mod_leng_y_literatura_5_sec_ii_bim

69

Upload: blinblinwebboy

Post on 10-Jun-2015

1.554 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

“Lo que escucho lo olvido, lo que veo lo recuerdo, pero lo que hago lo entiendo”

Confucio

2 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

3 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Querido alumno – alumna: Avanzamos al segundo bimestre de tu último año de estudios escolares. Tú que estás

lejos de tu patria seguramente sentirás las añoranzas de tus amigos con quienes

compartiste tantos años de estudios y piensas terminar todo lejos, pero el retorno a tu

patria será vivificante.

En este bimestre estudiaremos el glorioso Renacimiento al amor y la vida después de

siglos de pensamiento dogmático y vida espartana.

Veremos a Givanni Boccaccio con sus alegres cuentos del “Decamerón”. En el teatro a

Shakespeare con sus inmortales dramas como “Romeo y Julieta” y el amor adolescente.

A “Otelo” atormentado sin razón con salvajes celos; a “Hamlet” con su dilema de ser o

no ser. Con el Neoclasicismo o el “Siglo de las Luces”, su Enciclopedismo y el

“Despotismo Ilustrado”. Siguiendo con el gran movimiento romántico iniciado en

Alemania, pero que marcó toda una época en las letras y las artes de mediados de siglo;

nos doleremos de las desventuras de “Werther” de Goethe; en “La Gitanilla” o

Esmeralda de Víctor Hugo en su novela “Nuestra Señora de París”, ambientado en

Francia o gozando de los fantásticos policiales de Allan Poe en Norteamérica.

Igualmente revisaremos las complejidades del verbo español, pasando por las

Categorías Gramaticales Invariables como el Adverbio, la Preposición y la Conjunción,

para entretenernos con los ejercicios de Razonamiento Verbal y de las

Autoevaluaciones tan útil para consolidar el aprendizaje.

Ten presente que en caso de dificultad o tropiezo puedes contar con la ayuda de tu

amiga mayor, tu profesora que te ofrecerá un apoyo incondicional.

Recuerda que la constancia en el esfuerzo dará los mejores resultados. Muchos éxitos.

Cariñosamente:

Tu tutora.

La palabra Renacimiento se refiere a la resurrección de la cultura grecolatina cuya sabiduría había dormido en los monasterios, toda la Edad Media. Es una corriente literaria que nace en Italia en el siglo XV para desarrollar y propagarse por Europa hasta fines del Siglo XVI. El Renacimiento redescubre el amor, la belleza y la necesidad de vivir la vida. Las lenguas romances conquistan su total independencia como lenguas literarias frente al latín. 1) Fue un profundo cambio en la mentalidad de las personas abarcando todos los

aspectos de la vida; la llegada a América de las primeras naves europeas, el crecimiento de las ciudades, la consolidación de las lenguas nacionales, el afianzamiento de la burguesía, el desenvolvimiento de la economía adinerada, la fundación de las Universidades, el descubrimiento de la imprenta y la impresión de textos importantes como el tratado de Copérnico “Del movimiento de los cuerpos Celestes” (1543) que significó un gran avance en el camino del conocimiento humano.

A partir del Siglo XVI está produciendo una transformación en la sociedad europea, los nobles están perdiendo poder y se empiezan a unir a la burguesía, naturalmente este cambio se va acentuando con el transcurso de los años, con el desarrollo y avance de las ciencias, esto transforma el arte que se convierte en producto de la observación, el análisis y la aplicación de normas del arte helénico. En la literatura se aprecia una inclinación por la búsqueda de la armonía, un sentido del estilo y culto a la forma. A este momento literario pertenecen en:

En el Renacimiento aparece un nuevo tipo social “el cortesano”.

• Italia: Ludovico Ariosto y Torcuato Tasso. • Francia: Francois Rabelais. • España: Fray Luis de León – Gracilaso de la Vega.

2) EL Humanismo – La Nueva Mentalidad Nace afines del siglo XIV en Italia se caracterizó por la admiración y el

conocimiento profundo de la antigüedad clásica grecolatina.

4 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

5 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Se revalorizó al hombre, se consideró que era él y no Dios, el centro y la

finalidad de todas las cosas. Resucitó la confianza en la razón humana y en la

capacidad del hombre para entender y descubrir las leyes que rigen la naturaleza y

el universo.

3) Florencia cuna del Renacimiento

La ruptura con el estilo gótico se produjo en Italia, sobre todo en la ciudad de

Florencia. Al pintor Florentino Masaccio, de comienzos del siglo XV, se le

considera el primer artista renacentista, a Brunelleschi, el primer arquitecto

renacentista, pues su cúpula de la Catedral de Florencia se convirtió en el modelo

de los arquitectos.

A finales del siglo XV sobresale la obra del polifacético Leonardo da Vinci

que destacó como pintor, científico e ingeniero.

Los nuevos medios de comunicación:

Factores que influyen en el triunfo del humanismo a lo largo del siglo XV:

• Invención de la imprenta que favoreció el mercado del libro, se editó grandes

cantidades de ejemplares, el precio de ellos descendió, lo que propició la

existencia de bibliotecas particulares.

• Las Academias como lugar en que se desarrollaron y difundieron los estudios

humanistas. La Iglesia controlaba las Universidades, en las que se mantenía

el método de estudios típicos de la Edad Media, la memorización.

6 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Se tomó como modelo la obra de los autores clásicos, en especial de Horacio, Virgilio y Ovidio, sin embargo durante esta época surgen los más grandes autores de la Literatura Universal. Ellos guiados por los principios clásicos de belleza y armonía, renovaron la lengua poética creando nuevas formas de expresión. Tema de esta literatura • El amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e insatisfecho.

Siguen con la tradición del amor cortés de la poesía provenzal. • La naturaleza, que es la fuente de belleza, el paisaje aparecía muy idealizado,

como símbolo de armonía y paz que contrastaba con la agitada y desarrollada vida urbana.

• La mitología, emplearon frecuentemente mitos de la

Antigüedad clásica. Algunas veces como temas centrales de sus obras y otras como símbolos para expresar motivos y sentimientos.

“El sueño de una noche de verano” Shakespeare.

• La llamada al goce de la vida. El amor a los placeres de la vida y la pena de abandonarla, llevaron a exaltar el goce y el aprovechamiento de todo cuanto brinda la vida

I. Géneros Literarios del Renacimiento La Lírica Los poetas renacentistas se caracterizaron por su hondo lirismo y plena libertad para expresar sus sentimientos amorosos como soledad y angustia. Buscaron la flexibilidad y la elegancia en el lenguaje poético. Introdujeron nuevos tipos de versos como el endecasílabo (11 sílabas métricas) creando nuevas composiciones poéticas como el soneto (poemas compuestos por dos cuartetos y dos tercetos, con rima perfecta y cruzada). Su principal representante fue Francisco Petrarca, poeta italiano contemporáneo de Dante cuya obra precursora influyó decisivamente en toda la lírica europea renacentista. En España se inicia una de las etapas de mayor esplendor con Gracilaso de la Vega y Fray Luis de León.

7 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

La Narrativa El gran aporte del Renacimiento en este campo fue el cultivo de la prosa de ficción. En esta época surge la novela moderna: en España el anónimo Lazarillo de Tormes y el Ingenioso hidalgo “Don quijote de la mancha”. de Miguel de Cervantes Saavedra. En Francia, “Gargantúa y Pantagruel de Francois Rabelais citado anteriormente. En el periodo renacentista se renueva en Italia el interés hacia temas épicos legendarios como Ludovico Ariosto en su poema épico “Orlando furioso”. En la época religiosa “La Jerusalén Libertada” de Torcuato Tosso, también ya citado Destacó también un nuevo tipo de cuento, el urbano y el burgués desarrollado en el “Decamerón” por el italiano Giovanni Bocaccio y luego en los Cuentos de Canterbury” por el inglés Georffrey Chaucer. Este tipo de cuentos tenía como único propósito, deleitar y entretener, relatando en forma cómica episodios de la vida diaria de la ciudad. Sus personajes son pícaros y astutos y representan la nueva ideología burguesa, el individualismo y la búsqueda de la dicha terrena.

El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli

El Teatro El teatro llega a una de las etapas más importantes de su historia, no sólo por el número de autores y obras sino por la perfección formal que alcanzó. En España se crea el teatro nacional a cargo de Lope de Vega y sus contemporáneos. Pero la manifestación más original del teatro renacentista fue el teatro Isabelino que surge en Inglaterra a fines del siglo XVI durante el reinado de Isabel I. El público asistente estaba interesado sobre todo en la acción, las emociones fuertes y violentas. Los argumentos de las obras procedían de fuentes como el pasado reciente, de la vida cotidiana, de la mitología o la Literatura clásica. Este teatro no respetaba ninguna norma. Mezclaba lo trágico con lo cómico, la prosa con el verso, no utilizaban escenarios, los actores se movían entre el auditorio. Su máximo representante fue William Shakespeare

8 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

9 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

FRANCISCO PETRARCA (1304 – 1374) Es el poeta más representativo de la poesía lírica renacentista en Italia, cuya obra poética influyó decisivamente en toda la lírica europea renacentista. Nació en Arezzo, Italia en 1304, pero se crió en Avignon, Francia. Fue hijo de un notario Florentino y tuvo una infancia acomodada. Durante su juventud viajó con frecuencia entre Italia y Francia, donde era acogido siempre por importantes señores feudales. Vivió dedicado por entero al estudio y a la literatura. Falleció en el año 1374. Petrarca fue contemporáneo de Dante e incluso llegó a conocerlo. Sin embargo, las obras de ambos son básicamente distintos. Dante cierra una época: La Edad Media; en cambio Petrarca abre otra: el Renacimiento. Petrarca leyó desde muy joven a los autos clásicos. Admirado por la belleza de sus textos, escribió varias obras en latín procurando imitarlos. Sin embargo, su obra en italiano es la más importante porque con ella la poesía lírica en lengua romance alcanzó una calidad que no había tenido hasta entonces. Los poemas italianos fueron recogidos por Petrarca en un “Cancionero”. Casi todas expresan el amor imposible del autor hacia Laura, a la que continuó amando y exaltando después de que ella, aún joven, falleciera. Esta obra representa a una auténtica revolución literaria. Desde su aparición fue considerada una obra maestra. Desde el punto de vista del verso, la estrofa y su combinación con otras composiciones para cortar la monotonía. Dividida en dos grandes bloques, en vida de la amada y otra post morte. La búsqueda de la belleza.- Partiendo de una situación amorosa idéntica a la de Dante, su visión de la amada es completamente distinta. Beatriz era el reflejo de la perfección divina; en cambio, Laura es la imagen de la belleza, agradable a los sentidos y capaz de inspirar las más profundas emociones sin necesidad de ser un símbolo de algo superior. Para escribir sus sentimientos hacia ella creó el verso endecasílabo (de once sílabas) y un nuevo tipo de estrofa: el soneto. Estos recursos le permitieron expresar sus sentimientos con gran musicalidad y elegancia.

Cuando entre las corteses...

Cuando entre las corteses damas bellas 11 sílabas métricas

aparece la hermosa sin segunda, o verso endecasílabo

hace de las demás en un segundo

lo mismo que hace el sol con las estrellas,

Amor dice a mi oído sus querellas,

Diciendo: “Mientras ella esté en el mundo,

sus virtudes lo harán bello y jocundo;

luego, mi reino morirá con ellas.

Como si, al cielo, luna y sol, Natura,

viento al aire, a la tierra hierba y fronda,

al hombre la palabra y la cordura,

les quitaste, y al mar escama y onda;

la tierra así estará, sola y oscura

cuando al morir sus ojos nos esconda”.

10 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

PETRARCA – EL CANCIONERO

Benditos sean el año ... Benditos sean el año, el mes, el día la estación, la hora, el tiempo, el instante, y el país y el lugar en que delante de los ojos que me atan me veía; y el dulce afán primero que sentía cuando me ataba Amor, y aquel tirante arco, y sus flechas, y, en mi pecho amante, las profundas heridas que me abría. Bendito sea el incesante acento que llamando a mi dama he difundido, y el llanto y el deseo y el lamento. Y bendito el papel con que he solido ganarle fama y, ay, mi pensamiento, que parte en él tan sólo ella ha tenido.

Los que, en mis rimas sueltas ... Los que, en mis rimas sueltas, el sonido oís del suspirar que alimentaba al joven corazón que desvariaba cuando era otro hombre del que luego he sido: del vasto estilo con que me he dolido cuando a esperanzas vanas me entregaba, si alguno de saber de amor se alaba, tanta piedad como perdón le pido. Que anduve en boca de la gente siento mucho tiempo y, así, frecuentemente me advierto avergonzado y me confundo, y que es vergüenza, y loco sentimiento, el fruto de mi amor sé claramente, y breve sueño cuanto place al mundo.

Mientras que a corazón ... Mientras que al corazón Amor royendo consumió y abrasó en llama anhelante, de bella fiera las dispersas huellas busqué por yermos cerros solitarios; y me atreví en mis cantos a quejarme de Amor de ella, tan dura ante mis ojos: pero mi ingenio y rimas eran pobres de esa edad de vago sentir nuevo. Ese fuego murió, y lo cubre un mármol: que, si hubiera avanzado con el tiempo, como en otros, llegando a la vejez, armado de las rimas que hoy depongo, con estilo canoso bien sabría romper las piedras en dulzura y llanto.

