moduloo 6 en extensión rural

97

Upload: januario-ospinaospina

Post on 02-Jul-2015

1.107 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Este modulo nos describe las redes sociales que se utilizan como un medio de integrar a los productores del secto agro.

TRANSCRIPT

Page 1: Moduloo 6 en extensión Rural
Page 2: Moduloo 6 en extensión Rural

Hola Juan Pablo, nos volvemos a encontrar en esta red de aprendizajes, estoy muy complacida porque cada uno ha aportado su experiencia y conocimiento a lo largo de estos recorridos; bienvenido nuevamente.

Así es, Rosario, gracias por la bienvenida, me siento a gusto en esta red de aprendizajes; a propósito, veo en mi agenda que las redes sociales y los sistemas de innovación serán los ejes centrales de este nuevo recorrido. He leído al respecto, y me alegra encontrarme con usted para intercambiar información.

Sí señor, las redes y los sistemas de innovación son temas fundamentales en los actuales procesos de desarrollo rural, generar innovaciones es fundamental si queremos contribuir con la transformación de las comunidades rurales.

Page 3: Moduloo 6 en extensión Rural

Y precisamente las comunidades desarrollan sus capacidades y fortalecen sus posibilidades de transformarse y cambiar el curso de sus historias si aprovechan y potencializan sus redes sociales, si sus miembros cooperan entre sí. ¡Ahí está el asunto!

Es correcto, Juan Pablo, el reconocimiento de esa realidad ha puesto en la mira los modelos llevados a cabo durante años por los profesionales del desarrollo rural; por lo que se han venido adaptando de acuerdo con la dinámica cambiante del desarrollo rural y sus necesidades. A tal punto que, actualmente, uno de los principales objetivos de quienes le apuestan a la consolidación de modelos en el interior del desarrollo agropecuario, es la promoción de arreglos institucionales que fortalezcan y se apoyen en estructuras interactivas, es decir en redes sociales.

Y entonces, ¿cuál es nues-tra tarea?

Page 4: Moduloo 6 en extensión Rural

Como agentes de extensión rural tenemos todas las herramientas para convertirnos en catalizadores de redes locales de innovación, en promotores de redes de colaboración que incrementen el capital social de las comunidades, favorezcan la autoestima, el control social, el aprendizaje y el desarrollo integral de los territorios.

Es un reto importante para nuestras comunidades rurales, ¿pero por dónde empezar?

Empezar por reconocer que somos seres sociales y por tanto estamos inmersos en diferentes formas de organización; nosotros no partimos de cero, no vamos a crear redes sociales; nosotros pertenecemos a una red, las redes están ahí con sus debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, pero siempre vigentes, latentes, cambiantes, dinámicas y abiertas; la tarea es asumir nuestro papel como un actor más de ellas. Y entre más diversos sean los actores, mucho mejor, atrás queda el trabajo aislado para darle bienvenida a enfoques cooperativos.

Page 5: Moduloo 6 en extensión Rural

Mejor no lo ha podido decir; a partir de las relaciones y de las estructuras organizacionales existentes, podemos optimizar el impacto de los métodos de extensión, de las dinámicas y las técnicas participativas posibilitando, así, escenarios en los cuales productores fuertemente vinculados, busquen la solución conjunta a sus problemas mediante la conformación de redes de trabajo dentro de las cuales nosotros, los extensionistas rurales, somos un actor más que apuesta por la red y por su desarrollo.

¡Ah! Ya veo para donde va; hay que dejar atrás el creernos dueños del proceso y pasar a ser facilitadores del mismo y buscar protagonismo, pero en el conocimiento que se construye y se distribuye socialmente; y no ser actores aislados que operando solos resuelven sus propios problemas, dejando los ajenos a los otros. ¿No es cierto?

Page 6: Moduloo 6 en extensión Rural

En nuestro caso, veo que entender el sentido del concepto de redes y sus posibles aplicaciones cobra vida a la hora de buscar la mejor forma de hacer, de las estructuras de cooperación de productores, nuestra mejor herramienta de trabajo.

Interesante su aporte, Juan Pablo; veo que viene documentado al respecto, lo felicito. El conocimiento que tengamos de los elementos básicos de la metodología de redes, entendida como un conjunto de herramientas y conceptos que permiten conocer la posición de los actores dentro de un tejido social haciendo visible lo invisible para gestionar capacidades, actores y recursos, cobra cada vez mayor importancia en nuestro trabajo. ¡Y por eso estamos hoy aquí, vamos a construir aprendizajes!

Ahora lo invito a verificar algunos de esos conocimientos previos que trae en la mochila en el “Antes de partir”, vamos…

Page 7: Moduloo 6 en extensión Rural

A continuación les proponemos la siguiente actividad que pretende invitarlos a identificar sus saberes previos sobre los temas por tratar en este módulo 6. ¡Adelante!

¿QUÉ TENEMOS Y QUÉ NOS FALTA POR EMPACAR?

Aquí tendrá la oportunidad de revisar sus conocimientos sobre redes sociales y sistemas de innovación. Es posible que vea términos nuevos y términos conocidos. Para eso es este ejercicio, para que identifique lo que le falta afianzar o reforzar y lo articule con los conocimientos valiosos que trae al estudio de este módulo.

¡Comencemos!

Lea con mucha atención cada una de las preguntas y seleccione la respuesta correcta. Si responde de manera acertada, obtendrá una ficha del rompecabezas. Son 8 preguntas, así que podrá ver el récord de sus aciertos a medida que avanza.

Page 8: Moduloo 6 en extensión Rural
Page 9: Moduloo 6 en extensión Rural

Juan Pablo, vivimos en un mundo de conexiones, de redes, pensemos en varios ejemplos para ilustrar esta idea.

Bueno, nos conectamos con nuestros vecinos y amigos a través de redes telefónicas; podemos prender la televisión o la nevera, la luz de nuestros cuartos u oficinas porque existe una enorme cantidad de cables conectados entre sí, como la tela de una araña, llevan y traen energía eléctrica a lo largo y ancho del mundo.

Page 10: Moduloo 6 en extensión Rural

O también al prender nuestro computador para recibir o enviar un mensaje, estamos haciendo uso de un intrincado tejido de conexiones que permiten y posibilitan esta comunicación.

O como lo que estamos haciendo ahora en este recorrido; caminamos, nos movilizamos en redes de caminos y carreteras, viajamos en avión o en bus de un lado a otro de nuestro país o de nuestro continente, en rutas que se cruzan entre sí formando redes de conexiones que amarran nuestros países, ciudades y pueblos entre sí. Hacemos camino y al hacerlo vamos construyendo nosotros mismos nuestra propia red.

Page 11: Moduloo 6 en extensión Rural

Y en nuestra vida social hacemos vecinos, amigos, amores, amistades, contactos; y al hacerlo, construimos nuestro propio tejido vital, damos sentido a nuestra existencia mediante esa red de relaciones que viene desde el tiempo de nuestros abuelos, de nuestros padres y que se prolonga en el tiempo en nuestros hijos y nietos.

Y podemos seguir extendiéndonos en los ejemplos; ahora le invito a leer una reflexión que sobre el tema que comparte James Burke, británico divulgador e historiador de la ciencia:

Page 12: Moduloo 6 en extensión Rural

Sí, Rosario; en resumen, hacemos parte de la vida porque hacemos parte de redes, y aquí vienen algunas preguntas que espero resolver en este camino:

• ¿De qué hablamos cuando hablamos de redes sociales?

• ¿Para qué sirven las redes sociales?

• ¿Cómo se analizan las redes?• ¿Por dónde empiezo como

facilitador?• ¿Qué pasa cuando se unen

varias redes?

Después de leer el párrafo de Burke, vaya al foro “Lo que sabemos” y conteste 3 de las preguntas planteadas por Juan Pablo. Recuerde comentar los aportes de sus compañeros.

Paso a paso, sus inquietudes las iremos resolviendo en este camino; lo invito a que empecemos este nuevo recorrido.

Page 13: Moduloo 6 en extensión Rural

1. Las redes sociales.1.1. Las redes, concepto, elementos y estructura.

Quizá la mejor metáfora de una red son las redes de pesca, ya que muestran cómo hilos fuertemente amarrados entre sí mediante nudos permiten, a quien las usa, desarrollar una tarea, optimizando sus esfuerzos y los de sus compañeros. La metáfora es muy común porque señala lo esencial y básico del concepto de redes: un grupo de actores entrelazados, que se juntan para lograr algo… para obtener un resultado.

Me parece que esta metá-fora genera consensos y disensos, porque podríamos asumir que las redes se dan casi de antemano, que son permanentes e inmodifica-bles, al igual que las redes de pesca.

Page 14: Moduloo 6 en extensión Rural

1.1.1. Las redes sociales, concepto y caracterización.

Las redes son estructuras sociales; estructuras conformadas por actores y sus relaciones, actores que suelen denominarse “nodos” constituyendo el elemento fundamental de las redes; pueden ser personas, grupos, empresas, organizaciones, comunidades, países, entre otros, conectados entre sí mediante vínculos, enlaces o interrelaciones que permiten optimizar el esfuerzo y los recursos de quienes hacen parte de la misma.

Los vínculos en las redes están determinados por su contenido, es decir por intereses comunes. A mayor cantidad de vínculos más fuerte es la red, porque las múltiples interconexiones existentes mantienen la red funcionando.

Es correcta su observación; tanto esta metáfora de la red de pesca como las otras redes con las que estamos en contacto permanente, tienen algunas similitudes y diferencias con las redes sociales de las cuales hablaremos a continuación. Vamos a responder una de sus inquietudes, Juan Pablo: ¿de qué hablamos cuando hablamos de redes sociales?

