modulo i -2014 editado

18

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MODULO I -2014 editado
Page 2: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Escuela de Trabajo Social

CUADERNOS DE LA CÁTEDRA CONFIGURACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA

Diseñados para apoyar en el abordaje de la bibliografía y seguimiento de laasignatura

MODULO UNO

Laura ValdemarcaCon la colaboración de Cecilia Bustos Moreschi y Paola Bonavitta

Page 3: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO NACIONAL Y LA VERSIÓNSUDAMERICANA DE LA REPÚBLICA POSIBLE 1880-1930

Hemos resumido cómo se pensó un país ideal según normas escritas y según tambiénlos modelos del siglo XIX: orden y progreso, dice la bandera de Brasil, paz yadministración era el lema de Julio A. Roca….Como en todo proceso históricocomplejo, ese plan ideal plasmado en la Constitución presentó sus tensiones alfuncionar en la realidad. Veamos cuáles fueron esas tensiones.

Un sistema notabiliar para la dominación política

En primer lugar, el sistema normativo no pudo garantizar que todos los ciudadanosparticiparan por igual de la política. Un grupo de ¨notables¨ u oligarquía (personas quereúnen el poder político y el económico) tergiversó el sentido de la Constitución, en supropio beneficio, de modo que esa legalidad construida en la Constitución no tardó enperderse frente a prácticas que la defraudaban y que hicieron perder legitimidad alsistema. Fue común el fraude agravado porque el voto no era secreto sino cantado, en lugarpúblico lo que inhibía muchas veces la libre voluntad. Por otra parte los propios¨notables¨ confeccionaban los padrones manipulando la incorporación de algunosciudadanos que eran opositores políticos. Si todo esto no alcanzaba se apelaba al fraude.Otra forma más sofisticada empezó a implementarse desde el propio poder ejecutivo yaque cada presidente saliente comenzó a señalar a su candidato preferido para influenciaral futuro colegio electoral. A esto se sumó el sistema de lista completa, que determinabaque en cada elección todos los cargos en el colegio electoral y en la cámara de diputadosfueran cubiertos por el partido que obtuviera la simple mayoría, cualquier minoríaquedaba excluida de la participación. Este funcionamiento no contribuía a latransparencia, a la confianza ni a la democratización de la práctica política y se repetíaen las provincias. Las elecciones eran manipuladas por el PAN, el Partido AutonomistaNacional también conocido como la máquina electoral.Estas circunstancias provocaron la organización de una oposición política que formódos partidos, la Unión Cívica Radical, que desde 1890 comenzó a demandar garantíaspara los votantes: voto secreto obligatorio para los varones nativos mayores de 18 años,monitoreado por una autoridad diferente del presidente y de lista incompleta. El PartidoSocialista fundado en 1896 que se unió en igual demanda. Como los ¨notables¨ no hicieron caso de las demandas el sistema político fue sufriendodegradaciones progresivas basadas en el descreimiento por parte de los ciudadanos, enla apatía y en el caso de la Unión Cívica Radical, dos intentos ¨revolucionarios¨ fallidosen 1890 y en 1905 y luego de éste, la abstención de votar como forma de protesta quelevantaron cuando comenzó a aplicarse la Ley de voto secreto o Ley Saénz Peña, comoveremos oportunamente. Sin embargo desde principios del siglo XX, una parte de la elite comenzó a presionar alos menos predispuestos a cambios y junto con Hipólito Yrigoyen comenzaron lasconversaciones para la reforma electoral.

Page 4: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

La Argentina comenzaba a vivir una contradicción fundamental que tarde o tempranoimpactaría en el sistema político. La sociedad y la economía se habían modernizado,estábamos muy lejos de la gran aldea de 1853, sin embargo, el sistema político no habíasido permeable a estas importantísimas modificaciones, seguía traduciendo la realidadcon los mismos códigos que medio siglo atrás. La sociedad era más compleja: granactividad periodística que informaba sobre la realidad, obreros con sus sindicatos,ciudadanos que desconfiaban del sistema político por la corrupción electoral, entre otrosproblemas fueron vistos por estas élites y se aprestaron a resolverlos a través de unanueva ley que canalizara esta modernización y conjurara cualquier peligro de cambiorevolucionario.

Usted completará este tema leyendo: LOBATO Mirta “Estado, gobierno y política en elrégimen conservador”. En: LOBATO Mirta El progreso, la modernización y sus límites(1880-1916) Colección Nueva Historia Argentina T. V. Buenos Aires, Sudamericana,2000 p. 180- 209

Atracción, coerción y represión para los trabajadores

En materia económica, desde mediados del siglo XIX, un nuevo empuje provocado porla segunda revolución industrial encabezada por Gran Bretaña, había impulsado unfuerte crecimiento económico mundial. En este nuevo impulso de la divisióninternacional del trabajo y del comercio, la Argentina podía incorporarse comoproductora de alimentos de clima templado para la hambrienta e industrializada Europa,especialmente Inglaterra. Como ya se adelantó, era necesario producir algunasmodificaciones en nuestro país que garantizaran la paz y el progreso. El fin de ladiscordia política, la organización a través de una Constitución y la libre navegación delos ríos internos fueron los primeros pasos para lograr esa meta.En función de aquel objetivo, desde 1870 tres tareas se convirtieron en prioridades enlas agendas de los gobiernos nacionales. La primera de esas tareas era alejar el peligrode los indios pampas y tehuelches que poblaban la Patagonia y se aproximaban enmalones (ataques) a los puestos fronterizos militares de Buenos Aires, La Pampa, SanLuis y Córdoba. Para esto, el presidente Nicolás Avellaneda encargó al general Julio A.Roca la campaña contra el indio, luego llamada campaña al desierto. Consistió en lamasacre y el alejamiento de los pobladores originarios que quedaron reducidos al surdel río Negro. Esta ¨pacificación¨ permitió la incorporación de quince mil leguas deterritorio, dentro de la frontera nacional y constituyó uno de los episodios que hemosmencionado como la reducción a la unidad, a la nación. Estos territorios fueronincorporados para la producción de cereales y ganado para la exportación.

