literatura para docentes

48
La lectura como práctica sociocultural Apoyo al último año de la secundaria para la articulación con el Nivel Superior Literatura Cuaderno de trabajo para los alumnos Prácticas de lectura y escritura Entre la escuela media y los estudios superiores

Upload: florencia-geipel

Post on 30-Jul-2015

249 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 1

La lectura como práctica sociocultural

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior

Literatura

Cuaderno de trabajo para los alumnos

Prácticas delectura y escritura

Entre la escuela mediay los estudios superiores

Page 2: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos2

Literatura

Page 3: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 3

La lectura como práctica sociocultural

PRESIDENCIA DE LA NACIÓNDr. Néstor Kirchner

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍALic. Daniel Filmus

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNLic. Juan Carlos Tedesco

SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIASDr. Alberto Dibbern

SUBSECRETARÍA DE EQUIDAD Y CALIDADLic. Alejandra Birgin

SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO EDUCATIVOLic. Osvaldo Devries

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIASLic. Horacio Fazio

DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN CURRICULARY FORMACIÓN DOCENTE

Lic. Laura Pitman

DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓNY EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Lic. Marta Kisilevsky

COORDINACIÓN DE ÁREAS CURRICULARESLic. Cecilia Cresta

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE“APOYO AL ÚLTIMO AÑO DEL NIVEL SECUNDARIOPARA LA ARTICULACIÓN CON EL NIVEL SUPERIOR”

Lic. Vanesa Cristaldi

COORDINACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE LECTURADr. Gustavo Bombini

Page 4: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos4

Literatura

MATERIAL ELABORADO POR

COORDINACIÓN

GUSTAVO BOMBINI

AUTORES

PAULA LABEURSERGIO FRUGONI

CAROLINA CUESTA

EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO

EUDEBA

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Unidad de Información y Comunicación

GABRIEL FABIÁN LEDESMAMARIO PESCI

DISEÑO DE TAPAS

Campaña Nacional de Lectura

MICAELA BUENO

Primera edición:Abril de 2007

Page 5: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 5

La literatura y la explicación de los hechos

Primera propuesta para un recorrido de lectura

¿Jura decir toda la verdad?La literatura y la explicación

de los hechos

Page 6: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos6

Literatura

Page 7: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 7

La literatura y la explicación de los hechos

La literatura y la explicación de los hechos

Cada vez que tenemos que contar algo que pasó, nos vemos en obligación dereconstruirlo para poder transmitirlo y que los receptores de nuestra anécdotaentiendan más o menos lo que queremos que entiendan. En esos relatos, muchasveces incluimos explicaciones que van acomodando los hechos a nuestra percep-ción. No es que los hechos hayan ocurrido así o de otra manera: así los vimos ypodemos pensarlos nosotros para volverlos comprensibles. Así también operan,funcionan los relatos policiales que vamos a leer; pero aquí, a diferencia de lo quepasa cuando nosotros contamos algo que vimos que pasaba, algunos hechos sonmisteriosos, enigmáticos; se oculta premeditadamente (o a veces, no) cómo su-cedieron y alguien debe reconstruirlos, imaginarlos, hipotetizarlos, para podercontarlos y explicarlos.

No es lo que parece

Nadie diría que los crímenes aparecieron en la literatura con los relatos policiales.Hamlet tramando la muerte de su tío para vengarse del homicidio de su padre,moros cuyos cadáveres se cuentan de a cientos cada vez que el Cid sale al cam-po de batalla, Antígona muerta en una cueva por orden de su tío, Edipo asesinan-do a su propio padre por una disputa…Desde los orígenes de lo que hoy leemoscomo literario siempre hubo homicidios, venganzas sangrientas, cadáveres ocul-tos o a la vista de todos, más de un muerto en la escena. Pero cuando en 1843Edgar Allan Poe publicó “Los crímenes de la calle Morgue” lo que hizo fue inaugu-rar un género que presentaba una manera diferente de pensar el crimen: se eclip-saban las razones para haberlo cometido, las pasiones por las que se hubiesellegado a él, los efectos más o menos terribles: el crimen se ve como un enigmaque permite que la narración comience y se expanda a modo de explicación. De lamano de esta explicación entra en escena otra creación literaria; el detective, unser dotado con una mente analítica que le permite hilvanar hechos dispersos, verindicios invisibles para otros y articularlos según una lógica que lo llevará a desen-trañar el misterio –que a veces parece sobrenatural– y volver otra vez a la raciona-lidad del mundo que el crimen parecía haber alterado. Un verdadero final feliz: eldetective demuestra que puede llegarse a la verdad, que la verdad coincide con larazón y la razón, con la ley.

Los invitamos a leer en la primera parte de “Los crímenes de la calle Morgue”(Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue y otros cuentos) una presenta-ción del tipo de inteligencia que requiere un detective. Van a ver que el caso queresuelve, los crímenes de la calle Morgue, precisamente, es una ejemplificaciónde cómo funciona esta inteligencia.

Estas particularidades determinan un modo de organización del relato: estosprimeros textos policiales presentan lo que el teórico Tzvetan Todorov caracteri-zó como dos historias: la del crimen y la de la investigación. Cuando el relato

Page 8: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos8

Literatura

comienza, el crimen ya ha ocurrido y se presenta como irresoluble. Ahí apareceráel detective quien llevará a cabo una investigación que le permitirá llegar a deter-minar quién, cómo, cuándo y por qué lo ha cometido; los resultados de esta inves-tigación se llevarán a cabo delante de un expectante auditorio al final del relato,momento que reconstruye –de boca del detective– una historia que ocurrió justoantes de que empezara el cuento. Dicho de otra manera, estos primeros policiales–que se dieron en llamar clásicos o de enigma– alteran la cronología de los he-chos: “cuentan” al final y en la explicación del detective, lo que sucedió antes, soloque nadie sabía cómo era que había sucedido; solo podían observar, estupefac-tos, el último efecto: el crimen.

1. Pistas que hacen pensar una cosa“No existe siquiera la sombra de una pista” dice la policía después de registrar

el edificio de la calle Morgue. Auguste Dupin, el detective creado por Poe, sinembargo, insiste en que “lo necesario consiste en saber qué se debe observar”

Lean “Los crímenes de la calle Morgue” (Edgar Allan Poe, Los crímenes de lacalle Morgue y otros cuentos) y deténganse en las pistas que encuentra Dupin.Comenten entre todos de qué manera las organiza para llegar a la resolución delmisterio.

2. Pistas que permiten pensar otra cosaVuelvan a esas mismas pistas y entre todos expliquen qué lleva a los persona-

jes –menos a Dupin– a pensar que el crimen tiene una explicación sobrenatural.Con esas explicaciones, escriban un breve relato de terror.

3. Las brujas no existen; pero que las hay, las hayPueden confrontar las producciones: las de Poe y los cuentos de terror que

escribieron, para pensar los diferentes efectos que se logran: ¿cómo son el mun-do y sus leyes en el relato policial de Poe? ¿cómo es ese mismo mundo en elrelato de terror, de resolución sobrenatural, que escribieron? ¿qué podemos espe-rar de cada uno de ellos? Pueden comparar qué les pasa a los personajes en lasdistintas producciones: qué sucede cuando enfrentan lo que parecía sobrenaturaly ahora, para su tranquilidad, se les explica qué les pasa cuando no encuentranexplicación racional para los hechos.

Las conexiones lógicas y la verdad

El modelo propuesto por Edgar Allan Poe fue retomado y popularizado por otrosescritores como Arthur Conan Doyle, creador del famoso Sherlock Holmes y suquerido amigo y testigo admirador de sus casos, el doctor Watson. Otro detectivefamoso es el cura que imaginó G. K. Chesterton: el padre Brown. Este resuelvevarios e intrincados casos en una colección de cuentos denominada El candor delpadre Brown.

En uno de esos cuentos, “La honradez de Israel Gow”, el detective encuentrauna serie de elementos que los otros personajes juzgan inconexos e inexplicables:

Page 9: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 9

La literatura y la explicación de los hechos

un verdadero tesoro en diamantes sueltos, sin monturas; montones y montonesde rapé, pero no guardado en cuerno, tabaquera ni bolsa, sino “por ahí sobre lasrepisas de las chimeneas, en los aparadores, sobre el piano, en cualquier parte”;“aquí y allá, por toda la casa, montoncitos de metal, una especie de resortes yruedas microscópicas, como si hubieran destripado algún juguete mecánico”; ymontones de velas, sin candelabros. “No hay hilo de imaginación que pueda co-nectar el rapé, los diamantes, las velas y los mecanismos de relojería triturados”afirma uno de los personajes.

–Yo creo ver la conexión– dijo el sacerdote. –Este Glengyle tenía la manía deodiar la Revolución Francesa. Era un entusiasta del antiguo régimen y trataba dereproducir al pie e la letra la vida familiar de los últimos Borbones. Tenía rapé,porque era un lujo del siglo XVIII; velas de cera, porque eran el procedimiento dealumbrado del siglo XVIII, los trocitos metálicos representan la chifladura de cerra-jero de Luis XVI, y los diamantes, el collar de diamantes de María Antonieta.”

Admirados, sus compañeros exclaman:“–¡Qué suposición más extraordinaria y perfecta! (…) ¿Y cree usted realmente

que es verdadera?–Estoy enteramente seguro de que no lo es –contestó el Padre Brown– Solo

que ustedes aseguran que no hay medio de relacionar el rapé, los diamantes, larelojería y las velas, y yo les propongo la primera relación que se me ocurre, parademostrarles lo contrario. Pero estoy seguro de que la verdad es más profunda,está más allá.”

Intenta después otra conexión:“El difunto conde de Glengyle era un ladrón. Vivía una segunda vida oscura, era

un condenado violador de cerraduras y puertas. No tenía ningún candelero, por-que estas velas solo las usaban cortándolas en cabos, en la linternita que llevabaconsigo. El rapé lo usaba como han usado de la pimienta algunos feroces crimina-les franceses: para arrojarlo a los ojos de sus perseguidores. Pero la prueba másconcluyente es la curiosa coincidencia de los diamantes y las ruedecitas de acero.Supongo que ustedes también lo verán claro: solo con diamantes o con ruedecitasde acero se pueden cortar vidrieras.

–diamantes y ruedecitas de acero (…) ¿Y solo en eso se funda usted paraconsiderar verdadera su explicación?

–Yo no la juzgo verdadera– replicó el sacerdote plácidamente– Pero ustedes ase-guraban que era imposible establecer la menor relación entre esos cuatro objetos.”

Más allá de la construcción lógica, habrá un hallazgo –como la carta en “Lacarta robada”–o un gesto, una confesión del culpable ante lo evidente de la expo-sición del detective –como la del marino maltés y la existencia del orangután en“Los crímenes de la calle Morgue”– que comprobará fehacientemente la verdadde las relaciones que hace: una confirmación más de que el mundo funciona conla misma lógica que la razón. Y todos tranquilos.

4. Más conexionesPueden imaginar otras conexiones posibles entre los cuatro elementos con los

que se topa el padre Brown. ¿Se les ocurre otra manera de relacionarlos? Escri-ban luego un breve relato en el que se confirme la certeza de esas conexiones conuna prueba irrebatible.

Page 10: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos10

Literatura

La “cruzada de los textos”: Otras lógicas

Pueden leer:

– “El venerable Veneranda” de Carlo Manzoni (Leer x leer, pág …) y anali-zar qué pasa allí entre las relaciones lógicas y el mundo en el que habitanlos personajes. ¿Imaginan qué pasaría si el señor Veneranda fuera undetective de relatos policiales? ¿Cómo hubiese resuelto el caso de lacalle Morgue o el de la carta tan bien escondida?

– “¡A mí no me engañan las hormigas” de Mark Twain (Leer x leer, pág. ) y“El beso” de Gustavo Adolfo Bécquer (La cruz del diablo y otras leyendasde Bécquer, pág. 99) y escribir un texto llamado: “¡A mí no me engañanlas estatuas!” que aplique la lógica del texto de Mark Twain a la situaciónsobrenatural planteada por la leyenda de Bécquer

– “La muerte de un héroe” de Pär Lagerkvist (Leer x leer, pág…) y analizarcómo se presentan allí los argumentos frente al mismo hecho, antes odespués del gesto “heroico”.

