mÓdulo i - e-higiene.com · el objetivo del curso es que el higienista dental diferencie los...

49

Upload: nguyentram

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MÓDULO I

1

e-Higiene es la plataforma e-learning del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid. Todos los derechos reservados.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este curso, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid.

Autores del contenido de este curso: Dr. Ismael Quijada Gutiérrez y Dña. María José Melchor Zamorano.

© Colegio Profesional de Higienistas Dentales de la Comunidad de Madrid, 2018

MÓDULO I

2

Objetivos Generales: El objetivo del curso es que el higienista dental diferencie los distintos tipos de prótesis

• El proceso desde la planificación del tratamiento.

• Distintos tipos de impresiones.

• Realización en laboratorio.

Colocación en boca y mantenimiento.

Objetivos Específicos: El higienista es el encargado de instruir al paciente para la perfecta conservación de su prótesis este curso es de especial interés porque planteará una visión global de:

• Distintos tipos de prótesis

• Como se decide la prótesis más indicada

• Tipos de materiales y toma de medidas

• Elaboración en laboratorio, conocer este proceso, nos ayudará a entendernos mejor con nuestro protésico

• Colocación en boca, ajustes, cementado. Con estos conceptos claros nuestro trabajo en preventiva estará planteado desde el rigor que da el conocimiento.

Equipo docente: Dr. Ismael Quijada Gutiérrez. (Director del Curso).

- Licenciado en Odontología, Universidad de Salamanca - Postgrado en Endodoncia. Ateneo de Postgrado Odontológico Madrid. - Formación continuada en Patología y Técnica Quirúrgica Oral y Cirugía en Implantes.

Universidad de Sevilla. - Diplomado en Implantología Clínica. Universidad Complutense de Madrid. - Certificado Universitario en Medicina Oral y pacientes medicamente comprometidos.

Universidad Complutense de Madrid. - Experto Universitario en Salud Bucodental Comunitaria. Universidad de Sevilla. - Forma parte del Equipo de la Unidad de cirugía. - Colabora en la elaboración y revisión de los protocolos de pacientes anticoagulados.

Dña. Mª José Melchor Zamorano.

- Técnico Superior en Higiene Bucodental. - Técnico Superior en Prótesis Dental - Ejercicio profesional en la consulta privada - Ejercicio profesional en la Sanidad Pública en Unidad de Discapacitados - Actualmente ejercicio profesional en la Sanidad Pública en el Servicio Extremeño de Salud en el

Área de Plasencia, Formando parte del Equipo de la unidad de cirugía - Actualización durante un año en cirugía con maxilofacial del Hospital Infanta Cristina - Ponente en cursos para Higienistas Dentales - Colaboración en la Guía para padres y Educadores del SES

MÓDULO I

3

MODULO 1. INTRODUCCIÓN A LA PROSTODONCIA. 1. Definición 2. Evolución histórica de la prótesis dental 3. Clasificación de prótesis dental

3.1. Prótesis removible 3.2. Prótesis fija

4. Conceptos protésicos 4.1. Movimientos de la mandíbula 4.2 Terminología Protésica 4.3. Dimensión Vertical (DVO). Toma de registros.

MODULO 2. - PRÓTESIS REMOVIBLE.

1. Prótesis mucosoportada. 1.1. ¿Qué factores llevan a la elección como plan de tratamiento una prótesis mucosoportada?

1.2. Materiales 1.3. Diseño 1.4. Diferentes pasos para su elaboración:

2. Prótesis dentomucosoportada 2.1. ¿Qué factores llevan a la elección como plan de tratamiento una prótesis mucosoportada? 2.2. Prótesis parcial de resina 2.3. Diseño 2.4. Prótesis parcial esquelético 2.5. Diseño 2.6. Clasificación para el diseño de PPR 2.7. Diferentes pasos para la elaboración de PPR 3. Colocación de prótesis terminada, mantenimiento y seguimiento del paciente con prótesis

MODULO 3. PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES.

1. Tipos de prótesis sobre implantes 1.1. Prótesis fija PF1 1.2. Prótesis fija PF2 1.3. Prótesis fija PF3 1.4. Prótesis removible PR4 1.5. Prótesis removible PR5

2. Toma de impresiones 2.1. Técnica de impresión a cubeta abierta 2.2. Técnica de impresión a cubeta cerrada 3. Pruebas necesarias para la realización de prótesis fija sobre implantes 3.1. Prótesis fija cementada sobre implantes 3.2. Prótesis fija atornillada sobre implantes 4. Pruebas necesarias para la realización de prótesis removible sobre implantes 5. Mantenimiento de prótesis sobre implantes

MODULO 4. PRÓTESIS FIJA: PUENTE, CORONA Y CARILLA.

1. Conocer los distintos tipos de puentes, coronas y carillas. 1.1. Tipos de puentes, coronas y carillas.

2. Cómo es su diseño. 3. Conocer los diferentes pasos en su elaboración.

3.1. Toma de Impresiones. 3.2. Colocación de Prótesis.

4. Papel del higienista dental en cuidado y mantenimiento de los puentes, coronas y carillas.

MÓDULO I

4

MODULO 1. INTRODUCCIÓN A LA PROSTODONCIA

1. DEFINICIÓN

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRÓTESIS DENTAL

3. CLASIFICACIÓN DE PRÓTESIS DENTAL

3.1. Prótesis removible

3.2. Prótesis fija

4. CONCEPTOS PROTÉSICOS

4.1. Movimientos de la mandíbula

4.2. Terminología Protésica

4.3. Dimensión Vertical (DVO). Toma de registros.

OBJETIVOS:

El propósito de este curso es adiestrar al higienista dental en los conceptos protésicos.

