modulocomunicacion alternativa okey

211
1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Contenido didáctico del curso Comunicación Alternativa - articulado estrategia SISSU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES MODULO DEL CURSO COMUNICACIÓN ALTERNATIVA COD. 200602 TRES CREDITOS ACADÉMICOS PROYECTO OBSERVATORIO DE LA PARTICIPACION SOCIAL ESTRATEGIA SISSU CLARA HELENA GUZMÁN RODRÍGUEZ CC 36178216 DIRECTORA DEL CURSO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ACTUALIZACIÓN 2012

Upload: janel-lloyd

Post on 25-Nov-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

    MODULO DEL CURSO

    COMUNICACIN ALTERNATIVA

    COD. 200602

    TRES CREDITOS ACADMICOS

    PROYECTO OBSERVATORIO DE LA PARTICIPACION SOCIAL

    ESTRATEGIA SISSU

    CLARA HELENA GUZMN RODRGUEZ CC 36178216

    DIRECTORA DEL CURSO

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ACTUALIZACIN 2012

  • 2

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    CONTENIDO

    INTRODUCCION

    UNIDAD UNO: Discusiones tericas de la comunicacin alternativa

    CAPITULO UNO: Aproximacin Histrica Conceptual de la Comunicacin Alternativa

    Leccin uno: Qu entendemos por comunicacin alternativa?.

    Leccin dos: El informe Mac. Bride

    Leccin tres: En el principio fue la prctica. Luis Ramiro Beltrn

    Leccin cuatro: Algunas observaciones crticas

    Leccin cinco. Nuevas indagaciones terico empricas

    CAPITULO DOS: Comunicacin alternativa, devenir del concepto

    Leccin seis: Comunicacin alternativa y comunicacin para el cambio. Alejandro Barranquero

    Leccin siete: Relaciones de continuidad

    Leccin ocho: Un nuevo paradigma comunicacin participativa

    Leccin nueve: Modelos de desarrollo

    Leccin diez: El modelo participativo

    CAPITULO TRES: TRANSITO DEL CONCEPTO

    Leccin once: Lecciones aprendidas de la Comunicacin alternativa. Otra Brjula Innovaciones

    en comunicacin y desarrollo

    Leccin doce: Aportes ticos que recuperar contra la desesperanza. Otra brjula innovaciones

    en comunicacin para el desarrollo

  • 3

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Leccin trece: Deficiencias que superar. Otra brjula innovaciones en comunicacin para el

    desarrollo.

    Leccin catorce: Dilemas y conflictos de la comunicacin en la ruta del cambio Social

    Leccin quince: Un sujeto sin conflicto y sin comunidad: aportes y artificios de la comunicacin

    virtual

    UNIDAD DOS: Comunicacin alternativa, democracia y ciudadana

    CAPITULO CUATRO: contexto social y terico contemporneo

    Leccin diecisis. Los medios alternativos de comunicacin en un contexto social y

    terico contemporneo

    Leccin diecisiete: La historia de la prctica de los medios alternativos...

    Leccin dieciocho Un experimento de radiodifusin

    Leccin diecinueve: El NOMIC y el debate posterior

    Leccin veinte: Medios y experiencias de comunicacin alternativa

    CAPITULO CINCO: EXPERIENCIAS DE AMIERICA LATIANA

    Leccin veintiuno: Teatro, representando la vida cotidiana

    Leccin veintids: Video imagen e identidad

    Leccin veintitrs: Internet un modelo para armar

    Leccin veinticuatro: El perfil de la comunicacin alternativa

    Leccin veinticinco: De medios alternativos a medios ciudadanos

    CAPITULO SEIS: Comunicacin alternativa y democracia

    Leccin veintisis: Respuesta a la estructura transnacional

    Leccin veintisiete: Hegemona de vanguardias poltico intelectuales

    Leccin veintiocho: Algunas indagaciones

  • 4

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Leccin veintinueve: Algunas Observaciones Crticas

    Leccin treinta: Comunicacin y ciudadana

    UNIDAD TRES: COMUNICACIN ALTERNATIVA RETOS PARA EL SIGLO XII

    CAPITULO SIETE: RELACIN DE LA COMUNICACIN ALTERNATIVA Y COMUNICACIN PARA DESARROLLO

    Leccin treinta y uno: .Sentidos y Ubicaciones de la Comunicacin en el Desarrollo. Otra brjula.

    Rosa Mara Alfaro

    Leccin treinta y dos: Proceso de legitimacin de la comunicacin en el desarrollo como

    crecimiento econmico.

    Leccin treinta y tres:

    Leccin treinta y cuatro: Capital social y perspectiva cultural como eje

    Comunicativo

    Leccin treinta y cinco: La diversidad Cultural. Apartes Calandria Otra

    Brjula Rosa Mara Alfaro

    CAPITULO OCHO: SENTIDOS Y UBICACIONES

    Leccin treinta y seis: Modelos y perspectivas Comunicativas

    Rosa Mara Alfaro. Apartes Calandria. Otra brjula.

    Leccin treinta y siete: Comunicacin y Ciudadana. Varios autores.

    Revista Nueva Tierra 45, diciembre de 2000

    Leccin treinta y ocho: Ciudadana y Medios en Amrica Latina:

    Alcances y Proyecciones

    Leccin treinta y nueve: .Una mirada distinta a la comunicacin

  • 5

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Leccin cuarenta: Conflictos sociales y comunicacin:

    Socilogo (UBA). Miembro del equipo de Nueva Tierra

    CAPITULO NUEVE. Reconocer las experiencias de comunicacin y medios

    alternativos en Amrica Latina para enfrentar nuevos retos

    Leccin cuarenta y uno: Radio Sutatenza. Colombia

    Leccin cuarenta y dos: La aldea global. Radios Mineras. Bolivia

    Leccin cuarenta y tres: Radio Huayacocotla .Mxico

    Leccin cuarenta y cuatro: Radio Quillabamba

    Leccin cuarenta y cinco: El quinto poder Informacin, comunicacin y globalizacin, Ignacio

    Ramonet, Mauro Cerbino

  • 6

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Introduccin

    El curso de comunicacin alternativa se ha diseado para los estudiantes del

    programa de comunicacin social y para quienes tengan inters por profundizar en el conocimiento de los diferentes abordajes conceptuales y prcticos de la comunicacin como una respuesta contestara a todas las manifestaciones de poder

    autoritario.

    Para el buen desarrollo del proceso de enseanza- aprendizaje en el marco de la pedagoga unadista, se establece la interaccin de diversos elementos que potencializan la gestin del conocimiento necesario para lograr adquirir las

    competencias para la formacin del profesional de la comunicacin. El mdulo como material didctico es el eje conductor de la profundizacin de los abordajes terico

    conceptual de la comunicacin alternativa, su lectura y comprensin son fundamentales para lograr reconocer, reflexionar y analizar la relacin del contexto social y la comunicacin. El tutor, las actividades, la evaluacin, los estudiantes y su

    interaccin en el campus virtual; se constituyen en una sinergia hacia el logro de los objetivos.

    La Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH ha adoptado como Estrategia de implementacin del Servicio Social Universitario (SISSU), la

    implementacin de un Observatorio Social, proyecto que permite la transferencia de los conocimientos adquiridos por los estudiantes desde su espacio de formacin como un aporte de la proyeccin social en los contextos regionales donde la UNAD tiene

    injerencia.

    La Universidad, desde su misin y visin, adquiere un compromiso social y solidario con las comunidades vulnerables, por lo tanto el Observatorio Social centra sus objetivos en el seguimiento y observacin de los procesos de participacin social

    desde diversas dimensiones y abordajes epistemolgicos con el fin de tener la informacin que permita un anlisis cientfico sobre la realidad que viven hoy el pueblo

    colombiano en marco del ideal por conseguir una sociedad ms justa, democrtica y participativa ; una de esas dimensiones, es la comunicacin alternativa y la participacin social.

    Por tanto, este curso se articula al proyecto de Observatorio Social desde la mirada de la comunicacin como el instrumento que posibilita la interaccin e intercambio de

    significados de los actores participantes en la lucha diaria por sobrevivir, adaptarse y trascender las condiciones adversas a la convivencia armnica y pacfica, como ideario

    de la condicin humana.

  • 7

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    UNIDAD UNO

    Discusiones tericas de la comunicacin alternativa

    1 CAPITULO UNO

    Aproximaciones histrico-conceptuales de la Comunicacin Alternativa

    En el ejercicio de la comunicacin se han generado discusiones profundas de

    investigadores y tericos dedicados a la bsqueda de nuevos paradigmas que permitan

    situar el papel de la comunicacin en una ptica terica y conceptual de Comunicacin

    para el Desarrollo aunque el trabajo alternativo en el campo de la comunicacin , ha

    hecho mayor nfasis en lo prctico que en lo terico, y a pesar de haber abundante

    material bibliogrfico, aun no se establece la rigurosidad en el trabajo de la

    conceptualizacin, de tal manera que se confrontaran algunas posiciones desde

    diferentes perspectivas.

    1.1 LECCIN UNO. QU ES COMUNICACIN ALTERNATIVA?

    En este primer captulo haremos un acercamiento a la definicin de la comunicacin alternativa, para ello es necesaria una mirada desde sus inicios,

    cuando se presenta como una herramienta, de la cual se apropiaron las comunidades y los ciudadanos como respuesta al modelo de comunicacin

    implementado por los EE UU, en estructuras mediticas mercantilistas. La comunicacin se ha concebido , a lo largo de la historia, como elemento

    fundamental para el modelo desarrollista de la modernizacin como paradigmas emprendidos por las estructuras de poder de la poca, y de la sociedad civil. La

    eleccin de una estrategia de comunicacin supone una decisin a favor de un paradigma de desarrollo. Despus de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de comunicacin tom fuerza, en tanto se valoraba su poder persuasivo para transformar la

    sociedad agrcola en una sociedad industrial.

