modulo ii sesion_2 (1)

19
SEGUNDO CURSO VIRTUAL “IDENTIFICACIÓN Y ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON TALENTO Y SUPERDOTACIÓN” MÓDULO II Sesión 2 Uso de Protocolos de Screening para la Identificación de Estudiantes Talentosos y Superdotados IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON TALENTO Y SUPERDOTACIÓN

Upload: patyalva

Post on 21-Jul-2015

67 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

SEGUNDO CURSO VIRTUAL“IDENTIFICACIÓN Y ATENCIÓN A

ESTUDIANTESCON TALENTO Y SUPERDOTACIÓN”

MÓDULO II

Sesión 2Uso de Protocolos de Screeningpara la Identificación de EstudiantesTalentosos y Superdotados

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓNDE ESTUDIANTES CON TALENTOY SUPERDOTACIÓN

EXPLORANDO Y COMPARTIENDO LOSCONOCIMIENTOS PREVIOS

3) Contenidos para la sesión

CONTENIDOS CENTRALES PARA LA SESIÓN

SESIÓN DE EVALUACIÓN

4) Evaluación al término del módulo

2

2

1) Material de sensibilización al tema:

Video “El enfoque dirige tu talento” Serie: “El talento nunca es suficiente”

(DIGEBE, 2014)

2) Café Virtual: Preguntas motivadoras:

Algunos estudiantes talentosos no son identificados como tales, porque

no están enfocados en desarrollar su talento. Otros porque sus padres o

maestros se enfocan más en las dificultades y errores que en el potencial

que tienen los estudiantes.

Debemos enseñarles que si quieren tener éxito, deben enfocarse en lo que

pueden hacer, no en lo que no pueden hacer ¿Cómo harías para que los

docentes se enfoquen en las capacidades de sus estudiantes y no en sus

debilidades? Menciona algunas canciones, películas, anécdotas que

puedan utilizarse para ayudar a comprender que “El enfoque dirige tu

talento”.

3

2

Sesión 2

EL PROCESO DE SCREENING PARA LAIDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTES

TALENTOSOS Y SUPERDOTADOS

4

2

Hemos visto en la última sesión que el proceso de evaluación conlleva la aplicación de numerosas y valiosas pruebas que nos permiten obtener información relevante para identificar y atender a los estudiantes con talento y superdotación.

Dado que no podemos aplicar todas las pruebas al universo de estudiantes que tenemos en una región educativa, debemos buscar medios adecuados para pre-identificar a los estudiantes con altas capacidades. Debemos valernos de las estrategias utilizadas en otros países y las propuestas de académicos y entendidos en la materia para establecer un diseño metodológico válido y coherente con las investigaciones actuales en el campo de la educación e identificación del talento y superdotación.

EL PROCESO DE SCREENING PARA LAIDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTESTALENTOSOS Y SUPERDOTADOS

Con este fin, tomaremos como fuentes las investigaciones realizadas por:

• Dra. Yolanda Benito: “Test científico de Screening para alumnos superdotados ‘Huerta del Rey’, Aplicación del Raven Color (CPM)”.

• Dr. Joseph Renzulli y equipo: “Escalas de Renzulli (SCRBSS) para la valoración de las características del comportamiento de los estudiantes superiores”

• Gilliam, Carpenter y Cristensen: Escalas Gates “Gifted and Talented Evaluation Scales”.

2

La identificación de los estudiantes con superdotación es un tema complejo y polémico, especialmente en el ámbito de la educación pública en la que se cree y se concibe que brindar una atención diferenciada a los estudiantes con altas capacidades es una medida discriminatoria e incluso injusta porque no se puede brindar esa misma educación a todos los estudiantes.

Un falso sentido de equidad, lleva a pensar que se debe dar las mismas oportunidades y condiciones a todos, se cree que es dar a todos por igual, olvidándose que equidad es dar a cada uno lo que se merece o lo que necesita.

El Consejo de Cultura y Educación del Gobierno de Valencia en el documento “orientaciones para la evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades” sistematiza las fortalezas y cuestionamientos al proceso de identificación de estudiantes superdotados. Las apreciaciones y conclusiones a las que llegan se aplican también a nuestra realidad y a los obstáculos y expectativas que conlleva la identificación de estudiantes talentosos en el Perú.

