modelos ojo equipo

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” POSTGRADO Docente: Dra. Erika Toth PARTICIPANTES: Maldonado Ivette CI: 12.111.682 Sánchez Antuane CI: Rivero Hugo CI: Meray CI: Juana CI:

Upload: ivettemaldonado

Post on 07-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

egosocial

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos Ojo Equipo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

POSTGRADO

Docente:

Dra. Erika Toth

PARTICIPANTES:

Maldonado Ivette CI: 12.111.682

Sánchez Antuane CI:

Rivero Hugo CI:

Meray CI:

Juana CI:

Duran Damelis CI:

Sección: MOR207

BARQUISIMETO, FEBRERO 2015

Page 2: Modelos Ojo Equipo

MODELO EGOSOCIAL

Al hablar o escuchar la palabra “EGO”, nos viene a la mente un sinfín

de terminologías cotidianamente expresadas por la sociedad a lo largo de los

años; tales como: prepotente, vanaglorioso, soberbio, egoísta, altivo, creído

entre otras; y es que solo al escuchar esa palabra rápidamente crea un

rechazo por lo negativo de tales connotaciones. Pero son tales palabras las

que realmente las que definen “EGO”.

Mas sin embargo es para la psicología, la instancia psíquica a través

de la cual el individuo se reconoce “como yo” y es consciente de su propia

identidad. Es el punto de referencia de los fenómenos físicos y media entre la

realidad del mundo exterior, los ideales del súper yo y los instintos del ello.

Por lo tanto es todo aquello que involucra la mente y la conexión del

individuo con su propio ser, la composición de un todo y un autoconocimiento

positivo y/o negativo, el cual dependerá del que la persona quiera fortalecer

si el egosocial positivo o el negativo. Entonces se puede decir que la

modestia, la humildad y la aceptación de comentarios negativos forman parte

del status del ego positivo o inteligente.

Se asume entonces al ego en la construcción a nivel inconsciente a lo

largo de la vida a través de la adquisición de conocimientos, hábitos,

creencias y experiencia. Para fomentar nuestro ego positivo es importante

descubrir las virtudes, defectos y aceptarlos. Este ego es sano e inteligente

es un beneficio individual, ayuda a encontrar resultados favorables para el

propio individuo sin que estos generen un daño al entorno social.

Para hablar de egosocial es necesario tomar como referente al

Psicoanálisis Freudeliano y la Psicología del YO; el cual intenta describir la

conducta normal y anormal. Dentro de su objeto de estudio se centran los

Page 3: Modelos Ojo Equipo

procesos mentales. Plantea que la conducta está afectada por fuerzas

internas sobre las que el individuo no posee pleno control. Para él la

personalidad está formada por el inconsciente, el subconsciente y el

consciente. Elaboró una hipótesis organizada de la personalidad e introduce

los conceptos del: EGO (YO) como esa satisfacción de las necesidades

individuales enmarcados en los parámetros sociales, SÚPER EGO

enmarcado en las normas que rigen la moral que respeta la sociedad, ELLO

se rige por el placer todos aquellos deseos y los impulsos.

Corriente EGOSOCIAL de la personalidad:

En esta corriente se destaca el filosofo Erik Erickson nace en

Frankfort, Alemania, el 15 de junio de 1902. Estudió deslumbrado por el

método Montessori en las que el juego y el trabajo pueden desarrollar la

iniciativa en el niño; de igual manera se sintió encantado por el psicoanálisis

por lo que se convirtió en seguidor de Freud. Erickson se basó en etapas

psicosexuales de Freud haciendo mayor fuerza los determinantes sociales

del avance de la personalidad, la cual consiste en el crecimiento del ego; el

cual se desarrolla de acuerdo a las experiencias vividas por el individuo en el

transcurrir de los años, como resultado a las necesidades, anhelos

expectativas y limitaciones que coloca la cultura desde la niñez.