Page 15: Moduloo 6 en extensión Rural

Los siguientes ejemplos ilustrarán que los actores que pertenencen a una red están interconectados por las relaciones internas que se establecen entre cada uno; veamos:

Page 16: Moduloo 6 en extensión Rural
Page 17: Moduloo 6 en extensión Rural
Page 18: Moduloo 6 en extensión Rural

Recuerde que en el módulo cinco se desarrolló un tema llamado “técnicas de visualización”, que se referían a que por medio de imágenes mentales eraposible crear y percibir realidades. Y dentro de esas técnicas se encontraban los “Mapas de interrelaciones” que permitían diferenciar los roles de las personas en una comunidad local, así como los flujos de información y recursos que hacían posible visualizar acciones en favor de las comunidades. Pues bien, este mapa es un buen complemento a los esquemas de las redes sociales; retomémoslo aquí:

Page 19: Moduloo 6 en extensión Rural

La información del anterior mapa de interrelaciones la podemos esquematizar en un mapa de red, como el siguiente:

Page 20: Moduloo 6 en extensión Rural

Las redes surgen de esfuerzos desarrollados en torno a la generación de confianza, la promoción de la cooperación, el intercambio de recursos y la obtención de resultados más o menos permanentes.

Las redes crecen y evolucionan en la medida en que sus nodos necesiten vínculos y actores que le den dinamismo.

Las redes sociales pueden analizarse y visualizarse y gestionarse.

Siguiendo a Arriagada Irma, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social, de la CEPAL (2006) en la publicación “Breve Guía para la aplicación del enfoque de capital social en los programas de pobreza”, resaltamos lo siguiente: “En los estudios realizados sobre diferentes redes se ha encontrado que éstas se estructuran y reestructuran de manera que conservan o aumentan los recursos en juego (tangibles e intangibles), en este sentido el análisis debe concentrarse en determinar cómo las redes se ordenan, cómo la conducta de los individuos depende de su ubicación en este ordenamiento y de qué manera influyen los individuos en este ordenamiento”.

Page 21: Moduloo 6 en extensión Rural

Los seres humanos somos seres sociales y como tal nuestra realidad es producto de las relaciones que tenemos y el mundo social en el que vivimos. Usted está inmerso en una cadena de relaciones, así como también lo pueden estar los productores y los comerciantes. Responda mentalmente estas preguntas:

¿Cuáles son las relaciones que sirven de marco a su vida afectiva y social? ¿Cuáles son las relaciones que sirven de marco al trabajo cotidiano de los productores?¿Cuáles son las relaciones que sirven de marco al trabajo de los extensionistas?¿Qué implica, para quienes trabajan con comunidades, hablar de que los miembros de una comunidad hacen parte de una red de relaciones?Si desea, envíele las respuestas a su tutor, para obtener retroalimentación directa a sus reflexiones.

Pare y reflexioneAhora pasemos a estudiar más detalladamente la representación gráfica de una red…

La manera más simple de graficar una red es como una sucesión de puntos conectados por líneas. Puntos que representan a los actores o nodos, y líneas que representan las interacciones o vínculos de los actores. Volviendo al ejemplo de la ilustración anterior, veamos la gráfica solo como puntos y líneas…

Page 22: Moduloo 6 en extensión Rural

Por lo tanto, y a diferencia de otros enfoques o tipos de análisis, el trabajo de redes inicia y desarrolla a partir de datos relacionales; esto es; que más que privilegiar si los miembros de una red son hombres o mujeres, profesionales o productores, lo importante es quiénes, cómo y en función de qué están relacionados entre sí.

Bueno, he resumido las ideas clave que tenemos hasta el momento:

1.1.2. Estructura de las redes sociales.

Las redes, como ya se señaló, son entonces actores y conexiones. Cuando uno puede establecer dónde se ubican estos actores, la relación que hay entre ellos, e identifica cómo son los vínculos que los conectan, es posible hablar de la estructura de una red. Miremos de qué se trata…

Page 23: Moduloo 6 en extensión Rural

Las redes sociales van conformándose paso a paso, sin afanes, y es mediante los mismos procesos de interacción que van definiendo su estructura. Estas estructuras son entonces entramados de relaciones en las cuales los actores implicados se conectan para establecer interacciones, es decir, para distribuir recursos e intercambiar contenidos orientados a la obtención de un propósito común. En las redes, la estructura o forma de sus relaciones es muy importante. La estructura determina el flujo de ideas, la innovación, las experiencias.

Existen distintos tipos de estructuras, pero considerando los diagramas de red de Paul Baran, científico de origen polaco y uno de los responsables del proyecto Arpanet, antecedente militar de internet y siguiendo a David Ugarte, blogger español, experto en redes sociales, en su libro “El Poder de las redes”, consideraremos tres tipos básicos de estructuras o mapas de redes: las centralizadas, las descentralizadas y las distribuidas.

Page 24: Moduloo 6 en extensión Rural

Una red centralizada es una red en la que, claramente, todos los procesos de intercambio pasan por la intermediación de un actor. En una red descentralizada, y como su nombre lo indica, existe más de un centro, las intermediaciones son menores y la red puede generar menor dependencia de un centro en particular; finalmente, las redes distribuidas son aquellas en las que todos los actores se conectan entre sí, no hay dependencia de un centro y por lo tanto son mucho más eficientes y eficaces que las anteriores, aunque su manejo y gestión es de una mayor complejidad.

Pare y reflexione

Observe a continuación las tres estructuras, en cada una se está eliminando un nodo; en la centralizada el nodo central, en la descentralizada uno de los nodos localmente centralizadores, y en la distribuida un nodo cualquiera.Piense qué pasaría en cada estructura con los nodos restantes y las conexiones existentes.

En el siguiente recurso use el objeto de borrador, y haga clic en las diferentes redes, observará lo que sucede al romper algunas relaciones, en estos diferentes tipos de redes.

Page 25: Moduloo 6 en extensión Rural

Recuerde que este recurso solo lo puede desarrollar completamente en el aula virtual

Page 26: Moduloo 6 en extensión Rural

Consulta recomendada:

Historia de las redes:guión ilustrado, en bitacora.lasindias.com

¿Y cuál estructura es la más recomendada?

No existen estructuras de redes mejores o peores que otras en sí mismas, o por definición, la utilidad de las estructuras de redes depende entonces y esencialmente de lo que circula por ellas y de lo que esperamos obtener del trabajo y el potenciamiento de la red.

En las estructuras se ubican los actores, que pueden encontrarse en el centro o en la periferia de la misma y su posición es importante, tanto para el actor como para la red, porque es un punto de paso, un punto de intermediación para otros actores con respecto a los recursos que circulan en la misma y, claro, un punto que favorece o dificulta el acceso de información u otro tipo de recursos de la red para el actor mismo.

Los actores reciben esta información o recursos mediante conexiones o vínculos que pueden ser, dependiendo de la frecuencia de los mismos y de la importancia que los actores le conceden, lazos o vínculos fuertes o débiles.

Page 27: Moduloo 6 en extensión Rural

¡Ah! ¿Es por eso que veo en este mapa de redes lí-neas o conexiones fuertes y débiles?

Sí señor, esta diferencia que señala la capacidad de los vínculos para establecer mayor o menor fuerza en la interacción se grafica dependiendo de si son lo primero o lo segundo, con líneas de mayor o menor grosor para facilitar de esta manera la interpretación de los mismos en un análisis de una red determinada, tal como usted lo ha hecho.

Page 28: Moduloo 6 en extensión Rural

Pare y Reflexione

Lazos fuertes y débiles en las redes sociales…

Le presentamos un ejemplo sencillo con relaciones sociales en la vida de Juan Pablo, verá que cada relación está en un cuadrante, según si la relación entre él y el otro “actor” ocurre con frecuencia o no y si es importante o no para él…(Los actores están resaltados en negrilla)

Page 29: Moduloo 6 en extensión Rural

Pare y Reflexione

Y así quedarían ilustradas las relaciones en la red; observe el grosor de las líneas que denotan los lazos fuertes y los lazos débiles depen-diendo de la frecuencia, es decir de la cantidad de veces que ocurre la relación entre los actores y la importancia que Juan Pablo le da a las mismas:

Page 30: Moduloo 6 en extensión Rural

Pare y ReflexioneY ahora… llegó el momento de tomar lápiz y papel, le proponemos ha-cer el mismo ejercicio pero desde sus relaciones sociales particulares; empiece por identificarlas pensando en los lazos fuertes y débiles que se forman en las mismas, así:

Usualmente nosotros pertenecemos a más de una red, porque somos seres sociales y tenemos múltiples intereses, trabajo, educación, recreación, ocio, cultura, deporte, así que manos a la obra. ¡Empiece a hacer sus trazos!

Si desea envíele el resultado de este ejercicio a su tutor, para obtener retroalimentación directa.

Page 31: Moduloo 6 en extensión Rural

La importancia de los lazos o vínculos fuertes o débiles puede estar igualmente referida a la cantidad de recursos que los actores intercambian entre sí en el marco de una relación determinada. Igualmente, y dependiendo de la dirección, los vínculos pueden ser unidireccionales en la medida en que se señala cómo los vínculos fluyen en una sola dirección; o bidireccionales, en la medida en que señalan si el recurso que circula por ellos fluye en dos direcciones.

Page 32: Moduloo 6 en extensión Rural

Tenga en cuenta que...

