las libertades de expresión, asociación, residencia, habeas

Page 89: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

89

corpus, etc. Además de combinar formas de participación directa como el Referéndum, Plebiscito y Consulta Popular.

Democracia plurinacional Es la plena y permanente participación de todos los

pueblos y nacionalidades en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder político del Estado Plurinacional.

Derecho indígena Es el conjunto de normas y leyes de los Pueblos y

Nacionalidades Indígenas para defender y administrar nuestras tierras y territorios, para mantener la paz y el orden en nuestras comunidades y pueblos.

Descentralización Es el proceso mediante el cual se distribuye el poder

político del Estado y se permite la participación de las nacionalidades.

Estado Sociedad política y jurídicamente organizada que se

expresa por medio de las instituciones públicas. Estado plurinacional Es la organización política y jurídica de los Pueblos y

Nacionalidades del país. El Estado Plurinacional surge cuando varios pueblos y nacionalidades se unen bajo un mismo gobierno y Constitución. El Estado Plurinacional es distinto del Estado Uninacional que es la representación de los sectores dominantes.

Estado uninacional Aquel Estado de naturaleza excluyente y represiva

creado por los sectores dominantes que controlan el poder económico, político y militar, y que por medio de sus gobiernos de turno, se han encargado de marginar e impedir la participación de los pueblos y nacionalidades indígenas, en la vida política nacional e internacional.

Page 90: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

90

Gobierno plurinacional Es el que ejerce el mandato que le otorgan los pueblos

y nacionalidades del país y los ejecuta de manera descentralizada y autónoma con la participación directa de cada uno de los pueblos y nacionalidades.

Humanismo integral Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en nuestra vida

cotidiana practicamos el humanismo integral, donde el hombre y la naturaleza en estrecha y armónica interrelación garantizan la vida.

Identidad cultural Está dada por un conjunto de características que permiten

distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal. La Identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad cultural es el reconocimiento de un pueblo como “sí mismo”.

Ideología Es el pensamiento político, económico, cultural y

organizativo que puede desarrollar un grupo de personas, un pueblo o las nacionalidades como las nuestras. Es el conjunto de ideas, creencias y valores de un Pueblo, grupo, clase, religión, partido político, etc.

Nacionalidades Son los Pueblos Indígenas con un mismo origen, una

historia común, idiomas propios; están regidos por sus propias leyes, costumbres y creencias y formas de organización social, económica y política en nuestros territorios. Luchan políticamente por la reivindicación de sus derechos individuales y colectivos, es decir como pueblos.

Page 91: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

91

Se define como nacionalidad a un grupo de personas, cuya existencia como grupo es anterior a la constitución del Estado Ecuatoriano; Los miembros de este grupo comparten un conjunto de características culturales propias y particulares, que les diferencia del resto de la sociedad. De estas características, la más importante en la definición de un grupo étnico como nacionalidad es el tener una lengua propia.

En el Ecuador existen las siguientes nacionalidades: Awa, Êpera, Chachi, Tsa´chi, A’i, Pai, Bai, Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara, Kichwa y Andoa, además de la mestiza, afro y otros que están en su proceso de autodeterminación.

Pueblo afro-ecuatoriano Es el pueblo negro que por circunstancias históricas

(Colonización del Continente Americano), se han asentado en los territorios que comprenden las actuales provincias de Imbabura y Esmeraldas.

Tienen el mismo origen, una historia común, dialecto, costumbres, creencias propias, así como formas de organización social y económica.

Nacionalidad hispana-ecuatoriana Es el pueblo mestizo, que tiene su origen a partir de

la invasión-conquista y colonización española, de la mezcla de españoles “blancos” con indígenas. Tiene una historia común, su idioma es el castellano o español, tiene un sistema jurídico-político y administrativo propio (occidental), cuenta con un aparato estatal, formas de organización social, económica y política propias; y está asentada básicamente en los territorios que constituyen las ciudades principales (capitales provinciales) y secundarias (cantones y parroquias).

Nación Grupo humano unido por vínculos especiales de

homogeneidad cultural, histórica, política, económica y

Page 92: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

92

lingüística, que comparten un territorio y están regidos por un mismo gobierno. Territorio de un país. Conjunto de habitantes de un país regidos por un mismo gobierno.

Nación plurinacional Conjunto de Nacionalidades diversas, asentadas en un

territorio definido de un país y regidos por un solo gobierno. Estas Nacionalidades están unidas por vínculos históricos, económicos, políticos y culturales.

Modelo de desarrollo plurinacional Modo de producción del Estado Plurinacional

fundamentado en la propiedad familiar-personal, comunitaria-autogestionaria, estatal y mixta por medio de la racionalización de los recursos disponibles por los Pueblos y Nacionalidades.

Pueblo El concepto de pueblo permite reconocer que al interior

de una nacionalidad hay grupos étnicos que se diferencian entre sí, por el sentido de pertenencia local, porque comparten una historia común, un sentido de pertenencia local y una propia forma de vivir su cultura.

