modulohominizacion

20
En el larguísimo periodo que ocupa la Prehistoria tiene lugar la hominización, la lenta evolución que condujo desde los primeros homínidos al ser humano actual. El concepto de “hominización” nos remite a una perspectiva biolologicista de la aparición del hombre en el proceso evolutivo de la vida orgánica de nuestro planeta. Al menos así ha sido considerado por casi todos los científicos dedicados al estudio de esta cuestión, (paleontólogos, antropólogos, biólogos y otros). 1 ECONOMIA AUTOR: LIC. ALBERTO HUAMANÍ OLCO 2010 INTRODUCCIÓN

Upload: hilderlino

Post on 25-Jun-2015

1.281 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Modulo sobre Hominizacion

TRANSCRIPT

Page 1: ModuloHominizacion

En el larguísimo periodo que ocupa la Prehistoria tiene lugar la hominización, la lenta evolución que condujo  desde los primeros homínidos al ser humano actual.

El concepto de “hominización” nos remite a una perspectiva biolologicista de la aparición del hombre en el proceso evolutivo de la vida orgánica de nuestro planeta. Al menos así ha sido considerado por casi todos los

1

AREA: HISTORIA-GEOGRAFIA Y ECONOMIA

AUTOR: LIC. ALBERTO HUAMANÍ OLCO

2010

INTRODUCCIÓN

Page 2: ModuloHominizacion

científicos dedicados al estudio de esta cuestión, (paleontólogos, antropólogos, biólogos y otros).

Para el paleontólogo francés Jean Piveteau, por ejemplo,”… la “hominización” es el concepto que resume la complejidad de tal génesis: no solo los estadios que marcan el progreso hacia una forma humana, dicho de otra manera, las etapas del desarrollo anatómico de nuestro linaje, sino también los factores y las circunstancias del despertar del fenómeno reflexivo, marca del hombre autentico.

El hombre es menos veloz que un caballo, menos poderoso que un oso; tiene la vista, el oído y el olfato menos desarrollados que un perro o un gato. Sin embargo, controla el planeta: muchos investigadores creen que ha sido el desarrollo del cerebro y de las manos lo que ha permitido llegar a ese control.

Razón por la cual, buscamos a través de este módulo, conocer los procesos históricos del origen de hombre, como aparece este hombre, como el hombre de un estado verdaderamente salvaje, de condición de autentico animal irracional, evoluciona, lenta y gradualmente, hasta los mas altos niveles de vida, de desarrollo cultural, que hacen de el un ser superior, precisamente, a su maravillosa inteligencia y a la luz creadora de su espíritu.

2

Page 3: ModuloHominizacion

3

MANEJO DE INFORMACION:

Explica en que consiste el proceso de “hominización”.

Describe las características principales de la a etapas del

proceso de hominización.

Compara y explica que nos distingue a los humanos de

otros homínidos.

Describe las causas y consecuencias del bipedismo.

COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL

Localiza en un planisferio, los lugares en que

aparecieron los principales restos fósiles del antepasado

humano.

Page 4: ModuloHominizacion

PROCESO DE “HOMINIZACION”

Observa la siguiente imagen y ensaya un concepto propio de lo que entiendes por hominización. Veamos.

4

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Page 5: ModuloHominizacion

PRINCIPALES RESTOS FOSILES DEL ANTEPASADO HUMANO

Recientes estudios nos permite afirmar que los fósiles humanos de mayor antigüedad se localizan en el continente de África. De este lugar nuestros ancestros emigraron a los otros continentes.

A continuación observemos el siguiente cuadro de doble entrada en el cual están las etapas del proceso de hominización y los restos fósiles hallados en cada etapa.

ETAPAS RESTOS FOSILES-CONTINENTE-LUGAR

1.AUSTROLOPITECOS Lucy de Etiopía ( África-Etiopía) hace 4 millones de años El niño de Taung (África-Sudáfrica) hace 2 millones de

años Las pisadas de Laetoli (África-Tanzania) hace 3 750 000

millones de años

2. HOMO HABILIS Descubrimientos de Tanzania (África-Tanzania) hace 2

millones de años El Cráneo 1 470 (África-Kenia) hace 2 millones de años

3. HOMO ERECTO El Hombre de Java (Asia-Indonesia) hace 7000 000 años El Hombre de Pekín (Asia- República Popular China) hace

5000 000 años

4. HOMO SAPIENS El Hombre de Neanderthal (Europa-Alemania) hace 150

000 años El Hombre de Cro-Magnón (Europa-Francia) hace 30 000

años.