Pueden ver los siguientes audiovisuales para este tema:Exterminio de los pueblos originarios en la Argentina http://www.youtube.com/watch?

v=zVJvLVCi5gg

Campaña al ¨desierto¨ http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50003

La segunda tarea fue modernizar los medios de transporte. Sin indios, sin guerra civil ycon tierras fértiles para explotar, la Argentina se convirtió en un lugar atractivo para las

Page 5: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

inversiones extranjeras. Inglaterra deseaba expandir sus inversiones y la Argentinaproporcionó importantes garantías para las empresas de ferrocarril en nuestro territorio,especialmente en la Pampa Húmeda, el espacio privilegiado por su clima y su tierrafértil para sembrar cereales y criar ganado. En pocos años grandes inversiones cubrieronde vías férreas las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, EntreRíos, es decir la región más rica del país que producía las mercancías para laexportación. El gobierno se encargó de instalar ferrocarriles del Estado en las provinciasmás pobres, alejadas y en las zonas de frontera para asegurar su presencia.

La tercera tarea fue poblar el territorio. En 1869, se había realizado el primer censopoblacional y arrojó la cifra de 1.769.000 habitantes; parte de ellos distribuidos en lasprovincias del noroeste (Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Santiago). Una proporciónimportante eran gauchos/ mestizos no resignados a convertirse en proletarios porquepreferían su vida libre y con sus propias reglas, una vida sin disciplina capitalista nicontroles por parte del estado. Para disciplinar al gaucho se ideó la papeleta deconchavo, una constancia que emitían los patrones y daba cuenta de la situación laboralde un varón adulto, quien no tenía la papeleta, era como Martín Fierro, desarraigado yenviado a cuidar la frontera. La mano represiva del estado actuó rápidamente para evitarla existencia de ¨vagos y mal entretenidos¨ o varones no productivos. Primerodespreciados y perseguidos, luego convertidos, aunque sólo en el papel en héroes, losgauchos rebeldes como Martín Fierro se lamentaban:

Mi gloria es vivir tan libre como pájaro del cielo, no hago nido en este suelo ande haytanto que sufrir y nadie me ha de seguir, cuando yo remonto vuelo. Pero…La cosaanda tan fruncida que gasta el pobre la vida en juir de la autoridá, pues si usté pisa surancho y el Alcalde lo sabe, lo caza lo mismo que al ave…el gaucho anda juyendo,siempre pobre y perseguido, como si juera maldito, porque ser gaucho barajo, sergaucho es un delito!

Consignas para trabajar en clase: ¿Qué sentimientos muestran estos versos? ¿Quécambió en la vida del gaucho con la modernización del país? ¿Por qué y casi de maneracontradictoria, hemos construido al gaucho como el emblema del hombre argentino?

Aún así perseguidos o conchavados los gauchos eran una mano de obra escasa yrebelde, de modo que la solución fue traer trabajadores europeos acostumbrados a ladisciplina del capitalismo con ambición e ilusión de que venían a progresar.

Luego de Censo de 1869 se concluyó que la escasez de población sumada a la escasezde disciplina para el trabajo asalariado no era positiva para producir un cambio en elmercado laboral argentino. La solución fue atraer inmigración europea que poblara elterritorio y se incorporara al mercado de trabajo. En 1876 se promulgó la Ley decolonización e inmigración, se enviaron agentes a países europeos para publicitar lasposibilidades de la Argentina y se creó el Hotel de los Inmigrantes. Esta política depromoción garantizó que millones de inmigrantes europeos llegaran al país,especialmente entre 1900 y 1910, cuando bajó el precio de los pasajes en transatlántico.Los inmigrantes modificaron la fisonomía de los habitantes, ya que al mestizo y alblanco se incorporaron otras etnias como españolas, italianas, franceses, alemanes,árabes, etc.

Page 6: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

La inmigración alteró también la distribución de la población porque gran parte de losextranjeros se estableció en ciudades y en las colonias de la Pampa Húmeda, de modoque esta zona comenzó a ser la más poblada del país. Crecieron las ciudades y hubocambios culturales novedosos por la mixtura de pobladores de diferentes países que sevieron en las comidas, las costumbres y hasta el color de la piel. En 1914 la Argentina tenía siete millones de habitantes, en su mayoría extranjeros oargentinos de primera generación. Algunas ciudades como la Capital Federal albergabanun cincuenta por ciento de población extranjera, en el resto de las provincias de laPampa Húmeda, el aporte inmigrante había incrementado la población original, lasciudades crecieron al igual que el mercado doméstico por el incremento de la demanday los consumidores, el comercio y la industria local. Los inmigrantes demandabanproductos propios de sus pautas culturales (determinadas bebidas, aceites, alimentos), loque hizo crecer el comercio de importación agilizado ahora también por el ferrocarril,en un esquema muy acorde con la división internacional del trabajo y del comercio. La ley de colonización e inmigración programó la fundación de colonias en terrenos delEstado para el arraigo de pequeños productores o granjeros. En Santa Fe y en Córdobase fundaron algunas colonias, pero pronto el negocio de la tierra atrajo a losespeculadores que comenzaron a ver en la fundación de colonias privadas una empresalucrativa y el Estado siempre requerido de dinero vendió sus tierras, dejando atrás elsueño de una sociedad de pequeños y medianos granjeros y dando lugar a otra degrandes propietarios. Las dificultades para obtener una parcela de tierra donde producir, hicieron que granparte de esos inmigrantes se quedara en las ciudades, especialmente Buenos Aires,Córdoba y Rosario (Santa Fe) y se transformara en obreros de las plantas industriales.Muchos vivían en viejas casonas ahora adaptadas para varias familias llamadasconventillos. La promesa del sueño americano no fue para todos los inmigrantes, los que conocían unoficio (zapatero, panadero, sastre, etc.) o llegaron con dinero y pudieron iniciar unaindustria o un comercio tuvieron mejor suerte que aquéllos trabajadores no calificadosque se convirtieron en empleados de industrias, comercios, puertos, ferrocarriles, etc.También llegaron inmigrantes especialmente traídos por el gobierno, como científicosastrónomos, geógrafos, médicos etc. que trabajaron en hospitales, academias de cienciasy museos.

