modelo_tipo__peluquería_6726

12
1 PROYECTO BASE: PYME SECTOR SERVICIOS PELUQUERÍA El objetivo del presente proyecto base es proporcionar información relevante para facilitar el análisis del/la emprendedor/a sobre la viabilidad de la idea de negocio y el desarrollo del Plan de Empresa de microempresas que requieren una mínima inversión inicial para su puesta en marcha y consolidación . Para la elección de uno u otro tipo de negocio se ha tenido en cuenta el perfil del/la emprendedor/a participante en el proyecto “Emprendimiento e Integración 2012”, en el marco de los proyectos cofinanciados por el Fondo Social Europeo (FSE), a través de la subdirección General de Intervención Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Se considera el proyecto de un/a empresario/ individual (Autónomo) INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL/LA PROMOTOR/A DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DE ACTIVIDAD ASPECTOS FORMALES ESTUDIO DE MERCADO Análisis de la Demanda Análisis de la Competencia Localización de la actividad económica Análisis DAFO PLAN DE MARKETING ESTRUCTURA ORGANIZATIVA RECURSOS HUMANOS PLAN ECONÓMICO FINANCIERO ANÁLISIS DE RATIOS Anexos: Documentación a adjuntar (CV promotor/a; listado de precios, etc.) INTRODUCCIÓN El Decreto 204/1999, del 2 de julio señala que se debe entender por “establecimientos de peluquería y estética aquellos locales abiertos al público en los que se prestan servicios consistentes en actividades de lavado, corte, peinado, teñido, ondulación y actuaciones similares en el cabello de las personas, así también los servicios complementarios como masajes faciales, manicura, pedicura, maquillaje y otros tratamientos semejantes. La actividad que llevan a cabo las peluquerías es considerada artesanal ya que el servicio se ejecuta manualmente”. En el sector de las peluquerías y tratamientos de belleza operan aproximadamente 70.000 salones que generan un volumen de negocio de 2.400 millones de euros. Las ciudades de Madrid, Zaragoza, Barcelona, Bilbao y Sevilla, lideran el ranking (cifras 2011). Se puede diferenciar entre: Peluquerías tradicionales dirigidas a la prestación de servicios de peluquería complementados con manicura y servicios de estética (maquillaje, depilaciones, etc.). Establecimientos nuevos de peluquerías que ofrecen un mayor abanico de servicios e incorporan las últimas tendencias; se trata de un sector más dinámico y profesionalizado (aquí se incluye las cadenas de franquicias).

Upload: mariyo-marijo

Post on 23-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelo_tipo__Peluquería_6726

1

PROYECTO BASE: PYME SECTOR SERVICIOS – PELUQUERÍA El objetivo del presente proyecto base es proporcionar información relevante para facilitar el análisis del/la emprendedor/a sobre la viabilidad de la idea de negocio y el desarrollo del Plan de Empresa de microempresas que requieren una mínima inversión inicial para su puesta en marcha y consolidación. Para la elección de uno u otro tipo de negocio se ha tenido en cuenta el perfil del/la emprendedor/a participante en el proyecto “Emprendimiento e Integración 2012”, en el marco de los proyectos cofinanciados por el Fondo Social Europeo (FSE), a través de la subdirección General de Intervención Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Se considera el proyecto de un/a empresario/ individual (Autónomo)

INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DEL/LA PROMOTOR/A DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DE ACTIVIDAD – ASPECTOS FORMALES ESTUDIO DE MERCADO

Análisis de la Demanda Análisis de la Competencia Localización de la actividad económica Análisis DAFO

PLAN DE MARKETING ESTRUCTURA ORGANIZATIVA RECURSOS HUMANOS PLAN ECONÓMICO FINANCIERO ANÁLISIS DE RATIOS Anexos: Documentación a adjuntar (CV promotor/a; listado de precios, etc.)

