modulo para direcctores y docentes

36

Upload: ugel-paita

Post on 27-Jul-2015

80 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

INDICE

PRESENTACIÓN

El Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PREVAED 068, que aborda el específico: población y sus medios de vida vulnerables ante impacto de peligros con secuelas de desastre. Siendo diversos los tipos de peligros que pueden afectar el bienestar de la sociedad en general, como las de origen natural (tectónica de placas, ciclo atmosférico- hidrológico, meteorización del relieve, ebullición poblacional de especies como los insectos y biológicos como epidemias y plagas, etc.) y antrópicas (explotación de los recursos naturales, contaminación ambiental, negligencia o deterioro de los sistemas de servicio en edificaciones, transporte o industria, etc.); en ese marco, el Ministerio de Educación a través La Oficina de Defensa Nacional Y Gestión de Riesgo de Desastres- ODENAGED , ejecuta el Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres(PREVAED 068) – Escuela Segura.El servicio educativo es vulnerado por efectos de los diversos peligros que ocurren en el territorio, con la pérdida de vidas en muchos casos y afectación socio emocional de estudiantes y docentes, así como la pérdida de infraestructura y material educativo; siendo la afectación en gran volumen y perjuicio al punto que las actividades educativas se ven paralizadas.El MINEDU a través de La Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, en el marco del Programa Presupuestal en mención, viene implementando el producto Escuela Segura, con el enfoque de gestión del riesgo de desastres, orientado a generar capacidades para reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres que enfrenta la comunidad educativa según peligros de su territorio; con un enfoque integral que comprende la gestión prospectiva, correctiva y reactiva para garantizar la formación de una cultura de prevención y el desarrollo de capacidades en la atención y rehabilitación del servicio educativo en situaciones de emergencias o desastres, como para la reconstrucción.En este marco, se implementa en las instancias de gestión educativa descentralizada, DireccionesRegionales de Educación (DRE), Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) e instituciones educativas (II.EE.), acciones para la institucionalización, organización y funcionabilidad de la gestión del riesgo de desastres, teniendo como tarea en este escenario el director y docentes de la institución educativa, gestionar las condiciones de seguridad, la cultura de prevención, la respuesta y

rehabilitación del servicio educativo frente a las emergencias o desastres, a fin de salvaguardar la vida y el derecho a la educación y asegurar que el servicio educativo se restablezca lo más pronto posible después de la emergencia para que los aprendizajes de los estudiantes no se detengan..

DIRECTORES Y DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGURA

INTRODUCCIÓN

En el marco del presupuesto por resultados, el sector educación, desde el año 2015, forma parte del Programa Presupuestal 068 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia de Desastres- PREVAED; el cual es un programa multisectorial a nivel nacional que busca incorporar la gestión del riesgo de desastres (GRD) en las instituciones educativas.El Perú es uno de los países más hermosos del mundo. Cada una de sus 26 regiones tiene características geográficas, culturales e históricas que lo hacen un lugar muy atractivo y acogedor. Sin embargo, en contraste con las características descritas, el Perú a su vez es un país en el cual se han registrado los desastres más grandes ocasionados por peligros. En este contexto el sector educativo enfrenta un bajo nivel de cultura en gestión del riesgo de desastres, el problema a solucionar es la limitada cultura en GRD en las instituciones educativas. La Oficina de Defensa Nacional Y Gestión de Riesgo de Desastres- ODENAGED, a través de jornadas, talleres y encuentros, busca fortalecer las capacidades de los directores y docentes de las 15 284 instituciones educativas, a fin que se instale y desarrolle, de manera adecuada, la GRD en cada una de ellas, a través de sus tres componentes: gestión prospectiva, correctiva y reactiva, propiciando su transversalidad desde los documentos de gestión institucional y pedagógica, donde conforman sus comisiones de GRD y Centros de Operación de Emergencia (COE), y que cuenten con el plan de contingencia durante y después de la emergencia.La consolidación de las estrategias para la educación en GRD en el sistema educativo nacional tiene como meta lograr una “Escuela Segura”, entendida que la comunidad educativa ha logrado potenciar sus capacidades de GRD, fortaleciendo su cultura de prevención para reducir su vulnerabilidad y salvaguardar la vida de las personas, protegiendo el patrimonio económico y académico de la escuela e incrementando sus posibilidades de recuperación ante la adversidad.El objetivo es que las instituciones educativas (considerando todos los niveles y modalidades del sistema educativo), priorizadas como las más vulnerables a sismos y tsunamis, heladas, fríales y/o lluvias e inundaciones, cuenten con las capacidades y la institucionalidad adecuadas para prevenir, reducir y responder ante los impactos que puedan causar los diversos fenómenos naturales.

Para ello, se presenta este módulo llamado Respuesta a las emergencias del sector educación para directores y docentes de instituciones educativas seguras que contempla, dentro del marco del enfoque ambiental y de una manera didáctico-práctica, El material, consta de presentaciones audiovisuales sobre las siguientes temáticas:1. Enfoque Ambiental y la Gestión de Riesgo de Desastres.2. Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. 3. Bases Conceptuales de Gestión de Riesgo de Desastres4. Ruta metodológica para elaboración participativa del plan de Gestión DE Riesgo de desastres de la Institución Educativa.5. Plan de contingencia

AYUDA VISUAL N°1

AYUDA VISUAL N°2

AYUDA VISUAL N°3

AYUDA VISUAL N°4

AYUDA VISUAL N°5