Esta cuestión clave sobre la conveniencia o no de la identificación de los estudiantes con altas capacidades tiene partidarios y detractores.

Los detractores basan su postura en los efectos negativos de etiquetar a estos estudiantes y en el convencimiento de que una oferta educativa suficientemente diversificada puede dar respuesta a sus necesidades. No se necesita, según ellos, ninguna atención especial o complementaria.

Los partidarios de la identificación, justifican su necesidad desde diversos puntos de vista:

• Desde el punto de vista sociopolítico, la identificación se hace necesaria por las aportaciones y beneficios que estas personas pueden dar a la sociedad en general y a nuestro país en concreto; más aún si se concatena con una respuesta educativa adecuada y pertinente.

2.1 PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA IDENTIFICACIÓN

5

6

2• Desde el punto de vista educativo, aquellos que defienden la necesidad de la

identificación aducen diversas razones:

o Es una realidad que el índice de fracaso escolar es semejante entre el alumnado promedio y los de altas capacidades (Garcia-Alcañiz, 1992), lo que significa que la respuesta educativa que reciben no se adecua a sus necesidades. No obstante su alta capacidad, fracasan. Entonces, la educación que reciben no es suficiente.

o Es necesario conocer las características de estos estudiantes, como primer paso para establecer medidas, tanto a nivel general como individual, que permitan diseñar una respuesta educativa orientada a desarrollar al máximo sus potencialidades.

En el momento actual, frente a la concepción tradicional de la identificación, y en aquellos procesos más actualizados tienen su base en los modelos teóricos actuales, modelos que como hemos visto consideran la superdotación como un constructo multidimensional que está en continuo desarrollo por su interacción con el medio.

Así pues, no tiene sentido un proceso de identificación cuyo único objetivo sea el delimitar "quién es" y "quién no es" superdotado, basado en un concepto de superdotación unidimensional y estático (Treffinger y Feldhusen, 1996), sino que la identificación se perfila como un proceso continuo a través del cual se intenta detectar estudiantes, para conocer sus características y necesidades, con el objetivo de implementar en los programas educativos las medidas adecuadas para que puedan desarrollar al máximo todas sus potencialidades.

2

7

¿QUÉ ERRORES DEBEMOS EVITAR?

• A pesar de la amplitud de la definición adoptada, los instrumentos de identificación tienden a limitar la selección al estudiante académicamente superdotado.

• Los instrumentos de identificación utilizados, en ocasiones, no han sido diseñados para identificar las características para las que se emplean. Se usan indistintamente test de rendimiento e inteligencia, confundiendo así dos categorías diferentes: la habilidad académica específica y la habilidad intelectual general.

• A pesar de que el rendimiento académico no es un buen predictor de superdotación en el estado adulto, la mayor parte de los procedimientos de identificación se limitan al uso de tests de rendimiento, inteligencia y calificaciones y juicios del profesorado.

Si queremos que los programas para sujetos con altas capacidades o superdotación tengan sostenibilidad y consistencia debemos (Richert, 1991):

• Adoptar una definición de superdotación plural que incluya diversas habilidades y que enfatice más el potencial que el solo hecho de poner etiquetas.

• Reconocer que el proceso de la identificación no es etiquetar o recompensar el rendimiento o las expectativas de la escuela, sino encontrar y desarrollar el potencial excepcional.

• Utilizar datos tanto de habilidades cognitivas como no cognitivas, procedentes de diversas fuentes y que vayan más allá del rendimiento académico.

• Usar adecuadamente los datos procedentes de test de rendimiento académico, para evitar sesgos que afecten a poblaciones vulnerables por condiciones socieconómicas, étnicas, etc.

• Tratar de identificar hasta un 25% de sujetos, de manera que los errores sean más de inclusión que de exclusión.

• Desarrollar programas múltiples que sirvan para atender las necesidades de una amplia población de sujetos con altas capacidades o superdotación.

• Facilitar la formación del profesorado.

¿QUÉ DEBEMOS HACER?