INTRODUCCIÓN El Decreto 204/1999, del 2 de julio señala que se debe entender por “establecimientos de peluquería y estética aquellos locales abiertos al público en los que se prestan servicios consistentes en actividades de lavado, corte, peinado, teñido, ondulación y actuaciones similares en el cabello de las personas, así también los servicios complementarios como masajes faciales, manicura, pedicura, maquillaje y otros tratamientos semejantes. La actividad que llevan a cabo las peluquerías es considerada artesanal ya que el servicio se ejecuta manualmente”. En el sector de las peluquerías y tratamientos de belleza operan aproximadamente 70.000 salones que generan un volumen de negocio de 2.400 millones de euros. Las ciudades de Madrid, Zaragoza, Barcelona, Bilbao y Sevilla, lideran el ranking (cifras 2011). Se puede diferenciar entre: Peluquerías tradicionales dirigidas a la prestación de servicios de peluquería complementados con

manicura y servicios de estética (maquillaje, depilaciones, etc.). Establecimientos nuevos de peluquerías que ofrecen un mayor abanico de servicios e incorporan

las últimas tendencias; se trata de un sector más dinámico y profesionalizado (aquí se incluye las cadenas de franquicias).

Page 2: Modelo_tipo__Peluquería_6726

2

PRESENTACIÓN DEL/LA PROMOTOR/A

En todo plan de Empresa es necesario establecer una presentación previa que recoja los datos identificativos del promotor o promotora de la idea de negocio, su perfil empresarial y su experiencia laboral en el sector en el que pretende desarrollar su proyecto empresarial. (Se debe adjuntar Curriculum Vitae) DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DE ACTIVIDAD – ASPECTOS FORMALES

La actividad económica de autoempleo contemplada es la puesta en marcha de un negocio de peluquería tradicional.

HIPÓTESIS DE PARTIDA: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

TRAMITES

GENERALES

Declaración censal de inicio de actividad y alta en el impuesto de Actividades Económicas (IAE)

Posible CNAE IAE

9.602 972.1

Autorización administrativa /licencias municipales. Comunicación de inicio de actividad o apertura del centro de trabajo. Habilitación Libro de Visitas legalizado por la Inspección de trabajo. Adquisición de hojas de reclamaciones (para clientes particulares) Se ha de tener en cuenta el Protocolo de condiciones técnico – sanitarias, de peluquería,

institutos de belleza y centros de estética propio de cada Comunidad Autónoma.

EN CASO DE TRABAJADOR/A EN

PLANTILLA

Inscripción de la empresa en la Seguridad Social Alta de los Trabajadores en Régimen General Registro de contratos de trabajo en sede Servicio Público de Empleo del domicilio de la

empresa Normativa aplicable:

Convenio: Resolución de 30 de marzo de 2011, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo de trabajo para peluquerías, institutos de belleza y gimnasios.

INSTALACIONES Alquiler de un local que cumpla la normativa

CLIENTES Clientela de barrio y zonas limítrofes

SERVICIOS de cuidado personal

Links de interés http://www.seg-social.es/Internet_1/index.htm www.eclu.com y www.eclu.es www.aeat.es http://www.emprendelo.es www.camerdata.es

Al realizar la actividad económica como empresario/a autónomo, los beneficios estarán sujetos a IRPF, tributando por estimación directa simplificada o estimación objetiva. El Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, establece, con efectos desde el 1 de septiembre de 2012, modificaciones, entre otros, en los artículos 90 y 91 de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, IVA. A partir de esa fecha, tributarán al tipo general del Impuesto (21%) los servicios de peluquería comprendidos en el epígrafe 972.1 de la sección primera de las tarifas del Impuesto sobre Actividades Económicas. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado es una de las actividades fundamentales que se debe acometer a la hora de valorar una iniciativa empresarial. La realización de un análisis de mercado debe permitirle conocer la situación actual del mismo y su evolución prevista para valorar la idoneidad de la idea y los riesgos a los

Page 3: Modelo_tipo__Peluquería_6726

3

que habrá que hacer frente. Los aspectos clave en los que se debe profundizar son los relacionados tanto con clientes como con la competencia. El análisis de mercado se ha de iniciar con la definición del mercado objetivo de la iniciativa: ámbito geográfico y tipo de cliente (particulares o empresas, edad, nivel adquisitivo, etc.). A partir de este momento el análisis se concentra en dos coordenadas básicas: por un lado el análisis de la demanda prevista para su producto o servicio, y de otro el análisis de la competencia. Una vez analizado en detalle estos aspectos claves del mercado se podrán identificar las oportunidades que existen para la iniciativa empresarial, así como las amenazas que hay que mitigar para asegurar su éxito (barreras de entrada). En definitiva, el análisis de mercado debe ofrecer una panorámica interna de la actividad que se desea emprender, debe permitir el entendimiento de las necesidades de los potenciales clientes, debe posibilitar la identificación de factores que permitan diferenciarse de la competencia y, sobre todo, debe permitir establecer el perímetro de mercado donde la iniciativa empresarial se va a concentrar. De esta manera podremos estimar también cual será la cuota de mercado estimada y cuantificar de forma más objetiva los ingresos que vayan a realizarse. Teniendo en cuenta lo anterior, se consideran las siguientes variables de estudio aplicadas al sector servicios de atención personal.

