guías y síntesis - wordpress.com · humano frente a la verdad. 9) defina y diferencie 3 de los...

25
1 Instituto Asunción de María GUÍAS DE EXAMEN PARA MESAS DE PENDIENTES Y SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE BASE Materia : FILOSOFÍA PROFESORA : Claudia G. López Curso : 2º AÑO – Humanidades y Ciencias Sociales Periodos: 2006- 2007- 2008

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

1

Instituto Asunción de María

GUÍAS DE EXAMEN PARA MESAS DE PENDIENTES

Y

SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA DE BASE

Materia: FILOSOFÍA PROFESORA: Claudia G. López Curso: 2º AÑO – Humanidades y Ciencias Sociales Periodos: 2006- 2007- 2008

Page 2: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

2

COLEGIO: Asunción de María CURSO: 2º HyCS. MATERIA: FILOSOFÍA CICLO: 2006

GUÍA DE EXAMEN- Alumnos pendientes

1) Respecto de la ciencia filosófica, señale:

a) Objeto material b) Objeto formal

2) Explique cada uno de estos conceptos, en cuanto fundamentos del filosofar:

a) OCIO b) ADMIRACIÓN c) INTELIGENCIA d) IGNORANCIA e) INTERROGANTES CIENTÍFICOS f) CUESTIÓN RELIGIOSA g) HECHOS DE LA ACTUALIDAD

3) Sintetice los principales postulados de los siguientes filósofos en cuatro ítems para cada uno:

a) SÓCRATES b) PLATÓN c) ARISTÓTELES d) SANTO TOMÁS

4) Explique y distinga las posiciones del REALISMO y del IDEALISMO acerca de la posibilidad del conocimiento de la verdad. 5) Respecto del conocimiento humano, indique:

a) Definición y características b) Proceso c) Límites

6) Compare los tipos de fundamentación (o medios) del conocimiento según el empirismo y el racionalismo. 7) Según el ESCEPTICISMO, ¿es capaz el hombre de conocer la verdad? ¿Cuáles son sus argumentos? Compare esta postura con la del DOGMATISMO. 8) Defina y diferencie 3 modalidades del asentimiento humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas de los siglos XIX o XX, y especifique:

Representantes Tema/s y postulados fundamentales

11) Diferencie el saber científico del saber vulgar, y caracterice al primero. 12) Defina el concepto de CIENCIA, y explíquelo. 13) Caracterice cada uno de los métodos científicos, en no más de dos ítems cada uno:

a) método de demostración

b) método experimental c) método racional

14) ¿Qué criterios ha de aplicarse para distinguir una ciencia de una pseudociencia? 15) Ubique a la Antropología Filosófica dentro de las disciplinas filosóficas, y caracterícela como ciencia. 16) Sintetice los conceptos acerca del HOMBRE postulados por los siguientes filósofos y teorías:

a) Platón b) Aristóteles c) San Agustín d) B. Pascal e) Como ser “simbólico” f) Como ser “mortal” g) Como ser “libre” h) Como “homo technicus”

17) Distinga a las facultades esenciales del hombre, caracterizándolas:

a) Inteligencia b) Voluntad

18) Enumere y caracterice en cuanto a sus funciones:

a) Sentidos externos b) Sentidos internos

19) Explique las siguientes características que distinguen al hombre:

Responsabilidad Comunicación Trabajo Invención Expresión artística Religiosidad

20) Enumere los aspectos esenciales al hombre en el ámbito de:

a) CUERPO b) VIDA VEGETATIVA c) VIDA SENSITIVA d) VIDA RACIONAL.

21) Explique la definición de ética como ciencia. 22) Mencione los principios del obrar moral. 23) Sintetice las teorías éticas de:

a) Aristóteles b) Stuart Mill c) Kant

Page 3: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

3

COLEGIO: Asunción de María CURSO: 2º HyCS. MATERIA: FILOSOFÍA CICLO: 2007

GUÍA DE EXAMEN- Alumnos pendientes

1) Respecto de la ciencia filosófica, señale y explique: c) Definición etimológica y real d) Objeto material y objeto formal

2) Explique cada uno de estos conceptos, en tanto fundamentos del filosofar:

h) ADMIRACIÓN i) IGNORANCIA j) CUESTIÓN RELIGIOSA k) OCIO l) HECHOS DE LA ACTUALIDAD

3) Enumere los momentos del método filosófico. 4) Establezca las relaciones de similitud y diferencia entre la Filosofía y las demás ciencias. 5) Esquematice la división de la Filosofía según Casaubon, y defina al menos tres disciplinas filosóficas. 6) Sintetice los principales postulados de los siguientes filósofos en cuatro ítems para cada uno:

e) SÓCRATES f) PLATÓN g) ARISTÓTELES h) SANTO TOMÁS

7) Respecto del conocimiento humano, indique:

d) Definición y características e) Proceso f) Límites

8) Según el ESCEPTICISMO, ¿es capaz el hombre de conocer la verdad? ¿Cuáles son sus argumentos? Compare esta postura con la del DOGMATISMO. 9) Compare los medios del conocimiento según el empirismo y el racionalismo, y exponga la posición de Kant frente a esta cuestión. 10) Explique y distinga las posiciones del REALISMO y del IDEALISMO acerca de la posibilidad del conocimiento de la verdad. 11) Distinga las distintas posiciones frente al problema de la VERDAD y su definición. 12) Defina y diferencie 3 de las propiedades del objeto como cognoscible. 13) Defina y diferencie 3 modalidades del asentimiento humano frente a la verdad. 14) Seleccione 4 corrientes filosóficas de los siglos XIX o XX, y especifique:

Representantes Tema/s y postulados fundamentales

15) Defina el concepto de CIENCIA, y explíquelo. 16) Diferencie el saber científico del saber vulgar, y caracterice al primero. 17) Caracterice los pasos de la investigación y los métodos científicos. 18) Explique los conceptos de observación y prueba en el ámbito de la ciencia. 19) Ubique a la Antropología Filosófica dentro de las disciplinas filosóficas, y caracterícela como ciencia. 20) Sintetice los conceptos tradicionales acerca del HOMBRE postulados por los siguientes filósofos:

i) Platón j) Aristóteles k) San Agustín l) B. Pascal

21) Distinga a las facultades esenciales del hombre, caracterizándolas:

c) Inteligencia d) Voluntad e) Libertad

22) Enumere y caracterice en cuanto a sus funciones:

c) Sentidos externos d) Sentidos internos

23) Explique las manifestaciones de la trascendencia en el Hombre. 24) Sintetice los postulados de los abordajes de la pregunta por la esencia del hombre:

a) Como “homo technicus” b) Como ser “simbólico” c) Como “homo videns”

25) Identifique y explique al menos otras 5 (cinco) cualidades que distinguen al hombre. 26) Explique la definición de ética como ciencia. 27) Caracterice: a) el acto humano y sus elementos perturbadores; b) el sujeto moral como imputable y responsable. 28) Identifique las tres fuentes de la moralidad de los actos humanos. 29) Sintetice las teorías éticas de:

a) Aristóteles b) Stuart Mill c) Kant

Page 4: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

4

COLEGIO: Asunción de María CURSO: 2º HyCS. MATERIA: FILOSOFÍA CICLO: 2008

GUÍA DE EXAMEN- Alumnos pendientes

1) Respecto de la ciencia filosófica, señale y explique:

a) Definición etimológica y real b) Objeto material y objeto formal

2) Explique cada uno de estos conceptos, en tanto fundamentos del filosofar:

a) ADMIRACIÓN b) IGNORANCIA c) CUESTIÓN RELIGIOSA d) OCIO e) HECHOS DE LA ACTUALIDAD

3) Enumere y caracterice los momentos del método filosófico. 4) Establezca las relaciones de similitud y diferencia entre la Filosofía y las demás formas del saber. 5) Esquematice la división de la Filosofía adoptada, y defina al menos tres disciplinas filosóficas. 6) Sintetice los principales postulados de los siguientes filósofos en cuatro ítems para cada uno:

a) PRESOCRÁTICOS O COSMÓLOGOS b) SÓCRATES c) PLATÓN d) ARISTÓTELES e) SANTO TOMÁS

7) Respecto del conocimiento humano, indique:

a) Definición y características b) Proceso c) Límites

8) Según el ESCEPTICISMO, ¿es capaz el hombre de conocer la verdad? ¿Cuáles son sus argumentos? Compare esta postura con la del DOGMATISMO. 9) Compare los medios del conocimiento según el empirismo y el racionalismo, y exponga la posición de Kant frente a esta cuestión. 10) Explique y distinga las posiciones del REALISMO y del IDEALISMO acerca de la posibilidad del conocimiento de la verdad. 11) Distinga las distintas posiciones frente al problema de la VERDAD y su definición.

