módulo historia 1° bim iii

34
s 1 | Página Capacidades: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y Capacidad 1: Manejo de Información Capacidad 2: Comprensión Espacio - Temporal Capacidad 3: Juicio Crítico I.E.P. “EXCELENCIA” 1

Upload: manuel

Post on 29-Dec-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo HISTORIA 1° BIM III

s

1 | P á g i n a

:

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – III BIM

Capacidad 1: Manejo de Información

Capacidad 2: Comprensión Espacio - Temporal

Capacidad 3: Juicio Crítico

I.E.P. “EXCELENCIA”

Page 2: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

ContenidoPARTE V: VALORANDO LAS CULTURAS DEL FORMATIVO MEDIO AL DESARROLLO REGIONAL TARDÍO........................................................................................3

HORIZONTE TEMPRANO......................................................4

ANTECEDENTES.........................................................................4

2 | P á g i n a

Page 3: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

3 | P á g i n a

Page 4: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

HORIZONTE TEMPRANOEl primer Estado Panandino en los Andes centrales de América del Sur fue teocrático; se impuso por medio de una religión terrorífica, representando a sus dioses como sanguinarios y feroces felinos, anacondas y arpías. Luego surgieron los Estados militaristas, que mediante un ejército sometieron a los pueblos violentamente. Los militares gobernantes imponían sus intereses con apoyo de los sacerdotes.

En los tiempos del Clasismo Expansivo no hubo paz ni tranquilidad: en él se originaron las guerras entre Estados, los vencedores imponían sus normas a los vencidos, hubo lucha por la supremacía y control de un Estado sobre otro; por tanto, los pueblos vivían sojuzgados.

ANTECEDENTESEl dominio de los complejos ceremoniales (templos), con el propósito de apropiarse del excedente productivo agrícola y controlar la fuerza de trabajo para los sacerdotes, aceleró el desarrollo de las fuerzas productivas; en especial de las técnicas hidráulicas y en la dirección de la agricultura; ésta con la ayuda de “observatorios astronómicos”, así como una mayor especialización del trabajo. Esto trajo como resultado el desarrollo de las relaciones sociales (de explotación) y la legitimación de la apropiación de los medios de producción (tierra, canales, conocimientos científicos, etc.) por parte de la clase sacerdotal.

Tales complejos ceremoniales florecieron en diversas regiones de los Andes, predominando en la zona norte y centro. Entre aquellos debemos mencionar a: Caral (Supe , Lima): Considerado recientemente

como el primer Estado andino Cotosh (Huanuco): El más antiguo santuario

conocido. Chuquitanta (Lima): Llamado “El Paraíso”. Pacopampa (Cajamarca) Kunturwasi (Cajamarca) Sechín (Ancash) Galgada (Ancash) Chavín de Huántar (Ancash)

CAPÍTULO 19: LA SOCIEDAD CHAVÍN1. UBICACIÓN GEOGRÁFICALa Cultura Chavín tuvo como centro principal a Chavín de Huantar, ubicada a orillas de los ríos Mosna y Huachecsa (actual provincia de Wari, departamento y región Ancash).

En su mayor esplendor, abarcó desde Lambayeque hasta Palpa (Ica), en la Costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.

2. CRONOLOGÍA: 1200 Ó 1000 A 200 a. C. aprox.

3. DESCUBRIDOR: Julio César Tello Rojas – 1919

4. DENOMINACIÓN: “Cultura Matriz de la Civilización Andina”, Por Julio C. Tello.Horizonte, Cultura síntesis y Panperuana.

5. ORGANIZACIÓN SOCIAL – POLÍTICAEl Estado Chavín fue teocrático, estuvo controlado por los “sacerdotes” quienes gobernaban en nombre de los dioses.

La sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era la clase dominada.

Los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes.

Se distingue dos clases bien diferenciadas:a) Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase

dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba

4 | P á g i n a

Page 5: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes.

b) El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular agricultores y ganaderos al servicio de la casta sacerdotal.

6. ACTIVIDADES ECONÓMICASDesarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos y costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.

a) AgriculturaDesarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, entre otros productos

Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales, también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie) acrecentó la productividad agrícola.

b) GanaderíaDesarrollaron la ganadería a base de los auquénidos (llamas y alpacas) y los cuyes.

7. MANIFESTACIONES CULTURALES7.1. ARQUITECTURALa arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose especialmente por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, provistas de pasadizos interiores, plazas rectangulares hundidas y pozos circulares.

El Centro Ceremonial de Chavin de Huantar, es el más importante de esa época en lo que se conoce hasta hoy.

7.2. ESCULTURAConsiderados como los mejores escultores del Antiguo Perú.

Desarrollaron una extraordinaria creatividad en el arte lítico.

Realizaron representaciones antropomorfas y zoomorfas. Entre sus obras escultóricas destacan: El Lanzón Monolítico, La Estela Raymondi, las Cabezas Clavas.

a) Lanzon MonoliticoEl Lanzón monolítico (dios irritado). Se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en el complejo arqueológico de Chavín de Huántar.

Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos, como los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas.

Esta escultura mide 5m de altura y está clavado en el medio de un espacio reducido de forma cuadrangular.

b) Obelisco Tello (dios hermafrodita). El Obelisco Tello es una escultura lítica de 2,52 metros, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes.

En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.)

La fama del Obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que contiene, el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de la cultura Chavín. El arte Chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica de partes del cuerpo en el Obelisco Tello.

c) Estela Raimondi (dios Wiracocha, dios de dos báculos, dios de dos caras): La Estela Raimondi es un monolito Chavín. Esta hecho de granito pulido de 1,98 metros de lado por 74 centímetros de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo.

d) Cabezas Clavas son representaciones del dios jaguar y son de distintos tamaños. Servían como fieros guardianes de los templos, o posiblemente servían para ahuyentar a los malos espíritus

7.3. CERÁMICAa) Forma: Globular, base plana, gollete estribo grueso;

cumplieron fines ceremoniales.b) Color: Monocroma, predomina el negro o gris

(imitación a la piedra).c) Ornamentación: Hechos por incisión, representaron

seres realistas y mitológicos.

5 | P á g i n a

Page 6: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

7.4. RELIGIÓN: El pueblo chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos.

a) Trilogía Sagrada: Cóndor, jaguar y serpiente.b) Dios principal: Wiracocha.

Actividades

Para el aula1. Elabora un mapa conceptual del tema (cuaderno)

Marca con “X” la alternativa correcta:1. ¿De las culturas mencionadas, cuál de ellas fue la culminación y síntesis del periodo Formativo andino? (UNFV 1997)A) ParacasB) ChimúC) ChavínD) PukaráE) Nasca

2. El gran centro ceremonial de Chavín, de origen multirregional, tiene su asiento principal en el (UNMSM 2001)A) Callejón de Conchucos.B) Cañón del Pato.C) Callejón de Huaylas.D) Valle del Río Mosna.E) Valle del Río Santa.

3. Las ruinas de Chavín de Huántar se hallan situados a una altitud de (UNC 1993)A) 4000 m.s.n.m.B) 3200 m.s.n.m.C) 2900 m.s.n.m.D) 3500 m.s.n.m.E) 2200 m.s.n.m

4. El arqueólogo que destacó la importancia de la cultura Chavín y la definió como la “Cultura Matriz del Perú” fue (UNFV 2005)A) Rafael Larco Hoyle.B) Federico Kauffman Doig.C) Guillermo Lumbreras.D) Julio C. Tello.E) Peter Kaulicke.

5. Según Julio C. Tello, la cultura andina surgió autónomamente en nuestro territorio a partir de la cultura (UNC 1996)A) MochicaB) ChimúC) ParacasD) ChavínE) Tiahuanaco

6. La organización política de la Cultura Chavín, se caracterizó por ser (UNFV 1995)A) Teocrática.B) Absolutista.C) Democrática.D) SocialistaE) Aristocrática.