11 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

12 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

GIOVANNI BOCACCIO Nació en 1313 probablemente en la villa italiana de Certaldo. A los 13 años se trasladó a Nápoles donde recibió una educación esmerada. Murió en Florencia en 1375, dejó las ocupaciones de mercader y se entregó a la poesía. En Nápoles se enamora de María D’ Aquino, a quién cantó en sus versos. Allí también conoce a Petrarca con quien le une una sincera amistad. Bocaccio renovó la prosa occidental del mismo modo que Petrarca hizo con la poesía. • Humanista adelantado, cultivó la poesía latina y escribió dos tratados en el

Corbaccio o latín. Sus obras principales son: “El laberinto de amor”, sátira contra las mujeres, muy aprovechadas como inspiradora de otras muchas obras. Es la corriente antifeminista del momento y desarrollada durante la Edad Media

• En la Fiammetta, Bocaccio narra una historia de amores desgraciados. Su

importancia reside en el análisis demorado de la pasión amorosa que influyó decisivamente en el nacimiento de la novela sentimental, con él nace el cuento moderno.

• “El Decamerón” es una colección de cuentos o novelas cortas. Da unidad al libro

haciendo que sean contados en el paso de diez días, por siete damas y tres caballeros, huidos de Florencia para escapar del azote de la peste negra de 1348. Bocaccio pasa del misticismo al Naturalismo, reflejando en los cien cuentos, en el que se van mezclando elegantes escenas de amor con tipos plebeyos, que manifiestan sus astucias eróticas. Esta obra es una de las primeras en que no fue escrita con un fin didáctico como le correspondía, de acuerdo a la época, sino la intención del autor es divertir a los lectores. Uno de los grandes valores de este autor es que supo reproducir fielmente el habla, la conversación coloquial. Sus cuentos tienen un carácter cómico realista. El Decamerón rompe con la tradición, dotando al conjunto con un carácter unitario y coherente, para ello se sirve de varios recuerdos como la narración marco (la creación de una historia externa que engloba y articula los cuentos Decamerón significa diez jornadas. Durante 10 días se narran 10 historias de modo que al término de los días se haya contado 100 cuentos.

ANTOLOGÍA

DECAMERÓN (Fragmento)

Los muchachos y, muchachas reunidos en la casa florentina tienen una regla a que los cuentos de cada jornada tengan un mismo tema. El que vas a leer es contado en el sexto día por una joven llamada Neifile y pertenece al grupo de los que incluyen “alguna respuesta rápida o ingeniosa” con la que alguien “evita un peligro o una

burla”.

Chichibio, cocinero de Conrado Gianfigliazzi, con una aguda respuesta, convierte la ira de su amo en risa, y escapa al aprieto que se cernía sobre él.

Como todos vosotros habéis tenido ocasión de oír y comprobar Conrado Gianfigliazzi fue el más noble, liberal y magnífico ciudadano de Florencia. Dedicábase a la vida caballeresca y al deleite de la caza y la cetrería.

Este caballero cazó un día, con ayuda de su halcón, en las cercanías de Peretola, una hermosa grulla. Volvió a su casa con la pieza y se la dio a un excelente cocinero llamado Chichibio, que era veneciano de nacimiento, encargándole que la asara y aderezara bien para la cena.

Chichibio, que parecía y era hombre charlatán, tomó la grulla, la puso al fuego con solicitud y comenzó a prepararla. El sabroso olor del asado se difundió por toda la casa y llegó hasta el patio, en el que entonces se hallaba Brunita, a la que Chichibio enamoraba. La buena Brunita corrió hacia la cocina, atraída por el aroma, y al ver el asado de grulla suplicó insistentemente a Chichibio que le diera una pata. A lo que contestó Chichibio canturreando:

-No la conseguirás, querida Brunita, no la conseguirás...

Y Brunita, un tanto contrariada, respondió:

-Pues a la fe de Dios que, si no me la das, nunca recibirás de mí cosa que te agrade.

Y después de estas palabras, altercaron largamente, hasta que Chichibio, para no irritar a su damisela, arrancó una de las patas de la grulla y se la dio.

Entretanto, habíase sentado a la mesa Conrado y un amigo; y cuando Chichibio trajo la grulla asada, pero con sólo una pata, Conrado se quedó maravillado y preguntó al cocinero qué había hecho de la otra pata del animal. A lo que el mentiroso veneciano respondió:

13 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos l

Liceo Naval “Almirante Guise” del Programa de Educación a Distancia de

-Las grullas no tienen más que una

14 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

pata, señor.

Entre colérico y asombrado, Conrado contestó:

-¿Cómo diablos dices que no tiene más que una pata? ¿Es

que piensas que ésta es la primera grulla que veo?

Y Chichibio:

-Os juro que es como os digo; y cuando gustéis, os lo enseñaré con una grulla viva.

Conrado, por respeto al amigo que cenaba en su casa, no quiso seguir adelante en la discusión, y dijo al cocinero:

-Está bien, Chichibio, puesto que piensas mostrármelo en las vivas, por más que nunca lo vi ni oí, mañana iremos juntos y quedaré satisfecho. Pero, te juro por el cuerpo de Cristo, que si no es así, te dejaré de modo que toda tu vida te acordarás de mí.

Y por aquella noche no se habló más del asunto. Y a la mañana siguiente, levantóse Conrado e hizo ensillar los caballos. Chichibio montó en un mulo y detrás de su amo se dirigió hacia una laguna en cuya ribera solían descansar las grullas. Y mientras caminaban, Conrado decía a su cocinero:

-En seguida veremos quién de los dos tenía razón.

Chichibio comprendía que la cólera de su amo duraba aún y que le convenía probar su mentira; pero no sabiendo cómo iba a hacerlo, cabalgaba junto a Conrado con el mayor miedo del mundo; de buena gana hubiera huido, si le fuese posible; pero se contentaba con mirar adelante y atrás, a un lado y

a otro y cuantos objetos veía se le antojaban grullas plantadas en dos patas.

Llegados a las cercanías de la laguna, Chichibio vio antes que su amo hasta una docena de grullas, todas sobre una pata, como suelen hacer esos animales cuando duermen; de lo cual muy satisfecho, las mostró a Conrado, diciéndole:

-Ya podéis comprobar que ayer dije la verdad, señor; si miráis aquellas que están allí, observaréis que las grullas no tienen más que una pata.

Conrado las miró y dijo:

-Espera, que yo te mostraré cómo tienen dos.

Y dicho esto, acercose más a las grullas y gritó:

-¡Oh, oh!

Con lo que, asustadas, las grullas bajaron enseguida la otra pata. Y Conrado, vuelto al cocinero, le dijo:

-¿Qué te parece, glotonazo ?

¿Tienen una o dos patas?

Apabullado, Chichibio no sabía dónde esconderse; pero rehaciéndose un poco replicó:

-Tenéis razón, señor. Pero ayer no gritasteis:"¡Oh, oh ...! ", que si lo hicierais, la grulla que cazasteis hubiera sacado la otra pata como hicieron éstas.

Gustó a Conrado la ocurrente respuesta del cocinero y en un momento toda su ira se convirtió en risa.

-Es verdad, Chichibio –le dijo-. Ayer no lo hice y debí hacerlo.

Aparece en el siglo XVII, en realidad, es el arte en general que reacciona contra el orden establecido del Renacimiento, es un momento de libertad para el artista, se exalta los sentimientos, las sensaciones y las pasiones. En el campo literario se caracteriza por: Gran expresividad. Creación libre: temas tomados de lo maravilloso, pintoresco y a veces grotesco. Tendencia a la exageración. Resalta el contraste entre lo bello y lo feo, lo malo y lo bueno, lo refinado y lo

grosero, etc. Dinamismo. Profundo y cruel realismo: ridiculiza algunos aspectos físicos, sociales o

psicológicos para acentuar algunos caracteres tristes o desagradables. Este movimiento adquiere un nombre diferente en cada país: - Preciosismo en Francia: Pierre Corneille. - Marinismo en Italia: Juan Bautista Marini. - Eufemismo en Inglaterra: William Shakespeare. - Culteranismo en España: Luis de Góngora. Latinoamérica estuvo representado por: Sor Juana Inés de la Cruz (Méjico) y Juan Espinoza Medrano (Perú).

TEATRO RENACENTISTA Por el momento histórico en que se desarrolla la transformación de la sociedad europea y por la profundización del pensamiento científico presente caracteres especiales, pues de alguna manera, trata de reflejar lo que está sucediendo, presentando el mundo y el ambiente humanos, se tiende al contraste, a lo insólito, a la sorpresa, etc. En el teatro encontramos: - Dinamismo de la acción. - Predominio de las pasiones. - Mezcla de lo trágico con lo cómico. - Lo cotidiano de la vida. - Reflexión filosófica. Todo ello lleva a que los temas desarrollados sean profundos y de gran impacto entre los espectadores.

15 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

WILLIAM SHAKESPEARE (1564 – 1616)

Nació en Strafford (Avon) Inglaterra. Su familia era de pequeños comerciantes. Tenía ocho hermanos. Se educó con medios limitados y la lectura personal. Según su compañero de estudios, Shakespeare aprendió poco latín y menos griego. A los 20 años se trasladó a Londres donde se inició como actor y escritor de obras teatrales. Su labor como dramaturgo lo enriqueció y hizo famoso y reconocido en su época. Un dramaturgo excepcional La fama de Shakespeare se cimenta en su labor teatral. Perteneció a una generación de grandes dramaturgos, pero Shakespeare los superó a todos y consiguió con sus obras, revolucionar los esquemas teatrales de la época. En su producción dramática se distinguen dos grandes grupos: • Las Tragedias

Pronto adquirió fama como poeta, escribiendo en total treinta y siete obras teatrales de gran perfección e intensidad dramática, que lo colocan a la cabeza de los dramaturgos de todas las épocas. En sus comedias demuestra suprema habilidad para la creación de conflictos humanos y su portentosa habilidad verbal, las pone al servicio de su finalidad que es hacer reír al espectador. Obras representativas son: “Mucho ruido y pocas nueces” o “Las alegres comadres de Windsor.

Escena de “Romeo y Julieta”.

Mención aparte merece un conjunto de piezas en las que lo cotidiano y lo fantástico se entremezclan en una atmósfera irreal y artificiosa. Las más representativas de este grupo son: “El sueño de una noche de verano” y “La tempestad”. La Pluralidad de Significados Shakespeare fue un maestro en la gradación del ritmo dramático y en la administración de los recursos teatrales. También fue un creador de caracteres que en ocasiones se han convertido en arquetipos de la pasión que los domina. Hamlet representa la duda que paraliza o inhibe la acción. Otelo instrumento y victima de los celos, Macbeth, emblema de la ambición. El lenguaje de sus obras posee un vigor y una belleza excepcionales, con metáforas deslumbrantes e hipérboles rotundas de desmesurada grandeza. Pero más allá de estos aspectos, la vigencia del teatro de Shakespeare se explica por el carácter polisémico de sus obras, es decir por la riqueza de sugerencias y pluralidad de sentido que se condensan en ellas. Esto justifica la extraordinaria diversidad de interpretaciones y montajes propuestos a lo largo de los siglos para destacar en cada caso algunas de las múltiples insinuaciones contenidas en el texto.

16 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Período optimista (1580 – 1601)

Período de plenitud

(1601 – 1608)

Período de armonía

(1608 – 1616)

“Romeo y Julieta” “El mercader de Venecia” “Las alegres comadres de Windsor”

O B R A S

“Hamlet” “Otelo” “El rey Lear” “Macbeth”

“Enrique VIII” “La tempestad”

CARACTERÍSTICA DE SU OBRA

1. El teatro barroco trata de cubrir los hechos del mundo objetivo y subjetivo. Sus personajes son más humanos y profundos e impactan al espectador. Shakespeare es un mejor representante y señala, además la culminación del género dramático.

2. Como poeta lírico en sus sonetos y canciones, ocupa uno de los primeros puestos, en la literatura inglesa.

3. Dominio absoluto de la lengua, y una gran capacidad para penetrar al fondo de las almas.

4. Ha pasado a la historia como el creador de grandes caracteres humanos: Otelo, encarna los celos; Hamlet, la duda; Macbeth, la ambición; Shyloc, el mercader, la avaricia; Romeo y Julieta los enamorados.

5. Sus temas los ha buscado en la historia primitiva inglesa, en las leyendas italianas y los cuentos de BOCACCIO. Son pocas las que sean suyas en su creación: “La tempestad”.

17 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

18 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

MACBETH Tras haber consumado el asesinato de¡ rey Duncan, Macheth manifiesta ante su esposa,

que lo había instigado a cometer el crimen, los temores y angustias que lo asaltan.

ACTO II

Escena Segunda

MACBETH. Me pareció oír una voz que gritaba: "¡No dormirás más!... ¡Macbeth ha asesinado el sueño!". ¡El inocente sueño, el sueño, que entreteje la enmarañada seda floja de los cuidados!... ¡El sueño, muerte de la vida de cada día, baño reparador del duro trabajo, bálsamo de las almas heridas, segundo servicio en la mesa de la gran Naturaleza, principal alimento del festín de la vida!...

LADY MACBETH. ¿Qué queréis decir? MACBETH. Y la voz siguió gritando, de aposento en aposento: "¡No dormirás más! ¡Macbeth, no dormirás más!... ".

LADY MACBETH. ¿Quién era el que así gritaba?... ¡Cómo, digno thane1! ¡Que enervéis vuestro noble valor volviendo a esos pensamientos delirantes!... Andad, corred en busca de un poco de agua y limpiad vuestras manos de ese sucio testimonio... ¿Por qué habéis traído esos puñales? Es necesario que queden allí. ¡Andad, llevadlos, y manchad de sangre a los dormidos centinelas!