Los agricultores establecidos en el campo no tuvieron masivamente el acceso a lapropiedad de la tierra y pudieron explotarla como arrendatarios, aparceros y peones ojornaleros. Muchos hicieron grandes sacrificios para mejorar su posición social. Lo peorubicados eran los trabajadores que migraban de una zona a otra de acuerdo a las épocasde siembra, cosecha, zafra, etc. Los dueños de las tierras imponían contratos de fuerterigor a los arrendatarios, con obligaciones laborales y monetarias que muchas veceslimitaban las posibilidades de progreso de los agricultores. Restringían también susposibilidades de cultivar y criar animales para su consumo e imponían condicionescomo las obligaciones de usar determinadas semillas, bolsas y vender la producción alos acopiadores de pueblos dominados por los mismos dueños de las tierras.

Page 7: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

En 1904, el gobierno nacional envió al médico Juan Bialet Massé a inspeccionar lasituación laboral en la República y presentar un informe. El médico informabasituaciones de abuso como las siguientes: (…) En aquella casa, hotel y pulpería, almacén y tienda, ferretería y chanchería, arca de Noécomercial, había un conjunto abigarrado de gentes; en sus manos veo por primera vez multitudde medallas, monedas de todos los tamaños y colores que circulan en la región, y de las quepresento a V. E. una colección, [para que] se de cuenta de cómo se violan las leyes, sin quepolicía ni fiscales se preocupen de ello. Hay ¨monedas¨ de casas que quebraron tiempo ha (…).

En las demás industrias no encuentro nada de especial; lo general es: embriaguez en todaspartes; talleres de explotación; fábricas pasables. Los albañiles están en Tucumán más omenos como en Córdoba. Trabajan de sol a sol, sin más parada que la del mediodía, una horaen invierno, dos en verano: es muy raro el patrón que les da un cuarto de hora para el mate.Pero allí, además, hay la venta por copas al fiado, que pervierte al obrero y permite abusar desu estado.

La ración es también escasa, mísera; una libra de carne, una galleta, cuatro onzas de arroz ysal. Vaya una ración para un hombre de 18 a 26 años que trabaja en la barreta ocho horas aldía, sin aire, y sin ver más que al compañero, a una altura de 4 a 5.000 metros.El jornalero tiene que invertir parte de su jornal en el complemento de su alimentación.Pero lo que es mezquino por demás es el salario.

La jornada es bárbara; de once horas efectivas. La casa da agua caliente para tomar mate, yun cuarto de hora mañana y tarde para que lo tomen.Hay descanso dominical; pero los carpinteros, mecánicos y cortadores tienen que ir losdomingos si hay necesidad de reparar máquinas o de preparar trabajo para los lunes. Hay en lindustria del ca,zado algo que extrañará a V. E.: es el cobro de dos centavos por el uso de laletrina; y ¡qué letrinas! se pueden pagar cinco por no usarlas, cobran por el uso de sus pozosinmundos. ¡Qué extravagancias tiene la codicia!

Se puede consultar la obra completa en:http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/Volumen1.pdf

El crecimiento poblacional aumentó la demanda de bienes básicos en el mercadodoméstico (comestibles, bebidas, calzados, textiles, etc.) una parte de la burguesía tuvooportunidad de producir estos bienes. Esto produjo, junto con el rápido proceso deurbanización e industrialización un acelerado proceso de proletarización pero bajocondiciones de un capitalismo incipiente, donde la ganancia era producida por la súperexplotación de los trabajadores que trabajaban hasta 16 horas diarias en fábricas sinsuficiente ventilación ni luz tal como había ocurrido en otras experiencias industrialescomo Inglaterra, Francia o los Estados Unidos.

Esta situación de explotación y miseria entre los trabajadores era posible porque engeneral el Estado no tenía una legislación que protegiera los derechos de lostrabajadores. La burguesía consideraba a la relación obrero-patronal como un asuntoprivado, donde no debía inmiscuirse el poder público. Los obreros soportabanhacinamiento, falta de luz y aire en las fábricas, no se les permitía descansar y sufríanaccidentes. Como los salarios eran muy bajos, además de los varones adultos trabajabanlas mujeres y los niños. Los hombres de negocios abusaban de su poder e imponíanrestricciones a las libertades personales como prohibir a los varones el uso del bigote,

Page 8: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

un símbolo de virilidad, pedir certificados de buena conducta o directamente prohibirlas reuniones entre trabajadores y usar a la policía para mantener el orden.

En numerosas oportunidades los trabajadores fueron a la huelga y también organizaronsindicatos que siempre eran declarados ilegales y sus líderes perseguidos, encarceladoso expulsados del país. Los gobiernos sólo intervinieron para salvaguardar las mínimascondiciones de paz social requeridas para el normal funcionamiento económico. Desde1887 los trabajadores industriales celebraban el 1° de Mayo como el día de losTrabajadores, era una jornada de duelo por los mártires de Chicago, cinco trabajadorescondenados a muerte y otro cuatro a prisión o trabajos forzados por exigir la jornadalaboral de ocho horas a través de una huelga iniciada el 1° de mayo de 1886 yconvertida en revuelta en los días posteriores.

Las manifestaciones de los obreros continuaron a pesar de la sordera del gobierno. El 1º de mayo de 1890 un Petitorio Obrero reclamaba al Congreso Nacional las siguientes medidas que éste fue tomando sin prisa.

1. Prohibición del trabajo a los menores de 14 años.2. Prohibición del trabajo que afecte la salud. 3. Abolición del trabajo nocturno para mujeres y menores de 18 4. Descanso no interrumpido para todos los trabajadores de 36 horas semanales 5. Prohibición de trabajos y sistemas de fabricación perjudiciales para la salud 6. Prohibición del trabajo a destajo o por subasta 7. Inspección de los talleres y fábricas por delegados remunerados por el Estado 8. Inspección sanitaria de las habitaciones, vigilancia sobre la fabricación y venta de

bebidas y alimentos, castigando a los falsificadores 9. Seguro obligatorio para los obreros contra los accidentes a cargo exclusivo de los

empresarios y el Estado 10. Creación de tribunales integrados por obreros y patronos, para la solución pronta y

gratuita de los diferendos entre unos y otros.