El mundo se complica

El siglo XX puso en cuestión estas certezas acerca del orden racional del mun-do: como tantas otras cosas, el relato policial también cambió. Ya no explora larelación entre crimen y enigma sino que se hace otras preguntas.

El crimen se mostró en estos nuevos relatos como imbricado en la sociedad,extendido, acechante, frecuente y no como una rareza, una excepcional desvia-ción. El delito está allí, entramado en el orden social y lo que hará el relato policiales volverse más realista y mostrar cómo los crímenes ocurren en las calles, encualquier lugar de la ciudad, en cualquier momento. Estos relatos presentan aldelito, no ya como un juego de salón, sino que intentan mostrar sus causas socia-les. Los nuevos detectives no arman ingeniosos rompecabezas en sus casas, sinoque son arrastrados por los hechos de los que saldrán –y a veces, ni siquiera–bastante maltrechos. Descubren crímenes por la más pura de las casualidades, ymás de una vez, ocultan lo que pudieron averiguar exponiendo sus vidas porque laley no resultará justa. Otras veces, ellos mismos son los criminales. O simplemen-te no están: podemos leer como policiales relatos que se articulan alrededor de uncrimen sin que nadie se tome el trabajo de explicarlo. Los límites se vuelven mu-cho más difusos: será más difícil o imposible diferenciar a malos de buenos, adelincuentes de víctimas, a criminales de justicieros. Y el crimen no dudará enentramarse con el poder: jueces, políticos, gobernantes, millonarios empresariosdelinquirán como cualquier hijo de vecino. Leemos estos policiales bajo el rótulode “negros”.

Page 11: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 11

La literatura y la explicación de los hechos

1.Cualquiera puede equivocarseLean el cuento “Un error de Ludueña” de Elvio Gandolfo en la página 10 de Con

tinta y sangre, el Libro ilustrado que reúne cuatro cuentos policiales argentinos.

2.Tiempo presenteDiscutan entre todos por qué el narrador elige el presente para narrar. (Si ha-

cen memoria o piensan en cómo hacen ustedes para contar algo que les ha pasa-do, notarán en seguida que, en general, el tiempo que se elige para narrar es elpasado) ¿Qué efecto causa esta elección temporal del narrador? ¿Cómo les pare-ce que se relaciona con lo que sabe el personaje y con lo que le va pasando?(Pueden pensar en la diferencia entre lo que nos pasa cuando pensamos en loque nos pasó y qué, en cambio, cuando estamos viviendo los acontecimientos;pensar en las diferentes perspectivas que tenemos de los mismos hechos)

3. SaberesObserven cómo se introducen en el relato hechos que pasaron antes de esta

misión de Ludueña. ¿Qué datos le aportan al personaje esos hechos?Rastreen en el texto los datos que puede encontrar Ludueña para saber algo

de quiénes lo contratan y, en cambio, qué datos tienen los que contratan de Ludueña.Pueden detenerse en esa escena en la que el muchacho “recita” trabajos anterio-res, antes de que Ludueña acepte.

A partir de lo que unos y otros saben ¿cuál es el error de Ludueña?

4. Rellenar blancosObserven las ilustraciones de Omar Francia que acompañan al cuento de

Gandolfo. Discutan entre ustedes cómo hace el dibujante para señalar la diferen-cia generacional entre Ludueña y los “compañeros”. ¿Cómo son, en los dibujos,los espacios que frecuenta Ludueña?

Imaginen que estos dibujos son solo algunas viñetas de la historieta en la quetransformarán al cuento. Rellénenlas con los globitos de diálogo si lo creen nece-sario y escriban, para Omar Francia, las indicaciones de las viñetas que faltan.

Después de organizar esta secuencia… ¿qué otros datos les parece que fal-tan? ¿qué no sabemos porque no se dice? ¿cómo podemos reponer lo que no sedice?

Si recurrimos a la información del contexto…¿qué elementos de la historia ar-gentina reciente permitirían llenar esos blancos? ¿quiénes son estos “muchachos”?¿por qué para ellos Ludueña es un “lumpen” o un “mercenario”; por qué su accio-nar son “golpes al vacío”?

5.Todo el mundo cabe en un barLean, con cuidado, ya que hay alguna bala perdida, “Las señales” de Adolfo

Pérez Zelaschi en la página 2 de Con tinta y sangre.

Page 12: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos12

Literatura

6. Un cuento que empieza por “por fin”Entre todos, intenten ordenar cronológicamente los hechos que “Las señales”

cuenta “desordenados” hasta llegar a ese “por fin”.¿Por qué en esa primera escena Manuel Cerdeiro cree que se revela su destino?La voz que cuenta “Las señales” es un narrador en tercera persona, cuyo saber

coincide con lo que sabe, piensa, siente Manuel Cerdeiro.Armen grupos pequeños de escritura y elijan contar los mismos hechos–a través de un narrador que sepa lo mismo que sabe el comisario Bazán–o a través de un narrador que sepa lo mismo que alguno de los dos Riquelme

(o incluso los dos, si se animan a pensar en un texto humorístico que presente alos dos Riquelme como uno solo de tan “hermanados” que están)

Comparen los textos que resulten entre sí y con el texto de Pérez Zelaschi.Pueden usar como punto de partida estas preguntas:

La certeza de Manuel Cerdeiro, ¿cómo engaña al lector? ¿Cómo se sostiene alo largo del cuento ese engaño? ¿Cómo colabora al final sorpresivo?

7. “Arréglese solo. Buena suerte”Rastreen en el texto las caracterizaciones que se hacen de Manuel Cerdeiro,

un hombre común. Analicen de qué manera el crimen entra en su vida y cómo, apartir de eso, la ciudad se transforma.

8. AhoramevanamatarA partir de esa frase que el gallego se repite una y otra vez, piensen cuáles

podrían ser las frases que se repiten el comisario Bazán y el/los Riquelme.

La “cruzada de los textos”: Historias de venganza

– Lean “El barril de amontillado” de Edgar Allan Poe y deténganse despuésen el siguiente párrafo:

Finalmente, estaría vengado; éste era un punto definitivamente estableci-do, pero la misma definición con que lo resolví excluía la idea del riesgo.No sólo debía castigar, sino castigar con impunidad. No se repara unagravio cuando el castigo alcanza al reparador, y tampoco es reparadocuando el vengador no es capaz de mostrarlo como tal a quien lo haofendido.

– Imaginen que ese párrafo sea el epígrafe de los textos que escribieron (laversión de Bazán o la versión de los Riquelme)

¿Qué sentido adquiere ese epígrafe en sus relatos? ¿Cómo podemosleer la venganza tramada por un comisario y por unos famosos delin-cuentes? ¿qué relación se establece con la ley? ¿Cómo podemos leer larelación entre crimen, ley y orden social?

Page 13: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 13

La literatura y la explicación de los hechos

Investigar en un mundo desordenado

En las últimas décadas del siglo XX reaparece un interés por los mecanismos yreglas del policial clásico. Sin embargo, estos aparecen resituados, reubicados enrelatos que crean atmósferas más realistas que las que se mostraban en el sigloXIX o entramadas con las convenciones que introdujeron los policiales negros. Lainvestigación, arriesgándose en la sordidez de algunos lugares, situaciones y per-sonajes, recupera su lugar. Alguien buscará nuevamente indicios que le permitanconstruir explicaciones acerca de lo que se muestra, acerca de lo que ocurrió. Sinembargo, esos resultados no serán tan cristalinos ni tranquilizadores como los delos viejos policiales…quizás porque no hay un orden a restaurar, ya que ese ordennunca estuvo allí.

De alguna manera estos relatos policiales señalan una analogía entre el detec-tive y los lectores: los lectores son “detectives” que intentan, a partir de indiciosdiseminados en los textos, interpretarlos para construir explicaciones que les densentido, armar una red que cree significados y dé cuenta de qué “quiere decir” eltexto para el lector. (Si recorren rápidamente este cuaderno de trabajo, verán quemuchas de las propuestas de lectura se enuncian con verbos cuyas acciones sonlas mismas que hacen los detectives en los relatos policiales: observar, buscar,rastrear, ordenar indicios, sacarlos a la luz, analizar. Los resultados de estos tra-bajos: las interpretaciones y la exposición de las conclusiones –tareas de avezadosdetectives– son seguramente otras de las actividades con las que sorprendieron asus compañeros durante estos encuentros).

1. Marcas en el campoPara encontrar estas marcas, lean “La marca del ganado” de Pablo de Santis

en la página 19 de Con tinta y sangre.

2. Los delitos ocurren en la ciudadComenten las reflexiones que hace el narrador acerca de las diferencias del

delito entre la ciudad y el campo: para pensar en cómo son los crímenes urbanos,pueden recurrir a los cuentos que han leído hasta ahora.

3. Demostrar hipótesisAnte el hecho extraordinario y a pesar de la falta de experiencia en estas cues-

tiones que el narrador se ocupa de señalar, rápidamente los vecinos tejen diferen-tes hipótesis sobre las mutilaciones del ganado. Una secta, los ovnis, los crotos,alguno de los vecinos parecen ser los culpables según unos y otros.

a. Busquen en el texto las características del delito, su frecuencia, cuándo em-pezó y –en grupos– escriban las diferentes explicaciones que pudieron ha-ber dado en el bar, Yañez, Soria o el comisario atendiendo a las hipótesisque expresaron.

b. Discutan por qué, para casi todos en el bar, los culpables parecen ser siem-pre los otros: una secta, los ovnis, los crotos…; nunca un vecino del lugar.

Page 14: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos14

Literatura

Finalmente se llega –por casualidad– a la verdad: comenten entre todos lossentidos que tiene que el culpable sea el veterinario frente a las otras hipóte-sis que ponían al culpable “afuera” de la comunidad.

La “cruzada de los textos”: Mensajes

– Las mutilaciones y sus explicaciones pasan a un segundo plano frente aotros sentidos que se tejen. Discutan entre todos: ¿qué “lee” el narradoren las explicaciones de los vecinos cuando él ya sabe la verdad? ¿quépretende transmitir el veterinario con el delito?

¿Qué opinan de los intentos de explicación del narrador y del veterinarioal final del cuento? ¿cómo habrán sido entendidos estos “mensajes”?¿cómo se relacionan estos “mensajes” con el primer muerto, el hijo deVidal, tragado por el mar durante la guerra de las Malvinas?

– Lean “El silencio de las sirenas” de Franz Kafka que se encuentra en laantología Leer x leer y relaciónenlo con la última decisión del veterinario.

4. Amor se escribe con sangreLean atentamente “Con tinta sangre” de Juan Sasturain en la página 26 de Con

tinta y sangre y vean si están de acuerdo con este subtítulo.

5. ¿Quién habla?

Describan al narrador. ¿Qué efecto produce que esté en segunda persona?

6. Alguien que vuelveAnalicen el personaje de Carter/Bradley. ¿Por qué vuelve? Dentro de las con-

venciones del policial ¿qué lugar ocupa? Cuando llega a la verdad de lo sucedidoveinte años antes, ¿qué hace con lo que descubre?

Los lectores detectives: ¿qué indicios hay en el texto, a los que podemos volverdespués de la resolución y que pudieron haber pasado desapercibidos en la pri-mera lectura?

7. Mil palmeras en la senda de don Quijote y Madame BovaryRastreen en el texto las letras de bolero “reales” o inventadas que se citan.

Discutan de qué manera se entraman esas letras en el relato: ¿cómo se asocianlos boleros con lo que pasaba en el Guayaba Club?

“Deberíamos estar muy locos para hacer esas cosas. Demasiados boleros ¿nocrees?” dice Milpalmeras.

Muchas veces, en la literatura, la excesiva lectura de un género y el afán poremular a sus protagonistas lleva a los protagonistas de otros textos a la locura o ala muerte. Pueden conversar con su profesor acerca de estos casos.