En este módulo introduciremos al alumno en los distintos tipos de prótesis dentales más

utilizados y en una serie de conceptos protésicos básicos que desarrollaremos con más

profundidad en los siguientes módulos.

MÓDULO I

5

1. DEFINICIÓN

Se define Prostodoncia como la parte de la prótesis odontológica consagrada al estudio de la

rehabilitación fisiopatológica de la edentación.

(Ozawa- Ito 1977)

“Rama de la odontología que se encarga de la restauración y mantenimiento de las funciones y

salud del paciente por medio del remplazo de los dientes y tejidos contiguos faltantes por

sustitutos artificiales”

(Mc Craken, 1992)

Es Aquella disciplina de la odontología relacionada con la rehabilitación de la función oral con la

comodidad, apariencia y salud, por medio de la restauración de los dientes naturales y el

reemplazo de los dientes faltantes y de los tejidos orales y maxilofaciales contiguos, por

sustitutos artificiales.

La Prostodoncia estudia las consecuencias de la pérdida de los dientes y su tratamiento

mediante prótesis.

MÓDULO I

6

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRÓTESIS DENTAL

La historia de las prótesis dentales se remonta a las antiguas civilizaciones. La primera prótesis

dental de la que se tiene constancia la fabricaron los etruscos en el siglo IV a.C. y se conserva en

el Museo de la Escuela Dental de París. Utilizaban dientes de animales para reponer las piezas

ausentes y las montaban sobre bandas de oro, lo que ponía de manifiesto una extraordinaria

habilidad artesanal.

Figura 1. Dentadura de madera

Los fenicios ya usaban oro blando y también manejaban las soldaduras, las medidas y los

modelos. Existen dataciones en torno al año 65 a.C. del uso del marfil y la madera para elaborar

dientes y coronas.

Figura 2. Dientes ferulizados con bandas de oro

MÓDULO I

7

Figura 3. Dentadura etrusca siglo IV a. C

Las primeras dentaduras de las que se tiene noticia en Europa llegan en el siglo XV, con piezas

de hueso o marfil; incluso recuperando dientes naturales de muertos o donantes vivos, estas

prótesis eran más funcionales, pero, estéticamente poco adecuadas.

A comienzos del siglo XVII aparecen en Japón las primeras coronas con espiga, aunque no sería

hasta finales del XVIII cuando se experimenta con pastas minerales para fabricar la primera

prótesis de porcelana. El paso siguiente serían los dientes aislados de porcelana que se

sujetaban con un clavo a bases de oro o plata, pero su elevado coste llevó a hacer diversos

intentos con otros metales hasta que a finales del XIX se inventó el caucho vulcanizado, que se

convertiría en el material más importante de las bases de las prótesis hasta la llegada de las

resinas acrílicas ya bien entrado el siglo XX

A partir de 1904 puede hablarse de la época moderna en prótesis dental: surgen las máquinas

de colados, los articuladores creados para imitar los movimientos de los maxilares y se realizan

múltiples avances en materiales dentales, hasta llegar a las más modernas técnicas de diseño y

elaboración en laboratorio tal como las conocemos en la actualidad.

MÓDULO I

8

3. CLASIFICACIÓN DE PRÓTESIS DENTAL

Una prótesis dental, permite reemplazar uno o más dientes que, por distintos motivos, se han

perdido. Su finalidad es permitir que el paciente pueda masticar, hablar y conseguir una buena

estética.

Las prótesis estomatológicas se clasifican fundamentalmente en si el paciente se las puede

retirar por sí mismo (removibles) o no (fijas), subclasificándose cada una de ellas por el método

de retención de las mismas.

3.1 Prótesis removibles

3.1.1. Prótesis Mucosoportada (con retención únicamente en la mucosa)

3.1.2. Prótesis Dentomucosoportada (retención en dientes y mucosa)

3.1.3. Prótesis Implantomucosoportada (retención en implantes y mucosa)

3.1.4. Prótesis Implantosoportada (retención en implantes)

3.2 Prótesis fija

3.2.1. Prótesis Dentosoportada (retención únicamente en dientes)

3.2.2. Prótesis Implantosoportada (retención únicamente en implantes)

MÓDULO I

9

3.1. PRÓTESIS REMOVIBLE

A su vez las prótesis removibles pueden ser completas (si sustituyen todos los dientes de la

arcada) o parciales (sustituyen solo algunos dientes ausentes)

3.1.1. MUCOSOPORTADAS

La definición de prótesis completa mucosoportada es aquella que reemplaza a todas las piezas

dentarias (arcadas totalmente edéntulas), el paciente se puede quitar y poner, el soporte es la

propia mucosa

Figura 4. Prótesis completas

El problema que nos encontramos con las prótesis completas (mucosoportadas) es la retención,

ésta depende de:

- Anatomía del paciente

- Ajuste y técnica de la prótesis

- Adaptación del paciente

MÓDULO I

10

3.1.2. DENTOMUCOSOPORTADAS

Definimos como prótesis parcial removible a cualquier prótesis que reemplaza algunos dientes

en una arcada parcialmente edéntula. Se puede retirar de la boca.

En estos casos la retención suele ser con ganchos a los dientes, aunque existen algunas

variaciones que veremos en el módulo de prótesis removible.