Es una colectividad cohesionada por un conjunto de factores: Ocupan un territorio definido, hablan una lengua común, comparte una cultura, una historia y aspiraciones comunes; factores que lo diferencian de otros pueblos y que han hecho posible que desarrollen instituciones sociales particulares y formas de organización relativamente autónomas.

Es aquel que, además de presentar los rasgos antes indicados, es originario de la región o territorio que habita y ha quedado incluido en la institucionalidad de la sociedad dominante por el proceso de colonización que ocupa su medio original. Un pueblo indígena se define como tal en relación con una sociedad que no es originaria y que no logra serlo, por la conciencia que desarrollan sus miembros sobre esta situación.

Page 93: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

93

Proyecto político Conjunto de principios, ideas, objetivos y aspiraciones

que tiene un Pueblo para conseguir el bienestar común de todos, a esto deben sumarse las acciones concretas que se deben impulsar hasta conseguir que se haga realidad a través de planes y programas. Cuando un Pueblo tiene elaborado una de esta naturaleza para el país, se puede decir que tiene un Proyecto Político.

Plurinacionalidad Es el principio político que garantiza el pleno ejercicio

de los derechos de todas las nacionalidades que existen en el país.

Pluricultural Significa que existen y conviven varias, y a la vez

distintas culturas dentro de un país. Propiedad comunitaria Conjunto de bienes y riquezas que constituyen el

patrimonio económico de todos los miembros de la comunidad.

Propiedad familiar-personal Conjunto de bienes y riquezas, que constituyen el

patrimonio económico de las familias y las personas. Propiedad del estado plurinacional Todos los recursos que pertenecen exclusivamente al

Estado Plurinacional, sobre todo los recursos denominados estratégicos como el petróleo, energía eléctrica, telecomunicaciones, etc.

Propiedad mixta Es el tipo de propiedad que surge de la unión entre la

propiedad estatal Plurinacional y las propiedades privadas garantizadas por la Constitución del Estado Plurinacional.

Page 94: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

94

Recursos Son las riquezas con las que cuentan las Nacionalidades

y el Estado para su funcionamiento y desarrollo. Estos recursos son humanos, naturales y financieros.

Reforma agraria Es un proceso mediante el cual se aplica un conjunto de

medidas económicas y políticas, con el objetivo de cambiar de forma gradual, ordenada e integral la estructura agraria, en sus aspectos económicos, social, cultural y político para lograr el desarrollo integral.

Reordenamiento jurídico, político y económico Es la tarea de reorganizar el sistema jurídico, político

y económico, para que exista la real participación de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en el Estado Plurinacional.

Soberanía Es el poder supremo del Estado que le otorga las

Nacionalidades, los Pueblos, las organizaciones sociales y toda la sociedad ecuatoriana.

Territorio Es aquel espacio físico determinado que comprende

la totalidad del hábitat que los Pueblos y Nacionalidades Indígenas lo ocupamos. Es el espacio donde los Pueblos y Nacionalidades Indígenas desarrollamos nuestra cultura, leyes, formas de organización y economía propia, comprende la superficie de la tierra y el subsuelo.

Tecnología apropiada Es el conjunto de conocimientos científicos y técnicos

(ancestral y occidental), que se utilizarán en los procesos productivos tomando en cuenta la vocación del suelo, fertilidad del mismo y su carácter ecológico.

Page 95: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

95

ANEXO

Derechos Colectivos constantes en el Artículo 57 de la Constitución Política de 2008

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural.

3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de prospección,

Page 96: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

96

explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y

Page 97: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

97

propiedades de la fauna y la flora.

Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de cuentas.

15. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto al pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá y promoverá todas sus formas de expresión y organización.

16. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales que determine la ley, en la definición de las políticas públicas que les conciernan, así como en el diseño y decisión de sus prioridades en los planes y proyectos del Estado.

17. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos.

Page 98: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

98

18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación con otros pueblos, en particular los que estén divididos por fronteras internacionales.

19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen.

20. La limitación de las actividades militares en sus territorios, de acuerdo con la ley.

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en la educación pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna. Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.

El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

Page 99: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

99

BIBLIOGRAFÍA

Acosta-Solis, Misael (1968). Divisiones Fitogeobotánicas y Formaciones Geobotánicas del Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Álvarez, Catalina editora (2010), Diccionario Achuar por campos semánticos, Quito (inédito)

Atupaña, José, “La interculturalidad que la prensa no ve. Construyendo el Estado Plurinacional desde los Medios de Comunicación”. Inédito, 2011.

Casement, Roger (1988). Putumayo caucho y sangre. Relaciones al Parlamento Inglés (1911). Quito: Abya-Yala.

CODENPE. Convenio 169, Derecho Consuetudinario y Política General: Ñukanchikkunapak Kamachikunaka Mama Kamachipimi Tiyakun, s.f.

CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) (2004). Ley de Biodiversidad (propuesta). Quito: CONAIE.

COICA (Coordinadora de las Nacionalidades Indígenas de la Cuenca Amazónica) (1999). Biodiversidad, derechos colectivos y régimen sui generis de propiedad intelectual. Quito: COICA.

Dávila Andrade, César (1997). “Boletín y Elegía de las mitas”. En Boletín y Elegía de las mitas y otros poemas. Quito: Libresa.

Estrella, Eduardo (1997). El Pan de América: Etnohistoria de los Alimentos Aborígenes del Ecuador. Quito: FUNDACYT, Quito.

Montaluisa, Luis et alt. (1982), Caimi Ñukanchik Shimiyuc-panca (primer diccionario quichua-quichua ilustrado) Quito: Convenio MEC-PUCE

Montaluisa, Luis (1985). “La cultura quichua: aporte para el análisis de alguno de sus componentes”, en Revista Cultura No. 21. Quito: Banco Central del Ecuador, pp. 432-450.

Page 100: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Serie

: Diá

logo

de

Sabe

res

100

Montaluisa, Luis. “La medicina Proscrita” (1997), en Dante Orellana (compilador) Salud, Historia y Cultura de América. Quito: Abya-Yala, pp. 220-225.

Montaluisa, Luis (2002). Estudio de la Sangre de Drago, Tesis, Quito: UPS.

Montaluisa, Luis (2007), Ñukanchik Yachay (nuestra ciencia). Quito: Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe DINEIB.

Montaluisa, Luis (2011), Taptana Montaluisa. Inédito.Moreno, Segundo (1977). Sublevaciones Indígenas en

la Audiencia de Quito. Quito: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Naranjo, Plutarco (1983). Ayahuasca: Etnomedicina y Mitología. Quito: Ediciones Libri Mundi.

Paladines, Carlos (1996). “El Pensamiento Pedagógico Ilustrado”, en Colección de Historia de la Educación y el Pensamiento Pedagógico Ecuatorianos. Vol. I. Quito: Ilustre Municipio de Quito y Universidad Politécnica Nacional.

Pérez, Carlos (2006). Justicia Indígena. Cuenca: Universidad de Cuenca y Colegio de Abogados del Azuay.

Ramírez, Ángel (2006) Interculturalidad y CurrículoRodas, Raquel (1998). Dolores Cacuango. Quito: Proyecto

de Educación Intercultural Bilingüe, Ministerio de Educación y Cultura y GTZ.

Rubio Orbe, Alfredo (1954). Legislación Indigenista del Ecuador. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Sánchez, Andrés (2005). Dolores Cacuango. Video. Producto comunicativo para la obtención de la Licenciatura en Comunicación para el Desarrollo, Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Yánez, Consuelo (2007) Lengua y Cultura Quichua, Quito: Abya-Yala.

Yánez, Ivonne y Aurra Donoso (eds.) (2004). No más saqueo

Page 101: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

Módulo 3: Interculturalidad

101

y destrucción: Nosotros los pueblos del Sur somos acreedores ecológicos. Quito: Abya-Yala.

Zecchetto, Vitorino (2002). La danza de los signos: nociones de semiótica general, Quito: Abya-Yala.

Consultas en la webwww.hoy.com.ec/noticias-ecuador/. Artículo: “Especies

Animales ‘potencialmente nuevas’ son halladas en el Ecuador”, 19 junio 2009.

www.mestizos.net. “Ecuador datos y cifras”.www.terraecuador.net. “La Diversidad del Ecuador”, Revista

Terra Incógnita, N° 6”.

www.elnuevoempresario.com. “Datos curiosos sobre la biodiversidad de Ecuador”, 3 de marzo de 2007

www.ups.edu.ec/utopia.“Tribus Urbanas”, Revista Utopía. Universidad Politécnica Salesiana.

www.un.org/spanish/aboutun/hrights. Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948.

wwww.un.org/spanish/aboutun/hrights. Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948. Acceso febrero 2011.

Page 102: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final
Page 103: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final
Page 104: Modulo+Sobre+Interculturalidad 140611final

EJES CONDUCTORES DEL CODENPE

Para apoyar el buen vivir en las nacionalidades y pueblos, el CODENPE propone modelos propios de desarrollo, desde las cosmovisiones de las Nacionalidades y Pueblos, los mismos que deberán ser incluidos en los planteamientos de las políticas de Estado y son:

• Derechos de la naturaleza (Pachamama)• Plurinacionalidad• Interculturalidad• Sumak Kawsay (régimen del buen vivir)

CODENPECONSEJO DE DESARROLL ODE LAS NACIONALIDADE SY PUEBLOS DEL ECUADOR

Arte

s: A

TUPL

AN P

rodu

ccio

nes I

nter

cultu

rale

s - 0

9703

8176