12) Defina y diferencie 3 de las propiedades del objeto como cognoscible. 13) Defina y diferencie 3 modalidades del asentimiento humano frente a la verdad. 14) Seleccione 4 filósofos o corrientes filosóficas de los siglos XIX o XX, y especifique los temas abordados y los postulados fundamentales 15) Ubique a la Antropología Filosófica dentro de las disciplinas filosóficas, y caracterícela como ciencia. 16) Sintetice los conceptos tradicionales acerca del HOMBRE postulados por los siguientes filósofos:

a) Platón b) Aristóteles c) Sartre y los existencialistas

17) Distinga a las facultades esenciales del hombre, caracterizándolas:

a) Inteligencia b) Voluntad c) Libertad

18) Explique las manifestaciones de la trascendencia en el Hombre. 19) Sintetice los postulados de los abordajes de la pregunta por la esencia del hombre:

a) Como “homo technicus” b) Como ser “simbólico” c) Como “homo videns”

20) Identifique y explique al menos otras 5 (cinco) cualidades que distinguen al hombre. 21) Defina CIENCIA en sentido clásico y moderno, compare y explique ambas definiciones. 22) Diferencie el saber científico del saber vulgar, y caracterice al primero. 23) Caracterice los pasos de la investigación y el método científico. 24) Explique los conceptos de observación y prueba en el ámbito de la ciencia.

Page 5: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

5

Definición real de la Filosofía Sto. Tomás de Aquino define a la Filosofía como:

“El conocimiento de todas las cosas por sus causas últimas, adquirido mediante la razón”.

Como toda ciencia, la Filosofía posee un objeto de estudio material, un objeto formal y utiliza un método determinado. Así, podemos decir que: • Su objeto material son todas las cosas, toda la realidad. • Su objeto formal son las causas últimas, las explicaciones más profundas de lo que las cosas son y no las causas próximas (como los demás saberes). • Su método: procede a partir de la razón y la experiencia. De esta manera, un matemático puede investigar relaciones entre los números, pero un filósofo preguntará ¿qué es el número? Cualquiera puede preguntarse si es malo entrar furtivamente en un cine sin haber pagado, pero un filósofo preguntará ¿qué hace que una acción sea buena o mala? Cualquier persona, entonces, que partiendo de verdades sensibles llegue a otras verdades antes desconocidas, del plano no sensible, estará filosofando; “haciendo” Filosofía. Por ello, dado que no existe ninguna facultad especial para filosofar, afirmamos que la FILOSOFIA es para todos. División de la Filosofía para Juan A. Casaubon 1. Especulativa 1.1 Racional o instrumental = Lógica 1.2 Real o principal

1.2.1 Filosofía natural (estudia al ente mutable) 1.2.2 Filosofía matemática (estudia al ente cuantitativo) 1.2.3 Metafísica (estudia al ente en cuanto ente)

2. Práctica 2.1 Del obrar = Ética o Moral 2.2 Del hacer = Técnicas o artes mecánicas

Fundamentos del filosofar LA INTELIGENCIA. El hombre, a diferencia de los animales irracionales, se halla dotado de inteligencia, facultad que le permite filosofar.

Ahora bien, la inteligencia, frente al ente tiende a preguntarse: ¿cuál es su esencia?, ¿por qué existe?, ¿cuáles son sus causas?

Y si no se contenta con respuestas superficiales, debe filosofar. EL OCIO. Lo cierto es que todos los hombres normales poseen inteligencia en ejercicio y, sin embargo, no todos filosofan en sentido estricto. Para hacerlo, se requiere cierto tipo de vida, que los latinos llamaban ocio.

Ocio es una cesación de las actividades prácticas cotidianas, no para vagar, divagar o dormir, sino para ponerse en disposición de contemplar los entes y en especial de captar en ellos el ser.

Page 6: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

6

Este ocio bien en tendido que permite filosofar, a menudo es despreciado por la mentalidad del hombre moderno. En efecto, la vida del individuo medio actual consiste fundamentalmente en el desarrollo de una actividad incesante y mecanizada.

LA ADMIRACIÓN O ASOMBRO. Ante la mirada límpida, el mundo se manifiesta como un misterio que suscita la admiración y el asombro, como algo maravilloso que se debe contemplar, y cuya esencia hay que descubrir filosofando. LA IGNORANCIA Y LA DUDA. Otras raíces o motivos de la inquietud filosófica son la ignorancia y la duda. Como decía Sócrates, el que sabe que ignora desea naturalmente salir de ese estado, y en el reconocimiento de la propia ignorancia se encuentra el principio del camino que conduce a la sabiduría. La duda es también una posible ocasión de filosofar.

LOS PROBLEMAS RELIGIOSOS. Éstos dan ocasión también al filosofar, ya sea para defender los fundamentos de la religión, ya sea para aclarar en lo posible los misterios revelados por Dios.

LOS INTERROGANTES DE LAS CIENCIAS POSITIVAS. Hay toda una serie de cuestiones que las ciencias positivas no pueden contestar por sí mismas: Así, por ejemplo, la Matemática (como técnica del cálculo) deja sin contestación preguntas como ¿qué es el número?, ¿qué son la extensión, el espacio?; interrogantes éstos que sólo pueden ser superados por la Metafísica.

Por su parte todo el que estudia ‘positivamente” al hombre, como ocurre con el médico y el biólogo, debe preguntarse al culminar su ciencia qué es el hombre en lo profundo, qué es la vida, etcétera, debiendo inexcusablemente recurrir a la Antropología filosófica para encontrar adecuada respuesta. LOS HECHOS DE LA VIDA POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA. En efecto, siendo el hombre un ser social y político por naturaleza, los acontecimientos en los cuales está involucrado lo afectan de tal modo que pueden llevarlo a filosofar, buscando sus causas y razones más profundas.

Momentos del método filosófico Cuatro son los momentos que consideramos esenciales del método filosófico: 1. La experiencia sensible: es el primer momento en que tomamos contacto con la realidad a través de los sentidos externos, es la “primera impresión”, lo que surge de la simple aprehensión. 2. La conceptualización es la etapa en la cual nombramos e identificamos lo conocido y lo distinguimos de todo lo demás, trascendiendo el mundo sensible. Es el momento del conocimiento de la esencia, de la certeza de “lo que algo es”. 3. El análisis racional: una vez incorporado mentalmente el concepto de aquello que es, distingo lo esencial de lo accidental, lo que debe permanecer de lo que puede cambiar para que algo sea siempre lo que es y no otra cosa. 4. La síntesis: analizado el todo conocido, es decir, vistas las distintas partes que lo componen, lo uno en aquello que debe permanecer, reconozco el orden interno y el lugar que cada parte debe ocupar dentro del mismo. Para que el hombre pueda preguntarse por la realidad, primero debe “saber mirar”, discernir qué cosa mirar y detenerse en ella, traspasarla, descubrirla, develarla para re-descubrirla... Por esta razón afirmamos que la auténtica sabiduría comienza con LA CONTEMPLACION de la realidad. El Sabio, el filósofo, es quien contempla la realidad.

Page 7: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

7

Sócrates de Atenas (469 - 399 a. C) Su doctrina se desenvuelve, esencialmente, en el plano moral. No escribió obra alguna ni fundó ninguna escuela. Afirmó que la razón es el medio adecuado para penetrar en la realidad en búsqueda de la verdad. Su método fue LA MAYÉUTICA que consistía en dos momentos: 1. la ironía, es decir, el reconocimiento de la propia ignorancia: “sólo sé que nada sé” 2. la mayéutica propiamente dicha, que consistía en “dar a luz las ideas” Platón de Atenas (427 - 347 a. C) Consideraba que el filósofo era quien debía gobernar: “Me vi obligado a reconocer, en alabanza de la verdadera filosofía, que de ella depende el obtener una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político como en el privado, y que no cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen los cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial favor divino, a ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra”. (Platón, Carta VI) Fundó una escuela: la “Academia”, que duró hasta el s. VI d.C. Reconoció dentro del mundo sensible al hombre como una unidad accidental de cuerpo y alma. Definió al cuerpo como la “cárcel del alma”, aquello que le impide al alma expresarse como tal, y al alma, la razón, como el cielo o mundo donde radican las ideas. Para él el conocimiento intelectual se produce por recordación (anamnesis, reminiscencia). Conocer es recordar lo ya conocido desde el mundo de las ideas, mundo del cual el hombre viene a la tierra, y al cual vuelve luego de su muerte. Las ideas están dormidas, sólo necesitamos recordarlas. La materia era para Platón, elemento de limitación, de individuación, algo negativo. Aristóteles de Estagira (384 - 322 a.C.) Fundó el Liceo, en donde enseñó las siete Artes Liberales. Con él nace el Realismo filosófico, corrigiendo los errores del Idealismo de su maestro Platón. Sostenía como teoría del conocimiento que conocemos primero por los sentidos externos, en segundo lugar por el sentido común, y por último por los sentidos internos. Los sentidos externos no nos engañan, como afirmaba Platón. Sostenía que el universal de las cosas, “lo que son” está en ellas mismas, no en el mundo de las ideas. Definió al hombre como una unidad substancial de cuerpo y alma, como un animal racional, político y social, cuyo fin es la felicidad, la virtud, el equilibrio. Propuso como forma de gobierno el régimen mixto: - en instituciones inferiores: la democracia (opuesta a la demagogia). - en la minoría directora: la aristocracia (opuesta a la oligarquía). - en el poder supremo: la monarquía (opuesta a la tiranía). Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Señaló la existencia de tres tipos de verdades: la verdad teológica -la revelada por Dios- la verdad filosófica -la que el hombre conoce mediante la razón- y la verdad mixta, la revelada por Dios y que el hombre mediante la razón ha podido comprobar. Considera que la fe prevalece sobre la razón, por lo que toda conclusión filosófica que no esté de acuerdo con un dogma católico se debe a un simple error de razonamiento. Estudió a fondo la filosofía de Aristóteles e interpretó su pensamiento a la luz del cristianismo, lo que influyó en el posterior pensamiento filosófico y religioso de la Iglesia.