5

Page 6: ModuloHominizacion

Ahora, una vez observado y analizado el cuadro anterior, en al siguiente planisferio localiza los principales restos fósiles humanos de mayor antigüedad.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

El desarrollo de cada especie de cada etapa del proceso de hominización tiene ciertas características propias. Investiga y describe tales características.

1. El Australopithecus

Talla……………………………………………………….

Peso……………………………………………………..…..

Capacidad craneana…………………………………………

Vivienda…………………………………………………......

Alimentación………………………………………….…..…

Restos encontrados en………………………………………

Homínido – no hombre

6

Page 7: ModuloHominizacion

2. El Homo Habilis

2. El Homo Habilis

Talla…………………………………………………………

Capacidad craneana…………………………………………

Restos encontrados en………………………………………

Fabricaban…………………………………………………...

Primer homínido

3. Homo Erectus

Talla…………………………………………………………….

Capacidad craneana……………………………………………..

Restos encontrados en………………………………………….

Se protegieron del frío …………………………………………..

Descubrieron el………………………………………………….

7

Page 8: ModuloHominizacion

4. Homo Sapiens u hombre de Neanderthal

Talla……………………………………………………………………….

Capacidad craneana…………………………………………………….....

Aspecto físico…………………………………………………………….

Aparece en………………………………………………………………..

Realizaban………………………………………………………………...

5. Homo Sapiens Sapiens u hombre de Cro Magnon Talla………………………………………………………………………….

Capacidad craneana………………………………………………………….

Empieza a aparecer en……………………………………………………….

Sus restos fósiles se encontraron en…………………………………………

Realizó……………………………………………………………………….

8

Page 9: ModuloHominizacion

LOS HOMINIDOS

Los Homínidos son una familia de primates hominoideos que incluye al hombre y sus parientes cercanos, orangutanes, chimpancés y bonobos.

En la clasificación tradicional, Hominidae estaba compuesta exclusivamente por primates bípedos (géneros Homo,  Australopithecus, Paranthropus, etc.). Actualmente, según la taxonomia cladística cuyo uso se está imponiendo en primatología, los Hominidae incluyen además a los grandes simios (gorilas, chimpancés, orangutanes) anteriormente clasificados en la familia de los póngidos. En la mayor parte de los trabajos científicos actuales, los homínidos bípedos son ahora clasificados en lasubtribu Hominina

.

Por tanto existe una cierta confusión de términos:

Hominidae. Castellanizado como homínidos. Antes incluía sólo los primates bípedos y ahora también a los grandes simios.

Hominina. Castellanizado como homininos. Solo incluye a los Hominidae bípedos. Por tanto, este es el término más adecuado para designar a los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé hace unos seis millones de años; así, todas las especies que caminaron de forma erguida reciben el nombre de homininos.

Observa y compara las siguientes imágenes, luego completa el siguiente organizador visual

9

Page 10: ModuloHominizacion

EL BIPEDISMO

10

¿QUÉ NOS DISTINGUE DE OTROS HOMÍNIDOS?

OTROS HOMINIDOS EL HOMBRE

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

…………………………………

Page 11: ModuloHominizacion

Uno de los factores fundamentales que lleva a diferenciarnos como familia dentro de los primates es nuestro método de locomoción, el bipedismo. La mutación evolutiva de la marcha cuadrúpeda a la bípeda necesitó de una amplia remodelación de la arquitectura ósea y muscular del simio y en general de las proporciones de la mitad inferior del cuerpo. El bipedismo va asociado a la ventaja de la liberación de las manos en la tarea del desplazamiento.la bipedestación supone una reorganización de todo el esqueleto. Si observamos la base de un cráneo de chimpancé y otra de un humano veremos dónde arranca la columna vertebral. El lugar exacto indica cual es el centro de gravedad del esqueleto sobre el que éste se organiza.