Estas prótesis depende de conceptos como:

a. Retención: Propiedad inherente de la prótesis que se resiste a las fuerzas de desalojo a lo

largo de la vía de inserción

b. Estabilidad: Propiedad de la prótesis a ser firme, estable o constante. Resistencia al

desplazamiento horizontal de la prótesis

c. Soporte: Resistencia al desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos o los dientes

d. Pilares: Dientes que sirven de apoyo o retención de una prótesis

Las prótesis parciales son mucodentosoportada, el soporte de esta es la mucosa y el diente

El material de estas prótesis puede ser acrílico, metálicos (esqueléticos) y flexites

(fundamentalmente de nylon)

MÓDULO I

11

3.1.3. IMPLANTOMUCOSOPORTADAS

En las prótesis removibles implantomucosoportadas el soporte es la mucosa e implante. Son las

llamadas sobredentaduras, estas prótesis son retenidas por barras o locators, situadas sobre los

implantes, y mucosa.

Figura 8. Sobredentadura sobre barra

Figura 9. Sobredentadura sobre locators

En ocasiones en las que existen atrofias severas y el apoyo mucoso no es recomendable se

realizan diseños de sobredentaduras implantoretenidos, en este caso serían prótesis removible

implantosoportada, obviando el apoyo mucoso.

MÓDULO I

12

3.2. PRÓTESIS FIJA

3.2.1 DENTOSOPORTADAS

Las prótesis fijas dentosoportadas toman apoyo únicamente en los dientes.

Figura 10. Prótesis fija dentosoportada de 43 a 45

3.2.2. IMPLANTOSOPORTADAS

Están soportadas sobre los implantes. Pueden ir cementadas o atornilladas

Figura 11. Prótesis fija implantosoportada atornillada

MÓDULO I

13

4- CONCEPTOS PROTÉSICOS

El glosario de conceptos se describirá en orden alfabético, con el fin de facilitar la búsqueda de

términos, en caso de duda, mientras se están describiendo en los siguientes módulos.

Sabemos que es una terminología en ocasiones difícil de entender, pero es básica para la

planificación, toma de registros, e instrucciones protésicas.

Antes de iniciar con los conceptos recordaremos los movimientos mandibulares

4.1. MOVIMIENTOS DE LA MANDÍBULA

Los movimientos mandibulares son:

- apertura

- cierre

- lateralidad

- protrusión

- retrusión

La mandíbula es un hueso móvil con la posibilidad de múltiples posiciones en el espacio. De lo

expuesto surge que tendrá tantos ejes para rotar, como posiciones.

Sin embargo, de toda esta gran cantidad de ejes sólo es de real importancia clínica la

determinación del “eje de rotación terminal” (eje de bisagra) o sea el eje transversal que pasa

por ambos cóndilos y sobre el cual rotará la mandíbula cuando se encuentra en posición

retrusiva. Cada cóndilo tiene un centro de rotación que no necesariamente es el centro

anatómico del mismo.

MÓDULO I

14

La unión de estos centros forma el eje de bisagra.

4.1.1. APERTURA Y CIERRE

Partiendo de la posición de contacto

retrusivo y produciendo una apertura

mandibular, el movimiento puede ser

dividido en dos componentes:

1) cuando los cóndilos están en rotación

(eje de bisagra) hasta que los incisivos

inferiores se separen de los superiores

aproximadamente unos 25 milímetros

2) cuando los cóndilos comienzan la

translación

MÓDULO I

15

4.1.2. PROTRUSIÓN

Es el movimiento de la mandíbula desde

la posición intercuspídea hacia delante.

El límite anterior de este movimiento lo

establece el ligamento estilo-

mandibular. Lo que nos interesa en

términos de la oclusión funcional, es el

recorrido protrusivo desde la posición de

máxima intercuspidación hasta la

posición de contacto dentario borde a

borde interincisiva.

La posición de borde aborde incisal se utiliza para cortar ciertos alimentos los que luego son

transferidos al sector posterior para su trituración.

Por lo tanto, es necesario que durante esta posición exista armonía con las piezas posteriores las

cuales no deben contactar para no interferir con la función incisiva. Cualquier contacto dentario

que ocurra durante este movimiento se lo denomina contacto dentario protrusivo.

4.1.3. RETRUSIÓN

MÓDULO I

16

4.1.4. MOVIMIENTO DE LATERALIDAD:

La mandíbula tiene la posibilidad de desarrollar movimientos laterales (derechas e izquierda).

durante el movimiento lateral, el lado hacia donde se dirige la mandíbula se denomina lado de

trabajo (laterotrusión), o sea el lado que se aleja del plano medio sagital. El lado opuesto se

denomina lado de no trabajo (mediotrusión), o sea el lado que se aproxima a la línea media.

Cuando la mandíbula realiza este movimiento hacia el lado derecho, el cóndilo izquierdo

(cóndilo del lado de no trabajo u orbitante) se traslada hacia delante, abajo y adentro. El cóndilo

contralateral es el del lado de trabajo o pivotante dado que, teóricamente, la mandíbula estaría

rotando sobre él. Aunque lo cierto es que realiza un ligero desplazamiento hacia fuera y no una

rotación pura.

Los contactos dentarios que

ocurran durante este movimiento,

tomarán los nombres de contactos

dentarios en el lado de trabajo y

no trabajo respectivamente.

✓ RECORDATORIO:

• Rotación mandibular: Es el que realiza la

mandíbula sobre el eje terminal de bisagra.

• Rotación condilar. Es la que realiza el cóndilo

de trabajo en un movimiento de lateralidad,

sobre su eje vertical. Cada cóndilo de trabajo

realiza una relativa rotación

Figura 12. Movimiento de rotación mandibular

MÓDULO I

17

• Traslación condilar: Dependiendo del espacio interdiscal Es el deslizamiento del cóndilo

siguiendo la dirección de los movimientos:

▪ Protrusivo: Hacia delante y abajo (ambos cóndilos)

▪ De lateralidad: Cóndilo de balance: hacia adelante adentro y abajo.