Page 8: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

8

En su obra máxima, la Suma Teológica, se encuentran los temas más clásicos del cristianismo: Dios, su existencia, su naturaleza y sus atributos; la creación del mundo, el hombre y su alma; el gobierno y el orden divino, etc. Realismo e Idealismo A lo largo de la Historia del hombre se han dado diferentes respuestas al tema del conocimiento. Se pueden considerar al Realismo y al Idealismo clásicos los dos pilares, las teorías madres, de las que derivan todas las demás formas filosóficas de mirar la realidad a lo largo de los tiempos. Conociendo y comprendiendo el pensamiento de Platón y de Aristóteles es posible interpretar las diferentes teorías que, a lo largo de la historia del hombre y de la Filosofía, han intentado dar razones de cómo afirmar, sobre algo conocido, su veracidad o no. Desde el conocimiento vulgar hasta el pensamiento científico han partido de estas dos teorías para considerar algo como verdadero o falso. O se parte del ser, como algo independiente y externo al sujeto que conoce, esto es, el realismo filosófico, o se parte del pensamiento, de la idea, esto es, el idealismo filosófico. Para conocer se debe partir de aceptar el ser como independiente de la conciencia o del sujeto que conoce, esto es, el realismo gnoseológico. Cuando el ser como independiente de la conciencia es negado, se está frente al idealismo gnoseológico. El Idealismo Se considera a Platón el padre del Idealismo filosófico. Para él la verdad es inmanente al sujeto que conoce, por lo cual es imposible conocer algo que exista fuera del pensamiento. La verdad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Para el idealismo pensar y ser se dan en forma conjunta. Prevalece la inmanencia sobre la trascendencia, es decir, sobre lo que está sobre y fuera de sí. La realidad de lo conocido se agota en el ser objeto de conocimiento, desde el sujeto que lo conoce. De esta manera, depende y se acaba en el sujeto que conoce. El fundamento del ser se encuentra en la conciencia. La realidad es lo que uno piensa. El ser es sólo un “ser de razón”, sólo existe en el ámbito del pensar. El ser es un producto del pensamiento, el fruto natural del pensar. Toda realidad es producto de la idea o de la razón creadora. El Realismo Se considera a Aristóteles el padre del Realismo filosófico. Su teoría consiste en ver la realidad tal cual es, sin negar los distintos sentidos que nos permiten conocerla (sentidos externos, sentidos internos y sentido común). Para el realismo el ser fundamenta la verdad del pensamiento. Distingue entre el “ser real” y el “ser veritativo”, es decir, entre el ser que se da en la naturaleza y el ser que se da en la mente. El “ser veritativo” está separado del “ser real”. Quien conoce no es la medida de la realidad. La realidad, el “ser real”, es objetivo. El ser “es”, independientemente de ser conocido o no. El hombre es, en cierta medida, sostiene Aristóteles, todas las cosas en cuanto va conociéndolas. Pero no es él la medida de todas las cosas. El ser no se modifica en cuanto que es conocido o no, en cambio quien conoce sí se modifica, cambia, crece. La razón no “inventa” al objeto de conocimiento, sino que lo devela, se acerca a él no para cambiarlo, sino para valorarlo.

Page 9: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

9

Definición del conocimiento Según Verneaux, puede definirse el conocimiento como “ un acto, espontáneo en cuanto a su origen, inmanente en cuanto a su término, por el que el hombre se hace intencionalmente presente alguna región del ser”. • El conocimiento es un acto, no es —en su esencia— ni un movimiento, ni una producción, ni una construcción: es pura contemplación. • El conocimiento no implica necesariamente temporalidad ni cambio. • Es espontáneo, bajo la influencia del objeto exterior el conocimiento intelectual abstrae sus conceptos de las imágenes. • Inmanente: el conocimiento por sí sólo no modifica en nada al objeto real. • Intencional la palabra “intencional” no significa aquí el acto de la voluntad que tiende hacia un fin por determinados medios (como cuando decimos: tengo intención de recibirme de bachiller). Aquí, en gnoseología, intencionalidad—que viene de “tendere” tender hacia— quiere decir que todo conocimiento lo es respecto de un objeto: sentir es sentir algo; razonar es razonar sobre algo. • Solo el ser, o lo que posee ser, se puede conocer, pues la nada, el no-ser, solo puede ser pensado como negación del ser. Proceso de conocimiento

El animal conoce utilizando sus sentidos externos y el hombre, además, utiliza el sentido común y los sentidos internos.

El proceso del conocimiento parte de las cosas hacia el entendimiento, donde permanece de un modo inmaterial.

El hombre conoce no solo desde su ser material sino que puede, gracias a su inteligencia, trascender esos sentidos. El hombre no solo conoce sino que, también, sabe que conoce, es consciente de la verdad que conoce. A través de la lógica el hombre puede abstraerse de lo adquirido mediante los sentidos externos y conceptualizar, definir lo conocido, gracias a que posee un lenguaje.

PROCESO DE CONOCIMIENTO

Es el sujeto quien se acerca al objeto de conocimiento para conocer lo que es, la verdad que es, el bien que es, y una vez conocido, vuelve a sí. Se conoce lo que es objetivamente, independientemente de que guste o no. La voluntad se adhiere, “quiere”, conforme a haberlo conocido, ya que no se quiere lo que no se conoce. El conocimiento verdadero, cierto, siempre es objetivo (está en el objeto de conocimiento); lo demás es opinión, por tanto, no es ciencia.

Page 10: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

10

Límites del conocimiento

Gracias a los sentidos internos se conoce realmente la “verdad” de lo que algo es. Esa verdad no la posee el hombre cuando conoce. Nunca es el hombre dueño de verdad alguna. Es la verdad la que se devela, se muestra y permite ser poseídos por ella. El hombre debe tener una conducta humilde ante el conocimiento de lo desconocido, reconocer (socráticamente) su propia ignorancia. Solo desde el reconocimiento y la aceptación de la propia ignorancia se puede conocer. Cuanto más se sabe más falta saber y más se anhela saber.

El Racionalismo Se reconoce en Platón al padre del racionalismo. Para él la única fuente de conocimiento del hombre estaba en el mundo de las ideas. Para los racionalistas los sentidos externos no son suficiente garantía de verdad, por lo que sostienen que solo la razón puede determinar qué cosa es y qué cosa no es. La verdad es considerada inmanente al sujeto que conoce. Para Descartes, la verdad está en las “ideas innatas”, la duda metódica fue su método por excelencia. Representantes: Descartes (1596-1650), Leibniz (1646-1716). El Empirismo Su comienzo fue con Ockam a fines de la Edad Media. Sostiene que el conocimiento se origina con los sentidos, contrariamente al pensamiento de Descartes. Se considera a la experiencia el único medio para alcanzar la verdad. No importa lo que las cosas son sino cómo podemos conocerlas. Sostienen que a única fuente de conocimiento es la experiencia sensible. John Locke sostuvo que “todo lo que está en el entendimiento ha pasado antes por los sentidos”. Admite tres tipos de conocimiento: el intuitivo, el demostrativo (propio de la razón, de gran influencia cartesiana) y el sensible. La única función que se le atribuye a la inteligencia es la acumulación de sensaciones. Sus exponentes más representativos fueron: Locke (1632-1704), Hume (1711-1776). El Escepticismo Sostiene la imposibilidad de certeza en cualquier ámbito del conocimiento humano, por lo que considera más adecuado abandonar toda actividad racional y vivir sólo mediante la apreciación de las apariencias. Duda de todo lo existente. Defiende la imposibilidad de llegar a algún conocimiento cierto, basado en las contradicciones de los hombres entre sí, los errores de los sentidos, y la relatividad del conocimiento por las limitaciones propias de cada sujeto. Descartes fue un escéptico metódico: “Puesto que los sentidos me engañan, también el entendimiento me puede engañar; dudo, entonces, de que mi conocimiento sea cierto, pero si dudo, pienso; y si pienso, existo”. Representantes: Pirrón de Elis (365-270 a.C.), Miguel de Montaigne (1533-1592), Pedro Bayle (1647-1706). El Dogmatismo Es dogmatismo es aquella posición que sostiene que existen verdades primeras y evidentes, sólido fundamento de toda la Filosofía y del sentido común en lo que éste tiene de verdadero.

Page 11: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

11

En los comienzos de la neoescolástica- a mediados del siglo XIX- hubo una escuela que fundaba la Gnoseología en lo que llamaba “tres verdades primitivas”. Eran éstas verdades evidentes y a las que, si se pretendía refutarlas, se las afirmaba involuntariamente. Tales verdades eran: 1) la existencia del yo cognoscente: negar el yo cognoscente implica afirmarlo, porque el que lo niega es el mismo “yo” que conoce. 2) el principio de no-contradicción: negarlo es admitirlo, porque implica distinguir,- como posiciones que no pueden ser a la vez verdaderas- los sistemas que admiten y los que no admiten el principio de no-contra dicción. 3) la aptitud de la mente para conocer la verdad: negar el poder de la mente para conocer la verdad es afirmar tal poder, pues es con la mente que se afirma “no podemos conocer la verdad”, y se lo afirma como verdad. Falta agregar una cuarta verdad primitiva: la existencia del mundo material. Es de una evidencia tan abrumadora que no es posible ponerla seriamente en duda. Además, si se la pone en duda públicamente, se lo tiene que hacer mediante el habla o la escritura; pero esto supone la existencia del mundo exterior, pues implica la existencia de nuestro cuerpo y de nuestra voz. Y, sobre todo, supone la existencia de los oyentes o lectores a quienes el filósofo se dirige. Las modalidades del asentimiento.

