modulo 3

48
GUÍA DE TRABAJO MÓDULO III Defendiendo nuestros derechos y ampliando bases

Upload: aurora-vivar-asociacion

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modulo 3 materiales educativos

TRANSCRIPT

GUÍA DE TRABAJO

MÓDULO III

Defendiendo nuestros derechos y

ampliando bases

MÓDULO 2

Defendiendo nuestros

derechos y

ampliando bases

Sindicalismo: igualdadde oportunidades yDerechos Humanos

3

Tengo este objetivo

Para lograrloEn este vamos a estudiar 5 temas:MÓDULO 3

La afiliación sindicaly la constitución decomités sindicales

Unidad, solidaridady cooperación

Campañas de afiliación sindical: Captación

de miembros

12

34

Defender mejor nuestros derechos, ampliando nuestras bases y teniendo un

sindicato fuerte y unido

Planificación deproyectos sindicales

y FODA5

Tema 1

Tengo estas preguntas

En esta Sesión de aprendizaje, vamos a estudiar estos temas específicos:

¿Qué relación hay entre los derechos humanos,

sindicalismo e igualdad de los trabajadores??

Para responder a estas cuestiones

4

Qué debe significar el derecho a la “igualdad de oportunidades”

para los trabajadores La igualdad que buscael sindicalismo

12

Los derechos sindicalescomo derechos humanos3

Sindicalismo: igualdad de derechosy derechos humanos

Documento 1 Sindicalismo: igualdad de

oportunidades y derechos humanos

5

Lo principal en un sindicato es defender y

desarrollar nuestros derechos como trabajadores. Estos derechos laborales, en el

fondo son parte de los Derechos Humanos. Pero veamos cómo se relacionan: Derechos

Humanos, Derechos Laborales y Luchas Sindicales

Las luchas sindicales de los trabajadores han logrado

importantes avances en el reconocimiento de derechos laborales, al hacerlo el sindicalismo

ha buscado condiciones justas de trabajo, además del ejercicio real de derechos

y el logro del bienestar social.

Si, los trabajadores y trabajadoras somos conscientes de

esto entonces podemos ser una fuerza colectiva que evite desigualdades y

discriminación o que reaccione solidariamente ante ellas

Una de las desigualdades más evidentes la encontramos en los ingresos

económicos. Los trabajadores tenemos, por lo común, escasos ingresos y condiciones

precarias de trabajo frente a las grandes ganancias de las empresas

de la agro-exportación.

6

(Fuente: Diario La República: http://www.larepublica.pe/19-12-2011/agroexportaciones-llegarian-us-4-mil-millones-al-cierre-del-2011)

De acuerdo a la propia versión del Ministerio de

Agricultura las agro-exportaciones sumarían 4 mil millones de dólares

al cierre del año 2011

Sin embargo, los trabajadores seguimos sujetos

a un régimen especial que reduce nuestros derechos y remuneraciones al

límite de lo mínimo.

Entonces, hay una creciente actividad económica

en el País pero por otro lado esto no se traduce en mejores ingresos para los que hacemos posible dicha actividad

con nuestro trabajo, los trabajadores.

¿Si un contrato es un acuerdo voluntario, por qué manda el empleador?

No es suficiente que la igualdad esté reconocida en la ley, es necesario

ejercerla. Por ejemplo, si una trabajadora es despedida porque participó de la formación del sindicato, entonces

estamos no solo ante un acto ilegal, sino también ante una discriminación, pues se le impide ejercer un derecho fundamental.

7

Asimismo, cuando se discrimina a una compañera trabajadora

pagándole menos salario simplemente por su condición de

mujer estamos ante una discriminación de género.

Pero tampoco hay igualdad de oportunidades si en nuestras propias organizaciones sindicales se impidiera o se pondrían trabas a las mujeres trabajadoras para ejercer un cargo sindical por su condición de mujer. O de pronto cuando se limita la participación de los trabajadores más jóvenes

bajo el pretexto de que no están preparados.

8

Algunos pueden pensar:

Las mujeres no están hechas para los

cargos sindicales o políticos

Los jóvenes no pueden ser dirigentes,

primero deben tener algunos años de

antigüedad

Estas situaciones deben ser evitadas, pues reproducen la mentalidad

discriminadora que encontramos a diario en la sociedad y el centro

de trabajo, convirtiéndose en una práctica

anti-democrática.

Por el contrario una práctica sindicalista democrática e inclusiva es la promoción del

liderazgo femenino y juvenil en el mundo sindical; más aun en los sectores económicos que

concentran grandes proporciones de mano de obra femenina y joven como es la agro-exportación

¿Entonces qué significa igualdad de oportunidades?Es el reconocimiento y cumplimiento efectivo que tenemos los

trabajadores para tener las mismas posibilidades de ejercer nuestros derechos y lograr nuestro bienestar social. La igualdad de

oportunidades es posible en una sociedad que garantiza a todas las personas las posibilidades de acceder a una vida digna.