La diferencia entre hablar de una red en general y en abstracto, y la estructura de una red, es que en el primer caso estamos haciendo referencia a un conjunto de interacciones entre actores, que se pueden reconocer o no como parte de una red, pero que efectivamente tienen algún tipo de conexión o vinculación entre sí. Cuando hablamos de una estructura se está haciendo referencia a conexiones precisas, a ubicaciones particulares de los actores y, sobre todo, a la capacidad de esa estructura para movilizar recursos y obtener resultados asociados a estas acciones de intercambio.

1.2. Las redes sociales, utilidad.

Hay un término imprescindible cuando nos preguntamos por la utilidad de las redes sociales y es el término de capital social, veamos cómo es relacionado con el concepto de redes sociales:

1.2.1. El capital social.

• El enfoque de redes sociales, como concepto fuerte, permite describir y visualizar los espacios en los cuales se materializa y se concreta el capital social.

• El enfoque de redes sociales es que estas son consideradas como una metodología para el análisis de la materialización del capital social.

• El capital social se desarrolla gracias a las redes sociales existentes en el grupo. El capital social se expresa en redes.

Page 33: Moduloo 6 en extensión Rural

¿Pero qué es el capital social?• Arriagada, Irma (2005).

Aprender de la experiencia: el capital social en la superación de la pobreza. CEPAL. Web: www.eclac.org

• DNP (1999). El capital social en Colombia. La medición nacional con el BARCAS. Separata 1 de 5. Archivos de macroeconomía. Web: www.scielo.org.ve

• CEPAL (2003). capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Quinta parte: El capital social en el mundo rural. Web: www.eclac.org

A continuación haremos un recorrido por las principales generalidades de este concepto sin entrar en una construcción mayor; vamos a verificar cómo el concepto de red social está inmerso en el concepto de capital social. Para ampliar la información sobre el tema de capital social, recomiendo la siguiente bibliografía:

Page 34: Moduloo 6 en extensión Rural

El reconocimiento de que existe una forma de desarrollo construida y surgida desde el corazón mismo de las comunidades, desarrollo endógeno, llevó a la consideración de que si se quieren transformar las condiciones de vida de una comunidad, una región o un país, lo fundamental es avanzar en la construcción de sus capacidades.

En las actuales sociedades esas capacidades se vinculan a la producción del conocimiento, un conocimiento que es elaborado por personas y/o grupos fuertemente conectados entre sí gracias a la confianza y al deseo de cooperación.

Estos nuevos procesos se han traducido en la necesidad de establecer enfoques y desarrollar herramientas que favorezcan la participación y que desde la generación social del conocimiento, proyecte salidas a la construcción de modelos inclusivos de desarrollo.

La búsqueda con respecto a la mejor forma de lograr relaciones entre esquemas de cooperación, niveles de confianza y procesos de desarrollo, se ha materializado en el concepto y enfoque de capital social.

Page 35: Moduloo 6 en extensión Rural

El capital social puede ser definido como “un activo de cooperación, confianza y reciprocidad, que reside en las relaciones sociales y facilita el acceso a recursos escasos a través de redes personales y emprendimientos colectivos” (Miranda, 2003). Dicho de otra manera, el capital social es un recurso con el que cuentan las personas, los grupos y las comunidades, basado en las relaciones establecidas entre y desde ellos con otros actores similares, que unen sus capacidades para lograr un beneficio común o para apoyar en momentos de crisis a quien más lo requiere.

La idea básica de capital social es que la familia, los amigos y los compañeros de una persona, constituyen un valor importante al qué recurrir en una crisis, del qué disfrutar por sí mismo y del qué servirse para conseguir ventajas materiales. Además, esto que es válido para personas también es válido para ORGANIZACIONES, por lo tanto: las comunidades con recursos variados de redes sociales y asociaciones cívicas se encuentran en una posición sólida para hacer frente a la vulnerabilidad, la pobreza, los conflictos y las amenazas del entorno; de la misma manera podrán sacar buen partido de oportunidades nuevas.

Por otro lado y considerando que toda actividad económica está relacionada con las redes o estructuras sociales que se tejen para promoverla, construir capital social requiere dinamizar redes de personas, grupos y comunidades para conseguir y movilizar recursos, con el propósito de generar ingreso económico.

Page 36: Moduloo 6 en extensión Rural

Entonces, analizar las redes conformadas con esa intención nos permitirá entender mejor cómo las relaciones sociales pueden influir en el desarrollo local.

Sí, señor, ahora bien: el capital social tiene dos caras, una individual y otra colectiva, tal como se explica a continuación:

Como parte del quehacer de los individuos, el capital social se expresa como las redes personales que hacen que un actor se vincule con un grupo social determinado en función de sus intereses particulares; y como parte de las construcciones sociales, esta forma de capital se expresa en términos de los beneficios que una comunidad o un grupo puede adquirir gracias a la cooperación de los individuos que la constituyen.

Es por ello que el capital social se crea y mide a partir de las relaciones entre personas, grupos y comunidades. Es un recurso intangible, que si bien no se puede tocar o ver, tiene efectos poderosos cuando es usado adecuadamente.

Por ser un recurso intangible, por ejemplo, y a diferencia de los recursos físicos, no se desgasta con su uso, todo lo contrario: se incrementa al ser usado generando más y más capital social, transformando no solo las situaciones problema que lo motivaron, por ejemplo una crisis económica, un desastre natural, entre otras.

Page 37: Moduloo 6 en extensión Rural

Ahora vamos a mirar en dónde podemos incluir el término de red social dentro del significado de capital social:

El capital social está dinamizado básicamente por tres factores: cooperación, confianza y cohesión, que actúan como pilares de procesos de cambio social.

La cooperación es entendida como la intención, el deseo y la voluntad de las personas u organizaciones de establecer acciones conjuntas en torno a un propósito común; la confianza hace referencia a la capacidad de los individuos para ceder voluntariamente sus recursos con la convicción de que aquellos con quienes se relaciona harán lo mismo en circunstancias similares; por último, la cohesión apunta a la frecuencia de intercambio entre de distintos recursos, de tal manera que se generan crecientes niveles de afecto y solidaridad entre las personas.

Page 38: Moduloo 6 en extensión Rural

Responda mentalmente estas preguntas:

• ¿Qué hacer cuando no hay ni voluntad, ni intención, ni deseo por parte de algunos actores de participar en acciones conjuntas?

• ¿Es fácil lograr que la gente participe en la construcción de aprendizajes cuando no hay espacios de confianza?

• ¿Cómo se resolverían situaciones en donde falte espíritu de solidaridad o de cooperación entre la comunidad?

• ¿Cuáles son los problemas más comunes a los que se enfrenta un extensionista en cuanto a cooperación, confianza y cohesión para poner en marcha un proyecto basado en esquemas asociativos y cooperativos en red? Si desea, envíele las respuestas a su tutor, para obtener retroalimentación directa a sus reflexiones.

Pare y reflexione A su vez, la confianza, la cooperación y la cohesión se sustentan y se desarrollan a partir de cinco elementos, entre los cuales encontramos las redes sociales:

Los bienes socioemocionales: Ligados a la auto-estima que influyen notablemente en la capacidad y disposición de los actores para participar en procesos de intercambio.

Los valores afectivos es decir, las cargas emocionales que se desarrollan en torno a un objeto, un lugar, un espacio.

Las redes sociales que generan los tejidos de soporte emocional y sociocultural de las personas.

Las reglas de juego (instituciones) que favorecen los intercambios de recursos y las relaciones entre personas u organizaciones y,

El poder, es decir, la habilidad, la capacidad o la fuerza de determinados actores para influir en las decisiones o actividades de los otros.

Page 39: Moduloo 6 en extensión Rural

• ¿Qué pasaría en una red donde no hay autoestima, donde no hay intercambio de bienes socioemocionales?

• ¿Qué técnicas y dinámicas participativas usaría para lograr la disposición de los actores, para lograr que confíen en sí mismos, para lograr que puedan expresar sus emociones, sentimientos, ideas y opiniones?

• ¿Qué técnicas y dinámicas participativas usaría para lograr que los actores expresen cariño y apego por su vereda, por su cultivo, por su paisaje, por sus costumbres, por sus grupos y por sus comunidades?

• ¿De qué manera se pueden usar los valores socio afectivos para fortalecer un proceso con enfoque de redes?

• ¿Qué pasaría en una red donde no hay reglas de juego o normas que regulen comportamiento tanto individual como colectivo?

• ¿Qué pasaría en una red donde se desconocen formas de autoridad: habrá cohesión, afecto y solidaridad entre las personas?

• Si eliminamos uno de los 5 elementos mencionados, ¿qué sucede? ¿Cuál podría eliminarse y cómo afectaría el enfoque del trabajo en redes?

Pare y reflexione

Page 40: Moduloo 6 en extensión Rural

Ahora sé que sumados y combinados, estos cinco elementos se traducen en esquemas de cooperación, confianza y cohesión, es decir, en capital social. Y las redes sociales son uno de esos elementos.

El enfoque de redes es útil para la medición y seguimiento del capital social, a continuación un listado de utilidades adicionales:

1.2.2. Otras utilidades de las redes sociales.

Page 41: Moduloo 6 en extensión Rural

• Trabajar en redes permite establecer las relaciones que se dan entre los actores, tanto desde una perspectiva constructiva, redes de cooperación y confianza, como desde aquellas que pueden ir en detrimento de su desarrollo, redes de conflicto, ausencia de activos o recursos, problemas jurídicos; estas últimas, para tenerlas en cuenta y proponer opciones de mejora.

• Como la información es uno de los recursos que transita por la red, verificar de qué manera fluye este recurso, que permite detectar cuellos de botella y establecer correctivos para lograr que esta sea compartida eficazmente entre los actores o nodos de la red, buscando así estimularlos y no cambiarlos por otros.

