modulo_neuropsicología

Upload: lorena-de-la-vega

Post on 14-Apr-2018

242 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    1/150

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    CURSO DE NEUROPSICOLOGIAElaborado por: Jhon Alexander Moreno Moreno (2006)

    Revisado por: Luz Amparo Pescador (2009)

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES YHUMANIDADES

    PROGRAMA DE PSICOLOGIA2009

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    2/150

    CONTENIDO TEMATICO

    Introduccin

    Unidad Uno: Generalidades y principios de la neuropsicologaPresentacin

    Objetivo General

    Objetivos Especficos

    Competencias

    Captulo 1: Historia de la Neuropsicologa

    1.1. Leccin 1: Los orgenes1.2. Leccin 2: Las primeras terminologas1.3. Leccin 3: La neuropsicologa en los aos 701.4. Leccin 4: La neuropsicologa en los aos 80 y 901.5. Leccin 5: Disciplinas relacionadas

    Capitulo 2: Tcnicas de diagnstico

    2.1 Leccin 6: Electroencefalograma (EEG)2.2 Leccin 7: Tomografa Axial Computarizada (TAC - TC)2.3 Leccin 8: Resonancia Cerebral (IRM)2.4 Leccin 9: Tomografa por emisin de positrones (IRM)2.5 Leccin 10: Consideraciones actuales

    Captulo 3: Etiologa de la lesin cerebral

    3.1 Leccin 11: Tumor cerebral

    3.2 Leccin 12: Epilepsia3.3 Leccin 13: Accidente cerebro vascular (ACV)3.4 Leccin 14: Trauma crneo enceflico (TCE)3.5 Leccin 15: Demencia

    Actividades complementariasBibliografa

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    3/150

    Unidad Dos: Sndromes neuropsicolgicosIntroduccin

    Objetivo General

    Objetivos Especficos

    Competencias

    Captulo 1: Asimetra funcional cerebral

    1.1 Leccin 16: Generalidades1.2 Leccin 17: Sndrome de desconexin interhemisfrica1.3 Leccin 18:Sndrome de la mano alienada (SMA)1.4 Leccin 19: Variaciones del SMA1.5 Leccin 20: Tratamiento

    Captulo 2: Afasias, Agnosias, Apraxias

    2.1 Leccin 21: Definicin, conceptualizacin y tipos deafasia

    2.2 Leccin 22: Agnosias2.3 Leccin 23: Agnosias y atencin2.4 Leccin 24: Apraxias2.5 Leccin 25: Apraxia y dficit de atencin

    Captulo 3: Amnesias, lbulos frontales y cognicin

    3.1 Leccin 26: Amnesia

    3.2 Leccin 27: Naturaleza del aprendizaje

    3.3 Leccin 28: Memoria

    3.4 Leccin 29: Lbulos frontales y ejecucin

    3.4 Leccin 30: Evaluacin funciones ejecutivas

    Actividades complementarias

    Bibliografa

    Anexos

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    4/150

    INTRODUCCIN

    La neuropsicologa tiene como principal objetivo la comprensin y explicacin del

    comportamiento en trminos del sistema nervioso y los procesos cognoscitivos.

    Mediante la descripcin del funcionamiento patolgico se aproxima al

    funcionamiento normal, generando hiptesis en torno a la forma como los

    diferentes procesos se subdividen y se integran para dar forma al comportamiento.

    El curso de neuropsicologa provee al estudiante la posibilidad de acercarse a una

    perspectiva cientfica del comportamiento y de los procesos cognoscitivos, basado

    en estudios multidisciplinarios y en el marco de las neurociencias.

    Es de vital importancia en la formacin del psiclogo conocer las bases biolgicas

    de la conducta con el fin de acercarse a su objeto de estudio. Este acercamiento

    es relevante principalmente para quienes proyectan su entorno ocupacional en los

    mbitos clnicos. Para quienes no planean una especializacin en el rea clnica,

    la neuropsicologa ha permitido desarrollos en el mbito educativo, en la

    rehabilitacin, en la investigacin sobre procesos psicolgicos bsicos, en lasteoras cognitivas y enfoques computacionales.

    Tanto en investigacin, formacin terica e intervencin, la neuropsicologa abre

    una ventana al apasionante mundo del cerebro, su funcionamiento y disfunciones,

    que en los ltimos aos se ha convertido en un tema de inters multidisciplinar que ha

    recibido un aporte importante con los avances en las tcnicas diagnsticas basadas

    en imgenes cerebrales. De igual manera, los modelos cognoscitivos que intentan

    explicar la complejidad de los procesos psicolgicos, han llevado cada vez a una

    mejor comprensin de los seres humanos, no solo con cerebros normales sino en

    aquellos que han sufrido lesiones.

    Es este entonces, un espacio que brinda la oportunidad para tener una mejor

    aproximacin a la comprensin de la relacin existente entre el cerebro y el

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    5/150

    comportamiento humano, en general. Pues es aqu importante dejar claro que la

    neuropsicologa es una rama de especializacin que se puede alcanzar despus

    de los estudios universitarios de pregrado en el campo de la psicologa, la

    medicina o la fonoaudiologa. As que un neuropsiclogo es un psiclogo, mdico

    (psiquiatra o neurlogo) o fonoaudilogo, todos especializados en el rea, quien

    se desempea en ambientes acadmicos, clnicos, y de investigacin, pudiendo

    evaluar el dao cerebral de una persona con el fin de detectar las zonas

    anatmicas y las funciones cognitivas fuertes y dbiles; as como las alteradas

    para ser encauzadas en un programa de rehabilitacin neuropsicolgica.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    6/150

    UNIDAD UNO

    GENERALIDADES Y PRINCIPIOS DE LANEUROPSICOLOGA

    Presentacin

    El curso de neuropsicologa provee al estudiante la posibilidad de acercarse a una

    perspectiva cientfica del comportamiento y de los procesos cognoscitivos, basado

    en estudios multidisciplinarios y en el marco de las neurociencias. Es de vital

    importancia en la formacin del psiclogo conocer las bases biolgicas de laconducta con el fin de acercarse a su objeto de estudio, por tanto, este

    acercamiento es relevante principalmente para quienes proyectan su entorno

    ocupacional en los mbitos clnicos. Para quienes no planean una especializacin

    en el rea clnica, la neuropsicologa ha permitido desarrollos en el mbito

    educativo, en la rehabilitacin, en la investigacin sobre procesos psicolgicos

    bsicos, en las teoras cognitivas y enfoques computacionales.

    Tanto en investigacin, formacin terica e intervencin, la neuropsicologa abre

    una ventana al apasionante mundo del cerebro, su funcionamiento y disfunciones;

    as como esta primera unidad del curso abre la puerta para que se inicie esta

    exploracin iniciando con el estudio de los principios y orgenes de la

    neuropsicologa, las tcnicas de diagnostico y las causas de las lesiones

    cerebrales.

    Objetivo General

    Conocer el hacer y quehacer de la neuropsicologa como disciplina

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    7/150

    Objetivos Especficos

    Conocer la historia de la neuropsicologa y las relaciones existentes entre

    cerebro y comportamiento.

    Identificar las principales tcnicas diagnsticas del dao cerebral y delestudio del cerebro en condiciones normales y patolgicas.

    Conocer las principales etiologas de lesin cerebral y sus consecuencias

    comportamentales.

    Competencias

    Los estudiantes desarrollarn la competencia comunicativa y cognitiva por cuanto:

    Al terminar el proceso cada uno deber estar sensibilizado con los conocimientos,

    comprensin e interpretacin de los principales procesos neuro-psicolgicos

    desde el punto de vista de las relaciones entre cerebro y comportamiento

    (Cognitiva)

    El estudiante estar en capacidad de cuestionar, hacer hiptesis interpretar y

    comprender temas bsicos relacionados con la neuropsicologa. (Comunicativa)

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    8/150

    Captulo 1

    Historia de la Neuropsicologa

    1.1 Leccin 1: Los orgenes

    Pierre Paul Broca Las relaciones entre el cerebro y las actividades mentales han

    sido una cuestin que ha interesado desde los tiempos ms remotos. El problema

    tiene, de hecho, races profundas y previas a la aparicin de los trminos

    neurologa, neuropsicologa o neurologa del comportamiento (Lecours y Joanette,

    1991). En los libros de historia de la Medicina se pueden encontrar datos sobre las

    medicinas arcaicas y su evolucin hasta la actualidad.

    De hecho el objetivo planteado a lo largo de la historia ha sido siempre el mismo:

    "Observar sistemticamente las anomalas del comportamiento propio de la specie

    y localizar en trminos de neuroanatoma macroscpica las lesiones que causan

    las enfermedades del telencfalo humano e intentar comprender tanto el

    funcionamiento y las disfunciones de ste, como substrato de las diversasaptitudes cognitivas"

    En esta lnea de pensamiento el gran maestro Henri Hcaen reconoca claramente

    el nacimiento de la neuropsicologa mucho antes de la creacin de este trmino:

    "Aunque la neuropsicologa naci mucho antes que se creara este trmino, sus

    inicios tras la comunicacin de Broca a la Socit d'Anthropologie de Paris, en

    1861, han estado sealados por el triunfo del mtodo anatomo-clnico.

    Los grandes maestros y fundadores de la neurologa aportaron conocimientos

    capitales que constituiran, directa o indirectamente, los cimientos de la moderna

    aproximacin a las relaciones entre el cerebro y las actividades mentales. Este

    proceso conducira a la cristalizacin progresiva del conocimiento sobre las formas

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    9/150

    clsicas de afasia, alexia, apraxia, acalculia, etc., tal como se describen en los

    tratados de neurologa contemporneos. No nos detendremos en este aspecto.

    1.2 Leccin 2: Las primeras terminologas mdicas sobre el mismo

    problema.

    Por motivos cientficos o corporativistas el estudio de las relaciones cerebro-

    comportamiento ha recibido distintos nombres. Desde la Psychologie

    physiologique de Jean-Martin Charcot y Thodule Ribot; la Neuropsychopathologie

    de Julin de Ajuriaguerra y Henri Hcaen que luego se convertira en

    Neuropsychologie a secas, como en Luria y Benton; o la Behavioral Neurology de

    los discpulos de Norman Geschwind. En la actualidad, en el mbito de laneurologa, se ha establecido el trmino de "Neurologa Cognitiva y Conductual"

    Cabe destacar que la segunda edicin del libro "Principles of Behavioral

    Neurology" de M.-Marsel Mesulam lleva ahora el ttulo "Principles of Behavioral

    and Cognitive Neurology" (New York: Oxford University Press, 2000). Tambin es

    significativo que el la reunin administrativa de la Seccin de "Behavioral

    Neurology" de la American Academy of Neurology, en San Diego (2000), se

    planteara una discusin terminolgica.