▪ Retrusivo: hacia atrás y abajo (ambos cóndilos)

Figura 13. Movimiento de traslación mandibular

MÓDULO I

18

4.2 TERMINOLOGÍA PROTÉSICA

1. Ángulo de Bennett

En un movimiento de laterotrusión, el

ángulo con el que el cóndilo orbitante

(o de no trabajo) se desplaza hacia

dentro (medido en el plano horizontal)

puede tener un efecto importante en

la disposición de los surcos de escape

de los dientes posteriores. Se puede

ajustar a partir de registros de

lateralidad o mediante la fórmula de

Hanau (Lauritzen 1977).

El ángulo de Bennett es un parámetro de vital importancia para los modelos de oclusión

balanceada y función de grupo, si bien pierde relevancia en las rehabilitaciones que vayan a

dotarse de oclusión mutuamente protegida.

Por otra parte, cuando la órbita del

centro del cóndilo de no trabajo se

traza en el plano sagital, se denomina

trayectoria condilar sagital lateral. Esta

trayectoria es más larga y

normalmente más empinada que la

condilar sagital de protrusión. El ángulo

formado entre esta última trayectoria y

la condilar sagital lateral se denomina

ángulo de Fischer, con una media de 5º

(Hobo 1997).

MÓDULO I

20

4. Arcón

Palabra formada por las dos primeras letras de “articulación” y las tres primeras de “cóndilo”. Se

les llama así a los articuladores en los cuales pueden separarse sus miembros (superior e

inferior) y que no tienen un eje metálico que los una.

Figura 15. Articulador tipo arcón

5. Articulación temporomandibular

Unión mandibular, unión entre la mandíbula y el cráneo. Está compuesta por el cóndilo

mandibular y la fosa glenoidea del hueso temporal. Un disco articular se interpone entre estas

dos entidades óseas, dando como resultado dos cavidades: una superior y otra inferior, dentro

de la cápsula articular.

La traslación de la mandíbula ocurre en la cavidad superior, mientras que en la inferior ocurre la

rotación en bisagra. La articulación es par, derecha e izquierda, y cada una puede actuar como

un eje de rotación vertical para la opuesta, durante los movimientos de lateralidad, cada una

puede limitar la cantidad de movimiento de la otra.

MÓDULO I

23

9. Curva de Spee, Sagital o de Valkwill.

Es uno de los factores más importantes al establecer una oclusión balanceada. Está determinada

por la inclinación de los dientes posteriores y su relación vertical con respecto al plano oclusal

de manera que la superficie oclusal sea a manera de curva que se encuentre en armonía con el

movimiento de la mandíbula según la guía posterior de la vía condilar.

Una vía condilar inclinada exige una curva de compensación inclinada para obtener un balance

oclusal. Una guía de compensación menor para la misma guía condilar, daría como resultado

una guía incisal más inclinada, que puede dar lugar a la perdida de contacto de balance entre los

molares.

Figura 18. Línea roja plano

oclusal. Línea verde curva de Spee

MÓDULO I

24

10. Curva frontal o de Wilson

La curva frontal se observa en la zona posterior, y se refiere a la inclinación progresiva de los

molares inferiores más hacia lingual y los molares superiores se inclinan más hacia vestibular.

Esta disposición anatómica de los dientes posteriores proporciona una relación estrecha con la

inclinación de balance así como el cóndilo orbitante gira en la trayectoria condilar. Cuando el

mismo cóndilo se transfiere en la trayectoria condilar rotante, las cúspides vestibulares

superiores y linguales inferiores proporcionan una estrecha relación entre las inclinaciones de

trabajo de los dientes posteriores.

La curva de Wilson, (línea en color rojo) vista en combinación con la curva de Spee (línea en color

verde) forma un espiral, que es lo que Mc Horris (1979) denominó Espiral Dinámico y que se puede

explicar de la siguiente manera (figura 19):

Los cóndilos de la mandíbula son los controles anatómicos de los movimientos mandibulares. En

cualquier sistema, mientras más cercano esté un punto determinado al control, mayor será la

influencia que este ejerza sobre aquel.

En este caso, mientras más cerca se encuentre un diente al cóndilo, su anatomía reflejará de una

manera más marcada los patrones de movimiento condilar de aquellos dientes que se encuentren

más alejados del cóndilo, como los dientes anteriores.

MÓDULO I

25

Así, el ángulo formado entre los surcos de trabajo y no trabajo será más agudo en los segundos

molares que en los primeros premolares.

Figura 19. Espiral dinámica

11. Diente antagonista

El diente opuesto a otro diente o cúspide y que será contactado por ese diente o cúspide

cuando la mandíbula se cierra para poner en contacto los dientes superiores e inferiores. Diente

antagonista es el que se pone en contacto con el de referencia, el opuesto que lo toca al cerrar

la boca.

12. Desoclusión

El acto de apartarse o separase las superficies oclusales del contacto de dientes opuestos.

Opuesto a oclusión.

13. Distancia intercondilar

La medida entre los centros de rotación de los cóndilos. Medida que existe entre cóndilo y

cóndilo.

14. Distancia interoclusal

(sinónimos - espacio libre interoclusal): El espacio vertical entre las superficies oclusales de los

dientes superiores e inferiores, cuando la mandíbula asume su posición postural (de reposo).

MÓDULO I

26

15. Dimensión vertical oclusiva

Es la dimensión facial tomada verticalmente entre dos puntos, generalmente entre el borde del

mentón y base de la nariz. cuando los rodetes se encuentran en oclusión.