• La comprensión y la visualización de las redes permiten al extensionista: a) obtener conclusiones más certeras acerca de lo que sucede en el interior de las comunidades y, b) establecer aprendizajes y acciones de mejoramiento o consolidación de las actividades que se desarrollan en los planes de extensión.

• Las redes son importantes porque vinculan personas, grupos y comunidades, y permiten que estos nodos intercambien recursos de distintos tipos como información, afecto, dinero, conocimiento; estos recursos de intercambio son el contenido de los vínculos y definen el sentido de la red.

• El trabajo en redes permite identificar la manera como los actores acceden a recursos como bienes, capitales e información, de acuerdo con la posición e influencia que tengan estos dentro de la misma.

• Las redes se configuran tanto como un instrumento de análisis como uno de gestión, convirtiéndose en un instrumento de análisis que permite la construcción de una nueva visión de los productores en el entorno en el que se desempeñan.

Page 42: Moduloo 6 en extensión Rural

Cada red, dependiendo de sus objetivos particulares, desarrolla vínculos con contenidos específicos, es decir, con recursos particulares de intercambio; así las cosas, pretender usar esa misma red para otros propósitos puede ser un costoso error.

Pare y reflexione

Para ilustrar la anterior reflexión, considere el siguiente ejemplo genérico de un mapa de red de un municipio “x”, podrá observar 11 tipos de vínculos con contenidos concretos cuyos recursos fluyen entre los actores o nodos relacionados. Mire cómo un mismo actor puede pertenecer a diversas redes.Imagine que alguien quiere promover sus intenciones políticas ante una próxima elección en el municipio, y pretende usar una red en donde se mueven intereses educativos, ¿qué pasaría?; ¿y si lo intenta en una red en donde se mueven intereses comerciales? ¿Será que lo logra o encontrará obstáculos?; ¿y qué tal si se dirige a la red con vínculos administrativos, lo escucharán?Observe el mapa, analice las situaciones planteadas e imagine otras tantas.

Page 43: Moduloo 6 en extensión Rural
Page 44: Moduloo 6 en extensión Rural

1.3. La visualización y el análisis de redes sociales.

En la red anterior observe cómo las relaciones entre los actores son distintas no sólo por su dirección; las relaciones simétricas se presentan como líneas, no necesariamente como flechas, sino por su contenido. Los mapeos de redes se pueden hacer de tal forma que se genere un mapa para todas las relaciones entre los actores sin que importen las diferencias de contenidos en los vínculos, como es el caso de este ejemplo, o se puede generar un mapa para cada uno de los vínculos basado en contenidos específicos. La decisión de hacer una u otra cosa depende del criterio del extensionista en función de sus intereses y el de su grupo de trabajo en la red.

El trabajo con redes sociales, que no debe confundirse con el trabajo a partir de uso de herramientas como Facebook o los Twitter, tiene dos partes esenciales, a saber: la visualización de las redes y su análisis.

Tengo entendido que para visualizar una red existen distintos métodos que van desde técnicas manuales hasta el uso de software especializados para el mismo propósito. Estuve consultando un manual para usar uno de esos software, le cuento que muy completo y apropiado para un trabajo a gran escala, ¡la sistematización ante todo es fundamental!

Page 45: Moduloo 6 en extensión Rural

Sí, tiene razón, pero no hay que dejar atrás las técnicas manuales, precursoras de técnicas más robustas y rigurosas. Ahora bien, el análisis de redes puede realizarse desde la observación de un mapa de la red en el cual se puedan estudiar los actores, sus relaciones y la dirección y magnitud de las mismas, siendo este el más común por la facilidad del mismo en cuanto a la posibilidad de exploración de su estructura.

1.3.1. Visualización de una red con el modelo de los círculos concéntricos.

Para efectos de este módulo, se presentará una técnica de visualización manual que puede ser usada con facilidad por los asistentes técnicos en sus distintos trabajos.

El esquema es denominado modelo de los círculos concéntricos omodelo de la cebolla.

Page 46: Moduloo 6 en extensión Rural

En este esquema cada uno de los círculos representa un nivel de relaciones que puede ser territorial, como es el caso de la imagen presentada; o de grados de cercanía en la cual el primer círculo es el más cercano, el segundo hacia fuera representa una menor cercanía o de cercanía intermedia y el tercero o círculo externo es el referido a las relaciones más lejanas. Generalmente en este tipo de visualización la cercanía se establece en función de la frecuencia y la importancia de las relaciones del actor central con los demás actores; y cada uno de los sectores a un tipo específico de actores. Así, por ejemplo, el sector A puede corresponder a actores gubernamentales, el sector B a los actores privados, el Sector C a organizaciones de productores y el Sector D a organizaciones de comercializadores.El esquema es denominado modelo de los círculos concéntricos o modelo de la cebolla.

El primer paso consiste en establecer el actor central y en identificar los sectores y los círculos o niveles de relaciones que van a ser usados en la visualización:

Page 47: Moduloo 6 en extensión Rural

Para finalmente establecer las relaciones entre los actores de los distintos sectores, teniendo de esta manera una visualización que puede ser analizada con los miembros de la red:

Page 48: Moduloo 6 en extensión Rural

Para realizar el análisis de una red es necesario tener en cuenta que son conformadas por individuos que tienen un objetivo en común y parten de reconocer que un trabajo cooperativo es el camino para lograr objetivos que de otra manera serían imposibles de conseguir.

Algunos elementos que se revisan al analizar una red, son:

1. El número de actores que participan en la red, sus posiciones para desde allí establecer su valor en la red dada su capacidad de intermediación y, consecuentemente, su capacidad de movilización de recursos.

2. El número de intereses involucrados en la red.

3. El número de interacciones o vínculos existentes entre los participantes de la red en relación con su dirección, frecuencia, importancia y sobre todo, con el número potencial de relaciones.

4. Los puntos de la red en los que se concentran el mayor número de recursos, funciones y competencias (centralidad) que se mide en sobre los actores y da idea de aquellos que pueden tener un mayor grado de influencia.

1.3.2. El análisis de las redes sociales.

Page 49: Moduloo 6 en extensión Rural

• ¿Qué pasa cuando hay pocos actores o nodos?, ¿qué pasa con la movilización de los recursos si falla un actor?

• ¿Y si hay un actor que actúa como cuello de botella, qué solución propone?

• ¿Qué tantos vínculos puede alcanzar a recibir o generar un actor, hay un límite?

• ¿Los lazos deberán ser fuertes siempre? ¿Los lazos débiles desestabilizan la red? ¿Debe haber un equilibrio entre lazos fuertes y débiles?

• ¿Los lazos débiles se deben evitar?• ¿Pueden presentarse diferentes intereses en

un mapa de redes?, ¿es positivo hacerlo?, ¿por qué?

• ¿En dónde se observa mayor influencia: en los lazos fuertes entre los actores o en los actores que concentran mayor número de recursos?

• ¿Qué tipo de estructura soporta mejor la pérdida de actores o nodos?

• ¿En qué parte de la red se visualiza el movimiento de los recursos de intercambio?

Pare y reflexione5. La identificación de aquellos actores que tienen la capacidad de ser puntos de conexiones, es decir que tienen un amplio número de vínculos y por lo tanto pueden generar algún tipo de control sobre los caminos de interacción dada su posición en medio de otros actores.

6. La estructura misma de la red, es decir si se encuentra muy conectada o muy fragmentada.

7. Los atributos son valores asignados a los actores o nodos, describen y caracterizan al actor.

8. Los recursos de intercambio, de contenido, de información, conocimiento.

Page 50: Moduloo 6 en extensión Rural

A continuación, observe el siguiente video.

Page 51: Moduloo 6 en extensión Rural

La siguiente tabla entrega adicionalmente una serie de preguntas que permiten analizar y comprender una red social; están categorizadas en cinco tópicos, veamos:

Page 52: Moduloo 6 en extensión Rural

1.4. El paso a paso en el trabajo de las redes sociales

El reto fundamental de los actores o miembros de una red es doble: por un lado desarrollar capacidades para entenderla, analizar la red y, a partir de esto, mejorar la gestión, hacer que funcione.

A continuación transitaremos por una serie de indicaciones, pautas e instrucciones para que el enfoque de trabajo en redes sociales sea el adecuado. El siguiente esquema le mostrará los pasos por seguir y una pequeña introducción a cada paso, veamos:

Page 53: Moduloo 6 en extensión Rural

Recuerde que este recurso puede visualizarlo mejor en el aula virtual

Page 54: Moduloo 6 en extensión Rural
Page 55: Moduloo 6 en extensión Rural
Page 56: Moduloo 6 en extensión Rural

Ahora sí vamos a ampliar la información de cada paso; empecemos por lo que debemos tener claro antes de empezar a trabajar con un enfoque de redes, adelante:

1.4.1. Antes de comenzar.

Recuerde que las redes surgen de esfuerzos desarrollados en torno a la generación de confianza, la promoción de la cooperación y el intercambio de recursos entre actores que intervienen en la red. Hablar de promover una red no solo es hablar de generar relaciones entre los actores que intervienen en la misma, es establecer claramente entre todos los que hacen parte de este esfuerzo el “para qué” y el “por qué” del mismo. Sin esta claridad es posible que todas las acciones encaminadas a lograr este trabajo resulten insuficientes para obtener un tejido social fuerte y sostenible en el tiempo.