Page 15: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 15

La construcción de los personajes en la literatura

8. Argumentos para un crimenEn la primera escena de Alta fidelidad de Stephen Frears, el actor John Cusack

que es Rob Gordon, el protagonista de la película, dice mirando a la cámara :“¿Qué apareció primero, la música o las penas? A la gente le preocupa que los

jóvenes jueguen con armas o vean videos violentos, que una cultura de violencialos absorba. A nadie le preocupa que los jóvenes escuchen miles, literalmentemiles, de canciones sobre corazones rotos, rechazo, dolor, desgracia y pérdida.¿Acaso escuchaba yo música pop porque era infeliz? ¿O era infeliz porque escu-chaba música pop?”1

El abogado defensor de Milpalmeras retoma esta escena cinematográfica enun hipotético juicio. ¿Cómo organizaría su alegato?

9. Escribir canciones o con canciones

a. Elijan versos de las canciones que escuchan o les gustan dentro de un gé-nero para armar una historia. Observen en sus relatos y en los de sus com-pañeros de qué manera esos versos que eligen citar, participan de la historiao cómo la determinan.

b. Pueden escribir un bolero con lo que pasó en el Guayaba Club.

10. Cambiar la tintaReescriban la historia de lo sucedido en el Guayaba Club cambiando la tinta de

la lapicera: ¿cómo resultaría esa historia reescrita con tinta hilarante? ¿y con tintaexplosiva? ¿y con tinta invisible? ¿y con tinta de gel y brillitos?

Page 16: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos16

Literatura

Page 17: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 17

La construcción de los personajes en la literatura

Segunda propuesta para un recorrido de lectura

¿Quién es quién?La construcción de los

personajes en la literatura

Page 18: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos18

Literatura

Page 19: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 19

La construcción de los personajes en la literatura

Y éste...¿ quién es?

Parece ser que siempre vamos por la vida tratando de descubrir quiénes ycómo son otras personas. Decidir si “tal es bueno, tal otro es malo” son pensa-mientos que se llevan gran parte del tiempo de nuestra vida.

Por ejemplo, podemos pensar que quienes son discretos son “buenas perso-nas”, porque les podemos contar aquello que nos perturba, que nos angustia yrecibir de su parte un buen consejo. Quienes son indiscretos nos inspiran descon-fianza, porque hemos escuchado y visto, por ejemplo, cómo han dañado a alguiencon alguna infidencia. Solemos pensar que no pueden evitar decir lo que no hayque decir, sobre todo, si han prometido no contarlo. “Es más fuerte que ella”, noslleva a pensar el hecho de presenciar cómo la vecina está secreteando con eldueño del kiosco. Y baja la voz cuando nos ve entrar al negocio.

Ahora bien, sería muy categórico señalar que los chismosos son “malas perso-nas”. Pues en estos casos suele haber muchos matices entre lo que creemos“blanco o negro”. Por ejemplo, esa vecina pudo habernos ayudado cuando tuvi-mos algún problema hogareño: nos prestó en medio de la noche la harina que nosfaltaba para cocinar, nos ayudó a encontrar a nuestro perro perdido.

A veces no nos detenemos a pensar a quiénes les adjudicamos la característi-ca de ser buenas o malas personas porque parece que ya están definidas como siestuviera en el ambiente. Es algo que ya sabemos desde niños porque en nues-tros hogares, en la escuela, en el barrio, en el club, en la televisión, en los diariosnos han afirmado, y lo siguen haciendo, qué es ser bueno y qué es ser malo.Cuando conocemos directamente a otra persona siempre estos “discursos socia-les”, es decir, todo aquello que decimos y por ende pensamos en la vida social, ensus distintos ámbitos como los que nombramos antes, nos indican un camino deantemano. “Es muy dulce y linda, debe ser buena mina”, “Nunca mira a nadie,siempre serio, debe ser insoportable”, solemos meditar algunas veces cuandorecién vimos a alguien, supónganse en este mismo curso.

¿De dónde provienen esas certezas que tenemos que nos llevan a establecercausas y consecuencias?: “como es linda (causa) es buena (consecuencia)”. Cer-tezas que muchas veces nos defraudan. Pues, podría ser el caso, que pasadosvarios encuentros de este curso nos diéramos cuenta por su forma de actuar deque, en realidad, esa compañera es una engreída. Y ahora estaríamos en el terre-no de caracterizar a la susodicha como “mala persona”. Y podemos imaginar aúnmás. Le decimos a nuestro compañero de banco que por tales motivos nos pareceque la fulana es mala persona y, muy sorprendidos, escuchamos que el muchachonos dice que “nada que ver, si es divina”.

Cuando nos ponemos a asegurar qué es lo bueno y qué es lo malo, quiénesson buenos y quiénes son malos en esta vida, los matices pueden ser infinitos.Estamos siempre tironeados por esos discursos sociales y por lo que nosotrosmismos vivimos y pensamos como seres únicos.

Los personajes de los textos literarios también son únicos. No obstante, tam-bién nos hacen recordar gente que conocemos. Esto se debe a que en la lite-ratura los personajes son construidos a partir de esos discursos sociales que

Page 20: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos20

Literatura

mencionábamos antes, al mismo tiempo que poseen características particulares.Pero, existe una gran diferencia entre la vida real y la literatura. Siempre sus per-sonajes serán invenciones, ficciones. Algunos autores tratan de hacerlos parecerlo más posible a las personas y otros no. Entonces, no es lo más interesante de laliteratura tratar de encontrar verdades acerca de sus personajes. Por ejemplo,supongamos que un personaje de un cuento tiene una profesión. Si fuera médicoseguramente va a actuar y a interpretar algunas situaciones como un médico,porque será uno de sus rasgos. Igualmente, si nosotros como lectores de esecuento esperáramos que siempre ese personaje se condujera como tal estaría-mos pidiéndole al texto que no sea literatura. Y, algunos otros rasgos, algunasotras facetas de ese personaje médico nos parecerían inverosímiles. Pero, justa-mente ahí está lo interesante de la literatura, su permanente juego entre lo quecreemos que es lo real y lo que no. Un juego que nos invita a pensar y repensarconstantemente en nuestras creencias, en nuestras afirmaciones acerca de loque existe o no existe.

Los personajes de la literatura no son personas reales y jamás lo serán. Nosresonarán a algo conocido y, en seguida, nos mostrarán que son ficciones que, entodo caso, nos invitarán a ampliar nuestra mirada sobre el mundo.

1. Dos señoras enojadasVayan a la página 11 del libro ilustrado Cuentos insoportables. Relatos con

Humor. Allí encontrarán el diálogo escrito por Fray Mocho (seudónimo del escritorJosé Álvarez) titulado “A la hora del té”. Léanlo entre todos y discutan cómo espresentada Mariquita según su tía Feliciana. Pongan especial atención a las des-cripciones que hace Feliciana y así podrán intercambiar cómo pueden caracterizartambién a la tía de Mariquita.

2. Feliciana viaja a ParísImaginen que Feliciana “por el apuro y la agitación” en vez de tomar el barco

que la llevaría a París para comprobar si los franceses son como “esta gente y vay vuelve” se sube a una extraña nave anclada en el puerto de Buenos Aires. Ima-ginemos que esa nave la ha llevado al París de la actualidad y la ha dejado justoen el medio de una fiesta de música electrónica.

Escriban el diálogo que Feliciana entabló a la hora del té con su amiga al regre-sar al Buenos Aires de fines del siglo XIX y principios del XX. Presten atención,como ya lo habrán hecho en la consigna anterior, al habla de estos personajes.¿Cómo habrá juzgado Feliciana a esos jóvenes bailando solos frente a una perso-na casi tapada por las consolas y los parlantes?

“Franchutes”, “tanos”, “gallegos” y criollos

Los diálogos de Fray Mocho fueron publicados en la revista Caras y Caretasentre los años 1899 y 1902. Son textos literarios que utilizan el humor para tomarposición acerca de algunos aspectos de la sociedad argentina de ese entonces.Así por los diálogos de Fray Mocho desfilan personajes estereotipados, es decir,

Page 21: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 21

La construcción de los personajes en la literatura

caracterizados de manera exagerada para resaltar maneras de pensar de criollose inmigrantes, adultos y jóvenes, esposos y esposas, yernos, hijas, suegros, sue-gras, padres, madres y otros. Nombrados de este modo, estos personajes antesde tener un nombre propio: Feliciana, Mariquita, pertenecen a un grupo social,poseen una nacionalidad (el mayordomo francés de Mariquita), son hombres omujeres, tienen distintas edades. Y en consecuencia interpretan a los otros perso-najes, los caracterizan y juzgan, en combinación con las acciones particulares quecada diálogo relata. Pensémoslo de este modo: si Mariquita no se hubiera conver-tido en una “nueva rica” no tendría esos aires de grandeza y hubiese sido másafectuosa con su tía. De esta manera se construyen los estereotipos.

Por ejemplo, las telenovelas presentan sus personajes de manera estereotipadatambién. Quiénes son los buenos y los malos en ellas. La buena, sabrá sobrepo-nerse a todas las desgracias que vivirá: perderá a su hijo, lo recuperará 20 añosdespués, quedará ciega y luego verá nuevamente. Y, es muy probable, que sealinda y dulce como la chica del ejemplo de antes.

Para fines del siglo XIX y principios del siglo XX nuestro país presentaba unadiversidad social nueva. Muchos inmigrantes lo habitaban y la antigua sociedadcriolla terrateniente tenía, además de éstos a quienes miraba con recelo, nuevoscompetidores: una burguesía naciente que se estratificaba de manera muy com-pleja. Empleados públicos, la clase política, comerciantes de distintos rubros queaccedían cada vez más a ámbitos sociales que antes les estaban restringidos. Uotros que recientemente habían surgido como los conventillos. La nueva BuenosAires de estos diálogos permitía el cruce de distintas clases sociales en las quebásicamente se apreciaba la lucha por el ascenso social.

Es verdad, y hasta hoy lo es, que ese ascenso social puede estar ligado a unascenso económico: ganarse la lotería permite comprarse un auto costoso, ropacostosa y una casa lujosa en un distinguido barrio. Pero, para ser aceptados por laalta sociedad parece que nosotros debemos cambiar también. Y a veces no esuna cuestión de pertenecer y, por lo tanto, comportarse como las personas dedeterminada clase. A veces, la aceptación o el rechazo pueden deberse a otrascaracterísticas de las personas.

1. El novio de la nenaVayan a la página 6 del libro ilustrado Cuentos insoportables. Relatos con Hu-

mor. Allí encontrarán el diálogo escrito por Fray Mocho titulado “En familia”. Discu-tan entre todos qué es lo que rechaza Eleuterio de sus yernos o futuros yernos yqué aprecia de quienes él hubiera querido tener como yernos. Presten atención acómo los caracteriza, tanto en su forma de hablar como en su apariencia. Tambiénintercambien acerca de cómo caracteriza a sus hijas.

2. Eleuterio busca yernoAhora, imaginen que Eleuterio se encuentra con Chicho, “un criollo de verdad”,

por la calle. Entusiasmado lo saluda y aprovecha para convencerlo de que recon-quiste a Susanita. Escriban ese posible diálogo teniendo en cuenta cómo la espo-sa de Eleuterio caracteriza a Chicho y el modo de hablar “criollo” de ambos.

Page 22: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos22

Literatura

La “cruzada de los textos”: seres mezquinos

– Vayan a la antología Leer x leer. Lean el poema “Gatidad” de José EmilioPacheco y discutan entre todos qué rasgos de los felinos hacen a la“gatidad”.

– Vayan de nuevo a la antología Leer x leer. Lean el cuento “El patriotaingenioso” de Ambrose Bierce. Discutan entre todos qué es lo que hace“ingenioso” al personaje y qué lo que lo delata frente al rey.

– Vayan a Cuentos insoportables. Relatos con humor de la colección “Li-bros Ilustrados”. Lean “Flirt” de Fray Mocho que se encuentra en las pági-nas 8 y 9. Discutan entre todos cómo los personajes de este diálogo ca-racterizan a los hombres y a las mujeres a la hora de conquistar al sexoopuesto.