MACBETH. No iré más; me horroriza pensar lo que he hecho. ¡No me atrevo a mirarlo otra vez!

LADY MACBETH. ¡Voluntad débil! ¡Dadme los puñales! Los durmientes y los muertos no son más que imágenes vanas; es el ojo de un niño que tiembla ante una estampa del diablo. ¡Si sangra, teñiré de oro de su sangre la cara de esos hombres, pues debe parecer suya la culpa! (Sale. Llaman dentro.)

MACBETH. ¿Dónde llaman? ¿Qué me pasa, que el ruido más leve me hiela de espanto?... ¿Qué manos son ésas? ¡Ah!... Me arrancan los ojos... ¿Todo el océano inmenso de Neptuno Podría lavar esta sangre de mis manos? ¡No! ¡Más bien mis manos colorearían la inmensidad del mar, volviendo rojo lo verde! (Entra lady MACBETH.)

LADY MACBETH. Ya están mis manos del color de las vuestras,- pero me avergonzaría de tener un corazón tan blanco... (Llaman.) ¡Llaman a la puerta del sur! Retirémonos a nuestras habitaciones. ¡Un poco de agua nos lavará de esta acción! ¡Ya veis si es fácil!... ¡Vuestra fortaleza os ha paralizado! (Llaman.) ¡Escuchemos!... ¡Llaman otra vez! ¡Vestíos vuestra ropa de noche, no sea que la ocasión nos llame y muestre que hemos estado en vela! ¡No os dejéis perder tan miserablemente en vuestros pensamientos!...

MACBETH. ¡Conocer mi acción! ¡Mejor quisiera no conocerme a mí mismo! (Llaman.) ¡Despierta a Duncan con tus llamadas!... ¡Ojalá pudieras despertar!... (Salen.)

Escena Tercera

(Entran MACDUFF y LENNOX).

[...]

LENNOX- ¡Buenos días, noble señor!

MACBETH. ¡Buenos días a los dos!

MACDUFF ¿Se ha levantado el rey, digno thane?

MACBETH. Todavía no.

MACBETH. ¡Ha sido una noche tremenda!

MACDUFF Me ordenó que lo despertara muy temprano, y temo que haya pasado la hora. LENNOX. Mi tierna memoria no halla

paralelo con otra semejante. MACBETH. Os conduciré ante él.

MACD UFF Sé que es para vos una grata molestia, pero molestia al cabo.

MACBETH. El trabajo en que hallamos placer cura la pena que causa. ¡Ésa es la puerta!

MACDUFF Me tomaré la libertad de entrar,- es el servicio que me está encomendado. (Sale MACDUFF.)

LENNOX. ¿Parte hoy el rey?

MACBETH. Parte; así lo ha dispuesto.

LENNOX. ¡La noche ha sido horrible! Donde dormíamos, el viento ha derribado nuestras chimeneas; y dicen que se han oído lamentos en el aire, extraños gritos de muerte, voces que profetizaban, con acentos terribles, grandes conmociones y confusos sucesos, para reproducirse de nuevo como en los tiempos de dolor ¡El ave de las tinieblas ha gemido toda la noche! ¡Algunos aseguran que la tierra ha tenido fiebre y ha temblado!...

1 thane: título nobiliario inglés.

19 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

El ensayo en su sentido amplio significa tratar algo, probar o acometer algo, o

esforzarse en algo.

Desde el punto de vista literario el ensayo es un escrito breve que expone sin gran

rigor científico , aunque con hondura, la interpretación personal del autor sobre

un tema.

El ensayo con las características que hoy posee (disertación personal, estilo natural,

sencillo, exento de rigor sistemático), se debe al escritor francés del siglo XVI Miguel

de Montaigne, autor de tres libros de Ensayos (en francés Essais), quien prácticamente

es el creador de este género literario.

Tipos o clases de ensayo.- Existen tres clases de ensayos: a) De exposición de ideas (políticas, religiosas, jurídicas, económicas o de cualquier

otro tipo).

b) De crítica, cuyo propósito es enjuiciar analíticamente cualquier obra humana

(artística, filosófica, política o de otra materia).

c) De creación, donde la imaginación, la sensibilidad y la fantasía del autor crean

mundos ficticios.

20 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Definición: Entre las distintas clases de palabras, sólo una es capaz de formar una oración por sí mismo o con la ayuda de un sustantivo. Ejem: - ¿Vamos? - Hace frío. Los verbos expresan acciones, estados o procesos situados en el pasado, en el presente o en el futuro. EstructuraLos verbos admiten muchas formas como resultado de combinar dos partes: • La raíz o lexema del verbo que lleva el significado semántico. Se obtiene

quitando al infinitivo las terminaciones ar – er – ir: cant ar beb er sal ir

• Los morfemas verbales o terminaciones que se pueden añadir a una misma raíz

para obtener las distintas formas de un verbo. Estos morfemas nos informan sobre la persona, el número, el tiempo y el modo.

21 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Forma verbal

Raíz

Morfema

Información del

Morfema

llamaremos llam aremos Primera persona

Número plural

Tiempo futuro

Modo indicativo

Nosotras gozamos mucho en este lugar.

Los morfemas verbales de

número y persona concuerdan con los del núcleo del sujeto.

22 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

LOS MORFEMAS VERBALES La Persona Hay formas verbales de primera, segunda y tercera persona. • La primera persona se identifica con el hablante o hablantes. Puede llevar como

sujeto los pronombres personales yo, nosotros, nosotras. • La segunda persona es la persona a la que se habla. Lleva como sujeto los

pronombres personales, tú, usted, ustedes, vosotros, vosotras. • Tercera persona se refiere a todo ser, u objeto que no es ni la primera, ni la

segunda persona. Puede llevar como sujeto los pronombres personales él, ella, ellos, ellas.

El Número Hay formas verbales en singular y plural: • Las formas verbales que están en singular indican que la acción la realiza un solo

ser Ejem:

opino (yo) corriges (tú) volverá (él)

• Las formas verbales que están en plural indican que la acción la realizan varios seres. Ejem:

opinamos (nosotros) corrigen (ustedes) volverán (ellos

El Tiempo El tiempo verbal indica si la acción que expresa el verbo es anterior, simultánea o posterior al momento en que se enuncia. En función de ello, hablamos de 3 tiempos verbales. • Presente: El verbo expresa una acción o ocurre en el tiempo actual, en el

momento en que se sitúa al hablante. Ejem: El redactor escribe su nota periodística.

• Pasado: El verbo expresa una acción anterior al momento en que se sitúa el hablante. Ejem: El redactor escribió su nota periodística.

23 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

• Futuro: El verbo expresa una acción posterior al momento en que se sitúa el hablante. Ejem:

El redactor escribirá su nota periodística.

El Modo Nos informa sobre la actitud del hablante ante lo que dice. Existen 4 modos verbales: • Las formas verbales del Modo Indicativo muestran que el hablante enuncia la

acción verbal como una acción real. Ejem:

Lucía postuló a la universidad.

• Las formas verbales del Modo Condicional muestran que el hablante enuncia la acción verbal como una acción posible, siempre que se cumplan ciertas condiciones (el paso del tiempo, el cambio de circunstancias, etc) Ejem: Postularía a dos universidades si las fechas de examen no coincidieran.

• Las formas verbales del Modo Subjetivo muestran que el hablante enuncia la acción verbal como una acción deseable o dudosa. También se usa para formular órdenes en oraciones negativas. Ejem:

Ojalá ingrese este verano. No vengas mañana.

• Las formas verbales del Modo Imperativo muestran que el hablante enuncia la acción verbal como una orden afirmativa. Ejem:

Completa la ficha con los datos pendientes.

24 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

VERBOS REGULARES E IRREGULARES Verbos Regulares: Son aquellos que conservan la raíz invariable en todas sus formas, tomando los mismos morfemas que el modelo de su conjugación. Ejem: contesto, escondió, partiré. Verbos Irregulares: Son aquellos en los que cambia la raíz en algunos tiempos o personas; algunos morfemas son distintos al modelo de su conjungación o ambas cosas a la vez: siento, mintió, sabré. La Conjugación Verbal La conjugación es el conjunto de las formas verbales de un mismo verbo. Existen tres conjugaciones: primera (verbos cuyo infinitivo terminan en – ar: diagramar) segunda (verbos cuyo infinitivo terminan en – er: esconder) y tercera (verbos cuyo infinitivo termina en – ir: sufrir). Los tiempos verbales se distribuyen en dos series: tiempos simples y tiempos compuestos. • En los Tiempos Simples, las formas verbales constan de una sola palabra Ejem:

Editó crítica advertiremos

• En los Tiempos Compuestos las formas verbales constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que se conjuga. Ejem:

había editado, ha criticado, habremos advertido

25 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Modos de Tiempos Simples y Tiempos Compuestos

Modo Indicativo

Tiempos Simples Presente

(yo) amo

pretérito imperfecto (yo) amaba

pretérito perfecto simple (yo) amé

futuro (yo) amaré

Tiempos Compuestos

Pretérito Perfecto (yo) he amado

Pretérito Pluscuamperfecto (yo) había amado

Pretérito anterior (yo) hube amado

Futuro perfecto (yo) habré amado

Modo Condicional Potencial simple (yo) amaría

Potencial perfecto (yo) habría amado

Modo Subjuntivo

Presente (yo) ame

Pretérito imperfecto (yo) amara (yo) amase

Futuro (yo) amare

Pretérito perfecto (yo) haya amado

Pretérito Pluscuamperfecto (yo) hubiera amado yo hubiese amado

Futuro perfecto (yo) hubiere amado

Modo Imperativo Presente Ama tú

Función del VerboEl verbo desempeña las funciones de núcleo del sintagma verbal y en consecuencia, la función de núcleo del predicado. Ejem: S P Andrés compra un libro.

N S P Andrés ha comprado un libro.

N Generalmente el núcleo del predicado es una forma verbal simple (compra) o un grupo de formas verbales que funcionan como si fuese un solo verbo y expresa en su conjunto nociones de progresión, obligación, suposición... los grupos de este tipo se denominan perífrasis verbales. Ejemplos:

26 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

P ST / Tienes que venir pronto.

N

P ST / Echó a correr por el patio.

N

P ST / Está mirando a través de la ventana.

N

Formas no personales del verbo Algunas formas verbales carecen de los rasgos gramaticales de número, persona, tiempo y modo que caracterizan al verbo. Son las denominadas formas no personales del verbo: el infinitivo, el gerundio y el participio. • El Infinitivo: Se forma al añadir las terminaciones ar – er – ir a la raíz verbal.

Desempeña la función de núcleo del sujeto o del objeto directo.

Ejemplo: S P P Dormir es saludable. ST / Quiero cantar de alegría. N N O.D.

• El participio: Se forma al añadir las terminaciones ado – edo – ido, to , cho. La

principal función verbal del participio es formar junto al verbo haber la serie de verbos compuestos.

Ejemplo:

P P ST / Hemos firmado. ST / Habrá llegado.

N N También desempeña la función de adjetivo como complemento del sustantivo, atributo o predicativo. Ejemplo:

S P ST / Aplaudieron las ideas expuestas (A) El libro está ajado. (P)

S P La niña regresa cansada. (A)

• El Gerundio: Se forma al añadir las terminaciones – ando – endo – iendo a la raíz verbal. Funciona como adverbio, es decir como un complemento circunstancial.

Ejemplo: Sebastián habla siempre gritando.

27 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

28 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

El Siglo de las Luces El siglo XVIII es por la razón llamado Siglo de las Luces o Siglo de la Razón porque en este periodo llega a su culminación el entusiasmo humanista. En este siglo surge el Racionalismo ideológico que afirmaba a la razón como la luz que ilumina, guía y valora la vida de los hombres. El racionalismo se levanta contra las creencias sin base científica, los fanatismos y la supersticiones que habían guiado muchos aspectos de la vida. Esta ideología puso al descubierto las injusticias y los grandes errores de esa época. En Francia surge la Ilustración, un movimiento basado en el racionalismo que defendía los derechos de la libertad e igualdad de las personas y que emprendió una dura crítica contra el orden establecido. El Despotismo Ilustrado Las ideas difundidas por la ilustración penetraron en las cortes de Europa y los Monarcas simpatizantes con ellos trataron de adaptar el despotismo a la Ilustración. Las monarquías favorecieron al arte y a la ciencia, defendieron la educación y la cultura, modificaron la economía y atendieron al progreso de sus subditos pero sin que éstos intervinieran en política. Su lema fue “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. A esta forma de gobierno se le conoce como Despotismo Ilustrado. El Arte Neoclásico El nacionalismo penetró también en el arte. Fue un movimiento que invocando a la serenidad de la razón, buscó recobrar el equilibrio y la armonía propios del arte clásico. Se alejaron así de la exageración y el rebuscamiento propios del arte barroco. El lema de esta nueva orientación artística fue “la única belleza es la clásica y el arte sólo debe imitarla”. Por eso, a este movimiento que se difundió desde Francia por toda Europa, se le conoce como neoclasicismo. La Enciclopedia Durante el siglo XVIII aparecieron obras de carácter general, pretendiendo cubrir enteramente los diferentes campos del saber. La más importante fue la “Enciclopedia” o “el Diccionario razonado de ciencias, artes y oficios” que se escribió en Francia entre 1751 y 1772. la postulación de ideas de avanzada en el campo económico y religioso hizo que esta obra fuera condenada por la Inquisición y prohibida en muchos países. La dirección de esta gigantesca obra estuvo a cargo del pensador francés Diderot y en su colaboración participaron 130 redactores entre los que se encontraban los más ilustres del pensamiento ilustrado: Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Turgot y Quesnay.