Page 57: Moduloo 6 en extensión Rural

Así las cosas, antes de convocar la primera reunión de trabajo, establezca claramente:

a. El contexto existente para el trabajo en red, identificando las oportunidades y las amenazas del mismo.

b. Los actores esenciales para iniciar este proceso, dentro de todo el universo de actores que potencialmente conforman la red, deberá adicionalmente identificar un grupo de apoyo con tres perfiles específicos, apoyo porque le ayudarán en su tarea como catalizador y promotor de la red social, y son los siguientes:

c. Los intereses y necesidades de estos actores en el marco de un proceso de Asistencia Técnica.

d. La razón o razones por las cuales la conformación de una red sería la mejor estrategia de trabajo para dar respuesta a dichos intereses y necesidades.

Page 58: Moduloo 6 en extensión Rural

La convocatoria a los actores inicialmente identificados, discutiendo con ellos la problemática o reto presentando todos los argumentos que demuestren la necesidad de abordar el mismo como un esfuerzo colectivo.

La presentación de las distintas maneras desde las cuales es posible adelantar un trabajo comunitario, explicandocon claridad las ventajas de hacerlo en red.

El tomarse el tiempo necesario para explicar qué significa trabajar en la construcción de una red.

El señalar los principales elementos por tener en cuenta en la puesta en marcha de este trabajo.

1.4.2. Alistamiento.

El preguntar a los asistentes a la reunión por los nombres de otros actores que, a juicio de cada uno de ellos, debería hacer parte de la red.

El definir con ese grupo, que será en adelante el nodo central o “enclave de red” de la red, cuál es la mejor estrategia por seguir para convocar a los demás actores identificados y, sobre todo, para motivar su participación en el proceso.

Page 59: Moduloo 6 en extensión Rural

• La iniciación de un proceso de divulgación de la propuesta de trabajo realizando reuniones en pequeños grupos. Recoger los resultados de cada una de estas reuniones y comentarlas con el nodo central estableciendo, a medida que avanza el proceso de sensibilización, los ajustes que se consideren necesarios para ajustar la propuesta de trabajo a los intereses de todos los actores.

• La elaboración, con el nodo central de la red, una presentación del proyecto de construcción de la red, de los retos que, en términos de un programa de extensión rural motivan dicho esfuerzo, de los retos que esto supone y de los objetivos que este grupo propone para la red.

• La definición, en función de los objetivos de la red, cuáles deberían ser los principales recursos de intercambio de la red para poder atender las necesidades de asistencia en extensión rural de los productores.

• El diseño de un ejercicio orientado a conocer las relaciones entre los principales grupos de actores que hacen parte de la red.

• Finalmente, el convocar a una reunión formal con todos los actores que deberían hacer parte de la red.

Page 60: Moduloo 6 en extensión Rural

1.4.3. Preparación de la estructura de partida.

• Recuerde que ya existe una estructura de partida; el proceso no arranca en cero, hay que reconocerla y diagnosticar su estado; para hacerlo, tenga en cuenta las siguientes pautas:

• En la reunión, presente la propuesta de conformación de la red, así como las razones que desde la necesidad de implementar un proceso de extensión rural en la localidad, llevan a la misma.

• Presente al grupo los principales elementos que hacen de una red una estrategia de trabajo para la consecución de distintos objetivos, por ejemplo las ventajas de la formación de capital social, la optimización de los recursos, la generación de capacidades, entre otras.

• Explique los conceptos centrales de la red: nodo, relación o vínculo, estructura, dando un ejemplo de cómo se materializan dichos conceptos en el día a día de la comunidad.

• Explique la necesidad de conocer el estado actual de las relaciones existentes, es decir, la estructura de las relaciones que ese grupo de personas tiene en ese momento.

• Desarrolle el ejercicio diseñado previamente para que el grupo identifique la estructura de sus relaciones.

Page 61: Moduloo 6 en extensión Rural

• Analice con el grupo el resultado del ejercicio, pregunte a los asistentes usando una metodología de trabajo en grupo:

• ¿Cuáles son los actores con posición de centralidad, qué tan fuerte o débil es la red que tienen en esos momentos en virtud de la cantidad y calidad de sus vínculos?

• ¿Cuáles son las posibilidades de alcanzar los retos establecidos o resolver el problema identificado con la estructura de red que tienen?

• ¿Cuáles son las acciones que deberían implementarse para fortalecer la red en relación con los resultados propuestos?

• Proponga un periodo de trabajo del nodo central para ordenar los resultados y defina una fecha para el próximo encuentro.

1.4.4. Preparación del plan de trabajo para la red.

• Analice con el nodo central el resultado del ejercicio y establezca las fortalezas y debilidades que esa estructura ofrece en relación con el reto o problema que los convocó.

• Elabore con el nodo central una propuesta de trabajo para la red, que incluya el desarrollo de capital social de la red y la implementación de actividades propias del trabajo de extensión rural, basadas en procesos de gestión de conocimiento. Este tema de Gestión de conocimiento lo verá en el módulo 7, por lo pronto queda anunciado aquí para que lo tenga en cuenta más adelante.

Page 62: Moduloo 6 en extensión Rural

• Según lo anterior, recuerde que debe establecer una estrategia de trabajo que combine la socialización, la formalización y la combinación de conocimientos referidos a mejorar los procesos socio productivos, con el desarrollo de actividades orientadas a que el grupo coopere e incremente la confianza entre sus miembros.

• Con los elementos anteriores establezca un plan de trabajo para presentar a la red.

1.4.5. Desarrollo de actividades en y para la red.

Someta a discusión con la red el plan de trabajo, determinando con claridad cuáles espera que sean los resultados para la red, por ejemplo mayor confianza, mas vinculación, incremento de capacidades, obtención de recursos, y cuáles los impactos del trabajo de la red en términos de la puesta en marcha del proceso de extensión rural.

• Someta a discusión con la red el plan de trabajo, determinando con claridad cuáles espera que sean los resultados para la red, por ejemplo mayor confianza, mas vinculación, incremento de capacidades, obtención de recursos, y cuáles los impactos del trabajo de la red en términos de la puesta en marcha del proceso de extensión rural.

• Ajuste el plan de trabajo de acuerdo con lo establecido por el grupo.

• Defina responsables de seguimiento en la red frente al desarrollo de las actividades consignadas en el plan.

Page 63: Moduloo 6 en extensión Rural

• Ponga en marcha estrategias de apoyo a la gestión de los conocimientos que la red necesita generar para poder resolver los problemas de los sistemas socio productivos: comunidades de práctica, acompañamiento a las actividades de la red, soporte comunicacional al trabajo, entre otras estrategias.

• Evalúe permanentemente el avance de las actividades determinando si se han cambiado o no las prácticas del grupo en relación con los retos y problemáticas definidas.

• Realice mapeos periódicos, cada seis meses, para revisar con el grupo el avance en el fortalecimiento de la red y el impacto que dicho fortalecimiento tiene en los procesos de extensión rural.

• Mantenga en operación una permanente estrategia de comunicación de resultados, experiencias, lecciones y aprendizajes, entre los miembros de la red.

• Genere actividades de apoyo al trabajo del nodo central. Recuerde que este grupo es clave para la sostenibilidad de la red.

• Busque mecanismos permanentes de articulación del nodo central con los demás miembros de la red.

• Proponga ajustes a los roles de los distintos actores de la red en virtud de los cambios en su estructura, delegando cada vez más responsabilidades y consolidando su rol de acompañante y mediador.

Page 64: Moduloo 6 en extensión Rural

1.5. Pautas generales para el funcionamiento adecuado de las redes sociales.

Dado que las redes están constituidas por personas, es necesario que existan personas con roles y funciones orientadas a la articulación de los esfuerzos y capacidades de la red, que se encarguen de la animación de sus miembros, de favorecer los procesos de comunicación en la misma y entre ella y los actores del entorno; y que oriente, al menos en un comienzo, las funciones de la misma red para que esta se consolide en el tiempo y el espacio.

Este actor o actores, dentro de los cuales se encuentra, por supuesto, el extensionista, se encargan de adelantar acciones orientadas a:

• Motivar a los actores de la red mediante comunicaciones puntuales con cada uno de los miembros de la red y especialmente con aquellos que ocupan posiciones de centralidad en la misma, para que estos entiendan el objetivo de la red, sus responsabilidades dentro de la dicha, y las reglas de juego que deben respetar.

• Adelantar acciones de socialización entre los actores de la red para que estos se conozcan entre ellos, sepan las capacidades que cada uno tiene y puedan de esta manera avanzar en la selección de las mejores formas de cooperación entre ellos.

• Compartir información entre los actores de la red que no solo tiene que ver con la definición de acuerdo o reglas, sino con conocimientos, datos, contactos que la red necesita para poder funcionar adecuadamente.

Page 65: Moduloo 6 en extensión Rural

• Favorecer el intercambio de recursos, bien sean estos datos, información, apoyo, confianza, etc., de manera que al hacerlo comiencen a fortalecerse las conexiones de la red.

• Apoyar e impulsar los procesos de construcción de conocimiento en la red y para la red de tal manera que, basados en estrategias de gestión de conocimiento, la red desarrolle conocimiento nuevo asociado al logro de sus objetivos comunes.

• Impulsar procesos de seguimiento y evaluación de la red para identificar lecciones y aprendizajes que puedan contribuir al mejoramiento continuo de la misma.

Son las acciones, actividades y roles del gestor de la red los determinantes, en buena parte, del éxito de la misma. Entre las principales actividades que debe llevar a cabo este gestor o animador de la red, son muy importantes:

• Organizar y coordinar la interacción entre los actores de la red.

• Mantener el hilo de las discusiones adelantadas.

• Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos a través de resúmenes o relatorías que deben dar a conocer a los miembros de la red.