En 1905 se sancionó la primera ley obrera que fue el descanso dominical muy defendidapor los católicos argentinos. No obstante, la actitud gubernamental siguió siendo la dereprimir, no sólo con la Ley de Residencia sino más adelante, en febrero de 1910 con lapromulgación de la Ley de Defensa Social para esperar en paz el Centenario de Mayo.La actitud represiva del gobierno frente a la conflictividad obrera obedecía a una lecturade la realidad, se pensaba que los disturbios eran consecuencia del ingreso de obrerosportadores de ideologías anarquistas y no que los disturbios fueran consecuencia de lascondiciones de explotación a las que los empresarios condenaban a los obreros sindistinción de sexo ni edad. La Ley de Residencia establecía la deportación de losobreros anarquistas cuyas acciones atentaran contra la paz social como instigar a lahuelga o realizar atentados. La Ley de Defensa Social incluía a los argentinos nativosentre los ¨delincuentes¨ y prohibía las asociaciones y reuniones de personas que tuvierancomo fin la propagación de las ideas anarquistas, prohibía los emblemas, estandartes obanderas anarquistas, la fabricación o tenencia de explosivos para suscitar tumultos odesordenes públicos, disponía de condenas de prisión o pena de muerte a los que norespetaran las restricciones. No distinguía sexo para la aplicación de la condena, aunquetenía el atenuante de impedir la pena de muerte a los menores de 18 años.

Page 9: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

Ambas leyes recayeron especialmente sobre los inmigrantes de ideología anarquista ysocialista y efectivamente logró acallar parte de las protestas obreras, pero muchascontinuaron y se incrementó el clima represivo, por ejemplo en 1909 entre el 1° y el 4de mayo se produjo la Semana Roja con decenas de obreros prisioneros y localessindicales destruidos por la policía.

No obstante, la actitud estatal de ignorar los problemas y las demandas de lostrabajadores, éstos lograron otras leyes como la jornada laboral de ocho horas, laregulación del trabajo infantil y femenino, la regulación por accidentes de trabajo y secreó un Departamento Nacional de Trabajo en 1907, cuya función, era evitar que lostrabajadores fueran a la huelga y convocarlos a conciliar sus intereses con los patrones.Sin embargo, los capitalistas tenían muchas maneras de incumplir las leyes y no erancastigados por ello, no obstante la existencia de la legislación fue importante comomarco normativo para enmarcar algunas reivindicaciones obreras.

A pesar del contexto adverso, los trabajadores persistieron y fundaron variasorganizaciones por oficios (sindicatos de panaderos, sindicatos de ferroviarios, gremiode zapateros, etc.) y lograron tener centrales sindicales como la FORA (Federaciónobrera de la República Argentina/anarquista), la USA (Unión SindicalArgentina/sindicalista), la COA (Confederación Obrera Argentina/comunista), cada unade éstas corresponde al predominio de un tipo de ideología dentro del movimientoobrero: anarquistas y sindicalistas

Para completar el aprendizaje del tema sobre los trabajadores entre fines del XIX ycomienzos del XX tiene que leer: LOBATO Mirta. “ Los trabajadores en la era del "progreso"".

En: LOBATO Mirta El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) Colección NuevaHistoria Argentina T. V. Buenos Aires, Sudamericana, 2000 p. 467-500.

“Orígenes del Movimiento obrero”:http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50007

“Movimiento obrero (segunda parte):http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50008

Como podemos ver no todo era progreso en la Argentina de los ochenta, aunque seconstruyó esa representación de un país con un gran provenir. Parte de estarepresentación estaba arraigada en la idea del fin de siglo del dominio infinito delhombre por sobre todas las fuerzas de la naturaleza. Esta fe en el hombre había comenzado entre las burguesías de los países comprometidosen la división internacional del trabajo. Tenían una fe ciega en el modelo de intercambioy no pensaban que en algún momento el esquema comercial y financiero llegara a sufin, pese a las recurrentes crisis de sobreproducción que afectaron a todas las economíascapitalistas como las crisis de 1873; 1890; 1905, 1913 y finalmente la de 1930.

Aquella época fue de gran optimismo para el occidente. El hombre recuperó laconfianza en sí mismo y replanteó su relación con los demás seres humanos, con lanaturaleza y con la ciencia. El siglo XIX también fue un período de engrandecimientode las capacidades humanas para dominar la naturaleza. Al mismo tiempo se produjeronatropellos terribles a otros seres humanos, por ejemplo los habitantes de los países

Page 10: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

colonizados. Sin embargo, quienes llevaban adelante el progreso en occidente (blancoseuropeos y americanos) miraron todos los adelantos científicos como avancesirreprochables y como parte de un proceso de evolución basado en la selección natural ycultural que ponía al occidente por encima del resto de la humanidad.

La primera revolución industrial, en el último tercio del siglo XVIII habíarevolucionado las formas de producción y comunicación por el uso de la energía avapor. Las máquinas incrementaron su productividad y reorganizaron la producciónfabril y el espacio, estamos hablando de la máquina a vapor aplicada primero en laindustria textil y del ferrocarril. Para mediados del siglo XIX hubo un conjunto dedescubrimientos que volvieron a revolucionar la producción, el espacio y la vidacotidiana. Los nuevos descubrimientos tecnológicos como la electricidad, el petróleopara uso industrial, el telégrafo y el transatlántico y el rifle de repetición, superaronaquellos ritmos de producción y movimiento logrados con la máquina a vapor del sigloXVIII, e impostaron nuevos movimientos mucho más frenéticos a la producción y a lostransportes anulando las distancias y el tiempo. Time is gold, o el tiempo es oro, unanueva forma de medir todo, incluso las relaciones humanas.