16. Dimensión vertical de reposo

Es la medida de la dimensión facial vertical cuando la mandíbula está en posición de reposo.

Entre los rodetes debe quedar un espacio libre inter-rodete de al menos 2 a 4 mm.

17. Eje intercondilar

Es el eje imaginario que cruza transversalmente los dos cóndilos mandibulares y a través del cual

se realizan los movimientos de la mandíbula. (Figura 20)

Figura 20. Eje intercondilar

18. Eje terminal de bisagra

Es el eje dinámico de rotación cuando la mandíbula se abre y cierra con un tamaño de arco

menor a 15 mm. esto solo se logra con un arco facial cinemático.

19. Fuerza axial

Fuerza transmitida verticalmente a lo largo del eje longitudinal de la raíz del diente.

MÓDULO I

27

20. Guía condilar

Aditamento metálico perteneciente al segmento superior del articulador semiajustable, que

permite, por medio de su inclinación, guiar el movimiento de descenso de los cóndilos.

21. Inclinación de la trayectoria incisal

El ángulo entre el plano de orientación y la trayectoria incisal sagital.

22. Máxima intercuspidación

Oclusión adquirida, habitual, de conveniencia. La posición estática más cerrada que asume la

mandíbula y que es determinada por la completa interdigitación de los dientes oponentes,

independientemente de la relación céntrica mandibular.

23. Maloclusión:

1. Posición dentaria anormal o relación intermaxilar anormal (término morfológico).

2. Disarmonía oclusal (término funcional).

24. Mordida cruzada

Una oclusión invertida entre los incisivos superiores oponentes y los inferiores o dientes

posteriores. Se refiere principalmente a la dentición natural.

25. Movilidad

Aflojamiento de un diente asociado con alteraciones del aparato de inserción.

26. Movimiento bordeante

Movimiento de la mandíbula registrado por ejemplo por el punto incisal al pasar a través de una

serie de posiciones bordeantes. Según la definición los movimientos de posición bordeante de

contacto están entre los bordes a menos que se localice en el borde de la superficie horizontal

de movimiento contactante.

MÓDULO I

28

27. Movimiento deslizante

Movimiento contactante.

28. Movimiento protusivo

Movimiento de la mandíbula hacia delante.

29. Movimiento terminal de bisagra

El movimiento de apertura rotatoria más hacia atrás o de cierre de la mandíbula.

30. Movimientos mandibulares:

• Laterosurtrusión: Es cuando el cóndilo de trabajo se mueve hacia arriba

• Laterodetrusión: Es cuando el cóndilo de trabajo se mueve hacia abajo

• Lateroprotrusión: Es cuando el cóndilo de trabajo se mueve hacia adelante.

• Lateroretrusión: Es cuando el cóndilo de trabajo se mueve hacia atrás.

• Mediotrusión: Es cuando el cóndilo de balance u orbitante se dirige hacia al medio

(Movimiento de Bennet progresivo, que es hacia adelante, abajo y adentro)

• Transtrusión: Es el movimiento de la mandíbula cuando el cóndilo orbitante o de

balance realiza el movimiento de Bennet progresivo

• Movimiento de Bennet inmediato: Es el movimiento lateral que realiza el cóndilo de

trabajo, cuando el cóndilo orbitante comienza a desplazarse. En la actualidad algunos

autores lo consideran un movimento no anatómico, y por ello puede ser considerado

parafuncional. El motivo de ello es que desaparece cuando se realiza una rehabilitación

oral completa.

• Movimiento de Bennet progresivo: Es el movimiento que realiza el cóndilo orbitante

cuando la mandíbula realiza una excursión lateral, este movimiento es capturado por el

articulador semiajustable. Pero como solo se captura el final del movimiento; nos

indicará una angulación sagital y horizontal (ángulo de Bennet) que nos determinará una

trayectoria rectilínea. Esto también es una limitación del articulador semiajustable, dado

que cuando usamos registros pantográficos el movimiento o trayectoria es curva.

MÓDULO I

29

31. Músculos centralizadores

Término usado por el Dr. Harvey Stallard para denominar a los músculos temporales, maseteros

y pterigoideos internos, que en su contracción bilateral llevan a la mandíbula a céntrica.

32. Nasión

Marca cefalométrica. Punto en el cual la sutura nasofrontal es bisectada por el plano sagital.

33. Oclusión

Posición de contacto (es decir estrictamente hablando, una relación estática diente a diente) Sin

embargo, oclusión, es por lo general usada como sinónimo con varios movimientos contactantes

y otras actividades funcionales del sistema masticatorio.

34. Oclusión adquirida

Oclusión céntrica, habitual, de conveniencia, maloclusión.

35. Oclusión balanceada

El contacto simultáneo de áreas oclusales opuestas, sobre los lados derecho e izquierdo y sobre

las superficies anterior y posterior, que tienden a mantener en equilibrio las dentaduras

completas artificiales. (Equivalente a una articulación mecánicamente balanceada).

Alternativamente una dentadura completa puede ser balanceada sobre 3 puntos bien separados

de acuerdo con el principio del trípoide.

36. Oclusión céntrica

Es la oclusión que una persona posee cuando los dientes están en máxima intercuspidación.

También se refiere a la mordida habitual de una persona. La relación céntrica no debe

ser confundida con ésta.

MÓDULO I

30

Distintas definiciones que pueden ayudar a entender concepto:

37. Oclusión de máxima intercuspidación

Oclusión adquirida, oclusión habitual. La ínterdigitación total de los dientes oponentes

independientemente de la centricidad condílea. Si esta oclusión ocurre cuando los cóndilos

están en relación céntrica, se definirá como oclusión de relación céntrica.