Ignorancia: ausencia de todo conocimiento relativo a un objeto. Se convierte en un mal cuando se ignora algo que debería saberse. El primer paso del saber es tener conciencia de la propia ignorancia. Duda: es la suspensión del juicio. El espíritu no percibe una razón suficiente para afirmar o negar, o percibe razones de igual peso para las tesis opuestas. No es lo mismo la duda que la pregunta. La pregunta implica una ignorancia consciente y el deseo de saber. Conjetura: es una tendencia a emitir un juicio, pero demasiado débil para llegar al acto del juicio. También a este estado se lo llama “sospecha”. Opinión: hay un juicio, pero no aún firme. Hay temor a equivocarse; se admite que el juicio proferido pueda ser erróneo. Certeza: estado perfecto de la inteligencia. Hay juicio, sin temor a errar. Trae paz y alegría a la mente (salvo que se trate de la certeza respecto de un mal). Los demás estados implican inquietud y dolor, en mayor o menor grado. Por cierto que este estado de perfección del intelecto se da legítimamente cuando hay certeza formal, es decir, no meramente subjetiva. Error: consiste en afirmar algo falso como verdadero. Es la inadecuación del intelecto con la realidad. Se desconoce la verdad ontológica. Mentira: supone haber conocido la verdad y ocultarla voluntariamente. La evidencia y sus grados inferiores. La evidencia es una propiedad del objeto respecto de una función de conocimiento cualquiera. Cuando hablamos de verdad evidente es que consideramos el objeto conocido, que se manifiesta claramente al conocimiento La evidencia en suma, es la patente manifestación del ser al conocimiento que arranca a éste un juicio innegable. Por tanto, la evidencia no es un sentimiento subjetivo (como creen muchos que la rechazan como criterio de verdad). Siendo la revelación natural del ser, es el fundamento de la certeza verdadera y el auténtico criterio de verdad.

Page 12: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

12

Los grados inferiores a la evidencia Posibilidad: posibilidad objetiva es la capacidad de llegar a ser, de un ente que aún no existe. Probabilidad: se da probabilidad cuando hay razones fuertes a favor, pero que no bastan para excluir la hipótesis opuesta. Verosimilitud: una cosa es verosímil cuando es semejante a otra que es verdadera (vero símil: semejante a lo verdadero). Pero la noción de semejanza, en estos casos, es muy vaga; y la verdad de una cosa no permite afirmar absolutamente la verdad de otra “semejante”, por las diferencias que las separan (ya que semejanza no es identidad). El Pragmatismo Establece como criterio de verdad la utilidad en orden a la acción (pragma). Las cosas o proposiciones son verdaderas en la medida en que sirven o muestran su eficacia práctica. Las grandes decisiones morales del hombre se subordinan, de hecho, a las deliberaciones tomadas cada vez por los órganos institucionales. Mas aún, la misma antropología está fuertemente condicionada por una visión unidimensional del ser humano, ajena a los grandes dilemas éticos y a los análisis existenciales sobre el sentido del sufrimiento y del sacrificio de la vida y de la muerte. Representantes: Charles Sanders Peirce (1839-1914), William James (1842-1910), John Dewey (1859- 1952). La Fenomenología Edmund Husserl es el padre del pensamiento fenomenológico. Nace como respuesta al Positivismo que cuestiona la capacidad de la razón para establecer un conocimiento válido, siendo la fenomenología una ciencia descriptiva de los fenómenos y como crítica a la teoría del conocimiento de carácter psicologista que prevalecía en la época. Sostuvo que el conocimiento es apertura al objeto y supone una visión subjetiva del mundo haciendo compatible así la objetividad exigida por la ciencia (Realismo filosófico) y el rigor trascendental necesario para la filosofía (Idealismo). Exponentes más representativos: Husserl (1859-1938), Edith Stein (1891- 1942). El Existencialismo Los filósofos existencialistas parten de la fenomenología. Trataron de dar respuesta al sentido, al valor existencial, del hombre en el mundo. Destacan la prioridad de la existencia humana respecto de cualquier tipo de esencia naturalmente dada. En líneas generales, todos los existencialistas suponen que la existencia de todo ser humano incluye tanto la libertad absoluta como la ineludible responsabilidad de emplear aquella adecuadamente, sin adhesión “mecánica” a un código de conducta. Existe un existencialismo religioso y un existencialismo ateo. Representantes: nace esta corriente con Søren Kierkegaard (1813-1855), Martin Heidegger (1889-1976), Karl Jaspers (1883-1969). El existencialismo ateo: esta forma de existencialismo nace con Sartre, quien sostiene que, lo que existe es lo que aparece, lo que se manifiesta, por lo que la apariencia es la esencia misma, lo objetivo de cuanto existe. La apariencia en cuanto fenómeno del ser, revela al ser tal como es. Representante del existencialismo ateo: Jean-Paul Sartre (1905-1980). Representante del existencialismo religioso del Siglo XX: Heidegger, Victor Frankl.

Page 13: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

13

Saber vulgar Es el conocimiento logrado por la experiencia; una persona tiene saber vulgar cuando más ha experimentado, vivido algo. La primera nota que hallamos en este saber es entonces el carácter de empírico (logrado por la experiencia). Si cada uno debe vivir ese conocimiento para saberlo, resulta entonces que es un saber subjetivo, porque solo vale para el sujeto que lo ha vivido y no para otro. Pero esa persona no puede generalizar y decir que siempre o en cualquier lugar del mundo sucederá así; es entonces un saber particular también. En resumen entonces, el vulgar es un conocimiento empírico, subjetivo, particular, acrítico. Es una mera opinión, porque es totalmente personal, careciendo de verdadera certeza, la que sólo se logrará cuando se llegue a la explicación científica. Saber científico Ante todo, digamos que es un conocimiento de las cosas por sus causas, o pretende dar explicaciones causales aunque no siempre resulte posible. No es necesaria la ex personal para cada caso concreto. No es ya un saber subjetivo, sino objetivo, porque no vale sólo para quien lo experimenta sino para todo entendimiento que quiera conocerlo. Es además un saber universal; podemos (sabiendo las causas) generalizar y decir “siempre pasará así”. Es un saber necesario y no fortuito, limitado a circunstancias singulares. Hay que agregar también que la ciencia es un conjunto sistematizado y coherente de conocimientos por las causas, ya que una o algunas razones aisladas o ligadas con datos irracionales (por ej.: el caso de los orientales que mezclaban verdades científicas con mitos) no constituyen ciencia. Y otra idea que no puede faltar es la de método, ya que éste es el instrumento para lograr el saber organizadamente, siendo constitutivo inseparable del saber científico. Ciencia Ciencia es el conjunto de conocimientos ciertos o probables, homogéneos, por las causas si es posible, metódicamente adquiridos y sistemáticamente organizados. Debe ser entonces un cuerpo organizado de conocimientos por las causas, que se fundamentan y relacionan entre sí, en vista a explicar alguna realidad o sector del conjunto de los seres. Estos conocimientos se adquieren siguiendo procedimientos específicos- adecuados al objeto que se ha de conocer- denominados “métodos” (gr. ‘camino’).

Método de demostración En las ciencias positivas no se alcanza, hoy, una verdadera demostración, sino una verificación de la experiencia o, más frecuentemente, una mera confirmación por ella. Porque al ser la experiencia algo múltiple, cambiante, variable, no se está nunca seguro de si esa confirmación es definitiva, esto es, si equivale a una verificación, o cabe hablar de confirmación, siempre precaria y reformable. El día de mañana la teoría podría ser desmentida por una experiencia inédita, o sustituida por otra teoría más general, sencilla y fecunda en sus aplicaciones. Así, por ejemplo, hay multitud de teorías explicativas de los fenómenos luminosos pero ninguna que dé cuenta de todos los hechos lumínicos hasta ahora descubiertos.