    En Barcelona la influencia de la obra de Ajuriaguerra y Hcaen (4) fue capital y se

    concaten con las aportaciones de otros autores para constituir una primera

    aproximacin sistematizada de los conocimientos sobre las bases cerebrales de

    las actividades mentales.

    El papel de Julin de Ajuriaguerra (1911-1993) y Henri Hcaen (1912-1983). Le

    cortex crbral de Julin de Ajuriaguerra y Henri Hcaen (primera edicin 1949,

    segunda edicin 1960) represent un verdadero hito en el desarrollo clnico del

    conocimiento de las actividades corticales superiores. Su captulo de introduccin

    es realmente remarcable para la poca. Se ha de destacar el subttulo "tude

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    10/150

    Neuro-psycho-pathologique" como precedente terminolgico. La obra se centraba

    bsicamente en una bipolaridad, por un lado una aproximacin topogrfica,

    "sndromes anatomo-clnicos" (frontal, rolndico, calloso, parietal temporal y

    occipital), y por otro una aproximacin funcional, calificada de "problemas

    fisiopsicopatolgicos" (afasias; praxias y gnosias; apraxia; astereognosias; agnosia

    auditiva; agnosias visuales; trastornos de la somatognosia; y alucinaciones y

    lesiones corticales focales).

    Le cortex crbral se continu, en cierto modo, con otra obra titulada Introduction

    la Neuropsychologie, aparecida en 1972. Esta vez con la firma aislada de

    Hcaen. Este autor actualiz y ampli los contenidos de la primera obra y se

    centr en los aspectos funcionales: afasias, apraxias, trastornos de la percepcin yanotaciones finales sobre las localizaciones, la dominancia y la restauracin

    funcional. En la introduccin Hcaen present la siguiente definicin, desde la

    medicina, de neuropsicologa:

    "La neuropsicologa es la disciplina que trata de las funciones

    mentales superiores en sus relaciones con las estructuras cerebrales"

    [La neuropsychologie est la discipline qui traite des fonctions mentales

    suprieures dans leurs rapports avec les structures crbrales].

    Una versin ampliada de este continum de libros se public en ingls con el ttulo

    Human Neuropsychology (Hcaen y Albert, 1978). En esta edicin se introdujeron

    captulos sobre trastornos de memoria, trastornos debidos a patologa del lbulo

    frontal, plasticidad cerebral y recuperacin de la funcin. El prefacio fue escrito por

    Norman Geschwind quien destac la importancia de la obra de Hcaen:

    "...Henri Hcaen fue uno de los nuevos pioneros que reanimaron

    este campo. Sus contribuciones han llegado a ser tanta parte de

    nuestro pensamiento bsico diario que paradjicamente es fcil

    olvidar su papel" [...Henri Hcaen was one of the new pioneers

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    11/150

    who revivified the field. His contributions have become so much a

    part of our basic everyday thinking that is paradoxically easy to

    forget his role].

    Se puede ver, en consecuencia, la evolucin de una obra --con cambios de

    autores y ttulos--y se puede considerar esta evolucin como el reflejo del cambio

    de ideas y aproximaciones acontecidas entre 1949 y 1978 (tres dcadas!).

    Entre finales de los cuarenta (1949), cuando aparece la primera edicin de "Le

    cortex crebral", y mediados de los sesenta (1966) --quince aos--descollan una

    serie de autores importantes, que van a contribuir decididamente al desarrollo y la

    consolidacin, directa o indirectamente, de la neurologa de la conducta: Bucy,Fulton, Critchley, Eccles, Magoun y Denny Brown, entre otros.

    Durante estos tres lustros destaca, tambin, un conjunto de libros que recogen las

    aportaciones a reuniones internacionales de alto nivel y que se suman al proceso

    de configuracin de la neuropsicologa. Entre estos libros cabe destacar los

    editados por Adrian, Bremer y Jasper; Wolstenholme y OConnor: Halpern De

    Reuck y OConnor; y Eccles. Sus aportaciones ciertamente no eran en absoluto de

    conocimiento generalizado en nuestro medio.

    1.3 Leccin 3: Las "Neuropsicologas fundacionales" de los aos 70.

    Principales citas. El inicio de los aos setenta est marcado por tres

    "neuropsicologas". La "Introduccin a la Neuropsicologa" de Benton (1971), la de

    Hcaen (1972), y la de Luria (1973, 1974) y por la "Behavioral neurology" de

    Pincus y Tucker (1974). Otras "neuropsicologas" son posteriores: la "breve" (un

    abrg) de Barbizet y Duizabo (1977); la "Human Neuropsychology" de Hcaen y

    Albert (1978) que se ha de ver como la continuacin de "Le cortex crbral" de

    Ajuriaguerra y Hcaen, la ms clnica y sinttica de Walsh (1978); la americana

    "de editores" de Heilman y Valenstein (1979). El libro de Heilman y Valenstein se

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    12/150

    ha consolidado como un libro de texto y se han sucedido cuatro ediciones, la

    ltima de 2004. New York: Oxford University Press.

    Con independencia del listado de libros que reflejan el desarrollo progresivo de un

    corpus de conocimientos se debe hacer referencia al desarrollo de la

    neuropsicologa experimental entre los aos sesenta y setenta. Si bien el

    desarrollo inicial de la neuropsicologa se bas en el estudio de casos individuales

    o series de pacientes con trastornos similares, la exploracin se fundamentaba en

    la descripcin de los sntomas sin que existieran mtodos estandarizados. Los

    diseos propios de la psicologa experimental con grupos de sujetos sometidos a

    distintos tratamientos experimentales (en el caso de la neuropsicologa lesiones),

    protocolos estandarizados y seguimientos sistemticos, se inician en los aossesenta-setenta. Los trabajos de distintos autores se dirigieron al estudio de la

    percepcin espacial, memoria, lenguaje, atencin, emociones, praxis, etc.

    El estudio sistemtico de pacientes sometidos a intervenciones quirrgicas para el

    tratamiento de la epilepsia, en el que destaca el papel de Brenda Milner en el

    Montreal Neurological Institute, represent un nuevo avance metodolgico y

    cientfico. Tambin se han de destacar las aportaciones de Roger Sperry en el

    mbito de las callosotomas. Estas tcnicas quirrgicas implicaron el desarrollo de

    metodologas cognitivas para conocer el estado funcional de los pacientes.

    1.4 Leccin 4: Las neuropsicologas de los aos 80 y 90

    En los aos ochenta aparecen diversas obras entre las que destacan la

    aproximacin "de autor" erudita y completa, de Dimond (1980)(26); o la ms

    acadmica o "libro de texto" de Kolb y Wishaw (1980). La "Neuropsicologa"

    editada por J. Pea-Casanova y Ll. Barraquer-Bordas (1983)(28) fue la primera

    obra de estas caractersticas generales en Espaa. Cabe destacar la "Localization

    in Neuropsychology" editada por Andrew Kertesz (1984) que aport una clara

    novedad ya que el enfoque se realiza principalmente alrededor de los problemas

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    13/150

    de la localizacin cerebral de la funcin. La segunda edicin del libro editado por

    Kertesz se titula "Localization and Neuroimaging in Neuropsychology" (San Diego:

    Academic Press, 1994).

    La obra "Principles of Behavioral Neurology" editada por Marcel Mesulam (1984)

    constituy otro clsico. La "Neuropsychologie Clinique et Neurologie du

    Comportement" editada por Mihai Ioan Botez (1987, segunda edicin de 1997)

    contiene una especie de vuelta a los orgenes ya que el libro se organiza en bases

    generales, en funciones y en sndromes focales (temporal, parietal, frontal, etc.) al

    igual que el libro de Ajuriaguerra y Hcaen.

    En los aos ochenta aparece una obra que iba a tener una gran influencia en elulterior desarrollo de la neuropsicologa, la "Human Cognitive Neuropsychology"

    de Andrew W. Ellis y Andrew W.Young (1988)(32). Esta obra establece claramente

    los principios de la "neuropsicologa cognitiva", destacando los conceptos de

    modularidad y exponiendo las arquitecturas funcionales (modelos) de las

    funciones estudiadas. La semiologa clnica (las capacidades afectadas y

    preservadas) se analizan en relacin con un modelo sobre el procesamiento

    normal. En 1996 los autores publican una edicin ampliada en la que incluyen una

    serie de lecturas sobre los temas de la primera edicin. Por este motivo el libro

    lleva el subttulo de "A textbook with readings"

    Los aos noventa presentan la novedad del "Handbook of Neuropsychology"

    editado por Franois Boller y Jordan Grafman (apareciendo volmenes hasta el

    ao 1997). Posteriormente aparecieron la "Neuropsychologie humaine" de Xavier

    Seron y Marc Jannerod (1994), la "Behavioral Neurology and Neuropsychology" de

    Todd E. Feinberg y Martha J. Farah (1997), o la reciente obra "Handbook of

    Clinical and Experimental Neuropsychology" de Gianfranco Denes y Luigi

    Pizzamiglio (1999). En 1994 aparece en Colombia la "Neuropsicologa clnica" de

    Alfredo Ardila y Mnica Rosselli, "como texto bsico de entrenamiento universitario

    en neuropsicologa" (cita en la contraportada), dos aos mas tarde, en 1994, le

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    14/150

    sigue en Espaa otra obra de neuropsicologa dirigida a estudiantes de las

    facultades de Psicologa, es la "Neuropsicologa" de Junqu y Barroso.

    En 1995 llega desde Brasil el libro "Neuropsicologia, das bases anatomicas

    rehabilitaao", editado por Ricardo Nitrini, Paulo Caramelli y Letcia L. Mansur. En

    1998 Victor Feld y Mario T. Rodrguez editan en Buenos Aires la primera

    "Neuropsicologa infantil" en espaol. En resumen: la aparicin de las

    "neuropsicologas fundacionales" a principios de los 70 y todas en un contexto

    netamente neurolgico, representa una abierta y clara cristalizacin del saber

    neuropsicolgico, y una inflexin en el desarrollo de la especializacin. La gran

    diversificacin de temticas neuropsicolgicas se produce alrededor de 1975,

    cuando aparecen libros especializados. Los aos ochenta y noventa aportannuevas obras que van acumulando conocimientos destacando un "Handbook of

    Neuropsychology" y la irrupcin de la "neuropsicologa cognitiva". En 1974

    aparece en Espaa la primera aproximacin sistematizada de Barraquer-Bordas

    en neuropsicologa, su Afasias, Apraxias, Agnosias. Esta obra cabe situarla en la

    lnea de las obras de revisin y actualizacin pero centrndose en el mbito del

    lenguaje, la gestualidad y el reconocimiento.

    La llegada de las obras de Aleksandr Romanovich Luria signific un nuevo

    impulso, ciertamente muy importante, en el desarrollo subsiguiente de la

    neuropsicologa en nuestro medio. Se ha de destacar su obra "The working brain.