Para mantener la postura erguida y poder caminar sin esfuerzo los seres humanos vimos modificado nuestro centro de gravedad. Los músculos de la nuca tuvieron que compensar para poder mantener la cabeza levantada. Además, al reducirse el esqueleto de la cara se ha mejorado este problema de retrasar el centro de gravedad. En resumen, andar erguido supuso un gran número de cambios corporales muy estrechamente ligados unos

con otros.¿Para qué nos hicimos bípedos?, ¿Qué problema evolutivo se resolvió con el bipedismo? ¿Por qué era más conveniente asumir la postura erguida que desplazarse a cuatro patas? Sin duda, el precio que hubo que pagar a cambio del bipedismo fue muy alto porque esta postura tan peculiar no trae más que problemas:No es apto para escapar de alguna situación peligrosa corriendo, somos débiles y lentos.Supone enormes tensiones en la estructura esquelética y en especial en la columna vertebral. La debilidad de la espalda causa grandes dolores pues soporta mucha tensión al mantener (o no poder mantener) una postura erguida relajada. Los cambios en la forma de la pelvis hacen que el parto sea más difícil y peligroso para los humanos.Las crías humanas son muy vulnerables, tardan dos años en dominar el arte de caminar.

11

Page 12: ModuloHominizacion

Existe una mayor propensión a las lesiones accidentales, la articulación de la rodilla es muy frágil y todo el peso del cuerpo se concentra en uno y otro pie al desplazarse, ¿qué le ocurriría a un homínido cojo hace dos millones de años?Pero, si solo fueran desventajas no estaríamos hoy aquí. Algo tuvo que pasar para que los seres que adoptaron el bipedismo tuvieran éxito a los lardo de los años. Entre las ventajas que se han encontrado a la postura erguida es que permite a la criatura que la posea, en condiciones muy calurosas, exponer menos superficie corporal a la luz solar directa y puede dispersar más rápidamente el calor acumulado en el organismo sin consumir grandes cantidades de agua. También la locomoción bípeda supone un gasto menos de energía a marcha normal que a cuatro patas.Además, cuanto más recta sea la trayectoria del centro de gravedad, más económica, en consumo de energía, será la marcha. Nuestra manera de andar es menos rápida en cortas distancias, pero nuestra resistencia es mayor a la hora de desplazarnos durante mucho tiempo y a grandes distancias, tanto

corriendo como andando. El objetivo de la postura bípeda no era el dejar las manos libres para manejar herramientas y así desarrollar el cerebro. Todo eso vino mucho después, fueron ventajas que surgieron una vez el bipedismo estaba totalmente desarrollado. Nos convertimos en individuos generalistas y además al liberar las dos manos pudimos transportar a los campamentos más cosas.El bipedismo confirió a los antiguos homínidos una forma de vida con éxito durante mucho tiempo sin necesidad de que tuvieran inteligencia. Lucy era bípeda, pero no tenía un índice de encefalización muy desarrollado, por muy bien que anduviera seguía teniendo el cerebro de un

mono. Los primeros homínidos eran monos que caminaban erguidos.La postura sédente, la posición erguida y la locomoción bípeda son tres adquisiciones evolutivas, que el hombre practica de forma habitual y que requirieron de transformaciones del esqueleto.

Completa los siguientes organizadores de conocimientos:

12

Page 13: ModuloHominizacion

GLOSARIO

13

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL BIPEDISMO

CONSECUENCIASCAUSAS

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

………………………………………

Page 14: ModuloHominizacion

ArqueologíaDe un comportamiento concreto del pasado, sólo parte queda en cultura material. Y de todo lo material, tan sólo nos llega una parte, puesto que es habitual que existan restos perecederos que no nos lleguen. A partir de estos mínimos restos, se intenta explicar cuál sería el comportamiento en esa época. Es la disciplina que se dedica al estudio de la cultura material en todas sus relaciones con el registro arqueológico.

CulturaHay dos posturas fundamentales:

La cultura como fenómeno que se produce en la mente de un individuo, ideas que comparte con una sociedad. No hay una ley general que explique los cambios de la cultura, puesto que es algo psicológico. Al ser algo que está dentro, el hombre tiene en sus manos el poder cambiar la historia. En cualquier caso podrían regis leyes psicológicas. Sólo se pueden conocer hechos concretos que hayan sucedido. Sucesión no recurrente de acontecimientos únicos.

La cultura como fenómeno extrasomático, que está fuera del individuo, pero del que participamos irremediablemente. No podemos determinar, ni decidir cambios, pues es algo que está fuera y tiene sus propias leyes de transformación que se pueden estudiar.

Cultura arqueológicaSegún V. Gordon Childe es un conjunto de restos materiales, de cultura material, que aparecen recurrentemente asociados en viviendas del mismo tipo junto a enterramientos del mismo tipo.

Cultura materialCualquier objeto aislado, en sí mismo. No se identifica con ninguna cultura. Puede ser un objeto, flora, fauna, huesos, etc.