Dime cómo hablas, ¿y te diré quién eres?

Anteriormente, hemos leído y discutido textos literarios que nos han introdu-cido en la complejidad del armado de sus personajes. También, hemos hechocomparaciones con las maneras en que en la vida real vamos buscando conocerquiénes son los otros.

En los diálogos de Fray Mocho ustedes pudieron apreciar cómo para lograrun efecto humorístico se intenta “copiar” el habla de los criollos y los inmigrantesde fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina. Digamos que laestrategia de Fray Mocho es exagerar ese modo de hablar, invadir cada participa-ción de los personajes en esos diálogos, con términos que se utilizarían en lacotidianeidad y con la escritura no de la palabra propiamente dicha, sino de suforma de ser pronunciada. Así, por ejemplo, dice Eleuterio en el siguiente frag-mento de “En familia”:

—... pero, ¿qué querés? Me revienta la mescolanza y el titeo e la familia, y loque es más, no poderles entender su media lengua, che, ¡y ni siquiera oírmellamar derecho viejo!... Figurate que al italiano todavía no le puedo hacer agarrarpaso...¡ Me dice don Cementerio, y se queda muy suelto de cuerpo!

Este procedimiento le sirve a Fray Mocho para conformar sus personajespues, nosotros como lectores, los vamos caracterizando no solamente por cómolos otros personajes los definen, sino también, por cómo ellos hablan.

No obstante esa manera de hablar está por demás exagerada, como ustedesya se habrán dado cuenta. En definitiva, lo que queremos dejar en claro es que laliteratura jamás podrá “fotocopiar” la realidad –supongamos en este caso el hablade un grupo social en un momento histórico determinado–, aunque, para algunosautores, haya sido su proyecto como escritores. Siempre la literatura que preten-da ser “lo más real posible” a lo sumo nos ofrecerá una especie de ilusión de

Page 23: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 23

La construcción de los personajes en la literatura

verdad. Esto es, tendrá momentos en que las historias que cuenta y los modos dehablar de sus personajes nos parecerán verdaderos, lo que no implica que seanverdaderos.

Por ejemplo, ustedes seguramente han visto telenovelas juveniles y han escu-chado cómo algunos personajes parecen exagerar cierto modo de hablar de losadolescentes. Los adultos, así, se alarman y piensan que todos los jóvenes ha-blan de manera tan “afectada”, por ejemplo, o tan cargada de términos “juveniles”,para decirlo de alguna manera. Piénsenlo un segundo: ¿ustedes hablan y se con-ducen como lo hacían los personajes de Rebelde Way? O, ¿todos los señores queatienden o son dueños de una carnicería lo hacen al modo del personaje de OsvaldoLaport en Son de Fierro?

Cuando en un cuento o en una novela quien narra la historia o las historias, enotras palabras, el narrador de ese relato, es también uno de sus personajes sole-mos creerle lo que dice. Porque nos da la sensación de que como “vive” esoshechos tiene la “verdad” de lo ocurrido. Esto significa que tan sólo podemos teneruna idea de las características de las situaciones que nos cuenta y de cómo sonlos otros personajes que participan de la historia a través de su voz. Veamos loque ocurre en el siguiente cuento.

1. Entre chorizos y ensaladas ocurre lo inesperadoEn la página 26 de Cuentos insoportables. Relatos con humor de la colección

“Libros Ilustrados” encontrarán el cuento “A mí nunca me dejaban hablar” de IsidoroBlaisten, escritor argentino contemporáneo. Este texto fue publicado en 1986 porello les pedimos que presten atención, al leerlo y discutirlo entre todos, al modoque aparecen términos y formas de intentar escribir la pronunciación de ciertaspalabras que nos parecen más actuales que las que apreciamos en los diálogosde Fray Mocho.

Discutan entre todos cómo el narrador y personaje que participa de la historiava caracterizando a los otros personajes. Vinculen cómo relata el ritual del asadode los domingos, los hechos que se repiten en cada uno de esos encuentros, conla manera en que el narrador nos dice quién es quién en la historia.

2. El primo experto pescadorSupongamos ahora que el primo de Chochi y Tito el millonario, en vez de ser un

ex jugador de fútbol “del de antes”, es un experto pescador. No hay río, laguna oarroyito de la Argentina que no conozca, ni especie acuática que se le haya resistido.

También supongamos que un domingo Chochi estaba enfermo y, por lo tanto,le encargó al primo que hiciera los chorizos a la portuguesa (con salsa de tomatey verduras como la cebolla y el ají).

Escriban un texto en el que el primo cuente, ahora caracterizado como expertopescador, cómo logró suplantar al Chochi quien lo vigilaba para que no cometieraningún error. Tengan en cuenta que ya no dirá: “y corté la cebolla tan rápido comopique de media cancha para el arco de wing izquierdo”, por ejemplo, sino que dirá “ypesqué el chorizo en la olla que se me escurría como tararira en riacho barroso”.

Page 24: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos24

Literatura

Matrimonios desavenidos vs.enamorados demasiado románticos

En el cuento de Isidoro Blaisten ustedes pudieron apreciar una serie de per-sonajes que no les deben haber causado mucha simpatía, aunque puede serque sí risa.

Es interesante preguntarse por qué lo desagradable puede causarnos risa, ouna sonrisa al menos. Si nosotros nos preguntáramos quién es el personaje bue-no en esta historia sería muy difícil responder de manera enfática, pues, segura-mente tendríamos una discusión bastante acalorada. Los esposos son bastantemachistas, las esposas parecen sumisas pero son infieles, el primo aclara sercorrecto y discreto pero da a entender lo ocurrido a un público que parece estarloescuchando: “ya van a ver” dice varias veces anticipando los sucesos de su relato.Algunos podrían decir que, como señala el primo, el problema de los esposos esque son “bestias sin educación ni respeto” y que, por ello, se comportan de mane-ra tan desagradable y agresiva. No tienen en cuenta para nada a sus esposas, porlo tanto, ellas sufren y terminan abordando al primo en pleno asado, corriendo elriesgo de ser descubiertas. El narrador nunca es tenido en cuenta en las charlasde hombres sobre autos y debates acerca de cómo prender más rápido el fuego ytermina vengándose por esa exclusión.

La discusión podría ser infinita porque este cuento presenta a todos suspersonajes a través de la mirada del narrador. El primo narra lo que ocurre en losasados cada domingo y mira a los otros personajes, los describe, selecciona cuándotraer de manera directa sus voces –esto se nota en el uso de las comillas–. Elnarrador también se autocaracteriza como personaje y se presenta como la personamás sensata del grupo.

Estamos, en tanto lectores, “atrapados” en su manera de mirar como si fuerauna cámara de cine que, aunque lo intente, no puede mostrarnos absolutamentetodo lo que observa con su lente. Siempre, esa focalización, un narrador, nos daráfragmentos, pedazos de esas acciones que también nos dicen quiénes son lospersonajes que las llevan a cabo. Podemos ahora desconfiar de la veracidad desu relato, pero no tenemos el de otro de los personajes para conocer otro punto devista acerca de los hechos y de cómo pueden ser caracterizados de otra maneralos integrantes del grupo. Podríamos ejercitar narrar la misma historia desde laZule, pero es muy probable que la creemos o como una mujer inescrupulosa queno le interesa el matrimonio como institución o como una víctima desesperada,cansada de la desatención de su marido. Si inventáramos como escritores otraZule distinta a las impresiones que nos ha dejado el primo, seguramente, contaría-mos otra historia reelaborando bastante el cuento de Blaisten.

Pero no todas las historias de mujeres y hombres que están casados, ya seaamándose o no, y de enamorados que desearían unirse en matrimonio son conta-das con humor.

Ustedes saben que, en el cine como en la literatura, en las ficciones de latelevisión, hay muchas historias de amor dramáticas. Con personajes cuyas ca-racterizaciones les hacen honor a esas acciones que los llevan a finales terribles otan tristes. Parece que muchas veces los enamorados están condenados a sufrir.Veamos qué ocurre en el siguiente texto literario.

Page 25: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 25

La construcción de los personajes en la literatura

1. Morir por una pulseraVayan a la antología La cruz del diablo y otros cuentos, de Gustavo A. Bécquer.

Lean la leyenda titulada “La ajorca de oro” y discutan entre todos cómo el narradorcaracteriza a Pedro y a María, los enamorados de esta historia. Intercambien en-tre todos por qué lo que al inicio parecía ser una historia de amor, luego se trans-forma en un relato de horror.

2. Las mujeres son todas igualesUstedes ya habrán discutido que el pedido de María rebasa los límites de lo que

una amada puede pedirle a su amado. Así, el narrador de la leyenda nos presentaa María casi como victimaria de Pedro. En este relato podríamos afirmar que haypersonajes buenos y personajes malos. Imaginen que los roles se cambian. AhoraMaría es la amada que haría hasta lo imposible por su amado Pedro. ¿Qué podríapedirle un hombre a una mujer como muestra de amor? Escriban una historia, conun narrador que no participa de los hechos relatados, comúnmente llamado om-nisciente y/o en tercera persona, en la que María incurra en un acto delictivo apedido de Pedro, ahora, muchacho caprichoso y siniestro.

La “cruzada de los textos”: objetos y animales

– Vayan a la antología Leer x leer. En ella encontrarán el cuento de FelisbertoHernández “La pelota”. Leánlo y discutan entre todos cómo los persona-jes de la abuela y el chico que también es el narrador de la historia, aparecencaracterizados a partir de cómo se posicionan frente a la pelota.

– Busquen en la antología Leer x leer el relato “El animal favorito del Sr. K.”De Bertold Bretch. ¿Qué características posee este animal que lo hace“favorito”?

– Vuelvan a la antología Leer x leer y busquen el relato llamado “Donald” deDaniel Salzano. Discutan entre todos cómo el narrador inventa el origendel personaje Donald a partir de las características de la industria Disney.

Catedrales endemoniadas y castilloscon fantasmas que no asustan

Ustedes habrán podido apreciar cómo en la “La ajorca de oro” lo que parecíauna historia de amor casi idílica, con ese comienzo tan exageradamente románti-co, termina siendo un relato de horror. También, puede ser que les haya hechorecordar a los cuentos fantásticos, pues la locura de Pedro se produce luego deque las estatutas de la catedral de la Santa Patrona de Toledo comienzan a pulularcomo “los gusanos de un inmenso cadáver, todo un mundo de reptiles y alimañas

Page 26: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos26

Literatura

de granito, quiméricos, deformes, horrorosos”. Antes, el narrador nos había dichoque Pedro era supersticioso además de un noble héroe. De este modo, no sabe-mos si en esta ficción la catedral se convierte en ese espacio diabólico o la culpae imaginación de Pedro le han jugado una mala pasada.

Bécquer escribió estas leyendas en el siglo XIX a modo de cuentos fantásticos.Son leyendas originarias de distintas partes de España que este autor reelaboradesde su posición como escritor y poeta romántico. Es decir, que en esas leyen-das aparecen caracterizaciones muy particulares de los personajes y de las situa-ciones que viven.

El llamado movimiento romántico en literatura presentó distintos rasgos segúncómo los entendieran cada artista y según cómo se desarrollara en cada país. Entérminos muy generales, los poetas y escritores románticos comparten la idea deque la realidad es mucho más compleja de lo que el pensamiento racional cree.Así, muchos relatos románticos cuentan historias fantásticas y de terror en las quesus personajes muestran que mucho de aquello que entendemos como lo “real”está supeditado a nuestras percepciones y, que en un instante, puede desvane-cerse al irrumpir algo del orden de lo imposible, lo inimaginado. Estas irrupciones,apariciones, metamorfosis pueden darse en espacios que se suponen apacibles oseguros: por ejemplo la catedral de “La ajorca de oro”, pero que mirados desdeotra perspectiva pueden volverse rápidamente siniestros. Así el narrador de estaleyenda nos cuenta que:

Sólo la Reina de los cielos, suavemente iluminada por una lámpara de oro,parecía sonreír tranquila, bondadosa y serena en medio de tanto horror.