    Revisemos este aparte de la Revista Historia Critica de la Universidad de los Andes Historia critica. Revista No 07

    Ttulo: Comunicacin y poltica en Amrica latina Autor: Guillermo Sunkel, Carlos Cataln

    Tema: Problemas y alternativas para la paz en Colombia Enero-Junio 1993 Pginas 81-91

  • 8

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/122/index=1.php?action=edit&id=122#[3]

    Los estudios de la comunicacin en Amrica Latina se iniciaron a comienzos de la dcada del 60 bajo la influencia de ciertas teoras norteamericanas sobre la

    comunicacin. En este primer momento, que podramos llamar funcionalista, predominan dos tipos de enfoques en la literatura latinoamericana: la orientacin hacia efectos y el modelo de difusin de innovaciones tecnolgicas. La orientacin hacia efectos fue un

    elemento importante de lo que se ha venido a denominar la Communication Research, desarrollada en Estados Unidos en el perodo de post-guerra por investigadores tales

    como H. Laswell, R. Merton, Lazarsfeld y otros. Esta perspectiva centra el anlisis del proceso de comunicacin en los efectos que los medios tienen sobre los receptores.

    En una breve caracterizacin, se podra sugerir que esta perspectiva descansa sobre tres supuestos bsicos. En primer lugar, como lo ha sealado Luis Ramiro Beltrn, el

    modelo: "implica una concepcin vertical, unidireccional y no procesal de la naturaleza de la comunicacin. Definitivamente, omite el contexto social. Al hacer de los efectos sobre el receptor la cuestin capital, concentra en l la atencin de la investigacin y

    favorece al comunicador como un poseedor incuestionado del poder de persuasin unilateral".

    Esta concepcin "vertical y unidireccional" del proceso de comunicacin descansa en un segundo supuesto. Este es que el pblico de los medios est compuesto por individuos aislados e indefensos que constituyen una "masa amorfa". Esta nocin de pblico -como

    una coleccin de individuos aislados que constituyen una "masa amorfa"- fue claramente tomada de la teora de la "sociedad

    de masas" y de la "cultura de masas" que en esa poca comenzaba a tomar forma en los Estados Unidos. El tercer supuesto es "que los medios masivos de comunicacin eran prcticamente omnipotentes, teniendo la capacidad de manejar a voluntad el

    comportamiento de la gente". De esta manera, la orientacin hacia los efectos atribuye a los medios un significativo poder de persuasin sobre la "masa". Se pensaba que los

    medios masivos tenan efectos directos sobre la conducta de la gente y que, en definitiva, sta poda ser "manipulada" directamente a travs de los medios.

    El anlisis de la comunicacin en trminos de efectos pronto se plantea el problema prctico de cmo producir determinados efectos en el pblico. Por esta va el "anlisis de

    los efectos" pasa a ser parte de una ciencia de persuasin al servicio del ajuste social": una ciencia con un claro sesgo en favor del status quo, cuyo propsito bsico era producir conformidad. La aplicacin de esta "ciencia" en Amrica Latina algunos aos

    despus tambin se pone al servicio de una determinada concepcin poltica. Pero esta vez en el contexto de lo que se vino a denominar el "subdesarrollo".

    En este nuevo contexto la perspectiva del Communication Research se combina con

    otro enfoque que tambin tuvo una fuerte influencia en los estudios iniciales de la comunicacin en Amrica Latina. Este es el modelo de difusin de innovaciones, el que contena una serie de supuestos sobre el subdesarrollo, el desarrollo y la relacin entre

    comunicacin y modernizacin. En este modelo "subdesarrollo" significaba bsicamente

  • 9

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    "atraso" o "carencia". Entonces, si "el tema era atraso, la falta de informacin para pasar a la era de lo que se trataba era de buscar soluciones a travs de la educacin. Una

    educacin para el desarrollo y, qu es educar para el desarrollo? Es, ante todo, alfabetizar; en segundo lugar, ensear a usar la tierra, a cultivar, en el caso de Amrica

    Latina en que la inmensa mayora de la poblacin era campesina. Y ante el tercer problema que se constata, el de la explosin demogrfica, ensear a planificar la familia, ensear a regular el nacimiento de los seres humanos para que stos puedan ser tiles

    al nuevo modelo de desarrollo que se les estaba planteando":

    Esta perspectiva de la educacin como solucin al problema del subdesarrollo otorga a los medios de comunicacin masiva un papel poltico fundamental: comunicar para el desarrollo. Los medios masivos deban ser usados para transmitir ciertos conocimientos

    que eran considerados necesarios para conseguir el desarrollo. Se podan buscar las formas adecuadas para que estos conocimientos tuvieran los "efectos" deseados pero

    los contenidos ya estaban definidos por un modelo que no era objeto de discusin. Se produce as una complementariedad entre la visin de los medios importada del Communication Research y la visin del proceso de desarrollo contenida en el modelo

    de difusin de innovaciones.

    Es importante destacar que en este primer momento se da una estrecha relacin entre teora y prctica. Esto porque en el paradigma funcionalista los medios pasan a ser meros instrumentos para conseguir un objetivo preciso, la "realizacin" del modelo de

    desarrollo de acuerdo a las pautas capitalistas tradicionales.

    El segundo momento en el desarrollo de los estudios de la comunicacin en Amrica Latina, que se podra denominar el momento de la corriente crtica, aparece en la segunda mitad de los aos 60. Este momento se inicia con la "instalacin" relativamente

    autnoma del enfoque semiolgico en Brasil y Argentina. Sin embargo, el "momento" se desarrolla y tiene su auge con la hegemona conseguida por el paradigma crtico en el

    que el estructuralismo marxista y ciertas versiones de la teora de la dependencia son aplicadas al campo de la comunicacin. En este perodo el enfoque semiolgico pierde su autonoma y se pone al servicio de la crtica ideolgica.

    La semiologa constituye una primera respuesta a los estudios funcionalistas. Frente a

    un paradigma en el cual los medios se constituan en meros instrumentos para la transmisin de contenidos previamente elaborados, la semiologa se plantea el problema de la materialidad de los mensajes. Especficamente, lo que el estudio "estructural de los

    mensajes" plantea, es el tema del funcionamiento de los lenguajes masivos en la produccin social de la significacin. Pero a travs de este tema, lo que el anlisis

    semiolgico comienza a hacer visible es el problema de la ideologa de la cual son portadores esos mensajes.

    El enfoque semiolgico llega a Latinoamrica directamente de Europa (especialmente, desde Francia) y encuentra sus expresiones ms desarrolladas en la crtica literaria

    brasilea y en el anlisis de los lenguajes masivos que se realizan en Argentina, donde incluso se funda una "Asociacin Argentina de Semitica" que publica la revista

  • 10

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Lenguajes. Cabe destacar que el enfoque semiolgico posiblemente encuentra su mayor elaboracin y desarrollo en los trabajos de Eliseo Vern.

    Sin embargo, como se ha sealado, el enfoque semiolgico pronto pierde su autonoma

    y se pone al servicio de la corriente crtica que se desarrolla en Chile a fines de los aos 60, desde donde ejerce influencia hacia el resto de Amrica Latina. El principal exponente de esta corriente es Armand Matte-lart, quien en esos aos dirige el Centro

    de Estudios de la Realidad Nacional (Ceren). En la configuracin del paradigma crtico convergen dos tipos de orientaciones. Por una parte, el estructuralismo marxista que en

    esos aos se desarrollaba en Europa bajo el nombre de Althusser. Por otra parte, una cierta versin de la teora de la dependencia. A estas dos orientaciones se viene a sumar como mtodo el enfoque semiolgico.

    La corriente crtica realiza una reflexin marxista de la comunicacin en Amrica Latina

    que echa mano a la "teora de la ideologa" formulada por Althusser. Simplificando, se podra sugerir que el supuesto bsico de esta reflexin es que los medios de comunicacin masiva constituyen "aparatos ideolgicos" que representan los intereses

    de las clases dominantes. Aparatos de dominacin cuyo papel principal consiste en transformar los intereses especficos de las clases dominantes (la oligarqua, la

    burguesa) en intereses generales de toda la sociedad. En definitiva, los medios son concebidos como aparatos que sirven para legitimar la estructura de dominacin existente en las sociedades latinoamericanas.

    En los estudios de la corriente crtica la teora althusseriana de la ideologa sirve para darle una apariencia de cientificidad al estudio de la comunicacin. Sin embargo, lo que

    efectivamente se hace es denunciar un determinado sistema de comunicaciones. En esta denuncia cumple un papel destacado una cierta versin de la "teora de la dependencia" que est presente en los trabajos de Andr Gunder Grank, Theotonio dos

    Santos y Ruy Mauro Marini. En realidad, esta versin de la "teora" no es ms que una mera "aplicacin" de la teora del imperialismo, ya elaborada dentro del marxismo, a la

    situacin latinoamericana. Aplicacin por medio de la cual se busca denunciar el sistema de expansin y de acumulacin de capital que se desarrolla a escala mundial.

    El enfoque semiolgico viene a ponerse al servicio de esta denuncia ideolgica que recurre a la combinacin entre teora althusseirana de la ideologa y versin marxista de

    la dependencia. De hecho, este enfoque pasa a operar como un mtodo especfico de anlisis de mensajes y, por esa va, como un mtodo de crtica ideolgica. Crtica que se ampla a los diversos gneros de la comunicacin masiva: desde las historietas a las

    revistas del corazn y a las noticias.

    Finalmente cabe destacar que, al igual que en el "momento funcionalista", en este segundo momento de desarrollo de los estudios de la comunicacin tambin se da una estrecha vinculacin entre teora y prctica. Ms an, ellas pasan a ser estrictamente

    funcionales a un determinado proyecto poltico.