MÓDULO I

31

38. Oclusión de relación céntrica

La interdigitación total de los dientes, cuando los cóndilos están en relación céntrica.

39. Oclusión habitual

Mal llamada oclusión céntrica. Máxima intercuspidación, adquirida, de conveniencia.

40. Oclusión orgánica

Es la máxima intercuspidación cuando los cóndilos están en su posición más superior, anterior y

media en las cavidades glenoideas (relación céntrica) y, cuando comienza cualquier movimiento

excéntrico, los contactos dentarios estarán relegados a los dientes anteriores, fuera del ciclo

masticatorio en posiciones de diagnóstico a boca vacía y de usos comunes de la boca.

41. Olivas

Terminaciones en material plástico, de los brazos del arco facial de montaje rápido que

penetran en los meatos auditivos externos con el fin de localizar al eje intercondilar, y ser 2 de

los tres puntos de sostén del mismo.

42. Orbitario

El punto más bajo del margen orbitario inferior izquierdo.

43. Plano de referencia

Un plano de orientación con el cual pueden compararse otros planos directa o indirectamente;

por ejemplo, el plano del eje orbitario.

44. Plano del eje orbitario

Un plano que pasa a través del eje terminal de bisagra (o el eje promedio) y el punto orbitario

izquierdo.

MÓDULO I

32

45. Plano frontal

Un plano paralelo a la frente. El plano frontal es perpendicular al plano medio, y es vertical al

suelo cuando el individuo está de pie.

46. Plano de Frankfurt

Plano usado en antropometría que va desde el pórion hasta el punto orbitario u orbital. Por

convención se acepta que este plano es orientador de la posición: La cabeza queda erecta

cuando este plano queda en posición horizontal. Su nombre obedece a que fue adoptado en el

13° Congreso Alemán de Antropología que se celebró en Frankfurt en 1882. En Odontología este

plano va desde el tragus hasta el punto infraorbitario y se considera paralelo al plano horizontal

cuando el paciente está con la cabeza erecta.

Figura 21. Plano de Frankfurt

47. Plano de Camper (Pieter Camper, médico holandés. 1722-1789)

Se trata de un plano muy usado en antropometría y que en esta ciencia se considera que va

desde la espina nasal anterior hasta el centro del conducto auditivo externo. En odontología va

desde el tragus hasta el ala de la nariz y se considera paralelo al plano oclusal.

MÓDULO I

33

Figura 22. Planos de referencia del arco facial

48. Platina de montaje

Dispositivo metálico o de plástico que se utiliza para sujetar los modelos a los segmentos

superior e inferior del articulador.

49. Pivote oclusal

Una elevación producida artificialmente sobre la superficie oclusal, por lo general en la región

molar, con el propósito de aumentar el espacio de la articulación temporomandibular.

50. Posición terminal de bisagra

Lugar donde la mandíbula solamente puede hacer un movimiento puro de rotación.

51. Posición bordeante

La posición de la mandíbula cuando alcanza el límite del movimiento activo o pasivo en alguna

dirección, limitado por la cápsula articular y ligamentos.

MÓDULO I

34

52. Punto del eje terminal de bisagra

El punto sobre la piel de la mejilla que corresponde con el eje terminal de bisagra

53. Reconstrucción protética

La restauración del sistema masticatorio a una función óptima por medio de dispositivos fijos o

movibles. Puede contribuir a mejorar la relación intermaxilar en las dimensiones vertical y/o

horizontal.

54. Registro

Es fijación de un registro por medio de un aparato apropiado, dispositivo, o material (Hanau,

1930). Por ejemplo, el registro del arco facial o el registro de cera en céntrica

55. Registro del arco facial

La técnica de registrar la relación del eje terminal de bisagra a la superficie oclusal de la

mandíbula superior o la relación equivalente en el individuo desdentado. En muchos casos de

registro del arco facial, los puntos condíleos promedios se usan en lugar de los puntos del eje

terminal de bisagra.

56. Registro excéntrico

Información de la mandíbula en cualquier otra posición que no sea relación céntrica.

57. Registro mandibular

El registro de una relación intermaxilar seleccionada y el montaje subsiguiente de los moldes en

el articulador y ajuste de este instrumento. El registro mandibular comprende: el registro del

arco facial y su transferencia, montaje de los moldes superior e inferior, registro del ajuste de la

trayectoria condílea sagital y la colocación o ajuste de la inclinación lateral de la trayectoria

condílea (ángulo de Bennett).

MÓDULO I

35

58. Relación céntrica

59. Retrusión

Movimiento mandibular hacia atrás.

60. Sinergia muscular

Contracción y relajación fisiológica alternada y armoniosa de las fibras de los músculos

antagonistas.

61. Sistema estomatognático

La combinación de todas las estructuras involucradas en las capacidades funcionales de la boca.

62. Sobremordida horizontal

Proyección de los dientes superiores anteriores y/o posteriores de uno de los arcos, más allá de

sus antagonistas en una dirección horizontal, cuando los dientes posteriores ocluyen.

MÓDULO I

36

63. Tenedor

Aditamento del arco facial que se utiliza para que el paciente muerda sobre modelina o cera que

previamente ha sido reblandecida y puesta en él.

64. Tragus

Prominencia anterior al meato auditivo externo.

65. Sistema masticatorio

Unidad funcional compuesta de dientes, músculos, periodonto, mandíbulas, articulaciones

temporomandibulares, ligamentos y tejidos blandos adheridos o relacionados a la boca y a la

mandíbula, así como nervios y vasos sanguíneos.