29 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

LA LITERATURA NEOCLÁSICA Un Nuevo Concepto de Literatura La literatura se convirtió, siguiendo los dictámenes de la razón en un instrumento de reforma. Así la finalidad pedagógica de la literatura (es decir, la posibilidad de utilizarla como modelo de costumbres) despertó en los monarcas un interés especial por protegerle y dirigirla. Esta literatura tiende a fijar en sus páginas, los actos morales del hombre, su vida interior. El dramaturgo, el poeta, el novelista tratan de ejercer una función formativa y de ofrecer al lector o al espectador formas de conducta que le permitan conocerse a sí mismo. El Retorno de las Normas Clásicas Los autores neoclásicos sentían una profunda admiración por la obra de los autores clásicos, pues consideraban que ésta era la única capaz de formar y educar al hombre. Por esto volvieron a ponerse de moda las normas o preceptos literarios que surgieron en el renacimiento, las normas o preceptos literarios que siguieron los autores griegos y romanos. Estas normas estaban basadas en los dictados de dos autores clásicos: Aristóteles, filósofo griego y Horacio, poeta romano. Dichas normas obligan a lo siguiente. • Mantener la separación de los géneros

No mezclar en una obra, lo trágico con lo cómico, el tono elevado con el familiar, la prosa con el verso.

• Respetar las tres unidades clásicas, de acción, de tiempo y de lugar, esta regla dirigida especialmente al género teatral y establecía que la acción principal no debía distraerse con historias secundarias; además, sólo podía durar una jornada y debía transcurrir en un solo lugar o escenario.

• La obra debía tener un carácter moral y educativo. Se propone una literatura

verosímil, racional y didáctica, que ejerce una función formativa de este modo, la literatura se convierte en transmisora de ideas y de pautas de conducta.

Los Géneros Neoclásicos El Ensayo Fue el género neoclásico por excelencia, pues permitía a los ilustrados exponer sus nuevas ideas y criticar directamente a la sociedad de su tiempo. Los principales ensayistas fueron los franceses Voltaire. Rousseau y Montesquieu, los que intervinieron en la elaboración de la Enciclopedia, ejerciendo una enorme influencia ideológica y artística en toda Europa.

30 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Hoy, el ensayo sigue siendo un género discursivo de opinión, de debate. Su estructura es argumentativa, los temas son de interés público o académico. El sujeto de enunciación habla desde el ámbito intelectual, analiza las cuestiones que refiere y defiende una hipótesis que les otorga determinados sentidos. El estilo oscila entre la presentación “objetiva” de los argumentos y la exhibición del proceso por el cual el sujeto construye su razonamiento. La Lírica El racionalismo y el propósito didáctico de la literatura neoclásica no favorecieron el desarrollo de la lírica. Sin embargo la fábula (esta composición literaria de la época clásica destinada a la enseñanza moral a través de episodios protagonizados por animales o seres humanos, tuvo muchos seguidores su principal representante fue el poeta francés Jean de la Fontaine. La Narrativa Durante el siglo XVIII se escribió numerosas novelas relatando viajes a remotas y a veces inexistentes civilizaciones. La mayoría contenían una dura crítica a la sociedad europea y en particular a los aristócratas censurándoles sus expresiones rebuscadas y superficiales. Por eso muchos narradores recreaban la figura del “buen salvaje”, el indígena que por la sencillez de sus costumbres se mantenía puro y auténtico. Las principales obras de ese género fueron “Robinson Crusoe” y “Viajes de Gulliver” escritas por los ingleses Daniel Defoe y Jonathan Swift, respectivamente. El Teatro El teatro fue el género en que las normas grecolatinas se aplicaron con mayor rigor. Al igual que en la época clásica, existieron dos formas teatrales. • La Tragedia se inspiraba en los temas y personajes del teatro griego, en la

historia antigua o en la biblia, sus personajes eran arrastrados por grandes pasiones pero, a diferencia de la tragedia griega, no sucumbían a ellas sino que se salvaban o eran condenados por el uso de la razón.

Representantes de la tragedia francesa de rasgos clásicos son Corneille y Racine, ambos imponían el rigor de la perceptiva clásica en sus obras.

• La Comedia se dedicó principalmente a la crítica de costumbres. Así inspirada en los “personajes tipos” creados por la comedia clásica, mostraban en sus protagonistas los vicios, virtudes y defectos de los hombres del siglo XVIII. El comediógrafo más importante de la época fue el francés Moliere.

MOLIÉRE (1622 – 1673)

Su verdadero nombre fue Juan Bautista

Poquelín. Nació en París de una familia

acomodada. Obtuvo varios cargos en la

corte de Versalles, pero renunció a ellos

para poder seguir mejor sus aficiones

teatrales.

Juan Bautista Poquelín (Moliere).

Fundó una compañía de teatro en la que

él era, a la vez, autor, productor y actor.

Esta compañía llegó a disfrutar de la

benevolencia de los reyes de Francia,

Luis XIV. (Gracias a este favor real,

puede dedicarse, hasta el fin de su vida a

sus producciones) cuando representaba

su comedia “El enfermo imaginario”.

Fue un excelente comediógrafo y sus comedias se agrupan en:

1. Costumbres.- “Las preciosas ridículas”. Sátira de las mujeres elegantes de París.

2. Intriga.- De Aventuras: “El enfermo imaginario”.

3. Carácter.- Satiriza los vicios de la sociedad.

- “El Avaro”. La mejor comedia sobre este tema.

31 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

32 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

MOLIERE La sátira y la crítica de la sociedad La experiencia en una compañía teatral ambulante le permitió a Moliere conocer todo tipo de gente, unido a su gran capacidad de observación y su humor sarcástico, lo llevan a caricaturizar en sus comentarios las ridículas maneras de ser y de actuar de determinados tipos sociales. Siendo un genial comediógrafo, sus mejores obras consisten en sátiras a los burgueses ignorantes que pretenden ennoblecerse, médicos incompetentes, viejos que buscan casarse con mujeres jóvenes... Moliere critica los vícios que advierte en la sociedad, encarnándolos en personajes ridículos cuyo rechazo por parte del público va implícito en la hilaridad que suscitan. Entre las obras de este tipo sobresalen “La escuela de las mujeres” “El burgués gentil hombre” “El avaro” y “El enfermo imaginario”. En otras ocasiones, la sátira de Moliere se tiñe de amargura y escepticismo. Pertenecen a este grupo: “Tartufo” “El misántropo” y “Don Juan”. En las dos primeras crea auténticos tipos universales representantes de la hipocresía. En “Don Juan recoge el personaje de Tirso de Molina y lo convierte en un rebelde de frío y analítico, que se complace en transgredir todas las normas éticas y llega incluso a retar al mismo Dios, en el que no cree. La génesis de la comicidad El efecto satírico que pretende Moliere exige la presencia de personajes verosímiles extraídos de la realidad y reconocibles por el público. Pero con la misma exigencia satírica opera también en un sentido contrario, obligando al autor a deformar la realidad que representa. De esta tensión entre representación realista y exageración caricaturesca nace la comicidad. El público ríe al observar magnificados los defectos de unos tipos humanos y sociales que conoce bien. El humorismo de Moliere se inspira en la comedia latina de Plaut o y en la tradición de las farsas medievales, que proporciona a su teatro un agudo sentido de lo grotesco. Otro elemento cómico de primer orden es el lenguaje empleado por los personajes, que se muestran en una extraordinaria vivacidad en los diálogos. Moliere domino todos los recursos propios del arte escénico. Esta maestría le permite llevar a cabo alardes como el que supone refutar a sus críticos con una de sus piezas: “La crítica de la Escuela de las mujeres “en la que sus detractores aparecen como personajes

EL AVARO

Harpagón, viejo avaro, está obsesionado y preocupado de que nadie sepa que tiene mucho dinero Para que no se lo roben, lo esconde y se enfrenta a La-Fleche, el criado.

ESCENA III

HARPAGÓN. Fuera de aquí, enseguida. Que nadie me replique. Vamos, fuera de mi casa, fullero, más que fullero, racimo de horca.

LA -FLECHE. (Aparte.) No he visto nada más ruin que este maldito viejo. Tiene todos los diablos en el cuerpo.

HARPAGÓN. ¿Qué estás murmurando?

LA-FLECHE. ¿Por qué me echáis a la calle?

HARPAGÓN. Me gusta que me lo preguntes. ¡Fuera, vivo, o te mato a golpes!

LA-FLECHE. ¿Qué os he hecho?

HARPAGÓN. Lo que me has hecho es que quiero que te marches.

LA-FLECHE. Señor vuestro hijo me ha ordenado que viniera a buscarlo.

HARPAGÓN. Búscalo en la calle, y que no te vuelva a ver en mi casa, plantado como una estaca, observando lo que ocurre para aprovecharte. No quiero delante de mí espías ni traidores que vigilen con sus malditos ojos todos mis actos, que devoren lo que poseo y estén siempre huroneando por todos lados para ver si hay algo que robar

33 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

LA-FLECHE. ¡Pardiez! ¿Cómo queréis que puedan robaros? ¿Sois acaso hombre honorable? ¿No lo encerráis todo? ¿No hacéis centinela noche y día?

HARPAGÓN. Encierro lo que me da la gana y hago centinela cuando quiero. ¿No hay quien espía y se preocupa de lo que hago? (Bajo, aparte.) Tiemblo sólo de pensar que pueda haber

sospechado algo relacionado con mi dinero. (Alto.) Me figuro que no serás capaz de decir por ahí que tengo en mi casa dinero escondido.

LA-FLECHE. No, pillo, no digo eso. (Bajo.) ¡Qué rabia!

HARPAGÓN. (Alto.) Te pregunto si, por malicia, serás capaz de hacer correr el rumor de que lo tengo.

LA-FLECHE. ¿Qué nos importa que lo tengáis o no lo tengáis? Nos da lo mismo.

HARPAGÓN. (Levanta la mano para dar una cachetada a LA-FLECHE.) ¿Te vuelves respondón? ¡Ya te daré yo razonamiento en las orejas! ¡Sal de aquí te digo!

LA-FLECHE. Bueno, pues me voy.

HARPAGÓN. Ven acá, ¿no te llevas nada?

LA -FLECHE. ¿Qué voy a llevarme?

HARPAGÓN. Ven, que yo lo vea; enseña las manos.

34 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

LA -FLECHE. Aquí está.

HARPAGÓN. La otra.

LA -FLECHE. ¿La otra?

HARPAGÓN. Sí.

LA-FLECHE. Vedla.

HARPAGÓN. (Señalando los bombachos de las calzas.) ¿No has metido nada ahí dentro?

LA-FLECHE. Registradme.

HARPAGÓN. (Palpándolos.) Estos bombachos tan grandes sirven para esconder las cosas que se roban. Tengo ganas de hacer ahorcar a alguien.

LA-FLECHE. (Aparte.) Este hombre merece que le suceda lo que teme. ¡Cuánto me gustaría robarle!

HARPAGÓN. ¡Eh!

LA-FLECHE. ¿Qué?

HARPAGÓN. ¿Qué decías de robar?

LA-FLECHE. Digo que rebusquéis por todas partes para que veáis si os he robado.

HARPAGÓN. Eso es lo que quiero. (HARPAGÓN registra los bolsillos de LA-FLECHE.)

LA-FLECHE. (Aparte.) ¡Malditos sean la avaricia y los avaros!

HARPAGÓN. ¿ Cómo? ¿Qué dices?

LA-FLECHE. Decía que malditos sean los avaros y la avaricia.

HARPAGÓN. ¿A quién te refieres?

LA-FLECHE. A los avariciosos.

HARPAGÓN. ¿Quiénes son?

LA-FLECHE. Unos miserables ladrones.

HARPAGÓN. Pero, ¿a quién tienes tú por avaro?

LA -FLECHE. ¿Porqué os preocupa?

HARPAGÓN. Me preocupa lo que quiero que me preocupe.

LA-FLECHE. ¿Es que creéis que me refiero a vos?

HARPAGÓN. Creo lo que creo; dime por quién lo decías.

LA -FLECHE. ¿Me vais a prohibir que maldiga a los avaros?

HARPAGÓN. No. Pero te prohíbo que seas charlatán e insolente. ¡A callar! [...]

DON JUAN

Sganarelle, sirviente de Don Juan, amonesta a su amo y éste le replica mostrando su

descreimiento en los tradicionales valores de la fidelidad y el temor a Dios.

SGANARELLE. ¡Ay, Dios mío! Conozco a mi Don Juan al dedillo y tengo a vuestro corazón por el mayor corretón del mundo; le complace ir de lazo en lazo y no le gusta permanecer quieto.

DONJUAN. Y dime:¿no te parece que tengo razón en emplearlo así?

SGANARELLE. Yo, señor..

DON JUAN. ¿ Qué? Habla.

SGANARELLE. Seguramente tenéis razón, si queréis; no se os puede contradecir Mas si no lo queréis, sería quizá otro el asunto.

DON JUAN. Pues bien: te concedo la libertad de hablar y de decirme tu opinión.

SGANARELLE. En tal caso, señor os diré francamente que no apruebo en absoluto vuestro método y que encuentro muy mal amar en todos los

lados como hacéis.