• Alimentar el trabajo de la red con material externo que puede ser de utilidad.

• Identificar las necesidades de los actores para establecer estrategias orientadas a la búsqueda de sus soluciones.

• Acompañar y orientar los procesos de solución de tal manera que el desarrollo de los mismos permita y posibilite un incremento en la participación de sus actores.

• Certificar la calidad de la participación de los actores de la red de tal manera que se garantice la identidad de la misma en función del logro de sus objetivos.

• Servir de interlocutor entre la red y otros actores externos para que la misma mantenga una permanente relación con su contexto institucional.

Page 66: Moduloo 6 en extensión Rural

• Animar permanentemente el trabajo colaborativo.

• Apoyar constantemente las actividades que adelante la red.

• Dada las responsabilidades de los gestores o animadores de la red, es fundamental que los mismos sean parte de procesos permanentes de capacitación y actualización profesional que desarrollen sus conocimientos, habilidades y capacidades en función de su trabajo.

Pare y reflexione

La gestión de la red supone pensar la dimensión organizacional de la misma, esto es tratar de responder a las preguntas ¿Cómo hago eficiente el trabajo de la red? ¿Cómo optimizo sus recursos? ¿De qué manera favorezco su desarrollo en un contexto particular? ¿Cómo gestiono su sostenibilidad? ¿De qué manera adelanto procesos de evaluación de las actividades de la red con el fin de ajustar su accionar?

Page 67: Moduloo 6 en extensión Rural

2. Sistemas de Innovación.

2.1. Concepto de innovación. Rosario, tengo varias inquietudes frente a este segundo tema, ¿qué es innovar en una comunidad?, ¿En qué se manifiesta la innovación en una comunidad?, ¿De qué hablamos cuando hablamos de sistemas de innovación?, ¿En qué se relaciona el tema de redes sociales que acabamos de estudiar con este nuevo tema?, esto tiene que ver con una de mis inquietudes iniciales cuando pregunté ¿Qué pasa cuando unimos varias redes sociales?

Page 68: Moduloo 6 en extensión Rural

Para empezar recordemos lo dicho anteriormente: vivimos en redes, nos articulamos entre nosotros de muchas formas y para lograr distintos propósitos; por esta razón es que hablamos de redes sociales, redes comerciales, redes laborales, redes de conocimiento, entre otras.

Ahora bien, estas redes sociales al igual que las personas, tienden a interactuar, a establecer relaciones entre ellas para lograr un propósito común que incremente sus capacidades y sus posibilidades de éxito.

Entonces cuando se unen o interactúan varias redes sociales se tiene un sistema de innovación, ah ¿pero qué es innovación?, ¿para allá va su explicación Rosario?.

En efecto, si señor, cuando varias redes sociales en las que se involucran distintos tipos de actores o nodos, se articulan en un territorio en particular para incrementar la competitividad sectorial centrada en la innovación, podemos hablar de un sistema local de innovación. Pero estudiemos primero el concepto de innovación:

Etimológicamente el término innovación proviene del latín innovare, que quiere decir cambiar ó alterar las cosas introduciendo novedades.

Page 69: Moduloo 6 en extensión Rural

Para hablar de innovación necesariamente vienen a la mente tres palabras: cambio, conocimiento y valor, en donde el cambio es sustentado en el conocimiento que genere valor, dicho de otro modo, el cambio es la ruta que le permite a una comunidad particular conducir hacia el valor deseado, agregado y significativo, hacia ese “algo más” que le permita incrementar sus capacidades y posibilidades de éxito, que incluso le permita sobresalir, y ese cambio se da en la medida que se gestione y articule el conocimiento tácito, que existe en las redes sociales, con el conocimiento nuevo que permita introducir novedades. El siguiente esquema muestra la generación de valor como la manera en la que se manifiesta la innovación, el cambio como su vía o ruta y el conocimiento, información y aprendizajes en comunidad como su base:

Page 70: Moduloo 6 en extensión Rural

Los conocimientos son el resultado de unir la experiencia estructurada en las redes sociales que integran un sistema local de innovación, la información contextualizada entre todos y cada uno de los actores que la conforman y las ideas expertas de aquellos actores dinamizadores de las redes sociales que proveen una estructura para evaluar nuevas experiencias e información.

Por otro lado cuando hablamos de “valor”, nos referimos a la estimación que hacen las personas de una comunidad local de la capacidad de un bien o servicio de satisfacer sus necesidades, deseos y expectativas.

Page 71: Moduloo 6 en extensión Rural

Tenga en cuenta lo siguiente:“La base para innovar es el aprendizaje, es decir, la habilidad para recolectar información y usarla creativamente en respuesta a oportunidades comerciales o necesidades sociales. La capacidad de aprendizaje depende en forma crucial de los flujos de información dentro del Sistema de Innovación y de la capacidad individual y colectiva de procesar esa información. Los procesos de aprendizaje se dan a todos los niveles: individuos, instituciones, entre instituciones y en la sociedad en su conjunto. En suma, los procesos de aprendizaje y de innovación tienen una dimensión individual y una colectiva”.

FAO-SAGARPA, 2004; Lundvall, 1999

“En la innovación la generación de valor es la meta; si esta no se logra, podrá hablarse de que se han realizado quizás actividades innovadoras, pero nunca de innovación. El cambio es la vía que permite conducir hacia ese valor añadido y el conocimiento es la base que permite concebir y llevar a buen término el cambio”.

(Fundación Cotec, 2006).

¿Qué cambios tecnológicos, organizacionales, financieros, en los modelos de negocios y en las políticas públicas se han establecido en la comunidad local en la que usted trabaja como extensionista para que generen valor?, por ejemplo para que se mejore la competitividad, se disminuya la pobreza y se aumente la sostenibilidad en las comunidades de productores con las que trabaja.

¿Cómo es el manejo del conocimiento, de la información y del aprendizaje que circula en las redes sociales establecidas en su comunidad para que se produzca lo anterior?

Pare y reflexione

Page 72: Moduloo 6 en extensión Rural

¿Entonces podemos decir que si no se genera valor, no hay innovación?, ¿Qué la generación de valor es la meta de la innovación?, tengo la impresión que innovar en el contexto rural no es hacer actividades creativas y novedosas porque si, o hacer algo que no se haya hecho en la comunidad pero que en otra si y replicarla tal cual, considero que innovar en una comunidad rural, es ir más allá de la optimización de las actividades agropecuarias tradicionales, es identificar nuevas oportunidades de generación de empleo e ingresos, es identificar nuevas oportunidades de construcción de capital social, es mejorar las dinámicas existentes para buscar un bien común, para buscar ese valor que se ha mencionado aquí.

Si Juan Pablo, innovar en una comunidad local implica tener abierta las puertas a cambios en la misma, cambios que se deciden e implementan en equipo porque surgen de los conocimientos y de la información compartida, son cambios con propósitos específicos, no se actúa por ensayo y error a ver como resultan las cosas, se espera un beneficio. A continuación profundizaremos un poco más en el tema de las innovaciones.

Según el Manual de Oslo (2005), la Innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las practicas internas de la institución (o empresa), la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.

Page 73: Moduloo 6 en extensión Rural

Siguiendo lo señalado, se puede ver que cuando hablamos de innovaciones, estamos hablando de la generación de un producto, bien o servicio nuevo o “significativamente mejorado” que surge del trabajo y la interacción de muchas personas. Si bien es cierto que en ocasiones es posible que una sola persona diseñe y cree un producto o proceso que cambie por completo las dinámicas socio productivas u organizacionales, es mucho más frecuente que esto surja de la interacción de muchos sujetos. La innovación es esencialmente un proceso social ya que si está no reconoce las necesidades y entornos de aplicación y uso de la misma, lo más probable es que jamás llegue a transformar realmente los procesos y dinámicas que quiere afectar o, si lo hace sean afectaciones de corto plazo y poco o nada sostenibles.

Ahora bien, una innovación puede ser buscada o promovida a partir del desarrollo de una serie de actividades innovadoras, esto es: “aquellas operaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras, comerciales que propenden por introducir las innovaciones en el contexto para el cual fueron diseñadas”.

Se puede señalar entonces que es posible establecer un plan de trabajo que, incorporando una serie de acciones orientadas a pensar, identificar fallas, promover cambios, establecer mecanismos de ajuste y de inserción de los mismos en los campos o procesos estudiados, se logre la innovación.

• ¿Se puede innovar en los procesos de extensión rural?

• De responder afirmativamente a esta pregunta ¿cuáles serían las actividades de innovación que se deberían implementar?

• De responder negativamente a esta pregunta ¿señale cuales son los factores que impiden la generación de innovación en los procesos de extensión rural?

Pare y Reflexione

Page 74: Moduloo 6 en extensión Rural

Para responder a las anteriores preguntas de reflexión, se cita a Pomareda & Hartwich, quienes en el 2005 señalaron que: “las innovaciones en agricultura y alimentación pueden ser definidas como todos aquellos nuevos conocimientos y tecnologías que se dan en las fases de producción, procesamiento y comercialización, y que son aplicadas a los procesos económicos y sociales”.

Así las cosas:

• ¿Cuáles deben ser los conocimientos que se requieren para transformar positivamente los sistemas de producción en el sector agropecuario?

• ¿Cuáles podrían ser esas nuevas tecnologías y cómo podríamos llegar a ellas para generar un incremento de la competitividad?

• ¿Es suficiente la innovación tecnológica para avanzar en la transformación de los sistemas productivos?

• ¿De qué forma entendemos la innovación en procesos?

• ¿Se puede considerar, el enfoque de redes sociales aplicado a los procesos de extensión rural, una innovación social?

