modelo de simulaciÓn economÉtrico para...

88
MODELO DE SIMULACIÓN ECONOMÉTRICO PARA LA ECONOMÍA COLOMBIANA (IS-LM-BP) EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ECONOMIA Pereira, Colombia 2016 *Asesor ANGIE ALEJANDRA PARRA PARRA MARIA FERNANDA PARRA PARRA *JAIME FLOREZ BOLAÑOS

Upload: ngoduong

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODELO DE SIMULACIÓN ECONOMÉTRICO PARA LA ECONOMÍA

COLOMBIANA (IS-LM-BP) EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ECONOMIA

Pereira, Colombia

2016

*Asesor

ANGIE ALEJANDRA PARRA PARRA

MARIA FERNANDA PARRA PARRA

*JAIME FLOREZ BOLAÑOS

1

Tabla de contenido

1. Descripción del área del problema ......................................................................................... 6

2. Planteamiento del problema: ................................................................................................ 10

3. Justificación: ......................................................................................................................... 11

4. Diseño Metodológico: .......................................................................................................... 12

5. Marco referencial ................................................................................................................. 13

5.1 Marco de antecedentes .................................................................................................... 13

5.2 Marco Conceptual ........................................................................................................... 19

5.3 Marco Teórico ................................................................................................................ 21

6. Descripción de avance del PTP ............................................................................................ 29

7. Resultados de las variables en la construcción del modelo: ................................................. 67

8. Conclusiones. ....................................................................................................................... 74

9. Anexos .................................................................................................................................. 77

10. Bibliografía: ....................................................................................................................... 84

2

Lista de Figuras

Figura 1. Productos o actividades de las apuestas productivas .................................................. 8

Figura 2. Evolución del concepto de competitividad ............................................................... 21

Figura 3.Equilibrio interno en una economía (IS-LM) ............................................................ 23

Figura 4.Equilibrio externo (balanza de pagos) ....................................................................... 23

Figura 5. Equilibrio interno y externo (IS-LM-BP) ................................................................. 24

Figura 6.Distribución regional del empleo PTP (2010-2014) .................................................. 30

Figura 7.Exportaciones Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos ................................. 31

Figura 8.Participacion porcentual y tasa anual promedio, energia, bienes y servicios conexos

.................................................................................................................................................. 32

Figura 9.Principales destinos año 2015 de energia, bienes y servicios conexos ...................... 32

Figura 10.Principales departamentos de origen de las exportaciones de energia, bienes y

servicios conexos ...................................................................................................................... 33

Figura 11.Exportaciones turismo de salud y número de turistas (2011-2015) ......................... 34

Figura 12.Porcentaje de huéspedes extranjeros motivo salud (2011-2015) ............................. 34

Figura 13.Participación % en exportaciones por departamento del sector acuícola ................ 35

Figura 14.Destinos de exportación acuícola ............................................................................ 36

Figura 15.Distribución regional del empleo del sector acuícola según eslabón. ..................... 36

Figura 16.Exportaciones hortofrutícolas .................................................................................. 38

Figura 17.Participación porcentual y tasa anual promedio hortofructicola ............................. 38

Figura 18.Exportaciones carne bovina ..................................................................................... 39

Figura 19.Exportaciones mensuales carne bovina ................................................................... 40

Figura 20.Participación porcentual y tasa anual promedio de carne bovina ............................ 40

Figura 21.Exportaciones chocolatería, confitería y sus materias primas ................................. 41

Figura 22.Participación porcentual y tasa anual promedio de chocolatería, confitería y

materias primas ........................................................................................................................ 42

Figura 23.Exportaciones lácteo ................................................................................................ 43

Figura 24.Participación porcentual y tasa anual promedio de lácteo ....................................... 43

Figura 25.Participación porcentual y tasa anual promedio (palmas, grasas, aceites vegetales)

.................................................................................................................................................. 44

Figura 26.Destinos de exportación Palmas, grasas, aceites vegetales y biocombustibles ....... 45

Figura 27.Distribución regional del empleo en el sector palma y aceites según eslabón ........ 46

Figura 28.Cosméticos y aseo: evolución de la producción real y el personal ocupado promedio

.................................................................................................................................................. 47

Figura 29. Exportaciones cosméticos y aseo (2011-2015) ....................................................... 48

Figura 30. Destinos de exportación de cosméticos y aseo. ...................................................... 48

Figura 31.Principales departamentos de origen de las exportaciones de cosméticos y aseo ... 49

Figura 32.Exportaciones astillero (2011-2015) ........................................................................ 50

Figura 33. Variación año corrido de la producción real y el personal ocupado ....................... 51

Figura 34.Principales departamentos de origen de las exportaciones. (Cuero, calzado y

marroquinería) .......................................................................................................................... 52

Figura 35.Principales destinos año 2015 cuero, calzado y marroquinería ............................... 52

Figura 36.Consolidado nacional exportaciones de cuero, calzado y marroquinería: ............... 53

3

Figura 37.Exportaciones autopartes ......................................................................................... 53

Figura 38.Exportaciones de vehículos ..................................................................................... 54

Figura 39.Principales destinos año 2015 vehículos y autopartes ............................................. 54

Figura 40.Principales departamentos de origen de las exportaciones (vehículos y autopartes)

.................................................................................................................................................. 55

Figura 41.Exportaciones comunicación gráfica ....................................................................... 55

Figura 42.Principales destinos año 2015 (comunicación gráfica) ............................................ 56

Figura 43.Principales departamentos de origen de las exportaciones (comunicación gráfica) 56

Figura 44.Exportaciones metalmecánica .................................................................................. 57

Figura 45.principales destinos año 2015 metalmecanica ......................................................... 57

Figura 46.Producción bruta y variación anual de producción bruta ( metalmecánica) ............ 58

Figura 47.Principales departamentos de origen de las exportaciones de metalmecánica ........ 58

Figura 48.Producción bruta y variación anual de la producción bruta (siderurgia) ................. 59

Figura 49.Exportaciones siderurgia .......................................................................................... 60

Figura 50.Principales destinos año 2015 de siderurgia ............................................................ 60

Figura 51.principales departamentos de origen de las exportaciones de siderurgia ................ 61

Figura 52.Exportaciones textiles .............................................................................................. 61

Figura 53.Exportaciones confecciones ..................................................................................... 62

Figura 54.Principales departamentos de origen de las exportaciones de textiles y confecciones

.................................................................................................................................................. 62

Figura 55.exportaciones software & TI .................................................................................... 63

Figura 56.Número de ocupados, total nacional de software & TI ........................................... 63

Figura 57.Número de personas ocupadas según departamento (software & TI) .................... 64

Figura 58.Exportaciones de BPO & O ..................................................................................... 64

Figura 59.Número de ocupados, total nacional de BPO & O .................................................. 65

Figura 60.Número de personas ocupadas por departamentos (BPO & O) ............................... 65

Figura 61. Ciclo económico de Colombia 2032 ....................................................................... 70

Figura 62.Consumo privado ............................................................................ Figura 63.FBKF

71

Figura 64.Gasto publico Figura 65.Impuesto de renta .......................................................... 71

Figura 66.Oferta monetaria Figura 67.PIB por componentes del gasto ................................. 71

Figura 68.Exportaciones Figura 69.PIB por el lado de la oferta ............................... 72

Figura 70.Valor agregado Figura 71.importaciones .............................................................. 73

Figura 72.IPC ........................................................................................................................... 73

4

Resumen

El presente documento tiene como finalidad la realización de un modelo de proyección

de simulación macroeconométrico para la economía colombiana a 2032 (IS-LM-BP) para

una economía pequeña y abierta mediante datos extraídos del DANE en el período 2000 –

2014 con una frecuencia trimestral; teniendo en cuenta variables macroeconómicas como

inflación, exportaciones, importaciones, tasa de cambio, empleo, entre otras. De igual

forma esta proyección se realizó en el marco del programa de transformación productiva

PTP, el cual es un programa creado por el gobierno nacional en 2007 como estrategia para

aumentar el volumen de exportaciones en 20 sectores estratégicos, subdivididos en

manufactura, agroindustria y servicios, proporcionando además que Colombia a 2032 sea

uno de los tres países más competitivos de América Latina, con ingresos medio-altos y

una tasa de crecimiento del 8%.