    An introduction to Neuropsychology" (del ao 1973), versin inglesa discretamente

    modificada de la versin rusa "Osnovi neiropsijologii" (Fundamentos de

    neuropsicologa), que lleg a su edicin castellana (a partir de la inglesa) con el

    nombre de "El cerebro en accin" (1974).

    La obra de Luria signific una concepcin integral de la neuropsicologa. Todo

    pareca estar claramente concatenado: la concepcin terica, los mtodos

    clnicos, los sndromes y la terapia. Al hacer referencia a las afasias, por ejemplo,

    muchos colegas siguieron la clasificacin de Luria y aceptaron, casi como dogma,

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    15/150

    los mecanismos fisiopatolgicos propuestos por este autor en cada forma clnica

    de afasia. Muchos descubrieron la neuropsicologa a travs de Luria y la

    confundieron e igualaron a la obra de este autor.

    En los aspectos prcticos los psiclogos, fundamentalmente en el rea de la

    psicometra y relacionados con la clnica psiquitrica, realizaban exploraciones

    mediante tests "de organicidad" (!). La obra de Luria iba a representar un

    revulsivo importante y un cambio de objetivos para los seguidores de la

    psicometra pura y dura. Pero no todos captaron claramente el mensaje de Luria.

    1.5 Leccin 5: Disciplinas relacionadas (neuropsicologa, neuropsiquiatra,

    neurologa de la conducta)

    De la neuropsicologa como encuentro a las fragmentaciones profesionales

    Progresivamente, y partiendo de los mismos objetivos generales, han cristalizado

    en la actualidad tres disciplinas relacionadas que tienen objetivos compartidos,

    pero distintas bases cientficas e histricas y claras diferencias en relacin con los

    profesionales que las cultivan y sus organizaciones profesionales as como en los

    mtodos de trabajo y de intervencin teraputica. Estas tres disciplinas son la

    neuropsiquiatra, la neuropsicologa y la neurologa de la conducta. En los prrafos

    siguientes se exponen brevemente y se complementan los rasgos y las

    diferencias, a veces de matiz, entre estas disciplinas siguiendo el modelo de

    Mendez, Van Gorp y Cummings (1995).

    El trmino "Neuropsicologa" se atribuye a veces a Karl Lashley (1890-1958). Este

    autor experimentalista us el trmico en el contexto de las lesiones cerebrales y la

    conducta en una presentacin que realiz en el ao 1936 ante la Boston Society of

    Psychiatry and Neurology. Su conferencia apareci publicada en 1937 (Lashley,

    KA. Functionals determinants of cerebral localization. Archives of Neurology and

    Psychology, 1937; 38:371-387).

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    16/150

    A pesar de esta atribucin Lashley no fue el primero en usar este trmino. Dado

    que Lashley cita el libro ded Goldstein de 1934, y no usara la palabra antes de

    1936 hace pensar que la tomara de Goldstein.

    La palabra "neuropsicologa" haba sido usada en 1913 por William Osler (1849-

    1919) en una conferencia sobre la formacin en la Phipps Psychiatric Clinic. Osler

    utiliz el trmino "neuro-psychology" en el contexto de la idea de que los

    estudiantes deberan tomar cursos sobre los trastornos mentales (Osler W.

    Specialism in the general hospital. Johns Hopkins Hospital Bulletin, 1913:24:167-

    233. Kurt Golsdtein (1878-1965), tambin us el termino neuropsicologa en su

    clsico Der Aufbau des Organismus (La construccin del organismo), publicado en

    1934. Esta obra se public en ingls en el ao 1939 con el siguiente ttulo ysubttulo: The Organism. A Holistic Approach to Biology Derived from Pathological

    Data in Man. La palabra "neuro-psychological" aparece en la introduccin del tema

    de los procesos aberrantes del pensamiento que aparecen en pacientes con

    lesiones cerebrales.

    La neuropsiquiatra, desarrollada por psiquiatras, se centra ms en la

    neurofisiologa y la neuropatologa relacionadas con enfermedades mentales

    (depresin, psicosis, cambios de personalidad), observadas en pacientes

    eminentemente neurolgicos que padecen secuelas de accidentes vasculares,

    epilepsia, alteraciones neurodegenerativas, etc. Su mtodo principal es la historia

    psiquitrica y la descripcin psicopatolgica.

    A esta disciplina se podra aproximar la psicogeriatra. Esta disciplina, tambin

    eminentemente desarrollada por psiquiatras, se centra en el estudio de las

    alteraciones psiquitricas relacionadas con la ancianidad, en este mbito unos

    profesionales se centran ms en la vertiente neurolgica (demencias,

    fundamentalmente), mientras que otros se centran en la vertiente ms psiquitrica

    (depresiones, delirios, etc.).

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    17/150

    La neuropsicologa, desarrollada por psiclogos, se centra en los

    mecanismoscognitivos de la memoria, el lenguaje, las capacidades viso-

    espaciales, ejecutivas, etc., en relacin con mecanismos mediados por estructuras

    cerebrales. La neuropsicologa se sita en los confines de la neurologa clnica, de

    la psicologa general y experimental. Su principal mtodo de evaluacin son los

    tests estandarizados, mientras que su principal foco teraputico es la rehabilitacin

    cognitiva y la psicoterapia.

    La neurologa de la conducta es desarrollada por neurlogos tras una

    especializacin que ha sido definida recientemente por la Academia Americana de

    Neurologa (neurologa cognitiva y conductual). La neurologa, tras dar lugar al

    nacimiento de la neuropsicologa, ha redefinido su tarea en el mbito, con lossiguientes rasgos:

    Profesional implicado: la neurologa de la conducta la realiza un mdico neurlogo

    que se ha especializado en este mbito. Las guas para la formacin han sido

    establecidas por la Academia Americana de Neurologa.

    Bases tericas: Los sndromes clnico topogrficos clsicos (afasias,

    apraxias,agnosias, amnesias, etc.) constituyen los cimientos de la especialidad,

    pero a estos conocimientos se incorporan las aportaciones ms moleculares de la

    llamada "neuropsicologa cognitiva". Aunque en un sentido original e histrico los

    sndromes focales hayan constituido las bases, la neurologa no es en absoluto

    ajena a todas las aportaciones de otras ramas del saber como la psicologa, la

    lingstica o la sociologa.

    Ciencias de base: La Medicina y las neurociencias en general son las bases de

    laneurologa de la conducta. Esto quiere decir que el profesional se aproxima al

    problema con conocimientos de fisiopatologa general, y especficos de

    fisiopatologa neurolgica. Conoce, adems, las entidades clnicas no

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    18/150

    neurolgicas que pueden ser concomitantes o condicionantes en un caso

    determinado.

    Las neurociencias en general (neuropatologa, neurobiologa, neurogentica,

    neurofisiologa, neuroqumica, neurofarmacologa, neuroimagen, etc.) aportan

    mucha informacin que se usar en el estudio y la comprensin de la enfermedad.

    Foco de trabajo: La correlacin neuropatolgica constituye en foco principal. El

    diagnstico y la evaluacin de las lesiones del sistema nervioso es la actividad

    general del neurlogo, que en el caso de la neurologa de la conducta se centra en

    el cerebro. Si bien la correlacin neuropatolgica ha sido tradicionalmente el foco

    principal, la neurologa no ha sido en absoluto ajena a las aproximacionesfuncionales y ha sido precursora de los modelos cognitivos.

    La aproximacin actual debe ir encaminada al estudio de las alteraciones

    cognitivas y del comportamiento en el mbito de entidades nosolgicas definidas:

    enfermedad de Parkison, esclerosis mltiple, epilepsia, demencias, traumatismos

    craneoenceflicos, etc. En este enfoque --superndose la visin clsica de los

    sndromes focales que podamos llamar de "afasias, apraxias, agnosias"permite

    que el neurlogo pueda realizar el manejo de los pacientes con mayor base

    yformacin.

    Mtodo: En neurlogo del comportamiento realiza bsicamente una evaluacin

    dirigida a la cognicin en el contexto neurolgico general del paciente. Las

    alteraciones cognitivas se estudian en el contexto de la historia del paciente y de

    las exploraciones complementarias neurolgicas. En este apartado en donde la

    actividad se concatena con la del neuropsiclogo quin aportar entre otroslos

    datos obtenidos mediante test estandarizados.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    19/150

    El neurlogo especializado en neurologa de la conducta ha de conocer los

    principios de la "neuropsicometra" y las caractersticas, indicaciones y el valor

    especfico de cada test neuropsicolgico.

    Es importante destacar el impacto de las corrientes de la Medicina Basada en la

    evidencia (pruebas) en todo el mbito metodolgico de la neurologa y de la

    neurologa de la conducta.

    La neurologa debe desarrollar instrumentos de evaluacin neuropsicolgica que

    permita una actividad clnica objetiva, sin sesgos y con alto valor de prediccin, en

    los mbitos del pronstico, el diagnstico y el tratamiento.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    20/150

    Captulo 2

    Tcnicas de Diagnstico

    2.1 Leccin 6: Electro-encefalograma

    Es un examen para detectar cualquier actividad elctrica anormal del cerebro y se

    denomina alternativamente como examen de onda cerebral: EEG

    Forma en que se realiza el examen: las clulas del cerebro se comunican

    produciendo pequeos impulsos elctricos. En un EEG se colocan electrodos en

    el cuero cabelludo sobre mltiples reas del cerebro para detectar y registrar

    patrones de la actividad elctrica y revisar en busca de cualquier anormalidad. El

    examen lo practica un tcnico en una habitacin especialmente diseada quepuede estar en un consultorio mdico o en un hospital. Se le pide al paciente que

    se acueste boca arriba sobre una mesa o silla reclinable.

    El tcnico coloca entre 16 y 25 discos metlicos planos (electrodos) en diferentes

    sitios del cuero cabelludo, los cuales se sostienen con una pasta adhesiva. Los

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    21/150

    electrodos se conectan por medio de cables a un amplificador y a una mquina de

    registro.

    Tomado de:

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/8730.htm

    La mquina de registro convierte las seales elctricas en una serie de lneas

    ondeadas, las cuales se dibujan en un pedazo de papel cuadriculado en

    movimiento. Se debe permanecer acostado sin moverse y con los ojos cerrados,

    ya que el movimiento puede alterar los resultados. Es posible que al paciente se le

    pida hacer ciertas cosas durante el proceso de registro, como respirar profunda y

    rpidamente por algunos minutos o mirar hacia una luz muy brillante y centellante.Preparacin para el examen: la noche antes del examen el paciente debe lavarse

    el cabello y no debe aplicarle acondicionador, laca ni aceites.

    Es posible que el mdico solicite la suspensin de algunos medicamentos, pero el

    paciente no debe cambiar ni dejar de tomar medicamentos sin consultarlo antes.

    Deben evitarse los alimentos que contengan cafena ocho horas antes del

    examen.