El informe de Davis y Rim (1994) señala algunas prácticas equivocadas en el proceso de identificación de estudiantes talentosos y/o superdotados:

2

8

2.2.1 Fases del proceso de identificación de estudiantes con talento y superdotación:

Nominación y/o screening Esta fase pretende seleccionar qué alumnos pueden ser candidatos para el proceso de diagnóstico. Tiene como ventaja un gran ahorro en tiempo y en inversión económica, dado que no se evalúa a todos los estudiantes, sino sólo a los pre-seleccionados por este medio.

Diagnóstico - Selección Permite seleccionar qué niños requieren un programa educativo adaptado. Es necesaria la evaluación individualizada.

2.2.2 ¿Qué es un test de screening?

Un test de screening es una prueba de detección, por ejemplo en el ámbito sanitario se realiza para identificar la presencia de una enfermedad o factor de riesgo para una enfermedad, por lo general entre personas asintomáticas (aquellos que no han manifestado síntomas de una enfermedad).

De esta manera, algunos de los factores de riesgo para una enfermedad los podemos detectar temprano, lo que permite el tratamiento precoz o la prevención.

Las pruebas de screening o de detección son ampliamente utilizadas en la Medicina como parte del examen periódico de salud.

Por ejemplo, una buena práctica en salud pública es la realización de pruebas de mamografía para detectar el cáncer de mama en las mujeres, o pruebas como el PSA (antígeno específico) o sus derivados, para detectar el cáncer de próstata en el hombre.

Los tests de screening son necesarios como pruebas de detección o cribaje, porque no sería conveniente ni adecuado ni posible, por ejemplo, realizar a todos los hombres una biopsia prostática para descartar o confirmar el cáncer de próstata. Supondría unas molestias innecesarias y un costo médico difícilmente asumible.

Las pruebas de screening tanto en el ámbito de la medicina como en el ámbito educativo son la primera fase de la evaluación y tienen como objetivo el llegar a toda la población.

Los alumnos en el caso de la educación y los sujetos en el caso de la medicina que dan positivo en el test de screening son sometidos posteriormente a otras pruebas para realizar el diagnóstico definitivo.

2.2 EL SCREENING O PRUEBA DE DETECCIÓN

2

9

2.2.3 Condiciones que se deben de exigir a un test de screening:

a. Validez diagnóstica: Sensibilidad y especificidad. b. Eficiencia: valores predictivos positivos y negativos c. Reproductividad. d. Seguridad: no causar daño.

a. Validez: Sensibilidad y Especificidad.

Sensibilidad: es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo como enfermo. La sensibilidad es, por lo tanto la capacidad del test para detectar la enfermedad. Especificidad: es la probabilidad de clasificar a un sujeto sano como sano.

Por ejemplo, la Sensibilidad del tacto rectal para detectar el cáncer prostático es de 56,56%. La capacidad de detectar la enfermedad es del 56,56%. Es decir, el 43,44% que efectivamente tienen cáncer presentaban tactos normales. La prueba identificó correctamente el 56,56% que tenían cáncer de próstata. La Validez del tacto rectal como test de screening para detectar el cáncer prostático no es muy buena dada la baja sensibilidad (56,56%), el 43,44% de los pacientes que tenían cáncer presentaban tactos normales.

Claramente ello indica la necesidad de utilizar otros marcadores más sensibles, como el PSA o sus derivados.

Resulta obvio que lo ideal sería trabajar con pruebas de screening de alta sensibilidad y especificidad, se busca llegar a un 80 % de sensibilidad pero esto no siempre es posible.

Los valores de sensibilidad y especificidad definen la exactitud de la prueba.

b. Eficiencia: valores predictivos positivos y negativos

La Eficiencia consiste en dar respuesta a la pregunta ¿qué probabilidad tienes de acertar con este test? (Razón de probabilidad). Este dato nos ofrece la razón de probabilidad que tiene la ventaja de que relaciona la sensibilidad y la especificidad de la prueba en un sólo índice.

Esto permite utilizarlo como índice de comparación entre diferentes pruebas de screening de un mismo tipo.

2c. Reproductividad.

La Reproductividad es la capacidad del test para ofrecer los mismos resultados cuando se repite su aplicación en circunstancias similares.