7. La iconografía Chavín manejó símbolos e imágenes de contenido religioso en su expresión artística e identifica como símbolo de la Universidad Nacional Federico Villarreal: (UNFV 2004)A) Obelisco TelloB) Estela de RaimondiC) El LanzónD) Cabeza ClavaE) Pórtico de las Falcónidas

8. ¿El Monolito de Raimondi, a qué cultura pertenece? ( UNC 1992)A) NascaB) MochicaC) ChavínD) TiahuanacoE) Ninguna

9. ¿En qué periodo de la historia se encontraba el mundo entorno al Mediterráneo, cuando en los Andes se desarrolló la Cultura Chavín? (UNI 2006)A) PrehistoriaB) Edad AntiguaC) Edad MediaD) Humanismo y RenacimientoE) Edad Moderna

10. Cultura pre – inca que es famosa por su arte lítico: (UNAC 2004)A) WariB) Vicus

6 | P á g i n a

Page 7: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

C) LauricochaD) ChavínE) Toquepala

Para el domicilioI. Completa:1. La cerámica Chavín por sus colores fue : …………………2. La capital de Chavín fue: ………………………………………….3. Descubridor de Chavín: …………………………………………….4. Principales esculturas Chavín: a) ………………………………………………………………………………

b) ………………………………………………………………………………c) ………………………………………………………………………………

5. Fueron gobernados por un: ……………………………………..

II. Busca el significado de los siguientes términosa) clasista b) Monocromac) politeísta d) antropomorfoe) zoomorfoIII. Ilustra el tema

CAPÍTULO 20: CULTURA PARACASI. UBICACIÓN.Se desarrolló en la península de Paracas, una zona desértica, a 18 Km. al sur de Pisco, en la Costa del departamento y región de Ica Doc 1.

II. CRONOLOGÍA._____________________________________

III. DESCUBRIDOR.Esta cultura fue des cubierta por Julio C. Tello (1925).

IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Fue una sociedad teocrática. Su centro principal: Tajahuana. Cultura matriz de la Costa según Julio C. Tello.

Su idioma: el puquina. Su dios fue Kon (dios del mar). Su desarrollo histórico tuvo dos fases: Paracas

Cavernas y Paracas Necrópolis.

V. FASES DE LA CULTURA PARACAS.5.1. Paracas Cavernas:

Es la más antigua. Se caracteriza porque sus tumbas subterráneas tienen forma de botella.

5.2. Paracas Necrópolis:Es la última fase. Sus tumbas tienen forma rectangular.

VI. ECONOMÍA.Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes: la agricultura y la pesca.

La agricultura: frijol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacae, maíz, algodón. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto.

VI. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. Tuvieron un jefe político-militar encargado de

dirigir al pueblo. Los pobladores sostuvieron continuas luchas

para asegurar su territorio. Ocucaje está considerado como el centro-

capital.

VII. MANIFESTACIONES CULTURALES.7.1. MEDICINA• Conocieron muchas plantas medicinales.• Practicaron diversas operaciones como

trepanaciones craneanas, cesáreas, etc.• Obtuvieron los anestésicos de las plantas y

practicaron la hipnosis.• Emplearon cuchillos de obsidiana y de metal,

pinzas hechas con las barbas de ballena, gasa, algodón, hilos para los puntos y placas para reemplazar partes del cráneo.

• Hicieron deformaciones en los cráneos de los bebés: forma alargada (la más común) o de corazón.

• Hicieron incrustaciones de turquesas en los dientes.

• Sus médicos fueron los chamanes o brujos. Éstos transmitían sus conocimientos en forma secreta y de padres a hijos.

7.2. ARTE FUNERARIO7.2.1. ARTE FUNERARIO CAVERNAS Paracas-Cavernas, etapa más antigua, sobresalió

por sus tumbas en forma de botella.

7 | P á g i n a

Page 8: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

Éstas fueron excavadas en Cerro Colorado, una zona desértica con base rocosa.

Depositaron hasta 15 fardos funerarios, dependiendo de la importancia de las personas.

MOMIAS DE PARACAS CAVERNAS Desarrollaron una técnica muy avanza da de

momificación. El muerto era coloca do en cuclillas, con las piernas

flexionadas, los brazos dobla dos por los codos, las manos sujetando la cara y la barbilla apoyada sobre las rodillas.

Luego, eran envueltos en una serie de mantos de algodón y lana de auquénidos.

7.2.2. ARTE FUNERARIO NECRÓPOLIS Paracas-Necrópolis destacó por sus fardos

funerarios.

FARDO FUNERARIO: Conjunto formado por el cuerpo momificado,

envuelto en numerosos mantos: los del interior eran más gruesos; los exteriores, más finos, con dibujos que contaban pasajes de su vida.

Todo esto era colocado dentro de una canasta de paja o jun-cos acompañados por tocados, armas, joyas, abanicos, ropa, alimentos, semillas y todo lo necesario para su viaje a la otra vida.

Son famosos, mundialmente, por la firmeza de sus colores.

7.3. ARTE TEXTIL Los habitantes de Paracas-Cavernas, se

distinguieron por la elaboración de diferentes clases de mantos: ceremoniales, militares, funerarios y de uso diario.

Emplearon algodón, lana de alpaca o vicuña, plumas de aves selváticas, pelo de murciélago.

Algunos eran adornados con láminas de oro, plata.

Actividades

Para el aula.1. Localiza en el mapa del Perú el lugar donde se desarrolló la cultura Paracas. Explique su ubicación en el recuadro siguiente

8 | P á g i n a

Piedras: marcan ingreso.

Cerraban tumbas con esteras, capas de tierra, arena y

cal.

Gradas de

piedra.

Fardos funera-

rios.

Roca cavada en forma de botella. Más de 3 m. de profundidad.

Área

Roco

-sa.

Arena

Page 9: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

Trabaja en el cuaderno:

1. Elabora una línea de tiempo y ubica la cultura Paracas

3. Elabora un cuadro comparativo de los dos períodos de su historia en los siguientes aspectos:

PARACAS CAVERNAS

PARACAS NECRÓPOLIS

FORMA DE LAS TUMBASORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIALECONOMÍACERÁMICA6. ¿Cuáles fueron los principales dioses durante la

Cultura de Paracas?

Para el domicilio1. ¿En qué región o departamento se desarrolló la

Cultura Paracas?

2. ¿Quién descubrió la Cultura Paracas? ¿Cómo la denominó?

3. ¿En qué destacaron los hombres de Paracas?

4. Explique y dibuje cómo eran los fardos funerarios

4. Explique y dibuje cómo desarrollaron la medicina en la Cultura Paracas (Trepanaciones Craneanas)

5. ¿Qué eran las deformaciones craneanas? Ilustre

6. ¿Cómo se llama la capital de la región o departamento de Ica?

7. ¿Dónde se localiza el departamento de Ica?

8. ¿Cuál es su extensión territorial?

9. ¿Cuál es la provincia con más distritos en el departamento de Ica?

10. Nombra los ríos del departamento de Ica.

11. ¿Qué productos agrícolas se cultivan en Ica?

12. ¿Cuáles son los centros mineros más importantes de Ica?

13. ¿Por qué razones recomendarías visitar el departamento de Ica?

14. Descubre en el pupiletras nombres de ríos, provincias, productos agrícolas de exportación, centros mineros del departamento de Ica.