El mundo parecía no tener fronteras ni límites para occidente dispuesto a avasallar todadiferencia en nombre de un progreso que era suyo y no necesariamente compartido porotras culturas. La teoría darwiniana del evolucionismo y selección natural del organismomás apto tuvo su correlato en la teoría sociológica de Herbert Spencer que adjudicaba lamisma lógica evolucionista de lo más simple a lo más complejo, a las sociedades y a lasculturas, generando la justificación para que las sociedades complejas industrializadascomo la inglesa sojuzgaran a sociedades no industrializadas por considerarlas simples yno evolucionadas. Este darwinismo social, que no era más que la justificación deldominio blanco y occidental sobre los pueblos diferentes se aplicó desde Europa haciaÁfrica y Asia a través de la política imperialista y en América desde los blancos hacialos pueblos originarios y mestizos, en el caso de Argentina, México, Perú, Ecuador yEstados Unidos justificó la ¨conquista¨ de los territorios ocupados por los indígenasamericanos y la persecución del gaucho.

Las clases dominantes argentinas aprovecharon ese clima de avances tecnológicos pararealizar el gran salto que implicaba una economía escasamente desarrollada a unaeconomía plenamente capitalista. Las nuevas maquinarias como el arado a vapor, losnuevos medios de transporte como el ferrocarril e innovaciones técnicas como elfrigorífico permitieron incorporar millones de hectáreas a la producción agrícola-ganadera destinada a mercados extranjeros. La necesidad de progreso también justificóla persecución a los pobladores originarios con la campaña contra el indio y a losgauchos incorporándolos compulsivamente al ejército para disciplinarlos o extinguirlosy presentó a la inmigración europea como la panacea para lograr un mercado de trabajodonde predominara la mano de obra asalariada.

Buscamos cinco inventos o descubrimientos producidos entre 1850 y 1914 que hayanmarcado de diferente manera la vida de las personas. Pensamos: ¿Qué implicaron esos

inventos para la vida cotidiana y qué cambios produjo esa nueva concepción deltiempo?

Page 11: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

En Córdoba las élites modernistas y liberales entablaron una encarnizada lucha contralos sectores conservadores muy vinculados a la iglesia católica, de gran prestigio en estasociedad. Los liberales se propusieron el cambio en el paisaje de la ciudad y a laCórdoba colonial con sus edificios de gruesas paredes, pequeñas ventanas, tejas deestilo español y su trazo recto de damero le opusieron la Nueva Córdoba, un proyectourbanístico que sintetizaba muchos de los objetivos de la nueva burguesía liberal. La Nueva Córdoba diseñó su principal avenida (Av. Argentina, hoy Hipólito Yrigoyen)en diagonal y entre dos plazas, Plaza Vélez Sarsfield y Plaza España y el remate de laNueva Córdoba era un gran parque al mejor estilo europeo, el Parque Sarmiento lugarde solaz y contacto con la naturaleza.

La arquitectura adoptó las modas neoclásicas francesas e inglesas y el cemento permitiójugar con las formas como en el Palacio Ferreyra, hoy museo Evita y palacetes frente alparque. Se construyeron casas que permitieran mostrar la riqueza y programar su vidasocial con bailes, espacios de recreo; teatros como el San Martín y Real y espacios parael conocimiento de la naturaleza como el zoológico, el observatorio y la academia deciencias.

Pueden consultar los siguientes audiovisuales para ilustrar su aprendizaje:Inmigración: http://www.youtube.com/watch?v=QMGvqYuu9bk

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50006Ciudades que florecieron en la década de 1880:

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=105892

En los arrabales (hoy calle Belgrano desde Fructuoso Rivera hasta Montevideo, zonadel Paseo de las Artes) se construyó la ciudad obrera con casas modestas pero acordes alas más modernas indicaciones sanitarias y edilicias para evitar la promiscuidad y lasepidemias (hoy conocidas como Casa de Pepino, Paseo de las Artes, Pasaje Revol). La configuración urbana albergaba el palacio y el conventillo, la casa-quinta en lasafueras (como en Villa Allende, por ejemplo) y la casa de inquilinato donde las familiasvivían hacinadas y pagaban hasta la mitad de sus ingresos en concepto de alquiler. Elconventillo fue el hábitat del obrero que pasaba el día hacinado y maloliendo en unafábrica y llegaba a una casa sobre poblada con pocos baños y menos duchas, capaces dealbergar toda clase de enfermedades. En buenos Aires, por ejemplo, en 1904 había oncepersonas por casa, más del diez por ciento de la población vivían en conventillos. Losricos abandonaron sus casas del centro y las convirtieron en viviendas de alquiler muycaras. Bialet Massé, al que ya hemos citado decía en su Informe: ̈(…) el alojamiento delas clases obreras es realmente desastroso. Se vive mejor en los ranchos, al menos tienen aire yluz. En Córdoba no ha entrado la letrina civilizada. Los conventillos tienen pisos imposibles,las piezas son sucias y caras. La consecuencia es obvia: Córdoba es la ciudad que tiene másmortalidad por enfermedades infecto-contagiosas. Habría que ver qué microbios faltan porquees de imaginarse que están todos. Como la población es refractaria a los impuestos y lo que serecauda se va en sueldos, no hay cómo limpiar, barrer e iluminar la ciudad. Con lo que laciudad gasta en entierros se podría hacer una obra de saneamiento que haga de Córdoba unade las más hermosas ciudades de la República (…)Es de imaginarse que la vida en los conventillos tampoco era deseable. Elamontonamiento y el uso de las escasas letrinas provocaban emanaciones perjudicialespara la salud, la proliferación de insectos y el riesgo para la salud, especialmente de los

Page 12: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

niños. A veces, las construcciones se habían adaptado con chapas y maderas que nopermitían ni la intimidad ni la seguridad de los inquilinos. La situación fue tan desquiciante que en 1907 se produjo en la ciudad de Buenos Aires,la primera huelga de inquilinos en contra del costo excesivo de los alquileres y de losdesalojos por falta o atrasos en los pagos. La huelga estuvo organizada por lasorganizaciones de los obreros. La medida sumó a más de 250 conventillos y fueduramente reprimida por la policía que no escatimó balas en las marchas de protesta,cobrándose una vida. El fin de la huelga estuvo marcado especialmente por lasnegociaciones privadas entre inquilinos y dueños de conventillos, se contemplaronalgunas de las demandas de los inquilinos como alivianar las condiciones de garantías yde pagos por adelantado. La huelga fue debilitándose ya que los anarquistasendurecieron sus posiciones y el Estado contestó con mayor represión. Si bien en 1908,los alquileres volvieron a aumentar, no fue posible organizar otra huelga de inquilinos.