DONJUAN. ¡Cómo! ¿Quieres que permanezca uno ligado a la primera mujer que nos cautiva; que se renuncie al mundo por ella y que no tenga uno ya ojos para nadie? ¡Linda cosa la de querer jactarse del falso honor de ser fiel enterrándose para siempre en una pasión y permaneciendo muerto en la juventud a todas las otras beldades que pueden conmover nuestros ojos! No, no; la constancia es sólo buena para los ridículos; todas las beldades tienen derecho a seducirnos, y la ventaja de haber sido la primera no debe quitar a las otras las justas pretensiones que tienen sobre nuestros corazones. Por mi parte, la belleza me extasía allí donde la encuentro, y cedo con facilidad a esa dulce violencia a que nos arrastra. Aunque esté comprometido, el amor que siento por una beldad no obliga a mi alma a cometer una injusticia con las otras, conservo mis ojos para ver el mérito de todas, y rindo a cada una los homenajes y tributos a que nos obliga la Naturaleza. Sea lo que fuere, no puedo negar mi corazón a todo cuanto veo de amable, y no bien un bello rostro me lo pide, si tuviera yo diez mil corazones, todos los entregaría. Las nacientes inclinaciones tienen, después de todo, encantos inexplicables, y todo el placer del amor está en el cambio. Se goza una dulzura suma venciendo con cien mil homenajes el corazón de una belleza juvenil, viendo día tras día los pequeños progresos que uno hace, combatiendo por medio de arrebatos, lágrimas y suspiros el inocente pudor de un alma a la que le cuesta trabajo rendir las armas, forzando poco a poco todas las débiles resistencias que ella

35 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

36 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

nos opone, venciendo los escrúpulos de que se enorgullece y llevándola suavemente allí donde deseamos hacerla llegar Mas una vez adueñado de ella, no hay ya nada que decir ni que desear,- acaba toda la hermosura de la pasión, y nos adormecemos en la tranquilidad de semejante amor como no venga algún nuevo objeto a despertar nuestros deseos y a ofrecer a nuestro corazón los encantos atrayentes de una conquista por realizar En fin: nada hay tan dulce como vencer la resistencia de una beldad, y yo tengo, en ese aspecto, la ambición de los conquistadores que vuelan perpetuamente de victoria en victoria sin poder decidirse a limitar sus deseos. Nada hay que pueda detener la impetuosidad de los míos; siento en mí un corazón capaz de amar a toda la tierra, y, como Alejandro, desearía yo que hubiese otros mundos para poder extender a ellos mis conquistas amorosas.

SGANARELLE. ¡Cómo os expresáis, por mi vida! Parece que habéis aprendido eso de memoria y habláis enteramente como un libro.

DON JUAN. ¿ Qué tienes que decir a eso?

SGANARELLE. A fe mía, tengo que decir.. No sé qué decir pues dais la vuelta a las cosas de un modo que parecéis tener razón, y, sin embargo, es indudable que no la tenéis. Guardaba yo los más hermosos pensamientos del mundo, y vuestros discursos lo han embrollado todo. Dejadlo: otra vez pondré mis razonamientos por escrito para discutir con vos.

DON JUAN. Y harás bien.

SGANARELLE. Pero, señor ¿entrará en el permiso que me habéis concedido deciros que estoy un tanto escandalizado de la vida que lleváis?

DON JUAN. ¡Cómo! ¿Qué vida llevo?

SGANARELLE. Muy buena. Mas, por ejemplo, eso de veros casaros todos los meses como hacéis...

DONJUAN. ¿Hay nada más agradable?

SGANARELLE. Es cierto. Me figuro que eso es muy agradable y divertido, y consentiría en admitirlo si no existiese mal en ello; pero señor burlarse de un sagrado misterio y..

DON JUAN. ¡Bah, bah!, eso es una cuestión entre el Cielo y yo, y ya la arreglaremos juntos sin necesidad de que te preocupe.

Definición Los adverbios nombran circunstancias de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad o bien expresan afirmación, negación o duda. Ejemplo

no está - ¿estará lejos? FormasLos adverbios no tienen género, número, persona, tiempo. Por eso se clasifican entre las palabras invariables. No obstante muchos adverbios admiten sufijos para formar aumentativos, diminutivos o superlativos, cuyo uso es coloquial, ejemplo: prontito, cerquísima, lejote. FunciónPor lo general, los adverbios funcionan como complemento del verbo, es decir como circunstanciales. Ejemplo:

P S.T Nunca había asistido a reuniones de etiqueta cc

De ninguna manera me opondré

a tus planes.

Comí demasiado.

Algunos adverbios se pueden confundir con adjetivos. Si modificar al verbo, es un adverbio (comí demasiado): si modifica al sustantivo, ses un adjetivo (sirvieron demasiados potajes).

37 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

De ninguna manera es una locución adverbial. Las locuciones adverbiales son grupos estables de dos o más palabras que equivalen por su función y significado a un adjetivo. Son locuciones adverbiales: al azar, de aquí para allá, de hecho, en un dos por tres, de pronto, etc.

Sin embargo, los adverbios pueden funcionar también como modificadores de un adjetivo o de otro adverbio. Ejemplos: Modifica a

un adjetivo El dueño de casa le dio un abrazo muy

38 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

fuerte.

Adverbio (modifica al adj. Fuerte)

Adverbio (modifica al sustant. abrazo)

Fernando quería estar más cerca del presidente.

Adverbio modifica al adv. cerca)

Modifica a un adverbio

Adverbio (es un complemento del verbo estar)

Clases de Adverbio Atendiendo a su significado, se identifican las siguientes clases de adverbios:

De lugar aquí, ahí, cerca, lejos, arriba, abajo, adelante, detrás, alrededor, encima, debajo, adentro, afuera.

De tiempo antes, ahora, luego, después, ayer, hoy, mañana, entonces, pronto, tarde, siempre, aún, nunca, jamás,...

De modo bien, mal, así, aprisa, de prisa, despacio, después, alto, bajo...

De cantidad más, menos, muy, mucho, poco, bastante, demasiado, casi , nada...

De afirmación sí, también.

De negación nunca, jamás, no, tampoco.

De duda Quizá, quizás, acaso, tal vez.

Es un enlace subordinante, lo que sigue a una preposición es de un nivel sintáctico inferior. (M. Indirecto, circunstancial, etc.)

39 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Casa Llegó Calle de madera con sus amigos sin vendedores Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, so, tras. 1) Las preposiciones pueden expresar gran variedad de relaciones algunas son:

- Materia La tela de seda es fina.

- Instrumento Pintamos con témperas.

- Medio Navegar por río.

- Lugar Estudia en la Universidad de San Marcos.

- Procedencia Rodrigo es de Arequipa.

- Dirección Iré a la montaña este mes.

- Posesión La camisa de Álvaro.

- Tema La conferencia verso sobre biotecnología.

Forma La preposición es una clase de palabra invariable porque no presentan morfemas de género ni de número. Ejemplo: El arqueólogo con su informe Los arqueólogos con sus informes.

FunciónAdemás de su función de enlace, éstas preceden obligatoriamente a un sintagma nominal que recibe el nombre de término, al que hacen funcionar como complemento de otra palabra. Ejemplo:

P S.T. / He recogido con mi amigo un sobre de manila.

N E T ↓ ↓ E T

M.D N M.I.

C. compañía O.D. 2) Existen también las llamadas frases prepositivas que desempeñan la misma

función que la preposiciones.

Estaba debajo de la mesa Estaba junto a la puerta Las contracciones están formadas por unión de una preposición y un artículo: al (a + el) del (de + el)

DefiniciónLas conjunciones son palabras que establecen nexos entre palabras, sintagmas o proporciones de modos diferentes: • Por Coordinación Unen palabras sintagmas o proporciones del mismo nivel sintáctico, indicando

relación de adición (copulativa) exclusión (disyuntivas) y oposición (adversativa). Ejemplo: Subiré al ómnibus o pararé un taxi. Conj.

• Por Subordinación Unen proporciones de distinto nivel sintáctico. Ejemplo:

Pedro dijo que regresaría pronto.

40 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

FormaEs una clase de palabra invariable porque no admite morfemas de ningún tipo. Ejemplo: La recepcionista y el cliente Las recepcionistas y los clientes

Conj. Conj. ClaseSegún la función sintáctica que desempeñan se clasifican en :conjunciones coordinantes y subordinantes: Conjunciones Coordinantes Copulativas y – e – ni Disyuntivas o – u adversativas más- pero – sino que – sin embargo – no obstante Conjunciones Subordinantes Completivas Que – si

Comparativas Tanto... como – más.. que – igual... que – menos... que – menor... que

Consecutivas Tanto... que – luego – con que – así que

Finales Que – para que – a que – a fin de que – con objeto de que

Causales

Porque – pues – puesto que – ya que – en vista de que

Concesivas Aunque – si bien – a pesar de que – por más que – por mucho que – aun cuando

Condicionales Si – como – siempre que – con tal de que – a condición de que

De lugar Donde De modo (tal) – como – según – como si

De tiempo Cuando – mientras – apenas – tan pronto como – antes de que – siempre que – a medida que – conforme

Usos de las Conjunciones Cada clase de conjunción tiene un uso distinto y preciso, sin embargo muchas veces la empleamos en forma inadecuada. Ejemplo: Intentamos ayudarlo y él no quiso. Intentamos ayudarlo pero él no quiso Pero expresa contrariedad y da mayor precisión a la oración.

41 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Contexto histórico – Cultural: A fines el siglo XVIII el sistema político imperante: la

monarquía absoluta entró en crisis en toda Europa. Esto se expresó en dos grandes

acontecimientos: la revolución política y la revolución industrial. La primera se inició

con la Independencia de Estados Unidos en 1776 y en 1789 se desencadenó una de las

más radicales y sangrientas revoluciones: La Revolución Francesa a la que seguiría una

serie de rebeliones en distintas partes de Europa contra el poder absoluto del rey y a

favor de las libertades del hombre y del ciudadano. La revolución industrial comenzó en

Inglaterra y produjo a lo largo del siglo XIX profundos cambios en el aspecto social y

económico en toda Europa. (uso de nuevas técnicas y nuevas fuentes de energía,

producción masiva, obreros desplazaron a los artesanos y pequeños talleres fueron

remplazados por grandes fábricas e industrias).

En está época, surgió una nueva ideología, evidenciada por dos doctrinas, aun vigente

en nuestros días: el liberalismo que considera la libertad como un derecho fundamental

del individuo y el nacionalismo, que defiende el derecho de cada nación para decidir su

forma de gobierno y organizarse de acuerdo a su conveniencia.

La Novela de Folletín

Durante el romanticismo la novela se difundió en forma de libro, pero sobre todo, por

medio de la prensa que iba publicando diariamente o semanalmente un fragmento de la

obra. Nace la novela por entregas o folletín dirigidos a un público amplio de bajo nivel

cultural.

Estas novelas adquieren gran importancia social por tratarse de la primera manifestación

de una literatura impresa masiva que llega a las grandes capas de la población. Esta

difusión masiva permite a los editores y autores vivir de su producción, convirtiendo la

literatura en un negocio rentable. El máximo representante del folletín de aventuras

es el francés Alejandro Dumas que se volvió famoso con sus folletines publicados

sobre “Los tres mosqueteros” y “El Conde de Montecristo

42 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

43 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

• El Romanticismo: Fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Alemania

en la primera mitad del siglo XIX como una reacción contra el Racionalismo y la

rigidez de las normas del Neoclasicismo. Los autores románticos preconizaron el

predomino de los sentimientos sobre la razón y la libertad en la creación artística.

• Los temas románticos fueron

1. Los sentimientos íntimos, especialmente, el amor, materia inagotable de obras

literarias.

2. La historia y la tradición popular.- Los escritores románticos tuvieron

predilección por los temas históricos; uno de los períodos preferidos fue la

Edad Media, en la que se inspiraron para escribir historias llenas de magia y

fantasía. También se inclinaron por lo remoto, lo exótico y las leyendas

populares alimentaban su imaginación.

3. La defensa de los valores nacionales, que se manifestaba muchas veces en un

nacionalismo apasionado.

4. La naturaleza, no como paisaje sino considerada como un ser vivo que

participa de sus sentimientos. Por eso, los paisajes evocados por el autor están

asociados a un estado del alma.

• Géneros cultivados: La poesía, la novela y el teatro, fueron los géneros más

cultivados en esta época.

Representantes.- Los valores más representativos fueron:

La poesía: Lord Byron (inglés) Walt Whitman (norteamericano)

En novela: Goethe (alemán), Walter Scott (inglés), Víctor Hugo y Alejandro

Dumas (francés) y Edgar Allan Poe (norteamericano).

En teatro: Víctor Hugo (francés) con Hernani.

44 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Nació antes que en otras naciones, tuvo grandes cultivadores surge como un

movimiento de rebeldía frente al neoclasicismo francés.

Este movimiento literario afectó el fondo de la inspiración. Sus temas los encuentra en

las Tradiciones Germánicas y en cuando a la forma, repudian toda norma que se oponga

a la libertad de expresión más completa buscando originalidad y personalidad.