Análisis de la Demanda Análisis de la Competencia Localización de la actividad económica Análisis DAFO

El proyecto se dirige a la prestación de servicios integrales de peluquería y tratamientos de belleza (sector servicios personales) La relación de servicios ofertados puede ser la siguiente: Lavar y tratar el cabello y el cuero cabelludo. Marcar y peinar. Cortar el cabello. Rasurar y arreglar barbas, bigotes y patillas. Aplicar técnicas de manicura y pedicura. Maquillaje básico. Tratamientos capilares y de estética que requieren más cuidado, tiempo o utilización de

productos determinados. Aplicación de tintes, mechas, desrizados y permanentes al peinado, etc…

El resultado del análisis detallado de mercado debe determinar si definitivamente se aborda o no la iniciativa empresarial, ya que si no existieran unas garantías sólidas de que la idea se puede desarrollar en el mercado establecido, no se debería continuar el proceso de creación de la empresa o bien, se debería esperar a que las circunstancias fueran favorables a la puesta en marcha del negocio empresarial.

Una vez iniciada la actividad empresarial se debe revisar periódicamente el análisis de mercado, sobre todo con la información proveniente del propio negocio, de forma que se puedan ir ajustando las estrategias comerciales y de marketing, así como las financieras. De esta forma, se podrán anticipar situaciones que permitan ejercer, con antelación, acciones correctoras que

mejoren la eficiencia del negocio.

Page 4: Modelo_tipo__Peluquería_6726

4

ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR La demanda potencial estará constituida fundamentalmente por clientela de barrio y de localizaciones cercanas al establecimiento. También se puede complementar con la prestación de servicios a domicilio dirigidos a personas con algún tipo de limitación, que dificulte el poder acudir al local o para eventos relacionados con la atención a novias, u otros servicios similares. Los estudios basados en encuestas de calidad señalan que el servicio más demandado es el corte de pelo, con un 98%, seguido del lavado (87%) y peinado (61%), si bien la subida más representativa se ha registrado en los servicio de coloración (tintes, mechas, etc.). Según barómetro cosmobelleza 2011 elaborado a partir de encuestas on-line dirigidas a profesionales del sector, “se prevé un año duro, con una facturación más o menos estable y sin incremento de frecuencia de visita del cliente al salón”. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR La competencia vendrá determinada por las peluquerías y centros de estética situados en las inmediaciones de la zona. Se pueden identificar a través de buscadores de empresas por tipo de actividad en cada zona concreta. La prestación de un servicio íntegro al cliente basado en la calidad y a un precio adecuado debe ser uno de los elementos diferenciadores a considerar, a través del cual fidelizar a una amplia clientela. Se pueden considerar otras ventajas competitivas referentes a flexibilidad de horarios y a la innovación en la prestación de nuevos servicios. LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA La ubicación del establecimiento es un factor clave del éxito de un proyecto empresarial. Una buena localización favorece la captación de clientela. Se recomienda identificar “huecos de mercado”. Aquellas zonas residenciales “barrios de nueva creación” constituyen importantes nichos de mercado para el sector de los servicios de atención personal. El local no debe contener barreras arquitectónicas que dificulten el acceso. El establecimiento debe cumplir los requisitos establecidos en la normativa y ordenanza reguladora de dicha actividad económica y cumplir con las condiciones higiénico – sanitarias vigentes. ANÁLISIS DAFO El análisis DAFO refleja las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades identificadas en el estudio del mercado potencial, que permite corregir desviaciones conducentes a la optimización de resultados.

DEBILIDADES FORTALEZAS

Falta de experiencia empresarial. Necesidad de financiación para puesta en

marcha y consolidación del negocio.