(Amaya, 2012)© FMM

Page 75: Moduloo 6 en extensión Rural

Si se asume que la innovación no solo es tecnológica, sino social y que la misma puede ser de procesos o de productos, es fácil entender por qué es que la innovación es la base del desarrollo de la competitividad.

Identifique algunos ejemplos en los cuales se den innovaciones de los dos tipos dentro del contexto local en dónde usted trabaja como extensionista.

Pare y reflexione

2.3. Los sistemas locales de innovación.

Un sistema local de innovación se genera cuando varias redes sociales, en las que se involucran distintos tipos de actores o nodos, se articulan en un territorio en particular para incrementar la competitividad sectorial centrada en la innovación.

Tengamos en cuenta que la innovación no ocurre en espacios aislados, ni se da de manera independiente de otra serie de procesos, sino que se da espacios en los confluyen variables sociales, culturales, institucionales y, geográficas.

Dicho de otra manera, la innovación se da en territorios en los cuales los actores allí ubicados articulados en redes sociales, construyen capital social y gestionan en conocimiento con miras a lograr objetivos comunes.

Page 76: Moduloo 6 en extensión Rural

El concepto de “territorio” ha evolucionado a través del tiempo, teniendo múltiples enfoques, haciendo una revisión encontramos al geógrafo Rogério Haesbaert mencionado en la siguiente cita textual:

“Considerando diversos autores, Haesbaert (2004) reúne los muchos abordajes conceptuales de territorio en tres vertientes básicas para percibirlo: la política o jurídico-política, en que el territorio es considerado como espacio controlado por un determinado poder, a veces relativo al poder del Estado (institucional); la cultural o simbólico-cultural, donde el territorio es visto como un producto de la apropiación simbólica de una colectividad; y la económica, en que el territorio sirve como fuente de recursos (dimensión espacial de las relaciones económicas)”.

Schneider, Sergio; Peyré Tartaruga, Iván G (2005), página 9. Territorio y enfoque territorial.

Lectura recomendada

Para ampliar y profundizar en el concepto que se maneja hoy en día de “territorio” le recomendamos consultar la siguiente publicación:

Schneider, Sergio; Peyré Tartaruga, Iván G (2005). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. Web: http://www.ufrgs.br

Page 77: Moduloo 6 en extensión Rural

2.3.1. Los sistemas locales de innovación, importancia.

Para definir un sistema de innovación se cuenta con dos de las acepciones más reconocidas, la propuesta por (Freeman, 1987) y la propuesta por (Lundvall, 1992) quienes lo definieron respetivamente como:

• “La red de instituciones en los sectores público y privado cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías”

• “Los elementos y relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de conocimientos nuevos y económicamente útiles que se localizan dentro o en las fronteras de un Estado”

Dentro de los aspectos comunes de estas definiciones se destaca la importancia de las interacciones entre los elementos del sistema, es decir la conformación de redes.

Recordemos que un sistema local de innovación es producto de la unión de varias redes sociales de un territorio en particular para incrementar su competitividad. Ahora miremos para qué es importante esa unión:

Page 78: Moduloo 6 en extensión Rural

Los sistemas de innovación son una importante manera de jalar desarrollo de un territorio concreto ya que:

• Reconoce que la innovación es producto de la interacción social mediante la cual los conocimientos de quienes interactúan se convierten en bienes, servicios o productos que favorecen la competitividad.

• Reconoce la importancia de las relaciones cara a cara, del contacto físico y la proximidad, razón por la cual privilegia el trabajo en redes de conocimiento.

• Parte de establecer que un factor fundamental de la innovación se encuentra en el conocimiento tácito de los actores y por lo tanto enfatiza los trabajos de gestión de conocimiento como parte de los componentes esenciales de la innovación.

Le invitamos a reflexionar sobre estas dos situaciones:

A. Piense en un extensionista que identificó una serie de problemáticas pora resolver en su comunidad, y escogió, a su criterio, soólo dos para solucionar; a resolver, eél quiere que su comunidad sea ejemplo de innovación, por lo que planeó con otros extensionistas soluciones y actividades creativas, que no se han realizado con la comunidad y que han dado buenos resultados en otra comunidad cercana;, trazó un plan de implementación, buscó a los productores para entregar dichas soluciones convertidas en un paquete tecnológico o “receta” pora seguir, receta que fue adoptada con buenos resultados por una gran cantidad de productores, pero por otros no, porque la solución que llevaba no les representaba valor paraa ellos.

B. Ahora piense en otro extensionista que recurre al flujo de conocimientos existentes entre los actores de las redes sociales de su comunidad;, eél sabe que el conocimiento es una fuente de

Pare y reflexione

información confiable y de primera mano para innovar, y considera a los productores, a los grupos y a las comunidades, como el motor primordial de un proceso de innovación;, es así comoque se convierte en un agente articulador porque ayuda a organizar y posibilitar el flujo adecuado del conocimiento tácito, es decir, el que ya existe entre los actores de las redes sociales; a relacionar el conocimiento tácito con el nuevo conocimiento que llega para ser compartido; a promover la interacción entre actores y a trabajar en equipo, para obtener impactos perceptibles.

Responda mentalmente

• ¿En dónde hay innovación en comunidad y en dónde hay actividades innovadoras?• ¿Por qué es que el conocimiento tácito resulta tan importante para la innovación? • ¿Qué pasaría si se prescindiera de este tipo de conocimiento en los procesos de extensión rural?• ¿Cómo se entiende la innovación en los procesos de extensión rural en los que usted participa?• ¿Qué implica pensar los procesos de extensión rural en marcos de desarrollo del territorio?

Si desea, envíele las respuestas a su tutor, para obtener retroalimentación directa a sus reflexiones.

Page 79: Moduloo 6 en extensión Rural

Ahora bien, aunque en el módulo siete trataremos a fondo el tema de “gestión de conocimiento”, aquí es necesario adelantar un poco el mismo porque el término es imprescindible al hablar de la importancia de los sistemas de innovación; veamos:

2.3.2. El conocimiento, base de los sistemas de innovación.

El conocimiento es el principal recurso para la generación de innovaciones y para el desarrollo de la competitividad; hablar de cómo este se gestiona ha tomado fuerza en las últimas décadas, pues la gestión del conocimiento se ha convertido en un factor productivo en la economía; tan importante, que ha dado lugar a la denominación de esta sociedad como “La Sociedad del Conocimiento”. Vista la importancia del conocimiento, es comprensible el interés por tratarlo y manejarlo como un recurso que puede y debe ser gestionado. Así las cosas, la gestión del conocimiento ha sido entendida como la creación de estrategias para formalizarlo y ponerlo al alcance de los que estén interesados en él. En el módulo siete se ampliará en detalle este tema.

Entonces, la razón por la cual importan tanto las redes sociales y la gestión del conocimiento en los sistemas locales de innovación es que estos son intensivos en el uso del conocimiento.

Page 80: Moduloo 6 en extensión Rural

Huy Rosario, muy interesante, pero ¿qué significa exactamente, cuál es la tarea?

Juan Pablo, significa lograr llevar a las personas, los grupos, las organizaciones y las redes sociales, a reconocer que deben enfrentar los retos a partir de establecer que las dificultades que se tienen nacen de que no se identifican los problemas de conocimiento que existen.

Juan Pablo, significa lograr llevar a las personas, los grupos, las organizaciones y las redes sociales, a reconocer que deben enfrentar los retos a partir de establecer que las dificultades que se tienen nacen de que no se identifican los problemas de conocimiento que existen.

¿Qué significa que el conocimiento es un recurso en sí mismo?Ejemplifique una situación con sus productores, en donde el conocimiento sea usado como un recurso.

¿Cuáles son las maneras tradicionales de ver el conocimiento?

Pare y reflexione

Page 81: Moduloo 6 en extensión Rural

2.3.3. Los sistemas locales de innovación como articuladores.

Las redes sociales inmersas en los sistemas de innovación, más que una serie de vinculaciones o de interacciones, son estructuras que permiten gestionar el conocimiento.El sistema de innovación se convierte, entonces, en el articulador de los conceptos de gestión del conocimiento, red social y capital social.

Los sistemas locales de innovación se articulan a partir de las relaciones que se presentan entre actores del sector empresarial, del sector académico y del sector gubernamental, que se articulan entre sí en redes empresariales, redes institucionales y redes académicas que, finalmente, se juntan en una red de redes.

Ahora bien, si en un sistema de innovación hablamos de relaciones y de aprendizaje y de muchos temas relacionados con el desarrollo de la competitividad, es necesario reconocer que no se trata de actuar aisladamente, sino de relacionar varios elementos propios del desarrollo, basado en redes sociales y gestión de conocimiento.

Page 82: Moduloo 6 en extensión Rural

Cuando estos agentes interactúan con base en la Confianza, Cooperación Y Cohesión entre ellos, es decir con su capital social, conforman redes sociales en las que se intercambian diversos recursos y cuando el recurso que intercambian está referido al conocimiento, estos agentes gestionan conocimiento conformando redes de aprendizaje.

Finalmente, si todos estos procesos se dan en un momento del tiempo e impactan en la generación de nuevo conocimiento, se tiene lo que se conoce como Sistema de Innovación.

Page 83: Moduloo 6 en extensión Rural

Para lograr apalancar el desarrollo de sistemas de innovación, es necesario:

• Establecer indicadores relacionales.

• Diseñar e implementar políticas públicas que favorezcan la cooperación.

• Avanzar en la construcción de redes sociales.

• Implementar sistemas de acceso y generación de bienes públicos.