45 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

JOHANN WOLFGANG VON GOETHE

(1749 – 1832) Nació en Francfort. Su padre Juan Gaspar, era consejero imperial y de situación económica desahogada. De él heredó su amor a la cortesía y al trabajo. Tuvo una infancia feliz, viviendo un contacto con la naturaleza y el arte. Estudió derecho y cuando se recibe de Abogado fue consejero del Duque de Sajonia, cargo que desempeñó hasta su muerte. Cultivó la lírica, el drama, la novela, el ensayo y la crítica, gozó de una fama extraordinaria en toda Europa., por orientar el Prerromanticismo alemán. A través de sus obras mostró la sucesiva elevación de su alma hasta una cima de equilibrio claro y armonioso residió la mayor parte de su vida en Weimar donde muere.

a) Tendencia Romántica:

“Desventuras del joven Werther”

b) Tendencia Clásica:

“Elegías Romanas” (Poesía)

46 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

c) Tendencia ecléctica:

“Fausto”

Obras

47 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

ANÁLISIS DE SU PRODUCCIÓN LITERARIA Werther. Es un relato en forma epistolar y autobiográfico. El joven Werther, el protagonista, llega a una pequeña población con ánimo de buscar tranquilidad y abandonar su propensión a la amargura. Entregado a la lectura, el contacto con la naturaleza y a la gente sencilla del lugar logra su propósito. Se enamora de Carlota, prometida de Alberto, sufre un brusco cambio su carácter, como solución, Werther decide alejarse, pero no controla sus sentimientos y la relación se va haciendo más intensa y peligrosa. Tras una escena cruel de despedida, y en vez de salir de viaje como había dicho, se mata. Esta obra tuvo éxito arrollador y, por desgracia nefasto, porque dio lugar a suicidios amorosos. “EL FAUSTO”.- Es un poema dramático de carácter simbólico. Poema de las inquietudes, de las dudas. Simboliza a la humanidad, siempre buscando el dominio de las leyes de la vida, sin lograrlo y víctima de sus caídas y pecados. Fausto es un anciano de sabiduría, toda su vida dedicado a la ciencia. Atormentado por dudas interiores hace un pacto con el demonio. A tenor de ese pacto, Fausto da su alma a Satanás, que aquí toma el nombre de Mefistóteles. Satanás, a cambio se compromete a devolverle a la edad juvenil y a alcanzarle el amor de Margarita. Efectivamente, Fausto consigue seducir a la inocente Margarita.. En Fausto, Goethe pretender representar el espíritu moderno. Con esta obra el escritor logra su madurez literaria. La obra termina con la expiación que Fausto hace de su pecado logrando así la salvación, después de enamorarse de Elena. Que se evapora al ir a abrazarla. El tema lo tomó de una leyenda medieval, de la que se sirvieron Marlowe y Calderón (“El mágico prodigioso”). El nombre de Fausto deriva de un famoso doctor alemán del Siglo XVI. CARACTERÍSTICA DE SU OBRA 1. Es un genio universal por su cultura e insaciable curiosidad. 2. Tiene el deseo y la preocupación de armonizar teorías opuestas. 3. El género al que se adapta es el poético y el filosófico. 4. La forma de escribir es equilibrada, razonada. Formó parte del movimiento literario precursor del romanticismo llamado el “Sturm and Drang”(Tempestad e ímpetu).

Las Desventuras del Joven Werther

Werther es un joven desventurado. Ha perdido la ilusión por el amor de Carlota, también su empleo en una embajada y, además, es rechazado por la sociedad tras haber

defendido a un reo por homicidio. Desilusionado de todo, escribe en su diario.

12 de agosto. [...] Este Alberto es tan meticuloso que cuando cree haber dicho una cosa atrevida, absoluta, casi un axioma, no cesa de limitar modificar, quitar y poner hasta que desaparece cuanto ha dicho. No fue en esta ocasión infiel a su sistema; yo acabé por no escucharlo y, meciéndome en un mar de sueños, con súbito movimiento apoyé el cañón de una pistola sobre mi frente, más arriba del ojo derecho. "Aparta eso", dijo Alberto, echando mano a la pistola. "¿Qué quieres hacer?", repitió con impaciencia. No comprendo que haya quien pueda levantarse la tapa de los sesos. Sólo el pensarlo me horroriza. " ¡Oh, hombres!", exclamé, "¿No sabréis hablar de hada sin decir: 'Esto es una locura, eso es razonable, tal cosa es buena, tal otra es mala'? ¿Qué significan todos estos juicios? Para emitirlos, ¿habéis profundizado los resortes secretos de una acción? ¿Sabéis distinguir con seguridad las causas que la producen y que lógicamente debían producirla? Si tal ocurriese, no juzgarías con tanta ligereza "Tú me concederás", dijo Alberto, "que ciertas acciones serán siempre crímenes, sea cual sea el motivo que las produzca ". "Concedido", respondí yo, encogiéndome de hombros. "Sin embargo,

advierte, amigo mío, que eso no es verdad en absoluto. Indudablemente, el robo es un crimen, pero si un hombre está a punto de morir de hambre, y con él su familia, y ese hombre, por salvarla y salvarse, se atreve a robar, ¿merece compasión o castigo? ¿ Quién puede acusar a la sensible doncella que en un momento de voluptuoso delirio se abandona a las irresistibles delicias del amor? Hasta nuestras leyes, que son pedantes e insensibles, se dejan conmover y detienen la espada de la justicia". "Eso es distinto", respondió Alberto, "el que sigue los impulsos de una pasión pierde la facultad de reflexionar, y se le mira como a un ebrio o un demente". "¡Oh, hombres de juicio!", exclamé sonriéndome. "¡Pasión! ¡Embriaguez! ¡demencia! ¡Todo esto es letra muerta para vosotros, impasibles moralistas! ".

19 de octubre. ¡Ay de mí! ¡Este vacío, este horrible vacío que siente mi alma ... ! Muchas veces me digo: "Si pudiera un momento, uno solo, estrecharla contra mi corazón, todo este vacío se llenaría".

27, por la tarde. ¡Siento tantas cosas... y mi pasión por ella lo devora todo! ¡Tantas cosas! ... Y sin ella, todo

48 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

49 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

se reduce a nada [...] ¿Qué otro destino le cabe al hombre sino el de llenar todo el camino con sus dolores, y beber su cáliz? Y puesto que este cáliz fue amargo al mismo Dios del cielo, cuando lo acercó a sus labios de hombre, ¿por qué no he de confesar mi angustia en este momento en que mi ser tiembla y fluctúa entre ser y no ser.. en que todo lo que me rodea se desploma y en que el mundo parece acabarse conmigo? [... ].

El editor al lector

¡Cuánto hubiera yo deseado tener, respecto a los últimos días de nuestro desgraciado amigo, suficientes pormenores escritos por su propia mano, para no verme en la necesidad de intercalar relaciones en la continuación de las cartas que él nos ha dejado! [...] El lunes por la mañana, 21 de diciembre, escribió a Carlota la siguiente carta:

"Es cosa resuelta, Carlota; quiero morir y te lo participo sin ninguna exaltación romántica, con la cabeza tranquila, el mismo día en que te veré

por última vez. Cuando leas estas líneas, mi adorada Carlota, yacerán en la tumba los despojos del desgraciado que, en los últimos instantes de su vida, no encuentra placer más dulce que el placer de conversar mentalmente contigo. He pasado una noche terrible; así y todo, ha sido benéfica, porque ha fijado mi resolución.

¡Quiero morir!

A1 separarme de tu lado, un frío inexplicable se apoderó de todo mi ser; refluía mi sangre al corazón, y respirando con angustiosa dificultad pensaba en mi vida, que se consume cerca de ti, sin alegrías, sin esperanza. ¡Ah, estaba helado de espanto! Apenas pude llegar a mi alcoba, donde caí de rodillas, completamente loco. ¡Oh, Dios mío! Tú me concediste por última vez el consuelo de llorar. Pero, ¡qué lágrimas tan amargas! Mil ideas, mil proyectos agitaron tumultuosamente mi espíritu, fundiéndose, al fin, todos en uno solo; pero firme, inquebrantable: ¡morir! [...] Sí, Carlota, ¿por qué te lo he de ocultar? Es preciso que uno de los tres muera, y quiero ser yo".

Llegó a Francia con retraso y no significó una reacción contra lo extranjero, sino contra la propia tradición francesa. El movimiento fue preparado por las ideas de la revolución francesa y les dieron a sus obras un carácter marcadamente político, social y religioso. Se puede decir que en Francia coexiste un romanticismo tradicionalista, evocado, y defensor del Cristianismo y un romanticismo de tipo liberal.

VÍCTIR HUGO (1802 – 1885)

Nació en Besacón. Su padre fue un general que estuvo en España. Fue muy enfermizo y por motivo de salud, estuvo dos veces en Madrid y aún ingresó en el Seminario de Nobles. En Francia abrazó una gran pasión política y social reflejada en sus obras. Desde los catorce años empieza su producción literaria. Funda varios periódicos y en 1826 funda un Círculo Literario. Fue el líder del romanticismo francés. Al cumplir los ochenta años recibió un grandioso homenaje popular de todo el pueblo de Francia, al que se sumaron admiradores de toda Europa y América. Entre sus obras más conocidas tenemos: - “Nuestra Señora de París”.- Está escrita a

imitación de Walter Scott. Su acción se desarrolla en el siglo XV. El autor demuestra poseer conocimientos sólidos de arqueología.

50 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

- “Los Miserables” o la preocupación social.- Hacen referencia a los dolores que afectan a los desheredados de la fortuna; es una obra donde se aprecia la lucha de clases. Dice textualmente “Para mí la humanidad tiene un sinónimo igualdad”.

- “Hernani”.- En teatro se estrenó en 1837, fecha

importante para el teatro francés. Sus caracteres anticlásicos son interesantes, no se ajusta a las reglas ni a las tres unidades: mezcla verso y prosa, elementos trágicos y cómicos; se inspira en un tema, no de la historia antigua, sino en el siglo XVI, presenta escenas violentas (suicidios, raptos, duelos, etc.); usa y abusa de los elementos nocturnos fúnebres y hasta macabros.

CARACTERÍSTICA DE SU OBRA 1. Cultivó todos los géneros literarios con una facilidad prodigiosa y en todos

influyó. 2. Tiene una enorme fuerza imaginativa y una gran riqueza verbal. 3. Gozó en su tiempo de gran popularidad. Su obra “Los Miserables” fue publicada

simultáneamente en siete países. 4. En algunas obras se manifiesta terriblemente sectario.

“NUESTRA SEÑORA DE PARÍS Argumento.- La obra describe el París medieval del siglo XI, sórdido, infecto, lleno de gente menesterosa. El Sacristán de la Catedral de Notre Dame, Ámese Claudio Frollo, cruel e inescrupuloso, pretende a Esmeralda, bella gitana de dieciséis años. Ciego de pasión, la hace raptar por el feo deforme Quasimodo, campanero de la catedral. Sin embargo, la joven es liberada por un capitán arquero, el apuesto Febo, de quien se enamora. Claudio Frollo los espía, apuñala traicioneramente a Febo y deja que las apariencias acusen de asesinato a Esmeralda, la joven es condenada a la horca. Pero, Quasimodo, que también se ha enamorado de ella, la rescata y la lleva a su refugio, en lo alto de la torre de la catedral. Claudio Frollo cubierto por una capucha, burla al jorobado y lleva a Esmeralda afuera pretendiendo salvarla de una turba. Cuando ella lo reconoce, lo rechaza una vez más y le dice que prefiere la picota. Esmeralda,

bella gitana Despechado el sacristán va en busca de los soldados y la deja en manos de una reclusa que odia a muerte a los gitanos porque en otro tiempo le robaron a su hija. La reclusa descubre que Esmeralda es hija suya y los arqueros tienen que luchar por arrebatársela y llevarla a la horca donde es ejecutada. Quasimodo, enloquecido por el dolor, arroja a Claudio Frollo desde lo alto de la catedral y muere junto al cadáver de la ajusticiada.

51 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Los Miserables

Cuando Jean Valjean sale de la cárcel, intenta llevar una nueva vida pero con nombre falso. Sin embargo, es buscado por un policía, por un hurto que Valjean comete contra un obispo que lo trata dignamente. En el fragmento que se reproduce a continuación, el

narrador relata el juicio a sí mismo al que Jean Valjean se somete, mientras se encontraba encarcelado.

Tratemos de explicarlo.

Es preciso que la sociedad se fije en estas cosas, puesto que es ella quien las hace. Como ya hemos dicho, Jean Valjean era un ignorante; pero no era un imbécil. La luz natural existía en su interior. La desgracia, que tiene también su luz, aumentó la poca claridad que había en aquel espíritu. Bajo la influencia de los golpes, de la cadena del calabozo, de la fatiga, bajo el ardiente sol del presidio, en el lecho de las tablas de los presidiarios, se replegó en su conciencia y reflexionó.

Se constituyó en tribunal.

Empezó a juzgarse a sí mismo.

Reconoció que no era un inocente castigado injustamente. Se confesó que había cometido una acción vituperable; que quizá no le hubiera sido negado el pan, si lo hubiera pedido; que en cualquier caso, hubiera sido mejor esperar para conseguir piedad o trabajo; que no es una razón que no tenga réplica el decir: ¿se puede esperar cuando se tiene hambre? Que es muy raro el caso de un hombre que muera literalmente de hambre, también que afortunada o desgraciadamente, el hombre está hecho de tal forma que puede sufrir mucho y por mucho tiempo, moral y físicamente, sin morir que le era preciso haber tenido paciencia; que hubiera sido mejor incluso para aquellos pobres niños; que era un acto de locura para él, desgraciado hombre vil, o tomar violentamente a la sociedad entera por

el cuello y figurarse que se puede salir de la miseria por medio del robo; que, en todo caso, era la puerta para salir de la miseria, aquella a través de la cual se entra en la infamia; y, en fin, que se había equivocado.