Es conveniente que el test de screening sea sencillo de aplicar, aceptado por la población en general y económicamente accesible.

d. Seguridad.

La aplicación de test o pruebas psicológicas a seres humanos está regida a unos principios éticos. En ningún caso se puede aplicar una prueba que cause, dolor, sufrimiento o daño alguno a los participantes de una investigacion. (Quienes quieran profundizar al respecto pueden revisar el código de ética de las investigaciones con seres humanos).

2.3 MODELOS DE TEST DE SCREENING PARA LA DETECCIÓN DE ALUMNOS CON SUPERDOTACIÓN INTELECTUAL

2.3.1 “Test científico de Screening para alumnos superdotados ‘Huerta del Rey’, Aplicación del Raven Color (CPM)”

La institución Centro Huerta del Rey de España ha validado el “Test científico de Screening para alumnos superdotados ‘Huerta del Rey’, Aplicación del Raven Color (CPM)”. Investigación presentada en el IX Congreso Iberoamericano “Superdotación, Talento y Creatividad”, en Buenos Aires (Octubre, 2012) . Ellos consideraron necesario validar y aplicar este test de screening por las siguientes razones:

• La identificación de los alumnos superdotados supone la equidad en la educación y posibilita la aplicación del Artículo 29 de la Convención de los Derechos del Niño:

“Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades…”.

• Los estereotipos por parte de los profesionales a la hora de nominar a los alumnos, no permite identificar adecuadamente a los estudiantes con superdotación.

Según el documento editado por El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid en el ámbito mundial está recogido que los profesores sólo identifican de forma correcta al 50% de los estudiantes con superdotación. En Madrid los profesores identificaron el 44% de estos alumnos. Por otra parte, identificaron como superdotados al 97%, que no lo eran.

10

2

11

2.3.2 Criterios de Validez

El “Test científico de Screening para alumnos superdotados ‘Huerta del Rey’, Aplicación del Raven Color (CPM)”, ofrece los siguientes Criterios de Validez:

• La sensibilidad es de 82,4% (Intervalo de Confianza al 95%, se sitúa entre el 72,52% y 92,28%). El método de screening permite identificar el 82,4% de los niños con superdotación intelectual.

• La especificidad es de 90% (Intervalo de Confianza al 95%, se sitúa entre el 76,85% y 100%). La especificidad o capacidad de detectar como negativos a los niños no superdotados intelectualmente, es del 90%.

• En la actualidad, de la revisión bibliográfica nacional e internacional y sus respectivos manuales, aunque son muchos los tests que se comercializan y publicitan como posibles tests de screening para superdotados (WNV y NNAT de Naglieri, SAGES, K-BIT, EDAC, BADYG, etc.) y existen numerosos cuestionarios para padres y profesores (Cuestionario Arocas, Martínez y Regadera, o el Cuestionario de Pérez y López), sólo dos tests cumplen con los criterios científicos de validez de un test de screening: las Escalas GATES y el Test de Screening con base Empírica para la Identificación Temprana de niños de 4, 5, 6 años con sobredotación intelectual, siendo este último el único del que queda constancia que ha sido validado internacionalmente. En el caso de las Escalas GATES no se aporta el dato sobre la eficiencia del test (Razón de Probabilidad Diagnóstica).

Los segmentos diagonales son producidos por los empates.

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

Sen

sib

ilid

ad

Especificidad0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Curva COR

2

El “Test científico de Screening para alumnos superdotados ‘Huerta del Rey’, Aplicación del Raven Color (CPM)”, este test de cribaje para estudiantes con superdotación, elimina el 88% de la muestra.

Sólo superan el test el 12% de los estudiantes a los que se les ha aplicado. Esto supone que para la segunda fase sólo pasa un pequeño porcentaje, por lo que sólo hay que hacer la Evaluación Psicopedagógica a ese 12% de los alumnos; de ahí que el método sea económico y sencillo de aplicar.

Por ejemplo, si se aplicara el test de screening a 100 alumnos, darían positivo al screening 12 de ellos.

Tabla. Relación entre I.C.G (Índice de inteligencia general de la escala Wechsler (WISC-IV) y Raven Color (I.C.G. – Superdotados �130).