I B O P L I M E S E T A N IC D A N A C A S O S H P C VA G B T A A U C P P Q A S EG R E R V T E Y R A U P J TS A N J U A N E C R N R A HF N A E A A A T N R X I V AA D R V C N Z E E A N K A BB E I W A E C N A G P A P IU C T E I C A O N O M C E LO C S I P N U G D S E I M IA N A P A E A E E T S A A SS T C O L M E S R A L S R MS R A R P A R A C A S I C US A C R A C C L H L O X O O

I R C O N Y A B A S E Ñ N PX C O N Ó D O G L A D A A L

Doc 1.Explorando el departamento de IcaEl departamento de Ica es uno de los 24 departamentos en que está subdivido el territorio del Perú. Su capital es la ciudad de Ica. Es un departamento que se encuentra ubicado en la costa sur central del

9 | P á g i n a

LOCALIZACIÓN:

Page 10: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

litoral peruano, abarcando una superficie de 21 328 km2

Ica es una región o departamento eminentemente costeño, aunque tiene parte de sierra. Limita por el norte con Lima: por el sur con Arequipa; al este con los departamentos de Huancavelica y Ayacucho; al oeste con el Mar de Grau. Por su ubicación estratégica es una puerta de salida hacia la costa de la producción de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Huancavelica.

El departamento de Ica se divide en cinco provincias y 43 distritos:Provincia de Chincha 11 distritosProvincia de Pisco 8 distritosProvincia de Ica 14 distritosProvincia de Palpa 5 distritosProvincia de Nazca 5 distritos

Clima e HidrografíaIca posee un clima cálido y seco con una temperatura media en verano de 27°C y en invierno de 18°C. Normalmente la temperatura máxima no excede de 30°C y la mínima no desciende a menos de 8°C. Una característica de su clima son los fuertes vientos denominados "paracas", que suelen levantar grandes nubes de arena. Los principales ríos del departamento son San Juan, Pisco, Ica y Río Grande.

Actividades económicasA.Sector AgropecuarioLa actividad agropecuaria departamental aportó el 5,1 por ciento del total nacional de 2009. El departamento cuenta con 117 mil hectáreas de tierras con aptitud agrícola, de las cuales cerca del 97 por ciento se encuentran bajo riego y el resto en secano (dependiente de las lluvias). En las primeras destaca el

riego por inundación o gravedad, sobre todo para los cultivos de consumo local, mientras que las plantaciones con fines de agroexportación se encuentran sometidas a un adecuado riego tecnificado, aprovechando el agua del subsuelo.

Entre los principales cultivos de exportación y agroindustria destacan el espárrago, algodón, uva, cebolla cabeza amarilla, palta, cítricos (mandarina, naranja, tangelo y limón), mango, páprika y alcachofa, así como otros de consumo interno como camote, maíz amarillo duro, papa, pallar, tomate y zapallo. Asimismo, destaca la producción de carne de pollo y huevos, debido a la producción intensiva de las granjas asentadas principalmente en la provincia de Chincha.

B.Sector MineríaDestacando la extracción de minerales como hierro, zinc y cobre. Las empresas que operan son Shougang Hierro Peru, que extrae hierro de Marcona - Nazca, única en este rubro a nivel nacional, y que permite al Perú ubicarlo en el quinto lugar a nivel de América Latina. El resto de minerales son explotados principalmente por la Compañia Minera Milpo, con su unidad minera Cerro Lindo, localizada en la provincia de Chincha.

C. Sector PescaLa pesca que se desarrolla es artesanal e industrial, destacando en el primer caso especies como bonito, jurel, caballa y pejerrey; y mariscos como cangrejos, conchas de abanico y almejas. De otro lado, la pesca industrial, establecida en las provincias de Pisco y Chincha, está más orientada a la industria de harina y aceite de pescado, así como a la producción de conservas de pescado.

D. TurismoLas líneas de Nazca son famosas y únicas en el mundo. Están ubicadas a 145 kilómetros al sur de Ica y sus gigantescos trazos cubren extensas zonas de la pampa de San José, entre Nazca y Palpa. Son líneas trazadas sobre el desierto en épocas remotas. Suben entre lomas y cerros sin perder el trazo recto, pese a los vientos que corren en la zona. Estudiadas por la matemática alemana María Reiche; sus monumentales diseños representan a animales como el colibrí, el mono, el pez, la araña, etc. También hay figuras geométricas y una sorprendente espiral. La Reserva Nacional de Paracas es un lugar de playas especialmente atractivas, localizada en Pisco. Visitarla es encontrarse con un hábitat poco común y con formaciones rocosas gigantescas como la catedral, una enorme cúpula de piedra natural, tallada por la fuerza eólica, a orillas del mar. La Huacachina, es una laguna rodeada de palmeras y escondida entre las dunas, a cinco kilómetros al oeste de la ciudad de Ica, es un

10 | P á g i n a

Page 11: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

oasis en el desierto, en donde se practican deportes de aventura. El complejo arqueológico La Centinela en Chincha Baja, en la Chincha es un legado de la cultura Chincha; en Pisco encontramos la ciudadela inca de Tambo Colorado.

Entre los numerosos atractivos turísticos de la región, destacan principalmente:Ciudad de Chincha Ciudad de Pisco Ica Islas Ballestas Laguna de Huacachina Líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana. Paracas Reserva Nacional de Paracas

EL INTERMEDIO TEMPRANOCAPÍTULO 21: CULTURA MOCHICA

1. LOCALIZACIÓN.La Cultura Mochica se desarrolló en larga y angosta franja desértica de la Costa Norte del Perú. Se extendió desde Piura por el Norte hasta el departamento Ancash (Nepeña).

Dos regiones:Mochica Norte: valle del río de Jequetepeque. (San José de Moro y Huaca Dos Cabezas)Valle del río Lambayeque (Sipán y Río GrandeMochica Sur: valle del río Moche (Huaca del Sol y la Luna)Valle del río Chicama (El Complejo El Brujo)

2. CRONOLOGÍA: S. I al VII d.C.

3. DESCUBRIDORDescubierta por Max Uhle (Proto-Chimú y estudiada por Julio C. Tello y sobre todo por Rafael Larco Hoyle, Walter Alva (Descubre El Señor de Sipán)

11 | P á g i n a

Page 12: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA- Estado regional- Forma de Gobierno: TEOCRACIA- El Poder se representaba en el Ejército- Basado en el Dominio: Religioso y militar- Estados independientes entre sí. Comparten rasgos

culturales.

5. ORGANIZACIÓN SOCIAL.A. Nobleza parasitaria:ÉLITE Controlaban el Poder. Sostenidos por el Tributo. Mediadora entre los dioses y los hombres Monopoliza los conocimientos. Podían ser diosificados Representación Iconográfica: ZorroConformada por:- Ciec- Sacerdote- Sacerdotisa- Jefe militar

B. PUEBLO Maza trabajadora Pagaban Tributo Proporcionaban Soldados Víctimas de Sacrificio, Concubinas y ServidoresConformada por:- Artesanos y especialistas- El pueblo común, formado por campesinos y

pescadores- Los yanas o servidumbre

6. ECONOMÍAA. Agricultura Planificada- Obras de irrigación más grandes del Perú (canales,

acueductos (chicama-ascope) represa san José, etc.).- Utilizaron abono para fertilizar sus tierras (el guano

fue el fertilizante más importante, el cual extraían de las islas de Chincha con sus caballitos de totora).

B. La PescaFueron diestros pescadores los moches, ellos ingresaron al mar adentro con los míticos caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad.

7. CERÁMICAa. Es escultórica. Modelaron figuras humanas,

antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, etc. ( Huacos retratos- expresión máxima)

b. Es pictórica. Colores diversos. Predomina el rojo (rojo indio o marrón) y el blanco oscuro o crema)c. Escenográfica. Sus dibujos representan una

diversidad de escenas humanas (hombres danzando,

cazando, en guerra, etc.) Lo que permite reconstruir sus usos y costumbres)

d. Es realista.- porque las reproducciones de la vida real fueron efectuadas con acentuada fidelidad.

e. Es predominante la forma globular o esférica, base plana y con asa puente en forma de arco o estribo de delgados tubos que rematan en un solo pico

HUACOS RETRATOSReproducen los más diversos estados psicológicos en sus expresiones y gestos más variados (alegría, enojo, orgullo, etc.)