Luego, se preguntó:

Si era él el único que había obrado mal en su fatal asunto, si, en principio, no era una cosa grave que él, trabajador careciese de trabajo; que él, laborioso, careciese de pan. Si, además, cometida y confesada la falta, el castigo no había sido feroz y extremado; si no había más abuso por parte de la ley en la pena, que por parte del culpable en la culpa; si no había un exceso de peso en uno de los platillos de la balanza, en el de la expiación. Si el recargo de la pena no llegaba a ahorrar el delito mismo, produciendo este resultado: cambiar por completo la situación, reemplazar la culpa del delincuente por la culpa de la represión, transformar al culpable en víctima y al deudor en acreedor, y poner definitivamente al Derecho de la parte de aquel que lo había violado. Si esta pena, complicada con no acababa por ser débil, un crimen de la sociedad sobre el individuo, un crimen que se cometía todos los días, un crimen que duraba diecinueve años. [...]

52 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

53 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Presentadas y resueltas estas cuestiones, juzgó a la sociedad y la condenó. La condenó a su odio. La hizo responsable de la suerte que él sufría, y se dijo que no vacilaría en pedirle cuentas algún día. Se declaró a sí mismo que no había equilibrio entre el mal que había causado y el que había recibido; concluyó, al fin, que su castigo no era precisamente una injusticia, pero era una iniquidad.

La cólera puede ser loca y absurda; el hombre puede irritarse injustamente; no se indigna más que cuando, en el fondo, tiene razón por algún lado. Jean Valjean se sentía indignado. Además, la sociedad humana no le había hecho sino daño. No había visto de ella más que esta fisonomía iracunda que se llama injusticia, y que muestra a aquellos a quienes golpea. Los hombres no lo habían tocado más que para maltratarlo. Todo contacto que con ellos había tenido, había sido una herida. Nunca, desde su infancia, exceptuando a su madre y a su hermana, había encontrado una palabra amiga, una mirada benévola. De sufrimiento, llegó poco a poco a esta convicción de que la vida era una guerra y de que, en esta guerra, él era el vencido. No tenía otras armas que su

odio. Resolvió aguzarlo en el presidio y llevarlo consigo a su salida. [...]

Es triste tener que decirlo, después de haber juzgado a la sociedad, que había hecho su desgracia, juzgó a la providencia, que había hecho a la sociedad.

También la condenó.

Así, durante diecinueve años de tortura y de esclavitud, aquella alma se elevó y decayó al mismo tiempo. Entraron en ella, la luz por un lado y las tinieblas por el otro. [...]

¿Puede transformarse la naturaleza humana completamente? ¿El hombre, creado bueno por Dios, puede ser hecho malo por el hombre? ¿Puede el alma ser rechazada enteramente por el destino? ¿Puede el corazón hacerse deforme y contraer dolencias incurables, bajo la presión de una desgracia desproporcionado, como la columna vertebral bajo una bóveda demasiado baja? ¿No hay en cualquier alma humana, no había en la de Jean Valjean en particular, una chispa primitiva o un elemento divino, incorruptible en este mundo, inmortal en el otro, que el bien pueda desarrollar fortalecer purificar y hacer brillar esplendorosamente, y que el mal nunca pueda apagar?

54 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Es el primer “escritor maldito” de las letras norteamericanas: aventurero, poeta, caballero, beodo, drogadicto, “profundo como el cielo y como el infierno” según Baudelaire. Nace en Bostón, U.S.A., en 1809, quedando huérfano a corta edad motivo por el cual es adoptado por una familia que lo lleva a Inglaterra donde termina sus estudios. Cuando regresa a Estados Unidos se va a vivir a Virginia (a una plantación) e ingresa a la Universidad del lugar. Debido a su carácter se producen desavenencias con su padre, por lo cual tiene que abandonar sus estudios y dedicarse a trabajar. Lo hace escribiendo diversos artículos periodísticos, poemas, etc. Alcanzando gran renombre pero esto no significaba que poseía dinero, al contrario, con las justas podía solventar sus más apremiantes necesidades. La muerte de su esposa lo afectó profundamente. Muere en forma misteriosa en Baltimore, en 1849. Este autor se formó en la cultura clásica y siguió los moldes europeos partiendo de la supremacía de la forma para expresar artísticamente el fondo del alma norteamericana. Participa también del espíritu romántico poniendo el acento en la indagación de los laberintos del inconsciente y de los misterios del amor y la muerte. Como poeta resaltó la fantasía aunque, a veces, se pierde en un mundo de confusiones, escribió hermosos poemas como “El Cuervo”. Como narrador es uno de los fundadores del cuento moderno, sus cuentos están situados entre sueños y la conciencia, la vida y la muerte, los estados anormales de la mente. Logró comunicar al lector espeluznantes experiencias, fuera de la realidad cotidiana, consiguiendo evocar un mundo de demonios que le era próximo. Sus cuentos cortos los publicaba en los periódicos de la época y que luego reúne en “narraciones extraordinarias”

Sus obras más conocidas son: Tamerlán (1827)

55 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

El Cuervo

Annabel Lee

Grotescas: Donde a la tensión angustiosa se une un matiz de amarga ironía. • “La Máscara Roja”

Arabescos: Se aprecia la noción pura del honor • “El Tonel del Amontillado”

Racionales: En los que se pasa de lo terrorífico al gusto por la aventura y el misterio y a la reconstrucción fría y lógica de los hechos. • “El Escarabajo de Oro” • “Los Crímenes de la Calle Morgue”

Poesías:

Narraciones: Breves

Novelas: “Aventuras de Arthur Gordon Pym”. Relato de aventuras que desemboca en una visión surrealista y metafísica.

56 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

El Escritor y el Periódico En 1830 en Estados Unidos empiezan a colaborar los escritores en los diarios y revistas

literarias, lo que les permitió vivir de sus trabajos, pues empezaba a cobrar vida el oficio

de escritor, pero este tipo de trabajo tiene que adaptarse a las características de este

medio de comunicación, tiene que ser aptos para pequeñas composiciones.

Poe ejerció funciones de redactor y de director, llegando a escribir toda una revista con

cuento, poemas, crítica literaria, etc.

La mayor parte de sus obras aparece en esta forma, aun que algunas recopilaciones

también fueron difundidas mediante libros.

El Maestro del Misterio y del Terror En la actualidad Poe es conocido por sus cuentos llenos de misterio y horror como:

“La caída de la casa Usher”. “Los asesinatos de la calle Morgue”, “El gato negro” etc.

Con ellos inicia un nuevo género literario, la literatura del terror que ha seguido

cultivándose hasta nuestros días, sin que ningún autor haya podido superar al iniciador

del género.

En los relatos de Poe están presentes las características que luego se aplicarán a la

novela policial: la deducción lógica del brillante detective, el suspenso, la atmósfera

de intriga que se va intensificando a lo largo de la historia.

La mayoría de sus cuentos de terror son relatos fantásticos que transcurren en un

ambiente de pesadilla. Para producir la curiosidad y el miedo en el lector, Poe se vale

de elementos sobrenaturales y de hechos extraordinarios.

La originalidad y el valor de la obra de Poe no se limita a la técnica; sus narraciones

contienen también una profunda crítica a determinadas formas de

desenvolvimiento social.

El Retrato Ovalado El castillo en el cual mi criado se había aventurado a entrar a la fuerza antes de permitirme pasar la noche al aire libre, hallándome gravemente herido, era uno de esos edificios con mezcla de lobreguez y grandeza que durante largo tiempo han mirado ceñudos por entre los Apeninos, menos en la realidad que en las novelas de la señora Radcliff. Todo hacía suponer que había sido abandonado de modo temporal y en época muy cercana. Nos instalamos en una de las habitaciones más pequeñas y menos suntuosamente amobladas. Quedaba en una apartada torre del edificio. Su decoración era rica, pero ajada y anticuada. Sus paredes estaban adornadas de tapices y engalanadas con diversos y multiformes trofeos heráldicos, junto con un gran número de pinturas modernas con marco de rico arabesco de oro. Por aquellas pinturas que pendían de las paredes, no sólo en sus principales superficies, sino que también en los numerosos rinconcitos que la recargada arquitectura del edificio hacía necesarios; por aquellas pinturas, digo, el estado de incipiente delirio en que me hallaba había despertado un profundo interés; así que ordené a Pedro cerrar las macizas hojas de la puerta, pues ya era de noche, que encendiese un gran candelabro que había junto a la cabecera de mi cama, y que corriese de par en par las cortinas de terciopelo negro que la rodeaban. Deseé que se hiciera todo

aquello para poder entregarme, si no al sueño, al menos, alternativamente, a la contemplación de aquellos cuadros y a la lectura de un pequeño volumen que habíamos hallado sobre un almohadón y que contenía la crítica y descripción de esos cuadros.

Mucho tiempo leí, y devotamente miré. Las horas pasaron rápida y magníficamente, y la profundidad de la medianoche llegó. La posición del candelabro me desagradaba, y alargando mi mano con dificultad para no molestara mi durmiente criado, lo coloqué de manera que sus rayos cayeran más de lleno sobre el libro, pero la acción produjo un efecto completamente inesperado. Los rayos de las numerosas velas (pues eran muchas) caían ahora dentro de un

nicho de la habitación que hasta entonces había permanecido totalmente oculto por la sombra de una de las columnas de la cama.

De este modo vi con vívida luz un cuadro que me había pasado inadvertido. Era el retrato de una joven muchacha, precisamente cuando comenzaba a ser mujer Observé con apresuramiento la pintura y luego cerré los ojos. ¿Por qué hice aquello que no estaba claro ni para mi propia percepción? Pero mientras permanecí con mis párpados cerrados me vinieron a la mente las razones de mi proceder Fue un movimiento impulsivo

57 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

58 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

encaminado a ganar tiempo para pensar, para asegurarme de que mi visión no me había engañado, para calmar y dominar mi fantasía y mirar de un modo más juicioso y real Pocos minutos después volví a mirar el cuadro.

Lo que yo entonces veía con justeza no podía y no quería dudarlo, pues el primer resplandor de las velas sobre el lienzo parecía haber disipado el soñoliento sopor que se había apoderado de mis sentidos e inmediatamente me devolvió a la realidad. El retrato, como he dicho ya, era el de una joven muchacha.

Nada más que la cabeza y los hombros, realizado por el procedimiento llamado técnicamente de viñeta; tenía mucho del estilo de las cabezas favoritas de Sully. Los brazos, el pecho, y hasta las puntas de su radiante pelo se mezclaban imperceptiblemente en la vaga pero profunda sombra que formaba el fondo del conjunto. El marco era ovalado, ricamente dorado y filigranado con arabescos. Como obra de arte, nada podía ser más admirable que la pintura en sí misma. Pero no podía ser ni la ejecución del trabajo, ni la inmortal belleza de aquel rostro, lo que me había convertido de modo tan repentino y

vehemente. Mucho menos podía haber sido que mi imaginación, sacudida de su adormecimiento, hubiera equivocado aquella cabeza por la de una persona viva. Inmediatamente vi que las peculiaridades del cuadro, de la viñeta y del marco debían haber disipado enseguida tal idea, debían haberme evitado hasta una momentánea distracción. Meditando seriamente sobre aquellos puntos, permanecí por espacio de una hora, tal vez, medio sentado, medio reclinado, con la vista clavada en aquel retrato. Finalmente, satisfecho con el verdadero secreto de su efecto, me eché de nuevo en la cama. Había hallado que el hechizo de aquella pintura consistía en una absoluta "realidad palpable " de su expresión, que al principio me sorprendió y finalmente me confundió, me subyugó, anonadándome. Con profundo y reverente temor, volvía colocar el candelabro en su primitiva posición. Habiendo sido apartada de mi vista la causa de mi profunda agitación, me dediqué a leer el libro que trataba de aquellos cuadros y de sus historias.

Pasé las hojas hasta encontrar el número que designaba el retrato ovalado, y allí leí [...].

El folleto turístico es un documento de carácter descriptivo y extensión breve (de 4 a 8 páginas) en el que se presenta algún lugar, sea una ciudad, un país, etc. El folleto turístico no solo informa sobre un determinado lugar, sino que también intenta persuadir para atraer al turista a esa zona. Este tipo de textos en su organización son de trama descriptiva: presentan y caracterizan un determinado lugar turístico teniendo como base, por su finalidad persuasiva, los aspectos positivos que permitan promocionarlo. El folleto turístico suele incluir imágenes que contribuyan a hacer más atractivo lo que se presenta. Un folleto turístico en el que se describe una ciudad incluirá fotografías de sus paisajes y monumentos más destacados. Elaboración del Folleto Turístico Pasos a seguir para su confección: a) Elaborar un proyecto en el que queden resueltas determinadas cuestiones, el

propósito que persigue el proyecto (promover el turismo, dar a conocer las bellezas de un lugar, atraer a los escolares...) el público al que nos dirigimos (a los jóvenes, a los escolares, a la familia) los temas que se quieren destacar (la historia, la naturaleza, las fiestas) y la forma en que presentará el folleto.

b) Decidir cuál va a ser la organización interna del folleto, es decir, los apartados de

los que va a constar y el orden en que se van a presentar.

Transportes Alojamieno Deportes

de aventuras

Datos de Interés El Lugar

Tingo María

Fiestas Artesanías Iglesias

Ubicación Clima Población

La Cultura

c) Redactar el texto:

- Elige e integra las ilustraciones y las fotografías.

59 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

ACENTO Y TILDE: • El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una de las sílabas de la

palabra. Esta sílaba, la que suena más fuerte, se llama sílaba tónica.