Hoy en día la flexibilización en las relaciones de trabajo y los regímenes legales que afectan nuestros derechos laborales han ampliado los márgenes de discriminación. Por ejemplo, no todos los trabajadores tenemos derecho a 30 días de

descanso, para los trabajadores de la agro-exportación sólo tenemos 15 días.

9

Hay igualdad de oportunidades cuando todas las personas tenemos el potencial real de acceder a un

trabajo decente sin ser discriminados por nuestra edad, raza, sexo o condición social, entre otros.

Al respecto la OIT (Organización Internacional

del Trabajo) considera cuatro objetivos fundamentales básicos, en los que podemos notar la valoración

de la igualdad de oportunidades y el logro de trabajo

decente. Veamos:

10

Promover los principios y derechos

fundamentales en el trabajo

1Crear más empleo y oportunidades de

ingresos para hombres y mujeres

2

Mejorar la cobertura y eficacia de la

protección social3Fortalecer el diálogo

social y el tripartismo

4La igualdad que busca el sindicalismo debe ser integral

Cuando hablamos de igualdad podemos referirnos a diversos planos de la vida humana y de las relaciones laborales. Por ejemplo:

Igualdadeconómica

Igualdadpolítica

Igualdadsocial

Igualdadjurídica

Reconocimiento y cumplimiento efectivo de los derechos económicos

Reconocimiento y cumplimiento efectivo de los derechos políticos

Reconocimiento y cumplimiento efectivo de los derechos sociales

Reconocimiento y cumplimiento efectivo de las garantías jurídicas de nuestros derechos

11

Por esta razón los criterios de organización

y lucha sindical deben ser inclusivos y democráticos, es decir el sindicato debe caracterizarse por ejercer en su interior

lo que quiere lograr en la sociedad y en el mundo laboral:

Democracia

Igualdad de oportunidades

Inclusión

En conclusión, el sindicalismo tiene una importancia estratégica en la lucha por la igualdad de oportunidades en las relaciones de trabajo y la valoración social de los

trabajadores

Derechos humanos y sindicalismo

El sindicalismo lucha por un trabajo decente y

una vida digna, al hacerlo está promoviendo la vigencia de los derechos

humanos. El derecho al trabajo, la dignidad humana,

la no discriminación y los derechos sindicales, entre otros, son

derechos fundamentales.

12

La dignidad humana, como

derecho fundamental, está ligada...

Al derecho a la integridad física y moral

Al derecho a la salud

Al derecho a la vida

Al derecho a la seguridad

…Y a todas las condiciones que permitan

una vida digna de la persona humana.

En tal sentido, el sindicalismo tiene una

historia de conquistas importantes en los derechos humanos de los trabajadores

y trabajadoras, hoy reconocidos como derechos laborales.

No basta que estos derechos estén reconocidos en el papel sino que es necesario gozar de las garantías

para ejercerlos efectivamente.

13

Asimismo la actividad sindical nos permite luchar por

cambios en las leyes que vulneren nuestros derechos fundamentales, tal como

la Ley N° 27360 que discrimina a los trabajadores y trabajadoras de

la agro-exportación.

De hecho, el reconocimiento internacional

de los diversos derechos humanos del trabajador ha sido precedido de la acción

colectiva de los trabajadores, como el caso de la lucha por las 8

horas de trabajo.

Los derechos sindicales como derechos humanos

Los derechos sindicales son también derechos humanos, es

decir un conjunto de derechos y libertades indispensables para los

trabajadores

De hecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobado por la ONU en 1948 señala en el párrafo 4 del artículo 23: «toda persona tiene

derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses».

De hecho, la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, aprobado por la ONU en 1948 señala en el párrafo

4 del artículo 23: «toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a

sindicarse para la defensa de sus intereses».

Tema 2

La afiliación sindicalConstitución de comités sindicales

Tengo este objetivo

Precisar el derecho a la afiliación sindical y a la

organización de comités sindicales

La afiliaciónsindical

Para lograrloEn esta vamos a estudiar estos temas:Sesión

Procesos paraafiliarse alsindicato

El libro padrónde afiliados

Los comitéssindicales

1 2

34 14

Documento 2La afiliación sindical

Constitución de comités sindicales

15

El número de afiliados es uno de los factores que

determina la fortaleza de una organización sindical.

Un sindicato representativo y mayoritario no sólo mejora su capacidad negociadora ante la empresa, sino que el aumento de sus afiliados le permite:

Fortalecer susfinanzas

Ampliar el fuero sindical a sus

dirigentes

Difundir con mayor amplitud las ideas

de clase

La necesidad de afiliarse a su sindicato Para luchar junto a sus compañeros

por la mejora colectiva de sus salarios y las condiciones de trabajo;

Pero al mismo tiempo busca formar Comités de

Constitución Sindical,

Para eso: desarrollar la organización sindical en un

centro de trabajo o empresa.

16

Afiliación sindical¿Qué es la afiliación sindical?