  • 11

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Tercer momento, el momento de las polticas nacionales de comunicacin. Este es un

    momento que comienza a desarrollarse a mediados de los aos 70 en el contexto de las dictaduras militares de Amrica del Sur y se vincula fundamentalmente con la propuesta

    para un nuevo orden internacional de la informacin. Este tercer momento se diferencia de los anteriores a lo menos en dos sentidos. Fundamentalmente, cabe destacar que en este tercer momento se realizan los primeros estudios de la comunicacin en Amrica

    Latina que no son una simple "aplicacin" de modelos conceptuales elaborados previamente en otras realidades. En efecto, en este tercer momento se realiza el primer

    intento de construir un paradigma de la comunicacin a partir de la propia realidad latinoamericana (y, ms en general, de las realidades de los pases del Tercer Mundo). Por otra parte, este Tercer Momento se diferencia de los anteriores porque en el intento

    de construccin de este paradigma participan, adems de cientistas sociales, actores de la poltica y del mundo de las comunicaciones. Esto hace que, en este tercer momento,

    el tema de las comunicaciones se transforme ms que nunca en tema de debate poltico. El nuevo paradigma de la comunicacin surge de un cierto diagnstico del sistema

    informativo a nivel internacional y de las premisas sobre las que se sustenta. Se trata, en realidad, de un cuestionamiento que busca mostrar que el orden informativo

    internacional se basa en el desequilibrio informativo entre las naciones y en la dependencia cultural. A nivel de las premisas, el cuestionamiento se dirige fundamentalmente a las nociones de "libertad de informacin" y de "libre flujo de

    informacin". La crtica seala que el concepto de "libertad de informacin" se ha transformado en un "sinnimo de la libertad de que deben gozar los propietarios de los

    medios de comunicacin para informar en la forma que lo estimen ms conveniente. En relacin al concepto de "libre flujo de informacin" la crtica indica que a travs de aplicacin prctica se busca defender "estructuras oligoplicas" y un "etno-centrismo

    unidireccional".

    Las agencias internacionales de noticias son vistas como el ejemplo ms claro de este "etnocentrismo unidireccional" y, adems, como un primer "ejemplo" del fenmeno de la transnacionalizacin de las comunicaciones del cuestionamiento del sistema

    internacional de la informacin -el que claramente hereda parte de la retrica que caracteriz a la corriente crtica -va a surgir la propuesta para un nuevo orden

    informativo as como la nocin de polticas nacionales de la comunicacin. La propuesta para un Nuevo Orden Internacional de la Informacin se materializa a travs del conocido Informe MacBride, que fue el resultado del trabajo realizado por una comisin

    de expertos a pedido de la Unesco.

    A nivel de principios, la propuesta seala bsicamente la necesidad de los pases subdesarrollados de avanzar hacia la "auto dependencia informativa" de manera creativa, es decir, buscando nuevos criterios de seleccin y de presentacin de las

    noticias. Se seala que de esta nueva prctica informativa -que debera surgir tambin La otra noticia- como una afirmacin de la independencia y de la soberana cultural de

    estos pases. Pero en definitiva, el objetivo central de la propuesta es avanzar hacia una "democratizacin" efectiva del flujo informativo a nivel internacional. La idea de

  • 12

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    desarrollar polticas nacionales de comunicacin es la otra cara de esta propuesta: es el intento por "democratizar" las comunicaciones en el plano interno de los pases.

    Mucho ms que en el diagnstico (el que simplemente reitera elementos de la retrica

    de la corriente crtica) e incluso que en los contenidos de la propuesta (los que tambin son bastante retricos), la originalidad y el carcter renovador de este nuevo paradigma parecen encontrarse en los conceptos que justifican el afn democratizador. En qu

    consiste esta renovacin? En su prlogo al libro Polticas Nacionales de Comunicacin, Peter Schenkel seala:

    "A partir de la dcada del 70 comienza un cuestionamiento general... y viene a perfilarse un nuevo enfoque, un nuevo "paradigma" de la comunicacin. Este paradigma an no se

    presenta como un edificio acabado, pero algunos de sus pilares ms importantes son 'el derecho a la comunicacin', 'la comunicacin horizontal y participatoria', la 'planificacin

    de la comunicacin' y 'el flujo equilibrado de noticias'. Son estos conceptos que confluyen hacia el final de la dcada pasada en el debate sobre un 'nuevo orden informativo mundial': 'la democratizacin de la comunicacin en el plano interno de los

    pases' y la 'democratizacin del flujo informativo a nivel internacional. Segn Schenkel, seis postulados configuraran los parmetros centrales de este "nuevo paradigma de la

    comunicacin". Ellos son: la comunicacin horizontal, la comunicacin participativa, el derecho a la comunicacin, las necesidades y recursos de la comunicacin, los flujos equilibrados de informacin y la tarea promotora del Estado.

    La tesis de "comunicacin horizontal" se contrapone al concepto de comunicacin -

    presente en los estudios funcionalistas- como un flujo vertical y unidireccional. Esta nueva tesis "se basa en el concepto de la comunicacin como un flujo bidireccional y horizontal donde el emisor es a la vez receptor y el receptor a la vez emisor. La masa ya

    no es un inerme receptor de los mensajes elaborados en la cspide de la pirmide comunicacional, sino tambin es fuente creadora de informacin.

    "La tesis de la "Comunicacin Participativa", muy ligada a la anterior, implica el involucramiento del pblico en la produccin y en el manejo de los sistemas de

    comunicacin. Ms an, implica el involucramiento del pblico "en los distintos niveles de produccin, de toma de decisiones y de planeamiento". El concepto de "derecho de la

    comunicacin", ya presente en la Declaracin de Derechos Humanos, significa "investir al ser humano con una garanta poderosa para poderse desenvolver como protagonista activo y consciente" . La idea de "necesidades y recursos de la comunicacin" implica

    que "con base en el derecho y las necesidades de la comunicacin el ser humano y particularmente los grupos sociales deben disponer de los recursos de comunicacin

    necesarios para ejercer plenamente este derecho de comunicar sus necesidades" . La nocin de "flujos equilibrados" apunta a una democratizacin de los sistemas de comunicacin de acuerdo a estos postulados. Finalmente, se seala que la "traduccin

    del nuevo paradigma de comunicacin en una realidad viviente no se producir por s sola, sino que tiene por requisito un papel activo del estado. Este conjunto de postulados, desarrollados en la segunda mitad de la dcada del 70,

  • 13

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    sirvieron para crear ciertas agencias nacionales de noticias as como ciertos sistemas de coordinacin entre estas agencias sin embargo, el nuevo paradigma de la comunicacin

    -que emerga a finales de los aos 70 como una esperanza romntica en Amrica Latina se desarrollar el nuevo orden de la informacin- no se tradujo en "una realidad viviente

    " durante la dcada de los 80. Desde el punto de vista de los estudios se mantienen vigentes algunos conceptos del nuevo paradigma. Pero la utopa se hace pedazos y el paradigma entra en el contexto ms generalizado de "crisis de paradigmas"

    Bibliografa

    1.2 LECCIN DOS. EL INFORME MAC BRIDE

    Presentamos algunos aspectos importantes de lo que es el Informe Mac Bride, es

    un documento impulsado por la Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Educacin, la Ciencia y la Cultura, este se public en 1980 con el objetivo de analizar

    los problemas de la comunicacin en el mundo y las sociedades modernas,

    particularmente con relacin a la comunicacin y la informacin internacional, en

    este documento se hace nfasis en los vnculos que establece la comunicacin con

    el poder y la democracia.

    1.2 .1 EL INFORME MAC BRIDE

    En 1977 la UNESCO confi la presidencia de una Comisin Internacional encargada de desarrollar un estudio planetario sobre los problemas de la comunicacin al abogado

    irlands Sean Mac Bride, entre otras cosas ex ministro de Relaciones Exteriores de su pas, premio Nobel de la Paz 1974 y premio Lenin 1977, fundador en 1946 del Partido

    Republicano Irlands ()

    El origen de la Comisin fue precisamente un discurso de MacBride en la UNESCO en junio de 1977, centrado en la fragilidad y vulnerabilidad de la prensa a consecuencia de

    las presiones econmicas, financieras y polticas. en 1980 prepar la propuesta denominada INFORME MACBRIDE con el fin de estudiar los principales problemas de la

    comunicacin y que fue aceptado por consenso en la Conferencia General de la UNESCO, en Belgrado. Durante el proceso de gestacin del INFORME MACBRIDE, la

    UNESCO fue escenario de fuertes tensiones entre pases partidarios y detractores por

    intentar promover polticas nacionales de comunicacin, hasta el extremo de convertirse en un factor clave para comprender la posterior salida de los Estados Unidos y el Reino Unido de la UNESCO. Estas posiciones se aglutinaron en relacin a dos conceptos

    antagnicos durante dcadas y continan hasta la actualidad: Nuevo Orden Mundial de la Informacin y la Comunicacin (NOMIC) v.s Libre Flujo de la Informacin (FREE FLOW

    OF INFORMATION).

    Examinando la vigencia de los planteamientos formulados hace 25 aos por el Informe MacBride; hoy podemos decir al principio del siglo XXI, que dichos postulados no se han

  • 14

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    satisfecho y siguen siendo plenamente vigentes para la agenda poltica, cultural e informativa de la sociedad del nuevo milenio, especialmente, cuando hoy se discute en

    Ginebra y el Tnez, en la UNESCO el proyecto de elaboracin de la nueva Sociedad de la Informacin. En consecuencia, su marco y visin comunicativa de la sociedad, en la

    mayor cantidad de los rubros propuestos siguen pendientes de construirse y deber ser una directriz central que tendrn que rescatar el corazn de los proyectos de cultura y comunicacin contemporneos para construir naciones y comunidades humanas ms

    equilibradas.

    Dentro de los muchos planteamientos que formul hace ms de dos dcadas el INFORME MACBRIDE, destacan, entre otros, por su importancia vertebral para ser

    retomados en la actualidad, particularmente despus de que los Estados Unidos se volvi a incorporar a la UNESCO el 1 de octubre de 2003; los siguientes 5 aspectos: La uni direccionalidad de la comunicacin, la concentracin vertical y horizontal, la tras

    nacionalizacin, la alineacin informativa y la democratizacin de la misma.