Li

60 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

bro pared teléfono sílabas tónicas

El acento puede ser: a) Prosódico: Es la fuerza de voz con que se pronuncia la sílaba tónica. Su

carácter es fonético.

silla - peine b) Ortográfico: Es la rayita oblicua o tilde que se coloca sobre la vocal de la

sílaba tónica en algunas palabras. Su carácter es gráfico.

lápiz - módulo

Son tan importantes estos elementos que con ellos podemos hacer diferentes los significados de una misma palabra:

crítico práctico célebre critico practico celebre

criticó practicó celebré Observa: dio fin di sol vio gas pie fe Estas palabras se pronuncian con un solo golpe de voz y se llaman MONOSÍLABOS. Por lo general no se acentúan. Cuando llevan tilde es para distinguir su significado. Ejemplo: él pronombre dé verbo dar el artículo de preposición

LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO: Según la ubicación de la sílaba tónica, las palabras con más de dos sílabas se clasifican en: Agudas: Llevan el acento en la última sílaba. director - balcón - reloj Graves o Llanas: Llevan el acento en la penúltima sílaba. cadena - fácil - lapicero Esdrújulas: Llevan el acento en la antepenúltima sílaba. sábana - plátano - histórico Sobresdrújula: Llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba. Son pocas. ayúdamelo - pídeselo REGLAS GENERALES PARA LA ACENTUACION ORTOGRAFICA: En la acentuación ortográfica (tilde) de las palabras, se debe tener en cuenta las siguientes reglas:

PALABRAS REGLAS EJEMPLOS Llevan tilde cuando terminan en vocal canción AGUDAS o en las consonantes n, s llamó interés GRAVES Llevan tilde cuando terminan en cual- frágil O quier consonante, menos en n o s difícil LLANAS mármol brújula ESDRÚJULAS Todas llevan tilde anónimo número SOBRESDRÚ Todas llevan tilde cómpraselo JULA olvídeselo cuéntamelo

61 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Las palabras monosílabas: Las palabras monosílabas son las que constan de una sílaba y no llevan tilde. En los casos de acento diacrítico, algunos monosílabos, según la función que cumplan pueden llevar tilde. Observa el cuadro de algunos monosílabos, no llevan tilde:

62 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

pon fue pan ya lo por tras pues Juan da fui tren no le sin su pie fin mes dio dios ti son a seis res cien bien vio dos en sois con hoy paz ron

La palabra diacrítica deriva del griego y significa “el que distingue”. La tilde diacrítica es una excepción a la regla de la acentuación que dice que los monosílabos no deben llevar tilde. La tilde diacrítica sirve para diferenciar las funciones que cumple una misma palabra. Reglas para el uso adecuado de la tilde diacrítica: 1. El.- Lleva tilde cuando es pronombre personal, no lleva cuando es artículo: Vi a él en el recreo. Pr. Art. 2. Te.- Lleva tilde cuando es sustantivo; no lleva cuando es pronombre: Te invito un té

Pr. Sust. 3. Tu.- Lleva tilde cuando es pronombre; no lleva cuando es adjetivo posesivo:

Tú tienes tu familia

Pr. Ad. Per. 4. Se.- Lleva tilde cuando proviene del verbo ser o saber; no lleva cuando es

pronombre: Sé un buen hijo. Yo no sé cuando ella se marchó V.ser. V.saber Pr. 5. Si.- Lleva tilde cuando es pronombre o adverbio de afirmación o sustantivo, no lleva

cuando es conjunción condicional o nota musical: Silvia volvió en sí. Sí, sí, lo haré. El sí de las niñas es una comedia española. Pr. Adv. Si me haces caso triunfarás. La si es una nota de la escala musical.

Conj.

6. Solo.- Se acentúa cuando equivale a solamente; no se acentúa cuando significa adjetivo o sustantivo:

Sólo te pido que me escuches un instante. Raúl caminaba solo. El músico dio un solo de piano en el teatro. Adj.

7. Mi.- Se acentúa cuando es pronombre; no se acentúa cuando es adjetivo o nota musical: Ese libro es para mí; déjalo sobre mi escritorio.

Pr. Adj. 8. Mas.- Lleva una tilde cuando es adverbio de cantidad; no lleva cuando es conjunción adversativa (pero): José tiene más dinero que Pedro, mas no le gusta gastar.

Adv. Conj. (Per.) 9. De.- Lleva tilde cuando proviene del verbo dar; no lleva cuando es preposición: Dé un poco de cariño de todo corazón.

verbo Prep. 10. O.- Lleva tilde cuando va entre letras aisladas o entre cifras numéricas: N ó S, 50 ó 60. 11. Tu.- Se acentúa cuando es pronombre; no se acentúa cuando es adjetivo. Tú debes comprar tu lapicero. Pr. Adj. 12. Aun.- Lleva tilde cuando significa todavía; no lleva tilde cuando significa incluso. Juan no ha llegado aún. Se queja de todo, aun de mí. todavía incluso

ES IMPORTANTE QUE ME USES ¡BIEN!

63 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

OTROS CASOS DE TILDE DIACRÍTICA: En la conversación cotidiana, a menudo tenemos necesidad de preguntar por personas, animales o cosas, o expresar estados de ánimo de admiración, sorpresa, miedo, etc. Con tal fin, hacemos uso de cierto grupo de palabras (cómo, cuál, cuándo, cuánto, qué, quién, etc.) que pueden funcionar interrogativa o exclamativamente.

En la lengua escrita, la tilde diacrítica se ocupará de diferenciar su sentido interrogativo o exclamativo del sentido relativo (no interrogativo o no exclamativo). Veamos comparativamente los casos más importantes. CON TILDE SIN TILDE Sentido interrogativo o exclamativo Sentido relativo 1. ¿Cómo se siente hoy? Se siente como nunca.

64 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

¡Cómo corre ese muchacho! 2. ¿Cuál libro escogió Pepito? Uno en el cual hay dibujos. ¡Cuál no sería mi sorpresa! 3. ¿Cuándo viajarás al extranjero? Viajaré cuando tenga la beca. ¡Cuándo llegará ese día! 4. ¿Cuánto le debes a tus tíos? Les debo cuanto tengo. ¡Cuánto han hecho por ti! 5. ¿Dónde ocurren accidentes? Ocurren donde no hay semáforos. ¡Dónde no pasarán desgracia! 6. ¿Qué harás este domingo? Haré lo que me gusta. ¡Qué bien le vas a pasar! 7. ¿Quiénes irán a la selva? Irán quienes tengan permiso. ¡Quién pudiera viajar a la luna! Igualmente, en las oraciones interrogativas o exclamativas indirectas debe conservarse la tilde diacrítica: -¿Sabes qué hora - Iré a ver cómo se siente. Ignoro qué hora es. Imagínate cómo se sentía. - Dime con quién salió. - ¿Sabes cuánto tardará en volver? No te diré con quién salió. Desconozco cuánto tiempo tardará. - ¿Averiguaste dónde trabaja? - ¿Cuál de sus hermanos vino a visitarte? No pude averiguar dónde trabaja. No recuerdo cuál de ellos ha venido.

DIPTONGO: Es la unión de dos vocales en una sola sílaba. Una de las vocales debe ser una vocal débil. (i – a) piano cielo aire HIATO: Es el encuentro de dos vocales que no pertenecen a la misma sílaba. e-é-re-o dí-a Cuando llevan tilde:

1) Las palabras que tienen diptongo o hiato siguen las reglas generales de acentuación:

Aguda después lleva tilde porque termina en “s”. canción lleva tilde porque termina en “n”. ro-e-dor no lleva tilde porque termina en “r”. Grave aire no lleva tilde porque termina en “vocal”. cielo no lleva tilde porque termina en “vocal”. Esdrújula a-é-re-o lleva tilde porque es esdrújula. pe-tró-le-o lleva tilde porque es esdrújula.

2) La tilde disolvente: Se usa en una palabra que tiene dos vocales juntas y cuya vocal débil (i, u) tienen la mayor fuerza de voz, esta vocal lleva tilde. Su función es disolver el diptongo para marcar el hiato.

ba-úl Marí-a in-cre-í-ble

frí-o Ra-úl pa-ís

3) El caso de la “h” intercalada: La “h” entre vocales no altera el diptongo ni el hiato. Por lo tanto siguen las reglas anteriores como si la “h” no existiera.

Diptongo = ahu-ma-do, prohi-bir, de-sahu-cio

Hiatos = bú-ho, pro-hí-be, al-mo-ha-da, a-hí

65 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

Recuerda las reglas básicas.

Clases de palabras Ubicación sílaba tónica Se tildan: Ejemplos:

Agudas Última Si terminan en vocal y en consonantes n-s

voló – sofá anís – también

Graves o Llanas Penúltima Si terminan en cualquier consonante menos en n-s y vocal.

Mármol Alférez

Esdrújulas Antepenúltima Siempre Teléfono Mecánico

Sobreesdrújulas Antes de la antepenúltima Siempre Repíteselo

Dibújamelo Casos especiales de acentuación 1. Cuando dos palabras forma una palabra compuesta, sólo el segundo componente

conserva la tilde; si el primer componente llevaba tilde, la pierde. décimo + séptimo→ decimoséptimo espanta + pájaros→ espantapájaros décimo + sexto→ decimosexto

2. Si el último componente de una palabra compuesta es monosílabo y termina en

vocal, en n o en s, lleva tilde la palabra compuesta. hinca + pié→ hincapié diez + seis→ dieciséis

3. En las palabras compuestas separadas por un guión, cada uno de sus componentes

se acentúa según las reglas generales. físico-químico hispano-belga médico-cirujano

4. Los adverbios terminados en –mente conservan la tilde del adjetivo a partir del

cual se han formado. Rápidamente próximamente amablemente

5. Los verbos con pronombres enclíticos llevan tilde cuando la forma verbal aislada

lleva también tilde. dé + me→ déme pidió + la→ pidióla comió + se→ comióse

6. Si la forma verbal aislada no lleva tilde, la forma con pronombres enclíticos llevará

tilde siempre que se convierta en una palabra esdrújula o sobreesdrújula. busca → búscame manda→ mándaselo

7. Las palabras extranjeras castellanizadas se tildan de acuerdo a las normas

establecidas de acentuación. récord hábitat fútbol

66 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

La Preparación Ensamblando los Retazos Una película de cine está hecha de retazos, como son los planos, las escenas y las secuencias. Estos retazos no se perciben en las películas que se proyectan en una sala de cine. Por el contrario lo que vemos es una serie de imágenes continuas en las que se ha logrado un ensamble, de tal manera que creemos que lo que vemos es una sola toma. Las Unidades Narrativas Igual que las novelas se dividen en capítulos o las obras teatrales en actos, y escenas, el guión (texto escrito al partir del cual se realiza la filmación) se descompone en planos, escenas y secuencias. • El Plano es la unidad mínima de rodaje y comprende las acciones y movimientos

de cámara que se realiza de una vez, desde que el motor de la cámara se pone en movimiento hasta que se detiene.

• La Escena está formada por uno o más planos que se desarrollan en el mismo

tiempo y lugar. Si se cambia el lugar o el tiempo, se pasa a otra escena distinta. Las escenas no suelen durar más de tres minutos y se considera inadecuado que una película tenga más de 90 escenas.

• La Secuencia es un conjunto de escenas (normalmente unas ocho) vinculadas

entre sí por una misma idea o tema. Dura aproximadamente ocho minutos y tiene un principio, un desarrollo y un final bien definidos. Son secuencias: una presentación en una película de acción, el atraco a un banco, etc.

El montaje

¿Qué es el montaje? La impresión de continuidad que percibimos en una película es producto de un trabajo artístico y técnico al que se le denomina montaje. El montaje es el proceso que consiste en la ordenación y unión de los diferentes planos que han sido previamente filmados por separado y en la mezcla de imágenes, diálogos, efectos y música para lograr lo que definitivamente será la película

67 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

68 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”

El montaje como elemento significativo El montaje es una de las herramientas con las cuales un director de cine puede crear mayor significación. Algunos directores consideran que el montaje más que conectar lógicamente los fragmentos elaborados con anterioridad lograr nuevos significados. En este sentido, la mayor parte de las significaciones en el cine, que en la mente del espectador se produce por asociación o implicación, son producto del montaje. Un ejemplo lo constituye el famoso experimento del cineasta ruso Kulechov primeros planos de un actor con imágenes sucesivas de un plato de sopa, una niña muerta y una bella mujer. Con lo que el rostro del actor parecía expresar, hambre, tristeza y deseo (el público lo alabó por su magnífica interpretación). El análisis de las imágenes reveló que los planos del actor fueron los mismos en las tres imágenes presentadas. Una experiencia interesante sería ver una película que te llame la atención y fijarte si en ella hay algún momento en el cual el director haya montado dos escenas para producir un efecto determinado.

• Introducción Pag. 05

• El Renacimiento: Francisco Petrarca;Giovanni Bocaccio 06 – 13

• Teatro Renacentista – Teatro Barroco: William Shakespeare 14 – 18

• El Ensayo 19

• El Verbo: Clasificación;Morfemas Verbales 20 – 26

• El Neoclasicismo:El Siglo de las Luces(XVIII);Moliere (Juan 27 - 35

Bautista Poquelín)

• El Adverbio. 36 – 37

• La Preposición 38 – 39

• La Conjunción 39 - 40

• El Romanticismo: La Novela de Folletín- 41 - 57

“ Alemán: Goethe

“ Francés: Victor Hugo

“ Norteamericano: Edgar Allan Poe

• El Folleto Turístico. 58

• Principios de Acentuación.-Tilde Diacrítica.-Tilde en Diptongos y 59 -65

Hiatos.-Casos especiales de Acentuación.

• Comunicación Audiovisual: El Montaje – Unidades Narrativas 66 -67

- Plano; escena; secuencia

69 Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del

Liceo Naval “Almirante Guise”