    Probablemente se pida al paciente disminuir las horas de sueo la noche anterior,

    ya que algunas veces es necesario dormir durante el examen.

    Razones por las que se realiza el examen: el EEG se utiliza para diagnosticar la

    presencia y tipo de trastornos convulsivos, buscar las causas de la confusin y

    para evaluar las lesiones en la cabeza, tumores, infecciones, enfermedades

    degenerativas y alteraciones metablicas que afectan al cerebro. Tambin se usa

    para evaluar trastornos del sueo y para investigar perodos de prdida del

    conocimiento. El EEG puede realizarse para confirmar la muerte cerebral en un

    paciente comatoso.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    22/150

    El EEG no puede utilizarse para "leer la mente", medir la inteligencia ni

    diagnosticar una enfermedad mental.

    Los hallazgos anormales pueden indicar:

    Trastornos convulsivos (como epilepsia, convulsiones)

    Anomala de la estructura cerebral (como tumores cerebrales o abscesos

    cerebrales)

    Lesiones de la cabeza, encefalitis (inflamacin del cerebro)

    Hemorragias (sangrado anormal causado por la ruptura de un vaso sanguneo)

    Infarto cerebral (tejido muerto debido a un bloqueo del suministro de sangre)

    Trastorno del sueo (como narcolepsia)

    * Puede confirmar la muerte cerebral en un paciente en estado comatoso.

    2.2 Leccin 7: Tomografa axial computarizada

    Nombres alternativos: TC de la cabeza; Gammagrafa de crneo; TC de los

    senos Paranasales.

    Definicin: una TC de crneo es una tomografa computarizada de la

    cabeza que incluye el crneo, el cerebro, las rbitas oculares y los senosparanasales.

    Forma en que se realiza el examen: una TC del crneo produce una

    imagen desde la parte superior del cuello hasta la punta de la cabeza. Es

    necesaria la inmovilizacin, en caso de que la persona no pueda

    permanecer inmvil. La persona debe quitarse todas las joyas, anteojos,

    prtesis dentales y cualquier otro elemento de metal de la cabeza y el

    cuello para evitar distorsin en las imgenes. Se puede administrar un

    medio de contraste intravenoso para evaluar mejor una masa, la cual se

    vuelve ms brillante con el medio de contraste si tiene muchos vasos

    sanguneos. El medio de contraste tambin se usa para producir una

    imagen de los vasos sanguneos de la cabeza y el cerebro.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    23/150

    El tiempo total de duracin de la TC generalmente es de unos pocos minutos.

    Preparacin para el examen: generalmente no se requiere preparacin especial

    para este examen.

    Tomado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003786.htm

    Lo que se siente durante el examen: como sucede con cualquier inyeccin de

    medio de contraste yodado por va intravenosa, puede haber una ligera sensacin

    de ardor temporal en el brazo, sabor metlico en la boca o calentamiento corporal

    general, lo cual es normal y desaparece en unos pocos segundos. Aparte de esto,

    el procedimiento de TC es indoloro.

    Razones por las que se realiza el examen: una TC se recomienda para ayudar a:

    Evaluar un trauma craneofacial agudo.

    Determinar un accidente cerebrovascular agudo.

    Evaluar una hemorragia intracraneal o subaracnoidea sospechosa.

    Evaluar un dolor de cabeza.

    Evaluar la prdida de la funcin sensorial o motora.

    Determinar si hay desarrollo anormal de cabeza y cuello.

    Una TC tambin se utiliza para observar los huesos faciales, la mandbula y las

    cavidades de los senos paranasales.

    Significado de los resultados anormales: puede haber signos de:

    Trauma

    Sangrado (por ejemplo, hematoma subdural crnico o hemorragia intracraneal)

    Accidente cerebrovascular

    Masas o tumores

    Drenaje anormal de los senos paranasales

    Prdida de la audicin neurosensorial

    Malformacin de hueso u otros tejidos

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    24/150

    Absceso cerebral

    Atrofia cerebral (prdida de tejido cerebral)

    Edema del tejido cerebral

    Hidrocefalia (acumulacin de lquido en el crneo)

    Cules Son Los Riesgos? El yodo es el medio usual de contraste. Algunos

    pacientes son alrgicos a dicho medio de contraste y pueden experimentar una

    reaccin que puede incluir: urticaria, prurito, nuseas, dificultad respiratoria u otros

    sntomas. Como sucede con cualquier procedimiento con rayos X, la radiacin es

    potencialmente daina; por esta razn, si se requieren mltiples tomografas

    computarizadas durante un perodo de tiempo determinado, se debe consultar con

    el mdico acerca de los riesgos.

    Consideraciones especiales: una TC puede disminuir o eliminar la necesidad de

    utilizar procedimientos invasivos para diagnosticar problemas en el crneo y es

    uno de los medios ms seguros para estudiar la cabeza y el cuello.

    2.3 Leccin 8: Resonancia cerebral

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    25/150

    Nombres alternativos: resonancia magntica nuclear del crneo; Imgenes

    porresonancia magntica del crneo; IRM de la cabeza; IRM craneana; IRM del

    crneo

    Tomado de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003791.htm

    Definicin: una IRM de la cabeza es un procedimiento no invasivo que utiliza

    imanes y ondas de radio potentes para elaborar imgenes claras y detalladas de

    los tejidos cerebrales. A diferencia de las radiografas convencionales y los

    estudios radiolgicos de TC que hacen uso de los rayos X potencialmente dainosque pasan a travs del paciente para generar imgenes, las IRM se basan en las

    propiedades magnticas de los tomos. Para este procedimiento, un imn potente

    genera un campo magntico con una potencia aproximada 10.000 veces superior

    a la de la tierra y slo una pequea cantidad de tomos de hidrgeno en el cuerpo

    se alinean con este campo.

    El trmino "nuclear" del nombre original (imagen por resonancia magntica

    nuclear), y que ya casi no se usa, se refiere al protn en el ncleo del tomo de

    hidrgeno y no implica radiactividad.

    Cuando se emiten los pulsos de ondas de radio cortas focalizados hacia los

    tomos de hidrgeno alineados en los tejidos objeto de estudio, estos envan de

    regreso una seal propia. Las diferencias sutiles en dicha seal de tejidos

    diferentes es lo que permite a una IRM diferenciar entre diversos rganos y

    potencialmente brindar un contraste entre tejidos benignos y malignos

    (cancerosos).

    Cualquier plano de imagen o "corte" se puede proyectar y luego almacenarse en

    un computador o imprimirse en una pelcula. Una IRM se puede realizar fcilmente

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    26/150

    a travs de la ropa y de los huesos, sin embargo, ciertos tipos de metal dentro o

    alrededor del rea que se estudia pueden causar errores significativos en las

    imgenes reconstruidas (llamados distorsiones).

    Forma en que se realiza el examen: dado que una IRM hace uso de ondas de

    radio muy cercanas en frecuencia a las de las estaciones de radio FM ordinarias,

    se debe colocar el escner dentro de un cuarto especialmente protegido para

    evitar la interferencia exterior.

    Al paciente se le pide acostarse en una camilla angosta que se desliza dentro de

    un tubo grande similar a un tnel dentro del escner. Adems, se puede colocar

    un pequeo dispositivo alrededor de la cabeza para el estudio, el cual consiste enuna espira especial colocada en el cuerpo que enva y recibe los pulsos de las

    ondas de radio y que est diseado para mejorar la calidad de las imgenes. En

    caso de administrarse un medio de contraste, se coloca un acceso intravenoso,

    generalmente en una vena pequea de la mano o del antebrazo.

    Un tcnico opera la mquina y observa al paciente durante todo el procedimiento

    desde un cuarto contiguo. Normalmente, se requieren varias series de imgenes,

    cada una de las cuales toma de 2 a 15 minutos, para un tiempo total de una hora o

    ms para todo el procedimiento; sin embargo, los escner ms modernos con

    imanes ms potentes que utilizan programas actualizados y secuencias

    avanzadas pueden completar el proceso en menos tiempo.

    Preparacin para el examen: por lo general, no se necesitan exmenes

    preparatorios, dietas ni medicamentos, aunque, en ocasiones, se le solicita a la

    persona abstenerse de comer durante un perodo de cuatro a seis horas previas al

    examen. La persona debe firmar un formulario de consentimiento antes de

    someterse al examen. Debido a la potencia de los imanes, no se permite tener

    objetos metlicos dentro del saln, ya que artculos como joyas, relojes, tarjetas de

    crdito y audfonospueden daarse y objetos como prendedores, ganchos para el

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    27/150

    cabello, cremalleras metlicas u otros artculos metlicos similares pueden

    distorsionar las imgenes. La exposicin frecuente a los metales ferrosos (por

    ejemplo una persona que manipula lminas de metal) puede dificultar la IRM.

    Se recomienda el uso de una bata hospitalaria, "sudadera" o cualquier prenda de

    vestir similar que no tenga broches de metal y retirar cualquier prtesis dental

    removible antes del examen.

    Lo que se siente durante el examen: este es un procedimiento indoloro. El campo

    magntico y las ondas radiales no se sienten, pero la molestia principal es la

    sensacin de claustrofobia que algunos pacientes experimentan al encontrarse

    dentro del escner. La mesa puede ser dura o fra para lo cual el paciente puedesolicitar una sbana o una almohada y dado que la mquina emite ruidos o

    sonidos fuertes, al paciente se le colocan protectores de odos con el fin de reducir

    el ruido. Durante todo el procedimiento, hay un tcnico que observa al paciente,

    puede ingresar al cuarto para dialogar con l o comunicarse a travs de un

    intercomunicador.

    El movimiento excesivo puede hacer que las imgenes de la IRM se vean

    borrosas; si la persona tiene dificultad para quedarse quieta o est muy ansiosa,

    se le puede dar un sedante. La observacin de algunas lesiones cerebrales puede

    requerir el uso de un medio de contraste intravenoso. No hay necesidad de

    recuperacin (a menos que el paciente haya sido sedado) y despus de una IRM,

    usualmente la persona puede reanudar la dieta, actividad y medicamentos

    normales.

    Razones por las que se realiza el examen: una IRM proporciona imgenes

    detalladas de los tejidos del cerebro y los nervios desde mltiples planos sin

    obstruccin por parte de los huesos superpuestos. De hecho, aproximadamente el

    90% de todas las IRM se realizan por trastornos cerebrales o de la columna. Una

    IRM es el procedimiento de eleccin para la mayora de trastornos cerebrales y es

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    28/150

    particularmente til en trastornos neurolgicos y cerebrales, porque muestra

    claramente varios tipos de tejido nervioso, suministra imgenes claras del tronco

    del encfalo y del cerebro posterior, las cuales son difciles de detectar en una TC.