12 | P á g i n a

Page 13: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

8. ARQUITECTURA- Usaron Predominantemente el Barro y el adobe.- Construyó centros urbano-ceremoniales compuestos

por palacios edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domésticas. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

PRINCIPALES CENTROS ARQUITECTONICOS- Usaron Predominantemente el Barro y el adobe- Construyó centros urbano-ceremoniales compuestos

por palacios edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domésticas. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

9. PINTURA MURAL- Usaron color y formas tridimensionales- Utilizada para decorar espacios ceremoniales y

residencias de la élite gobernante.- Huaca de la Luna Máscara que representa a una divinidad asociada al

sacrificio de prisioneros.

10. ORFEBRERÍA- Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus distintas

aleaciones; la más empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre).

- Usaban hornos; luego, esperaban que el metal estuviese frío y lo golpeaban hasta convertirlo en una lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con punzones usando la técnica del repujado.

11. RELIGIÓN- Los moches rendían culto al Felino, el que se

encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AI APAEC, representado como una figura antropomorfa.

13 | P á g i n a

Page 14: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

- Era el dios creador y protector del mundo ,

Actividades

Para el aula1. La cultura Moche se desarrolló entre los años:a. 100 al 800 d.C.b. 100 al 700 d.C.c. 600 al 1200 d.C.d. 1439 al 1532 d.C.e. 1200 a 1500 d.C.

2. Es conocida como la “Ciudad de la Primavera”a. Limab. Chiclayoc. Trujillod. Tarmae. Huaraz

3. Provincia de la Región La Libertad:a. Carazb. Santac. Huarmeyd. Casmae. Chepén

4 Descubridor del desarrollo cultural de la costa norte cuyo sede en Lambayeque se situó en Sipán.a) Julio C. Tello

b) Max Uhlec) IzumiShimadad) Federico Kauffmane) n. a.

5. Desarrollo cultural liberteño antecesor del moche sur.

a) KunturWasyb) Kotoshc) Carald) Sicáne) Cupisnique6. No forma parte de los productos agrícolas mochicas:a) maízb) frijolc) chocolated) pallarese) piñas7. El oro que permitió la creación de una magnífica

industria orfebre mochica era extraído gracias a los________ mineros localizados principalmente en_______.

a) departamentos - Cajamarcab) orfebres - San Martínc) departamentos - Icad) señores - Icae) enclaves - Cajamarca

8. El principal pueblo pesquero de Mochica norte se encontraba en:

a) Pimentelb) Naymlapc) Requed) Eténe) Santa Rosa

9. Considerada la sangre de los dioses, era traída desde el Ecuador producto del intercambio.a) spondylusb) chorosc) chichad) oroe) conchas de abanico

10. Todo el excedente económico del pueblo eran llevados hacia la capital, en donde la élite tomaba posición de ellos para su mantenimiento, aunque alguna cantidad era destinada para la redistribución. Esto le confiere al estado la característica de:

a) multinacionalb) centralizadoc) expansionistad) teocráticoe) regional

11. Debido a que el territorio mochica no era compacto al encontrarse surcado por diversos valles y desiertos, se originaron diversos señoríos que, de cuanto en cuanto luchaban juntos por la defensa de sus tierras y en otros momentos luchaban entre ellos por conquistar las tierras de sus vecinos,

14 | P á g i n a

Page 15: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

miembros del mismo estado. Esto indica que el tipo de estado era:

a) Regional, en donde cada región gozaba de una autonomía delimitada por la constitución estatal.

b) Unitario, en donde existe un solo gobierno central y una sola ley que regula todo el territorio.

c) Confederado, en donde los señoríos se han unido por compartir rasgos culturales, objetivos y territorio, pero cada señorío conserva un gobierno que goza de autonomía delimitada hasta lo permitido por la confederación.

d) La estructura del estado mochica se aplica a todos los modelos mencionados

e) n. a.

12. La estratificación social originó un gobierno del tipo:a) Presidencialista b) democráticoc) aristocráticod) diárquicoe) anárquico

13. ¿Cuáles de los siguientes progresos pertenecen a los mochicas del sur?

a) Construcción de pirámides con rampab) Mejores ceramistasc) Mejores orfebresd) Su centro de dominio se localizó en el valle del río

Lambayequee) Su centro de dominio se localizó en el valle del río

Moche

14. El dominio religioso ejercía tensiones mediante los mecanismos de:

a) hostigamiento y represiónb) premio y castigoc) excomulgación y veniasd) todas las anteriorese) ninguna de las anteriores15. La religión mochica eleva al mar o la luna a la

categoría de seres divinos, según esto su religión fue:

a) monoteístasb) minimalistac) cultistad) idólatrae) panteísta

15. ¿Cuál de los siguientes hallazgos corresponde al Siek?

a) Sacerdotisa de San José del Morob) El decapitador de El Brujoc) Señor de Sipánd) Señor de Sicáne) n. a.

17. Cerámica mochica variante de la cerámica ornamental que representa un alto conocimiento del cuerpo humano.a) domésticab) escultóricac) patológicad) eróticae) n. a.

19. Larco le considera el dios creador:a) Wiracochab) Intic) Aiapaecd) Tacainamoe) Naymlap

20. Son características de la cerámicaMochica:I. bícromaII. PictóricaIII. EscultóricaIV. RealistaSon ciertas:a) I, IIIb) I, II, IIIc) I, III, IVd) II, IIIe) T.A

Para el domicilio:1. Los Moches del Norte destacaron en: ___________

2. Los Moches del Sur destacaron en: _____________

3. El Señor de Sipán fue descubierto por: __________

4. ¿Cuál es la importancia que ha tenido el descubrimiento del Señor de Sipán?__________________________________________________________________________________________5. Elabora un resumen de la historia del Señor de Sipán.

CAPÍTULO 22: CULTURA NAZCA1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.La Cultura Nazca tiene como centro principal el valle del Río Grande (provincia de Nazca, departamento de Ica). Pero en su época de mayor expansión llegó por el norte hasta los valles de los Ríos Pisco y Chincha (extremo norte de Ica) por el sur hasta el río Acarí (Arequipa); y por el este, hasta los departamentos de Huancavelica y Ayacucho.

15 | P á g i n a

Page 16: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

2. DESCUBRIMIENTOEl descubridor científico de la cultura Nazca es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle quien la estudio por primera vez entre 1900 y 1901.

3. CRONOLOGÍA: 100 ó 200 al 600 ó 700 d.C.

4. ECONOMÍALa actividad base de su economía fue la agricultura intensiva - valles de los afluentes del Río Grande de Nazca y en el valle de Ica.

Para resolver el problema de agua en esa región árida lograron desarrollar nuevas técnicas agrícolas como:

Canales superficiales, canales subterráneos, las hoyadas o chacras hundidas (como los de Villacurí).

También construyeron acueductos para poder tener agua todo el año; obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes, son: Ocoña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisnaguito, Copara y la Achirana.

Los principales cultivos de Nazca fueron: el maíz, frijoles, calabazas, Zapallos, yuca, maní o cacahuates, chile o ají, guayaba, lúcuma, Pacay y algodón.

El comercio Nazca tuvo una importancia básica ya que así podrían satisfacer las necesidades de la población afectada muchas veces por las largas sequias. Los comerciantes Nazca mantuvieron un comercio continuo con los comerciantes de la cultura Huarpa intercambiando productos como las papas y lana a cambio de pescado, algodón y cerámicas (artesanías) de la cultura Nazca.