Experiencia profesional del/la promotor/a Formación y aprendizaje permanente Servicio personalizado de atención a la

clientela. Óptima relación calidad-precio. Fidelización de la clientela Apoyo del entorno familiar

AMENAZAS OPORTUNIDADES

Competencia de la zona Localización del negocio empresarial

PLAN DE MARKETING Un diseño adecuado de las estrategias de marketing y ventas constituye una de las principales bazas para que el negocio que se está gestando obtenga en el futuro resultados favorables. En definitiva, un negocio nunca tendrá éxito si no se comercializa de una forma apropiada y coherente con su naturaleza y entorno. Es necesario desarrollar un plan detallado que defina las estrategias de marketing y ventas, ya que éstas comprometerán los resultados favorables que se esperan obtener de la idea de negocio. Dentro de este

Page 5: Modelo_tipo__Peluquería_6726

5

plan habrá que definir la política de precios a fijar, los canales de distribución a utilizar, las acciones de publicidad, comunicación y relaciones públicas a aplicar, las campañas o promociones a lanzar, etc. Se deberá estimar cuáles son los objetivos comerciales y previsiones de venta planificadas para los tres primeros años de ejecución, estimaciones que estarán basadas tanto en la estrategia de precios que se

aplique como en el análisis de la demanda desarrollado anteriormente. En la estrategia de comunicación será fundamental la elección del nombre comercial, el diseño de un logo identificativo, y las distintas acciones de publicidad (tarjetas de fidelización, promociones a precios competitivos…), todo ello complementado con una importante labor comercial. Además, se debe analizar la relación precio- servicio-calidad, pudiendo establecer descuentos y promociones como base para una fidelización y captación inicial de clientela. En este tipo de negocio el “boca a boca” es fundamental. Y como política de promoción se puede establecer:

Ofertas en paquetes de tintes y mechas. Descuento en peinados y cortes para jubilados. Ofertas de recogidos para comuniones, novias, según fechas y temporadas. Precios bajos en cortes de uñas para personas mayores con ciertas limitaciones etc.,…

Con relación a la estrategia de precios se ha calculado considerando una afluencia de 12 clientes/as de media diarios, con un consumo medio estimado de forma conservadora de unos 10 € por persona. Conforme a dicha estimación el volumen previsional de negocios anual es de 41.500 € el primer año con un incremento de un 20% anual en los dos ejercicios siguientes.

Año 1 Año 2 Año 3

Importe neto de cifra de negocios 41.500 € 49.800 € 59.760 €

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA La estructura organizativa debe identificar variables tales como las infraestructuras e instalaciones (conforme a normativa vigente) sobre las que se debe apoyar el desarrollo de las actividades del negocio y por otro el proceso mismo de prestación del servicio

1. Es importante describir los aspectos

relacionados con la adquisición y almacenamiento cuando sea necesario para realizar la actividad objeto del plan de empresa: la relación con los proveedores, las alternativas de aprovisionamiento y el control de stocks. El establecimiento contará, según la normativa legal aplicable con:

Una dimensión adecuada. La superficie media del establecimiento suele oscilar entre 50 y 150 m

2 dividida en varias secciones: zona de recepción, zona de peluquería, zona de estética,

cuartos de baño y almacén. El establecimiento debe además contar con una adecuada ventilación e iluminación y cumplir las condiciones técnicas e higiénicas sanitarias.

6.1 Equipamiento: Para equipar una peluquería es necesario disponer de lavacabezas, puestos o tocadores, sillas especiales, estanterías, carritos, armarios, muebles auxiliares, y utillaje necesario. Además son necesarias:

Pilas para limpieza de material y utensilios, en zona independiente de los lavacabezas y lavabos.

Abastecimiento de agua corriente y fría en todas las tomas. Tanto éstos como las instalaciones deben mantenerse en correcto estado de conservación y limpieza.

Zona de almacenamiento integrada en el propio espacio de la peluquería. Paredes y suelos del local de materiales lisos e impermeables, de fácil limpieza y desinfección.

1 La valoración económica de este apartado junto con los gastos de personal, servirá para calcular los costes de organización.

Page 6: Modelo_tipo__Peluquería_6726

6

Mobiliario adecuado a la capacidad y espacio del local, de material lavable. Ventilación e iluminación del local deberá ser adecuada.

