modelos de innovaciÓn abierta en la mejora de la comercializaciÓn de los productos provinientes...

20
MSC. JORDI ESTRUELLS CHIRIVELLA MODELOS DE INNOVACIÓN ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS

Upload: help-you-ecuador

Post on 02-Jul-2015

140 views

Category:

Environment


5 download

DESCRIPTION

Innovación activa!

TRANSCRIPT

Page 1: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

MSC. JORDI ESTRUELLS CHIRIVELLA

MODELOS DE INNOVACIÓN

ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN

DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS

AGROPECUARIOS

Page 2: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

“El contexto actual del sector agroalimentario presenta

grandes oportunidades debido, sobre todo, a la expansión

de los mercados y al acceso paulatino de millones de

consumidores de países en vías de desarrollo, así

como a la compra de productos más sofisticados.

Al mismo tiempo, se presentan serias amenazas

derivadas del incremento global de la competencia,

especialmente aquéllas que provienen de empresas

de países emergentes con estructuras de

costes bajos y con mejoras progresivas en los

parámetros de calidad. Esta situación aumenta la

presión para que el sector agroalimentario asegure

su competitividad. La atomización del sector y la

reducida dimensión de las empresas suponen

barreras adicionales para enfrentarse a esta situación,

y pueden deteriorar el crecimiento sostenido del sector” (García, Antón. 2014).

Page 3: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

La presente propuesta analizará, desde el concepto de sistemas

de innovación, la viabilidad de implantación de prácticas de

innovación abierta del sector agrario mixto del bovino de

doble propósito en Bolívar, con el objetivo de mejorar su competitividad

e internacionalización.

Asimismo, se determinarán los factores que concurren en la creación

de valor, económico y social, derivados de la innovación abierta y

el nuevo conocimiento en el sector.

Page 4: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

LINEA BASE DEL PROYECTO:

Estudio de los factores que impulsan el desarrollo

sustentable desde los grupos poblacionales,

en el área de influencia de la UEB.

Objetivo general:

Determinación y análisis de los factores que concurren

en la creación de valor, económico y social, derivados

de la innovación abierta en el sector agroalimentario.

Page 5: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

Objetivos específicos:

Específico 1:

Actitudes y factores de motivación que afectan a la puesta

en marcha de prácticas de innovación abierta en el sector

agroalimentario.

Específico 2:

Proponer modelos de negocio que

mejoren los procesos productivos y

faciliten la internacionalización de

los productos agroalimentarios.

Específico 3:

Desarrollar planes de acción y recomendaciones que faciliten

plantear estrategias de comercialización adecuadas a los nuevos mercados.

Page 6: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

En este sentido, la propuesta de este proyecto de investigación se

realiza a partir de los siguientes considerandos:

1. Este proyecto se ajusta a las políticas y lineamientos estratégicos

recogidos en el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017),

Objetivos 2 y 3, dentro del punto 2.11, en sus apartados:

c) Crear y fortalecer mecanismos justos de encadenamiento

productivo de la agricultura familiar campesina y medios

alternativos de comercialización, promoviendo y fortaleciendo

la asociación y la soberanía alimentaria, con principios de

igualdad, equidad y solidaridad.

h) Abrir y garantizar canales de exportación para los productos de la

agricultura familiar y campesina, aprovechando la demanda global de

productos alimenticios.

Page 7: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

l) Ampliar y sostener la oferta de productos agroecológicos,

artesanales y de servicios provenientes de la economía popular

y solidaria y de las MIPYMES rurales, fortaleciendo los mecanismos

de comercialización directa con los mercados locales, urbanos y externos,

particularmente las redes comerciales.

Asimismo, en su lineamiento 10.5. establece la necesidad de fortalecer

la economía popular y solidaria –EPS–, y las micro, pequeñas y medianas

empresas –Mipymes– en la estructura productiva, para ello se indica:

b) Promocionar y fomentar la asociatividad, el fortalecimiento organizativo,

la capacidad de negociación, la creación de redes, cadenas productivas

y circuitos de comercialización, para mejorar la competitividad y reducir

la intermediación en los mercados.

d) Ampliar la capacidad innovadora, fomentar el desarrollo científico y

tecnológico, y la capacitación especializada, para mejorar la diversificación

y los niveles de inclusión y competitividad.

Page 8: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

2. La pérdida de competitividad del sector

agroalimentario,el deterioro de los recursos

naturales, y la persistencia de la pobreza en

el mundo rural, difícilmente pueden superarse

si no se cambia el modelo clásico deinnovación

por un modelo de innovación abierta. Es decir,

aquél en el que intervienen diferentes actores

con diferentes recursos, capacidades y habilidades,

e interactúan en un ecosistema abierto y con nuevos

conocimientos.

Page 9: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

La agricultura y el complejo agroalimentario impulsado por los modelos de

innovación abierta puede contribuir a los grandes desafíos del mundo rural:

- Incremento del nivel de renta del mundo rural.

- Mejora de la competitividad de las cadenas alimentarias.

- Mejora de la gestión de los recursos naturales, evitando su

deterioro y despoblamiento.

- Mejora de la interacción entre los actores del sistema.

Page 10: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

3. Este proyecto se enmarca dentro del PROYECTO DE INNOVACIÓN

ABIERTA EN EL SECTOR AGRARIO solicitado en España en colaboración

con Francia, y con el apoyo del SENESCYT, siete universidades ecuatorianas,

una argentina, una mejicana y una chilena.