Sin embargo, aquella sonrisa muda e inmóvil que le tranquilizara un instanteconcluyó para infundirle temor; un temor más extraño, más profundo que el quehasta entonces había sentido.

1. Un fantasma indignadoEn la colección “Libros Ilustrados” ustedes tienen El fantasma de Canterville de

Oscar Wilde. Es probable que algunos de ustedes ya hayan leído esta novela.Quienes no, pueden hacerlo durante o finalizado el curso, pues verán que es muyinteresante. Ahora leeremos sus dos primeras partes.

Luego, discutan entre todos por qué la familia Otis no se asusta del fantasmaque habita el castillo Canterville. Presten atención a la manera de entender larealidad de los personajes ingleses en contraposición a los norteamericanos.

2. Mr. Hiram B. Otis visita la catedral de ToledoImaginen que Mr. Hiram B. Otis ha sido enviado por el gobierno norteamerica-

no a España para realizar un intercambio diplomático con funcionarios de esepaís. En su día libre, Otis visita la Catedral de Toledo, pues, se ha interesado endemostrar que los lugareños no tienen por qué creer en esa leyenda acerca dedos enamorados y la pulsera de oro de la Virgen del Sagrario.

Dispuesto a corroborar que los europeos son unos supersticiosos, Otis entra ala catedral por la noche justo en el momento en que sus estatuas comienzan sumetamorfosis.

Page 27: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 27

La construcción de los personajes en la literatura

Escriban un relato en el que el narrador de El fantasma de Canterville –no elnarrador de “La ajorca de oro”– cuenta cómo interpretó esa metamorfosis de lacatedral de Toledo, es decir, imaginen qué pudo haberle “recomendado”a esosseres horrorosos que lo acechaban.

¿Usted cree en los fantasmas?...A mí me interesan los choclos tiernos

Como ustedes habrán podido apreciar, la novela de Oscar Wilde también cuen-ta una historia en la que no falta lo sobrenatural, lo siniestro. Este escritor irlandésquien al igual que Bécquer es considerado representante del movimiento románti-co, pero al modo en que se desarrolló en Inglaterra, también nació y produjo lamayoría de su obra en el siglo XIX. Wilde, como ustedes deben haber discutido enrelación con El fantasma de Canterville, ideó varios textos en los que utiliza aque-llas características que explicamos en la leyenda de Bécquer pero con un sentidohumorístico. Así, cuando Mr. Otis se enfrenta con el fantasma, en vez de asustar-se le comenta que tiene que engrasar sus cadenas para que no rechinen. Losmellizos lo atacan con almohadas. Por otro lado, el hijo mayor junto con su madre sededican a exterminar la mancha de sangre de la alfombra sin demostrar ningún tipo demiedo o, por lo menos, intriga acerca de su origen y permanente resurgimiento.

Ustedes habrán podido observar que cada uno de estos autores propone ensus relatos dos narradores distintos, aunque comparten la característica de contarlo que va ocurriendo sin ser partícipes de esos hechos. Son narradores distintosdel primo del cuento de Isidoro Blastein. En “La ajorca de oro” el narrador noscuenta con un tono bastante dramático los acontecimientos vividos por Pedro.Casi no hay diálogo y, así, él mismo se encarga de las descripciones tanto de losespacios como de las impresiones y pensamientos de los personajes. Él nos ase-gura, por ejemplo, que María tenía una hermosura diabólica y así vamos siguien-do sus afirmaciones que, como él señala, se sujetan a “la verdad de los hechos”.

En cambio el narrador de El fantasma de Canterville utiliza las voces de lospersonajes para contar. Si ustedes prestan atención, por ejemplo al inicio de lanovela, señala lo siguiente:

Cuando Mr. Hiram B. Otis, funcionario de los EE. UU., adquirió el castillo deCanterville, todo el mundo le advirtió que estaba cometiendo un error estúpido, yaque no había dudas en cuanto a que ese lugar estaba hechizado.

Hemos colocado en bastardilla un ejemplo de cómo este narrador constante-mente da la voz a otros personajes, aquí, es la gente la que afirma que el castilloestá embrujado, los ingleses, y no él. Lo mismo ocurre cuando se abre la raya deldiálogo para dejar hablar a los personajes por ellos mismos, o cuando el narradorse dedica a comentar lo que dijo algún personaje en particular. Por ejemplo:

Durante la comida, la conversación no se centró sobre fantasmas, de modoque no existieron las circunstancias elementales de predisposición que precedenfrecuentemente a la presencia de fenómenos psíquicos.

Page 28: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos28

Literatura

Los temas discutidos, según comentó Mr. Otis, fueron simplemente los quesuelen basar la conversación común de los norteamericanos de la clase culta,tales como la inmensa superioridad de la actriz Fanny Davenport sobre SarahBernhardt; la dificultad para conseguir choclos tiernos, tortas de trigo y harina demaíz, incluso en las mejores tiendas inglesas; la importancia de Boston en el de-sarrollo del alma universal; las ventajas del sistema de registro de equipajes en losferrocarriles, y la dulzura del acento neoyorquino comparado con el chapurreadolondinense.

No se hizo ninguna mención sobre lo sobrenatural, ni se aludió de ningún modoa Lord Simon de Canterville.

Lo que señalamos en bastardilla en la cita anterior nos muestra cómo estenarrador deja que el propio Otis se autodefina y que nosotros como lectores acor-demos que es un personaje, por lo menos, un poco ridículo. Lo mismo ocurrecuando el fantasma, indignado con la familia norteamericana, relata sus hazañasde horror y espanto. Pero a quienes había logrado asustar y hasta matar justa-mente eran ingleses. Así, este narrador mediante sus propios relatos y a través delas apreciaciones de los personajes que trae de manera directa, raya de diálogo, ode manera indirecta, “según comentó Mr. Otis”, nos lleva a conocer a los persona-jes de esta novela según sus propias maneras de entender el mundo caracteriza-das por las creencias y valores de sus países de origen.

Algo que comparten la leyenda de Bécquer y la novela de Wilde es el uso delgrotesco para describir situaciones y/o personajes. Nos referimos a esas descrip-ciones de las estatuas pululando como gusanos de un cadáver de la leyenda, o loscabellos enmarañados, largos y gris opaco y las ropas sucias y raídas del fantas-ma. Traer a la narración descripciones de lo que nos puede parecer asqueroso,repugnante, y por ello ayudar a construir un relato que apunta a contar una historiade horror propiamente dicha, o que busca un efecto humorístico sobre ese tipo dehistorias, nos indica la presencia del grotesco.

1. Feo, sucio y mal alumnoVayan al Libro Ilustrado Cuentos Insoportables. Relatos con humor. Allí encon-

trarán los capítulos X, XI y XII de Juvenilia, novela del escritor argentino del sigloXIX Miguel Cané en la que se relatan sus vivencias en el Colegio Nacional deBuenos Aires. Presten atención a que el narrador construido por Cané esautorreferencial, esto es, que sería él mismo contando sus recuerdos de juventud.Es el modo de narrar propio de las autobiografías. Por lo tanto, a los lectores noles genera una sensación de que todo lo contado es transmitido tal cual ocurrió enla realidad.

Discutan entre todos en qué pasajes nos damos cuenta de que este narradorde Cané está siendo bastante exagerado en su manera de presentar los hechos ycaracterizarlos. Presten atención a cómo él mismo se presenta en tanto alumnodel colegio y cómo describe al alumno Corrales. Deténganse en la caracterizaciónde Corrales y analicen si puede ser considerada grotesca.

Page 29: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 29

La construcción de los personajes en la literatura

2. A veces los nervios nos traicionan

2.a. Vayan a la antología Los crímenes de la calle Morgue y otros cuentos deEdgar A. Poe. Lean su cuento titulado “El corazón delator” o reléanlo juntocon sus compañeros si ya lo conocen.

Discutan entre todos qué descripciones del cuento son grotescas y con quésentido aparecen allí distinto del de la novela Juvenilia de Miguel Cané.

Ya ustedes, expertos conocedores de distintos narradores, podrán explicarde qué manera está contado este cuento.

2.b. Ahora que ya han leído o releído “El corazón delator” de Poe, escritor nor-teamericano nacido a principios del siglo XIX y bastante conocido por sushistorias de terror, les proponemos lo siguiente. Deténganse en la primeradescripción del ojo del anciano asesinado: “el ojo de buitre”. Amplifiquen esadescripción como lo habría hecho el narrador del cuento volviéndola aúnmás grotesca y, por lo tanto en este caso, más horrorosa.

La “cruzada de los textos”: episodios extraños

– Vayan a la antología Leer x leer. Allí encontrarán “Cuento de horror” deMarco Denevi. Discutan entre todos por qué el narrador afirma que “estashistorias siempre ocurren entre ingleses”. También, intercambien cómo elpersonaje de Euphemia se va caracterizando a partir de lo que sería unpersonaje femenino de las historias de horror.

– Otra vez vayan a la antología Leer x leer. Busquen el cuento “La chica delkiosco” de Elsa Stefánsdótthir, escritora islandesa. Discutan entre todosqué características de la chica permiten que el desarrollo de las accionesse presente del modo que lo hacen. ¿Por qué se podría afirmar que esterelato se asemeja a una leyenda?

– Y una vez más vayan a la antología Leer x leer y lean “Episodio del ene-migo” de Jorge Luis Borges. Discutan qué características del narradorpersonaje hacen que no nos sorprenda que en su final sepamos que sellama Borges.

1 Alta fidelidad (High fidelity) de Stephen Frears, Estados Unidos–Gran Bretaña, 2000. 113 minutos. Intér-

pretes: John Cusack, Iben Hjejle ,Todd Louiso, Jack Black, Lisa Bonet. Guión: D.V. DeVincentis, Steve

Pink, John Cusack, Scott Michael Rosenberg.

Page 30: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos30

Literatura

Page 31: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 31

La construcción de los personajes en la literatura

Tercera propuesta para un recorrido de lectura

Viajes, intrigas y peligro:la literatura salta el umbral de la aventura

Page 32: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos32

Literatura

Page 33: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 33

La literatura salta el umbral de la aventura

La literatura salta el umbral de la aventura

“En esta pausa jadeante en el umbral de un larga travesía, la nave y yo parecía-mos medir nuestra aptitud para una empresa ardua y prolongada, a punto de cum-plir con el designio de nuestra existencia, lejos de todo ojo humano, con el cielo yel mar como únicos espectadores y jueces”

“El intruso” (Joseph Conrad)

La aventura

Cuando se utiliza la palabra aventura para describir una historia real o ficticiainmediatamente nos imaginamos un mundo de riesgos, exotismo y mucha acción.Pareciera que la aventura siempre viene acompañada de altas dosis de intriga yhechos sorprendentes. Sea un cuento, una película, una historieta o simplementela historia que le contamos a un grupo de amigos sobre nuestra aventura en lassierras, la mención de esta palabra nos anticipa un relato con algún elementoextraordinario e interesante.

Porque si hay algo que está en las antípodas de la aventura son la rutina y lascertezas. De hecho, para que una historia pueda merecer este nombre, en princi-pio tiene que mostrarnos un mundo bastante alejado de las rutinas de todos losdías. Pensemos nada más en las películas que solemos identificar con este géne-ro: islas misteriosas, piratas que se pierden en alta mar, marinos que luchan confantasmas y aventureros que buscan tesoros perdidos.

Si la rutina impone un orden a la vida y nos da la seguridad de que más omenos nos pasarán las mismas cosas todos los días, el salto hacia la aventurasignifica siempre la apertura hacia lo desconocido y la pérdida de certezas. El cinede aventuras se sostiene en esta premisa básica. Pensemos en Piratas del Cari-be, la saga de Indiana Jones o La momia. Abundan las islas misteriosas, territoriosexóticos, personajes extraños y peligrosos y, por supuesto, siempre un héroe dis-puesto a enfrentar el peligro con audacia y decisión.