RECURSOS HUMANOS Se debe indicar las necesidades de personal, especificando las tareas y funciones que van a desempeñar en base a su perfil y experiencia profesional; previsiones de creación de empleo, etc. Para el establecimiento del salario bruto, se puede considerar como referencia los distintos convenios de ámbito estatal por sectores profesionales. En este caso, se considera la siguiente estructura de costes salariales del/la promotor/a del negocio empresarial:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

EMPRESARIO/A

Salario Bruto Autónomo/a 1.100,00 1.155,00 1.212,75

Gasto Mensual Seguridad Social Autónomo/a 254,21 266,92 280,27

Salario Bruto anual Autónomo/a 13.200,00 13.860,00 14.553,00

Gastos Salariales S. Social Autónoma 3.050,52 3.203,05 3.363,20

GASTOS DE PERSONAL

PLAN ECONÓMICO – FINANCIERO El Plan económico financiero evalúa la viabilidad económica y financiera del proyecto. Inicialmente se deberá acometer un análisis que permita conocer las necesidades de financiación necesarias para lanzar la iniciativa empresarial a partir de la estimación de la inversión inicial necesaria. Las previsiones que se deben realizar a tres años, que es el horizonte habitual en el que se estabiliza una iniciativa de negocio. En este sentido, es altamente recomendable desarrollar un primer año conservador hasta evolucionar a un tercer año más consolidado y optimista. Conforme a lo establecido en el párrafo anterior, la primera cuestión a resolver guarda relación con el desembolso que se deberá efectuar para iniciar la actividad económica. Según los datos registrados en tabla 1, el coste de la inversión inicial para la puesta en marcha de este proyecto empresarial sería de 17.959 €.

Tabla 1: INVERSIONES (=ACTIVO del balance) €

Obras acondicionamiento 500,00

Equipo informático 900,00

Maquinaria 0,00

Mobiliario 5.000,00

Útiles 2.000,00

Existencias 1.500,00

Traspaso 0,00

Fianza 1.480,00

Tesorería 4.500,00

SUBTOTAL 15.880,00

IVA inversión inicial (21% de inversiones, salvo fianza y tesorería) 2.079,00

TOTAL 17.959,00

Financiación (=PASIVO del balance) €Capital propio (ahorros + préstamo familiar) 6.500,00

Préstamo 11.459,00

Otros (proveedores, acreedores, etc.)

TOTAL 17.959,00

Page 7: Modelo_tipo__Peluquería_6726

7

Se considera un aporte inicial de 6.500€ por parte del/ la emprendedor/a (recursos propios), quedando pendiente por tanto, la obtención de financiación por cuantía equivalente a 11.459€, es decir aproximadamente el 36,19 % procede de recursos propios y el 63,81% de financiación ajena: Para la obtención de financiación se ha considerado la posibilidad de solicitar un microcrédito financiero a un tipo de interés del 8,25%, de periodicidad mensual a 60 meses, resultando una cuota de 235,10 €/mes. Para la determinación de los costes salariales, se ha considerado que el/ la emprendedora es un/a empresario/a individual dado de alta en el Régimen especial de autónomos (RETA), con un salario bruto mensual de 1.100 €/mes, resultando una cotización a la seguridad social de aproximadamente 254,21 €/mensuales. Se ha tenido en cuenta también, la siguiente estimación de gastos fijos mensuales para el primer año

(tabla 2): Tabla 2: Gastos Fijos Mensuales €

Alquiler 740

Suministros (luz, agua, teléfono…) 250

Profesionales Independientes (gestoría…) 70

Se ha tenido en cuenta además: Cambio de titularidad del negocio = 120 € Prima de seguro anual = 450 €/mes

y teniendo en cuenta la estimación de gastos e ingresos variables (tabla 3):

Tabla 3: Gastos variables primer año compras

Tabla 3: Proveedores mercaderías € 1º mes 325

2º mes 325

3º mes 325

4º mes 325

5º mes 325

6º mes 325

7º mes 325

8º mes 325

9º mes 325

10º mes 325

11º mes 325

12º mes 325

TOTAL COMPRAS AÑO SIN IVA 3.900

Tabla 3 bis: Ingresos variables primer año

VENTAS SIN IVA €

1º mes 3.000

2º mes 3.000

3º mes 3.000

4º mes 3.500

5º mes 4.000

6º mes 4.000

7º mes 3.500

8º mes: 3.500

9º mes 3.500

10º mes 3.500

11º mes 3.500

12º mes: 3.500

TOTAL VENTAS AÑO SIN IVA 41.500

Así pues, se generaría un volumen de ventas anuales por importe de 41.500 € (tabla 3) con un coste en materias primas de 3.900 €. Además, se considera una cuantía estimada de 4.500€ para atender necesidades de tesorería (ver tabla1).