Palabras clave: Predicción, variables macroeconómicas, PTP, modelo

macroeconometrico

5

Abstract

The purpose of this paper is to produce a macroeconometric simulation model for the

Colombian economy in 2032 (IS-LM-BP) for a small and open economy using data

extracted from DANE in the period 2000 - 2014 with a quarterly frequency ; Taking into

account macroeconomic variables such as inflation, exports, imports, exchange rate,

employment, among others. Likewise, this projection was carried out within the

framework of the productive transformation program PTP, which is a program created by

the national government in 2007 as a strategy to increase the volume of exports in 20

strategic sectors, subdivided into manufacturing, agribusiness and services, Providing that

Colombia in 2032 is one of the three most competitive countries in Latin America, with

medium-high incomes and a growth rate of 8%.

Keywords: Prediction, macroeconomic variables, PTP, macroeconometric model.

6

1. Descripción del área del problema

Para el desarrollo de la pregunta de investigación, es importante tener en cuenta el

programa de transformación productiva (PTP) y la Agenda Interna de competitividad de

Risaralda para el logro del objetivo, ya que es un apoyo para el avance de la misma.

Entrando ya en detalle, el programa de transformación productiva (PTP), es una alianza

público-privada, el cual pretende impulsar la productividad y competitividad en varios

sectores de la economía, generando un aumento en sus exportaciones y por ende disminuir la

tasa de desempleo; el PTP busca fortalecer el aparato productivo colombiano, aprovechar las

oportunidades que surgen de los acuerdos comerciales y contribuir al mejoramiento de la

calidad de vida de los colombianos.

El PTP trabaja sobre 4 ejes transversales: capital humano; fortalecimiento, promoción

e innovación; infraestructura y sostenibilidad y en los temas del marco normativo y

regulatorio.

El PTP le apuesta también a la consolidación de una política de promoción clara y

agresiva que contribuya a un aumento de las exportaciones y de la Inversión

Extranjera Directa hacia los sectores del PTP. En esta tarea la innovación es

fundamental, por eso ha identificado de la mano de Colciencias proyectos concretos de

prospectiva tecnológica para cuatro sectores. (El Periódico de las Oportunidades,

2012, p.2)

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (s.f) “Entre agosto de 2010 y junio de

2013 las exportaciones de los sectores PTP del departamento sumaron USD 308,7 millones.”

(p.2)

7

Cabe resaltar que para el año 2011, se rediseño la estrategia del PTP la cual está

compuesta por la inclusión de temas de sostenibilidad e innovación, límite de cinco años a la

participación sectorial en el programa, reglas mínimas de trabajo, identificación de agentes

especializados en facilitación de negocios, y cuatro (4) proyectos base y siete (7) iniciativas

que permitirán el cumplimiento del PTP

Entre la identificación de sectores claves de la economía colombiana se tuvieron en cuenta 20

sectores estratégicos.

1. Sectores de servicios: BPO&O, Software y TI, (Energía Eléctrica, Bienes y Servicios

Conexos), Turismo de Salud, Turismo de Bienestar, Turismo de Naturaleza.

2. Sectores de manufacturas: Cosméticos y Aseo, Editorial e Industria de la

Comunicación Gráfica, Autopartes y Vehículos, Textil y Confecciones, (Cuero,

Calzado y Marroquinería), Metalmecánico, Siderúrgico, Astillero.

3. Sectores de agroindustria: Acuícola, Carne Bovina, Lácteo, (Palma, Aceites, Grasas

Vegetales y Biocombustibles), (Chocolatería, Confitería y Materias Primas),

Hortofrutícola.

Por lo tanto, el programa de transformación productiva es una herramienta del gobierno

nacional para mejorar el desarrollo productivo del país y así generar empresas más

competitivas y productivas; donde se toman diferentes sectores y se verifican las fortalezas y

el desarrollo de las actividades de cada región, con la finalidad de aumentar el volumen de

exportación.

Así mismo, La Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad es un acuerdo

entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes

políticos y la sociedad civil para crear acciones estratégicas que conlleven al país a una

mejora en su productividad y competitividad. La Agenda Interna inició su proceso de

8

construcción en 2004 cuyo objetivo es fomentar la productividad y competitividad del país y

aumentar y consolidar su participación en los mercados internacionales, mediante un plan de

acción de reformas, programas y proyectos.

Dentro del marco de la agenda de competitividad de Risaralda, se describe esta como una

estrategia de desarrollo territorial que sobrepasa los límites del departamento y se proyecta

hacia la región del centro occidente colombiano.

Las 19 apuestas que el departamento de Risaralda incluyó se encuentra tanto sectores

agrícolas y manufactureros tradicionales en la región tales como el café, confecciones,

calzado y metalmecánica; además de tener en cuenta la biodiversidad y los recursos naturales

(agroforesteria, flores y follajes, ecoturismo y productos para mercados verdes) y actividades

fuertes en conocimiento ( software y servicios de salud).

Por otro lado la agenda interna de competitividad le apunta al peso del sector servicios en

su aparato productivo; incluyendo cinco apuestas relacionadas al sector como lo son: turismo,

software y servicios en salud, además de apostarle al comercio y al transporte público.

En los sectores tradicionales, las Apuestas están dirigidas a modernizar y tecnificar la

producción y a explorar nuevos nichos de mercado. Como estrategia, se le da una

importancia particular al fortalecimiento de los encadenamientos industriales y de las

alianzas entre productores, así como a la capacitación de los trabajadores, gerentes y

empresarios. (DNP. 2007. p. 21)

Figura 1. Productos o actividades de las apuestas productivas

9

Fuente: DNP (2007)

La visión planteada en la Agenda Interna de Competitividad de Risaralda es: “En el

año 2017 Risaralda, territorio de oportunidades, será una región–empresa que hará

socios a todos sus habitantes en el bienestar y en la oferta de bienes y servicios para el

mundo. La educación integral, la ciencia y la tecnología acompañarán la construcción

de su identidad. Construirá el desarrollo económico y social fundamentado en una

dinámica de integración productiva a través de la asociatividad, potencializando la

oferta exportable mediante el desarrollo de alianzas, cadenas y clusters productivos,

apoyados en una infraestructura óptima que facilite las operaciones internas y de

comercio exterior”. (DNP. 2007, p. 17)

10

2. Planteamiento del problema:

De acuerdo al panorama económico que presenta Colombia, el cual muestra una

necesidad de impulsar la productividad y la competitividad en un mercado internacional más

amplio, que permita elevar la calidad de vida de sus habitantes, El gobierno colombiano en

alianza con el sector privado, crean en el año 2008 el Programa de Transformación Productiva

(PTP) con el ánimo de preparar los diferentes sectores (de clase mundial) de la economía

colombiana frente a los tratados de libre comercio; el PTP tiene como visión que Colombia

para el año 2032, sea uno de los tres países más competitivos de América Latina, con ingresos

medio-altos y una tasa de crecimiento del 8%. De acuerdo a lo anterior se hace necesario

identificar los avances realizados o comportamiento de los sectores incluidos dentro del PTP

y realizar la prospectiva de los mismos para el año 2032, así mismo identificar el

cumplimiento del objetivo del PTP a la fecha.

11

¿Cuál es la tendencia de largo plazo de la economía colombiana a 2032, dado el marco

del Programa de Transformación Productiva (PTP)?

Objetivo General:

Determinar la tendencia de largo plazo de la economía Colombiana a 2032, dado el

marco del Programa de Transformación Productiva (PTP)

Objetivos Específicos:

Describir en que consiste el Programa de Transformación Productiva (PTP).

Describir el comportamiento de los sectores del Programa de Transformación

Productiva (PTP) para Colombia y Risaralda.