Es el acto de manifestación de voluntad

del trabajador de pertenecer a un sindicato, comprometiéndose a cumplir

con sus estatutos y a aportar las cotizaciones ordinarias

y extraordinarias.

La ley no establece formalidad alguna para la afiliación sindical, sin embargo el Decreto

Supremo Nº 010-2003-TR, TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, exige a las

organizaciones sindicales llevar un LIBRO PADRÓN DE AFILIADOS, que debe ser

debidamente autorizado por la “autoridad de trabajo”, o sea por el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo (MTPE).

En este Libro Padrón de Afiliados

debe constar los datos de los afiliados al sindicato. Este es uno de los

aspectos que diferencia a los SINDICATOS de las ASOCIACIONES, ya que mientras en

las ASOCIACIONES la apertura de libros se hace ante un Notario Público, en los

SINDICATOS los libros se aperturan ante la autoridad de

trabajo (MTPE).

El sindicato es una organización a través de la cual tus derechos serán respetados y podrás defenderlos mejor.

17

RECUERDACuando te afilias a un sindicato

estás ejerciendo un derecho protegido por la Constitución y las

leyes, y por lo tanto nadie puede impedir que te afilies a un sindicato, incluso por normas internacionales

de derechos humanos.

¿Cómo puedo afiliarme a un sindicato?

La afiliación sindical es libre y lo puedes hacer mediante una solicitud simple dirigida a la junta

directiva del sindicato…

…o inscribiéndote directamente en el Libro Padrón de Afiliados.

Una vez realizada tu afiliación el sindicato comunica a la empresa que eres un

trabajador afiliado y que por tanto debe tener en cuenta tu condición de

sindicalista antes de pretender tomar una decisión o atropellar tus derechos.

18

Porque estando en una sociedad capitalista los trabajadores debemos

estar siempre unidos ante los empresarios para que se

respeten nuestros derechos.

Porque sólo con la lucha sindical podemos mejorar

nuestros salarios y condiciones de trabajo.

Porque el sindicato educa a los

trabajadores en la lucha diaria, los educa cultural

y políticamente.

Porque a través de la lucha sindical podemos

presionar a los gobiernos de turno y proponer cambios para que se

establezcan leyes que protejan al trabajador.

Está prohibido legalmente que el empleador

despida a un trabajador o trabajadora por afiliarse

a un sindicato.

¿Por qué debes afiliarte a un sindicato?

19

¿Qué pasa si un trabajador afiliado no se encuentra inscrito en el LIBRO PADRON DE AFILIADOS?

El Libro Padrón de Afiliados es sólo una

formalidad. Si has manifestado tu decisión de afiliarte y se te descuenta tu

cotización sindical entonces eres un afiliado al sindicato aunque no

estés inscrito en el Libro Padrón de Asociados.

Sin embargo, es necesario que regularices tu

inscripción en el Libro Padrón de Afiliados.

Aplicación de ejercicioProponemos una breve encuesta para que los promotores sindicales puedan

conocer, analizar y comprender la opinión de los trabajadores y trabajadoras.

- ¿Por qué cree que las personas se afilian a un sindicato? - ¿Usted se afilió a algún sindicato? Si responde que sí, se preguntará:

o ¿Cuándo? o ¿A qué sindicato?

o ¿Cómo participa Usted? o ¿Por qué participa de esa manera? Si responde que no, se preguntará:

o ¿Por qué no se afilió a un sindicato?¿Cómo modificaría la situación?

Fuente de la encuesta: http://www.dhnet.org.br/dados/cursos/edh/interdisciplinario/ddhh993.htmCurso Sistemático de Derechos Humanos / IEPALA

Constitución de comités sindicales

20

Siempre se nos dice que para constituir un sindicato se

requiere un mínimo de 20 trabajadores afiliados. Sin embargo, en las empresas

donde se tiene menos de 20 trabajadoras o trabajadores operarios también es

posible desarrollar actividad sindical y organización.

El hecho que los trabajadores y trabajadoras de pronto no seamos

más de 20 en un centro de trabajo no quiere decir que no se pueda luchar por nuestros derechos.

¡Podemos y debemos hacerlo!

¿Qué es un comité sindical?

Afortunadamente la Ley nos permite tener una salida ante este

problema. Al respecto, el artículo 15º del Decreto Supremo Nº 010-2003-TR, Texto Único Ordenado

de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, señala que:

“En las empresas cuyo número de trabajadores no alcance al requerido para constituir un sindicato, podrán elegir a dos (2) delegados que los

representen ante su empleador y ante la autoridad de trabajo.”

21

A este tipo de organización se le denomina comúnmente: Comité Sindical, aunque la Ley no

emplee dicha denominación precisamente. El Comité Sindical es la forma de organización para los

trabajadores y trabajadoras que laboran en empresas cuyo número de trabajadores o trabajadoras no

alcanza el requisito mínimo de constitución.