    Igualmente, es til para el diagnstico de enfermedades desmielinizantes (tales

    como la esclerosis mltiple que causa la destruccin de la vaina de mielina del

    nervio).

    Una IRM es un procedimiento no invasivo que puede evaluar el flujo sanguneo y

    el flujo del lquido cefalorraqudeo (LCR) y puede distinguir tumores u otras

    lesiones de los tejidos normales. Algunas veces, se utiliza para evitar los peligros

    de una angiografa o de la exposicin repetitiva a las radiaciones.

    Significado de los resultados anormales: la sensibilidad de la IRM depende, en

    parte, de la experiencia del radilogo. Una IRM de la cabeza puede revelar

    trastornos como:

    Tumores cerebrales primarios

    Tumores cerebrales metatsicos

    Anomala estructural del cerebro, ventrculos, glndula pituitaria

    Masas pituitarias

    Lesiones o masas (cualquier ubicacin)

    Neuroma acstico

    Glioma ptico

    Malformacin arteriovenosa de la cabeza

    Aneurisma cerebral

    Dao a los ganglios basales

    Hematoma subdural, cogulos sanguneos

    Hemorragia intracraneana (de ms de 48 horas)

    Dao al cerebro por irradiacin

    Edema cerebral

    Enfermedades desmielinizantes

    Infarto u otro tipo de destruccin de tejido

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    29/150

    Absceso cerebral

    Anomalas del flujo sanguneo (como estenosis de la arteria cartida)

    Cules Son Los Riesgos: no existe radiacin ionizante involucrada en este

    procedimiento y no se han presentado efectos secundarios significativos

    documentados de los campos magnticos y las ondas de radio utilizadas hasta la

    fecha en el cuerpo humano.

    Sin embargo, ha habido casos de personas que han resultado lesionadas en las

    mquinas de IRM debido a que no retiraron los objetos metlicos de sus ropas o

    cuando otras personas dejaron objetos metlicos dentro del saln. Debido a que

    los efectos de los campos magnticos fuertes sobre el feto no estn biendocumentados en este momento, a las mujeres embarazadas se les aconseja

    evitar los procedimientos de IRM.

    El medio de contraste intravenoso ms comn, el gadolinio, es muy seguro y

    aunque ha habido reacciones alrgicas documentadas con relacin a este

    elemento, su ocurrencia es extremadamente rara. Si se utilizan sedantes, se

    pueden presentar riesgos asociados con el exceso de stos. El tcnico vigila los

    signos vitales del paciente, incluyendo la frecuencia cardaca y la respiracin en la

    medida de lo necesario.

    Consideraciones especiales: una IRM es superior a una TC en la mayora de los

    casos donde se necesita diferenciar los tejidos blandos, ya que se pueden ver los

    rganos sin la obstruccin de huesos y cuerpos extraos. Igualmente, puede

    mostrar los tejidos desde varios planos y es una forma no invasiva para evaluar el

    flujo sanguneo.

    Una TC se recomienda en los siguientes casos:

    Trauma agudo de la cabeza y el rostro

    Disfuncin neurolgica aguda (menos de 72 horas)

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    30/150

    Sntomas iniciales de accidente cerebrovascular

    Hemorragia intracraneal o subaracnoidea (dentro de las primeras 24 a 48 horas)

    Trastornos de los huesos del crneo; trastornos que involucran los huesos del

    odo

    2.4 Leccin 9: Tomografa por emisin de positrones

    Tomado de http://www.baimnet.com.ar/pet.html

    El P.E.T. (Positron Emission Tomography) es considerado el mtodo ms preciso

    para investigar metabolicamente las enfermedades.

    El P.E.T. es un exmen diagnstico mdico que produce imgenes, en cortes de

    tipo tomogrfico. El vocablo P.E.T surge de abreviar tres palabras inglesas que

    definen al mtodo: Positron Emission Tomography, que quiere decir Tomografa

    por Emisin de Positrones.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    31/150

    Por ser una Tomografa, las imgenes que produce presentan cortes en distintos

    planos del paciente estudiado, los ms habituales son los axiales y los coronales,

    pero a diferencia de la Tomografa Computada (TC), los cortes de la d P.E.T

    muestran la distribucin de la molcula unida al material radiactivo, de acuerdo

    con su diferente metabolismo corporal. Por eso, las imgenes de d P.E.Tpreservan la caracterstica de la Medicina Nuclear: esto es brindar informacin

    funcional, no anatmica, y en tiempo real.

    Tambin es posible ver que esta tomografa se obtiene por Emisin, en efecto,

    desde el paciente se emite radiacin gamma proveniente de las molculas

    marcadas con material radiactivo previamente inyectadas, desde su ubicacin final

    en los distintos rganos o sistemas y en cantidades acordes al metabolismo de

    cada uno. El ltimo trmino revelador de la identidad del mtodo es positrones, y

    se refiere a la partcula atmica que emite el material radiactivo unido a la

    molcula inyectada. Una vez que esa partcula subatmica, el positrn, se emite

    del ncleo del tomo, choca con un electrn del mismo tomo aniquilndose. Esta

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    32/150

    reaccin origina dos rayos gamma opuestos a 180 grados con igual velocidad, que

    son detectados por la P.E.T.

    Gracias a la existencia de estos materiales radiactivos emisores y al fenmeno de

    aniquilacin de positrones es que existe el mtodo, que posee mayor definicin y

    resolucin comparado a las imgenes conseguidas por los procedimientos de

    medicina nuclear general.

    La P.E.T es utilizada para obtener, como antes se mencion, informacin

    FUNCIONAL del paciente estudiado, a travs de imgenes, tanto normales como

    anormales. Al respecto, un ejemplo de aplicacin actual es la oncologa. Un tumor

    es una estructura biolgica extraa al organismo en trminos de su masa y funcinparticular, con sobre utilizacin de glucosa respecto de los tejidos normales, lo

    cual es aprovechado por la P.E.T para su deteccin, estatificacin y monitoreo de

    su respuesta a los tratamientos, inyectando al paciente glucosa unida a Flor-18

    (que es un emisor de positrones), viendo as su distribucin corporal y la eventual

    presencia de reas o focos de sobre utilizacin que delaten y orienten sobre la

    presencia y topografa tumoral.

    Una cualidad importante de la P.E.T es que la apreciacin de esta sobre utilizacin

    no es solo subjetiva, sino que el mtodo permite cuantificar objetivamente (ndices

    SUV = Standard Uptake Value) la mayor o menor avidez de los tejidos por la

    molcula de glucosa unida al emisor de positrones.

    La P.E.T es una poderosa herramienta de investigacin, pues la obtencin de

    graficos, cifras e ndices permite el anlisis riguroso, con aplicacin de mtodos

    estadsticos y matemticos, correlacin con variables clnicas, de seguimiento y

    pronosticas de cualquier grupo de enfermedades oncolgicas en estudio, entre

    otras posibilidades presentes.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    33/150

    Esta informacin dista de ser omnipotente, sino que es complementaria de la

    brindada por otras tcnicas medicas que obtienen imgenes cuya mayor virtud es

    la capacidad de resolucin de detalles anatmicos.

    Pero adems existen algunas entidades oncolgicas cuya estadificacin por

    tcnicas anatmicas de imgenes presentan relativa insensibilidad, en ellas la

    P.E.T ayuda mejorando la sensibilidad diagnstica y consiguientemente su

    estadificacin. En ocasiones, en el curso de una enfermedad oncolgica, la

    deteccin de la misma NO es dependiente de la masa del tejido neoplsico

    presente, ya que puede anidar en alguna estructura anatmica " normal ", y este

    hecho se revela por la alteracin metablica precoz develada por las imgenes de

    P.E.T por Ej. En Linfomas , donde es posible la deteccin de ganglios linfticos devolumen normal por tomografa computada radiolgica, pero claramente

    anormales en el estudio de P.E.T con fluoro-deoxi-glucosa + Flor 18, revelando la

    enfermedad antes que esta distorsione la forma o el tamao de ese ganglio,

    permitiendo precocidad en l diagnostico e intervencin medica anticipada a los

    cambios estructurales.

    En el terreno de las neurociencias existen ejemplos de alteraciones funcionales

    (epilepsia, Alzheimer) que muestran desorden en el metabolismo de algunas

    molculas unidas a emisores de positrones.

    En el manejo cotidiano, varias situaciones ms podran plantearse en diferentes

    escenarios clnicos.

    1. Leccin 10: Consideraciones actuales

    La importancia de los adelantos tecnolgicos. A fines de la dcada del 70, el

    desarrollo de la tomografa computarizada permiti tener por primera vez en vivo

    una imagen directa del cerebro.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    34/150

    En los ltimos aos se han observado algunos cambios con respecto a las

    enfermedades neurolgicas. Desde el punto de vista cultural, hoy los padres,

    educadores y la poblacin general disponen de mayor informacin, lo que hace

    que los pacientes lleguen a la consulta en etapas ms tempranas, por lo tanto,

    con mayor posibilidad de una adecuada intervencin.

    En cuanto al rea cientfica existe mayor conocimiento de los diversos problemas

    neuropediatricos y mayor desarrollo de los mtodos de diagnostico y tratamiento,

    lo que contribuye a lo mencionado anteriormente: diagnsticos tempranos e

    intervenciones con mayor xito.

    Dado que las enfermedades del sistema nervioso estn muy relacionadas con la

    salud en general, el cambio en la atencin perinatal, la mayor cobertura y el

    desarrollo de nuevas vacunas, la prevencin de accidentes y los cuidados de la

    salud general han determinado una modificacin en su incidencia.

    En el campo de la neurologa infantil, las etapas mas importantes del proceso

    diagnostico se basan en el interrogatorio y en el examen fsico, las nuevas

    metodologas diagnosticas, especialmente en el campo de las imgenes,

    neurofisiologa y tcnicas de laboratorio, no tienen valor cuando son aplicadas

    indiscriminadamente y sin un adecuado criterio clnico.

    Luego con la aparicin de la resonancia magntica y ltimamente con la

    tomografa por emisin de Positrones (PET), se dispone de una serie de mtodos

    que, adems de mostrar la estructura del sistema nervioso, permite evaluar el

    funcionamiento de ciertas reas especficas.

    Por otra parte, en la neurofisiologa ha habido tambin importantes adelantos. A

    partir del electroencefalograma convencional (EEG), que hoy brinda importante

    informacin, se desarrollo uno ms prolongado en forma ambulatoria, que puede

    realizarse mientras el nio hace sus actividades, incluso durante el sueo o con

    privacin de sueo.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    35/150

    As mismo, la polisomnografa, el registro simultaneo del EEG y de otros

    parmetros fisiolgicos, como la respiracin, la frecuencia cardiaca, la saturacin

    arterial de oxigeno, etc.es de gran utilidad para el diagnostico de la patologa

    relacionada con el sueo, por ejemplo las apneas.