Page 8: Modelo_tipo__Peluquería_6726

8

A continuación se establece el resultado de la previsión de tesorería a un horizonte temporal de tres años: El presupuesto de tesorería (Tabla 4), refleja el pronóstico de las futuras entradas y salidas de dinero (efectivo) de la empresa, para un periodo de tiempo determinado. Esto permite prever la futura disponibilidad del efectivo, saber si la empresa va a tener un déficit o una falta de efectivo, o si va a tener un excedente y, de acuerdo a ello, tomar decisiones.

Tabla 4: PRESUPUESTO DE TESORERIA AÑO

1 (Desglose por meses)Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 TOTAL

SALDO INICIAL 4.500,00 4.175,14 4.539,98 4.904,82 5.874,66 7.449,51 9.024,35 9.573,14 10.542,98 11.512,82 11.180,14 12.149,98

Cobros ventas (1) 3.630,00 3.630,00 3.630,00 4.235,00 4.840,00 4.840,00 4.235,00 4.235,00 4.235,00 4.235,00 4.235,00 4.235,00 50.215,00

S.INICIAL + COBROS 8.130,00 7.805,14 8.169,98 9.139,82 10.714,66 12.289,51 13.259,35 13.808,14 14.777,98 15.747,82 15.415,14 16.384,98 50.215,00

Pagos Año anterior 0,00 0,00

Pagos por compras (1) 393,25 393,25 393,25 393,25 393,25 393,25 393,25 393,25 393,25 393,25 393,25 393,25 4.719,00

Pagos por gastos fijos(2) 3.326,51 2.636,81 2.636,81 2.636,81 2.636,81 2.636,81 2.636,81 2.636,81 2.636,81 2.636,81 2.636,81 2.636,81 32.331,42

Devolución préstamo 235,10 235,10 235,10 235,10 235,10 235,10 235,10 235,10 235,10 235,10 235,10 235,10 2.821,19

Pago por IVA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 421,05 0,00 0,00 1.302,53 0,00 0,00 1.723,58

Pago por Impuesto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Otros pagos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total Pagos 3.954,86 3.265,16 3.265,16 3.265,16 3.265,16 3.265,16 3.686,21 3.265,16 3.265,16 4.567,68 3.265,16 3.265,16 41.595,18

SALDO FINAL 4.175,14 4.539,98 4.904,82 5.874,66 7.449,51 9.024,35 9.573,14 10.542,98 11.512,82 11.180,14 12.149,98 13.119,82

Tabla 4 bis: PRESUPUESTO DE TESORERIA Año 1 Año 2 Año 3

SALDO INICIAL 4.500,00 13.119,82 23.933,38

Cobros ventas 50.215,00 60.258,00 72.309,60

Otros cobros 0,00 0,00 0,00

S.INICIAL + COBROS 54.715,00 73.377,82 96.242,98

Pagos Año anterior (dividendos) 0,00 0,00 0,00Pagos por compras (1) 4.719,00 5.662,80 6.795,36

Pagos por gastos fijos(2) 32.331,42 33.223,81 34.885,00

Pagos por inversiones 0,00 0,00 0,00 La tabla 4 bis, incluye la proyección de tesorería resumiendo los movimientos anuales de efectivo

Devolución préstamo 2.821,19 2.821,19 2.821,19

Pago por IVA 1.723,58 6.305,36 7.986,54

Pago por Impuesto 0,00 1.431,29 3.134,10

Otros pagos 0,00 0,00 0,00

Total Pagos 41.595,18 49.444,44 55.622,19

SALDO FINAL 13.119,82 23.933,38 40.620,79

para los tres primeros años de actividad

Los cobros por ventas, los pagos por compras y los gastos fijos incluyen el IVA correspondiente.

En todos los periodos el saldo final de caja es positivo.

El pago por IVA incluye las liquidaciones trimestrales.