66. Vástago incisal

Varilla metálica que se atornilla al miembro superior de un articulador y toca la platina incisal. Se

usa para mantener La dimensión vertical establecida entre los segmentos superior e inferior del

articulador.

MÓDULO I

37

4.3. DIMENSIÓN VERTICAL (DVO) TOMA DE REGISTROS

La determinación de la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) es una etapa crítica en el éxito del

tratamiento del desdentado total y parcial sin referencias oclusivas. Ésta influye en la estética,

en el funcionamiento armónico de la neuromusculatura y particularmente en la estabilidad y

eficacia masticatoria de la rehabilitación con prótesis totales maxilomandibulares.

En la obtención de la DVO en pacientes desdentados se utilizan una serie de referencias y

parámetros, tales como: test fonéticos, registros de diagnósticos pre-extracción, magnitud del

espacio de inoclusión fisiológica, armonía de los tercios del rostro, armonía de la musculatura

para protética, test de deglusión y aspecto de los surcos faciales.

La aplicación correcta de la mayor parte de estos referentes demanda de una acabada experticia

clínica, considerando que estos incorporan un sesgo importante de subjetividad.

Debemos agregar otro factor que hace aún más complejo la definición de la DVO, el empleo en

este procedimiento de los denominados "rodetes o placas de altura", dispositivos que

reemplazan a los dientes y tejidos perdidos y reestablecen a nivel de la cavidad oral la relación

entre maxilar y la mandíbula, los que por su naturaleza removible hacen difícil el control

adecuado de los mismos durante las maniobras de registro.

La correcta DVO asignada habitualmente es sólo observada en las pruebas de articulación

dentaria y especialmente durante la etapa de instalación de las prótesis, donde las instancias de

rectificación son escasas o nulas.

Por lo que queda claro que esta fase de registros es de suma importancia para que su resultado

final sea correcto.

La DV es un concepto clínico por medio del cual se mide la altura o longitud del segmento inferior

de la cara. Se define como la distancia entre 2 puntos localizados arbitrariamente en la cara del

paciente, uno en el maxilar (generalmente en la base de la nariz) y otro en la mandíbula

(generalmente el mentón).

MÓDULO I

38

Comenzaremos por la determinación del plano oclusal, para lo cual es necesario un

instrumento, el plano de Fox, que consta de una parte intraoral y otra extraoral; la parte

intraoral es un plano para apoyar el rodillo superior

Figura 23. Rodillos de oclusión

Y la extraoral está constituida por dos a las que se dirigen hacia atrás, unidas por una placa

transversa. Todos estos elementos se hallan en el mismo plano nos permiten con el rodillo

superior establecer el plano oclusal del paciente.

Figura 24. Plano de Fox

MÓDULO I

40

Si no se consigue dicho paralelismo significa que el rodillo está más alto en la zona que se

descuelga la barra tranversal, para solucionarlo hay que eliminar cera del rodillo en dicha zona

con una espátula caliente para que el rodillo quede plano.

Una vez que se ha conseguido que la línea transversa quede paralela a la línea bipupilar hay que

prestar atención a las aletas laterales,que deben ser parlelas al plano de Camper del paciente. Si

no son paralelas a este plano ya que se descuelgan de la parte posterior, hay que eliminar cera

con la espátula caliente de la parte posterior (no de la anterior) hasta conseguir dicho

paralelismo, lo mismo ocurre si están inclinadas hacia adelante, se eliminaría cera en este caso

de la parte anterior hasta conseguir que queden paralelas al plano de Camper.

Una vez conseguido dicho paralelismo del plano de Camper con el plano de Fox podemos

afirmar que el plano oclusal del rodillo es paralelo al plano de Camper y clínicamente está

determinada la situación del plano oclusal del paciente.

Para determinar la altura del rodillo superior, en un labio normal se deja 1-2 mm por debajo del

labio superior, estando este en reposo con una ligera apertura bucal; si el rodillo es mayor hay

que disminuirlo hasta llegar a conseguir esa medida. Si el rodillo no aparece por debajo del labio

superior, hay que suplementar el rodillo superior con cera. Siempre hay que valorar el aspecto

estético global del labio y el rodillo debe quedar armónico.

MÓDULO I

41

Por esta razón también hay que valorar el tamaño del filtrum y el labio superior, para saber si es

corto, largo o normal.

En relación con la longitud y el tamaño del filtrum y el labio superior, está el soporte labial que

debe dar el rodillo superior.

Para ello hay que observar que el borde inferior en su parte anterior del rodillo debe tocar el

labio inferior en su vertiente interna.

La cara vestibular del rodillo debe mantener el labio con un tono muscular que no produzca

arrugas, mantenga el ángulo nasolabial, no protruya el borde anterior del labio superior ni borre

los bordes del fitrum ni de los surcos nasogenianos, o quede demasiado palatinizado el rodillo y

produzca alteraciones con hundimiento del ángulo nasolabial, arrugas en el labio superior.

Visto de perfil, el objetivo es que haya una línea imaginaria, entre la espina nasal anterior, los

labios y la eminencia del mentón.

Para la determinación del grupo anterior hay que establecer:

a) Línea media

b) Línea de la sonrisa

c) Línea de los caninos

a) La línea media corresponde a la línea interincisal en la prótesis: no hay que fijarla al nivel

del frenillo central sino, en relación con la línea media facial, con la que debe coincidir:

se marca en el rodillo superior por medio del cuchillete.

b) La segunda línea que se debe marcar es la línea de la sonrisa, la cual nos dará la altura

mínima que deben tener los incisivos centrales para conseguir que los dientes de la

prótesis estén en armonía con la sonrisa de la persona.