A este tipo de organización se le denomina comúnmente: Comité Sindical, aunque la Ley no

emplee dicha denominación precisamente. El Comité Sindical es la forma de organización para los

trabajadores y trabajadoras que laboran en empresas cuyo número de trabajadores o trabajadoras no

alcanza el requisito mínimo de constitución.

Sin embargo la explotación capitalista se da tanto en las

empresas pequeñas como en las grandes empresas.

Es más, muchas veces es mayor en las empresas

pequeñas debido a la necesidad de acumulación de capital de los pequeños

empresarios, a quienes la Ley Nº 28015 y el Decreto Legislativo Nº

1086 les permite pagar menos derechos a sus

trabajadores.

22

¿Cómo se constituye un comité sindical?

El Comité Sindical, al igual que el sindicato, se constituye en ASAMBLEA GENERAL donde los trabajadores deben elegir a sus dos (2) delegados que los representarán ante la empresa y las autoridades. Sus requisitos son los mismos que para constituir el sindicato.

Es decir: deben aprobarse

sus estatutos, elegir a los delegados y establecer su período de vigencia. Sus

posibilidades de acción también son las mismas, pueden hacer huelgas

e intervenir en arbitraje, su inscripción en el registro

sindical sólo le otorga personería gremial

más no jurídica.

Los delegados sindicales gozan del fuero y la licencia sindical, participan en la Negociación

Colectiva y pueden firmar el Convenio Colectivo de ser el caso.

23

¿El Comité Sindical tiene las mismas obligaciones que un sindicato?

El Comité Sindical tiene las mismas obligaciones que un SINDICATO en cuanto a llevar sus libros de actas, libros de afiliación y de contabilidad. Para ello debe igualmente hacer su procedimiento ante la autoridad de trabajo (MTPE) para su correspondiente autorización.

Debido a la poca cantidad de afiliados que tienen los Comités Sindicales no disponen de una importante

aportación de cuota sindical y por lo tanto muchas veces no pueden pagar una asesoría sindical particular entre

otros gastos.

Por ello es importante que el Comité Sindical se afilie a una organización de grado superior que puede ser una

FEDERACIÓN o la CGTP, donde con una cotización sindical mensual en función a su número de afiliados adquiere el

derecho de recibir asesoría y sobre todo el respaldo político – gremial de las organizaciones de grado superior.

La unidad hace más fuertes a los trabajadores. Los sindicatos son como riachuelos que

juntándose en el camino pueden formar un caudaloso río cuya fuerza abre cauces y el camino

hacia su destino.

Uno de los problemas de los

Comités Sindicales es su

SOSTENIMIENTO ECONÓMICO

1

2

3

24

Tema 3

Unidad, solidaridad y cooperación

Valores enun sindicato

En esta vamos a estudiar estos temas:Sesión

La unidad

La solidaridady cooperación

de clase

1 2

3

Tengo esta pregunta

?¿Qué valores centrales deberíamos

desarrollar en nuestros sindicatos?

Para responder a estas cuestiones

25

Documento 3Unidad, solidaridad y cooperación

Unidad, solidaridad y cooperación son tres

valores que deben estar presentes en los trabajadores y trabajadoras, en su

acción sindical. Sin ellos es imposible lograr los objetivos de mejorar

nuestras condiciones laborales.

Unid

adS

olid

arid

adCo

oper

ació

n

Si no hay unidad, pues los trabajadores estaríamos divididas, cada quien por su lado y no

podríamos lograr el respeto de nuestros derechos. La división debilita nuestra fuerza.

Si no hay solidaridad, se impone una mentalidad individualista pensando que cada quien debe

velar sólo por su propio interés o problema de modo particular, sin darse cuenta que nuestros

problemas son comunes.

Si no hay cooperación, el movimiento sindical no avanzaría mucho, pues se necesita

cooperación mutua entre trabajadores y entre organizaciones sindicales de diverso grado para que nuestras luchas sindicales

tengan éxito y repercutan en el conjunto del movimiento sindical

26

¿Qué se entiende por unidad?La unión o coincidencia

de cosas, ideas o personas que al estar juntas forman un conjunto.

Por ejemplo, los trabajadores y trabajadoras confluyen, se unen en sus actividades de

trabajo. Trabajan juntos.

Es la oportunidad que tienen los trabajadores y trabajadoras para juntarse

defender unidos sus derechos, así como mejorar sus condiciones de trabajo, por

medio de una organización sindical.

¿...y la unidad en el sindicato?

Sin unidad de los trabajadores, el sindicato sería débil y no podría responder efectivamente contra los maltratos de

los empleadores

¿Cómo se puede dar la unidad sindical?Puede darse de dos formas que se interrelacionan mutuamente:

Orgánica u organizativa: por la que se busca que todos

los trabajadores sean parte del sindicato; es decir, que

estén afiliados y participen de sus asambleas y

decisiones.