Estimar un modelo de simulación econométrico para la economía colombiana (IS-LM-

BP)

3. Justificación:

La finalidad del presente trabajo se basa en la necesidad de tener un modelo de

prospectiva para la región de acuerdo a la configuración de nuevos sectores estratégicos para

acelerar el crecimiento económico del país; adicionalmente contar con un estudio regional que

sirva como apoyo en la toma de decisiones de política pública, que establezca posibles

patrones de comportamiento futuro; y por último sin ser menos importante, alcanzar con éxito

la etapa final del pregrado y por ende el título de economista de la Universidad Católica de

Pereira. Para el cumplimiento de lo anterior se determinará la tendencia de largo plazo de la

economía Colombiana a 2032, dado el marco del Programa de Transformación Productiva

(PTP), mediante la estimación de un modelo de simulación econométrico para la economía

colombiana (IS-LM-BP), el cual se realizará de acuerdo a información secundaria extraída del

DANE y del DNP. Cabe resaltar que este estudio es de corte longitudinal con énfasis cuanti-

12

cualitativo ya que se realizará una descripción de los avances del PTP y una estimación

econométrica de acuerdo a lo antes mencionado

Es de anotar que este estudio se realizará con el ánimo de apoyar el proyecto de

investigación Sistema Adaptativo para la Modelación Económica Regional: S.A.M.I, el cual

es liderado por el Docente Jaime Flórez Bolaños de la Universidad Católica de Pereira.

4. Diseño Metodológico:

El presente documento tiene por objeto trazar las trayectorias de las principales

variables macroeconómicas de Colombia tomado como referente prospectivo el programa de

transformación productiva (PTP) que tiene como fin proyectar a Colombia como un país de

ingresos medio-altos a 2032. A partir de información trimestralizada y desestacionalizada de

cada variable (millones de pesos reales de 2005) proveniente del DANE, se realizaran pruebas

de estacionariedad en cada variable y así estimar un modelo macro econométrico simple

abierto para la economía colombiana.

Se estimarán ecuaciones de consumo, inversión, gasto público, exportaciones,

importaciones, valor agregado, tasa de inflación, tasa de desempleo, tasa de cambio real, PIB

de EE.UU. y oferta monetaria. El fin de estimar ecuaciones de variables como la oferta

monetaria y gasto público es para trazar trayectorias de referencia (líneas de base) al interior

del sistema.

13

5. Marco referencial

5.1 Marco de antecedentes

(Rodriguez & Dàvila, 2000) realizaron la investigación de nombre “Un marco de

trabajo para el estudio del desarrollo económico de una región: el modelo econométrico de

Canarias” con el objetivo de diseñar un modelo macro-econométrico (empírico) para Canarias

que permita predecir y simular las principales magnitudes macroeconómicas de la región con

periodicidad trimestral y anual (varía entre 1970 y 1998) El método de estimación utilizado ha

sido mínimos cuadrados generalizados, mínimos cuadrados ordinarios y mínimos cuadrados

en dos etapas, utilizando indicadores sectoriales, que funcionan como ‘proxis’ de magnitudes

agregadas, y, a su vez, incorpora relaciones estructurales que permite disponer de una

estimación trimestral de variables tales como el valor añadido bruto, el consumo interior, el

stock de capital o las variables relevantes del mercado laboral.

Dicho trabajo se estructura en cuatro partes, 1-se analiza la base informativa y las

técnicas utilizadas por analistas de coyuntura en España; 2- se especifica el modelo

econométrico; 3- se determina el ciclo económico de la economía canaria de acuerdo a la

información arrojada por el modelo; 4- conclusiones. Por último el modelo permite realizar el

seguimiento del ciclo económico desde el punto de vista coyuntural (con periodicidad

trimestral) con el fin de ayudar a la toma de decisiones tanto en el ámbito institucional como

empresarial.

La investigación Modelos econométricos de predicción macroeconómica en la

Argentina, descrito por (McCandless, G; Gabrielli, M. y Murphy, T., 2001) se centra en

evaluar el desempeño de distintos modelos econométricos en la generación de predicciones de

corto y mediano plazo para algunas variables reales de la economía argentina. Para lo cual se

seleccionaron tres variables macroeconómicas (el Producto Interno Bruto (PIB), las

Importaciones de Bienes y Servicios Reales (IMPO) y la Inversión Bruta Real

(INV_BRUTA)) durante el periodo 1990-2000, a las cuales se les generaron predicciones

14

utilizando distintos métodos estadísticos, y posteriormente comparados sus resultados. La

metodología utilizada se encuentra estructurada así: 1-, se describen las características

generales de las variables estudiadas; 2- se estiman distintas formulaciones ARIMA y VAR con

el objetivo de determinar los modelos que serán utilizados para generar las predicciones; 3- se

comparan los resultados de cada uno y, 4- se elaboran algunas conclusiones: La variable PIB

fue la que se predijo con un mayor éxito, lográndose para el primer step (primera predicción),

errores menores al 2%; la variable IMPO, a diferencia de las otras, obtuvo su mejor resultado

con el modelo ARIMA, el cual, fue el que mayores dificultades produjo en el momento de su

estimación; de manera general, para cada una de las variables, su estimación y predicción, los

modelos ARIMA funcionaron mejor que el VAR.

De acuerdo a lo manifestado por (Elosegui, Escude, Garegnani, & Sotes, 2007), en la

investigación A Small Economic Model For Argentina, tiene como fin presentar un pequeño

modelo económico (SEM) para argentina que describa las características dinámicas de una

economía pequeña y abierta, teniendo en cuenta el tipo de cambio y regímenes monetarios. El

SEM, se fundamenta en un sistema de ecuaciones que detalla la dinámica de la inflación o la

Curva de Phillips, una ecuación para la brecha de producción o Curva IS, una ecuación para la

tasa de interés no cubierta o Curva UIP y una ecuación de la política monetaria o Regla de

Taylor. Los parámetros de las ecuaciones para el SEM se determinan sobre la base de

estimaciones empíricas, a partir de datos con una frecuencia trimestral para el año 1993-2005.

La metodología econométrica empleada es el método generalizado de momentos (GMM), que

no solo hace posible estimar conjuntamente las ecuaciones del modelo, sino también para

corregir posibles problemas de endogeneidad y otros que surgen de modelar el supuesto de

expectativas racionales. Los resultados de la estimación econométrica, muestran que en el

caso de la ecuación de Phillips, sus parámetros son individualmente significativos, siendo el

peso de la inflación rezagada mayor que la inflación futura esperada. La brecha del producto

15

tiene un efecto retardado en la inflación actual, mientras que la inflación importada (dada por

devaluación nominal de la inflación externa), es significativa con rezagos y tiene un efecto

positivo. Respecto a la ecuación IS, se tiene más relevancia en tiempo pasado, es decir, la tasa

de interés tiene un retraso importante en los efectos del Producto, reflejando cambios en la

economía. La variación en el tipo de cambio real también es significativa con rezagos. En el

caso de la ecuación UIP, el stock de bonos emitidos por el BC, se traduce como variable de

medida de riesgo, esta tiene un impacto importante positivo, con una relevancia en cuanto a la

bondad de ajuste. Por último, la ecuación de demanda de dinero (explicado por la tasa de

interés nominal y por el stock de bonos del BC), señalan una creciente estabilidad y

consistencia de los parámetros.

Según (Garratt, Lee, Pesaran, & Shin, 2003), el objetivo de A Long Run Structural

Macroeconometric Model Of The UK*, se centra en un marco a largo plazo adecuado para

modelar una pequeña macroeconomía abierta como lo es el Reino Unido, en un modelo Log-

log, sin restricción de vectores autorregresivos (VAR); basándose en aportes de King (1991),

Gali (1992), Mellander (1992) y Crowder (1999). El desarrollo del modelo para la economía

del Reino Unido se estima de forma trimestral durante el periodo 1965-1994, contando con

seis variables domesticas que se explican de forma amplia, ya que se consideró esencial para

una comprensión básica de la conducta de la Economía objetivo (Producción total,

proporción de productos nacionales a precios extranjeros, la inflación, el tipo de interés

nominal, el tipo de cambio y los saldos monetarios reales), además de ello el modelo cuenta

con la producción extranjera, las tasas de interés extranjera y los precios del petróleo.