    De igual manera, el registro combinado del EEG con la imagen del paciente

    (videoelectroencefalograma) ha posibilitado definir con mayor precisin los

    episodios paroxsticos y es un elemento de fundamental importancia para los

    nios que tienen epilepsia de difcil control.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    36/150

    Captulo 3

    Etiologa de la Lesin Cerebral

    La lesin cerebral puede ser producto de diversas causas de orden

    interno y externo. En este curso se estudiarn 5 causas, a saber:

    tumores cerebrales, la epilepsia, los accidentes cerebro vasculares o

    ACV, comnmente denominados derrames, los traumatismos crneo

    enceflicos TCE y finalmente los diferentes tipos de demencia.

    3.1 Leccin 11: Tumor cerebral

    Tomado de http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/000768.htm

    Tumor cerebral primario: Un tumor cerebral es una masa formada por el

    crecimiento de clulas anormales o proliferacin incontrolada de clulas en el

    cerebro. Los tumores cerebrales primarios involucran a cualquier masa que se

    origina en el cerebro y no que se disemine hasta el cerebro desde otra parte del

    cuerpo.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    37/150

    Recibe nombres alternativos como suele ser: astrocitoma, ependimoma,

    glioblastoma multiforme, glioma, meduloblastoma, meningioma, neuroglioma,

    oligodendroglioma, tumor cerebral cancergeno primario.

    Causas, incidencia y factores de riesgo: El tumor cerebral primario es cualquier

    tumor que se origine en el cerebro. Los tumores se pueden localizar en un rea

    pequea, y se clasifican en invasivos (se propagan a reas cercanas),

    benignos(no cancerosos) o malignos (cancerosos).

    Los tumores pueden destruir directamente clulas cerebrales y tambin

    puedencausar dao indirecto a las clulas debido a la inflamacin, compresin por

    el crecimiento del tumor, edema cerebral (hinchazn del cerebro) y aumento de lapresin intracraneal (la presin dentro del crneo).

    La clasificacin de los tumores cerebrales depende del sitio exacto del tumor,

    deltipo de tejido involucrado, del comportamiento benigno o maligno del tumor y de

    otros factores. La causa de los tumores cerebrales primarios se desconoce,

    peroalgunos tumores, como el retinoblastoma, tienden a ser hereditarios y otros,

    como el craneofaringioma, son congnitos.

    Los tumores pueden aparecer a cualquier edad, pero muchos de ellos tienen una

    edad particular en la cual son ms comunes. Los tumores cerebrales ms

    comunes en la niez son astrocitoma, meduloblastoma, ependimoma y glioma del

    tronco del encfalo. Los gliomas representan el 75% de los tumores en

    pediatra,pero slo el 45% en adultos. Fuera de los retinoblastomas, la mayora de

    los tumores cerebrales son raros en el primer ao de vida.

    Los tumores del sistema nervioso en la niez se clasifican como: infratentorial

    (localizado debajo de la tienda del cerebelo), o sea que est en el tercio posterior

    del cerebro; y supratentorial, que est en los dos tercios anteriores del cerebro.Los

    tumores del sistema nervioso central representan cerca del 20% de todos los

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    38/150

    cnceres de la niez y, en cuanto a su incidencia, solamente son superados por

    las leucemias. La mitad de los tumores cerebrales en nios son infratentoriales. La

    incidencia anual en nios menores de quince aos es de 3 por cada 100.000 y

    cada ao se presentan ms de 1.200 casos nuevos.

    Los sntomas especficos, tratamiento y pronstico varan de acuerdo con el sitio y

    tipo de tumor, y con la edad y el estado general de salud de la persona .

    3.2 Leccin 12: Epilepsia

    La epilepsia constituye un conjunto de sndromes clnicos que se caracterizan por

    la aparicin de episodios reiterados de alteraciones transitorias de la funcin delcerebro, a los cuales se los denomina crisis. La OMS exige que para que sea

    considerada como tal debe existir una repeticin de las crisis durante cierto

    tiempo, generalmente en forma espontnea e imprevisible, sin un factor causante

    evidente.

    Las crisis epilpticas se producen por una descarga repentina de las neuronas del

    cerebro, capaces de provocar manifestaciones clnicas evidentes, tanto para la

    persona como para el observador.

    En cuanto a la incidencia de la enfermedad, se acepta que se producen entre 25 y

    70 casos nuevos por 100.000 habitantes por ao. La mayor prevalencia se

    observa en los nios, principalmente en la primera dcada de la vida, siendo

    mayor en el primer ao de vida. Por el contrario, la menor prevalencia ocurre en

    los adultos, pero vuelve a aumentar en las ltimas dcadas.

    La mortalidad de la epilepsia es baja, por lo que se la puede considerar como una

    causa menor de mortalidad.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    39/150

    Cuadro clnico: Las manifestaciones clnicas van a depender del tipo de crisis con

    la que se presenten y del rea cerebral que resulte afectada. Se clasifican de la

    siguiente manera:

    Crisis Parciales (o focales): la descarga de neuronas se limita a una parte

    localizada del cerebro. A su vez, podemos dividirlas en parciales simples,

    con movimientos secuenciales de una parte del cuerpo, giro de la cabeza,

    detencin del leguaje, vmitos, palidez, sudacin, destellos de luz,

    pinchazos, distorsin de la memoria, del tiempo, etc.; y parciales complejas,

    con alteracin de la conciencia desde el comienzo o una progresin de una

    crisis parcial simple.

    Crisis Generalizadas: en las que se afecta gran parte del sistema nervioso.Entre las que se destacan: a) las ausencias, donde hay una interrupcin

    brusca de la actividad neuronal, con la mirada perdida, en algunos casos

    rotacin de los ojos que duran desde segundos a minutos; b) las crisis

    tnico-clnicas, comienzan con prdida brusca de la conciencia,

    contraccin muscular, dificultad para respirar, grito o quejido y la persona

    cae al suelo y realiza sacudidas, para finalmente producirse la relajacin; c)

    las crisis mioclnicas, son contracciones repentinas, breves, generalizadaso afectan una parte del cuerpo como la cara u otra parte del cuerpo, y d) las

    crisis atnicas, prdida brusca del tono muscular que provoca desde una

    simple flexin de la cabeza hasta la cada al suelo, la prdida de la

    conciencia es momentnea.

    Tratamiento: No debe limitarse slo a la administracin de medicamentos el

    tratamiento de la epilepsia, sino que debe tenerse en cuenta la realidad global de

    la persona enferma, para ser abordada en forma multidisciplinaria.

    Los medicamentos son imprescindibles, ya que pueden transformar la vida de la

    persona desde un estado incapacitante a otro de libertad y desarrollo personal.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    40/150

    Entre los medicamentos que se utilizan podemos destacar el fenobarbital,

    fenitona, primidona, carbamazepina, cido valproico, etosuximida y

    benzodiacepinas. La droga de eleccin va a depender del tipo de crisis que

    presente estas personas.

    En un reducido nmero de los casos se ha recurrido al tratamiento quirrgico, en

    los casos de epilepsias focales. Un requisito bsico es que sean intratables con

    los medicamentos actuales.

    Tomado de http://www.latinsalud.com/articulos/00287.asp

    3.3 Leccin 13: Accidente Cerebro Vascular (ACV)

    Tomado de http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/000726.htm

    Definicin: Es la interrupcin del suministro de sangre a cualquier parte

    delcerebro, lo que produce dao al tejido cerebral.

    Nombres alternativos: Enfermedad cerebrovascular; ACV; Infarto cerebrovascular

    Causas, incidencia y factores de riesgo: El accidente cerebrovascular representa 1

    de cada 15 muertes en los Estados Unidos y es la tercera causa principal de

    muerte en la mayora de los pases desarrollados y la principal causa de

    discapacidad en los adultos. El riesgo se duplica con cada dcada despus de los

    35 aos.

    Si se interrumpe el flujo de sangre en una arteria que irriga el cerebro durante ms

    de unos pocos segundos, las clulas cerebrales pueden morir, lo que produce

    dao permanente. La interrupcin puede ser provocada ya sea por un sangrado o

    por cogulos de sangre en el cerebro.

    La mayora de los accidentes cerebrovasculares se debe a los cogulos de sangre

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    41/150

    que obstruyen el flujo sanguneo. El sangrado en el cerebro se presenta si se

    rompe un vaso sanguneo y si hay una lesin considerable.

    Cogulos de sangre: Una causa muy comn de un accidente cerebrovascular es

    la aterosclerosis (ver apopleja secundaria a la aterosclerosis), en la cual se

    acumulan depsitos de grasa y plaquetas en la pared de las arterias formando

    placas. Con el paso del tiempo, las placas comienzan a bloquear lentamente el

    flujo de sangre. La placa en s puede bloquear la arteria lo suficiente para causar

    un accidente cerebrovascular.

    Con frecuencia, la placa hace que la sangre fluya de manera anmala, lo que

    produce un cogulo sanguneo, el cual puede permanecer en el sitio delestrechamiento e impedir que la sangre circule hacia todas las arterias ms

    pequeas que irriga (este tipo de cogulo que no se desplaza se denomina

    trombo). En otros casos, el cogulo puede viajar y detenerse en un vaso ms

    pequeo. (Un cogulo que viaja se denomina embolia).

    Los accidentes cerebrovasculares causados por embolia tienen como causa ms

    comn trastornos cardacos. Una embolia se puede originar en un vaso sanguneo

    grande a medida que se ramifica desde el corazn. Igualmente, un cogulo se

    puede formar en otra parte del cuerpo por diferentes razones y luego viajar al

    cerebro y provocar un accidente cerebrovascular.

    Las arritmias cardacas, como la fibrilacin auricular, se pueden asociar con este

    tipo de accidente cerebrovascular y pueden contribuir a la formacin de cogulos.

    Otras causas de accidente cerebrovascular emblico incluyen endocarditis (una

    infeccin de las vlvulas cardacas), o el uso de una vlvula cardaca mecnica.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    42/150

    Se puede formar un cogulo en la vlvula artificial, desprenderse y viajar hacia el

    cerebro; por esta razn, las personas con una vlvula cardaca mecnica tienen

    que tomar anticoagulantes.

    Sangrado en el cerebro: Una segunda causa importante de accidente

    cerebrovascular es el sangrado en el cerebro (accidente cerebrovascular

    hemorrgico), que puede ocurrir cuando pequeos vasos del cerebro se debilitan y

    se rompen. Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguneos del

    cerebro que hacen que esto sea ms probable. El flujo de sangre despus de la

    ruptura del vaso sanguneo daa las clulas cerebrales.

    Riesgos para el ACV: El hecho de tener presin sangunea alta es la raznnmero uno por la cual una persona podra tener un accidente cerebrovascular. El

    riesgo para esta condicin tambin se incrementa con la edad, antecedentes

    familiares de la enfermedad, consumo de tabaco, diabetes, colesterol alto y

    enfermedad cardaca.