La sonrisa debe ser franca, ni una carcajada que resultarían los dientes largos, ni sonrisa

ligera que resultarían cortos.

MÓDULO I

42

c) La tercera línea es la canina, corresponde al punto donde iría la cúspide canina y se

puede obtener de varias maneras:

Una de ellas considera que la guía del canino estaría a nivel de la comisura labial, según

otra técnica se trazaría línea imaginaria con las pupilas del paciente mirando al frente,

hasta el rodillo.

Otros autores han establecido la guía canina en la bisectriz del ángulo formado por el

surco nasogeniano y el ala de la nariz

Con estas medidas del rodillo superior se obtienen unos valores de anchura y altura válidos para

elegir el diente

El registro con arco facial es el más seguro para trasladar la relación craneomaxilar del paciente

al articulador

En este caso lo explicaremos con un arco facial convencional que es el más utilizado podría

realizarse también con un arco facial cinemático.

MÓDULO I

43

Paso 1

Introduzca la horquilla con la godiva en el baño térmico a

53ºC. hasta que se plastifique.

Paso 2

Con frecuencia, la horquilla tiende a sobrecalentarse, lo que

puede quemar al paciente. Como precaución, regule la

temperatura de la horquilla introduciéndola brevemente en

una taza de goma con agua fría, cuidando de no perder la

plasticidad de la godiva.

Paso 3

Introduzca la horquilla en la boca, cuidando que la línea

media de ésta coincida con la línea media facial del

paciente. En este momento, presione levemente la horquilla

hacia arriba, para indentar las piezas dentarias, cuidando

que ningún diente haga contacto con el metal de la

horquilla. Luego retire la horquilla y enfríela en una taza de

goma con agua.

Paso 4

Con un bisturí elimine los excesos de godiva hasta dejar una

indentación de no más de 1 mm. de profundidad.

Paso 5

Recoloque la horquilla en boca para comprobar que

coincidan las líneas medias y que la horquilla esté estable

(sin báscula)

MÓDULO I

44

Paso 6

Fije el posicionador nasal en la ranura del travesaño del

arco facial, apretando el tornillo manual respectivo, el cual

debe quedar siempre bajo el travesaño.

Paso 7

Inserte y trabe el vástago corto del tronco de montaje al

arco facial, cuidando que la cara plana enfrente el tornillo

de fijación.

Paso 8

Con el destornillador, afloje el conector simple del tronco

de montaje.

Paso 9

Con el destornillador, afloje el conector doble del tronco de

montaje.

Observación

(los pasos 6, 7, 8 y 9 son generalmente realizados antes de iniciar el registro del arco facial).

MÓDULO I

45

Paso 10

Tome el arco facial y afloje la tuerca manual central (situada

en el extremo anterior del arco facial).

Paso 11 Instruya al paciente para separar los brazos del arco

facial y colocar las olivas firmemente en los meatos auditivos.

Apriete la tuerca central para fijar los brazos del arco facial.

Paso 12

Mientras el paciente sigue sosteniendo los brazos del arco

facial, ubique el posicionador nasal sobre el nasion del

paciente, presionando el apoyo nasal hacia adelante, hasta

lograr contacto firme con el nasion.

Fije esta posición con el tornillo respectivo.

Paso 13

Verifique que los conectores simple y doble del tronco de

montaje estén aflojados y que el conector doble se encuentre

hacia abajo y a la derecha del paciente.

Paso 14

Deslice la horquilla por el agujero del conector doble e

introdúzcala en la boca del paciente, hasta hacer coincidir las

indentaciones.

Compruebe la inexistencia de báscula.

MÓDULO I

46

Paso 15

Manteniendo la horquilla estable con los dedos índice y medio de

una mano, con la otra tome el destornillador y apriete

firmemente los conectores simple y doble, cuidando que el brazo

lateral del tronco de montaje quede a 90º con respecto del brazo

vertical.

Una vez fijados los conectores, chequee nuevamente la

estabilidad de la horquilla.

Paso 16

Afloje el tornillo central del arco facial y permita que el paciente

abra los brazos laterales y saque las olivas de sus oídos. Retire el

arco facial, desplazándolo hacia abajo y adelante.

MÓDULO I

47

Paso 17

Con el destornillador afloje el tornillo que une el tronco de

montaje al arco facial.

Retire el tronco de montaje deslizándolo hacia abajo y

envíelo al laboratorio para proceder al montaje del modelo

superior.

-Con estos registros montaremos los modelos en el

articulador

MÓDULO I

48

BIBLIOGRAFIA

- Echevarria Garcia, JJ, Cuenca Sala: “El manual de Odontologia”. Barcelona: Masson-

Salvat, 1995.

- Quiroga Del Pozo R, Riquelme Belmar R, Sierra Fuentes, M, Del Pozo Bassi J, Quiroga

Aravena R. Determinación de la Dimensión Vertical Oclusal en desdentados totales:

comparación de métodos convencionales con el craneómetro de Knebelman. Revista

clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral. 2012; 5: 20-4.

- Mallat Desplats, E, Mallat Callis, E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. Madrid:

Elsevier, 2004

- Rosenstiel S, Land M, Fujimoto, J. Protesis fija contemporánea. Barcelona: Elsevier, 2007

- Okeson J.P. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Elsevier

España, 2003

- Parnia F, Moslehifard E, Motayagheni N, Pournasrollah A. A time-saving method for

transferring occlusal vertical dimension and centric relation of complete denture to a

full arch implant prosthesis. J Contemp Dent Pract. 2014; 15: 672-5.