Bajo el supuesto de que efectivamente hay cinco variables de largo plazo, se obtuvo

un modelo en el que los parámetros estimados toman signos sensibles, incluyendo el

16

intercepto para las relaciones de paridad de tasas de interés y los parámetros de los saldos

monetarios reales. Las pruebas de coeficiente de riesgo demuestran que no hay rechazo de las

restricciones sugeridas por la teoría económica, evidenciando que el modelo estimado es tanto

en la teoría como en los datos, consistente, por lo menos en la muestra escogida. Por otra

parte, un incremento inesperado de los precios del petróleo, genera un aumento de las tasas de

interés internas y externas, reduciendo los saldos monetarios reales y tiene un efecto

contractivo moderado en la producción real, aumenta la tasa de inflación, reduce la tasa de

interés real y los resultados son una apreciación nominal y real del tipo de cambio.

(Madura, 2007), pretende con el artículo mecanismos kaldorianos del crecimiento regional:

aplicación empírica al caso de ALADI (1980-2007), comprobar la validez del esquema

Kaldoriano, para analizar el crecimiento económico de 11 países miembros de la ALADI,

basándose en panel de datos entre 1980-2007. El primero traduce un régimen de

productividad o ley de “Kaldor- Verdoorn”, el segundo un régimen de demanda, inducido por

el crecimiento de las exportaciones en una economía abierta. Para el desarrollo de esta

investigación se reagrupo previamente los países por características homogéneas en términos

industriales y urbanos; el contraste econométrico se realizó en 2 etapas, en base a la

estimación MMG, con variables instrumentales, así como una prueba de causalidad en el

sentido de Granger. Los datos arrojados fueron los siguientes: en el caso de Argentina, Brasil,

Chile, Uruguay y Venezuela se detecta la presencia de ambos mecanismos Kaldorianos, las

estimaciones permitieron aceptar la hipótesis de rendimientos crecientes a escala, de la

influencia de la demanda externa así como del multiplicador de comercio. En contraste a lo

anterior países como Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú, las estimaciones

no permitieron corroborar el segundo mecanismo Kaldoriano, indicando una pérdida de

dinamismo de competitividad de dichas economías en una región.

17

De acuerdo a la investigación los supuestos del Plan Nacional de Desarrollo, 2010-

2014, un análisis cuantitativo de metas y escenarios, realizada por (Aguirre, 2011) la cual

tiene como objetivo el análisis de los cuatro anteriores Planes Nacionales de Desarrollo para

Colombia (1995 - 2010), y determinar la coherencia entre las metas trazadas y el

cumplimiento de las mismas; usando para este fin variables tales como: consumo, inversión,

precios, tasa de interés, tipo de cambio, empleo, entre otras; a través de un modelo (OA-DA-

PP) que integra un modelo de oferta y demanda agregada de tipo keynesiana, y un modelo de

crecimiento para el largo plazo que supone una función de producción de tipo Cobb Douglas

(utilizado para analizar la sensibilidad bajo diferentes escenarios para los próximos años).

Conclusiones: el cumplimiento de las metas no se ha llevado a cabalidad y la dificultad para

la consecución de las mismas ha sido reiterativa, sin embargo, se denotó que durante el

periodo 2002 – 2007 se superó la mayor parte de las metas analizadas; Las metas de

crecimiento de la economía colombiana para próximos años son ambiciosas, las cuales

necesitarían un impulso adicional y una adecuada asignación de recursos públicos y privados,

de manera que haya consistencia entre los supuestos y los resultados en el largo plazo.

Según Restrepo (1997), en su investigación Modelo IS-LM para Colombia: relaciones

de largo plazo y fluctuaciones económicas, busca comprobar que el modelo mundell-fleming

estocástico y aumentado con una curva de Phillips constituye una estructura para analizar las

fluctuaciones de la economía colombiana. Para lo cual se estiman varios modelos de vectores

auto regresivos (VAR). Donde se estudian las propiedades de largo plazo de las series entre

1977:1- 1996:4 Finalmente en la descomposición de la varianza se encuentra que en caso del

PIB los choques de oferta son los más importantes para explicar su evolución, y la

descomposición histórica permitió analizar los diferentes movimientos de las tres variables

escogidas (PIB, tasa de cambio e inflación) ya que muestra la dirección en que los choques

estructurales presionan a las variables en cada momento del periodo.

18

(Rivas, 2008), en las leyes del desarrollo económico endógeno de kaldor, plantea que en este

artículo se presentan de manera rigurosa las leyes del desarrollo económico de Kaldor

exponiendo sus fundamentos conceptuales y teóricos; la primera ley es la alta correlación

entre el crecimiento de producto industrial y el crecimiento del PIB. La segunda es la estrecha

relación entre la tasa de crecimiento de la productividad industrial y el crecimiento del

producto manufacturero, y por último, es la relación positiva entre el crecimiento de la

productividad de toda la economía y el crecimiento del sector industrial y negativa con el

aumento del empleo en los sectores no manufactureros. Según los resultados de los ejercicios

empíricos sugieren que en la industria Colombiana no hay rendimientos crecientes a escala,

cuando se

Utiliza información departamental de corte trasversal, al menos por el periodo de

1981-2004. El autor recalca, que quizás la ausencia de rendimientos crecientes se deba a la

escaza capacidad del sistema industrial colombiano para generar economías externas, en un

sistema carente de economías de red, sin mayores cambios estructurales, con mercados

pequeños y segmentados, altos costos de transacción y una de las peores distribuciones del

ingreso y riqueza.

Modern macroeconomics and regional economic modeling. (O. S. Department of

Economics, Ed.), trabajo realizado por (Rickman, 2010) argumenta que los modelos

económicos regionales tienen mucho para adoptar de la metodología macroeconómica

moderna, dado que esta, mediante estrategias empíricas utilizadas en la implementación de

modelos de equilibrio general dinámico y estocástico proporciona una visión de cómo los

modelos de equilibrio general computable regionales podrían ser mejor parametrizado y

empíricamente verificados. Este trabajo se desarrolla en un principio explicando los modelos

de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (DSGE) y Vector Autorregresivo (VAR),

19

luego la integración de estos dos modelos, sus implicaciones para el modelo regional y su

adopción en el CGE, Conclusiones: la metodología de (DSGE) aplicado a los Modelos De

Equilibrio General Computable (CGE) mejoraría su base empírica permitiendo que sea más

utilizado para las evaluaciones cuantitativas de las políticas regionales; los Modelos de

equilibrio macroeconómico estructurales podrían utilizarse en aquellos casos donde desea

examinar la dinámica de ajuste del mercado laboral regional; los modelos CGE mejorados a

través de los modelos macroeconómicos podrían realizar un análisis más amplio del impacto

económico sectorial en comparación de los modelos de insumo-producto; entre otros.

5.2 Marco Conceptual

Al igual que Smith, David Ricardo y su teoría sobre comercio internacional delinean

los contornos para estudiar la competitividad, más precisamente la teoría de principios

del siglo XIX sobre las ventajas comparativas reconociendo que las fuerzas del

mercado asignarán los recursos de una nación a aquellos sectores donde sea

relativamente más productiva. (Labarca, 2007, p. 163)

La competitividad ha sido un término que no ha tenido una definición o concepto claro

y preciso. Porter ha sido uno de los teóricos que más se ha dedicado a esclarecerlo, al igual

que muchos teóricos explican que la competitividad, la productividad y la innovación son

elementos que están relacionados y son complementarios.

Michael Porter (1991) citado por Murillo, S. (2014, p.4) "La competitividad de una

nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar”

“…La productividad no lo es todo, pero, en el largo plazo, es casi todo. La habilidad

de un país de mejorar su nivel de vida en el tiempo depende, casi exclusivamente, de su

habilidad de aumentar su producto por trabajador.” (Krugman, 1997)

20

Como dice Pulido en su artículo de productividad, competitividad e innovación, se

cree que si no hay cambios positivos (innovación) en la productividad, no habrá posibilidad

de mejorar las retribuciones salariales y por ende la calidad de vida de las personas. La

productividad es un elemento que conduce a un mayor ritmo de crecimiento en una economía

tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Actualmente la innovación es considerada como uno de los factores básicos de

desarrollo en los países avanzados. La innovación no consiste únicamente en la

incorporación de tecnología, sino que ha de ir más allá, debe ayudar a prever las

necesidades de los mercados y a detectar los nuevos productos, procesos y servicios de

mayor calidad, generando nuevas prestaciones con el menor coste posible. La

innovación hace necesaria la reacción los cambios que impone el mercado

globalizado. (Villapalos, s.f, p.11)

Es un reto para las empresas actuales introducir innovación como factor de

competitividad en concordancia con las exigencias del mercado y la globalización, puesto que

la economía actual está apoyada en el conocimiento y la tecnología para el mejoramiento de

su productividad.