DiastemaEspacio entre el canino y el incisivo superior en el que se encaja el canino inferior.

FenotipoSimilitudes morfológicas externas entre especies y/o dentro de una especie.

Foramen MagnumHueco del cráneo por donde se insertan la columna y los músculos en el cráneo.

Fósil guíaCualquier tipo que aparece únicamente en un periodo muy corto de tiempo, con mucha frecuencia o asociado solamente a un grupo cultural concreto, de manera que si lo volvemos a encontrar, identificará un momento cronológico o cultural. (P. ej.: la cerámica campaniforme.)

HistoriaCulturas donde ya aparece la escritura.

HominizaciónSerie de características biológicas que van a provocar la aparición del hombre. Puedes ver información más amplia en la página sobre el origen del hombre y en la página sobre la evolución de los homínidos

Nivel arqueológicoTambién denominado estrato arqueológico. Conjunto de objetos sincrónicos (que se han depositado a la vez) en un estrato geológico determinado.

14

Page 15: ModuloHominizacion

I. Rouse (1982), distingue entre:

Disciplinas totalistas: Las que toman como objeto de estudio un grupo étnico y estudian todas sus características. Por ejemplo: "Historia de los egipcios", "Prehistoria".

Disciplinas tópicas: Aquellas que estudian un rasgo o conjunto de rasgos comunes a todos o a varios grupos de una zona determinada. Por ejemplo: "Historia del Arte", "Arqueología".

PrehistoriaNo hay documentos escritos, ni ningún tipo de escritura, ni se escribe sobre esas culturas en culturas posteriores. Sólo se puede estudiar, sólo hay documentación directa, de restos materiales. La prehistoria intenta interpretar, explicar el pasado: el porqué y el paso de un estado a otro.

ProtohistoriaEs una fase discutible entre prehistoria e historia. Son culturas cuyos textos no se han podido traducir o que no tienen, pero se habla de esas culturas en otras posteriores.

Registro arqueológicoConjunto de cultura material que se encuentra en un nivel arqueológico.

Restos paleontológicosRestos muy antiguos de utensilios asociados a capas antiguas, restos de utensilios a su vez asociados a restos animales no existentes hoy en día y a restos humanos. 

TestigoEn una excavación, son zonas estrechas que no se excavan, como tabiques. Los motivos para dejar testigos son:

dejar zonas intactas para el futuro, por si se desarrollan nuevos métodos de análisis.

dejar zonas de circulación, de paso.

TipoCategoría abstracta a al que puede adscribirse cualquier objeto material por descomposición de sus atributos. (Ej.: Reconocemos una silla concreta porque la clasificamos en el grupo "silla", grupo del que conocemos las características del tipo. Por eso no decimos que es un sillón ni una banqueta.)

Un tipo se puede definir:

morfológicamente: por su forma. tecnológicamente: por cómo se ha hecho. funcionalmente: para lo que sirve. una mezcla de los tres anteriores.

BIBLIOGRAFÍA:

http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569981/

15

Page 16: ModuloHominizacion

http://eos.cnice.mecd.es/mem/claves_evolucion/

http://www.antropos.galeon.com/html/fisica.htm

http://www.geocities.com/gabylago99/bio.html

http://www.antropos.galeon.com/html/prehistoria.htm

Título: EVOLUCIÓN, CULTURA Y COMPLEJIDAD. LA HUMANIDAD QUE SE HACE A SÍ MISMA (2ª 2008)Autor/es: Ramírez Goicoechea, Eugenia ;Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces

Título: SENDEROS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA (1)Autor/es: Ayala Pereda, Francisco José ; Cela Conde, Camilo José ;Editorial: ALIANZA EDITORIAL, S.A.

CHALINE, J. 1997. Del Simio al Hombre. Madrid: Akal.

DUNBAR, R. 2007. La odisea de la humanidad: Una nueva evolución de la raza humana. Barcelona: Editorial Crítica.

HISTORIA UNIVERSAL Editorial Lexus - 2009

16

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………..Pág. 2

Objetivos específicos………………………………………………Pág. 3

Proceso de hominización…………………………………………...Pág.4

Principales restos fósiles del antepasado humano………………….Pág. 5

Características de las etapas del proceso de hominización…………Pág. 6

Los Homínidos……………………………………………………...Pág. 9

El Bipedismo………………………………………………………..Pág. 11

Glosario……………………………………………………………..Pág. 14

Bibliografía………………………………………………………….Pág. 15

Índice………………………………………………………………..Pág. 15