    En cuanto a la uni-direccionalidad de la comunicacin, el Informe MACBRIDE, seal

    que la comunicacin es un intercambio permanente entre interlocutores iguales o al menos recprocamente responsables. La comunicacin basada en un intercambio y un dilogo libres, no solamente es ms autntica y ms humana, sino que adems

    constituye una mejor salvaguarda de la armona social .

    Sin embargo, tambin existe la circulacin de la informacin que es vertical en lugar de horizontal y se efecta, en parte, en una sola direccin, de arriba abajo. Esta concepcin de la comunicacin tiende a eclipsar el objetivo, igualmente importante que consiste en

    fomentar el acceso y la participacin del pblico. En ste modelo el hombre y la mujer corrientes se sienten excluidos y piensan que la destreza y el material profesional son

    condiciones indispensables para la comunicacin.

    La comunicacin de tipo estrictamente vertical caracteriza a las sociedades que se basan en un sistema de estratificacin social rgido, jerrquico y selectista. Los sistemas de informacin muy centralizados y rigurosamente controlados de circulacin vertical,

    dirigida de arriba abajo, estn admirablemente adaptados a las sociedades que reprimen la disensin y la discrepancia con respecto a la poltica oficial y a los que imponen unos

    modos de comportamiento.

    En las sociedades adelantadas, la circulacin vertical produce un volumen considerable de informacin. Pero esta informacin suele ofrecerse sin discernimiento, slo va dirigida a un pblico preciso y definido y no ha sido concebida en funcin de exigencias y

    necesidades humanas. Por ello, se ha hablado de una carga excesiva de informacin, que puede convertirse en fuente de confusiones mentales, alineacin, repliegue en uno

    mismo y pasividad.

    En la actualidad esta realidad que se describi hace 25 aos sigue existiendo con las mismas caractersticas en el terreno comunicativo nacional e internacional. Por ello, es

    conveniente adoptar las medidas que desde ms de dos dcadas recomend el

  • 15

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Informe MACBRIDE, para evitar la verticalidad de la comunicacin, y que al respecto

    seal que para transformar esta situacin, es necesario acelerar la participacin

    creciente de un mayor nmero de personas en las actividades de comunicacin, para facilitar el progreso de las tendencias a la democratizacin de todo el proceso de

    comunicacin y una expansin de las corrientes de informacin pluridireccionales, procedentes de una multitud de fuentes: hacia arriba, hacia abajo y horizontalmente.

    En cuanto a la concentracin vertical y horizontal de la comunicacin, el Informe MACBRIDE, seal que la industrializacin tiende a estimular la concentracin

    de la comunicacin mediante la formacin de monopolios u oligopolios en materia de acopio, almacenamiento y difusin de la informacin. La concentracin acta en tres

    direcciones: a) integracin horizontal y vertical de empresas que actan en el sector informativo y recreativo; b) participacin de empresas pertenecientes a ramas industriales diferentes e interesadas por la expansin de los medios de comunicacin

    social (cadenas de hoteles o de restaurantes, compaas areas, constructores de automviles o empresas mineras interesadas por la prensa, produccin de pelculas e

    incluso por el teatro); y c) fusin e interpenetracin de diversas industrias de la informacin (creacin de grandes conglomerados que abarcan mltiples medios de comunicacin social).

    Aunque a veces se debe a razones o presiones polticas, en los principales sectores de la comunicacin, la concentracin viene provocada sobretodo por las condiciones que rigen la obtencin de beneficios en los mercados nacionales y mundiales, y por la

    circulacin de capitales. La concentracin se deriva de varios factores, como son: a) las tendencias fundamentales de las economas de mercado; b) las tendencias a la homogenizacin de la informacin, de las mensajes y del contenido; c) las presiones

    econmicas derivadas de los cambios tcnicos en materia de edicin y distribucin; d) la presin de la competencia para obtener ingresos derivados del tiraje y la publicidad; e) la

    competencia entre los diferentes medios de comunicacin social; f) la uniformizacin de los productos culturales; g) la existencia de peridicos que no responden a una necesidad econmica o social precisa; h) el aumento de los gastos de produccin y la

    reduccin de los ingresos publicitarios; i) la fusin organizada de peridicos; j) los acuerdos administrativos, las medidas de fomento financiero, y las normas fiscales que

    van en detrimento de las empresas independientes; k) los procesos recesivos generales; y m) la inexistencia de nuevos recursos financieros .

    En los pases industrializados, la concentracin sigue rumbos muy diversos, como son:

    a) apropiacin creciente de los medios de comunicacin social por el sector privado; b) extensin de distintas empresas en diferentes campos (noticias, productos culturales, produccin de medios de programacin y fabricacin de material destinado a la industria

    de la comunicacin); c) aumento del numero y de la importancia de las cadenas de peridicos; d) concentracin de diarios y de diversas publicaciones peridicas diarias,

    semanales, mensuales en mismo editor; e) fusin de peridicos y de sociedades de distribucin; f) control de la prensa por industrias o bancos; g) fusin de la prensa con otros rganos de informacin; y h) importancia creciente de las actividades de los

    medios de comunicacin social dominantes.

  • 16

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Dicha realidad que se expuso hace ms de dos dcadas sigue existiendo con las mismas caractersticas en el actual mapa comunicativo nacional e internacional. Por ello, es conveniente adoptar las medidas que recomend el Informe MACBRIDE, para evitar

    la concentracin de la comunicacin, y que al respecto seal que es necesario tomar medidas jurdicas eficaces para: a) limitar la concentracin y la monopolizacin; b) conseguir que las empresas transnacionales acaten los criterios y las condiciones especificas definidos en la legislacin y en la poltica de desarrollo nacionales; c) invertir

    la tendencia a la reduccin del nmero de responsables cuando esta aumentando la eficacia de la comunicacin y la dimensin del pblico; d) reducir la influencia de la

    publicidad sobre la redaccin y los programas de radiodifusin; y e) perfeccionar los modelos que permiten fortalecer la independencia y la autonoma de los rganos de informacin en materia de gestin y de poltica de redaccin, independientemente que

    sean privados o pblicos.

    En cuanto a la trasnacionalizacin de la comunicacin, el Informe MACBRIDE, seal

    que en el plano internacional los modelos de comunicacin se parecen mucho a los dems que se aplican en los dems sectores de la vida econmica. El fenmeno de la TRANSNACIONALIZACIN ha afectado prcticamente a todo el sector de la

    comunicacin, de forma que la produccin, los servicios y los mercados perifricos son controlados mayoritariamente por los centros hegemnicos.

    En resumen, la industria de la comunicacin est dominada por un nmero relativamente pequeo de empresas que engloban todos los aspectos de la produccin y

    la distribucin, estn situadas en los principales pases desarrollados y sus actividades son transnacionales. La concentracin y la transnacionalizacin son consecuencias,

    quizs inevitables, de la interdependencia de las diferentes tecnologas y de diversos medios de comunicacin, del costo elevado de la labor de investigacin y desarrollo y de la aptitud de las firmas ms poderosas cuando se trata de introducirse en cualquier

    mercado. Estas tendencias existen en muchas industrias, pero la comunicacin constituye un sector especial. Los medios de comunicacin transnacionales ejercen una

    influencia capital sobre las ideas y las opiniones, sobre la evolucin, para bien o para mal, de todas las sociedades. De sta manera, a las empresas transnacionales les incumbe una responsabilidad especial en el mundo actual, ya que su posicin dominante

    en materia de informacin hace de ellas un elemento de la estructura que determina el desarrollo de los modelos econmicos y sociales y la sociedad tiene derecho a insistir

    que la asuman.

    Esta realidad diagnosticada internacionalmente hace 25 aos por el INFORME MCBRIDE contina existiendo en la actualidad de manera ampliada a todos los niveles

    comunicativos. Por ello, con miras a contribuir a salvaguardar la democracia interna y a fortalecer la independencia nacional es necesario considerar las siguientes 5 alternativas para fortalecer las polticas de comunicacin en los pases desarrollados:

    Primero, es necesario formular una poltica cultural nacional encaminada a fomentar la

    identidad y la creatividad culturales, recurriendo a los medios de comunicacin social como sus instrumentos de apoyo. Semejante poltica debe incluir directrices que

  • 17

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    salvaguarden el desarrollo cultural nacional, al mismo tiempo que faciliten el conocimiento de las dems culturas. Cada cultura realza su propia identidad

    comparndose con las dems.

    Segundo, las polticas de comunicacin y cultura deberan de facilitar el acceso a los medios de comunicacin social, tanto de los creadores como de diversos grupos que

    estn en la base de la sociedad, para que puedan expresarse y hacer or su voz; lo cual constituira una base de dialogo cultural permanente entre las diversas comunidades.

    Tercero, se requiere formular directrices compatibles entre el contenido de la publicidad,

    los valores y actitudes que fomenta; y los proyectos de identidad y desarrollo de las sociedades donde actan.

    Cuarto, ciertas restricciones de la concentracin de los recursos pueden ser de inters pblico. Por ello, un requisito indispensable es que el pblico pueda conocer las

    estructuras de propiedad de los medios de comunicacin social.

    Y quinto, debe formularse normas bsicas, directrices o un cdigo de conducta, relativos a las actividades de las empresas transnacionales para velar que no descuiden o no

    coloquen en peligro los objetivos nacionales y los valores socioculturales de los pases que las acogen. A ste respecto la Comisin Sobre las Empresas Transnacionales de las Naciones Unidas debera dedicar especial atencin a las implicaciones de las

    implicaciones de las actividades de stas empresas en los campos de la comunicacin, la informacin y la cultura.

    Con la aplicacin de estas medidas y otras ms, se podra balancear el desmedido peso

    ideolgico y educativo que ejercen las empresas transnacionales sobre las estructuras culturales y sociales de la periferia donde actan.