Los Nazcas también fueron hábiles pescadores con redes en el mar

5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL.La organización social de los Nazca tuvo autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con más espacio y terreno fértil.

6. CAHUACHI CENTRO URBANO MÁS IMPORTANTE DE LOS NAZCA

Una de las primeras ciudades de gran extensión urbanizada Ubicada a 6 km de Nazca

Centro político militar controlado Las excavaciones en Cahuachi sugieren que ese sitio

fue hogar de rituales y festejos relacionados con la agricultura, el agua y la fertilidad.

Tenía templos con plataformas de Pirámide truncada.

16 | P á g i n a

Page 17: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

Sus cementerios muy parecidos al período necrópolis del Paracas.

7. LOGROS CULTURALES7.1. CERÁMICACaracterísticas:- Policroma (pre cocción).- Pictórica (dibujos y decorados)- Realista.- Abstracta (antropomorfos)- Representan animales y plantas- Primó la forma globular.- Doble pico de asa puente.- Pulido y horror al vacío.

7.2. LÍNEAS DE NAZCA Geoglifos de enormes dimensiones que se

encuentran en los desiertos de Palpa, Ingenio, Nazca y Socos.

Representan animales como mono, colibrí, araña, lagartos, ballenas, árboles, figuras como el de cabeza redonda (conocida como el astronauta)etc. Estudiadas y conservadas por María Reiche.

Varias interpretaciones: calendario astronómico agrícola-Referencias para identificar las familias. Dioses

La Dra. María Reiche Grosse Neumann fue la principal investigadora de las líneas de Nazca. Fue arqueóloga y científica nació en 1903. Llegó al Perú en 1940 y se dedicó al estudio de las misteriosas Líneas de Nazca desde 1948, sobre la que estableció la teoría de que era un gran calendario astronómico (observatorios de los ciclos astronómicos).

7.3. TEXTILERÍAFueron herederos de los Paracas Necrópolis en lo que se refieren a la técnica para la elaboración de finísimos

17 | P á g i n a

Page 18: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

mantos o telas, aunque no de la misma calidad y suntuosidad de los acabados.Los Nazcas utilizaron para la elaboración de sus tejidos de algodón y lana de camélidos

7.4. ORFEBRERÍADentro de los metales que los artesanos Nazca utilizaron, se encuentran los metales preciosos (oro y plata), con ellos fabricaron máscaras orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas.

Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.

8. RELIGIÓN Y CULTO DE LOS NAZCASa. Ritos: Despeñamiento y decapitación de individuos.

A ellos acudían los cóndores para consumir los cuerpos. Esta representación permite plantear que dichas aves debieron ser consideradas como intermediarias para cumplir los fines del ritual.

b. Deidades: Ave con rasgos antropomorfos. Las figuras de las aves simbolizarían a los portadores o mensajeros de fertilidad y cambios climáticos. Estas figuras serían de gran tamaño para que pudiesen ser vistas por los dioses.

Actividades

Para el aula01. La cultura Nazca se desarrolló en el actual

departamento de Ica, para proveerse agua del subsuelo construyó:a) Napas freáticasb) Waru waruc) Andenesd) Galerías filtrantese) Camellones

02. Los más importantes estudios sobre las Líneas de Nazca han sido hechas por:a) María Rostworwski.b) Julio César Tello.c) María Reiche.d) Luis Guillermo Lumbreras.e) Ramiro Matos.

03. Característica principal de la cerámica nazca:a) La forma de sus ceramiosb) Horror al vacíoc) Polícromad) Bícromae) Monócroma

04. Centro principal de los nazca.a) Toparab) Huaca China

c) Cahuachid) Acaríe) Tajahuana

05. Por la cantidad de colores usados, la cerámica nazca fue ……..a) Bícromab) Monócromac) No usaron ningún colord) Polícromae) Pictórica

06. La actividad económica base de la economía nazca fue la …..a) Orfebreríab) Cerámicac) Pescad) Agriculturae) Comercio

07. La cultura Nazca se desarrolló en el actual región o departamento de ……a) Limab) Arequipac) Icad) Ayacuchoe) Apurímac

08. Nazca es una cultura del …………..a) Horizonte Mediob) Intermedio Tardíoc) Horizonte Tempranod) No se ha precisadoe) Intermedio Temprano

09. No es correcto con relación a los nazcas:a) Tuvieron cerámica con asa puenteb) Cerámica pre cocciónc) Usaron muchos colores en su cerámicad) Hicieron geoglifose) Hicieron trepanaciones craneanas

10. ¿Quién afirmó que las Líneas de Nazca esa un calendario astronómico?a) Max Uhleb) Paul Kosokc) Julio C. Tellod) María Teresa Reichee) María Rostworwski

11. Es correcto en relación a la cerámica Nazca:a) Cerámica pictóricab) Cerámica monócromac) Cerámica post cocciónd) Cerámica Bícromae) Cerámica asa gollete

18 | P á g i n a

Page 19: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

12. Completa el esquema sobre la cultura Nazca:

Capital ……………………………………………

Idioma oficial ……………………………………………

Surgimiento …………………………………………….

Desaparición …………………………………………….

13. Describe las características de los siguientes ceramios:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14. Observa:

¿De qué figuras se trata?__________________________________________________________________________________________

15. ¿Qué área tiene aproximadamente las Líneas de Nasca?

____________________________________________

16. ¿Quién descubrió estas líneas?_________________________________________________________________________________________

Para el domicilio1. Lee el texto y elabora un mapa conceptual en tu cuaderno.

CULTURA NAZCALa civilización Nazca se caracteriza por su extraordinaria cerámica, fácilmente reconocible por su riqueza de colores, formas variadas e iconografía de

carácter religioso. Se caracterizan por su asa puente, proveniente de Paracas.

Esta extraordinaria civilización se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nazca (río Grande) y Acari (costa sur del Perú).

Los antecedentes más antiguos de Nazca, hacia el 100 despues de cristo, deben buscarse en la fase final de Paracas-necrópolis. El final de Nazca coincide con la declinación de su fina cerámica polícroma y con el dominio Huari hacia el 700 d.C.

En el valle de Nazca, el yacimiento de Kawachi fue muy probablemente la capital del Estado, puesto que además de las casas de viviendas, había edificios públicos que cumplían funciones ceremoniales y, también, administrativas. Desarrollaron un exquisito nivel artístico en ellas también se representaron los felinos, los cuales cumplían un rol importante dentro del mundo religioso Nazca, sumándose a ello el halcón y la orca. Además las representaciones de las cabezas-trofeos aparecen en la cerámica representan un legado de creencias heredada de la cultura paracas.

Distinguiéndose por su alfarería y también textilería, orfebrería sumando a ello el dominio tecnológico de los sistemas de irrigación ampliando la cobertura agrícola.Actualmente llama la atención y despierta el interés la complejidad de sus diseños los que se encuentran entre Nazca y Palpa, en las pampas de Ingenio, se encuentran una red compleja de líneas y diseños de gran proporción conocidos como "Geoglifos" alcanzando algunos de ellos hasta una dimensión de 300 metros. Puede distinguirse desde los cerros mas cercanos y mucho mejor si se sobre vuela en avión

Las Líneas de Nazca, fueron declaradas en 1994, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el que incluye un área desértica de 500 kilómetros cuadrados aproximadamente, donde se encuentran las figuras que permanecen indelebles ante el paso de los milenios, siendo las figuras mas famosas, la araña, el astronauta, el pájaro (colibrí), un mono y muchas formas geométricas.2. Busca el significado de las siguientes palabras:a) alfareríab) asac) deidadd) geoglifoe) rito

19 | P á g i n a

Page 20: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

CAPÍTULO 23: CULTURA TIAHUANACOLa cultura Tiahuanaco (llamada tambien Tiwanaku): Es una cultura perteneciente al Segundo Horizonte cultural medio "Gran fusion cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.).

Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett.

Localización Geográfica.- El área geográfica de la cultura Tiahuanaco fue la meseta del Collao, esto es,la altiplanicie o llanura que rodea el Lago Títicaca, en territorios de Bolivia y el Perú .Es una zona de gran altitud ( 3800 y 4000 metros sobre el nivel del mar) con heladas constantes, sequías períodicas e inundaciones ocasionales .

Economía:

Se basó en cuatro aspectos:- La agricultura de plantas de altura, como papa,olluco, quinua y cañihua que se cultivaban gracias a técnicas agrícolas como los andenes, los waru waru y las cochas o lagunas artificiales.

- La crianza de llamas y alpacas especies que se alimentaban de los pastizales de la puna.

- Los recursos del lago Titicaca, como el pescado y especialmente,la totora,planta que fue y es usada para construir viviendas, embarcaciones y también como alimenta.

- Los alimentos producidos en las colonias o conseguidos a través de intercambios.

Poder Político y Sociedad

Tiahuanaco fue gobernado por una elite que manejaba los asuntos políticos y religiosos (teocracia) controlando una inmensa masa de trabajadores. Fue el primer estado unificado se expandió por una amplia

zona, logrando la primera unidad política del país. La expansión de Tiahuanaco se dio con estrategias políticas y/o comerciales (alianzas, negociaciones, etc.)

Por las construcciones encontradas y por el tipo de organización política que conformó Tiahuanaco se cree que su sociedad fue vertical o estratificada.

Hubo una clase política (dignatarios o reyes) que pudo ser a la vez sacerdotal y guerrera debajo de ella estaba la clase de especialistas (artesanos, escultores, carpinteros, etc.) La última clase era la productora de alimentos (agricultores y pescadores).

Cerámica:La forma típica de la cerámica Tiahuanaco está constituida por el quero, que es un vaso en forma de timbal.. La palabra “quero” es quechua y significa “madera”.Este nombre es aplicado a este recipiente tiahuanaquense por su parecido a los queros ceremoniales incaicos, que si son de madera.El quero de Tiahuanaco es de cerámica y copió el aspecto de vasos de madera contemporáneos a su tiempo e incluso anteriores, que no se han conservado por ser de madera.

Utilizaron colores blanco y negro, sobre rojo. Los colores eran siempre opacos.

Otra forma cerámica era el sahumerio, al que a veces se dotaba de una cabeza escultórica de puma. Este recipiente se usaba como sahumador.

CAPÍTULO 24: CULTURA HUARI1. UBICACIÓN La ciudad de Huari fue su capital, situado a 25 Km. al noroeste de Ayacucho, cerca de las pampas de la Quinua.

20 | P á g i n a

Page 21: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

2. DESCUBRIDOR El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en 1969

3. CRONOLOGÍA700 dc. – 1200 dc. , aproximadamente.

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES- Huari es la fusión de Nazca, Tiahuanaco con Huarpa

(simbiosis cultural).- Fue un Estado centralizador.- Produjeron una revolución urbana.- Su máximo oráculo fue Pachacamac.- Considerado como el primer imperio en el Perú

antiguo.

5. ORGANIZACIÓN SOCIAL- Estado centralizador y expansivo.- Fue Panandina.- Se da la fusión del poder político con la autoridad

mágica - religiosa.- Se difunde la estructura urbana y el uso de

andenes.- Tienen como Dios principal a Wiracocha.

Poseen idioma Quechua y un control de los pisos ecológicos.

6. ORGANIZACIÓN ECONÓMICAEl principal desafío era lograr una producción excedente que permita alimentar a la clase social

desligada de la producción, y el almacenamiento de provisiones.Se convirtió en el gran mercado del mundo andino, mejor lugar de abastecimiento, fue una especie de tránsito obligado.Sobresalió en el comercio.

7. ASPECTOS CULTURALES- Produjo una revolución urbana.- Culto a Wiracocha.-Cerámica polícroma en cantidades.

7.1. CERÁMICAPolícroma (crema, rojo, marrón y negro).Recogió de Tiahuanaco tanto la iconografía como la forma.De los Nazca tomó la brillantez en el color.Destacan los tazones y vasos ceremoniales.Gran cantidad de cerámica utilitaria hecha a molde, aumenta la cantidad pero disminuye la calidad.

7.2. ARQUITECTURARealizaron una impresionante revolución urbana, se destaca la planificación urbana, fundaron numerosas ciudades llamadas cabeceras de región cuyo objetivo era el control de los pueblos sometidos.El asentamiento es sede de una producción artesanal a gran escala.

Restos: la ciudad de Huari fue un centro de conducción de culto y de la administración de la producción, lugar de almacenamiento de alimentos y de la producción artesanal, funcionaba como mercado.

7.2. RELIGIÓNDios supremo: Wiracocha, también llamado Dios visco o llorón o Dios de las varas o de los báculos.Construyeron ciudades oráculos: Cajamarquilla, Pachacamac (el más importante).

7.3. TEXTILERÍA- Utilizaron un método para la contabilidad y el

control, son los posibles creadores de los quipus (denominado envuelto).

- En el arte textil alcanzaron niveles de excelencia.- Telas finas, gran colorido.- Utilizaron hilos de lana de alpaca y vicuña.

Sin embargo, todas las telas encontradas pertenecen a la costa porque en la región andina es difícil su conservación.

21 | P á g i n a

Page 22: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

Actividades

Para el aulaI. Elabora un cuadro comparativoII. Marca con “X” la alternativa correcta1. Wari es la síntesis de tres culturas que el permitieron su desarrollo como Imperio, ellas fueron (UNMSM 1991)a) Huarpa – Chavín y Aymara.b) Huarpa – Nasca y Tiahuanaco.c) Huarpa – Nasca y Paracas.d) Paracas – Huarpa y Aymara.e) Huarpa – Tiahuanaco y Lucanas. 2. Wari fue una síntesis de las de las siguientes culturas: (UNMSM 2006)a) Huarpa, Lupaca y Tiahuanacob) Paracas, Huarpa y Aymarac) Lupaca, Huarpa y Aymarad) Huarpa, Nasca y Tiahuanacoe) Aymara, Huarpa y Tiahuanaco

3. Durante el Horizonte Medio, el Imperio Wari significó (UNMSM 2000)

a) la colonización de la selva amazónica.b) el desarrollo aislado de las culturas regionales.c) la conquista de Ayacucho y Tiahuanaco por el Estado

Nasca.d) el prestigio del comercio marítimo.e) la integración de las culturas de costa, sierra y selva.

4. El imperio Wari fue una sociedad pan-peruana que se caracterizó por (UNMSM 2007-1)

A) difundir la técnica de la cerámica.

b) fomentar el desarrollo urbanístico. c) culminar la conquista del Chinchaysuyo.d) impulsar la manufactura de cueros.e) adorar a deidades nasquenses.

5. El Horizonte Medio se caracterizó por el desarrollo de complejos urbanos en la costa y la sierra. Uno de los complejos urbanos más significativos de este periodo fue (UNMSM 2003)

a) Kawachi.b) Puruchuco.c) Chan Chan.d) Pikillaqta.e) Caral.

6. ¿En que periodo de la historia se encontraba Europa cuando en los Andes se desarrollaba la cultura Wari? (UNI 2002)

a) Edad Antiguab) Edad Mediac) Humanismo y Renacimientod) Edad Modernae) Edad Contemporánea

Para el domicilio1. ¿Dónde se ubicó la capital del imperio Huari?2. ¿Con qué propósito fundaron ciudades cabecera de

región?3. ¿Cómo se llama la cultura más importante del

Horizonte Medio?4. ¿Por qué fue un estado centralizador?5. ¿Quién fue el descubridor de la cultura Huari?