Con esto nos introducimos en la primera problemática a analizar en los trabajosprácticos: la vivienda. Le proporcionamos la Guía y la bibliografía para el mismo.

GUÍA DE LECTURA PARA PRIMER TRABAJO PRÁCTICO

Paola Bonavitta, Lics. Cecilia Bustos Moreschi, Vanessa Garbero y Alessandra Laurenti

A continuación, les presentamos una guía de lectura elaborada con el fin de resaltar y reflexionar en torno a los aspectos fundamentales de cada uno de los textos que comprenden el primer trabajo práctico. Es importante aclarar que no es obligación del alumno responder por escrito las preguntas que se plantean para el análisis. A lo largo de los trabajos prácticos, abordaremos cuestiones referidas al contexto y características de algunos actores sociales y el tema de la vivienda para los sectores populares.

VAGLIENTE, Pablo J. (1997), “Distintos, Distantes y Filántropos. Una mirada sociocultural a la clase dominante cordobesa (1857-1877)” en Cuadernos de Historia n° 1, Serie Economía y SociedadEste texto aborda la concepción que tenía entre 1860 y 1880 la clase dominante de Córdoba entorno a su propia cultura y sociedad. Para ello, el autor, toma como fuente noticias de distintas secciones de los diarios locales y analiza las prácticas y mecanismos discursivos que utilizaba la elite cordobesa para establecer y aumentar las distancias sociales hacia dentro y fuera de la clase.1. ¿Cómo se caracteriza a la “gente decente”? ¿Cuáles son sus prácticas sociales y culturales

que los distinguen como clase? 2. ¿A qué se refiere por “cultura limpia” y qué valores que implica?3. ¿Quiénes aparecen como los responsables de las acciones filantrópicas? ¿Cómo se

caracteriza a la caridad y al problema de la pobreza? ¿Cuál es el lugar que ocupa el Estadoen relación al tema?

4. ¿Qué pasaba con los eran considerados “marginales”?5. ¿Por qué el capital cultural acumulado y el control de la producción cultural funcionan como

diferenciadores sociales de clase? 6. ¿En qué términos queda definido el progreso en la sociedad cordobesa de fines del siglo

XIX? ¿Cuál es el tipo de relación entre el progreso material y cultural en este escenario?

BOIXADÓS María Cristina (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). La vivienda como parte de las políticas de salud del municipio de Córdoba a fines del siglo XIX y principios del XX.

Este trabajo caracteriza las políticas referidas a la 'vivienda social' emprendidas en el contexto socio geográfico de la provincia de Córdoba. Se analizan la política pública sobre la vivienda.

Page 13: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

1. ¿Cómo era la situación habitacional en la provincia de Córdoba a fines del siglo XIX y en elmarco de la inmigración?

2. ¿Qué concepciones sociopolíticas existían en la época y a qué políticas habitacionalesapuntaban cada una?

3. ¿Qué aspectos consideraba el Municipio al momento de fomentar políticas de vivienda? ¿Aqué apuntaban los planes?

4. Describa a qué se refiere la autora cuando habla de un “estado empresario”.5. ¿A qué se refiere la autora al decir que la vivienda se utilizó como una herramienta para el

“control moral”?

Un modelo perfecto: el país granja para la división internacional del trabajo

Mientras en la Argentina se producían estos cambios sociales, entre Europa y Américase imponía la ¨división internacional del trabajo y del comercio¨, como ya adelantamos,un esquema de intercambio productivo y comercial donde cada territorio tenía unamisión complementaria en la economía mundial. Unos países producían mercaderíasindustrializadas, otros alimentos, otros minerales de modo que todos secomplementaban. América se incorporó con diferentes productos: Argentina y Uruguaycon productos de clima templado (carnes, cereales y lana); Brasil y Colombia conproductos de clima tropical (café, frutas, cacao, caucho); Chile con el cobre, Perú conguano, América Central con frutas, México y Venezuela con petróleo.

Muchas veces el intercambio era desigual, por los diferentes valores de las mercancías ypor supuesto porque todo el esquema implicaba un sistema de dominación en el cualGran Bretaña con su red de colonias (Canadá, Australia, India, Sudáfrica) marcaba elritmo del desarrollo económico mundial. El imperio territorial bajo dominio militar,comercial y político británico (Commonwealth) se ampliaba con países que recibíaninversiones de capital británico y cuyas economías dependían de esas inversiones y delcomercio bilateral con Gran Bretaña. Otros países europeos como Bélgica, Holanda,Francia se habían apropiado de espacios geográficos en Asia y África estableciendocolonias para su conveniencia y complementar sus economías metropolitanas. Se hallamado a esta etapa imperialismo por la construcción de verdaderos imperiosultramarinos basados en la dominación europea sobre naciones no europeas.

En los Estados Unidos los yanquis, estaban desarrollando su propia revoluciónindustrial hacia fines del siglo XIX. El norte, acababa de imponerse sobre el suresclavista en la guerra civil y no estaban en condiciones de expandir su economíacapitalista al resto del mundo, por lo que momentáneamente no les interesaba AméricaLatina, a excepción de lo más cercano de América Central y el Caribe, que lesproporcionaba frutas tropicales y azúcar.

Nuestro país se transformó en pocos años. Las tierras de la pampa húmeda fueroncultivadas y pobladas de ganado para la exportación. En las ciudades se instalaronindustrias para abastecer al mercado interno y para producir bienes exportables como lacarne congelada. Las construcciones se desarrollaron por la demanda de vivienda. Y lascrisis se negaron. Todo parecía sonreír a la Argentina inserta en la división del trabajoque se veía como el granero del mundo. Esta clase de desarrollo económico tornabavulnerable a la economía: la producción dependía de la demanda externa de alimentoscuya caída podía darse por diversas cuestiones como cambios en los gustos y en las

Page 14: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

dietas, guerras internacionales, etc. Pero, nadie dudaba de ese modelo perfecto y sepensó que no hacían falta otros desarrollos diferentes. La Argentina tenía todo lo queInglaterra necesitaba y este país nos proporcionaba lo que nosotros no producíamos.Tampoco se pensó que este intercambio era desigual y a la larga iba a acarrear unendeudamiento importante, como tampoco se hizo caso a las eventuales caídas delcomercio exterior o al agotamiento de la frontera agrícola.