    En cuanto a la alineacin informativa, el Informe MAC BRIDE, destac que al mismo

    tiempo que prolifera el desarrollo de las comunicaciones en los ltimos aos poniendo al mundo exterior al alcance de millones de personas que antes vivan en comunidades aisladas; ahora surgen dos preocupaciones centrales. Primero, el desarrollo de la

    comunicacin puede convertirse en una amenaza para la calidad de la cultura y de los valores que sta encarna. Segundo, la apertura indiscriminada a nuevas impresiones

    transmitidas por los medios de comunicacin de masas, aleja al pblico de su propia cultura.

    En ste sentido, debido a la rapidez y al impacto de la explosin de la comunicacin social se han observado efectos nocivos. La concepcin de la realidad de mucha gente

    queda obscurecida o deformada por mensajes de los medios de comunicacin social. El rpido aumento del volumen de informacin y distracciones ha trado consigo un cierto

    grado de homogenizacin de las diferentes sociedades, al paso que paradjicamente los individuos pueden quedar mas radicalmente cortados de la sociedad en que viven, debido a la penetracin de los medios de difusin en sus vidas. La introduccin de

    nuevos medios, en particular de la televisin, en las sociedades tradicionales ha

  • 18

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    zarandeado las costumbres seculares, las prcticas culturales ancestrales, las aspiraciones sociales y los modelos econmicos. Con mucha frecuencia lo benfico de

    la comunicacin moderna que difunden deformaciones y distracciones inslitas producidas en las ciudades, conllevan influencias negativas que perturban el orden

    social. En casos extremos, los medios de comunicacin han pisoteado y deformado modelos socioeconmicos que tenan varios siglos de antigedad.

    La sbita introduccin de los medios de comunicacin de masas ha reforzado que las comunicaciones interpersonales resulten mas difciles y tensas. Debido a que la

    informacin de los medios llega a millones de individuos stos ejercen una influencia comn en los pblicos de las ciudades, de los suburbios y del campo y sobre personas

    que tienen convicciones ideolgicas y religiosas diferentes y que proceden de estratos tnicos muy diversos. As, los estilos de vida, las costumbres, los hbitos, los gustos, las preferencias, las creencias y las opiniones tienden a deformarse en detrimento de la

    variedad y el individualismo. Con apoyo de las industrias audiovisuales, las empresas transnacionales han introducido en la periferia cosmovisiones extranjeras perjudiciales

    para la estructura de valores locales fundamentales.

    Frente a sta aeja realidad el Informe MacBride seal que es necesario que los gobiernos y los rganos de poder instrumenten las siguientes 6 polticas generales:

    Primero, el establecimiento de un sistema de comunicacin nacional como requisito para salvaguardar una cultura floreciente. Segundo, los medios de comunicacin social deben quedar totalmente ensamblados en el sistema de comunicacin, que a su vez, debe

    tener las caractersticas privativas del pas y conciliar los medios tradicionales de comunicacin y los modernos. Tercero, para garantizar la supervisin, el desarrollo y la eficacia de la pluralidad comunicativa, los medios tradicionales de informacin deben

    actuar de forma imbricada con los modernos. Cuarta, de debe fortalecer la comunicacin interpersonal para horizontal para atenuar los excesos de la comunicacin vertical.

    Quinta, se debe fomentar las culturas endgenas frente a la intrusin de culturas externas y modernas. Finalmente, sexta, es prioritario desarrollar, va los canales de difusin, las lenguas nacionales que en muchos pases han cedido su lugar a lenguas

    coloniales.

    Finalmente, en cuanto a la democratizacin de la comunicacin, el Informe MACBRIDE,

    seal que los derechos humanos no puede existir sin la libertad de palabra, de prensa, de informacin, y de reunin. La transformacin de esas libertades en un derecho individual o colectivo ms amplio a comunicar es un principio evolutivo en el proceso de

    democratizacin.

    Las necesidades de una sociedad democrtica en materia de comunicacin deben quedar satisfechas mediante la formulacin de derechos especficos tales como el derecho a ser informado, el derecho a informar, el derecho a la proteccin a la vida

    privada y el derecho a participar en la comunicacin pblica, que encajan todos ellos en el nuevo derecho a comunicar. En vsperas de lo que cabra calificar de una nueva era

    en materia de derechos sociales, todas las implicaciones del derecho a comunicar deben ser el objeto de un minucioso anlisis.

  • 19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Por sus inmensas posibilidades de influir en el espritu y en el comportamiento de los individuos, la comunicacin puede ser un modo vigoroso de promover la

    democratizacin de la sociedad y de ampliar la participacin de los ciudadanos en la adopcin de las decisiones. Esto depende de las estructuras, de las prcticas y de la

    gestin de los medios de comunicacin social, as como de la medida en la cual faciliten un ms amplio acceso a la comunicacin, al abrirla a un intercambio de libre de ideas, de informaciones y de experiencias entre interlocutores situados en un plano de

    igualdad, sin predominio alguno ni discriminaciones.

    Sin embargo, 25 aos despus de difundirse el InformeMCBRIDE, hasta el momento,

    estos aspectos se encuentran muy lejos de haberse alcanzado. Ante ello, el Informe

    plante la necesidad de considerar los siguientes aspectos:

    1.- Que los pases amplen las fuentes de informacin que necesitan los ciudadanos en su vida cotidiana. Se requiere emprender un examen minucioso de las leyes y

    reglamentos vigentes para reducir las limitaciones, las clusulas secretas y las restricciones de diversos tipos en las prcticas de informacin.

    2.- Se debe abolir la censura o el control arbitrario de la informacin. En los sectores en los cuales estn justificadas unas restricciones razonables, stas deberan quedar

    definidas en una ley, su aplicacin estar sometida al control judicial y ceirse a los principios formulados en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaracin Universal de

    Derechos Humanos y en los dems instrumentos que adopte la comunidad de naciones

    3.- Los obstculos y las restricciones que se derivan de la concentracin de la propiedad de los rganos de informacin, independientemente de que sean pblicas o privadas, merecen analizarse con toda profundidad para encontrar sus vas democratizadoras. Se

    debe proceder a un examen critico del problema de las condiciones financieras que se imponen a los rganos de informacin y de las medidas adoptadas para reforzar la

    independencia de la redaccin.

    4.- Por ltimo, se deben tomar medidas jurdicas eficaces para limitar la concentracin y monopolizacin; conseguir que las empresas trasnacionales acaten los criterios y las condiciones especficas definidas en la legislacin y en las polticas de desarrollo

    nacional; invertir la tendencia a la reduccin del nmero de responsables cundo est aumentando la eficacia de la comunicacin y la dimensin del pblico; reducir la

    influencia de la publicidad sobre la poltica de redaccin y los programas de radiodifusin; y perfeccionar los modelos que permiten fortalecer la independencia y autonoma de los rganos de informacin.

    Con el rescate de los postulados bsicos que promovi el Informe MACBRIDE se debe

    replantear la construccin de un nuevo orden mundial de la informacin que equilibre los enormes desajustes comunicativos y culturales que est ocasionando la aplicacin

    indiscriminada de la Ley del Mercado Informativo sin contrapesos reguladores. De lo contrario, cada vez ms se formar una cultura y comunicacin salvajes que no impedir

    sobrevivir a los seres humanos del siglo XXI.

  • 20

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    1.3 LECCIN TRES. EN EL PRINCIPIO FUE LA PRCTICA -LUIS RA MIRO BELTR N

    La prctica, ciertamente, antecedi a la teora. Surgi entre el ltimo tercio de la dcada

    de 1940 y el primero de la de 1950 al impulso de tres iniciativas precursoras: dos nativas de la regin y una de origen forneo. Las Radio escuelas de Colombia

    En Sutatenza, una remota aldea andina, el prroco Joaqun Salcedo se vali ingeniosamente de la radio para llegar a brindarles a los campesinos apoyo mediante la comunicacin masiva educativa a fin de fomentar el desarrollo rural. Cre la estrategia

    de las radioescuelas que consista de audicin, mediante receptores a batera, en pequeos grupos de vecinos de programas especialmente producidos para ellos. Lo

    hacan auxiliados por guas capacitados que los instaban a aplicar lo aprendido a la toma de decisiones comunitarias para procurar el mejoramiento de la produccin agropecuaria, de la salud y de la educacin. O sea: recepcin reflexin decisin y accin colectivas. As, gradualmente, fue naciendo la agrupacin catlica Accin Cultural Popular que, al

    cabo de poco ms de una dcada, abarcaba a todo el pas e inclusive cobrara resonancia internacional. Apoyada por el gobierno colombiano y por algunos organismos internacionales, ACPO lleg a contar con una red nacional de ocho emisoras, con el

    primer peridico campesino del pas, con dos institutos de campo para formacin de lderes y con un centro de produccin de materiales de enseanza. Las Radios Mineras de Bolivia

    Unos veinte aos antes de que Paulo Freire propusiera devolver la palabra al pueblo, se la tomaron en Bolivia pauprrimos trabajadores indgenas empleados en la extraccin de

    minerales. Resueltos a comunicarse mejor entre s y a dejarse or por sus compatriotas en espaol y en quechua, estos sindicalistas establecieron por s solos con cuotas de sus magros salarios y sin experiencia en produccin radiofnica pequeas y rudimentarias radioemisoras autogestionarias de corto alcance. Las emplearon democrticamente instaurando en forma gratuita y libre la estrategia de micrfono abierto al servicio de todos los ciudadanos. Si bien daban nfasis a informacin y comentarios sobre sus luchas contra la explotacin y la opresin, hacan sus programas no slo en socavones, ingenios mineros o sedes sindicales, sino tambin en escuelas,

    iglesias, mercados, canchas deportivas y plazas, as como visitando hogares. As llegaron pronto a operar como radios del pueblo. Al trmino de la dcada de 1950 haban logrado formar una red nacional de alrededor de 33 emisoras portadoras de la

    vox populi, algunas de las cuales seran ms tarde objeto de violenta represin gubernamental. Extensin Agrcola, Educacin Sanitaria y Educacin Audiovisual