Sin embargo para Erickson el EGO juega un rol importante con

respecto a su teoría ya que la considera como un agente activo inmerso en la

personalidad. Para él en la personalidad cada individuo se convierte en

persona en diversos espacios donde el ego integra el correcto potencial que

desarrollara y fomentara su identidad y con ello el fortalecimiento de su

autoestima. Para él, el fracaso en los primeros años del niño puede repercutir

de manera negativa generando: sentimientos de vergüenza, la culpa,

sentimientos de inferioridad, confusión de papeles, aislamiento,

estancamiento y para finalizar la desesperación, esto producto a la exhibición

Page 4: Modelos Ojo Equipo

del ego de manera indefensa, el cual es censurado por el desarrollo del

súper ego.

El modelo egosocial hace énfasis en el entorno social y cultural en el

fortalecimiento de las personalidades y principalmente, en el desarrollo del

ego, el cual posee una fuerza controladora significativa en la personalidad.

Erickson plantea 8 etapas de conflicto psicosocial de gran relevancia positiva

o negativa en el desarrollo del individuo ya sean de confianza o desconfianza

e integridad versus desesperación:

Estas son las etapas:

Primero: de 0 a 1 año (oral- sensoria) confianza versus desconfianza: en este

periodo se desarrolla la confianza, satisfacen sus necesidades básicas, la

madre cumple un rol determinante. En caso contrario serán inconscientes y

desconfiados. La madre y la familia cumplen un rol importante en el

fortalecimiento de la personalidad y la confianza del niño, si esto no se

cumple llegan a ser irresponsables.

Segundo: Autonomía contra la Vergüenza y duda (2 a 3 años) Muscular-anal.

Descubren la alimentación y el vestirse, es un periodo de confianza y

autocontrol. De lo contrario si son castigados sentirán vergüenza. Es una de

las etapas quizás de las mas valiosas en el niño la autonomía es

fundamental en su desarrollo y toma de decisiones a futuro.

Tercero: de 4 a 5 años. Locomotor- genital/ iniciativa frente a la culpa:

Descubren el mundo que los rodea a un ritmo de trabajo y de qué manera

puede afectarlo. Es aquí donde el niño aprende a moverse a la realización de

una acción tomando iniciativa. Pero al llegar la crítica descubren el sentido

de culpabilidad.

Cuarto: Latencia/ laboriosidad versus inferioridad de 6 a 11 años: en este

periodo el docente cumple un rol importante ya que un buen desarrollo de las

Page 5: Modelos Ojo Equipo

capacidades de los niños enriquece el sentido del yo, las buenas

comparaciones con sus pares son importantes. Una mala autoevaluación

puede ser muy dañina y desencadenar un sentido de inferioridad.

Quinto: Identidad frente a la difusión del ego/ pubertad y adolescencia edad

de 12 a 18 años: es un periodo de transición ya que en la búsqueda de

valores y actitudes básicas atraviesan diversos roles. Cuando no se resuelve

un conflicto grave entre dos roles principales con dos sistemas de valores

opuestos sucede lo llamado difusión del ego.

Sesto: Intimidad versus Aislamiento. Juventud: si el individuo resuelve las 5

etapas antes descritas tendrá éxito y será capaz de compartir con otras

personas sin temor a perder su identidad.

Séptimo: Generatividad frente al estancamiento. Adultez: Son libres para

destinar su cuidado más a la ayuda de otros. Dirigir sus voluntades sin

problemas a la resolución de contenidos sociales.

Octavo: Integridad frente a la Desesperación. Madurez: el sentido de

integridad se adquiere mediante la satisfacción por el sentido de la vida y lo

esto conlleva.

Vemos entonces la presencia del ego en las diferentes etapas de la

vida, desde nuestra edad temprana hasta la adultez, y como se construye

tomando en consideración los estímulos del entorno y cómo influye de

manera positiva o no en el desarrollo del egosocial.

Page 6: Modelos Ojo Equipo

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario enciclopédico usual Larousse

Libro de Psicología 4to año de diversificado. Autor Omar Guillen año 2000

Bausela, E: Modelos de Orientación e intervención psicopedagógica.

www.BuenasTareas.com

www.riuma.uma.es