Page 14: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

14

Método experimental Se apoya en los hechos descubiertos por experiencia, y no admite otro criterio de verificación (o de confirmación) que el de la misma experiencia. Tal es el método de las ciencias naturales. Pero tiene la debilidad de que la experiencia solo nos da el hecho de que algo es así; pero no el de su ser así; y también la de que, proporcionando lo individual o contingente, nunca logrará una verdad necesaria e indubitable. Método racional El método racional es el que procede por raciocinio, principalmente deductivo o relacional-matemático. La Matemática suele proceder así, partiendo de axiomas o postulados admitidos “a priori” y desarrollando sus consecuencias. Cabe también hablar de un método empírico-racional el cual parte de la experiencia pero que intenta sobrepasarla para llegar a causas y principios inteligibles, utilizando la inducción en materia necesaria y el raciocinio deductivo. Es por excelencia el método de la Filosofía. Método de análisis Dividiendo o disolviendo un todo confuso, permite a veces descubrir la esencia y separarla de todo lo que es accidental. Método de síntesis Se añade al análisis como un medio de verificación de los resultados del análisis, como una composición que va de las partes al todo. La demarcación entre ciencia y pseudociencia Kart Popper, austriaco, murió en Londres en 1994. En 1934 propuso el criterio de falsabilidad para distinguir lo científico de lo no científico. Para Popper, la razón humana permanece siempre abierta en su constante preguntar. Las soluciones halladas por la ciencia admiten nuevas preguntas y nunca se llegará a una posición última que no admita posteriores profundizaciones. Según Popper, la investigación nunca se da por concluida. Una teoría es falsada cuando se descubre un hecho que la desmiente. Las teorías científicas deben ser claras y precisas; las afirmaciones no científicas (como las de los astrólogos), son tan ambiguas que no pueden ser sometidas a pruebas. Cuando una afirmación puede ser sometida a prueba reiteradamente por distintos sujetos, se la acepta como conocimiento científico. Es decir, es conocimiento intersubjetivo, compartido desde la observación y la experimentación por varios sujetos. Antropología Filosófica La Antropología Filosófica es la ciencia que estudia los seres animados analizando sus características propias y especificando lo que es esencial al hombre. Sus objetos de estudio son: • Objeto material: el ente vivo. • Objeto formal: el alma humana y sus características esenciales.

Page 15: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

15

Conceptos acerca del HOMBRE Platón Para Platón el hombre es una unidad accidental de cuerpo y alma. El cuerpo es la cárcel del alma. Los sentidos externos le impiden al hombre ver la realidad tal cual es. Sólo la razón, sólo el Mundo de las Ideas le permite al hombre ser realmente quien es. De ese mundo, el de las Ideas, venimos y a él debemos volver. Aristóteles Aristóteles definió al hombre como una unidad substancial de cuerpo y alma, y como un animal racional, político y social. San Agustín A través del entendimiento comprendemos lo justo y lo injusto, a través del entendimiento distinguimos lo verdadero y lo falso. Los animales carecen de esta facultad. Para San Agustín, la razón es un instrumento valioso para conocer la verdad pero sólo si es guiada por la fe. La razón sin la fe es ciega y nos puede llevar por caminos equivocados. La fe no puede ser probada por medio de la razón, pues es ella quien ilumina a la razón. San Agustín afirma la existencia del alma. El alma es una iluminación interior, es algo íntimo y racional. Nuestra diferencia con los animales estriba en el hecho de que los seres humanos tienen entendimiento. B. Pascal Blas Pascal mostró desde niño una gran capacidad para la matemática y un vivo interés por la ciencia. Para Pascal, la grandeza del hombre consiste en la conciencia de su pequeñez. El ser humano es pequeño, es miserable, pero es grande por saberse pequeño y miserable. Lo que en los animales es visto como naturaleza, en los seres humanos es visto como miseria. El hombre reconoce que su naturaleza es parecida a la de los animales pero sabe que él es superior. Por lo tanto, lo que distingue al hombre de los demás animales es el pensamiento. Cuando Pascal se refiere al pensamiento no se refiere sólo a la razón. Como San Agustín, Pascal encuentra que la razón tiene límites que deben ser aceptados. Hay aspectos de la realidad a los que la razón no tiene acceso. Pascal es creyente y entiende que la fe no puede ser explicada. El ser humano no sólo comprende la realidad a través de a razón, también la comprende a través del corazón, a través del sentimiento y de la fe. Como ser “simbólico” Los lenguajes animales se refieren siempre a finalidades biológicas de la especie y a estímulos concretos e inmediatos. Todas las especies se comunican, utilizan signos para transmitir y recibir información. A diferencia del animal, el hombre puede evocar los objetos ausentes alejados en el tiempo y en el espacio por medio de sustitutos: retratos, esquemas, signos, palabras, imágenes mentales, conceptos. El lenguaje humano permite la comunicación de sucesos pasados, presentes y futuros e, incluso, de sucesos inexistentes, producto de la imaginación.

Page 16: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

16

El lenguaje representa la forma más alta de una capacidad humana: la de simbolizar. Es decir, la facultad de representar lo real por un signo y de comprender ese signo como representante de lo real. En el año 1945, el filósofo Ernst Cassirer, escribió un texto en el que propuso definir al hombre como un “animal simbólico’ Según Cassirer, entre el estímulo y la respuesta, en el hombre se interpone el pensamiento. Por esta razón, la reacción no es inmediata sino que es demorada y da lugar a diferentes respuestas en diferentes individuos. El hombre necesita de ese medio artificial para conocer la realidad que lo rodea y para generar las respuestas que considere apropiadas. Para Cassirer, decir que el hombre es un animal racional es correcto pero insuficiente. La racionalidad es específicamente humana. Pero el hombre desarrolla actividades que también son específicamente humanas y que no son racionales. Por ejemplo, el arte, la fe, la religión, el amor son prácticas exclusiva mente humanas pero no están gobernadas enteramente por la razón. Sin embargo, son simbólicas. La característica fundamental del símbolo es que tiene aplicabilidad universal. Esto significa que la palabra sirve para designar infinidad de objetos de una misma clase. Por ejemplo, la palabra “casa” no se refiere a una casa en particular sino que incluye a todas las casas pasadas, presentes, futuras, existentes, inexistentes. Esto permite que podamos comunicar nuestras experiencias a través de símbolos. Un científico, por ejemplo, no precisa volver a realizar todos los experimentos que realizaron sus colegas en el pasado. Con sólo tomar conocimiento de esos experimentos y sus resultados, puede avanzar en la investigación. Como ser “mortal” El ser humano de toda época se angustia ante la presencia de la muerte; la siente como un problema que afecta y condiciona su vida. El filósofo español Femado Savater, señala que la conciencia de la muerte es lo que distingue al hombre de los demás animales. Solo los seres humanos son mortales pues son los únicos que saben que van a morir. Es la conciencia de la muerte la que convierte a la vida en un asunto muy serio para cada uno, algo que debe pensarse. Algo misterioso y tremendo, una especie de milagro precioso por el que debemos luchar, a favor del cual tenemos que esforzarnos y reflexionar. La conciencia de que nuestra vida es limitada es el motor de nuestros proyectos y de nuestros afectos y es una de las razones por las que la vida humana es vida amable, es decir, vida digna de ser amada y apreciada. Como ser “libre” En muchas ocasiones, los seres humanos deben pensar cómo actuar para resolver un problema o para salvar un obstáculo. Ahora agregamos que los seres humanos no están obligados por su naturaleza a actuar de un único modo. Los seres humanos tienen la facultad de elegir, querer y desear. No es la necesidad natural o el instinto lo que rige su comportamiento. Y esa facultad hace que un ser humano pueda ser muy diferente de otro ser humano. Es decir, el hombre no es un “ejemplar” de su especie pues cada hombre es un ser único, irrepetible. El hombre no ha elegido ser libre pero no puede escapar a su libertad. El ser humano está condenado a elegir durante toda su vida. Es responsable de lo que haga con su vida. Y no se puede eludir esa libertad. Los seres humanos son incompletos, están abiertos al futuro, un futuro aún no realizado. El hecho de que seamos seres libres hace que seamos seres morales. Esto quiere decir que nuestras acciones y las de nuestros semejantes pueden ser juzgadas. Ser libres y, por tanto, ser morales una característica que nos diferencia de los demás seres vivos.

Page 17: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

17

Como “homo technicus” El filósofo argentino Ricardo Maliandi sostiene, la hipótesis de que el hombre se define fundamentalmente por su capacidad técnica y entiende que esta capacidad ha servido a la especie humana para compensar sus debilidades biológicas. En el hombre hay imperfecciones o precariedades biológicas que son compensadas con la técnica. En efecto, el ser humano no posee medios defensivos ni ofensivos naturales. Es un ser relativamente pequeño, y su fuerza es inferior. Hay prodigios humanos que no se asemejan en nada a las técnicas animales: desde encender y mantener encendido el fuego, pasando por el cuchillo, la rueda, la agricultura, el motor de explosión, hasta llegar a los satélites, las naves espaciales, las computadoras. El hombre es débil, pero gracias a la conciencia de su debilidad, a la conciencia de sus límites, logra desarrollar una capacidad extraordinaria para sobrevivir. El hombre posee una capacidad natural: su capacidad técnica. Pero los productos que surgen del uso de esa capacidad ya no son naturales, son culturales. Facultades esenciales del hombre: la inteligencia y la voluntad. El alma humana está compuesta por dos potencias o facultades propias: 1. La inteligencia, cuyo fin es conocer la verdad. La inteligencia a diferencia de la memoria carece de ubicación sensorial o corpórea. Realiza las funciones de aprehensión, juicio y razonamiento. 2. La voluntad, cuyo fin es alcanzar el bien. Por la inteligencia el hombre puede definir y discernir frente a qué tipo de bien está (ya sea útil, honesto o deleitable) y por la voluntad puede adherirse a él, elegirlo, o no. Si bien es la inteligencia la que ilumina a la voluntad podemos afirmar con certeza que “el hombre llega más alto por su voluntad que por su inteligencia”. El hombre, gracias a su inteligencia y a su voluntad, es el único ser que puede definirse como libre. No hace por instinto sino que obra voluntaria y racionalmente. Los sentidos Los sentidos externos Son aquellos sentidos que responden a la capacidad de quienes ‘sienten” en el plano sensible. Es el animal quien los posee y el hombre los comparte con él. Ellos son: el oído, la vista, el olfato, el gusto, el tacto. En el caso del hombre, no todos estos sentidos se desarrollan por igual. Es por el olfato como el recién nacido se comunica con el mundo, en primer lugar con el mundo más inmediato que es su madre. Por el tacto conoce el niño el mundo exterior, la clásica expresión de que el niño “toca todo” para conocer. Culturalmente el gusto y el oído no los desarrolla el hombre tanto comparativamente con la vista, a no ser por extrema necesidad, frente a una discapacidad momentánea o permanente. Los sentidos internos Son aquellos sentidos que retienen, conservan o almacenan lo adquirido por los sentidos externos. el sentido común Es el sentido que une lo adquirido por los sentidos externos con los sentidos internos. Es lo que surge de la simple aprehensión, del ver a primera vista, el captar a esencia (que luego confirmaremos, desde los sentidos internos). No tiene explicación lógica ni la busca porque no es su