El pago por Impuesto recoge el Impuesto sobre el beneficio del año anterior

Page 9: Modelo_tipo__Peluquería_6726

9

La utilidad de la cuenta de pérdidas y ganancias (Tabla 5), está en conocer el resultado económico del ejercicio, que se obtiene como la diferencia entre dos grandes masas formadas respectivamente por los

Ingresos y Beneficios por un lado y por los Gastos y Pérdidas por el otro.

Tabla 5: CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Importe neto de la cifra de negocios 41.500,00 49.800,00 59.760,00

Ventas 41.500,00 49.800,00 59.760,00

Prestaciones de servicios - -

Aprovisionamientos 3.900,00 4.680,00 5.616,00

Consumo de materias primas o mercaderías 3.900,00 4.680,00 5.616,00

Trabajos realizados por otras empresas

Gastos de personal 16.250,52 17.063,05 17.916,20

Sueldos, salarios y asimilados 13.200,00 13.860,00 14.553,00

Cargas sociales 3.050,52 3.203,05 3.363,20

Otros gastos de explotación 13.290,00 13.356,00 14.023,80

Servicios exteriores 13.290,00 13.356,00 14.023,80

Tributos

Otros gastos de gestión corriente

Amortización del inmovilizado 1.434,00 1.434,00 1.434,00

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (BAIT) 6.625,48 13.266,95 20.770,00 Gastos financieros 900,33 730,54 545,74

BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 5.725,15 12.536,41 20.224,26 Impuestos 1.431,29 3.134,10 5.056,06 BENEFICIO DESPUÉS DE IMPUESTOS 4.293,87 9.402,31 15.168,19

Las ventas y los aprovisionamientos corresponden a las cifras de la tabla 1 y las hipótesis allí indicadas. Los gastos de personal son los detallados en el epígrafe de Recursos Humanos. Servicios exteriores incluyen las cifras detalladas en tabla 2 referente a gastos fijos mensuales. La amortización es el importe en el que se deprecia las partidas del activo fijo en función de su vida útil. La cifra de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (amortización de inmovilizado), se obtiene del siguiente detalle:

AMORTIZACION IMPORTE TIPO AMORT.ANUAL

Construcciones(obras acondicionamiento) 500,00 20% 100,00

Herramientas y útiles 2.000,00 30% 600,00

Mobiliario 5.000,00 10% 500,00

Equipos informáticos 900,00 26% 234,00

TOTAL AMORTIZACIÓN 8.400,00 1.434,00

Los datos indican que con una inversión de 17.959 € es posible la puesta en marcha de una peluquería que pueda ser rentable, tal y como lo refleja el beneficio obtenido desde el primer año y establecido a un horizonte temporal de tres años.

Page 10: Modelo_tipo__Peluquería_6726

10

Los gastos financieros: son los intereses anuales que hay que pagar por la financiación bancaria, la cifra de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, procede del siguiente detalle:

INTERESES CAPITAL TOTAL

AÑO 1 900,33 1.920,86 2821,19 €

AÑO 2 730,54 2.090,65 2.821,19 €

AÑO 3 545,74 2.275,45 2.821,19 €

El Balance de situación está basado en el Plan de inversiones y en el Plan de financiación (Tabla 6). Este balance representa contablemente la situación económica y financiera del negocio en un momento concreto, y en él figura, de forma ordenada y equilibrada, tanto los bienes y derechos (elementos de activo, que se corresponden con las inversiones) que posee la empresa, como del capital y las obligaciones a que está comprometida (elementos de pasivo, que se corresponden con las fuentes de financiación propia y ajena).

Tabla 6: BALANCE DE SITUACIÓN ACTIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

ACTIVO NO CORRIENTE 9.880,00 8.446,00 7.012,00 5.578,00Inmovilizado Intangible 0,00 0,00 0,00 0,00Patentes, licencias, marcas y similares - - - - Aplicaciones informáticas - - - - Otro inmovilizado intangible 0,00 0,00 0,00 0,00Inmovilizado Material 8.400,00 8.400,00 8.400,00 8.400,00Contrucciones (obras de acondicionamiento) 500,00 500,00 500,00 500,00Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material 7.900,00 7.900,00 7.900,00 7.900,00Inversiones financieras a largo plazo 1.480,00 1.480,00 1.480,00 1.480,00Otros activos financieros (1) 1.480,00 1.480,00 1.480,00 1.480,00Amortizaciones 0,00 1.434,00 2.868,00 4.302,00