En definitiva, la aventura es una forma de organizar un relato que atraviesadiversos géneros: el cine, la historieta, la literatura y hasta muchas de las anécdo-tas que contamos todos los días. En este recorrido nos vamos a ocupar de indagarun poco más sobre los secretos de los relatos aventureros, profundizar sobre suscaracterísticas y el devenir histórico de tan popular género.

1. No me lo vas a creer…Como decíamos, no sólo en las ficciones encontramos aventuras. Muchas ve-

ces frente a una historia propia o ajena solemos decir “No sabés la aventura quetengo para contarte…”.

Les proponemos que escriban una anécdota vivida por ustedes o que hayanescuchado de otra persona y que consideren que podría ser calificada de estamanera. Piensen que los viajes suelen ser buenas oportunidades para viviralguna aventura.

Luego lean entre todos esos relatos y discutan qué es lo que los vuelve unaaventura.

Page 34: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos34

Literatura

El escenario de la aventura

Las historias al estilo de “no me lo vas a creer” suelen suceder en un espaciopropicio para que pasen cosas extraordinarias. En las formas clásicas de la litera-tura aventurera, los personajes viven aventuras porque están en un territorio com-pletamente extraño para ellos. Tenemos el caso de Robinson Crusoe, aquel per-sonaje imaginado por Daniel Defoe en 1719 que debe encontrar la forma de so-brevivir en una isla desierta luego de naufragar camino a las Indias orientales. Esaisla en la que todo es desconocido para Robinson será el puntapié inicial de laaventura (Tom Hanks protagonizó El náufrago, una película basada en la novelade Defoe)

Lo mismo sucede en muchas películas contemporáneas que retoman la exten-sa tradición de las novelas de aventuras. Si recuerdan, en las películas de IndianaJones, el personaje principal es un arqueólogo que se lanza a las más diversas aven-turas en escenarios alejados y “extraños” para el héroe, África y Medio Oriente.

Es por esta razón que los viajes han sido desde siempre una fuente inagotablede relatos aventureros. Marinos, exploradores y escritores de todas las épocashan utilizado viajes reales o imaginarios para interesar a los lectores y dar a cono-cer las maravillas y rarezas de las tierras más lejanas. Los viajes han sido la puer-ta abierta a la aventura y, sobre todo, al encuentro entre culturas lejanas.

Tenemos el ejemplo de Marco Polo, aquel comerciante y explorador venecianoque llegó hasta las puertas del imperio mongol y ganó la confianza de KublaiKhan. El relato de sus viajes, paradójicamente escrito en prisión luego de que subarco fuera apresado por los genoveses, es uno de los modelos del viaje aventu-rero. La referencia a los hechos extraordinarios que había vivido hizo que su librose llamara originalmente Libro de la maravillas.

1. Terror en el marLos relatos de marinos han sido siempre fuente de historias extraordinarias.

Lean “Manuscrito hallado en una botella” de Los crímenes de la calle Morgue yotros cuentos, de Edgar Allan Poe y discutan cómo aparece representado el viajepor mar y qué importancia tiene en el desarrollo de los sucesos narrados.

2. Saltando el umbral de la aventuraLean la primera parte del relato “El intruso” de Joseph Conrad (hasta la página

12) de la colección “Libros Ilustrados”. Discutan entre todos los aspectos que másles llaman la atención del relato, en especial la percepción que tiene el protagonis-ta del intruso. Para abrir la discusión les proponemos algunas preguntas:

– El relato se inicia en el Golfo de Siam. ¿Cómo está descrito el paisaje dondetranscurre la historia?

– ¿Cómo se siente el personaje frente a ese paisaje?

– Relean la misteriosa aparición de Leggat y discutan cómo está contado esemomento en la página 6.

Page 35: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 35

La literatura salta el umbral de la aventura

Un viaje hacia lo desconocido: la doble vida del capitán

El personaje de “El intruso” es un protagonista clásico de los relatos aventure-ros del siglo XIX, más precisamente, de las historias imaginadas por Joseph Conrad.Un marino que se dispone a iniciar un viaje por mar en algún lugar remoto delplaneta, en este caso las aguas del mar de Indochina. El relato se abre con lapartida del barco y “la mirada de despedida al remolcador” del capitán, quien afir-ma: “quedé a solas con mi nave, anclada en las aguas del Golfo de Siam”.

El viaje es el punto de partida de la aventura y, como seguro habrán visto, ladescripción del escenario y de lo que el personaje siente, prepara el terreno paralos sucesos que luego se van a desencadenar. Casi podríamos decir que el viaje,más que un simple movimiento en el espacio, es en realidad un viaje hacia algodesconocido. Un viaje hacia sucesos que se volverán impredecibles y pondrán enriesgo al protagonista.

En rigor, en “El intruso” nos encontramos frente a una historia de la que sólosabemos aquello que su protagonista nos cuenta. Los lectores nos enteramos delo que sucede desde la mirada de este personaje, desde lo que siente y percibe desu entorno. Este recurso resulta fundamental para el relato, ya que nos ubicadesde el comienzo desde la conciencia de este particular personaje. Como lecto-res seguimos el drama interno del personaje y no tenemos más referencia de loque pasa que su propia interpretación de los hechos.

Como habrán discutido, la irrupción del otro personaje, surgido misteriosamen-te del mar, pone en jaque al protagonista y lo obliga a tomar una serie de decisio-nes cada vez más arriesgadas para ocultarlo. Si bien podría haber optado pordelatar su presencia y entregarlo, el personaje decide arriesgar su frágil posicióncomo capitán, aún sabiendo que Leggat ha asesinado a un hombre. El relato nospone frente a una pregunta clave: ¿por qué toma esa decisión? Es claro que lafuerte identificación con su “doble”, como le llama, ha sido determinante para esto.El relato no lo explica, por supuesto, sólo nos pone frente a las cavilaciones delprotagonista y deja que los lectores vayan hilvanando posibles respuestas paraexplicar sus acciones.

El tema del doble ha sido un tópico clásico de la literatura y particularmentetuvo un enorme desarrollo durante el siglo XIX, época en la que Conrad escribiósus relatos. Muchos de los contemporáneos de Conrad tomaron el tópico paraimaginar historias fantásticas. Tenemos el caso de El extraño caso del Dr. Jeykill yMr. Hyde, de Robert Louis Stevenson, autor como Conrad de célebres relatos deaventura (tal vez conozcan La isla del tesoro). En El extraño caso… Jeykill, unrespetable doctor inglés, descubre una pócima que lo transforma en Hyde, unpersonaje que resulta ser la versión maléfica y ominosa de sí mismo. Un “doble”que le permite liberar el costado más espeluznante de su persona, aquel que lasociedad inglesa prefiere negar y mantener oculto.

Este tópico llega hasta nuestros días y es un tema recurrente de las ficcionesfantásticas y de ciencia ficción (hace poco la telenovela brasileña El clon retomóesta misma idea).

En el caso de “El intruso” el tópico del doble tiene características particulares.Nunca estamos seguros si realmente Leggat se le parece tanto o si es el protago-nista el que percibe casi obsesivamente esa similitud.

Page 36: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos36

Literatura

De cualquier modo la aparición del misterioso hombre conmociona al protago-nista y lo pone casi frente a un espejo en el que comienza a cuestionarse quién esél realmente. Leggat es su “doble” y en su reflejo el protagonista comienza a dudarde su identidad. Ha traspasado un umbral hacia una zona desconocida y extrañaen la que de pronto todo se vuelve peligroso.

La “cruzada de los textos”: mi otro yo

– Lean el relato “Doble” de Luisa Peluffo que se halla en la antología Leer xleer y luego intercambien opiniones sobre cómo aparece utilizado el temadel doble en este cuento.

– Ahora les proponemos tomar este tópico literario para inventar su propiahistoria. Imaginemos por ejemplo una tarde en la que estamos sentadosen el banco de una plaza y de pronto aparece de pie delante de nosotrosuna persona exactamente igual a nosotros, la misma cara y el mismocuerpo. Nos mira con curiosidad pero no dice una palabra.

Imaginen cómo podría continuar esta historia. Para escribir sus textos,les ponemos algunas condiciones: el relato debe tener diálogos entreustedes y el desconocido, intenten crear un clima de intriga, no revelende entrada quién es ese personaje.

Una más: traten de que la historia se vaya volviendo cada vez más miste-riosa (pueden jugar con la atmósfera de la plaza o con las sensaciones delos personajes).

– Ahora, vayan de nuevo a la antología Leer x leer. Comenten entre todossi el cuento “Traspaso de los sueños” de Ramón Gómez de la Serna, enalgún sentido, también retoma el tópico del doble.

El viaje, la aventura y el encuentro con “otros”

En todo relato de viajes siempre encontramos un héroe que abandona su lugarde origen y emprende un viaje para cumplir una misión, conseguir un objeto de-seado o detrás de algún oscuro designio. Los peligros lo acechan pero el viajeroconfía en su fuerza para sortearlos y conseguir su objetivo. Tras sortear las prue-bas más difíciles el héroe retorna a su hogar, tal vez cargado de nuevos conoci-mientos sobre el mundo y sí mismo. Podemos encontrar este esquema básico delrelato de viajes en infinidad de historias, desde antiguas leyendas populares, rela-tos bíblicos como el del hijo pródigo, hasta las aventuras de Frodo en El Señor delos Anillos.

Pero es sin duda en los relatos de aventura, se trate de literatura, cine o histo-rieta, en donde el viaje suele tener un carácter estructurante. Como vimos con elcomienzo de “El intruso”, las peripecias de muchos protagonistas de estos relatosse organizan en torno a un viaje a tierras lejanas. Y de todas las travesías posi-

Page 37: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 37

La literatura salta el umbral de la aventura

bles, tal vez sea el viaje por mar el que más ha disparado la imaginación de loshombres.

El viaje además es una fuente inagotable de conflictos y descubrimientos. Enprincipio porque el protagonista abandona su entorno familiar y conocido parasumergirse en un territorio incierto donde suelen habitar personajes diferentes deél. En cualquier relato de viajes siempre aparecerá la contraposición entre lo queidentifica al protagonista, el grupo al que pertenece, y esos “otros” con los que seencuentra en el camino. El juego más o menos conflictivo entre “quién soy yo yquiénes son los otros” es clave en toda historia de viajes.

1. No siempre lo mejor es la vuelta a casaEn el cuento “La Langa” de Cesare Pavese el protagonista emprende un viaje

que produce una transformación en su visión de las cosas.Lean este relato que se halla en la antología Leer x leer y discutan qué impor-

tancia tiene el viaje para el personaje y cómo presenta los dos espacios principa-les del relato: el pueblo y la ciudad.

Viajes y miradas sobre lo propio y lo ajenoEn el cuento que acaban de leer el viaje resulta fundamental para la transfor-

mación personal del protagonista. Según nos relata su mirada sobre sí mismo, yprincipalmente, sobre su lugar de origen, se transforma luego de viajar por el mun-do. Como decíamos, en todo viaje siempre existe la tensión entre lo conocido, lofamiliar y aquello que se nos presenta como nuevo y muchas veces extraño. En elcaso de este relato, el pueblo y la ciudad son los dos espacios que escenificanesta tensión y producen la transformación personal del protagonista.

“Ciudad y pueblo” (o “ciudad y campo” como en muchos relatos argentinos) sonespacios clásicos que encontramos en muchas historias de viajes. Como ustedessaben para las personas que han vivido en pueblos o comunidades pequeñas,“viajar a la ciudad” es algo más que moverse de un lugar a otro. Tanto el pueblocomo la ciudad son espacios fuertemente simbolizados en nuestras sociedadesmodernas. Esto significa que todas las personas depositan valores, expectativas eimágenes sobre cada uno de esos lugares: “la vida de pueblo es tranquila”, “laciudad es peligrosa”, “nunca me voy a olvidar de mis raíces”, “la ciudad está llenade tentaciones”. Innumerables afirmaciones y estereotipos que van construyendorepresentaciones sobre esos espacios y sobre lo que cabe esperar si nos tocaviajar a uno de esos destinos.

Pero lo fundamental es que nuestra idea de cómo son esos espacios propios yajenos que unen los viajes están fuertemente condicionados por las historias quenos cuentan, por los relatos que van construyendo una imagen posible de lo fami-liar y de lo desconocido.