    Ciertos medicamentos favorecen la formacin de cogulos y pueden incrementar

    las posibilidades de un accidente cerebrovascular. Un ejemplo lo constituyen las

    pldoras anticonceptivas, especialmente si la mujer que las est tomando tambin

    fuma y es mayor de 35 aos.

    Las mujeres tienen riesgo de presentar un accidente cerebrovascular durante el

    embarazo y en las semanas inmediatamente posteriores a ste; sin embargo, en

    general, los hombres tienen ms accidentes cerebrovasculares que las mujeres. El

    consumo de cocana, el consumo de alcohol, un trauma en la cabeza y trastornos

    de sangrado incrementan el riesgo de sangrado dentro del cerebro .

    3.4 Leccin 14: Trauma Crneo-Enceflico (TCE)

    El traumatismo craneoenceflico (TCE) es la primera causa de muerte e

    incapacidad en la poblacin menor de 45 aos en los pases desarrollados,

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    43/150

    afectando principalmente a la poblacin activa y originando terribles secuelas. Una

    definicin de TCE puede ser: "trauma craneal con repercusin neurolgica" (v.g.

    disminucin de la conciencia, sntomas focales neurolgicos, amnesia

    postraumtica). La OMS clasifica los TCE segn la escala de Glasgow para el

    coma (GCS) en graves (GCS < 9), moderados (GCS 9-13) y leves (GCS 1415): el

    10% seran graves, 10% moderados y 80% leves. En los traumatismos graves, la

    mortalidad se aproxima al 50 % y el tratamiento slo la reduce ligeramente. La

    incidencia del TCE en Espaa se estima en 200 casos por 100.000 habitantes, de

    los que un 90% reciben atencin mdica hospitalaria. La incidencia es mayor entre

    los hombres con una relacin hombre/mujer de 3 a 1. Sobre todo afecta a

    pacientes entre 15 y 25 aos, pero hay otros dos picos importantes en la infancia y

    en los mayores de 65 aos. Las causas ms frecuentes son los accidentes detrfico seguido de las cadas. Se consideran factores pronsticos en caso de TCE:

    edad, imgenes de la TC, puntuacin en la GCS, reactividad pupilar y la presencia

    o ausencia de hipotensin.

    Tipos de TCE

    Se habla de TCE cerrado cuando no hay solucin de continuidad en la duramadre,

    y abierto cuando s la hay.

    Son ejemplos de TCE abierto: fracturas de la base del crneo que se abren a las

    cavidades areas craneales, heridas penetrantes y las fracturas abiertas de la

    bveda craneal. Las lesiones pueden producirse por varios mecanismos,

    principalmente dos, bien por heridas penetrantes en el crneo o bien por una

    aceleracin-desaceleracin que lesiona los tejidos en el lugar del impacto o en el

    polo opuesto (lesin por contragolpe).

    Segn la localizacin y el mecanismo de produccin se producirn diferentes tipos

    de lesiones, como la hemorragia subdural, hemorragia epidural, contusin

    hemorrgica y lesin axonal difusa.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    44/150

    Atendiendo a su gravedad el TCE se clasifica en leve (el paciente est

    asintomtico en el momento de la evaluacin o slo aqueja cefalea, mareo u otros

    sntomas menores), moderado (alteracin del nivel de consciencia, confusin,

    presencia de algunos signos focales) o grave (GCS menor de 9). Sin embargo, el

    mdico no se debe confiar ante la normalidad de la exploracin neurolgica o la

    ausencia de sntomas en las primeras horas tras el TCE. Esto es de especial

    importancia en el caso de pacientes ancianos y alcohlicos, pues no es

    infrecuente que desarrollen alguna complicacin (la ms clsica es la hemorragia

    subdural) un tiempo despus (generalmente en las primeras 24 horas) del trauma.

    Tomado de http://www.infodoctor.org/neuro/cap13.htm

    3.5 Leccin 15: Demencia

    Tomado de

    http://www.demencias.com/bgdisplay.jhtml?itemname=dementia_about

    Los mdicos consideran que la demencia es un sndrome, no una enfermedad. Un

    sndrome es un conjunto de signos y sntomas. En el caso de la demencia, todosestos signos estn indicando un deterioro progresivo en los procesos del

    pensamiento. Pensemos, por ejemplo, en la prdida de memoria, en la dificultad

    para continuar con las habilidades adquiridas y en los cambios de

    comportamiento.

    La demencia afecta sobre todo a las personas de edad avanzada. El 20% de

    todas las personas con ms de 80 aos padece demencia. Debido al

    envejecimiento creciente de la poblacin, la demencia se est convirtiendo en un

    problema de gran magnitud.

    Cules son los signos de la demencia?

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    45/150

    Prdida de memoria: al inicio, las personas con demencia olvidan sobre todo

    acontecimientos que han ocurrido recientemente como, por ejemplo, lo que se

    acaba de decir o lo que se disponan a hacer. Ms tarde, olvidan tambin

    acontecimientos que ocurrieron con anterioridad.

    Problemas de orientacin: las personas con demencia se pierden con facilidad,

    olvidan donde se encuentran.

    Dificultad para planificar y hacer previsiones: concertar una cita, por ejemplo, les

    resulta muy difcil.

    Dificultad para realizar ciertas tareas: vestirse, por ejemplo, no volver ya a ser

    fcil.

    Trastornos del pensamiento: las personas con demencia tienen dificultades de

    lenguaje o problemas para hacer clculos. Cambio de los rasgos del carcter: se producen alteraciones del

    comportamiento. Las personas con demencia estn agitadas, a menudo no

    descansan por la noche, en ocasiones se muestran suspicaces o agresivas.

    Llegado cierto momento, las alteraciones son tan serias que se ve afectada la vida

    normal. La vida laboral y otras actividades, as como los contactos diarios se

    hacen cada vez ms difciles. A medida que la enfermedad avanza, el paciente se

    vuelve ms dependiente de los dems para los cuidados de la vida diaria hasta

    que finalmente, muchos pacientes necesitan ser ingresados en residencias.

    La prdida de memoria es el signo ms comn de demencia. Numerosas

    personas se siente atemorizadas ante su prdida de memoria pensando que

    pueda ser el primer signo de deterioro, que les lleve a depender totalmente de los

    dems. Sin embargo, esto no es necesariamente as. La prdida de memoria

    puede ser tambin un signo de vejez sin estar asociado con la demencia; hay

    personas que han tenido mala memoria toda su vida. La demencia conlleva

    muchos otros problemas adems de la prdida de memoria. En personas con

    demencia, la prdida de memoria es, adems, tan grave que hace que el paciente

    no pueda ya seguir funcionando de forma independiente, punto ste que

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    46/150

    ltimamente est tomando ms relevancia y trascendencia. Por otra parte, el

    hecho de que una persona pueda sentirse sbitamente confundida, no supone

    necesariamente que padezca una demencia.

    La demencia es realmente un deterioro global de la capacidad mental. Si usted

    cree que su prdida de memoria es cada vez mayor, y teme que pueda ser un

    primer signo de demencia, acuda a su mdico de cabecera. Si fuera necesario, el

    mdico le derivar a un especialista.

    Causas de la demencia: La demencia puede estar producida por diferentes

    causas. En todos los casos, implica un dao de las clulas cerebrales. Este dao

    puede ser 'interno' o 'externo'.

    En el caso de la enfermedad de Alzheimer, se trata de un dao interno: los

    cambios afectan de forma selectiva a las clulas cerebrales, impidindolas

    funcionar. Y finalmente se produce la muerte de estas clulas.

    Un posible dao externo puede ser la falta de oxgeno. Este puede ser el caso

    cuando se produce un endurecimiento de los vasos sanguneos del cerebro. En

    algunas ocasiones, esto tiene lugar en diferentes lugares del cerebro. Esta

    condicin se conoce con el nombre de demencia multi-infarto o vascular.

    demencia frontotemporal demencia con cuerpos de Lewy difusos demencia

    asociada con Parkinson

    Tambin existen enfermedades de todo tipo en las que la demencia constituye uno

    de sus sntomas. Por ejemplo, mal funcionamiento de la glndula tiroides,

    deficiencias vitamnicas graves, trastornos genticos poco frecuentes como la

    Corea de Huntington, infecciones cerebrales como ocurre con el SIDA, aumento

    de lquido cefalorraqudeo y neoplasias cerebrales como la diseminacin del

    cncer de pulmn o de mama. Se constituyen as otras formas poco frecuentes de

    demencia.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    47/150

    Enfermedad de Alzheimer: Es la forma ms comn de demencia. Alrededor del

    60% de todos los pacientes con demencia padecen la enfermedad de Alzheimer.

    En estos casos, se producen con frecuencia una serie de cambios en las clulas

    cerebrales, que impiden el correcto funcionamiento de las mismas. Finalmente,

    estas clulas cerebrales mueren. Este proceso avanza gradualmente afectando a

    un nmero creciente de clulas cerebrales. Resultan sobre todo afectadas las

    clulas de cierta parte del cerebro, la corteza (la parte exterior). Esta regin del

    cerebro es la que usamos para pensar.

    La causa de la enfermedad de Alzheimer es todava desconocida. La enfermedad

    suele comenzar con una alteracin de la memoria a corto plazo: la persona

    afectada olvida las citas, no recuerda quin le visit el da anterior ni lo que comi.Luego, comienza a tener dificultades para continuar con ciertas tareas y

    actividades, problemas de lenguaje, dificultad para realizar clculos, para vestirse,

    etc. Desde que aparecen los sntomas ms tempranos de la enfermedad hasta el

    fallecimiento pueden transcurrir entre 5 y 10 aos, aproximadamente.

    Demencia vascular: En el 10-15% de los casos, estamos tratando con una

    demencia vascular. En este caso, las clulas nerviosas sufren una falta de

    oxgeno debido a un endurecimiento de los vasos sanguneos del cerebro. No

    siempre resulta fcil distinguir la demencia vascular de la demencia tipo Alzheimer

    y, en ocasiones, se producen simultneamente ambos sndromes. La demencia

    vascular evoluciona de forma menos gradual; se produce un empeoramiento

    repentino, en alternancia con alguna mejora y nuevamente un empeoramiento.

    Se puede tratar la demencia?

    Los sntomas de la demencia y ms especficamente los del Alzheimer pueden ser

    tratados hoy en da con medicacin. Esto garantizar que las sustancias que

    intervienen en la comunicacin intercelular se mantengan niveladas, ralentizando

    as el proceso de deterioro. Neurlogos de todo el mundo estn realizando

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    48/150

    investigaciones cientficas para intentar descubrir la causa de la enfermedad de

    Alzheimer y los caminos eficaces para detener o prevenir la enfermedad.