22 | P á g i n a

Page 23: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

CULTURAS DEL INTERMEDIO TARDIO:CAPÍTULO 25: CULTURA SICAN

1. UBICACIÓN:Se ubicó sobre la cuenca del río La Leche

2. AREA DE EXPANSIÓNSe desarrolló en las actuales provincias de Ferreñafe, Chiclayo y Lambayeque.Por el Norte: Río Motupe.Por el Sur: Río Zaña

3. ORIGEN3.1. Relacionado con la leyenda de Naylamp, el

fundador mítico procedente del norte llegó a las costas de Lambayeque en una armada de balsas.

3.2. Desembarcó en el río Faquisllanga, construyó su templo en el sitio: Huaca Chotuna (llamada Chot).

3.3. Rindieron culto al ídolo YAMPALLEC (deriva el nombre de Lambayeque).

3.4. Al morir Naylamp, le sucede en el cargo: Cium, Escuñain, monarcas lambayecanos.

4. CRONOOGÍA: 700 – 1375 d.C.

5. PERIODOS DE SU DESARROLLOEl arqueólogo japonés IZUMI SHIMADA, que estudió esta cultura durante varios años, ha logrado periodificar la historia de Lambayeque (o "Sicán" como prefiere denominarla) en tres etapas:A. Sicán temprano (700 - 900)Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran influencia de Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas.

B. Sicán medio (900 - 1100)En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica que hoy develan los arqueólogos como la del señor de Sicán, cuando se desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación que conectó los valles lambayecanos.

C. Sicán tardío (1100 - 1375)Es la etapa de decadencia y final. Batán Grande sufriría un incendio seguido de un periodo de sequías; los pobladores, trasladarían su capital a Túcume, renegando del culto al dios Sicán. Finalmente serían

conquistados por el rey chimú, el Chimú Cápac, quien los convirtió en provincia de su reino (1375).

6. ECONOMÍALa base del sustento de Sicán - Lambayeque fue la agricultura, con canales de regadío que forman parte del gran sistema de irrigación de toda la costa peruana. Es una agricultura, con grandes campos de cultivo. También fueron un pueblo navegante, lo cual no sólo les permitió el desarrollo de la pesca, sino el contactarse con amplios sectores a lo largo de la costa.

La economía de los Lambayeque estaba basada en la agricultura intensiva de maíz y algodón por irrigación. Durante su desarrollo en Batan Grande es que se desarrolló un avanzado sistema de canales que articuló los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche. Los principales canales eran tres, el Raca Rumi que unía los ríos Chancay con La Leche; el Taymi Antiguo, que irrigaba la zona norte y sur del valle de La Leche; y el Canal de Collique, que irrigaba el valle de Zaña.

El Comercio. El estado Sicán Medio controló un extenso comercio en bienes exóticos y suntuosos que procedían de tan lejos como del sur de Colombia (esmeraldas y ambas) y las altas riberas de la Amazonía (pepitas de oro). Ofrecía productos de cobre arsenical como medio de intercambio.

7. MANIFESTACIONES CULTURALESVII.1. CERÁMICASe basó en la Mochicaa) Forma. Predominan los cántaros con dos picos divergentes. b) Color. Policroma, con predominio de el negro brillante y el crema – rayas rojas. c) Expresaron motivos. Zoomorfos, fitomorfos, antropomorfos y líneas geométricas.

VII.2. ARQUITECTURA Empleó el adobe. Ejemplo:Huaca Chotuna, colorada, ventana, rodillera, la merced, huaca loro y las tumbas que desarrollaron una tradición funeraria de elite, única en la historia prehispánica.

Las tumbas en forma de pozo vertical cuentan con una planificada distribución por debajo y alrededor de los montículos monumentales y una acumulación de bienes sin precedentes.

VII.3. METALURGIATrabajaron el metal con incomparable maestría, especialmente los objetos. Conocieron técnicas avanzadas en el trabajo de la plata, oro y cobre.

Así mismo las aleaciones, la soldadura, el repujado, el burilado, el calado, el bañado y el laminado de los

23 | P á g i n a

Page 24: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

metales. Elaboraron cuchillos ceremoniales (Tumi de Oro), máscaras funerarias y vasos de oro).Las máscaras ceremoniales de oro tienen relación con el culto de los muertos.

CAPÍTULO 26: CULTURA CHIMÚI. CRONOLOGÍA: 900 a 1470 d.C.II. UBICACIÓNCentro principal: La capital de la sociedad Chimú fue la ciudadela de Chanchán, con una extensión de 20 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, cerca de la ciudad de Trujillo.Área de influencia:Por el Sur se extendió hasta Lima; por el Norte hasta Zarumilla en Tumbes.

III. ESTUDIOSDescubierta por Federico Max Uhle (1902).En 1925 el término Chimú fue utilizado por primera vez por el arqueólogo Alfred L. Kroeber, al describir un conjunto de diferencias estilísticas de la última tradición alfarera de la costa Norte del Perú.

IV. ORIGEN: - Origen mítico: Se narra en la Leyenda Tacaynamo

V. ORGANIZACIÓN SOCIALEstado clasista y conquistador.Fue una poderosa organización política y social.Además fue aristocrático, sociedad guerrera creadas por conquistas militares.Clases sociales: El Chimúcapac (jefe supremo), Alaec (jefes regionales), y los yanos (esclavos y sirvientes).

VI. ORGANIZACIÓN ECONÓMICALa actividad agrícola era la más importante.Utilizaron y construyeron grandes obras hidráulicas como puquios, wachaques e irrigaciones.Se cultivaron el maíz, el fríjol, maní, ají, algodón y frutales (pacae, ciruelo del fraile, lúcuma, palta).

La pesca fue otra actividad fundamental para el sustento en la alimentación.Utilizaron los caballitos de totora.VII. LOGROS CULTURALESA. CERÁMICA

Monócroma, predominantemente negra.Usaron profusamente el molde, la técnica del apresuramiento.Representan animales, frutos, personajes humanos, etc.Huacos negros- azabache, huacos silvadores.

Pescador en caballito de totora

B. ARQUITECTURALos mejores arquitectos del Perú antiguo.Se da el máximo desarrollo urbano, usaron el adobe y los frisos o arabescos (adornos en las paredes). Chan Chan (sol sol) capital Chimú, considerada la ciudad de barro más extensa.Restos: La fortaleza de Paramonga, La Muralla de Chimú (66 km).

C. ORFEBRERÍAEmplearon el oro, la plata y el cobre.Técnicas de fundición, martillado, soldadura, dorado, plateado, aleación repujado.Hicieron pulseras, narigueras, brazaletes, etc.

D. RELIGIÓNCulto principal: La luna (influencia sobre las plantas, las mareas y el tiempo) Dioses:Luna (Si), Mar (Ni), Sol (Jiang) y Tierra (Ghis)

24 | P á g i n a

Page 25: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

CAPÍTULO 27: CHINCHA1. Localización.Esta cultura se desarrolló en los valles Ica, Pisco y Chincha, en la actual Región de Ica.

2. Cronología: Desde el 1100 hasta el 1500 d. C. aproximadamente que son conquistados por los incas.

3. Economía:La economía de la cultura Chincha fue: agrícola, marítima y comercial (en triangulación). Complementaban el cultivo del maíz, los porotos y los ajíes, entre muchos otros productos agrícolas, con la explotación de los recursos del mar, tales como peces, moluscos y crustáceos; y el comercio de pescado salado.

Comercio:Fue realizado tanto por tierra como por el mar. Para ello construyeron magníficos caminos y se trazaron rutas marítimas bien definidas. Tuvieron dos rutas:

a) Marítima, emplearon los caballitos de totora y balsas, comercializando con pueblos de la costa del actual Ecuador (esmeraldas, conchas o mullu, chaquiras, oro, etc.).

b) Ruta terrestre, empleando llamas para el transporte comercializaron por la sierra hasta el Cuzco y Meseta del Collao el pescado salado, a cambio de ello recibieron de estas regiones el charqui (carne seca), lana, cobre, bronce, coca.