21

Figura 2. Evolución del concepto de competitividad

Fuente: CEPAL (2010)

5.3 Marco Teórico

Modelo de Mundell – Fleming

Este modelo macroeconómico es caracterizado por considerar un equilibrio interno, de

acuerdo a la consideración de que el ahorro es igual a la inversión (curva IS), la demanda

monetaria es igual a la oferta monetaria (curva LM) y donde se introduce el equilibrio externo

a través de la balanza de pagos (curva BP), considerando saldo nulo o en otros casos un tipo

de cambio estable, dependiendo estas situaciones si se está bajo un sistema cambiario fijo o

flexible respectivamente.

La curva IS viene determinada por la siguiente expresión:

22

𝑌𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 + 𝐺𝑡 + 𝑋𝑁𝑡 [1]

Donde:

Ct: Es el consumo privado de los hogares en el período t,

It : Es la inversión privada en el período t

Gt : Es el gasto público en el periodo t

Xt : Son las exportaciones de bienes y servicios en el periodo t

Mt: : Son las importaciones de bienes y servicios en el periodo t

Por el lado de la curva LM, la cual representa el equilibrio en el mercado, que indica a su vez

el nivel de ingreso al que el mercado monetario alcanza su equilibrio para cada valor de la

tasa de interés real, esto dado las variables exógenas del modelo y de política, por lo que la

expresión de la LM se puede expresar de la siguiente manera:

𝑀𝑡𝑠

𝑝𝑡=𝑀𝑡𝑜

𝑝𝑡

Por lo tanto el equilibrio interno en una economía viene dada por la curva IS-LM

23

Figura 3.Equilibrio interno en una economía (IS-LM)

Por otro lado el equilibrio externo dado a través de la balanza de pagos, la cual está

definida por la balanza comercial, los términos de intercambio, los intereses de la deuda

externa neta y el ingreso de capitales. Este equilibrio se da cuando el saldo en la balanza

comercial más el saldo en la cuenta de capitales suman cero, es decir BP = 0

Figura 4.Equilibrio externo (balanza de pagos)

La unión tanto del equilibrio interno como el externo se representan gráficamente de la

siguiente manera:

24

Figura 5. Equilibrio interno y externo (IS-LM-BP)

Supuestos:

- El tipo de cambio nominal tiene relación directa con el tipo de cambio real.

-No existe ni se espera inflación en el futuro. Por lo tanto, la tasa de interés nominal y la tasa

de interés real son iguales.

-Existe movilidad de capitales

Modelo de Mundell – Fleming con Tipo de Cambio Flexible.

La adopción de un sistema cambiario flexible genera una oferta monetaria exógena, pasando

por lo tanto a ser el dinero un instrumento de política. De acuerdo a lo anterior no debe el

Banco Central comprar o vender divisas, ya que posee control sobre la oferta de dinero.

Las modificaciones en la oferta monetaria, viene dada por las variaciones

experimentadas por el crédito doméstico, es decir:

∆ M = ∆ CD

25

Por otro lado la balanza de pagos permanece en equilibrio ante el ajuste que

experimenta el tipo de cambio real de manera que cuando se llega al equilibrio externo el tipo

de cambio real deberá mantenerse estable.

En los casos en los cuales no exista un equilibrio externo, el ajuste vendrá a través del

tipo de cambio real, es decir, este presentará depreciaciones cuando exista un déficit

en la balanza de pagos y apreciación ante una situación superavitaria en la balanza de

pagos. (Escobar. G, 2012, p. 38)

Los movimientos en la curva IS son modificaciones que experimenta el tipo de cambio

real; la curva IS realizará un desplazamiento a la derecha si se deprecia el tipo de cambio o se

desplazará a la izquierda si existe una apreciación ante un déficit fiscal en la balanza de pagos.

También vale resaltar que con la existencia del tipo de cambio flexible, el equilibrio en el

mercado monetario afecta las tasas de interés y el PIB, por lo que el tipo de cambio real es

considerado exógeno, y se ajusta para garantizar que r = 𝑟∗ganando entonces importancia la

curva LM

El equilibrio en una economía abierta esta dado en el mercado de bienes y servicios

(Oferta agregada = Demanda agregada), en el mercado monetario (Md=Ms) y por la balanza

de pagos (BP=CC-CK=0)1, esto puede ser representado a partir del siguiente sistema de

ecuaciones:

𝑌 = 𝐶(𝑌𝑑) + 𝐼(𝑟) + 𝐺0 + [𝑋(𝑒) − 𝑀(𝑌, 𝑒)]

𝑀𝑠 = 𝐿(𝑌, 𝑟)

𝑋(𝑒) − 𝑀(𝑌, 𝑒) + 𝐹𝐾(𝑟, 𝑟𝑤) = 0

1 CC: Cuenta corriente CK: Cuenta de Capital

26

Se requieren tres variables endógenas, que son ingreso (Y), tasa de interés (r) y tasa de

cambio (e). Las variables exógenas son gasto (G0 ), oferta monetaria (Ms ) y tasa de interés

foránea (rw ). Para encontrar el equilibrio se expresa como identidades de equilibrio:

𝑌 − 𝐶(𝑌𝑑) − 𝐼(𝑟) − 𝐺0 − [𝑋(𝑒) + 𝑀(𝑌, 𝑒)] = 0

𝐿(𝑌, 𝑟) − 𝑀𝑠 = 0𝑋(𝑒) − 𝑀(𝑌, 𝑒) + 𝐹𝐾(𝑟, 𝑟𝑤) = 0

|𝐽| = |

1 − 𝐶′ ∙ (1 − 𝑇′) + 𝑀′(𝑌) −𝐼′ 𝑀′(𝑒) − 𝑋′

𝐿′(𝑌) 𝐿′(𝑟) 0

−𝑀′(𝑌) 𝐹𝐾′(𝑟) 𝑋′ −𝑀′(𝑒)

|

Aplicado Laplace:

|𝐽| = (𝑀′(𝑒) − 𝑋′) |𝐿′(𝑌) 𝐿′(𝑟)

−𝑀′(𝑌) 𝐹𝐾′(𝑟)| + (𝑋′ −

𝑀′(𝑒)) |1 − 𝐶′ ∙ (1 − 𝑇′) + 𝑀′(𝑌) −𝐼′

𝐿′(𝑌) 𝐿′(𝑟)|

|𝐽| = [𝑀′(𝑒) − 𝑋′]{𝐿′(𝑌)𝐹𝐾′(𝑟) + 𝐿′(𝑟)[𝐶′(1 − 𝑇′) − 1]}

A partir de las condiciones paramétricas establecidas en principio se puede determinar que

|𝐽| < 0, implicando esto que el modelo econométrico planteado es estable. Luego se pueden

escribir las funciones implícitas del sistema:

𝑌∗ = 𝑓(𝐺0, 𝑀0𝑠 , 𝑟𝑤)

𝑟∗ = 𝑓(𝐺0, 𝑀0𝑠 , 𝑟𝑤)

𝑒∗ = 𝑓(𝐺0, 𝑀0𝑠 , 𝑟𝑤)

Al diferenciar el sistema se obtiene:

|

1 − 𝐶′(1 − 𝑇′) + 𝑀′(𝑌) −𝐼′ 𝑀′(𝑒) − 𝑋′

𝐿′(𝑌) 𝐿′(𝑟) 0

−𝑀′(𝑌) 𝐾′(𝑟) 𝑋′ −𝑀′(𝑒)

| |𝑑𝑌∗

𝑑𝑟∗

𝑑𝑒∗| = |

𝑑𝐺0𝑑𝑀0

𝑠

−𝐹𝐾𝑟𝑤𝑑𝑟𝑤

|

27

El sistema econométrico a estimar viene dado por:

𝑌𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 + 𝐺𝑡 + 𝑋𝑁𝑡 (1)

𝐶𝑡 = 𝛼0 + 𝛼1(𝑌𝑡 − 𝑇𝑡) (2)

𝐼𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝑌𝑡 − 𝛽2𝑖𝑡 (3)

𝑇𝑡 = 𝑡0 + 𝑡1𝑌𝑡 (4)

𝑋𝑁𝑡 = 𝛾0𝑌∗ − 𝑞𝑌𝑡 +𝑚𝑙𝑡(𝑒 − 1) (5)

𝑀𝑡𝑑 = 𝑀𝑡

𝑠 (6)

𝑀𝑡𝑑 = 𝑘𝑌𝑡 − 𝑙𝑖𝑡 (7)

𝑀𝑡𝑠 = 𝑚𝐻𝑡 (8)

𝑖𝑡 = 𝜋𝑡 + 𝛾(𝜋𝑡 − 𝜋𝑡∗) + 𝜉𝑦𝑡 + 𝑟∗ = 𝑖𝑡

∗ −∆𝑒𝑡

𝑒𝑡 (9)

𝑟𝑡 = 𝑖𝑡 − 𝜋𝑡∗ (10)

(𝑆𝑃𝑡 − 𝐼𝑃𝑡) + (𝑇𝑡 − 𝐺𝑡) + (𝑀𝑡 − 𝑋𝑡) = 0 (11)

La ecuación (1) representa la identidad básica del equilibrio macroeconómico, donde el

Ingreso, Y, es igual a la Demanda Agregada, compuesta por el Consumo Privado (C), la

Inversión (I), el Consumo Público (G) y las Exportaciones Netas (XN). La ecuación (2)

establece el Consumo de los hogares como una función lineal del Ingreso Disponible (Y-T),

donde α0 denota el Consumo que no depende del Ingreso (Consumo Autónomo) y α1 denota la

Propensión Marginal a Consumir por parte del Sector Privado. La ecuación (3) establece la

28

Inversión como una función lineal del Ingreso y de la Tasa de Interés (i), donde β0 denota la

Inversión que no depende del Ingreso (Inversión Autónoma), mientras que β1 y β2 denotan el

efecto sobre la Inversión de una variación del Ingreso y de la Tasa de Interés,

respectivamente. La ecuación (4) relaciona los Ingresos Tributarios (T) como una proporción,

t, del Ingreso y otra parte que no depende de los ingresos, t0. La ecuación (5) representa las

Exportaciones Netas (XN) como función lineal del Producto del Resto del Mundo (Y*), del

Ingreso nacional (Y) y del Índice de Tipo de Cambio (e), donde γ0, q y ml, reflejan

respectivamente, el efecto de una variación de cada una de estas tres últimas variables sobre

las Exportaciones Netas.

La ecuación (6) muestra el equilibrio que debe de existir en el demanda monetaria y la

oferta monetaria. La ecuación (7) establece la Demanda de Dinero Mtd como una función

lineal del Ingreso y de la Tasa de Interés, donde y denotan el efecto sobre la Demanda de

Dinero de una variación del Ingreso y de la Tasa de Interés respectivamente. La ecuación (8)

representa la Oferta de Dinero Mts, la cual está dada exógenamente y es calculada como el

producto entre el multiplicador monetario (m) y la Base Monetaria (H). La ecuación (9)

representa la regla de Taylor donde 𝑖𝑡∗ es la meta de la tasa de interés nominal a corto plazo,

𝜋𝑡 es la inflación en el periodo t, 𝜋𝑡∗ es la meta de inflación determinada para el periodo t, 𝑦𝑡

es la brecha del producto en el periodo t entendida como la desviación porcentual del nivel

actual del producto interno bruto real (PIB) de un estimativo de un nivel potencial, y 𝑟∗es el

nivel de equilibrio de la tasa de interés real; esto denota la Tasa de Interés de referencia

internacional, it∗, la Tasa de Interés Interna, it, el Índice de Tipo de Cambio, et, y la variación

del Índice del Tipo de Cambio Δet; por lo tanto, se define como la Tasa de Depreciación.

La ecuación (10) 𝑟𝑡 tasa de interés en los bonos indexados, it, el Índice de Tipo de Cambio (en

los bonos nominales) y 𝜋𝑡∗ es la meta de inflación determinada para el periodo t.

29

Nótese que los ajustes del tipo de cambio garantizan que la suma de los balances en

Cuenta Corriente y Cuenta de Capital sea cero (Ecuación 11); por ejemplo, un incremento en

la Tasa de Interés Interna atrae capitales, lo cual genera una apreciación y una consecuente

caída en las Exportaciones Netas, manteniendo así el equilibrio en la Balanza de Pagos.

Finalmente, se parte del supuesto de rigidez de precios, con lo cual se ignora sus efectos a

través del presente modelo o, visto de otra manera, los resultados capturan cambios sólo en el

corto plazo.

6. Descripción de avance del PTP

En concordancia con el segundo objetivo de este proyecto, a continuación se realizará

una descripción de los avances del Programa de Transformación Productiva – PTP- para

Colombia y Risaralda, hasta el año 2014 dado que hasta ese año existe registro del

comportamiento de los sectores que componen el programa.

Para el año 2014, en conjunto, los sectores PTP participaron con el 15,8% del total del

empleo nacional, no obstante, dicha participación es relativamente menor a la registrada en

2010, cuando los sectores PTP participaban con 16,5% del total del empleo nacional.

Así mismo para ese año el departamento de Risaralda presentó una contribución del

0,1% al empleo nacional, con 68.568 empleos generados, registrando un aumento del 6,8%

durante el periodo 2012-2014

30

Figura 6.Distribución regional del empleo PTP (2010-2014)

Fuente: Informe empleo de los sectores PTP, 2010-2014, p. 7

Sectores PTP:

Energía eléctrica, bienes y servicios conexos

Para este sector a nivel nacional se denota un incremento significativo para el año 2014,

más específicamente en enero de ese mismo año donde las exportaciones sobrepasaron los

$100.000.000 dólares; mientras que para el año siguiente se registró una caída pronunciada

con un valor FOB inferior a los $350.000.000 dólares. Los principales productos de

exportación se encuentran transformadores eléctricos, convertidores eléctricos estáticos y

bobinas de reactancia, hilos, cables (incluidos los coaxiales) y demás conductores aislados

para electricidad entre otros.

31

Figura 7.Exportaciones Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Para este sector se destaca a nivel regional, la participación % del departamento de

Cundinamarca y Antioquia, los cuales aumentaron significativamente entre el periodo 2010-

2015, mientras que para el Departamento de Risaralda, este sector tuvo un decrecimiento del

0,8%.

32

Figura 8.Participacion porcentual y tasa anual promedio, energia, bienes y servicios conexos

Fuente: Informe exportaciones por departamento, p. 52

Figura 9.Principales destinos año 2015 de energia, bienes y servicios conexos

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Entre los destinos de exportación, la lista está encabezada por Ecuador con US$117.328.058,

seguidamente Venezuela con US$39.162.219 y Perú con US$35.254.325.

33

Figura 10.Principales departamentos de origen de las exportaciones de energia, bienes y servicios conexos

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Continuando con el análisis a las exportaciones, Risaralda ha tenido un comportamiento

fluctuante dado que en 2011 exportó US$31.884.577, en 2012 US$53.221.860 en 2013

US$35.520.264 y en 2015 US$29.551.247.

Turismo de Salud

Para este sector PTP, el año con mayor dinamismo en exportaciones de turismo de salud,

fue para año 2013, donde se incrementaron el número de turistas con motivo principal de

viaje de salud.

34

Figura 11.Exportaciones turismo de salud y número de turistas (2011-2015)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Figura 12.Porcentaje de huéspedes extranjeros motivo salud (2011-2015)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

35

Acuícola

En cuanto a la piscicultura, las regiones destacadas a nivel nacional se encuentran Huila

(+22,4), Antioquia (+20,5) y Valle del Cauca (+30,3), además se es importante resaltar que

crecen las exportaciones de todas las regiones exportadoras del sector.