4. Propuesta que se está desarrollando en la Universidad de Quevedo, con el

objetivo de establecer una Red de Investigación en el sistema bovino de

doble propósito en el litoral ecuatoriano (CiBdP). Esta Red está formada

inicialmente por las universidades que forman parte de la RUIP -Red

Universitaria de Investigación y Postgrado- (integrada por las universidades:

Estatal de Bolívar, Milagro, Quevedo, Babahoyo, Península de Santa Elena,

Nacional de Chimborazo y Laica Vicente Rocafuerte).

Page 11: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

METODOLOGÍA:

La caracterización de las actitudes y factores de motivación que

afectan a la puesta en marcha de prácticas de innovación abierta en

el sector agroalimentario de las explotaciones, se realizará en base a

la metodología propuesta por De Pablos et al. (2010). Es decir, se

realizará una encuesta directa a los productores con más de 125

variables representativas del perfil del ganadero, la estructura productiva

y tecnológica de la unidad de producción, su superficie, uso e intensificación,

organización y gestión del ganado, productividad y comercialización.

Page 12: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

Las metodologías y etapas propuestas para cada epígrafe

son las siguientes:

1. Diseño del cuestionario y recogida de información

(1000 encuestas directas a productores). En una primera

etapa se diseña el cuestionario y se adiestra a los encuestadores.

Estos profesionales tienen que recoger in situ información relativa a:

- Aspectos técnicos, económicos, sociales y comerciales (proyectos

de caracterización técnica-económica, de emprendimiento y el de

innovación abierta).

2. Organización de la logística del trabajo de campo (1000 explotaciones

compartidas por 5 proyectos). El esfuerzo para la recogida de información

conlleva una labor organizativa externa y de programación interna para su

recepción, validación y la actividad de los laboratorios.

Page 13: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

3. Construcción de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de cada explotación

(García y Pacheco, 2011). A partir de esta información se analizarán los

resultados técnicos y económicos desde la orientación de la contabilidad

de gestión.

Por una parte, se determinarán las diferencias existentes mediante el uso

de la estadística descriptiva y el contraste de Mann–Whitney para las

variables cuantitativas. Además, se propone la utilización de tablas de

contingencia y la prueba de chi–cuadrado para analizar las variables

cualitativas. El análisis económico y de gestión de la actividad bovina,

se determinará mediante el uso del PGC; AECA; Análisis de costes; y

Umbral de rentabilidad.

Page 14: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

4. Elaboración de las Bases de datos.

5. Caracterización de la innovación. En esta etapa y, de acuerdo a la

metodología diseñada por De Pablos et al. (2010), se determinarán las actitudes

y factores de motivación que afectan a la puesta en marcha de prácticas de

innovación abierta en el sector agroalimentario.

6. Propuesta de modelos de negocio que mejoren los procesos

productivos y faciliten la internacionalización de los productos

agroalimentarios.

7. Propuesta de recomendaciones que mejoren la

comercialización.

Page 15: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

Tarea 1. Revisión, descripción y análisis de modelos de negocio colaborativos

de éxito en el contexto internacional. Se van a revisar, describir y analizar en

profundidad modelos de negocio colaborativos de éxito en el contexto internacional.

Los casos se concretan en empresas agroalimentarias y de otros sectores; tales

como telecomunicaciones, servicios, etc., que constituyen modelos de éxito y

son referentes para el sector objeto de esta propuesta.

Tarea 2. Propuesta de modelos. Se van a diseñar los modelos colaborativos que

se proponen para el sector agroalimentario, identificando los factores empresariales

e institucionales que apoyan el desarrollo de estos modelos recomendados.

Tarea 3. Valoración cualitativa de los modelos propuestos.

Tarea 4. Validación cuantitativa de los modelos propuestos.

Page 16: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

Posteriormente, para mostrar la efectividad de los modelos

propuestos se realizará un análisis de validación sectorial,

donde se va a tratar de mostrar que las organizaciones que

están más próximas a los modelos de negocio que se recomiendan,

consiguen mayor creación de valor en los mercados donde operan,

son más productivos y competitivos.

Este análisis se va a aplicar sobre los datos recogidos referidos

a variables organizativas que identifican diferentes modelos de negocio.

Page 17: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

RESULTADOS ESPERADOS:

Resultados científicos concretos:

El estudio del sistema de innovación y comercialización de los productos

derivados del sistema de doble propósito va a favorecer la propuesta

de medidas para la mejora de la competitividad y viabilidad de las

explotaciones familiares de doble propósito en la zona. Además, se

pretende la elaboración de una tesis de investigación a partir de este

trabajo y toda esta información generará:

Producción científica:

- Una base de datos, que constituya un banco de información único en

el país al integrar todas las dimensiones del sistema.

Page 18: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

- Dos artículos científicos:

a) Caracterización del sistema de innovación en el sector del doble propósito.

b) Actitudes y factores de motivación que afectan a la puesta en marcha

de prácticas de innovación abierta en el sector agroalimentario.

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD:

Diagnóstico y propuestas de mejora del sistema y su comercialización;

desarrollo estratégico de nuevos canales y prácticas de comercialización en la

Agricultura Familiar.

Page 19: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS

CONCLUSIONES:

El estudio del sistema de innovación y comercialización de los productos

derivados del sistema de doble propósito va a favorecer la propuesta de

para la mejora del nivel de renta de los productores de los sistemas familiares

doble propósito en la zona.

La sociedad bolivarense en su conjunto se beneficiará de los resultados

en la medida que contribuyan a la implementación de nuevas técnicas para

comercio y el desarrollo de la provincia.

Page 20: MODELOS DE INNOVACIÓN  ABIERTA EN LA MEJORA DE LA COMERCIALIZACIÓN  DE LOS PRODUCTOS PROVINIENTES DE LOS SISTEMAS  AGROPECUARIOS