Puede ver el siguiente audiovisual para comprender el períodoAños decisivos: 1890: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?

rec_id=105679Años decisivos: 1912: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?

rec_id=105680

Para completar este tema deberá leer: Gerchunoff y Llach, Ultimas imágenes del modelo (1914-1929), enEl ciclo de la ilusión y el desencanto, Selección de páginas del Cap 1 y Cap 2. [Ver cap 2 en:

http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/Gerchunoff, Pablo_y_Lucas_Llach_cap_II-_ltimas_imgenes_de_u.pdf]

Asimismo puede mirar el siguiente audiovisual:“XIX: Proyectos de nación: centenario”

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101085Años decisivos: 1912: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?

rec_id=105680

¿Nuevos tiempos? Se anuncian crisis que nadie quiere ver

En 1916 se sintió el efecto de la Ley Saénz Peña, al momento de elegir presidente de laNación. Cuando se formó el Colegio Electoral, los partidos modernos la UCR y el PStenían sus propios candidatos, en cambio los conservadores (ex PAN) quedaronsorprendidos y no pudieron imponer sus prácticas de negociar la candidatura comohabían hecho hasta entonces. Con el triunfo de Hipólito Yrigoyen se inauguró unanueva etapa signada por el voto del electorado. No obstante, aunque la Ley ofrecíaamplias garantías, los dirigentes políticos eran los mismos, vino nuevo en odres viejos,y no todas las prácticas tendieron a la transparencia de los procedimientos y a laconvivencia entre oposición y oficialismo. El propio presidente fue renuente a aceptar la existencia misma de una oposición y deprocedimientos institucionales para la aprobación de leyes y la libre voluntad de lasprovincias ya que fueron frecuentes las intervenciones federales para manipularresultados electorales. La oposición tampoco desarrolló formas democráticas, con laexcusa de que el Poder Ejecutivo no las alentaba. Yrigoyen se había fogueadopolíticamente como la oposición desde 1890, cuando fue gobierno no pudo adaptarsefácilmente a la convivencia, seguía pensando que la UCR era la CAUSA y losopositores el REGIMEN OPRESOR, lo cual no promovió buenas relaciones con otrossectores políticos.

Page 15: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

Fueron catorce años de presidencias radicales (Yrigoyen, Alvear, Yrigoyen) y luego seinterrumpió por el primer golpe de estado. Veamos qué cuestiones cambiaron y cuáles permanecieron en estas presidenciasradicales. En primer lugar cambió el signo político del Ejecutivo Nacional marcando el final delos conservadores. La ciudadanía pudo ejercer su derecho al voto y elegir a su gobierno.Los estilos de los presidentes Yrigoyen y Alvear fueron diferentes y fue distinto el tratoa la oposición y dentro del propio radicalismo que se dividió entre personalistas oyrigoyenistas, incondicionales a Don Hipólito y antipersonalistas, disgustados conalgunas de sus prácticas poco respetuosas de la Constitución y los procedimientosparlamentarios.A Yrigoyen le tocaron tiempos más difíciles que a su sucesor. Su primer gobiernoestuvo cruzado por la primera guerra mundial y el segundo por la crisis de 1929. Estascomplicaciones no ayudaron a la economía argentina. En tanto al de Alvear le tocó vivirla época de calma entre una guerra y una crisis capitalista.Veremos cómo fueron modificándose la situación de los sectores trabajadores y laeconomía.La situación obrera cambió en algún punto con el inicio de gobiernos radicales en 1916y hasta 1930. Diversas hipótesis se han planteado al respecto. Por una parte se insistióen que Hipólito Yrigoyen deseaba legitimar su poder a través del voto por lo tantointervino en conflictos obreros con el fin de volcar la voluntad de los trabajadores haciala UCR. Sin embargo, esto no es sustentable por sí mismo y lo más acertado esinterpretar que los gobiernos radicales intervinieron en los conflictos obreros intentandocolocar al Estado como árbitro de las relaciones entre el capital y el trabajo yespecialmente en los conflictos que afectaban el funcionamiento de la economíaagroexportadora. Así, los sectores obreros de puertos y ferrocarriles tuvieron máschances que otros sectores como los municipales, los obreros de la Patagonia o losmetalúrgicos de que el gobierno intercediera en su favor. Cuando el conflicto obrero noafectaba el desarrollo de la economía agroexportadora el gobierno demoró su accionar odejó que operara el aparato represivo como en los tiempos del estado oligárquico-represivo, tales fueron los casos emblemáticos de los conflictos en la Patagonia y en losTalleres Vassena donde se produjo una represión masiva causando numerosas muertesde obreros. El presidente también envió proyectos de leyes laborales y jubilatorias pero las diversasoposiciones se aliaron en el Parlamento para evitar su tratamiento. En los años veinte, sefundó el Partido Comunista Argentino y se produjo el fin de los anarquistas. Hasta 1930las organizaciones obreras siguieron respondiendo a la matriz ideológica de los líderes yconvivieron varias ¨centrales¨ sindicales. En materia económica hubo importantes avances para afirmar el control estatal de losrecursos naturales y estratégicos, se fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, empresadel estado encargada de explorar y refinar el petróleo y se cedió a empresasestadounidenses y holandesas la extracción de una parte del petróleo pero bajo estrictoscontroles del estado. Durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear se inauguró laFábrica Militar de Aviones, en Córdoba, posicionando al país en la tecnología militar.