  • 21

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Como ya se lo indic en la introduccin de este documento, surgieron en Latinoamrica

    entre fines de los aos del 40 y principios de los 50, servicios pblicos en agricultura, educacin y salud copatrocinados por los gobiernos de Estados Unidos de Amrica y de

    los de la regin. Los rganos de comunicacin de estas entidades estaban dedicados, respectivamente, a informacin de extensin agrcola, educacin sanitaria y educacin audiovisual, esta ltima concentrada en establecimientos escolares. La primera tena por misin la de convertir la informacin cientfica y tcnica para el

    mejoramiento de la produccin agropecuaria en informacin de educacin no formal al alcance de la comprensin del campesinado carente entonces, en proporcin elevada, de alfabetizacin; para ello apuntalaba con recursos de contacto interpersonal a los

    agrnomos que actuaban como agentes de extensin residentes en comunidades rurales y se vala complementariamente de medios masivos, principalmente radio,

    folletos y carteles. La segunda estaba cifrada principalmente en el empleo de procedimientos de contacto personal, individual y en grupos, para ampliar el alcance y profundizar el impacto de mensajes instructivos para el cuidado de la salud pblica; en lo

    masivo recurra a cartillas y carteles, especialmente para campaas. Y la tercera se esmeraba en aplicar a la enseanza en aula estrategias pedaggicas innovadoras

    cifradas principalmente en el uso de tcnicas audiovisuales, como la grabacin radiofnica, la fotografa y la cinematografa.

    Esos tres ejercicios de comunicacin para el desarrollo contaban con algunos manuales didcticos y, aunque en forma an elemental, trataban de racionalizar y optimizar las

    intervenciones educativas haciendo lo posible por darles orientaciones estratgicas. Pero no contaban an para ello con capacidad de investigacin cientfica y, de otra parte, carecan de fundamentacin terica integral y sustantiva.

    Adviene la teora

    Tampoco dispusieron de aqullas los emprendimientos pioneros de Colombia y Bolivia. En efecto, la teorizacin se inici aproximadamente diez aos despus de que la

    prctica comenzara. Y lo hizo Estados Unidos de Amrica. Lerner: Del Tradicionalismo a la Modernidad

    En 1958 el socilogo del Instituto Tecnolgico de Mass achussetts, Daniel Lerner,

    public un estudio realizado con datos de medio centenar de pases sobre la extincin de la sociedad tradicional para dar paso a la modernizacin de ella. Verific la existencia de clara y estrecha correlacin entre el desarrollo nacional y la comunicacin social. Hall que esa transicin se daba en las siguientes etapas: urbanizacin (aparejada con industrializacin); participacin de la gente en la comunicacin masiva;

    alfabetismo; y participacin en poltica. Propuso que las funciones de la comunicacin en tal proceso eran estas: (1) crear nuevas aspiraciones; (2) apuntalar el crecimiento del

    nuevo liderazgo para el cambio social; (3) fomentar una mayor participacin de los ciudadanos en las actividades de la sociedad; y (4) ensear a ellos empata, la aptitud

  • 22

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    para ponerse en el pellejo del prjimo. Y sostuvo, en resumen, que la comunicacin era a la vez inductora e indicadora de cambio social.

    Rogers: Difusin de Innovaciones

    En 1962 Everett Rogers, socilogo rural de Iowa que se afincara en la Universidad del Estado de Michigan, divulg su teora de la difusin de innovaciones como motor de la

    modernizacin de la sociedad. Defini a la innovacin como una idea percibida como nueva por un individuo y comunicada a los dems miembros de un sistema social.

    Afirm que para que la innovacin fuera lograda la conducta tena que pasar por estas etapas: percepcin; inters; evaluacin; prueba y adopcin. Aadi que la difusin de la innovacin dependa de la tasa de adopcin de ella. Y comprob que los innovadores

    eran, en general, aquellos que posean elevados ndices de ingreso, educacin, cosmopolitismo y comunicacin. Advirti que en el principio del proceso slo haba unos

    pocos adoptantes y al final unos cuantos no resultaban adoptantes pero, a la mitad del perodo, la mayora de las personas se hacan adoptantes, si bien muy lentamente. Y por va de diversos medios.

    Schramm: Creacin de un Clima para el Cambio

    En 1964 Wilbur Schramm, comuniclogo de la Universidad de Stanford, public un trascendental estudio sobre comunicacin y cambio en los pases en desarrollo. Percibiendo a la comunicacin masiva como viga, maestra y formuladora de polticas, estipul en detalle un conjunto de papeles de ella en la atencin de las necesidades de la gente en cuanto al desarrollo. Sostuvo que stas eran: (1) estar informada de los planes, acciones, logros y limitaciones del esfuerzo pro desarrollo; (2) hacerse partcipe del proceso de toma de decisiones sobre asuntos de inters colectivo;

    y (3) aprender las destrezas que el desarrollo les demanda dominar. Al cumplir aquellas funciones, los medios de comunicacin configuraban, seal Schramm, una atmsfera

    general propicia a la consecucin del cambio social indispensable para lograr el desarrollo. La divulgacin mundial de ese planteamiento suyo, con apoyo de la UNESCO, contribuy a hacer de este investigador y periodista el sumo sacerdote de la

    comunicacin para el desarrollo.

    Derivadas en parte de esas teoras estadounidenses principales, tenderan a prevalecer en Latinoamrica estas percepciones:

    La comunicacin de apoyo al desarrollo es el uso de los medios de comunicacin masivos, interpersonales o mixtos como factor instrumental para el logro de las metas prcticas de instituciones que ejecutan proyectos especficos en pos del desarrollo econmico y social.

    La comunicacin de desarrollo es la creacin, gracias a la influencia de los medios de comunicacin masiva, de una atmsfera pblica favorable al cambio que se considera

    indispensable para lograr la modernizacin de sociedades tradicionales mediante el adelanto tecnolgico, el crecimiento econmico y el progreso material.

  • 23

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    11 En 1966 otro investigador y catedrtico del Massachussets Institute of Technology (MIT), Ithiel de Sola Pool, deline un perfil de la personalidad del hombre moderno y

    sostuvo que los medios de comunicacin eran capaces de inducir a la gente a adquirir las caractersticas del mismo principalmente en tres maneras: (1) forjando en las mentes

    de las personas imgenes favorables al desarrollo entendido como modernidad; (2) fomentando en ellas la consolidacin o la formacin de una conciencia de nacin; y (3) estimulando la voluntad de planificar y de actuar en un vasto escenario. Y en 1967

    Lerner y Schramm publicaron una compilacin de las ponencias presentadas a un seminario internacional que ellos haban organizado dos aos antes en Hawaii sobre la

    comunicacin y el cambio social en los pases en desarrollo. Alcanzando sin demora amplia circulacin internacional, este texto junto con nuevos aportes de Rogers lleg a constituirse en otra pieza bsica de la naciente literatura del ramo.

    La prctica de la comunicacin para el desarrollo aplicando los formatos operativos de

    origen estadounidense aqu mencionados se confirm en la segunda mitad de la dcada de 1950 y, consolidndose, crecera en variedad e intensidad desde mediados de los aos del 60. Fue tan amplia, diversa e intensa que su trayectoria en la regin no resulta

    resumible aqu. Pero debe anotarse que contribuy a ello sustantivamente el apoyo de organismos bilaterales como los del Gobierno de Estados Unidos de Amrica y el de los

    gobiernos de pases europeos como Alemania y Holanda. Adems, organismos multinacionales de escala mundial como la FAO, la UNESCO, la OPS, el UNICEF y el PNUD y, en el acpite regional, la OEA, especialmente por medio del Instituto

    Interamericano de Ciencias Agrcolas (IICA), hicieron tambin importantes aportes, as como los hicieron fundaciones privadas como la Rockefeller, la Kellog y la Ford.

    La comunicacin alternativa en accin

    La estrategia colombiana de las llamadas radio-escuelas fue difundindose sin mayor demora en la regin. En efecto, por ejemplo en Bolivia ya a mediados de la dcada del

    50 surgi la primera emisora de ese tipo en una zona rural poblada por indgenas aimaras: Radio Peas. Para mediados de la dcada del 60, con el patrocinio no impositivo de la Iglesia Catlica, el nmero de tales emisoras, mayormente campesinas,

    haba crecido en el pas al punto de hacer necesaria su agrupacin en la red cooperativa llamada Escuelas Radiofnicas de Bolivia (ERBOL). Y ella haba empezado a incorporar

    a su arsenal estratgico la figura de los reporteros populares, voluntarios de localidades rurales a los que se capacitaba como sus corresponsales. Al principio de la dcada del 70, apartndose ya un poco del enfoque propiciado por ACPO, con apoyo de

    la Asociacin Latinoamericana de Escuelas Radiofnicas, (ERBOL) comenz a reorientar sus labores, en concepcin y en forma, para favorecer una educacin integral

    y participativa identificada con la equidad y la democracia. Y a partir de 1980 dicha red cuatrilinge de alcance nacional, manejada con amplia intervencin indgena, asumira un compromiso con la lucha de los pobres y los marginados tan franco que provocara a

    veces coercin y hasta represin gubernamental contra algunas de sus operaciones.