De acción: la unidad de los trabajadores se

logra porque se tienen intereses comunes

A B

27

También con la unidad sindical se busca que los sindicatos

puedan unirse con otros sindicatos y ser parte de federaciones y/o confederaciones

de carácter nacional e internacional.

Ejemplo:

Si el empleador nos obliga a trabajar horas extra sin pago alguno, las trabajadoras y trabajadores afiliados a un sindicato se organizan y trazan planes de acciones para lograr que la empresa o los empleadores cumplan con las leyes laborales.

Por otro lado si queremos exigir la

intervención de las autoridades (MTPE) para que constaten tales

abusos, es mejor y más efectivo hacerlo

todos unidos.

28

Los trabajadores se benefician al estar unidos

Primero, se debe tener presente que la unión de los

trabajadores es un medio para lograr determinados fines. Los fines son los que se tracen los mismos trabajadores en la

organización sindical de acuerdo a sus necesidades y

expectativas.

La unidad es el principal factor que da fuerza al

movimiento sindical. Con ella, se podrá ser eficaz en la defensa de los derechos sociales, laborales

y sindicales.

Ejemplo:

- Lograr alza de salarios - Reposición del trabajo ante los despidos, - Mejora de las condiciones de trabajo, - Cumplimiento de los derechos de las mujeres embarazadas etc. etc.

29

La unidad sindical también se presenta en la fortaleza de

federaciones y confederaciones de carácter nacional, donde los trabajadores podrán proponer

con mayor acogida y firmeza las aspiraciones que tienen como

clase social para romper con la explotación a la que se llega en el

actual sistema social

¿Qué es la solidaridad sindical?

Es la fraternidad, respaldo y compañerismo que

existe en el seno de la actividad sindical y en los problemas que

afrontan los trabajadores y trabajadoras.

La solidaridad se da cuando el trabajador

o trabajadora ha entendido que el problema de uno es problema de

todos, porque todos luchamos por los mismos

intereses

Para que el sindicato marche bien y cumpla sus objetivos no sólo debe haber respeto entre los trabajadores sindicalizados y los que aún no lo

están; sino también debe haber una relación de defensa mutua de los derechos de todos los trabajadores.

30

Así por ejemplo, con la actual flexibilización laboral

es más fácil para los empleadores despedir o dejar sin trabajo a muchos, generalmente cometiendo injusticias.

Ante esto, los trabajadores pueden realizar acciones sindicales a

favor de los despedidos

¿Qué es la cooperación sindical?

Es la colaboración o trabajo conjunto entre los

trabajadores para fortalecer el sindicato y conseguir

sus objetivos

El sindicato tiene una estructura donde hay dirigentes

sindicales, por un lado; y trabajadores de base, por otro. Esto no quiere decir que sólo los dirigentes trabajan por la conquista y defensa

de los derechos laborales. Al contrario, todos los trabajadores contribuyen

en la formación y fortalecimiento del sindicato.

Sólo un trabajo en equipo y con cooperación de todos puede organizar efectivamente la actividad sindical e

intercambiar información sobre eventos, protestas o negociaciones

con los empleadores. Si el sindicato se forma en beneficio de todos los

trabajadores, debe haber cooperación entre sus miembros.

EL SINDICATO

SOMOS TODOS

31

¿Es importante la cooperación entre varios sindicatos?

Sí, y se da en la medida en que los trabajadores organizados se dan cuenta que para lograr sus

objetivos necesitan del apoyo de otras organizaciones sindicales de diverso grado.

Se puede elaborar entre los sindicatos proyectos de desarrollo sindical, de formación política de los dirigentes

sindicales, entre otros.

Tema 4

Campañas de afiliación sindical:Captación de miembros

Responsabilidad en captar nuevos afiliados

En esta vamos a estudiar estos temas:Sesión

Organización de una campañade afiliación sindical

1

232

Tengo esteobjetivo

Para lograrlo

Participar de manera consciente y organizada

en campañas de afiliación

Documento 4Campañas de afiliación sindical:

Captación de miembros

33

¿Captación de trabajadores?Entendamos bien la palabra “captación”. No se trata de capturar u obligar a los trabajadores para que pertenezcan al sindicato.

La captación es un proceso de promover la convicción y las ganas de pertenecer a la organización sindical.

Se juntan:

La conciencia La organización

La captación es un acto de convencimiento, donde

intervienen el conocimiento y el sentimiento; los conocimientos que podamos dar

a los trabajadores no afiliados, pero también el ejemplo.

En principio, la captación de nuevos afiliados debe ser una responsabilidad de todos los

afiliados a un sindicato, no sólo de los dirigentes.

Todos los sindicalistas deben buscar siempre que su

organización sindical crezca, se fortalezca, agrupe a la mayor cantidad de compañeros de

trabajo.

El sentimientode voluntad

34

Sin embargo, a veces, quedarnos en el deber genérico de nuestros compañeros hace que no se haga nada:

¡Como es responsabilidad de todos, muchas veces termina siendo

responsabilidad de nadie!