Page 18: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

18

fin. Trasciende el mundo sensible, unifica las sensaciones adquiridas por los sentidos externos, aunque no se detiene a analizar lo adquirido, ya que ello corresponde a los sentidos internos, a las funciones de la inteligencia. El sentido común fue considerado por Becquer “el menos común de los sentidos”, ya que partiendo el hombre de su razón, no siempre valora o reconoce la importancia de lo adquirido sin explicación lógica, ni puede llegar a reconocerlo como verdadero. No es causa última lo que adquirimos por él, pero si faltara dentro de la instancia del conocer del hombre, estaríamos negando algo que le es propio y específico, ya que al igual que los sentidos internos le es propio y no lo comparte con ningún otro ser. Funciones del sentido común 1. captar los objetos de los sentidos externos 2. diferenciarlos entre sí 3. unificarlos en la percepción 4. captar los actos de los sentidos externos y ejercer así la conciencia sensible o la autoconciencia la memoria Conserva, compara y selecciona lo adquirido por los sentidos externos y el sentido común. A diferencia de la imaginación lo archivado por la memoria tiene carácter selectivo, esto es, valorativo. La memoria es aquella facultad por la cual conservamos y reconocemos. Cabe destacar que la memoria es una facultad orgánica y por tanto susceptible de lesión y localización cerebral. la imaginación Es a función de la inteligencia por la cual volvemos a hacer presente algo que en algún momento estuvo pero que ya no está. El sentido común recibe información y la imaginación lo conserva. Funciones de la imaginación 1. archivar las síntesis sensoriales 2. realizar la configuración perceptiva sumando a una síntesis sensorial dada la síntesis archivada 3. combinar percepciones para obtener imágenes más generales 4. dotar al intelecto imágenes de las cuales el intelecto obtiene ideas abstractas la fantasía A diferencia de la imaginación la fantasía nos permite pensar una realidad inexistente, nueva, tal vez impensable en la realidad. Características que distinguen al hombre Todo hombre es individual, único e irrepetible. No hay, no hubo ni habrá alguien igual a él. Todo lo creado por Dios es único. Así, no hay dos rosas iguales, ni dos animales de la misma especie totalmente idénticos, ni dos hombres totalmente iguales. El hombre desde su concepción es originado por una “sociedad”: si bien es único en su materia y en su razón, nace de dos y se desarrolla con otros: es social. Es responsable de los otros. La inteligencia y la voluntad necesitan de otro para compartir y crecer. La mitad del hombre es su inteligencia y la otra mitad su corazón, es decir, la voluntad. Nadie se realiza solo ni puede ser feliz en soledad.1

El hombre es un animal porque es, esencialmente, materia viva capaz de movimiento, pero es más que eso. Es materia, porque nace en un lugar y tiempo determinados. Perece. Así como nace en una familia, nace también en una Polis, una Patria de la cual también es responsable. Por ello Aristóteles lo llamó “animal político y social”. Si bien el hombre no es el único ser que se comunica, gracias a su inteligencia se puede afirmar que sí es el único ser vivo que se comunica por medio de una forma abstracta, es decir, por medio de la

Page 19: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

19

palabra. Inventa un código de signos dando origen a las distintas lenguas, que aumentan en riqueza y complejidad conforme aumenta la cantidad de palabras que utilizan. La palabra habita en el mundo interior del hombre. Se conoce su bagaje cultural no por lo que tiene, sino por aquello de lo que habla. El vocabulario de una persona es su patrimonio intelectual. Por esto más vulgar se es, cuanto menos vocabulario se tenga, independientemente de “qué cosas tenga”. La verdad conocida, tanto como los sentimientos, se expresan a través de las palabras. Se nombra a las cosas conforme a lo que son y se enseñan esos nombres, esas palabras, simplemente, para poder entendernos. La palabra tenía, hasta hace un tiempo, una carga moral: “quien daba su palabra se comprometía moralmente a cumplirla”, de esta manera la palabra empeñada era un acto moral, no se decía cualquier cosa en cualquier momento. No era algo impuesto por la ley humana (orden positivo), sino por la recta razón (orden natural). El gesto es otra forma de comunicación propia de la persona humana. El hombre “habla” con su mirada, con su actitud, con su presencia, con su sonrisa, con su emoción y con su silencio. Afirma Alberto Caturelli que “ni el animal trabaja, ni Dios trabaja; solamente el hombre trabaja.”2 Prepararse para el trabajo es estar dispuesto a la responsabilidad, la obediencia, el esfuerzo, el sacrificio, la identidad, el sentido de pertenencia y de grupo. Sin lugar a dudas el trabajo, la labor cumplida, los logros, dignifican. Trabajar es más que cumplir un horario o con las tareas asignadas. Es cumplir con las obligaciones que garantizan los derechos. Es más que un sueldo o un reconocimiento social: es entrega generosa y auténtica. Desde lo creado el hombre es capaz de inventar, de ver qué hay detrás de aquello dado gratuita y generosamente por el Creador. El hombre no es capaz de crear algo, ya que crear es hacer de la nada, pero sí es capaz de inventar cosas nuevas, de correr el velo de la naturaleza y dar nuevas respuestas a sus necesidades. Por esta misma razón la naturaleza siempre le servirá para una nueva reflexión. Nunca podrá el hombre acabarla porque no le pertenece, no la creó, no es su dueño sino su señor. Siempre, el universo invita al asombro y al acercamiento para ofrecer algo nunca visto.3 El término cultura deriva, etimológicamente del término cultivo y cultual. Es decir, que el hombre se relaciona naturalmente hacia abajo con lo inferior a él, la tierra, y hacia lo alto con lo superior. Así como se cultiva la tierra, se la prepara para sembrar, se la abona, se espera el día propicio para cosechar sus frutos, así también, el hombre prepara lo que quiere ser desde que es, desde el cuidado de su inteligencia eligiendo lo verdadero, lo valioso, “lo que lo hace culto”; y desde los afectos, templando su voluntad, eligiendo compañías y lugares, invirtiendo su tiempo y no perdiéndolo desde aquello que “el saber no ocupa lugar”, ya que el tiempo que se pierde en cualquier vanidad se le resta a la virtud, al ocio, al deleite. A los libros también se les debe parte de lo que se es: son maestros, acompañan, fortalecen, y muchas veces, estimulan y alientan. Por ello, mirando la biblioteca de alguien se puede intuir frente a quién se está. El hombre puede, desde la inteligencia, conocer su pasado y desde él entender su presente y programar su futuro. Debería valerse de su experiencia pasada para mejorar, y no volver a cometer los mismos errores. Pensar el futuro es también una obligación conforme a aprovechar el tiempo para sí y para los demás en función de proyectarse hacia su fin último. Todo hombre está condicionado por su entorno: por su sociedad primera, su familia, luego, por su polis, su ciudad, los otros hombres que conviven con él y la naturaleza. Todo lo condiciona, pero no lo determina. La misma condición libre del hombre le permite trascender su aquí y ahora y ser quien es, realizarse. Nunca estará el hombre terminado, se perfecciona desde que nace hasta que muere. Siempre puede crecer en conocimiento y virtud. Deja de crecer quien no espera nada, quien cree que no tiene nada más para dar.