Pronóstico sobre una muestra de un colectivo general con un 2,5 – 3% de alumnos con superdotación intelectual.

Este test de cribaje para alumnos superdotados intelectualmente elimina el 88% de la muestra. Sólo superan el test el 12% de los alumnos a los que se les ha aplicado (ahorro efec�vo de trabajo para diagnós�co de alumnos con superdotación intelectual), el método de cribaje no capta a todos los superdotados de la colec�vidad (en principio capta a 2 de cada 3), por lo tanto, es un método de aproximación al diagnós�co.

12

ÁreaErrortíp. (a)

Sig.asintótica(b)

Intervalo deconfianza asintótico

Límitesuperior

Límiteinferior

,929 ,036 ,000 ,858 1,000

Superdotados No superdotados %

Screening +

Screening -

TOTAL

2

1

3

10

87

97

12

88

100

La Razón de Probabilidad Diagnóstica (Razón de Verosimilitud o Likelihood Ratio) es de 8,24. Es decir, por cada niño mal clasificado que se elija se acertará 8 veces más.

Área bajo la curva Variables resultado de contraste: Raven_1

2

13

2.3.3 Valoración del test de screening propuesto por Centro Huerta del Rey

Este Método de Screening proporcionado es extremadamente sencillo, objetivo y fiable. Además, otra ventaja es el costo mínimo económico puesto que, salvo los recursos humanos necesarios, el único material que se requiere son los ejemplares del Test Raven Color (CPM).

El Test de Raven Color es ampliamente conocido y aceptado en todos los países,

posibilita la detección de alumnos con posible superdotación intelectual de 6, 7 y 8 años en minorías étnicas, niños con problemas auditivos, con diversas dificultades tales como : de lenguaje, aprendizaje, motora y también es válido para estudiantes de condición socioeconómica deprimida y para aquellos que desconozcan el idioma del país.

En este momento el test de Screening, es considerado como el mejor sistema de detección para los estudiantes con superdotación de 6, 7 y 8 años.

El Test de Screening: “Test científico de Screening para alumnos superdotados ‘Huerta del Rey’, Aplicación del Raven Color (CPM)”, ha sido desarrollado por el Equipo de Investigación ‘Huerta del Rey’, Yolanda Benito, Dra. en Psicología; Jesús Moro, Dr. en Medicina; Dr. Juan A. Alonso, Dr. en Ciencias de la Educación y Susana Guerra, Doctoranda.

14

22.4 “ESCALAS DE RENZULLI (SCRBSS) PARA LA VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES SUPERIORES”

2.4.1 Generalidades

Las escalas de Renzulli (SCRBSS) fueron elaboradas por un equipo dirigido por Joseph S. Renzulli. Son coautores de la misma: Linda H. Smith, Alan J. White, Carolyn M. Callahan, Robert K. Hartman y Karen L. Westberg.

Se recoge la información de los docentes de educación primaria. La evaluación completa de las escalas puede demandar un tiempo de 60 minutos aproximadamente.

La finalidad es guiar el juicio del profesional evaluador en el proceso de detección e identificación de alumnos con altas capacidades.

Cada escala es independiente una de la otra, no se pueden sumar todos los resultados para obtener un valor global.

2.4.2 Objetivos

Estas escalas están diseñadas para que el profesional obtenga información de las características de un estudiante en las áreas de aprendizaje, motivación, creatividad, liderazgo, arte, música, dramatización, comunicación y planificación.

Los ítems son producto de la literatura de investigación relacionada con características de individuos superdotados y creativos.

El objetivo es disponer de una herramienta que permita guiar el juicio del profesional en el proceso de detección e identificación de alumnos con altas capacidad. Consiste en un primer rastreo que permitirá proponer o no al niño y niña para un diagnóstico más profundo a través de los instrumentos y técnicas objetivas y subjetivas, y como parte de un sistema amplio para la identificación de estudiantes superiores.

2

15

2.4.3 Estructura

Consta de diez escalas validadas, que representan diferentes bloques de comportamientos:

Características de Aprendizaje. Características Motivacionales. Características de Creatividad. Características de Liderazgo. Características Artísticas. Características Musicales. Características Dramáticas. Características de Comunicación: Precisión. Características de Comunicación: Expresión. Características de Planificación.