• Desarrollar procesos de formación de recurso humano con visión sistémica del trabajo.

• Impulsar el diseño de estrategias de comunicación para la socialización de los desarrollos alcanzados dentro del sistema.

Pare y reflexione¡Qué bueno que llegamos a la tienda! Hay buenos recuerdos que nos podemos llevar.

¡Sí Juan Pablo! Pero para llevarlos recuerde que tiene que participar de una actividad interactiva que está relacionada con los temas que acabamos de ver. Acompáñeme, Juan Pablo, en este nuevo reto.

Page 84: Moduloo 6 en extensión Rural

Recuerde que este recurso solo lo puede desarrollar completamente en el aula virtual

Page 85: Moduloo 6 en extensión Rural

Bueno, Juan Pablo, hemos llegado al final de este momento, los invito a mirar el álbum de viaje, en donde recogeremos lo estudiado y adquirido en este camino interesante.

Gracias, Rosario, tendré en cuenta los aprendizajes que este camino me dejó para posibilitar espacios participativos en comunidad. Quedo pendiente del próximo encuentro, ¡muchas gracias!

Claro que sí, Juan Pablo, en el camino nos encontraremos de nuevo. Pero antes miremos el álbum de viaje.

Ya puede pasar al álbum de viaje de este módulo donde encontrará la síntesis del recorrido hecho hasta el momento. Haga clic sobre la mano que indica hacia la derecha para comenzar.

Page 86: Moduloo 6 en extensión Rural

ALBUM DE VIAJE

Si, es buena idea, así sintetizamos y verificamos lo aprendido en cada tema:

Hagamos un recorrido por la red de aprendizajes que nos dejó este viaje, veamos que recogimos en estas maletas.

Haga clic sobre la mano para comenzar

Recuerde que este recurso solo lo puede visualizar completamente en el aula virtual

Page 87: Moduloo 6 en extensión Rural

¡Ya hemos avanzado en los talleres de planeación participativa con los agentes de nuestro renglón productivo!

¡Así es! Hasta el momento hemos trabajado dos de los cinco momentos de los talleres de planeación participativa. Pero, ¿recuerda usted por qué son importantes estos talleres?

Los talleres de planeación participativa tienen gran importancia para el Plan de Asistencia Técnica porque involucran activa y equitativamente a los productores en la formulación de estrategias para el análisis, planeación, implementación, monitoreo y evaluación de la Asistencia Técnica.

Page 88: Moduloo 6 en extensión Rural

¡Así es! Ahora vamos a recordar lo que hemos avanzado en los talleres de planeación participativa…

Fuente: Guía para la formulación de los Planes Generales de Asistencia Técnica Directa Rural.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: 2012.

Page 89: Moduloo 6 en extensión Rural

Con el trabajo que hemos desarrollado, ya tenemos identificados los limitantes de nuestro renglón productivo. ¿Seguimos?

Momento 3: priorización de los limitantes del renglón productivo que serán objeto de la asistencia técnica.

Para desarrollar la priorización de los limitantes del renglón productivo que serán objeto de la asistencia técnica, debemos realizar los siguientes pasos:

Veamos con más detalle cada uno de los pasos de este momento.

Haga clic en cada paso para ver la información.

Page 90: Moduloo 6 en extensión Rural
Page 91: Moduloo 6 en extensión Rural

¡Listo! Ya tenemos definida la importancia y la facilidad de todas las limitantes de nuestro renglón productivo. Ahora, ¿qué hacemos para priorizarlas?

Pues las ubicamos en una matriz como la siguiente:

Page 92: Moduloo 6 en extensión Rural
Page 93: Moduloo 6 en extensión Rural

Ahora, lo invito a observar nuestra priorización de limitantes del renglón productivo que serán objeto de la Asistencia Técnica.

Momento 4: planeación de objetivos y actividades generales por realizar en el marco del Plan de Asistencia Técnica.

Para realizar la planeación de objetivos y actividades generales por realizar en el marco del Plan de Asistencia Técnica, debemos:Haga clic AQUÍ para ver el ejemplo

de la priorización en Excel.

Page 94: Moduloo 6 en extensión Rural

Pero, ¿usted conoce qué es un objetivo? Veamos…

Es por eso que la elaboración de los objetivos del Plan de Asistencia Técnica es muy importante. Pero, ¿qué condiciones debe cumplir un objetivo para ser correcto?

Un objetivo es una meta que se quiere conseguir. La elaboración de objetivos nos sirve para formular claramente los resultados que esperamos de una acción, planificar las acciones que realizamos y evaluar los resultados que obtenemos. Los objetivos deben redactarse con un verbo en infinitivo (Por ejemplo: promover, ejecutar, incentivar).

Exactamente, en nuestro Plan de Asistencia Técnica debemos proponernos objetivos claros que nos permitan mejorar o resolver los limitantes que hemos identificado con la comunidad.

Page 95: Moduloo 6 en extensión Rural

Entonces, al redactar los objetivos del Plan, debemos verificar que cumplan con estas 5 condiciones. ¡Así tendremos objetivos bien hechos!

Y con los objetivos claros, definimos las actividades generales que vamos a realizar para lograrlos.

Momento 5: elaboración de compromisos y responsabilidades de los actores de la cadena para la ejecución del Plan de Asistencia Técnica.

Una vez identificados los objetivos y las actividades generales que vamos a realizar para mejorar o resolver las limitantes que identificamos, debemos definir los compromisos y responsabilidades de los participantes para el desarrollo del Plan de Asistencia Técnica.

Y como los compromisos deben quedar por escrito, hicimos un acta que firmamos todos los participantes del taller de planeación participativa. Lo invito a que veamos cómo quedó…

Haga clic AQUÍ para ver el ejemplo del formato en Word diligenciado.

Page 96: Moduloo 6 en extensión Rural

A continuación encontrará un archivo en formato PDF que podrá descargar y conservar, tiene un ejercicio básicos que le permitirá reforzar lo aprendido hasta ahora., Imprímalo, desarrolle el ejercicio propuesto y consérvelo. Haga clic AQUÍ

Muy bien, espero que el repaso haya sido efectivo. Y que los ejemplos consultados le sirvan para culminar los talleres de planeación participativa.

¡Llegó la hora! Recuerde que los talleres de planeación participativa deben hacerse como un trabajo en equipo, así que reparta las responsabilidades con sus compañeros, ¡y concluya la Formulación de su Plan de Asistencia Técnica!

Lo invito a descargar los formatos para que termine los talleres de planeación participativa; cuando los tenga listos, debe enviarlos a su tutor para que le pueda dar sugerencias y recomendaciones. ¡Adelante!

Haga clic AQUÍ para descargar los formatos de Excel y Word para diligenciar la información relacionada con los talleres de planeación participativa.

No olvide presentar la evaluación en línea del módulo 6, dispuesta en la plataforma virtual de aprendizaje. Tenga siempre presente el cuaderno de actividades de este módulo para que organice efectivamente sus tiempos de trabajo.

Page 97: Moduloo 6 en extensión Rural

BIBLIOGRAFÍA1. Arriagada, Irma (2005). Aprender de la experiencia: el

capital social en la superación de la pobreza. CEPAL. Web: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/23012/P23012.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/revista/tpl/top-bottom.xslt

2. Banco Mundial (2008). Incentivar la innovación agrícola. Web: http://siteresources.worldbank.org/EXTARD/Resources/AgInnovationSpanish.pdf

3. Borgatti, Steven (2003). Conceptos básicos del análisis de redes sociales. Diapositivas. Web: http://www.analytictech.com/networks/introduccion2.pdf

4. CEPAL (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Quinta parte: El Capital Social en el mundo rural. Web: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/11586/Quinta_parte.pdf

5. CEPAL (2004). Innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de Latinoamérica. Web: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/20610/LCL2203.pdf

6. Clark, Louise (2006). Manual para el mapeo de redes como una herramienta de diagnóstico. Web: http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Mapeo_redes_LC06.pdf

7. Delgado, Juan Carlos (2003). Estrategia metodológica para la construcción de redes comunitarias agrícolas en pro del desarrollo local. Caso: productores de plátano de del sur del lago de Maracaibo, Venezuela. Web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-03542003000200002&script=sci_arttext

8. DNP (1999). El capital social en Colombia. La medición nacional con el BARCAS. Separata 1 de 5. Archivos de macroeconomía. Web: http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/122.pdf

9. IFPRI (2006). From best practice to best fit. http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/dsgdp37.pdf

10. Molina, José Luis (2004). La Ciencia de las Redes. Web: http://revista-redes.rediris.es/recerca/jlm/public_archivos/ciencia.pdf

11. Pomareda, C; Hartwich, F (2003). Innovación agrícola en América Latina. Web: http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/ib42sp.pdf

12. Rendón, R; Aguilar, Jorge; Muñoz; Manrrubio et al (2006). Gestión de Redes de Innovación en cinco sistemas-producto del estado de Michoacán. Web: http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa12/m12p30.pdf

13. Salas,G; Landa,E; Gutierrez,G et al (2008). Redes de Innovación y transferencia de tecnología en sistemas de bovinos de carne y doble propósito en Michoacán, México. Web: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2691/269119700008.pdf

14. Sistematización de estudios de caso de la pobreza rural. Documento en web: http://www.proinder.gov.ar/productos/Biblioteca/contenidos/docfor.01.sistematización%20de%20estudios%20de%20casos%20de%20pobreza%20rural.pdf

15. Woolcock, M. y. (2000). Social Capital: Implications for development theory, research and Policy. The Worl Bank Research Observer Vol 15 . Banco Mundial. Versión en español web: http://preval.org/documentos/00418.pdf