Hoy vivimos en una sociedad que nos abruma con imágenes del mundo y decomunidades presentes y pasadas. Consumimos cotidianamente imágenes delos lugares más remotos del planeta y solemos tener una mirada poco críticasobre el valor de verdad que pueden tener respecto de aquello que muestran.Creemos conocer a los norteamericanos porque vemos películas que muestransus costumbres o hablamos de los “chinos” porque en el noticiero nos muestran

Page 38: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos38

Literatura

dos minutos de una ciudad oriental (que a veces ni siquiera está en China).Las representaciones sobre lo propio y lo ajeno son cosa de todos los días. El

cine y la televisión van construyendo sin cesar valores y conceptos sobre los otrosque condicionan nuestra mirada sobre ellos.

1. ¡Que no explote el volcán!Como todos sabemos hay muchos argentinos que han emigrado a otros países

buscando mejores oportunidades de trabajo pero también enfrentándose a for-mas de vida nuevas y a veces extrañas. Ese es el caso del personaje de la historiaque les vamos a proponer escribir. Nuestro protagonista es un ingeniero que estátrabajando en El Salvador en una empresa multinacional. Como es usual, cadatanto tiene reuniones de trabajo con otros ingenieros de ese país. Pero esta vez lareunión tiene características particulares. La empresa ha decidido convocarlos enuna localidad que está al pie de un volcán a punto de erupcionar. Para su sorpre-sa, cuando pensaba que la reunión se suspendía, el Licenciado Williams Molina leenvía un instructivo –bastante inquietante– sobre la situación:

1. La alerta Verde fue decretada el día lunes 12 de Marzo a las 16 hs.

2. El radio es de 1500 metros efectivamente. Hay lluvias intermitentes de ceni-zas.

3. La alerta fue decretada por aumento de la temperatura de las zonas cerca-nas al cráter del volcán.

4. El pico de la emergencia fue entre los días jueves 8 de Marzo y domingo 11de Marzo.

5. A esta hora ya han disminuido las fumarolas y los temblores.

6. No han existido evacuaciones pero sí daños en los edificios.

7. Cualquier información será oficial solamente por medio de protección civil.

8. Mantengan la calma ya que da la impresión que desaparecerá la alerta enlos próximos días.

Procederé solicitar la preparación de los respiradores para que las tengan listaspara un potencial cambio de alerta.

Nuestro ingeniero está bastante sorprendido por la situación (¡sobre todocon la mención de las máscaras para respirar!) y le escribe un e-mail a suesposa, que todavía vive en Argentina, contándole la extraña aventura que enbreve tendrá que vivir.

Les proponemos que imaginen y escriban cómo podría ser ese correo electró-nico o, si lo prefieren, una carta que enviará por correo postal.

Page 39: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 39

La literatura salta el umbral de la aventura

Viajeros europeos en el “tercer mundo”La conquista de América por los imperios europeos puso en funcionamiento

una enorme máquina de contar historias de viajes por parte de quienes se aventu-raban en busca de fortuna. Relatos, más fabulados que reales, de expediciona-rios, marinos, científicos o simples aventureros que mostraban una imagen de lasAméricas llena de maravillas, especies exóticas y costumbres extravagantes. Unadescripción, hecha desde la mirada occidental, en la que América aparecía identi-ficada con el mundo salvaje y dejaba a los europeos en el lugar de la racionalidady la civilización. Como sabemos el genocidio europeo en América estuvo lejos deesta complaciente representación del mundo occidental.

El escritor colombiano Gabriel García Márquez contaba en el discurso de acep-tación del Premio Nobel, en 1982:

“Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en elprimer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meri-dional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imagina-ción. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sinpatas, cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho. Y otros como alca-traces sin lengua, cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto unengendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervoy relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagoniale pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de larazón por el pavor de su propia imagen.

Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nues-tras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nues-tra realidad de aquellos tiempos. Los cronistas nos legaron otros incontables. ElDorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durantelargos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos.En busca de la fuente de la eterna juventud, el mítico Álvar Nuñez Cabeza deVaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venáticacuyos miembros se comieron uno a otros, y sólo llegaron cinco de los seiscientosque la emprendieron”1

Como nos recuerda García Márquez la forma en que los aventureros europeosmostraban, representaban, a América estaba condicionada por los marcos de re-ferencia culturales que traían con ellos. Un animal desconocido se traducía en elrelato del viajero en una especie maravillosa de mitología. Sin embargo, fueron loshabitantes de los continentes recién descubiertos, el principal objeto de descrip-ciones estereotipadas y prejuiciosas, fundadas en la idea de que los europeoseran superiores racial y culturalmente. Esas representaciones de los habitantesno europeos –americanos, indios, africanos, orientales– fueron de suma impor-tancia, porque en buena medida justificaron los atropellos que por más de qui-nientos años se hicieron sobre los derechos de las comunidades originales de

1 García Márquez, Gabriel. «La soledad de América Latina” en Revista Anthropos nro. 187, nov–dic 1999.

Page 40: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos40

Literatura

esos territorios. Para la imaginación europea los nativos de otros territorios eranseres inferiores con una cultura atrasada y que vivían en un estado salvaje. Parala época, “inculcar” los “valores de la civilización” aun mediante la fuerza era unmandato que los europeos debían cumplir frente a otras culturas.

La expansión imperialista moderna de los países europeos alcanzó su puntoculminante en el siglo XIX con la ocupación militar británica y francesa de casitodo el planeta. Este expansionismo tenía claros fines económicos. Europa nece-sitaba nuevos territorios de los que extraer materias primas, mercados donde ubi-car sus productos y mano de obra barata para sostener su máquina productiva.Pero estos objetivos no se podrían haber logrado sin el apoyo y la legitimación dela infinidad de relatos que mostraban a los no europeos como atrasados ysemisalvajes. Representaciones que justificaban la dominación y daban vía libre ala destrucción cultural, y en muchos casos el exterminio físico, de las comunida-des nativas en nombre del progreso y la civilización.

En las novelas del siglo XIX nos encontramos con historias que toman a losnuevos territorios descubiertos y conquistados por los europeos como escenariode dramas y conflictos. Emilio Salgari, por ejemplo, fue un escritor italiano deenorme popularidad, autor de más de ochenta novelas ambientadas en los nuevosterritorios coloniales, el sudeste asiático, la India, el mar Caribe. Uno de sus perso-najes más conocidos es el pirata Sandokán, protagonista de Los tigres de la Malasia,novela que Salgari publicó como parte de una serie durante la segunda mitad delsiglo XIX. Sandokán es un príncipe de Borneo que ha jurado vengarse del imperiobritánico luego de que la potencia colonial le arrebatara su trono.

Lo interesante de esas novelas y de los libros que publicaban los viajeros quellegaban a las colonias de ultramar es que nos muestran la forma en que loseuropeos intentaban describir y explicar a las culturas no europeas, la mayoría delas veces desde sus prejuicios de superioridad racial y cultural.

1. Un capitán que perdió el rumboLean la segunda parte de “El intruso” y luego intercambien interpretaciones

sobre lo sucedido, especialmente en el final del relato.Les proponemos algunos puntos para tener en cuenta en la discusión posterior:

– ¿Por qué el capitán no entrega al intruso?

¿Cómo se siente el protagonista respecto de su autoridad como capitán delbarco? Señalen los momentos del relato en los que aparece este problema.

– Relean el momento en que el capitán entrega su gorra al intruso, ¿cómopodríamos interpretar ese gesto del protagonista?

– ¿Cómo interpretan la tensa situación final, cuando el barco se salva porpoco de estrellarse contra las rocas?

Page 41: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 41

La literatura salta el umbral de la aventura

Las grietas de la autoridad

Una de las interpretaciones posibles de este relato –como dijimos, una lecturaentre otras– podría poner el foco en la crisis que vive el personaje respecto de surol de capitán.

Una y otra vez se pregunta si está tomando la decisión correcta y teme que sussubordinados lo vean dar un paso en falso. Desde su perspectiva cree que debedar una imagen de seguridad absoluta.

Todo esto cambia con la presencia del intruso. Como ya vimos, este personajese vuelve casi una obsesión para el protagonista y pareciera que traduce su pre-sencia como la proyección de su “yo secreto”, que no debe ser descubierto. Un“yo” lleno de dudas sobre su autoridad y su capacidad para conducir el barco.Pareciera que para el personaje, el descubrimiento de su doble significaría la com-probación de que está fallando como capitán del barco.

Pero pongamos esta situación en un marco más general. Como dijimos, “Elintruso” está ambientado en el contexto general de la expansión imperialista euro-pea sobre otros territorios. El protagonista es el capitán de un barco comercial queforma parte de la empresa colonizadora europea.

Para Europa, no había dudas de que su expansión por el mundo estaba justifi-cada. Se daba por descontado que los europeos eran superiores culturalmenteque los pueblos colonizados. Estaban orgullosos de sus avances científicos y tec-nológicos. Eran dueños del progreso y tenían la clave del desarrollo económico.En definitiva, Europa se veía como el modelo de civilización que debía ser implan-tado en el resto del planeta.

Como vimos esta auto–representación de los europeos contrastaba con la ima-gen que ellos mismos construían de las otras culturas. Negros, indios y asiáticos,desde la perspectiva europea, constituían sociedades atrasadas que necesitaban delprogreso europeo para su desarrollo económico y cultural. Sobre eso no había dudas.

En este contexto histórico y cultural nos encontramos con un relato que da otraimagen del europeo. Si la norma europea era una actitud de soberbia absolutarespecto de la propia posición en el mundo y la legitimidad de la autoridad sobreotros, el capitán de “El intruso” muestra otra cara: lo sobrepasan las dudas, tienemiedo de mostrarse débil y esconde un “yo secreto” que no debe ser descubierto.Es una autoridad llena de grietas y no comprende del todo qué es lo que debehacer ni cómo debe “conducir el barco”.

En cierto sentido –y ésta es una interpretación entre otras y no quiere decir queanule otras posibilidades de lectura– el protagonista también es un intruso en elbarco. Él mismo siente que no debe estar ahí, que está usurpando un rol que no lecorresponde. La importancia que toma la gorra hacia el final del relato puede en-tenderse como señal de esta crisis de autoridad que vive el protagonista.

Él es un intruso en el barco, pero también podemos ver más allá y pensar queel relato nos habla de las dudas sobre toda la empresa de colonización y la legiti-midad de la autoridad europea sobre otros territorios.

Por supuesto, al final del relato el capitán recupera el mando y control del bar-co. Su autoridad parece restituida. Sin embargo, ha atravesado una crisis respec-to de su “yo” que le ha mostrado la fragilidad de su posición de autoridad.

Page 42: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos42

Literatura

La “cruzada de los textos”: yo tengo el poder

– Uno de los viajeros más célebres de la cultura occidental es Ulises, aquelpersonaje de La Odisea que tras luchar diez años en la guerra de Troyaretorna a su hogar, la isla de Ítaca, donde lo espera pacientemente suesposa Penélope.

Muchos escritores han retomado las aventuras de este personaje para-digmático de la literatura de occidente, en especial recuperando la fuerzamítica del viaje y el retorno al hogar. Ulises tarda otros diez años en llegara Ítaca, atravesando innumerable obstáculos y tentaciones. Su viaje seha vuelto casi un sinónimo de la aventura.

Entre los diversos obstáculos que Ulises debe enfrentar están las céle-bres sirenas, monstruos que cautivan a los marinos con su canto paradevorarlos sin piedad.

En la antología Leer x leer encontramos “El silencio de las sirenas” deFranz Kakfa. Les proponemos que lean y discutan entre todos la versióndel viaje que propone el escritor checo.

– Ahora, lean en la misma antología “El magnánimo emperador Chang Hung”de Adolfo Pérez Zelaschi. Discutan entre todos el sentido de “magnáni-mo” en el cuento.

– Por último, lean también en Leer x leer el cuento de Gabriel García Márquez“Un día de éstos”. Analicen entre todos cómo se dan las relaciones depoder entre los personajes del cuento.