2.4.4 Aplicación de las escalas

El profesor llenará la totalidad de las escalas para cada uno de los alumnos que considere oportuno proponer para el programa de alto rendimiento.

Debido a que las diez dimensiones del instrumento representan relativamente diferentes bloques de comportamientos, las puntuaciones obtenidas en cada escala de forma separada, no deberían ser sumadas para obtener una única puntuación total.

Cada ítem en las escalas debería ser considerado por separado y reflejar el grado de presencia o ausencia que se observa de cada característica.

Es necesario señalar que se deben seleccionar a los estudiantes cuyos registros en la mayoría de los ítemes de las escalas se encuentren en categorías correspondientes a Frecuentes y Siempre. Dichos estudiantes son los que van a ser evaluados en una segunda etapa a través de instrumentos más específicos.

16

22.5 “ESCALAS GATES (GIFTED AND TALENTED EVALUATION SCALES) PARA LA EVALUACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES SUPERDOTADOS”

2.5.1 Descripción

Las Escalas GATES son un inventario de comportamiento normalizado, es decir ya ha sido validado y se han construido normas para interpretar los resultados.

Fueron aplicadas a una muestra de 1.083 sujetos identificados como superdotados.

Su finalidad fue triple:

• Identificación de personas superdotadas• Documentación del progreso obtenido a través de programas de intervención• Medición de cambios de comportamiento en proyectos de investigación.

Se trata de un test estandarizado y normalizado compuesto por cinco escalas:

• Habilidad Intelectual• Capacidad Académica• Creatividad• Liderazgo• Talento Artístico

La información es proporcionada por los tutores, profesores o padres.

Se trata, por tanto, de un instrumento de nominación cuya base conceptual acerca de la superdotación se centra en los modelos del Congreso USA (1978), Renzulli (1978) y Clark citados en Arocas (2005).

La administración de las Escalas GATES debe ser realizada por profesionales que conozcan los principios básicos en la administración de tests. En nuestro contexto educativo será aplicado por los profesionales del SAANEE que se están preparando en este curso virtual para identificar y atender a los estudiantes con talento y/o superdotación.

El profesional del SAANEE entrevistará a los docentes o padres de familia a fin de asignar la puntuación más adecuada, teniendo en cuenta que debe comprender todos los ítems de las Escalas y conocer perfectamente a la persona que valora (es por ello que entrevistarán a la docente o al padre de familia).

El tiempo necesario para aplicarlos es de 7 a 10 minutos aproximadamente por niño.

El proceso de puntuación puede resumirse en la lectura de la descripción de los diez ítems de cada una de las escalas, y la valoración de la situación del estudiante respecto a otros estudiantes de su misma edad.

2En relación a cada ítem se determina si el estudiante está:

• Bajo la media: Demuestra que su desempeño en este item está por debajo de lo que hace un niño promedio de su edad.

• En la media: Está en promedio.• Sobre la media: Demuestra que su desempeño en este item está por encima de

lo que hace un niño promedio de su edad.

Una vez realizada esta categorización, se marcarán puntuaciones comprendidas entre el 1 y el 9, correspondiéndose las puntuaciones:

1, 2, 3 : Categoría bajo la media4, 5, 6 : Categoría promedio7, 8, 9 : Categoría sobre la media

Al interior de cada categoría se puede distinguir si un estudiante está ligeramente por debajo del promedio, se le asigna un 3 o si está ligeramente por encima de la media, le damos un 7.

En cambio, si su desempeño en ese item es extraordinario comparado con lo que usualmente hacen los niños de su edad, no temamos asignar una calificación de 9 en ese item.

Una vez valorados los ítems, se computan los valores brutos para cada escala sumando las diferentes puntuaciones de la misma, valores que posteriormente se convierten en percentiles y en puntuaciones estándar o puntuaciones derivadas (normalizadas en una distribución de puntuaciones estándar con una media y desviación típica predeterminada, media = 100; desviación típica =15) a través de las tablas estadísticas de la prueba, pudiéndose pasar a la colocación de las puntuaciones en el gráfico o perfil y a la interpretación de resultados a través de la guía de interpretación.