Page 20: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

20

El hombre tiene la capacidad de instruirse, de aprender. La educación consiste en alcanzar el mayor grado de perfección conforme a quien cada uno es y alcanzar, en el mayor grado posible, las virtudes intelectuales, morales y sobrenaturales. Del mismo modo, quien recibe educación, es capaz de dar y de ayudar a otros a educarse. “Cuanto más sabemos sobre algo más somos conscientes de lo que nos falta conocer”; además, el conocimiento puede conducir al dolor. El hombre es capaz de expresar su mundo interior, sus sentimientos a través del arte, de contemplar la belleza en la naturaleza observando la simetría y perfección de una flor, de un trébol, del cielo y las estrellas, de un bebé recién nacido; desde la observación de la perfección y armonía de cualquier ser creado. Y solo el hombre puede medir las consecuencias de todo lo que hace, saber si lo que va a hacer es moralmente bueno o malo. Esto significa que además de hacer (como el animal), el hombre es el único ser capaz de obrar. Y como el obrar sigue al ser, es en el hombre donde podemos vislumbrar conductas futuras conforme a quien es. Ser uno mismo es realizarse conforme a conocerse. Por su inteligencia y por su voluntad el hombre es el único ser vivo que puede conocer y amar a Dios. Tener una actitud religiosa ante la vida es mirar el hoy y aquí desde el más allá, y desde siempre. El hombre como ser religioso camina en la convicción de que es un ser creado, que Alguien que lo sobrepasa, toma conciencia de su pequeñez y de la necesidad de reconocerse como finito y limitado, aunque libre y capaz de sobrepasar el mundo inmediato que lo rodea. Desde esta condición puede dar respuestas que escapan a su razón. La constitución esencial del hombre. Cuerpo. El hombre es un ente corpóreo dotado de fuerzas físico-químicas como cualquier otro cuerpo. Vida vegetativa. El cuerpo se mueve a sí mismo, tiene movimiento inmanente, y por tanto hay en él vida; con las tres potencias que son propias de este tipo de vida: nutrición, crecimiento y (posible) reproducción. Esta vida vegetativa absorbe o sublima las fuerzas físico-químicas para que sirvan a un modo de ser superior, en donde una especie de dirección interior las utiliza según un plan —el plan de la especie— para constituir un cuerpo orgánico con las partes perfectamente diferenciadas y aptas para ese tipo de vida. Vida sensitiva. El ente humano no se limita a estar implantado en el mundo, como una piedra o una planta, sino que el hombre tiene al mundo como objeto “frente” a sí; se comunica con él, cual los animales, por el conocimiento sensible, mediante los sentidos externos: vista, oído, olfato, gusto, tacto; y los sentidos internos: sentido común, imaginación, memoria, etc, y los apetitos. Tiene también, la potencia de locomoción, como los animales superiores. Así, órganos construidos por la vida vegetativa, como los ojos y el sistema nervioso, le sirven para ver, que es acto de la vida sensitiva. Tiene el hombre, también, sentidos internos, más perfectos que los de los animales irracionales. Así, la estimativa animal se hace en el hombre cogitativa o razón particular: ya no está al servicio del instinto (ya que el hombre no posee instintos) sino de la inteligencia propiamente dicha. Vida racional. La presencia de lo universal y de lo trascendental en el pensar humano es lo que en primer lugar lo distingue del animal irracional: el hombre, por su intelecto, es capaz de abstraer, de pasar de lo singular a lo universal o a lo trascendental; de “este hombre” a “hombre”; de “Sócrates” a “filósofo”, etc. La simple aprehensión intelectual, tiene por fruto el concepto; con esto superamos a los animales, reducidos a las imágenes y por lo tanto a lo singular, al aquí y ahora. Es el concepto lo que permite que el hombre haga ciencia, filosofía, arte, moral, técnica; es lo que hace posible que tenga religión. Y todo ello no lo tienen los animales irracionales. Asimismo, el intelecto humano es capaz de dedicarse a una actividad práctica, en busca del bien del hombre en cuanto tal (moral) o del bien de tal o cual artefacto (técnica). La conducta humana nos revela que la voluntad goza de libre albedrío.

Page 21: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

21

La vida racional del hombre, manifestada en esas dos potencias, intelecto y voluntad, revela que hay un principio de vida inmaterial, espiritual, en el hombre. Como ente corpóreo que es, tiene que estar compuesto de materia primera y de forma sustancial como viviente, esa forma debe ser vida, alma; como sensitivo, esa alma debe ser alma sensible, como racional, esa forma debe ser racional. El hombre es pues, una unidad, una sustancia individual de naturaleza espiritual, racional. Las etapas de la vida humana La vida en el seno materno Desde que se es engendrado hablamos plenamente de vida. La dignidad de una persona y su derecho a la vida comienzan en el momento mismo en que se es “alguien” en el cuerpo de otro. Esa persona que comienza a ser posee los mismos derechos que alguien que ya “ha nacido”. El hombre desde el momento mismo de ser engendrado es una unidad de cuerpo y alma, inseparable y único. Su desarrollo dentro del seno de la madre no es sólo físico sino psíquico también. La niñez o infancia La niñez o infancia es el tiempo del descubrimiento del mundo exterior y del asombro. Se dramatiza e imita el mundo adulto como un reflejo o en un espejo. Es el tiempo en que el animismo (todo tiene vida) impide ver el límite entre lo real y lo que se cree que es. El tiempo no existe, sólo preocupa el aquí y ahora, el mañana se presenta como algo impensable. Es el tiempo del juego, por él se conoce lo que cada cosa es, permite la experimentación y el desafío de la fantasía. Es la edad de los primeros aprendizajes, de la disciplina y de la obediencia. El orden externo e interno comienza a ocupar su lugar. Es esencialmente el tiempo de la diversión y del aprendizaje, no del trabajo. La Adolescencia Es la etapa de la búsqueda de la independencia, de la autonomía, de la libertad. Los grandes riesgos son vistos como desafíos. Se diferencian muy bien los fines de los medios, lo útil y bueno de lo que puede ser perjudicial. Es el descubrimiento de uno mismo, es decir, la afirmación de uno mismo, el aceptarse como se es, con lo que gusta y lo que no gusta de cada uno. Es el descubrimiento del amor en otro, la espera y la entrega del corazón. La edad de los grandes ideales personales, la búsqueda de un compromiso de vida, donde la experiencia personal ocupa el primer lugar. Se cuestiona toda autoridad y aparecen las “autoridades afectivas”. La búsqueda y el encuentro con la vocación, es decir, para qué se está “distintivamente” en este mundo. La juventud Es la etapa de las grandes decisiones, de la concreción de las grandes vocaciones: la afectiva, la profesional o la entrega a la vida religiosa. Es la entrega a otros, la pareja, los hijos, los padres. Es la conciencia de que ya no se es el centro del mundo sino que se pasa a ser responsable de otros, que también están en el mundo y necesitan de uno.

Page 22: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

22

El sentido de la experiencia Conforme a su deber de estado el hombre adquiere múltiples experiencias por día. Cada decisión tomada es en función de quienes dependen de uno (esposos, hijos, padres), ya no se piensa sólo desde y para sí, sino que se mira el entorno que nos pertenece. Se miden riesgos con una mirada prospectiva. La prudencia es la virtud que va guiando en esta etapa del camino. El valor de la vejez: el hombre sabio La vejez tiene el misterio de estar llegando al fin, de aquello que culmina, de la evaluación de vida, del tiempo sin tiempo para el encuentro con uno mismo frente al destino final, de la tranquilidad por el deber cumplido, la conciencia de que siempre queda algo por hacer hasta el último día de la existencia, que cada día se puede seguir aprendiendo y que disfrutar sigue siendo permitido. Recordar el pasado ocupa casi todo el presente y el futuro es cada instante que se vive. Su proyección está en los que vienen detrás suyo, en la obra realizada, en lo hecho ya y que aún sigue vivo. Envejecer significa ser conscientes del límite de la vida. Ética Definición nominal: ETHOS: (gr.) costumbre. Definición real: “Es una ciencia natural que investiga y establece las leyes ideales que rigen los actos humanos, y asegura que éstos sean dignos de la naturaleza racional del hombre, y le permitan a éste alcanzar su fin inmediato y su fin último y definitivo.” Objeto material: actos humanos. Objeto formal: normas que sirven de parámetro para establecer la moralidad de dichos actos. Es un tratado de filosofía que investiga las normas ideales (es decir, acordes con las ideas de la razón) que deben regir el obrar humano, y que nos sirven para saber cuándo nuestros actos son moralmente buenos o malos. Se apoya para esta tarea, en la luz de la razón natural humana, y nos asegura la posibilidad de alcanzar la realización plena como personas. Los actos humanos son los realizados por la persona en forma conciente, y en ellos prevalece la voluntad y la libertad. La Ley Moral El bien es lo primeramente conocido por el intelecto práctico. Por tanto, el primer precepto de la ley moral es “el bien debe hacerse y el mal evitarse”. De aquel primer principio de la ley moral se deducen otros considerando las inclinaciones esenciales del hombre: la referente a la conservación de la existencia; la relativa al matrimonio y educación de los hijos y la referente al conocimiento de la verdad hasta llegar a Dios y vivir en sociedad sin dañar a sus prójimos.

Entonces se razona así: “si el bien de be hacerse y el mal evitarse: educar a sus hijos es un bien; luego el educar a sus hijos debe hacerse”, o “si el bien debe hacerse y el mal evitarse; matar a un inocente es un mal: luego, matar a un inocente debe evitarse”. Todo lo que puede deducirse de los primeros principios de la ley natural, pertenece también a la ley natural. En cambio, cuando algo indiferente a la ley natural se determina como obligatorio por la autoridad política, en forma de ley positiva, es, precisamente, de ley o derecho positivos.