Figura 13.Participación % en exportaciones por departamento del sector acuícola

Fuente: Informe exportaciones por departamento, p. 43

El principal mercado de destino de exportaciones del sector acuícola es Estados Unidos y

Canadá, con participaciones durante el periodo 2010-2015 del 15,2% y 92,5%

respectivamente; los mercados de destino que tuvieron un decrecimiento significativo fueron

Chile, Alemania y Panamá.

36

Figura 14.Destinos de exportación acuícola

Fuente: Informe exportaciones por departamento, p. 20

Figura 15.Distribución regional del empleo del sector acuícola según eslabón.

Fuente: informes Resultados empleo 2010-2014, p.9

Para el año 2014, el sector acuícola empleo aproximadamente 125.000 personas entre

el eslabón industrial y el eslabón agropecuario. La mayor proporción de empleo generado en

este sector, de concentra en actividades de pesca y cultivo de peces en criaderos y granjas. En

37

el periodo comprendido entre 2010-2014 el empleo del sector ha venido decreciendo a una

tasa anual promedio de -1,4%, lo que se traduce en una reducción de 7 mil empleos. En el

eslabón agrícola el sector pasó de generar 126 mil empleos en 2010 a ocupar 122 mil personas

en 2014, lo que se traduce en una reducción anual promedio de -0,7%.

Analizando la dinámica del empleo a nivel departamental se encuentra que, la mayor parte

del empleo en el eslabón agrícola se concentra en los departamentos de Nariño (25,4%);

Bolívar (15,5%); Magdalena (9,9%); Chocó (8,9%) y Cesar (6,2%), estos departamentos en

conjunto generan aproximadamente el 70% del empleo en el eslabón agrícola. Observando la

gráfica detectamos que de los 24 departamentos, 11 registran una caída en el empleo y 3 de

ellos dentro de los que se encuentran Quindío, Norte de Santander y Risaralda, actualmente

no generan empleo en el eslabón acuícola.

Hortofrutícola

Este Sector PTP, ha venido presentando un crecimiento durante el periodo 2010-2015,

aunque para el año 2012 presentó una caída con respecto al año inmediatamente anterior; los

principales productos de exportación se resaltan la Uchuvas, maracuyá, granadilla, pitahayas,

tomate de árbol, fresas, kiwi, palmitos preparados, fresas en conserva entre otras. Los

mercados de destino de Exportaciones de encuentran EE.UU, Holanda y Alemania, como los

más representativos.

38

Figura 16.Exportaciones hortofrutícolas

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Cabe anotar que a nivel departamental se destaca el crecimiento que presentaron

Antioquia, Santander y Risaralda, con tasas de crecimiento promedio anual de 113,5%,

170,5%, 1,5% respectivamente.

Figura 17.Participación porcentual y tasa anual promedio hortofructicola

Fuente: Informe exportaciones por departamento, p. 46

39

Carne Bovina

Las exportaciones de carne bovina fueron relativamente baja para los periodos 2011, 2014

y 2015, mientras que para el año 2013 tuvo un incremento significativo sobrepasando los

$450.000.000 dólares. Dentro de los principales productos de exportación se encuentran

animales vivos de la especie bovina, carne de animales de la especie bovina congelada, tripas,

vejigas y estómagos de animales, embutidos y productos similares a la carne entro otros. Los

principales departamentos de orígenes de exportaciones están Bolívar, Córdoba, Atlántico y

Santander; y los principales mercados de destinos de dichas exportaciones están Líbano,

Rusia Y Curazao.

Figura 18.Exportaciones carne bovina

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

40

Figura 19.Exportaciones mensuales carne bovina

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

En cuanto a la participación de las regiones en este sector, aumenta notablemente la

participación de Córdoba (30 pp) mientras que Santander participó con cerca del 16% en

2015. Bogotá y Atlántico reducen sus participaciones en el total.

Figura 20.Participación porcentual y tasa anual promedio de carne bovina

Fuente: Informe exportaciones por departamento, p. 44

41

Chocolatería, confitería y sus materias primas

Las exportaciones de chocolatería, confitería y sus materias primas venia en ascenso

desde el año 2010, con un incremento significativo especialmente en el 2014, donde el

valor en dólares fue de $ 532.087.285; pero para el año siguiente descendió $350.577.093.

En este sector de destacan productos como artículos de confitería sin cacao (incluido el

chocolate blanco), chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao,

cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado, caco en polvo sin adición de azúcar ni

otro edulcorante.

Los principales destinos de exportación son Venezuela, Estados Unidos, Perú y Ecuador.

Figura 21.Exportaciones chocolatería, confitería y sus materias primas

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Las regiones de Bogotá, Santander y Atlántico tuvieron una participación importante

en el total exportado. Creciendo con tasas de dos dígitos las exportaciones de Santander

(+40,7%), Huila (+38,3%), y Bogotá (+15,5%), entre 2010 y 2015. Valle del Cauca y Caldas

reducen su participación en el total exportado; aunque el Valle del Cauca sigue siendo la

42

región de mayor origen en las exportaciones con un promedio para el año 2015 de

$231.625.790 en dólares. El Departamento de Risaralda no contribuye de manera significativa

al promedio nacional en este sector, ya que solo para el año 2015 exportó el valor en dólares

de $129.369.

Figura 22.Participación porcentual y tasa anual promedio de chocolatería, confitería y materias primas

Fuente: Informe exportaciones por departamento, p. 45

Lácteo

Las exportaciones de Lácteo en el país, han tenido un comportamiento muy inestable,

dado que para el año 2013 el aumento fue bastante notorio, pero para el año siguiente tuvo un

decrecimiento importante, reduciéndose a casi la mitad de lo que exportaba en el año anterior;

para el año 2015 crece este sector pero no alcanza a cubrir el dinamismo que tuvo este sector

en año 2013.

43

Figura 23.Exportaciones lácteo

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Aumentan la participación de Antioquia en 58,4 pp y Bogotá 5,0 pp. Crecen con tasas

de dos dígitos Antioquia (+47,2%), Bogotá (+27,9%) y Valle del Cauca (+16,7%), entre 2010

y 2015.

Figura 24.Participación porcentual y tasa anual promedio de lácteo

Fuente: Informe exportaciones por departamento, p. 47

44

Palmas, grasas, aceites vegetales y biocombustibles

En este sector de destacan las regiones del Magdalena, Atlántico y Nariño, creciendo a

una tasa promedio en el periodo 2010-2015 del 23,9%, 63,6% y 37,2% respectivamente.

Figura 25.Participación porcentual y tasa anual promedio (palmas, grasas, aceites vegetales)

Fuente: Informe exportaciones por departamento, p. 48

Los principales destinos de exportaciones del sector son Holanda, que tuvo un

crecimiento de 62,1%, Brasil con un crecimiento del 30,5% y Alemania con un 37,7%.

Anexo a ello se destaca la caída significativa que se tuvo con el mercado de México y el

Reino Unido.

45

Figura 26.Destinos de exportación Palmas, grasas, aceites vegetales y biocombustibles

Fuente: Informe exportaciones por departamento, p. 25

La distribución regional del empleo generado en el sector Palma, Aceites y Grasas, se

puede observar que en cuanto al empleo en el eslabón primario, se concentra principalmente

en los departamentos de Bogotá (35,25), Valle del Cauca (19,3%), Atlántico (15%) y

Magdalena (8,4%).

Por otro lado, el empleo en eslabón industrial, registró una disminución para el periodo

2010-2014, el cual se concentra en los departamentos de Bolívar (12,6%), Córdoba (9,2%),

Tolima (7,4%), Cesar (7,4%), Sucre (7,3%), Nariño (6,9%), Meta (6,5%) y Magdalena

(6,4%).