    Era lgico que la comunicacin protagonizada por el pueblo recurriera preferencialmente a la radio por ser el medio de menor costo de equipamiento y de mayor facilidad de

  • 24

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    operacin, as como el de ms amplio alcance. Por eso los latinoamericanos fueron creando estrategias de uso pro-democrtico de dicho medio, especialmente desde

    principios de los aos del 70. Una sobresaliente fue la denominada cassette foro rural creada en Uruguay por Mario Kapln; era un recurso sencillo pero muy til para propiciar

    el dilogo a distancia entre agricultores cooperativistas. Otra fue la de las cabinas 13 radiofnicas, puestos de grabacin y contacto establecidos en territorio campesino por un sacerdote de Latacunga, Ecuador, para dar a los pobladores capacitados la oportunidad de enviar desde ellos mensajes a una

    emisora central que los divulgaba. Tambin se distinguieron en otros valiosos ejercicios de radio popular comunicadores de Per, Mxico, Repblica Dominicana, Nicaragua y Cuba, que combin programas radiofnicos con visitas a escuelas y hogares por

    brigadas de capacitacin en salud y educacin. Por otra parte, Colombia y Mxico estuvieron entre los pases que se valieron de la radio como instrumento de apoyo a la

    instruccin formal en aula. El Salvador apoy a esa enseanza por medio de la televisin Y Mxico lleg a

    establecer una red de canales dedicada a respaldar programas de desarrollo rural, adems de ensayar el empleo de la telenovela para educacin no formal sobre salud

    reproductiva. En Brasil grupos de audaces periodistas crearon la estrategia de la prensa nanica (en miniatura) conformada por pequeos peridicos, casi clandestinos, como singular expresin de resistencia del pueblo a las dictaduras castrenses.

    En Per un emprendedor maestro de escuela, Miguel Azcueta, promovi en Villa El

    Salvador, un barrio limeo muy pobre sobrepoblado por emigrantes campesinos indgenas, la conformacin gradual de un sistema de mltiples medios alternativos. Ellos comenzaron con peridicos murales y boletines en mimegrafo, apelaron luego a

    altoparlantes y al cine en sitios pblicos, usaron la radio y llegaran un da a contar hasta con su canal de televisin. Y ya a principios de los aos del 50 comenz a perfilarse en

    Bolivia un cine junto al pueblo, primordialmente indigenista, con documentales de Jorge Ruz y Jorge Sanjins 14 que ganaran varios lauros internacionales y contribuiran a sentar algunas de las bases para lo que aos ms tarde ira a ser el Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano. Festivales de msica y de bailes, ferias, pancartas, teatro callejero, concursos y funciones de tteres fueron otros de los procedimientos empleados

    en varios pases de la regin para decir lo que los grandes medios masivos no decan.

    1.4 LECCIN CUATRO. APROXIMAC IONES A LA COMUNIC AC I N POPULAR

    AUTORAS: AYME DELGADO MARTNEZ - PINILLO: PROFESORA ASISTENTE DE ISCM-H DR. SALVADOR ALLENDE. MS : MARGARITA RUIZ BLANCO: PROFESORA AUXILIAR DEL ISCM-H DR. SALVADOR ALLENDE. UBICADO EN LA PAG. WEB HTTP://WWW. ILUSTRA DOS.COM/PUBLICA CIONES/EEFLYFEKKLGQIPCVTA.PH

    Los diferentes movimientos de liberacin nacional que afloraron en Amrica Latina despus de la segunda guerra mundial, la Revolucin Cubana (1959), Brasil (1964),

  • 25

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Chile (1973), Argentina (1976), con sus logros y limitaciones, desarrollaron nuevas prcticas comunicativas, una de ellas es la comunicacin popular (CP), tambin

    nombrada comunicacin alternativa, que surge en los momentos de auge de la guerra fra y la lucha ideolgica entre socialismo y capitalismo. En este contexto se desarrolla la

    CP que se ve frenada por las prcticas comunicativas de las sociedades capitalistas, principalmente de los Estados Unidos con sus modelos de comunicacin impositivos al servicio de las minoras burguesas. Se levantan entonces diferentes voces: Antonio

    Pasquali, Armad Mattelart, Paulo Freire y otros. Ellos se ven influenciados por los aportes tericos que proviene de Europa, principalmente la Escuela de Frankfurt.

    Estos iniciales pensadores tenan como punto de vista comn, el alejamiento de las teoras funcionalistas y mecanicistas de la comunicacin y convergen en la visin de la

    comunicacin como un instrumento de liberacin. Esto comienza a ser una alternativa frente a las corrientes norteamericanas de comunicacin.

    Las prcticas comunicativas de la CP, que fueron aplicadas fundamentalmente en los medios masivos de comunicacin, con el tiempo se insertan en la educacin y se conocen con el nombre de educacin popular. Los primeros intentos se conocen de

    Colombia con los trabajos de alfabetizacin del cura prroco Jos Salcedo, que por medio de la radio comenz este trabajo en las comunidades de campesinos. Luego esto

    se extendi por diversos parajes latinoamericanos, llegando hasta las comunidades indgenas de varios pases y finalmente a los marginados urbanos. Reconocidos pedagogos como Paulo Freire (brasileo) y estudiosos de la comunicacin en Amrica

    Latina, como Mara Cristina Mata (argentina) y Mario Kapln (uruguayo), hicieron aportes tericos y prcticos este a tipo de educacin.

    Debemos ante todo partir de la definicin de comunicacin popular. Ella no es ms que el proceso social democrtico de interaccin de signos en condiciones libres e

    igualitarias de acceso, dialogo y participacin de los elementos participantes en la comunicacin.

    Este tipo de comunicacin popular o tambin llamada alternativa se opone al modelo tradicional de comunicacin ofrecido por los medios masivos de comunicacin y se pude apreciar como la otra comunicacin, la comunitaria, la educativa, reflexiva y comprometida con las masas.

    La comunicacin popular es un campo de elaboracin y consumo de mensajes, que acompaa a la construccin de movimientos populares se situaciones histricas determinadas. Lo alternativo de la comunicacin alude a las caractersticas que adquiere

    cualquier proyecto comunicativo que se oponga a los modelos transnacionales de los medios masivos de comunicacin. Se debe destacar que se tiene que distinguir los

    trminos masivo y popular con respectos a la comunicacin, lo popular no significa la transmisin de mensajes que gozan de popularidad. En cuestiones de comunicacin la categora popular tiene otro sentido. La comunicacin popular puede ser entendida como

    un campo de intercambio de mensajes (informaciones y expresiones) que realiza los humanos en su interaccin social y que se opone al dialogo vertical, autoritario y est

    comprometida con proyectos de transformaciones sociales.

  • 26

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    En los inicios de los 80, los pensadores en torno a la CP tenan la clara intencin de romper con el funcionalismo, esto significaba pensar de otra forma en el momento de

    abordar la comunicacin, abordarla de una forma alternativa, pero pensando con otros conceptos propios de ellos y dejando de pensar como los otros. Juan Daz Bordenave al analizar la comunicacin en funcin de la educacin expresa la necesidad de repensar tericamente la comunicacin, se pensaba siempre en una fuente difundiendo mensajes a un conjunto de receptores, relegando al receptor al mero papel de decodi ficador y

    reaccionar al impacto del mensaje. En la prctica, esto significaba que la misin del comunicador era semejante a la del militar: vencer la resistencia del enemigo y

    conquistar posiciones. De alguna forma Paulo Freire y Mara Cristina Mata coincidan con l.

    Daz Bordenave reconoci los aportes de Freire para romper con esa conceptualizacin de comunicacin y educacin, y expres que Freire tuvo el mrito de despertar a los

    comunicadores de Amrica Latina mostrandoles hasta qu punto su supuesta accin educativa no difera significativamente de la accin de publicidad o marketing comercial, pero el mayor mrito todava lo tuvo al demostrar que esta accin unilateral le haca el

    juego a las clases dominantes. Pese a las cuestiones abordadas anteriormente no se da por parte de la mayora de los comunicadores populares una ruptura con la tradicin

    funcionalista y aparecen estudios, opiniones y criterios al respecto de otros comunicadores

    y pensadores tales como: Mario Kapln, Ral Leis, hermanos Lpez Vigil, Fernando Gutirrez y Pichn Riviere. En sentido general, estos pensadores plantean la necesidad

    del paso de un educando oyente a un educando hablante, lo que implica cambios educativos que a la larga tendrn implicaciones sociales, abogan por una educacin fundamentalmente grupal, y esencialmente basada en la interlocucin, abogan por la

    formacin de ciudadanos para la solidaridad, ciudadanos para la cooperacin y no meros consumidores.

    Paulo Freire

    Sealaba en 1982 su inters por estudiar el discurso popular, sus representaciones. Piensa en la comunicacin como un proceso dinmico, en

    rompimiento con el modelo lineal funcionalista emisor mensaje receptor. Sus principales ideas, que sirven de orientacin prctica a sus seguidores son: La crtica radical a la concepcin bancaria de la educacin: en la que el educador

    es siempre quien educa y el educando, el educado; en la que el educador es quien disciplina y el educando, el disciplinado; en la que el educador es quien

    habla y el educando, el que escucha; en la que el educador es siempre quien sabe y el educando, el que no sabe; en la que el educador es el sujeto del proceso y el educando, su objeto.

    La educacin entendida en cambio como instrumento de liberacin de los

    pueblos, y, en especial de sus sectores ms empobrecidos y oprimidos. Una educacin que permita reflexionar sobre las coordenadas histricas que nos ha

  • 27

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    tocado vivir, vindonos no ya como espectadores de la historia, sino como actores y autores de ella. En consecuencia, una educacin para perder el miedo a la

    libertad, para ganar independencia, pero, al mismo tiempo, solidaridad.

    La participacin como clave fundamental de la educacin, de manera que todos educamos y somos educados en un proceso de dilogo, reflexin y accin en el que las personas somos protagonistas del cambio social. Los hombres se educan

    entre s, mediatizamos por el mundo. Frente a una educacin "monologa" concebida para la "domesticacin", Freire propone una educacin "dialogal",

    liberada de sus rasgos alienantes, concebida como fuerza posibilitadora del cambio y de la libertad en la que el hombre deja de ser objeto para convertirse en hombre-sujeto.

    La apropiacin y creacin de la cultura, interpretada como "cultivo" y

    transformacin del mundo para construir una sociedad desde valores de solidaridad, igualdad y justicia social. La educacin verdadera es praxis, reflexin

    y accin de los seres humanos sobre el mundo para transformarlo.