Page 23: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

23

¿Cómo evitar errores en la argumentación? Cuando queremos demostrar que lo que dice nuestro interlocutor es falso, es común que ataquemos a la persona que hace esa afirmación en lugar de criticar sus ideas. Por ejemplo, decimos: “Jorge no tiene razón al afirmar que hay que implementar la pena de muerte porque Jorge es un egoísta, que sólo piensa en lo que a él le conviene”. Puede ser cierto que Jorge sea un egoísta, incluso puede ser cierto que Jorge sea una mala persona. Pero esto no significa que lo que dice Jorge es falso. Atacar a una persona para demostrar que lo que dice es falso es un argumento incorrecto. Cuando queremos dar razones a favor de la verdad de una afirmación expresada por nosotros, es común que nos apoyemos en supuestas autoridades que piensan como nosotros. Estas autoridades son personas que admiramos, que respetamos pero que no son especialistas en la materia sobre la que estamos hablando. Por ejemplo, decimos: “No se debe implementar la pena de muerte porque Einstein, que fue el científico más importante de este siglo, se opuso siempre a la pena de muerte”. Einstein fue, efectivamente, una gran autoridad en el terreno de la física, pero eso no lo convierte en autoridad en cualquier otro terreno. Además, todas las personas se pueden equivocar y no es correcto argumentar que una afirmación es verdadera simplemente porque alguien muy respetado la defienda. No es correcto pretender que los demás acepten la verdad de nuestras afirmaciones sobre la base de que nosotros tenemos la fuerza de nuestro lado. Por ejemplo, si en un trabajo grupal le decimos a un compañero: “Tenés que aceptar que ésta es la mejor forma de distribuir las tareas porque, si no lo aceptás, te sacamos del equipo”. A veces pretendemos mostrar que lo que decimos es cierto porque se ignora que sea falso, y viceversa. Por ejemplo: “Hay fantasmas porque nadie ha podido demostrar que no los hay” o “Hay vida inteligente en otras galaxias porque nadie ha podido demostrar que no la hay” o “Dios no existe porque nadie ha podido demostrar que existe”. Decir que una afirmación es verdadera porque no se ha demostrado su falsedad o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad es argumentar incorrectamente. Aristóteles: lo bueno es la felicidad Para Aristóteles, todos los actos humanos tienen un fin. Actuamos para conseguir un fin que nos proponemos, pero ese fin es a la vez un medio para otro fin. Si el acto no tuviera ningún fin, aunque sólo fuera el de sentir placer realizándolo, carecería de sentido. Pero, entonces, tiene que existir un fin último, un fin que no sea, a su vez, medio para llegar a otra cosa, que se quiera por sí mismo. Es necesario que exista este fin último, pues, si no existiese, la cadena de fines que es nuestra propia vida quedaría vaciada de sentido. Ese fin último, ese fin que no se desea por ninguna otra cosa sino que se desea en sí mismo, es, según Aristóteles, la felicidad. Todos los seres humanos desean ser felices. Y nadie desea ser feliz para llegar a otra cosa. La felicidad es el fin supremo pues no es, a su vez, un medio. Para Aristóteles, los seres humanos tienen que ejercitar la función que les es propia y que los distingue de los demás animales. Esa función es la razón. La felicidad sólo es posible para aquél que vive guiándose por la razón, para aquél que no se deja llevar por las pasiones, para aquél que es capaz de controlar sus deseos y temores. Sólo guiándonos por lo que la razón nos manda y dominando nuestras pasiones podremos vivir una vida feliz. El hombre bueno es el hombre prudente, es el que busca el “término medio” entre los extremos. Cometemos excesos cuando nos dejamos llevar por las pasiones y actuamos defectuosamente cuando nos dejamos llevar por nuestros temores. El término medio no puede ser siempre el mismo sino que depende de las circunstancias y de la persona de la que se trate. Por ejemplo, la valentía en una guerra no es igual a la valentía para enfrentar un examen en la universidad. La virtud es, entonces, el hábito de elegir el término medio entre los extremos, o sea, entre el defecto y el exceso. Pero nadie nace con esa capacidad de elegir

Page 24: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

24

el término medio. Esta capacidad se aprende mediante la educación y la práctica reiterada de buenas acciones. Adquirir esta capacidad nos hace dignos de ser felices. Sin embargo, la felicidad sólo puede alcanzarse si se dan ciertas condiciones indispensables: corporales, anímicas, materiales. Así, ni quien carece de los medios indispensables para sobrevivir ni quien está enfermo pueden ser enteramente felices. Tampoco se podría llegar a la felicidad en soledad. La felicidad debe obtenerse dentro de la sociedad en la que el hombre vive, en solidaridad con los demás. Stuart Mill: lo bueno es lo útil John Stuart Mill, filósofo inglés del siglo XIX, elaboró la teoría ética conocida como utilitarismo. Para el utilitarismo lo bueno es lo útil y lo útil es lo placentero o lo que nos lleva hacia el placer. Las acciones son buenas si tienden a promover la felicidad y son malas si producen lo contrario de la felicidad, es decir, el dolor. La felicidad es el placer y la ausencia del dolor; la infelicidad es el dolor y la ausencia del placer. Para Stuart Mill, los placeres se pueden diferenciar según su calidad: hay placeres bajos y placeres elevados. Los placeres bajos son, en general, los placeres corporales. Los placeres elevados están referidos a nuestras capacidades creativas e intelectuales. Los placeres suscitados por el estudio, la lectura, el ejercicio del pensamiento, la investigación, la creación o la contemplación de una obra de arte son placeres duraderos y estables que producen una satisfacción más plena que la producida por los placeres fugaces e inestables. Frente a los que opinan que la felicidad es inalcanzable, Mill responde que es alcanzable siempre que no se la considere como una vida en continuo éxtasis. Además, la utilidad como principio no sólo incluye la búsqueda de la felicidad, sino también la prevención o mitigación de la desgracia. Desde este punto de vista, la medicina es buena en sentido moral pues ayuda a prevenir el dolor o a mitigarlo. La posición de Stuart Mill da lugar a la defensa de la lucha contra calamidades que son fuentes de sufrimiento físico y mental, como la pobreza, la enfermedad o la malignidad. Según la teoría utilitarista, debemos actuar procurando lograr la mayor felicidad posible para la mayor cantidad de gente posible. Por eso, Mill pone énfasis en la necesidad de que la política y la educación nivelen las desigualdades y generen en cada individuo un sentimiento de unidad con todo el resto, que se subordine la felicidad individual a la felicidad general, pues la felicidad general garantiza la individual. Un sacrificio que no aumenta ni tiende a aumentar la suma total de la felicidad es un desperdicio. ¿Qué se debe tener en cuenta para determinar si un acto es bueno o malo? No interesan los motivos del acto sino sus resultados concretos. Si alguien salva a una persona que se ahoga, ese acto es bueno, aun si la persona que lo realizó lo hizo para cobrar una recompensa. Kant: lo bueno es lo que se hace por deber Opuesta a la ética de fines, hallamos la teoría ética del filósofo alemán Immanuel Kant (1724- 1804). Para Kant, los seres humanos somos, a la vez, seres naturales y racionales. La ley moral está en nuestra razón y es la misma para todos los seres humanos: cuando nos proponemos hacer algo, debemos asegurarnos de que desearíamos que todos los demás hicieran lo mismo si se encontrasen en la misma situación. Es decir, lo que creo que vale para mí, debe valer también para todos los demás. Cuando actuamos bien, no tenemos dificultad en concebir que lo que nos proponemos hacer valga como ley universal. Por eso, cuando actuamos mal, no queremos que lo que nos proponemos hacer se convierta en ley universal; cuando actuamos mal pretendemos ser la excepción. El mentiroso quiere mentir pero no quiere que le mientan, se considera a sí mismo una excepción, se cree autorizado a mentir, pero niega tal autorización a los demás.

Page 25: guías y síntesis - WordPress.com · humano frente a la verdad. 9) Defina y diferencie 3 de los grados inferiores a la evidencia de la verdad. 10) Seleccione 4 corrientes filosóficas

25

Kant se opone a toda ética que valore los actos por sus fines. Lo que importa no es el fin de los actos ni los resultados concretos; lo único que importa es el querer, es decir, la intención del acto. La razón no nos manda realizar ciertos actos para ser felices. La felicidad no es el fin de los actos morales. La razón nos manda ser buenos, más allá de que esa bondad produzca placer o felicidad. Los actos buenos son los que se realizan por deber, por conciencia del deber. Actúa bien quien lo hace por obligación moral, sin tener en cuenta si esa acción le conviene o lo perjudica. En cambio, si una persona actúa correctamente pero lo hace por conveniencia o interés, ese acto no puede ser considerado bueno. Así, Kant distingue entre legalidad y moralidad. Un acto es legal cuando coincide con el deber. Pero puede no ser moral si se realiza por interés, por conveniencia, por miedo y no por conciencia del deber. Por eso, una persona puede actuar correctamente porque tiene miedo de hacer algo que sea visto como malo por los demás, porque tiene miedo al “qué dirán”. La persona moralmente buena hace el bien por deber, no por interés. Kant señala que el ser humano es un fin en sí mismo. En su lugar no puede ponerse ningún otro fin para el que ellos deban servir como medios. Cuando hacemos una promesa falsa, estamos usando al otro como medio para nuestros fines, aprovechándonos de él para lograr nuestros propósitos. El ser humano se halla por encima de todo precio, no puede ser cambiado por nada equivalente, vale por sí mismo, tiene dignidad.

FUENTES: ALÍ YABRÁN, SUSANA: Filosofía para todos, Bs.As., TM, 2005. (Resumen) CASAUBON, JUAN ALFREDO: Nociones generales de lógica y filosofía, Bs. As., ESTRADA, 1984. MANDRIONI, HÉCTOR: Introducción a la Filosofía, Bs. As., KAPELUSZ, 1964. SCHUJMAN, GUSTAVO: Filosofía, Bs. As., Aique, 2004. http://www.nodulo.org/ec/2009/n086p23.htm