Miradas imperiales: lo exóticoComo decíamos, el imperialismo moderno desencadenó una infinidad de rela-

tos con protagonistas europeos en escenarios extranjeros. Justamente uno de losrasgos de esos cuentos y novelas es la aparición del “exotismo”. Esta extrañapalabra hace referencia a lo que no es habitual y, por eso mismo, se vuelve curio-so y raro, incluso con cierto grado de sofisticación. Hoy en día suele usarse esapalabra para indicar que alguien es distinto de los demás.

En este sentido, el exotismo nos habla del gusto por lo extranjero, entendidocomo lo “raro” y “poco convencional”. Cuando los exploradores europeos ibaninternándose en territorios nuevos y desconocidos se encontraban con socieda-des de costumbres muy diferentes de las europeas y eso les producía fascinación,curiosidad y, en muchas ocasiones, miedo. Cantidad de personas de las comuni-dades originarias de América fueron llevadas a Europa por los españoles paramostrarlos casi como especies extrañas, como “bichos raros”. Por supuesto sóloeran raros para los ojos europeos, para la mirada de los colonizadores.

Page 43: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 43

La literatura salta el umbral de la aventura

El exotismo, entonces, se volvió una forma de estereotipar lo desconocido. Lamirada de los europeos describía aquello que no podía entender como si fuerararo y extravagante. Incluso hoy en día muchas costumbres de culturas lejanas sepresentan en el cine con tintes de rareza. Por ejemplo, pensemos en las películassobre geishas y en cómo la mirada de muchos films norteamericanos presenta aestas mujeres en tanto “misteriosas” y “sofisticadas”. Esa mirada suele ser suma-mente estereotipada, congela la imagen de una cultura desconocida en un este-reotipo y nos impide conocer realmente cómo viven y piensan personas de otrasculturas.

1. Una laguna llena de misteriosLean “La laguna” de Joseph Conrad que se haya en la Colección “Libros Ilus-

trados”. Presten especial atención a los siguientes aspectos:

– ¿Cómo se inicia el relato? ¿Encuentran alguna similitud con “El intruso” enla descripción del escenario?

– El personaje principal también es un marino: ¿encuentran similitudes con elprotagonista de “El intruso”?

– También se relata un viaje en un territorio extraño para el protagonista, un“hombre blanco” como repite el cuento cada vez que se refiere al protago-nista: ¿cómo están representados los personajes no europeos?

2. Lo “raro” está entre nosotrosVamos a hacer un experimento: les proponemos que elijan una persona o una

situación absolutamente cotidiana y ordinaria y que intenten volverla “rara”, comosi la mirara alguien que es de otro país (o de otro planeta). Por ejemplo puedenelegir un colectivero o la situación de comprar un kilo de mandarinas en la verdu-lería. Describan esa escena tratando de volverla “exótica”, es decir rara y, a la vez,un poco misteriosa.

3. Cuando el “otro” es tan parecido a nosotrosLean “Izur” del escritor argentino Leopoldo Lugones, en Cuentos fantásticos

argentinos de la colección “Libros Ilustrados”, y discutan entre todos cómo estátrabajada en el cuento la relación entre el científico y el mono.

Si este chimpancé hablara…En el cuento de Lugones, el protagonista se embarca en un proyecto insólito:

pretende hacer hablar a un mono porque, como nos cuenta, ha escuchado que loshabitantes de la lejana isla de Java sostienen que los primates tienen la capacidaddel habla, pero se niegan a hacerlo, a demostrar que pueden hablar. Este perso-naje es una especie de científico que emprende un experimento buscando descu-brir la verdad sobre los simios. Habla como un científico y sigue una serie metódi-ca de pasos que, supone, lo llevarán a probar que los monos pueden hablar.

Page 44: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos44

Literatura

Lugones escribió su obra a fines del siglo XIX y principios del XX, fue contem-poráneo de los relatos de aventuras que hemos estado analizando y comparte conellos muchas preocupaciones y formas de narrar. Además, durante esa época lasnuevas teorías del desarrollo humano formuladas por Darwin tuvieron una popula-ridad enorme en el gran público. Su teoría otorgó un origen natural, no divino, a loshombres y nos emparentaba con los simios, lo que generó no pocos escándalospor esos años.

Esta nueva visión sobre los hombres afectó enormemente la imaginación de laépoca ya que venía a decir nada menos que entre los seres humanos y el mundoanimal y salvaje había un origen en común. Como vimos, la sociedad europea seconsideraba a sí misma la cima del desarrollo humano y el modelo de civilizaciónfrente a otros pueblos. Otras comunidades, negras, asiáticas, americanas, eranvistas como inferiores y con condiciones de vida cercanas a los animales.

En el cuento de Lugones este tema aparece de una forma muy particular. Ya nose trata de la relación con alguien de otra sociedad o cultura, un “otro” humano,sino un ser de otra especie, con el que el protagonista, un hombre blanco, occi-dental y dueño de la racionalidad científica, nada tiene que ver.

Sin embargo ese “otro” animal cuenta con algo propiamente humano, el len-guaje. Lejos de ser un ser absolutamente diferente, está muy cerca de lo humanoy de la palabra. La historia inventada por Lugones nos propone una representa-ción de lo animal que no es la de seres opuestos a lo humano. Hombre y simiotienen cosas en común. Por supuesto el cuento lleva esta idea al extremo, si elmono hablara, no habría casi ninguna diferencia con el hombre. Sobre esa hipóte-sis extrema el cuento construye su intriga.

Entonces, si en los relatos anteriores analizábamos cómo la sociedad occiden-tal, moderna y “racional” representaba a otras sociedades como inferiores y salva-jes, en el cuento de Lugones se trata de cómo representar a otra especie con laque tenemos muchas cosas en común. El cuento propone una representaciónfantástica en la que el mono ya no es “otro”, en términos absolutos, sino un sermás parecido a nosotros de lo que pensamos.

De cualquier manera el final es claro respecto de quién sigue siendo el quemanda. Las únicas palabras del mono son “amo, agua, amo”. El hombre blancooccidental y dueño de la razón, aunque burlado por la muerte del simio, siguesiendo el amo.

1. Señores, les presento a un hombreImaginemos una situación inversa, esta vez el mono es quien tiene la voz can-

tante y presenta a su comunidad de simios un experimento con un humano. Escri-ban un breve relato en el que el mono cuenta cómo encontró a un ser humano,imaginen cómo podría presentarlo a su pueblo simiesco y qué cosas podría en-contrar en común con su especie. (Una idea parecida se plantea en la película Elplaneta de los simios).

Page 45: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 45

La literatura salta el umbral de la aventura

La “cruzada de los textos”: raros observatorios

– Vayan a la antología Leer x leer y comenten entre todos cómo se parodiael discurso científico –cómo se lo ridiculiza– en el relato “Acerca de laobservación de los roedores” de Celso Román.

– Vuelvan a la misma antología y lean “Sobre las conductas indecorosas enla mesa de mi señor” de Leonardo da Vinci. Discutan entre todos quéaspectos de este catálogo llaman la atención de un lector actual. Recuer-den que da Vinci vivió entre los siglos XV y XVI.

– Ahora, lean también en esa antología “El fin” de Frederic Brown. Discutanentre todos cómo ficcionaliza la ciencia, es decir, cómo Brown usa susconocimientos para generar un cuento.

Page 46: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos46

Literatura

Page 47: Literatura Para Docentes

Apoyo al último año de la secundariapara la articulación con el Nivel Superior 47

La literatura salta el umbral de la aventura

Índice

Primera propuesta para un recorrido de lectura¿Jura decir toda la verdad? La literatura y la explicación de los hechosNo es lo que parece .............................................................................................. 7

1. Pistas que hacen pensar una cosa ............................................................. 82. Pistas que permiten pensar otra cosa ......................................................... 83. Las brujas no existen; pero que las hay, las hay ........................................ 8

Las conexiones lógicas y la verdad ............................................................. 84. Más conexiones ........................................................................................... 9La “cruzada de los textos”: Otras lógicas ...................................................... 10

El mundo se complica ......................................................................................... 101. Cualquiera puede equivocarse ...................................................................112. Tiempo presente .........................................................................................113. Saberes ......................................................................................................114. Rellenar blancos .........................................................................................115. Todo el mundo cabe en un bar ...................................................................116. Un cuento que empieza por “por fin” ......................................................... 127. Arréglese solo. Buena suerte .................................................................... 128. Ahoramevanamatar ................................................................................... 12La “cruzada de los textos”: Historias de venganza ........................................ 12

Investigar en un mundo desordenado ................................................................ 131. Marcas en el campo .................................................................................. 132. Los delitos ocurren en la ciudad ................................................................ 133. Demostrar hipótesis ................................................................................... 13La “cruzada de los textos”: Mensajes ............................................................ 144. Amor se escribe con sangre ...................................................................... 145. ¿Quién habla? ........................................................................................... 146. Alguien que vuelve .................................................................................... 147. Mil palmeras en la senda de don Quijote y Madame Bovary .................... 148. Argumentos para un crimen ...................................................................... 159. Escribir canciones o con canciones .......................................................... 1510.Cambiar la tinta ......................................................................................... 15

Segunda propuesta para un recorrido de lectura¿Quién es quién? La construcción de los personajes en la literaturaY éste...¿Quién es? ............................................................................................ 19

1. Dos señoras enojadas ............................................................................... 202. Feliciana viaja a París ............................................................................... 20

“Franchutes”, “tanos”, “gallegos” y criollos ......................................................... 201. El novio de la nena .................................................................................... 212. Eluterio busca yerno .................................................................................. 21La “cruzada de los textos”: seres mezquinos ................................................ 22

Dime cómo hablas, ¿y te diré quién eres? ......................................................... 221. Entre chorizos y ensaladas ocurre lo inesperado ..................................... 23

Page 48: Literatura Para Docentes

Cuaderno de trabajopara los alumnos48

Literatura

2. El primo experto pescador......................................................................... 23Matrimonios desavenidos vs. enamorados demasiado románticos ................... 24

1. Morir por una pulsera ................................................................................ 252. Las mujeres son todas iguales .................................................................. 25La “cruzada de los textos”: objetos y animales .............................................. 25

Catedrales endemoniadas y castillos con fantasmas que no asustan ............... 251. Un fantasma indignado.............................................................................. 262. Mr. Hiram B. Otis visita la catedral de Toledo ........................................... 26

¿Usted cree en los fantasmas?... A mí me interesan los choclos tiernos .......... 271. Feo, sucio y mal alumno ............................................................................ 282. A veces los nervios nos traicionan ............................................................ 29La “cruzada de los textos”: episodios extraños.............................................. 29

Segunda propuesta para un recorrido de lecturaViajes, intrigas y peligro: la literatura salta el umbral de la aventuraLa aventura ......................................................................................................... 33

1. No me lo vas a creer… .............................................................................. 33El escenario de la aventura ............................................................................ 341. Terror en el mar ......................................................................................... 342. Saltando el umbral de la aventura ............................................................. 34Un viaje hacia lo desconocido: la doble vida del capitán ............................... 35La “cruzada de los textos”: mi otro yo ............................................................ 36El viaje, la aventura y el encuentro con “otros” .............................................. 361. No siempre lo mejor es la vuelta a casa ................................................... 37Viajes y miradas sobre lo propio y lo ajeno ................................................... 371. ¡Que no explote el volcán! ......................................................................... 38

Viajeros europeos en el “tercer mundo” ............................................................. 391. Un capitán que perdió el rumbo ................................................................ 40Las grietas de la autoridad ............................................................................. 41La “cruzada de los textos”: yo tengo el poder ................................................ 42Miradas imperiales: lo exótico ........................................................................ 421. Una laguna llena de misterios ................................................................... 432. Lo “raro” está entre nosotros ..................................................................... 433. Cuando el “otro” es tan parecido a nosotros ............................................. 43Si este chimpancé hablara… ......................................................................... 431. Señores, les presento a un hombre .......................................................... 44La “cruzada de los textos”: raros observatorios ............................................. 45