Un sindicalista consciente deberá velar por el crecimiento del sindicato, es decir por la afiliación de futuros sindicalistas que se

integren a la organización sindical.

La afiliación de más trabajadores es parte de la actividad organizativa del Sindicato o Comité Sindical, de ser el caso. Sin embargo, toda

actividad organizativa debe ser planificada y deben tener responsables para el cumplimiento de los objetivos de la campaña.

Por ello la captación de más afiliados debe establecerse mediante una CAMPAÑA DE AFILIACION SINDICAL organizada y dirigida por un grupo

de compañeros que se dediquen a dicha actividad.

Una campaña de afiliación sindical requiere

organización, es decir de un grupo de compañeros (promotores) cuya finalidad en el trabajo sindical sea la de promover y

fomentar la sindicalización entre los compañeros y sobre todo la de

fomentar conciencia de clase.

La afiliación a un sindicato es el primer escalón a recorrer en la formación de la conciencia de la

clase obrera.

35

Aquí damos algunos criterios para implementar y ejecutar exitosamente una campaña de afiliación sindical.

Paso 1: Selección de un grupo de compañeros

La labor de la afiliación y organización sindical requiere que el sindicato seleccione y organice a un grupo de compañeros con la finalidad de

fomentar la afiliación de más compañeros. Dentro de este grupo de compañeros puede formar parte el Secretario de Organización, Secretario de Juventudes, de la Mujer, los

delegados seccionales, y todos los sindicalistas que deseen participar.

Paso 2: Organizar el grupo y aprobar un Plan de Trabajo

En el grupo se debe designar un responsable de la campaña de afiliación sindical. Una vez

designados los responsables, se debe proceder a aprobar un Plan de Trabajo, donde se deberán

establecer los objetivos, ejes de trabajo, actividad

Paso 3: Ejecución de las actividades.

Para la ejecución de actividades el promotor sindical debe estar provisto de propaganda sindical, como volantes,

banderolas, megáfonos y su ficha de afiliación correspondiente. Las

actividades pueden ser un pequeño mitin, una actividad deportiva, un

almuerzo, etc. cualquier actividad que congregue a más compañeros es

susceptible de ser convertida en un espacio de propaganda y agitación

sindical.

36

El hecho de que exista un grupo organizado para promover

la afiliación no quiere decir que sólo ellos deben encargarse. Todo sindicalista debe propender a ampliar

la afiliación de sus compañeros o compañeras de trabajo y colaborar con las tareas

de afiliación sindical.

¿Qué debemos tener en cuenta cuando hagamos la campaña?Lo que debemos tener en cuenta siempre es:

Que los trabajadores debemos tener un conocimiento básico de lo que es el sindicalismo y la problemática de

los trabajadores en un área concreta.

Si no conocemos la forma de solucionar el problema que nos preguntan debemos tomar nota de ello y comprometernos a

absolver su consulta en la próxima oportunidad.

No basta con repetir los mismos argumentos a cada rato para convencer a los trabajadores y trabajadoras aun no afiliados, sino de tener nuevos y mejores argumentos en cada ocasión.

Es necesario que los promotores se capaciten, conozcan sobre los derechos laborales, conozcan sobre la experiencia de otros

sindicatos y sobre la historia del movimiento sindical para tener argumentos de convencimiento a nuestros compañeros.

Esto no quiere decir que mientras no conozcamos todo ello no debemos hacer nada, muy por el contrario nuestras capacidades se van a ir

desarrollando en el camino a la medida que aumentan nuestros conocimientos.

Importante

AB

C

D

37

Vencer el miedo, porque este es uno de los mayores problemas para lograr la afiliación sindical es de los trabajadores no

sindicalizados, que son constantemente amenazados por la empresa de ser despedidos o sufrir represalias si es que se afilian

a un sindicato. Para vencer ese miedo es importante que el promotor sindical dé seguridad de que el sindicato los va a

defender, que ésa es su razón de ser.

E

El ejercicio de la persuasión sobre otros compañeros debe ser constante sin que lleguen a sentir que se los quiere obligar a

afiliarse. Nuestra principal labor es generar conciencia sindical, conciencia de clase, para que todos los trabajadores comprendan

que son parte de una clase social y que por lo tanto debemos estar todos unidos porque tenemos intereses comunes y

derechos que defender.

F

Los compañeros y compañeras se afilian porque logran tener la conciencia de que están ejerciendo

un derecho y que no tienen porqué dar explicaciones a los empleadores de su decisión.

38

Ejemplo de campaña de afiliación sindical

Campaña 1Objetivos:

1. Afiliar a más de la mitad de los obreros de la empresa2. Propagandizar los derechos laborales y el derecho a la libertad sindical

Actividades:

1. Mitin propagandístico en la puerta de la empresa2. Convocatoria a reunión abierta a los trabajadores3. Jornadas de orientación sobre derechos laborales

Plan de acción

Fecha Actividad Lugar Materiales

15/02/2011 Mitin de propaganda

Puerta de la empresa

Banderolas, volantes, megáfono

20/02/2012 Jornada de orientación

laboral

Cualquier espacio cerca a

la empresa

Fichas de datos, afiches y

trípticos, etc.