4. Organización social y Política:El gobierno de los Chincha fue de tipo aristocrático (poder a cargo de minoría de nobles), centralista y autoritario, cuyo jefe máximo era el SEÑOR DE CHINCHA.

Dentro de su organización social existieron los siguientes estratos: La nobleza, los sacerdotes y el pueblo (mercaderes, artesanos, pescadores y campesinos)

5. Logros culturales.A) Arquitectura: Construyeron en base al adobe. Fue monumental. Apariencia de pirámides trunca.

Técnica para construir: el tapial, muchas paredes estaban decoradas a manera de frisos en alto y bajo relieve.

Lugares monumentales: Centinela de Tambo de Mora, Centinela de San Pedro y Huaca de Tambo de Mora.

B) Artesanía o talla en madera: Expertos en la construcción de vigas funerarias (en

techos de tumbas). Tallaron remos ceremoniales o instrumentos de

labranza (palas).

CAPÍTULO 28: CULTURA CAJAMARCA O CUISMANCO

1. Localización: La cultura Cajamarca se asentó en el norte del Perú, en el actual departamento de Cajamarca.

2. Se extendió desde el departamento de Amazonas, hasta las serranías de la Libertad y el norte de Ancash; su centro de mayor influencia y desarrollo fue el valle interandino de Cajamarca.

3. La cerámica La cerámica Cajamarca está hecha en base a la arcilla blanca llamada "caolín", que sirve de fondo para las decoraciones. Los motivos del diseño incluyen elementos geométricos como triángulos, círculos, lineas y puntas, animales como aves, felinos, camélidos, y serpientes. A veces hay un diseño en la base de los cuencos.

Las formas cerámicas más comunes son: cuencos con base pedestal, cuencos con base trípode, botellas con base anular, tazas, vasos y cucharas con asas modelado.

Es típica la cerámica tipo “tripode”.

CAPÍTULO 29: CULTURA O REINO HUANCA

1. UBICACIÓNLa gran nación Huanca abarcó los territorios de las actuales provincias de Jauja, Huancayo y concepción (Región Junín) y Tayacaja (Huancavelica), atravesado por el imponente río Huancamayo o Jatunmayo (hoy Mantaro).

2. CAPITAL:La ciudad fortificada de SIQUILLAPUCARA, en Tunanmarca.

3. CRONOLOGÍA: 1100 a 1460 d. C

4. ECONOMÍA:

25 | P á g i n a

Page 26: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

Actividad principal fue la agricultura, cultivaron el maíz y papas.

También practicaron la ganadería como actividad complementaria

5. POLÍTICA:Políticamente la nación Huanca fue un REINO,

gobernados por un señor6. SOCIEDAD:En lo social existieron los siguientes sectores sociales:a) Los Llacta Runa-Runacuna (gentes comunes)b) Los Auki Kuna (gente privilegiada, eran exceptuados

del trabajo.

7. CERÁMICAFue interior, descuidad y defectuosa.Ceramios de base clara, acabado tosco y de decoración pobre.Otros de base roja con dibujos de tres matices.

8. CONCEPCIÓN MÍTICO –RELIGIOSALos huancas consideraban como su origen o pacarina al puquio de wuarivilca, a seis kilómetros hacia el sur de la ciudad de Huancayo.

9. FINAL DE LOS HUANCAS.Los Wanka o Huanca, fueron sometidos por los incas en lo siglos XIV-XV. Al arribo de los españoles se aliaron con estos en Los huancas consideraban como su origen o pacarina al puquio de wuarivilca, a seis kilómetros hacia el sur de la ciudad de Huancayo.

CAPÍTULO 30: CONFEDERACIÓN CHANCA 1. UBICACIÓNLos chancas eran una confederación que habitó la región de los departamentos de Ayacucho y Apurímac,

2. CRONOLOGÍA: 1 200 a 1 440 d.C.

3. ORIGEN.De acuerdo a varios mitos sus fundadores fueron Uscovilca (fundador de Lurinchanca) y Ancovilca (fundador de Hananmarca).

4. ECONOMÍALa economía Chanca se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos y alimentarlos en tanto los proveía de carne y lana.

5. ASPECTO POLÍTICO:

Políticamente, los chancas se organizaron, mediante alianzas con otras naciones y etnias aledañas, en una poderosa confederación integrada a nivel de señoríos relativamente independientes. Entre esos señoríos: Willcas, Uramarcas, Utunsullas, Ancoayllos, Andamarcas, Chilques, Tacmanas y Quiñuales. Esta unidad se mantuvo, por razones políticas y militares, para enfrentar el poderío de los incas.

Cada señorío de la Confederación Chanca estaba al mando de un jefe e integrada por más de un poblado, cada uno de los cuales se dividían en dos parcialidades denominadas Huari Chanca y Hanan Chanca.

6. SOCIEDADEn la sociedad chanca existió diferenciación social entre sus miembros. En cada señorío había dos jefes: uno para los tiempos de paz y otro para los tiempos de guerra. Los Llacta Runacuna (gentes comunes) eran los campesinos aldeanos y los pastores.

7. LOS CHANCAS SOCIEDAD VIOLENTISTA.Según fuentes incaicas que relatan acerca de la Cultura Chanca, los chancas eran muy sanguinarios al momento de pelear, cuando capturaban al enemigo lo hacían prisionero de guerra. Les hacían cosas crueles para demostrar al enemigo que no debían meterse con ellos; les hacían cosas como escalparlos, o sea, estando aún con vida los prisioneros les arrancaban la piel, los colgaban de cabeza para que la sangre se concentre en la parte superior del cuerpo y les hacían unos pequeños cortes en la parte frontal de los dedos de los pies, es ahí de donde comenzaban a arrancar la piel poco a poco, mientras el prisionero daba gritos despavoridos. Otra forma de intimidar al enemigo era haciendo copas hechas de los cráneos de los prisioneros en donde bebían la sangre del enemigo.

9. LOS CHANCAS SITIARON EL CUZCOFue en 1438 que el caudillo chanca Anccu Hualloc (también llamado Anco Huayllu o Hancoallo) reunió 40.000 hombres de guerra y emprendió la conquista del Cusco. Avanzó victoriosamente hasta rodear la ciudad. El inca y muchos personajes de la nobleza huyeron en dirección al Collasuyo y cundió la desesperación hasta que un príncipe Cusi Yupanqui (luego autoproclamado Pachacutec) encabezó valerosamente la resistencia. Una cruenta batalla fue librada en Yawarpampa ("campo de sangre"), ganada providencialmente por los cusqueños mediante la llegada oportuna de fuerzas amigas. Según los vencedores, murieron en Yawarpampa 22.000 chancas y 8.000 cusqueños. Anccu Hualloc fue herido y apresado. Los chancas fueron perseguidos hasta Antahualla (Apurímac).El líder de la defensa del Cusco asumió el poder como máximo soberano y fundó una nueva dinastía. Según

26 | P á g i n a

Page 27: Módulo HISTORIA 1° BIM III

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1º I.E.P. EXCELENCIA

los Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega, el inca fugitivo fue el anciano Yawar Huácac y el príncipe que asumió la defensa del Cusco, su hijo Hatun Topa, llamado después Wiracocha. Según Juan de Betanzos (1551), el inca fugitivo fue el anciano Wiracocha y no sólo él sino su heredero (y hermano de Cusi Yupanqui), Inca Urco, huyeron de su responsabilidad, siendo el salvador el príncipe Cusi Yupanqui, luego llamado Pachacútec. Éste es la versión más aceptada, que coincide con la crónica de Cabello Balboa (1583)

27 | P á g i n a