    En el caso de la demencia vascular, parte importante del tratamiento consiste en

    prevenir nuevos accidentes cerebro-vasculares. Existen tambin medios para

    intentar tratar los sntomas de la enfermedad por separado.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    49/150

    ACTIVIDADES COMPLENTARIAS UNIDAD UNO

    Propuesta: Ejercicio de campo

    Es necesario relacionar la teora con la realidad, por tanto para apropiar los

    contenidos de la Unidad Uno de manera significativa se sugieren las siguientes

    actividades:

    Actividad 1: Realizar una visita a un laboratorio diagnstico y conocer de primera

    mano las ltimas tcnicas de diagnstico que se utilizan actualmente en el pas.

    Actividad 2: Entrevistar a profesionales tcnicos en la toma de exmenes

    diagnsticos e indagar sobre el proceso para cada una ellos.

    Actividad 3: Establecer contacto con personas que tengan una lesin cerebral y

    observar su comportamiento en las diferentes reas del desarrollo (fsico, social,

    intelectual, personal) y cmo se ha influido en el contexto familiar, social, laboral,etc.

    Actividad 4: Socializar con los compaeros de curso, cualquiera sea la mediacin

    que ha elegido para tomarlo.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    50/150

    BIBLIOGRAFIA

    1. Ajuriaguerra J de, Hcaen H. Le cortex Crbral. tude

    neuropsychopathologique. Paris: Masson et Cie, diteurs, 1949.

    2. Ardila A, Rosselli M. Neuropsicologa clnica (en dos tomos). Medelln:

    Prensa Creativa, 1992.

    3. Barraquer Bordas, L. Afasias, apraxias, agnosias. Barcelona: Toray, 1974

    (2a.ed. 1976).

    4. Benton AL. Introduccin a la neuropsicologa. Barcelona: Fontanella, 1971.

    5. Bucy PC (ed.), The Precentral Motor Cortex. Urbana, Ill: The University of

    Illinois Press, 1949 (1a. ed. 1944, 2a. ed. 1949).

    6. Critchley M. The Parietal Lobes. London: Edward Arnold & Co, 1953. EcclesJC. The Neurophysiological Basis of Mind. The principles of

    neurophysiology. Oxford: The Clarendon Press, 1953.

    7. Denny Brown, D. The cerebral control of movement. Liverpool: Liverpool

    University Press, 1966.

    8. Feld V, Rodriguez MT. Neuropsicologa infantil. Buenos Aires: Universidad

    Nacional de Lujn.

    9. Fulton JF. Functional localization in the frontal lobes and cerebellum.

    Oxford: University Press, 1949.

    10. Hcaen H. Introduction a la neuropsychologie. Paris: Larousse, 1972.

    Hcaen H, Albert, ML. Human neuropsychology. New York: John Wiley &

    sons, 1978.

    11. Hcaen H. Prefacio. En: en Barraquer Bordas, L. Afasias, apraxias

    agnosias. Barcelona: Toray, 1974.

    12. Junqu C, Barroso J. Neuropsicologa. Madrid: Sntesis, 1994.

    13. Lecours AR, Joanette Y. Prefacio. En: Pea-Casanova J. Normalidad,

    Semiologa y Patologa Neuropsicolgicas. Barcelona: Masson SA, 1991.

    pp. viix.

    14. Luria AR. El cerebro en accin. Barcelona: Fontanella, 1974. Pincus JH y

    Tucker G. Behavioral Neurology. New York: Oxford University Press, 1974.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    51/150

    15. Luria AR. The working brain. An introduction to Neuropsychology. London:

    Penguin Press, 1973.

    16. Magoun HW. The Waking Brain. Springfield Ill: Charles C Thomas

    Publisher, 1958.

    17. Nitrini R, Caramelly P, Mansur LL "Neuropsicologia". Sao Paulo: Clinica

    Neurolgica. Hospital das Cnicas. FMUSP, 1996

    18. Pea-Casanova J. Limitaciones de los grupos y de los sndromes

    neuropsicolgicos clsicos en neurologa. Neurologa, 1994, 9; 238-245.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    52/150

    UNIDAD DOS

    SINDROMES NEUROPSICOLOGICOS

    Presentacin

    La Neuropsicologa es una disciplina de la Psicologa o una sub-disciplina de la

    neurociencia que estudia las relaciones entre cerebro conducta, esencialmente se

    interesa por la relacin entre las estructuras cerebrales macroscpicamente

    visibles y funciones cognitivas, adems se interesa por las alteraciones afectivas,

    del humor y conductuales que se derivan de las lesiones o disfunciones cerebralesque trata, principalmente de las funciones cognitivas tambin llamadas

    neuropsicolgicas.

    En este curso en particular dichas funciones se abordarn en el contexto de lo

    patolgico, de la enfermedad, del trastorno, y para ello se estudiarn sndromes

    como la afasia, apraxia, agnosia, amnesia y la lesin de los lbulos frontales en

    relacin con la cognicin.

    Si bien el estudio de la neuropsicologa requiere la integracin de los esfuerzos

    cientficos de numerosas ramas de las ciencias bsicas del sistema nervioso

    central tales como la neuroanatoma, la neurofisiologa y neuroqumica; y tambin

    de la integracin de conocimientos de origen mdico procedentes de las

    especialidades de la neurologa o de la psiquiatra, el psiclogo en Formacin no

    puede de ninguna manera prescindir de la revisin terica y prctica de los

    conocimientos que de la definicin antes expuesta se derivan; ya que enriquece,cualifica, optimiza, potencia su ejercicio profesional, le permite comprender una

    nueva perspectiva de explicacin a las alteraciones del comportamiento y la

    cognicin en el ser humano.

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    53/150

    El reconocimiento de esta disciplina le va permitir interactuar con mayor propiedad

    y seguridad en equipos clnicos y educativos interdisciplinarios, aportando no

    solamente a la precisin diagnstica sino generando propuestas de intervencin y

    rehabilitacin de aquellas funciones cognitivas que de acuerdo a la etiologa del

    dao cerebral an se conservan.

    Objetivo General

    Conocer la etiologa, sintomatologa e intervencin teraputica de los

    sndromes neuro-psicolgicos objeto de estudio en este curso.

    Objetivos Especficos

    Determinar el funcionamiento hemisfrico diferencial.

    Relacionarse con las teoras del lenguaje y las afasias.

    Conocer los modelos explicativos de la percepcin y las agnosias.

    Identificar el procesamiento de los sistemas motores y las alteraciones de la

    representacin del gesto.

    Conocer los principales modelos de funcionamiento de la memoria y los

    cuadros neuro-psicolgicos asociados.

    Establecer la relevancia de las reas frontales y las consecuencias de sus

    alteraciones.

    Competencias

    Al finalizar el curso, los estudiantes desarrollarn la competencia comunicativa,

    cognitiva, saber hacer y socioafectiva, por cuanto:

    Estarn sensibilizados con los conocimientos, comprensin e interpretacin de los

    principales procesos neuro-psicolgicos desde el punto de vista de las relaciones

    entre cerebro y comportamiento, y estarn en capacidad de diferenciar los

    diferentes sndromes con sus respectivas etiologa, sintomatologa y posibilidades

    de intervencin (Cognitiva)

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    54/150

    Estarn en capacidad de cuestionar, hacer hiptesis interpretar y comprender

    temas bsicos relacionados con la neuropsicologa e interactuar con mayor

    propiedad y seguridad en equipos clnicos y educativos interdisciplinarios,

    generando propuestas de intervencin y rehabilitacin con pacientes que tengan

    algn dao cerebral rescatando las potencialidades que an conservan.

    (Comunicativa)

    Podrn aplicar los conocimientos obtenidos a la comprensin e interpretacin de

    los fenmenos psicolgicos en el contexto de las neurociencias (saber-hacer)

    Estarn en capacidad de reflexionar desde una nueva perspectiva y confrontar susreflexiones personales en torno al rol del psiclogo y a las diferentes

    aproximaciones de anlisis del comportamiento (Socioafectiva)

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    55/150

    Captulo 1

    Asimetra Funcional Cerebral

    Tomado de http://escuela.med.puc.cl/publ/Cuadernos/2000/pub_20_2000.html

    1.1 Leccin 16: Generalidades

    El cerebro humano es un matrimonio de dos mentes. Cada mitad es una imagen

    en espejo de la otra. Cada uno tiene sus fortalezas y debilidades, su propia

    manera de procesar la informacin y su destreza o conocimiento personal. Elcerebro derecho es ms emocional, en particular, es responsable del miedo,

    pesimismo y melancola, es soador, visionario y procesa las cosas de una forma

    holstica. Est involucrado en la percepcin sensorial ms que en la cognicin

    abstracta. El cerebro izquierdo, en cambio, es el que ha hecho al Homo Sapiens

    una especie exitosa: es calculador, analtico, comunicativo y capaz de concebir y

    ejecutar planes complejos. El humor depende de la integridad de ambos

    hemisferios, el derecho da la alerta y el izquierdo la alegra.

    Pacientes que han sufrido un dao de un hemisferio, pueden mejorar despus de

    algn tiempo, no siempre debido a una recuperacin del hemisferio daado, sino a

    que el hemisferio sano puede suplir el dficit del primero, la recuperacin obtenida

    de esta manera ser parcial.

    La comunicacin entre ambos hemisferios es importante y se realiza

    principalmente a travs del cuerpo calloso y las comisuras blanca anterior y

    posterior. As, la informacin que llega a un hemisferio est casi instantneamente

    disponible en el otro hemisferio, permitiendo que sus respuestas sean armnicas.

    Tomado de http://escuela.med.puc.cl/publ/Cuadernos/2000/pub_20_2000.html

  • 7/29/2019 Modulo_Neuropsicologa

    56/150

    La vascularizacin del cuerpo calloso depende esencialmente de la arteria

    cerebral anterior (ACA). En la primera parte de su trayecto, se la denomina arteria

    pericallosa anterior; en su segunda porcin, en la curvatura callosa, arteria

    pericallosa posterior. De esta arteria, nacen a su vez ramas perforantes que

    vascularizan el cuerpo calloso y colaterales destinadas a la corteza que lo rodea,

    lo que explica la asociacin de infartos corticales y del cuerpo calloso. Entre las

    arterias perforantes callosas se individualiza una ms importante, la arteria

    anterior del cuerpo calloso, la que nace entre las arterias fronto-polar y frontal

    interna anterior, tambin ramas de la arteria pericallosa. El resto del cuerpo calloso

    es vascularizado por las ramas dienceflicas de la ACA y la arteria pericallosa

    posterior, a menudo delgada y anastomosada a una rama de la arteria cerebral

    posterior (ACP).

    1.2 Leccin 17: Sndrome de desconexin interhemisfrica (SDI)

    El SDI se caracteriza por la ausencia de transferencia interhemisfrica de la

    informacin obtenida por un de los hemisferios, quedando confinada a ste. La

    respuesta obtenida no ser integr