ACTIVO CORRIENTE 8.079,00 14.619,82 25.433,38 42.120,79Existencias 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00Existencias 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00Deudores 2.079,00 0,00 0,00 0,00ClientesOtros créditos con las administraciones públicas 2.079,00 0,00 0,00 0,00Efectivo 4.500,00 13.119,82 23.933,38 40.620,79Tesoreria 4.500,00 13.119,82 23.933,38 40.620,79

TOTAL ACTIVO 17.959,00 23.065,82 32.445,38 47.698,79

PASIVO INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

PATRIMONIO NETO 6.500,00 10.793,87 20.196,18 35.364,37Capital 6.500,00 6.500,00 6.500,00 6.500,00Resultado del ejercicio 4.293,87 9.402,31 15.168,19Resultados de ejercicios anteriores 4.293,87 13.696,18SubvencionesPASIVO NO CORRIENTE 11.459,00 9.538,14 7.447,49 5.172,05Deudas con entidades de crédito a largo plazo 11.459,00 9.538,14 7.447,49 5.172,05Otras deudas a largo plazoPASIVO CORRIENTE 0,00 2.733,81 4.801,71 7.162,37Proveedores 0,00 0,00 0,00 0,00Deudas con entidades de crédito a corto plazoDeudas con las Administraciones Públicas (4) 2.733,81 4.801,71 7.162,37Otras deudas a corto plazo 0,00 0,00 0,00 0,00TOTAL PASIVO 17.959,00 23.065,82 32.445,38 47.698,79Descuadre entre activo y pasivo - - -

Page 11: Modelo_tipo__Peluquería_6726

11

ANÁLISIS DE RATIOS

La viabilidad económica y financiera del Proyecto queda reflejada a través de los siguientes ratios

económicos y financieros (Tabla 7, Gráfico 1 y Tabla 8, Gráfico 2):

Tabla 7 : RATIOS FINANCIEROS

RATIOS DEL MODELO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

GARANTIA 1,88 2,65 3,87

LIQUIDEZ 5,35 5,30 5,88

TESORERÍA 4,80 4,98 5,67

ENDEUDAMIENTO 0,53 0,38 0,26

AUTONOMÍA FINANCIERA 0,88 1,65 2,87

FONDO DE MANIOBRA 11.886,00 € 20.631,67 € 34.958,42 €

RATIOS ECONÓMICOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

RENTABILIDAD ECONÓMICA 0,29 0,41 0,44

RENTABILIDAD FINANCIERA 1,02 2,04 3,20

PUNTO DE EQUILIBRIO 32.604,56 € 33.574,21 € 35.252,92 €

Tabla 8: RATIOS ECONÓMICOS

La rentabilidad económica refleja el rendimiento que obtendrá la actividad económica con sus

activos a lo largo del tiempo. La rentabilidad financiera refleja el rendimiento que obtendrá la empresa con los recursos propios

aportados por el/ la emprendedor/a.

Garantía Líquidez Tesorería Endeudamiento Autonomía

Gráfico 1: RATIOS FINANCIEROS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

RENTABILIDAD ECONÓMICA

RENTABILIDAD FINANCIERA

Gráfico 2: RATIOS ECONÓMICOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

Page 12: Modelo_tipo__Peluquería_6726

12

El punto de equilibrio de esta actividad económica también denominado punto muerto o umbral de

rentabilidad representa el nivel o cifra de ventas que, para un precio determinado (estimado), ofrece cobertura a los costes fijos y variables, de forma que las unidades vendidas por encima de ese punto constituyen beneficios para la empresa. Conforme a la fórmula para calcular la cifra de ventas que constituye el punto de equilibrio para el año 2012 en este negocio empresarial resulta (gráfico 3):

Punto de equilibrio (€) = Costes fijos / 1 - (Costes variables / Cifra de ventas)

P.E =

32.604,56 €

33.574,21 €

35.252,92 €

Gráfico 3: PUNTO DE EQUILIBRIO

Año 1 Año 2 Año 3

Punto de equilibrio (€) = Costes fijos/1- (costes variables/cifra de ventas) P.E 2012 = 32.604,56€