17

18

2

En cuanto a las características técnicas de las Escalas GATES puede decirse que el desarrollo de los ítems está basado tanto en la experiencia de los profesores de estudiantes superdotados como en la revisión de la bibliografía especializada y en la aplicación de instrumentos similares.

Se han realizado análisis confirmatorios de los ítems a través de correlaciones cuyos coeficientes medios para todas las escalas eran estadísticamente significativos (p< 01); la normalización del test se realizó sobre una muestra de 1.083 niños y adultos jóvenes identificados como superdotados en sus escuelas, teniendo en cuenta variables tales como: raza, etnia, género, residencia, región geográfica, estatus socioeconómico, tipo de escuela y edad.

Presenta fiabilidad (mide consistentemente: se obtienen los mismos resultados en distintos periodos o con distintos examinadores), consistencia interna (los ítems se correlacionan positivamente con los resultados de la escala o el test) y validez (mide lo que pretende medir) tanto de contenido como de criterio y de construcción como demuestra la correlación de las Escalas Gates con las escalas: Renzulli-Hartman, Williams y las Escalas Comprensivas de Habilidades de Estudiantes (CSSA) y la intercorrelación de las Escalas.

En este curso se aplicarán las escalas de Renzulli y las escalas GATES. Se les dará como anexo los archivos en excel para la aplicación de las escalas.

Guía para interpretar las puntuaciones estándar de las Escalas GATES:

PUNTUACIONES ESTÁNDAR

> 121

111 - 121

90 - 110

80 - 89

70 - 79

> 70

Extremadamente Probable

Altamente Probable

Probable

Límite

Poco Probable

Muy Poco Probable

PROBALIDAD DE QUE UN ESTUDIANTE SEASUPERDOTADO

2

Alonso, J.A., Renzulli J.S., Benito Y. (2006) Manual internacional para superdotados. Madrid: EOS.

Arocas Sánchez, E. (1994) La respuesta educativa a los alumnos superdotados y/ o con talentos específicos. Valencia: Generalitat Valenciana/MEC

Arocas, E., et Al. (2002) Orientaciones para la evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades. Valencia: Conselleria de Cultura i Educació.

Benito, Y., Moro, J. (2012). Test científico de Screening para alumnos superdotados “Huerta del Rey”, Aplicación Raven Color (CPM), ponencia presentada en IX Congreso Iberoamericano “Superdotación, Talento y Creatividad”, Buenos Aires (Octubre, 2012). (En línea). http://www.centrohuertadelrey.com/files/upload/articulos/investigacionraven.pdf

Davis, G.A. y Rimm, S.B. (1994): Education of the Gifted and Talented. 3th.De. Englewood Clifs,N.J.: Prentice Hall.

Fernández, M., De Sande, J. y Martin, A. (2005) Las escalas GATES como herramienta de identificación y nominación del alumnado de Altas Capacidades. En Toleitola N. 7; p.26-75.

Fernández, M., De Sande, J. y Martin, A. (2007) Las escalas GATES en la escuela inclusiva: Detección y respuesta educativa al alumnado de altas capacidades

Garcia-Alcañiz, E. (1992): Diferencias intelectuales y de rendimiento académico entre chicos-chicas bien dotados y la media. I Congreso Internacional de Psicología y Educación. Madrid: Noviembre.

Gilliam, J. E., Carpenter, B. O. y Christensen, J. R. (1996). Gifted and Talented Evaluation Scales (Gates). Madrid: Psymtec

Renzulli, J., et Al., (2001) Escalas de Renzulli (SCRBSS) : escalas para la valoración de las características de comportamiento de los estudiantes superiores. Salamanca: Amaru Ediciones

Treffinger, D.J. y Felhusen, J.F.(1996): Talent recognition and development: Successor to gifted education. En journal for the Education of the Gifted, volumen 19(2), pág 181-193.

Richert, E.S. (1991): Rampant, problems and promising practices in identification. En Colangelo; N. y Davis, G.A. (Eds) Handbook of gifted education. Boston: Allyn & Bacon.

19

BIBLIOGRAFÍA