Evaluación:

Toda jornada debe ser evaluada luego de su ejecución a fin de ver los aspectos positivos, las mejoras, limitaciones y errores. La evaluación debe tener siempre en cuenta los objetivos planteados para ver su cumplimiento. No debemos desalentarnos si en la primera jornada no se ha afiliado nadie, los trabajadores y trabajadoras se afiliarán poco a poco en la medida que la propaganda sea efectiva y el sindicato se mantenga unido

Tema 5

Sindicalismo: igualdad de oportunidades

y derechos humanos

Planificación

En esta vamos a estudiar estos temas:Sesión

Técnica FODA:Su aplicación enla vida sindical

El plan de trabajodel sindicato

1 2

3 39

Para lograrlo

Tengo estas preguntas

¿De qué manera nuestro sindicato puede

tener un plan de trabajo?

¿Cómo usar la técnica FODA, al elaborar el plan del

sindicato? ?

Documento 5

Planificación de proyectos sindicalesy Análisis FODA

40

Una situación frecuente… ¿te recuerda algo? Había que hacer un trabajo muy importante y “Cada uno” estaba seguro de que “Alguien” lo haría. “Cualquiera” pudo haberlo hecho, pero “Ninguno” lo hizo. “Alguien” se disgustó por eso, ya que el trabajo era de “Cada uno”. “Cada uno” pensó que “Cualquiera” podría hacerlo, pero “Ninguno” se dio cuenta que “Cada uno” lo haría.En conclusión, “Cada uno” culpó a “Alguien” cuando “Ninguno” hizo lo que “Cualquiera” podría haberlo hecho

Como en todas las cosas de la vida, para alcanzar

las metas y los objetivos propuestos,

es cuestión de proceder en cierto orden.

La diferencia entre un trabajo bien hecho desde la primera vez y un trabajo de

calidad mediocre y resultados

insatisfactorios lo hace sin lugar a dudas “la

planificación”

Todo promotor y promotora sindical debe tener

en cuenta que para realizar una actividad campaña, huelga, movilización, elaboración

de propuestas y propaganda, etc. debe obedecer a una

planificación.

La planificación es sumamente importante y permite superar el desorden, la anarquía, lo cual

muchas veces conduce al desgano.

41

¿Qué se entiende por planificación?La planificación gestión, de negociación y de control organizacional. útil en muchos campos de la vida, ya que de esta manera se supera la improvisación. Permite lograr mejores resultados, ahorrando dinero, tiempo y esfuerzo.

es una herramienta de

En la actualidad, la planificación se convierte en la

herramienta fundamental para la planificación de las organizaciones; en este

sentido, las organizaciones sindicales deberían hacer uso de este tipo de herramienta con la intención de mejorar la gestión del sindicato,

donde se organicen las actividades en relación a los objetivos

trazados.

Un plan permite orientar la toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de decisiones programadas a ejecutar en el futuro. Al plantearse

los objetivos y la trayectoria a seguir producto de la búsqueda de consenso

entre actores, el plan permite comunicar las expectativas y

aspiraciones de grupos e individuos en la organización. Finalmente, el plan

señala metas e indicadores que se convierten en referencias o estándar

para el control de la gestión.

42

En nuestro caso, buscamos mejorar la afiliación en nuestro sindicato mediante la planificación de las actividades en base a los objetivos trazados.

Planificación es

Capacidad de anticiparse al futuro

Diseñar un futuro deseado e identificar las formas de lograrlo.

Proceso de toma de decisiones anticipadas sobre resultados que se quieren lograr

Anticiparse a los hechos, tomando decisiones adecuadas para lograr los resultados esperados.

¿Por qué es importante la planificación?

En general podemos decir que la planificación nos ayuda en:

Anticiparnos a los problemas y brindar respuestas acertadas.

Tener un cierto control ante los cambios, nos encuentra preparados

Mejorar nuestro trabajo sindical, identificar nuestros objetivos institucionales y realizar las actividades necesarias para llegar a ellas

Mejorar y facilitar la toma de decisiones a favor de la organización sindical

Mejorar la gestión de nuestro sindicato para la defensa de los trabajadores

43

Toda planificación implica proyectarse hacia el futuro, tener una idea de la nueva situación a la que queremos llegar.

Situacióninicial

Nueva situación objetivo deseada

La planificación es el camino que une el presente con el futuro que se desea alcanzar, y sólo será posible si

planteamos una estrategia que partiendo del presente nos lleve al futuro de manera ordenada y coherente

Trayectoria

Toda planificación implica una idea de futuro

y para ello es necesario que se tenga una caracterización correcta de la situación actual en

la que nos encontramos. Si somos una organización sindical minoritaria hay que identificar las causas de

dicha situación. Para ello es necesario que se lleve a cabo un análisis, teniendo como

herramienta la metodología FODA.