    El desarrollo de las capacidades expresivas y creativas de los sujetos,

    recuperando la palabra (y por extensin, la imagen) para encarnar la realidad y la experiencia de quien la pronuncia y/o elabora. En palabras de Freire "No puede

    haber palabra verdadera que no sea un conjunto solidario de dos dimensiones indi cotomizables, reflexin y accin. En este sentido, decir la palabra es transformar la realidad. Y es por ello tambin por lo que el decir la palabra no es

    privilegio de algunos, sino derecho fundamental y bsico de todos los hombres.

    La concienciacin a partir del dilogo interpersonal, entendida como un cambio de mentalidad, para comprender la ubicacin de uno en la naturaleza y en la sociedad bajo condiciones concretas de orden social, econmico y poltico,

    entendida como la capacidad de analizar crticamente causas y consecuencias, comparando situaciones y posibilidades y desarrollando una accin eficaz para

    transformar la vida. Otra cuestin en la que enfatizo Freire fue el trabajo grupal, opinaba que el

    estudiante no deba expresarse hacia un nico interlocutor (el profesor) que postula la liberacin (en su sentido poltico, antropolgico, sociolgico) como

    ejercicio colectivo e interactivo fruto de la concienciacin. La comunicacin sirve para darse cuenta de la propia opresin. Freire entiende la liberacin como un proceso comunicativo, de construccin de la propia palabra con el otro, "nadie se

    libera solo" dice el autor.

    Para Freire el proceso de concientizacin no es solo reconocimiento, revelacin de la realidad, sino que va acompaada de una praxis; la conciencia es conciencia histrica,

    temporal, decidida a empaparse de cotidianidad, pero no como una tensin abrumadora

  • 28

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    enajenante sino con el nimo de superar la realidad; entonces toda conciencia histrica de la realidad implica un compromiso con dicha realidad. Este trptico de develacin praxis - conciencia histrica se verifica en el acto que Freire califica retomando la corriente teolgica-poltica latinoamericana, como el acto de denuncia-anuncio: denuncia

    de las estructuras sociales deshumanizantes y anuncio de la nueva estructura humanizadora.

    Freire tambin afirm que la gente oprimida necesita un mtodo especial, una nueva pedagoga enfocada hacia la educacin, liberacin y cambio social. l descubri que la

    cultura del silencio, la ignorancia y el letargo de los desposedos, es el resultado de toda la situacin de la dominacin econmica social y poltica mantenida por gobiernos paternalista y la clase gobernante e insiste en que una persona puede saber solamente,

    cuando se extiende a problematizar lo natural, cultural e histrico de la realidad de la que ella o l emergen. Fernando Gutirrez:

    Est consiente de que los pases latinoamericanos viven un proceso de afianzamiento de formas de comunicacin alternativas, por ello trabaja para

    ofrecer apoyo a las diferentes organizaciones de comunicacin, tanto de su pas, como internacionales, que prestan su servicio a la comunidad y que tienen la necesidad de afianzar su manejo tcnico y sus resultados comunicativos. Integra

    un equipo de profesionales integrales con espritus de servicio, comprometidos con la sociedad y el bienestar de la gente y conscientes de lo que pueden brindar

    los medios de comunicacin para el desarrollo de la comunidad en particular y de la sociedad en general. De igual manera, realiza trabajos de produccin y realizacin en medios, de acuerdo a las necesidades y objetivos

    comunicacionales de las comunidades.

    Es otro estudioso de los asuntos de educacin y comunicacin, para l es de gran importancia el dilogo en el proceso docente educativo, afirmando que si el aprendizaje se realiza mediante el dialogo con intercambio de roles entre

    docentes y discentes, entonces se puede hablar de un aprendizaje significativo. Es de la opinin de que las acciones pedaggicas comprometidas tienen su

    origen la comunicacin dialgica. Es continuador de la obra de Freire, concibiendo la educacin como la prctica de

    la libertad, que necesariamente conlleva al establecimiento de nuevas relaciones entre los educandos y los educadores, los centros escolares y la sociedad. Es por

    ello que su labor comunicativa se conoce como aprendizaje significativo de la comunicacin dialgica o pedagoga del lenguaje total, la cual expresa que:

    El educando debe tener la posibilidad de expresarse con todo el podero de su saber, usando los medios masivos de comunicacin no slo como instrumentos

    de informacin, sino de expresin y recreacin de la realidad que lo rodea,

  • 29

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    logrando participacin, comprensin y dilogo del educador por medio de los medios.

    El dilogo contribuye al logro de estructuras sociales ms justas y humanas con relacin a las actuales usando tcnicas de grupo.

    Se deben desarrollar nuevas relaciones estructurales en la educacin mediante la pedagoga no directiva donde los estudiantes son gestores de su propio

    desarrollo. Es del criterio de que las relaciones autoritarias en la sociedad son relaciones de

    alineacin, que deben ser sustituidas pero desde las aulas, donde tiene lugar las relaciones profesor alumno. Mario Kaplm

    Es de la opinin de que la comunicacin popular o alternativa es la lucha por la

    democracia y que esta en la comunicacin involucra los derechos de adquirir y producir informacin y la apertura de espacios para que la gente construya su cultura popular y sus propios espacios polticos. Adems para alcanzar los niveles deseados de

    democratizacin, tienen que ser implementadas actividades de comunicacin dentro de esas atmsferas de la sociedad, donde el control de la informacin descansa en la gente

    y sus organizaciones. Enfatiza que la informacin y comunicacin no son separables del contexto global y social, y pone por delante que la democratizacin es parte de la lucha en contra de las estructuras opresivas. La perspectiva de comunicacin nunca ser

    alcanzada si el sistema poltico represivo, censurable, y la coercin de la expresin prevalecen el Latinoamrica.

    Tambin afirma que existe entonces una inseparable imbricacin entre la funcin expresiva

    - comunicativa y el desarrollo de la cognicin, y que la apropiacin de conocimientos y

    su comunicacin a otras personas son actos simultneos que establecen una relacin dialctica entre ellos para el logro del pleno conocimiento.

    Sus trabajos son conocidos como el nuevo modelo de comunicacin educativa que reviste en una estrategia de comunicacin y lucha ideolgica. Para ello realiza especies

    de terapias grupales usando la comunicacin grupal y videos en cassette, llamados cassette foro, que propician el intercambio entre los miembros de los grupos. En su criterio los materiales audiovisuales son validos de usar para el dilogo grupal si:

    moviliza interiormente a los que lo reciben, problematiza, genera dilogo y participacin y alimenta un proceso creciente de toma de conciencia.

    Ral Leis

  • 30

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    Trabaja fuertemente en los medios masivos de comunicacin y principalmente en la radio, es de la opinin que la comunicacin es un espacio que puede contribuir a una

    cultura de la tolerancia, de la integracin y de la convivencia, que los medios masivos son espacios donde se construye la cultura. Los medios de comunicacin son lugares de

    representacin social, de construccin de opinin pblica, de debate, de fiscalizacin de la ciudadana con respecto a quienes dicen representarnos.

    Son espacios donde la gente comn puede hablar, exigir, denunciar y tener visibilidad social. En ese sentido las emisoras de radio, al igual que otros medios de comunicacin,

    son un espacio prioritario para el desarrollo de la cultura. Posiblemente por su naturaleza y caractersticas, por el fcil acceso y manejo que representa, la radio puede ser ms democrtica que otros medios y la sociedad civil puede, sin ser especialista en el medio,

    pronunciar su palabra y ser sensibles ante la violacin de los derechos humanos que viven nuestros pases y que quieran colocar las ondas hertzianas al servicio de la

    construccin de un mundo mejor. Tener responsabilidad social, educativa, comunitaria y cultural y con libertad de expresin.

    La comunicacin tiene que estar al servicio y funcin de los otros y no solamente de intereses comerciales, politiqueros y del proselitismo religioso; porque stos son los tres

    desages ms comunes para los que se usa y abusa los medios masivos de comunicacin y la radio: para ganar adeptos polticos, seguidores religiosos y dinero. El poder se puede ejercer a travs del ejercicio de la palabra y la manera de hacerse es

    hablando, pero no es hacindolo en lugares de poca cantidad de personas, sino hablando en pblico para que la palabra se multiplique, para que pese. Por tanto, el

    ejercicio ciudadano pasa necesariamente por la palabra pblica que hoy en da se legitima en otros lugares diferentes a los tradicionales, como la plaza, los comits de barrios, etc.

    Pichn Riviere:

    Es el promotor de los grupos operativos para la enseanza y que ha ejercido gran

    influencia en variados modelos de Aprendizaje Grupal en la regin, afirma que los procesos de aprendizaje y comunicacin son coexistentes y cooperantes y que entre

    ellos se establece desde el comienzo una interrelacin dinmica permanente. El vnculo estrecho entre ambos fenmenos se muestra en la siguiente afirmacin: "El aprendizaje sigue el riel de la comunicacin y viceversa"(Riviere,1985).

    Es partidario de que enseanza y aprendizaje forman una estructura funcional nica,

    que se identifica con el acto de inquirir, indagar o investigar. Ensear y aprender son experiencias continas y dialcticas de aprendizaje en espiral, "...donde en un clima de plena interaccin descubren o redescubren, aprenden y se ensean" (Riviere, 1985).

    Para l, el aprendizaje es una prctica (praxis), como un aprender a aprender y aprender

    a pensar, que se da en la interaccin con el grupo, sus vivencias, experiencias, convencimientos, afectos. Esto es comnmente identificado como esquema comn

  • 31

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

    Contenido didctico del curso Comunicacin Alternativa - articulado estrategia SISSU

    referencial operatorio (ECRO), a travs del mismo se establece la comunicacin en el grupo el aprendizaje y la orientacin de la conducta, debido a que todos los miembros

    del grupo saben codificar