La Primera Guerra, restringió severamente los flujos del comercio exterior tanto deimportación como de exportación. Esto dio lugar a algunos incipientes desarrollosindustriales para tapar la demanda insatisfecha por la caída de las exportaciones, fue unaetapa de sustitución de importaciones que se terminó con la paz y el retorno a la división

Page 16: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

internacional del trabajo. Todos seguían creyendo en la suerte de Argentina comoproductora de alimentos aunque el Modelo Agroexportador daba contundentes señalesde agotamiento. Las señales eran: el fin de la frontera agrícola, el estancamiento de lademanda de alimentos por parte de países industrializados y el deterioro de los términosde intercambio que perjudicaba a los productos primarios. Durante los años veinte, en una nueva etapa de expansión del capitalismo, esta vezdesde Estados Unidos, comenzaron a instalarse empresas para la producción demanufacturas como productos de tocador, neumáticos, textiles, etc. dirigidas al mercadointerno. Todos estos desarrollo industriales se realizaron sin apoyo explícito del Estado,no hubo políticas públicas orientadas al fomento y protección de la industria.

Puede seguir el siguiente link, para aprender más sobre el períodoAños decisivos: 1916: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?

rec_id=105681

“Auge y caída del Yrigoyenismo”:http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50009

Además de su nacionalismo económico los presidentes radicales, tomaron otrasdecisiones que alteraron algunas de las costumbres de una sociedad bastanteconservadora. Por una parte apoyaron una reforma en las universidades nacionales queimplicó la incorporación de los estudiantes en el gobierno de las universidades, planesde estudio que aportaran soluciones a los problemas sociales y el control de la calidadde la enseñanza. La protesta estudiantil se había originado en Córdoba en 1918 cuandolos sectores conservadores intentaron modificar algunas condiciones para losestudiantes como los alojamientos y la presencia obligatoria en todos los cursos.

Por otra parte, se modificó el Código civil dando la igualdad de derechos civiles a lasmujeres con respecto de los varones, si bien algunos derechos eran ejercidos como lalibertad de trabajo y expresión, otros como la libertad de vender y comprar encontrabanimpedimentos legales. Eso fue escuchar a las mujeres que hacía décadas habían fundadoel Movimiento Feminista Argentino.

En política exterior, Argentina asistió a las reuniones de la Sociedad de las Naciones(1918), pero nuestros representantes se retiraron cuando las presiones estadounidenses yeuropeas por castigar y destruir a Italia y Alemania fueron evidentes e iban a impedir laconstrucción de una paz en el futuro.

Expresamos que la división internacional del trabajo ese esquema de intercambio dondelas economías capitalistas se complementaban pareció un acuerdo duradero,conveniente y confiable durante más de cinco décadas y su funcionamiento fue posiblehasta 1929. El esquema tenía problemas de funcionamiento, la Argentina era un paíssuperespecializado en cereal y carne de exportación para vender a Europa, no habíadesarrollado su industria ya que prefería importar y tampoco había tecnificado elcampo, eso la volvía muy vulnerable y dependiente. En 1929, la grave crisis desobreproducción de la mayor economía mundial, los Estados Unidos, sembró el pánicoy la incertidumbre sobre el futuro de la humanidad. Gran Bretaña inició un período de

Page 17: MODULO I -2014 editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

austeridad económica ya que debió ahorrar para pagar sus deudas con los EstadosUnidos, que le había prestado dinero durante la Primera Guerra Mundial y disminuyósus compras a la Argentina.

Todo Occidente había venido estructurando un paradigma de dominación del globo, deconocimiento de la naturaleza y de confianza en el progreso científico infinito que fuepuesto en cuestión primero con la Gran Guerra Europea y luego con la Gran Crisis del´29. Si bien algunos economistas, filósofos, historiadores, artistas e intelectuales habíancuestionado ese progreso por las consecuencias sociales y económicas que estabaproduciendo, las burguesías no lo veían así. La exclusión social, la explotación, la granindustrialización y menos aún al proceso de concentración económica cada vez másmarcado, que Lenin definió como imperialismo o etapa final del capitalismo, nogeneraban ninguna contradicción a los ganadores del sistema. La crisis iniciada en WallStreet demostró que el capitalismo de la mano invisible del mercado tal como seconocía hasta entonces era inviable y que se iba a alterar el paradigma liberal que lohabía alimentado desde tiempo atrás.

Veremos dos trailers de películas que muestran el rigor de la producción capitalistasegún la visión, en el caso de Metrópolis (1927) anticipatoria de la crisis y TiemposModernos (1936).

http://www.avclub.com/articles/metropolis,37180/?utm_campaign=feeds&utm_medium=RSS&utm_source=channel_film

http://www.youtube.com/watch?v=VTgeNw1guBs&feature=related

A partir de 1930, Occidente comenzó a tomar más seriamente las numerosas señales dealarma que pensadores y artistas críticos habían estado lanzando desde antes de la GranGuerra europea, por ejemplo los filósofos nihilistas y muchos artistas que denunciaban através del arte la miseria y marginalidad en las ciudades.

Para algunos países la crisis comenzó en 1929, para otros había empezado antes, Italia yAlemania, por ejemplo, dos economías periféricas y los perdedores de la Gran Guerraestaban viviendo procesos muy especiales que los llevaron a cuestionar muy tempranoalgunos de los fundamentos de ese paradigma liberal ordenador de las relacionessociales, políticas y económicas del Occidente. A partir de 1930, los demás paísescomenzaron a revisar aquellas prácticas basadas en el liberalismo económico, ladivisión internacional del trabajo, el libre comercio, la mano invisible del mercado, lademocracia burguesa representativa, el internacionalismo, los partidos políticos comomediadores entre la sociedad civil y el estado, etc. que constituían algunos de loselementos que los habían conducido al fracaso consumado en Wall Street.

En Argentina los sinsabores de la crisis también se hicieron sentir. Grupos nacionalistasal mando del General José F. Uriburu derrocaron al presidente Yrigoyen en setiembrede 1930 argumentando que era un hombre inútil frente a la crisis. Este golpe de estadofilo fascista no tuvo una larga vida pero sirvió para instalar una época marcada por el findel liberalismo político y económico y la lenta reconversión de la economía argentina.

Page 18: MODULO I -2014 editado