44

El análisis interno y externo de la organización (FODA)

Para el análisis interno se toma las fortalezas y debilidades; y para el análisis externo se toma las oportunidades y amenazas.

Son las características que permitirán la construcción del futuro

deseado, con ellas contamos para alcanzar los objetivos, aprovechar las

oportunidades y neutralizar las amenazas. Estas fortalezas pueden ser las habilidades, la experiencia de

los dirigentes, llegada hacia los trabajadores, poder de negociación,

recursos económicos, contar con logística adecuada, etc.

Son aquellas características internas que hacen más difícil

lograr los objetivos. Pueden ser el bajo nivel de participación de los

afiliados, la baja cotización de los trabajadores, desorganización,

falta de capacitación, etc.

Son las situaciones externas, que pueden ser aprovechadas para el

logro de los objetivos y avanzar en la construcción de la visión. Pueden ser

disponibilidad de dialogo de la empresa con los trabajadores, autoridades locales promueven

mejores condiciones laborales, mayor posibilidad de las entidades del

Estado para fiscalizar, etc.

Son factores externos, que están fuera del ámbito o manejo del sindicato y que restringen las

posibilidades de alcanzar la visión. No son las carencias, sino las

deficiencias de ciertos elementos, restricción de la participación de los trabajadores, normatividad laboral

que limita la participación de los trabajadores, etc.

“El analisis FODA es una herramienta que nos sirve para conformar un cuadro de la situación actual del sindicato,

obteniendo de esta manera un diagnóstico preciso, que nos permita en función de ello, tomar decisiones acordes con los

objetivos sindicales planteados”

FortalezasDebilidades

Oportunidades Amenazas

45

A continuación presentamos un modelo de análisis FODA, que nos sirve de ejemplo, previo al análisis de un proceso de crecimiento sindical y ampliación de

afiliados, en una organización sindical minoritaria.

Evaluación interna Evaluación externa

De la organizaciónsindical

Del contexto

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

1. Local Sindical2. Disciplina y organización3. Unidad

1. Escuelas de Capacitación2. Apoyo de las organizaciones populares3. Asesoría sindical de las organizaciones de grado superior.4. Estado de inconformidad de los trabajadores con el trato de la empresa.

1. Bajos recursos económicos2. Sindicato Minoritario3. Falta de Capacitación y preparación de dirigentes4. Ausencia de Planes de Trabajo.5. Mayoría de sindicalistas contratados a plazo fijo.

1. Crisis Internacional2. Legislación anti laboral3. Prácticas anti-sindicales de la empresa4. Despidos por termino de contratos

46

1. Identificación de objetivos o líneas estratégicas

Este momento es muy importante en el proceso de planificación, el cual

tiene como característica la identificación de los principales

caminos o líneas estratégicas a seguir.

Se realiza mediante el análisis FODA

Veamos el proceso que vamos a seguir, es decir la ruta que se tomará en cada camino, estableciendo los objetivos estratégicos que se deben ir consiguiendo

en la medida que se avance hacia el desarrollo:

Las oportunidades

Objetivos estratégicos

Estrategia

1

Estrategia

2

Estrategia

3

Determinan

12

3

Proyecto 1Actividad 1.1Actividad 1.2

Proyecto 2Actividad 2.1Actividad 2.2

Proyecto 3Actividad 3.1Actividad 3.2

47

Los objetivos estratégicos son determinados principalmente por las oportunidades para las cuales estamos mejor preparados porque se tiene las fortalezas para aprovecharlas de manera oportuna

Cada objetivo tendrá estrategias, que son el conjunto de actividades que el sindicato propone implementar para alcanzar los objetivos planteados.

Por ejemplo:

Si existe un estado de inconformidad o rebeldía en la empresa con los salarios y condiciones de trabajo, esta situación puede ser aprovechada positivamente por el sindicato para afiliar a más trabajadores y trabajadoras y plantear una serie de acciones que tiendan a solucionar sus reclamos.

Como parte de esta etapa también se puede determinar o definir los programas o proyectos (conjunto de actividades organizadas para alcanzar los objetivos) por cada objetivo estratégico, que contribuyan a hacer realidad nuestra visión

Asimismo la capacitación que se recibe de las organizaciones de grado superior se puede

aprovechar para mejorar la propaganda sindical y conseguir más afiliados.

48

2. Plan operativo (Plan de Trabajo)

El plan operativo busca implementar las diversas actividades que contribuyan a obtener los objetivos

de la institución en base al plan estratégico, por tanto sirve de guía para las diversas juntas

directivas del sindicato.

Por otro lado, es importante recordar que el documento final debe ser socializado con los

afiliados al sindicato para que ellos puedan conocerlo e involucrarse en el proceso de

implementación del plan.

Finalmente…Debe quedar muy claro que el proceso de

planificación estratégica debe de contar con la mayor participación de los afiliados,