Se puede evidenciar en la gráfica, que el empleo en el eslabón industrial del sector se

distribuye más equitativamente entre las regiones, en comparación al empleo en el eslabón

primario del sector, en donde más del 50% del empleo que se genera se concentra en 3

departamentos (Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico)

46

Figura 27.Distribución regional del empleo en el sector palma y aceites según eslabón

Fuente: informe ptp empleo 2010-2014, p.19

También es importante resaltar que para los Sectores del PTP, turismo de naturaleza y

turismo de Bienestar, el sistema estadístico nacional no produce actualmente información

relacionada con estos sectores. El PTP realiza gestiones y actividades para el mejoramiento

estadístico de los sectores.

47

Cosméticos y aseo

Figura 28.Cosméticos y aseo: evolución de la producción real y el personal ocupado promedio

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

En lo que refiere al sector de cosméticos y aseo a nivel nacional, en su producción real se

observa volatilidad del mismo, en noviembre de 2011 presentó un crecimiento de 16,1%, en

abril de 2012 una caída de 14,1%, en octubre de 2012 crecimiento del 5%, febrero 2014

crecimiento del 4,7% pero para abril de ese mismo año presentó una caída 14,5%, para mayo

2014 un crecimiento de 9,1%, pero desde octubre de 2014 hasta octubre de 2015 presentó

caídas de hasta -10,3%, y por ultimo para abril de 2016 presentó un crecimiento de 10,4%.

A su vez el grafico permite observar la evolución de personal ocupado promedio para este

sector, presentando de igual forma volatilidad, solo que su tendencia a la baja está un poco

más marcada, teniendo para el mes de abril de 2011 un ocupación del 5,1% y para abril de

2016 una ocupación de -1,8%.

48

Figura 29. Exportaciones cosméticos y aseo (2011-2015)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

En exportaciones, presenta su nivel más alto en 2013, con US$930.599.446 y una

evidente caída en los años siguientes, exportando en 2014 US$860.634.123 y en 2015

US$743.542.868.

Figura 30. Destinos de exportación de cosméticos y aseo.

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Frente a lo corrido entre enero y mayo de 2016 las exportaciones han sido de

US$232.927.348, que en comparación a ese mismo periodo del año 2015, es mucho menor.

49

Cabe de igual forma resaltar que dentro de los destinos de exportación en 2015, Perú es líder

con US$192.035.141seguido de Ecuador con US$149.782.007 y Venezuela con

US$104.884.524.

Figura 31.Principales departamentos de origen de las exportaciones de cosméticos y aseo

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Dentro de los departamentos de origen de exportaciones, Risaralda se encuentra en el 8º

lugar, a pesar de presentar disminución año a año, dado que para el año 2011 exportó

US$22.431.244 y en 2015 US$4.072.728; entre el periodo de enero a mayo de 2016 presenta

una recuperación al exportar US$3.568.993.

50

Astillero

Figura 32.Exportaciones astillero (2011-2015)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Para el sector Astillero, sus exportaciones desde 2011 hasta 2014 estuvieron en

aumento pasando de US$1.864.903 en 2011 a US$19.140.636 en 2014; pero para el 2015

presenta una caída donde solo exportó US$5.896.625.

Dentro de los principales destinos de exportación en 2015 (con algunos de ellos se

tiene tratado de libre comercio) se encuentra Estados Unidos con US$2.137.332, Venezuela

con US$1.220.547 y Costa Rica con US$890.013. Para este sector, Risaralda no es un

departamento que sea contribuyente.

51

Figura 33. Variación año corrido de la producción real y el personal ocupado

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva.

En cuanto a producción real y personal ocupado promedio presento una variación positiva

durante los años 2012 a 2015 (comparando el periodo enero-abril) siendo en el año 2013 la

mayor variación, con 12,6% en producción real y 19,2% en personal ocupado promedio, por

el contrario, en el 2016 la producción real tuvo una caída significativa de 12,5% y personal

ocupado de 0.4%.

52

Cuero, calzado y marroquinería

Figura 34.Principales departamentos de origen de las exportaciones. (Cuero, calzado y marroquinería)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Figura 35.Principales destinos año 2015 cuero, calzado y marroquinería

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

El departamento de Risaralda, se encuentra entre los primeros 11 primeros

departamentos que exportan cuero, calzado y marroquinería, a países como Estados Unidos,

Italia, Ecuador, China, Venezuela, entre otros; exportando en 2011 US$ 2.481.200 (valores

FOB), y US$2.046.633 en 2015.

53

Figura 36.Consolidado nacional exportaciones de cuero, calzado y marroquinería:

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

A nivel nacional, el cuero ha sido el producto con mayores exportaciones en dólares FOB,

con US$148.090.432 en 2011, US$180.684.416 en 2013 y US$159.241.263 en 2015. En

marroquinería en 2011 se exportó US$76.520.505, en 2013 US$80.507.904 y en 2015

US$71.568.633. Y por último en calzado se exportó US$52.195.477 en 2011, US$51.569.114

en 2013 y US$38.424.711 en 2015.

Industria, autopartes y vehículos.

Figura 37.Exportaciones autopartes

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

54

Figura 38.Exportaciones de vehículos

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Figura 39.Principales destinos año 2015 vehículos y autopartes

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

A nivel nacional este sector presenta decrecimientos en autopartes, dado que paso de

exportar US$491.448.839 en 2011 a exportar US$29.5673.529 en 2015. En cuanto a

vehículos en 2013 presento un alza significativa, al exportar US $743.936.399, pero

posteriormente decreció al exportar US$441,152.534 en 2014 y US$400.494.392 en 2015.

55

Figura 40.Principales departamentos de origen de las exportaciones (vehículos y autopartes)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

A nivel departamental Risaralda se encuentra entre los primeros 10 departamentos

exportadores de autopartes y vehículos, incrementando sus exportaciones como se evidencia

en el gráfico, donde paso de US$528.892 en 2011 y US$22.561.553 en 2015.

Industria editorial y de la comunicación grafica

Figura 41.Exportaciones comunicación gráfica

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

56

Figura 42.Principales destinos año 2015 (comunicación gráfica)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Figura 43.Principales departamentos de origen de las exportaciones (comunicación gráfica)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

El sector de industria editorial y de la comunicación gráfica ha presentado un

decrecimiento continuo en exportaciones desde 2011 hasta 2015, exportando US$272.252.778

en 2011 y US$163.260.163 en 2015.

57

Referente a los principales departamentos exportadores, se encuentra Risaralda entre los

primeros 14 departamentos, pero como se mencionó anteriormente, las exportaciones han

disminuido significativamente año.

Metalmecánico

Figura 44.Exportaciones metalmecánica

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Figura 45.principales destinos año 2015 metalmecanica

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

58

Figura 46.Producción bruta y variación anual de producción bruta ( metalmecánica)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Figura 47.Principales departamentos de origen de las exportaciones de metalmecánica

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

En lo que concierne a países destino de exportación, Estados Unidos es el mayor receptor,

exportándose hacia este US$183.491.504, seguido de ecuador con US$84.968.269 y Perú con

US$59.926.893. Este sector ha presentado una tendencia a la alza en exportaciones, dado que

59

en 2011 evidenció US$591.053.326 y en 2014 US$740.753.203, aunque para el año 2015 solo

evidenció US$658.359.595.

Siderúrgico

Figura 48.Producción bruta y variación anual de la producción bruta (siderurgia)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Este sector en su producción bruta a nivel nacional presenta una tendencia positiva,

desde 2004 hasta 2013, con algunos picos un poco más altos como el evidenciado para el año

2007 (grafica anterior). De igual forma su variación anual se presenta más marcada en el año

2008, donde la producción presenta una disminución.

60

Figura 49.Exportaciones siderurgia

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Por el contrario, las exportaciones del sector siderúrgico presentan una tendencia a la

baja, dado que para el año 2011 exportó US$1.144.834.860 y en año 2015 US$539.625.339.

Figura 50.Principales destinos año 2015 de siderurgia

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

61

Figura 51.principales departamentos de origen de las exportaciones de siderurgia

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Por su parte el departamento de Risaralda a pesar de la disminución en la exportaciones a

nivel nacional, evidenció aumentos en las exportaciones durante el periodo de 2011 a 2015,

ubicándose entre los primeros 10 departamentos con mayores exportaciones.

Textil y Confecciones

Figura 52.Exportaciones textiles

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

62

Figura 53.Exportaciones confecciones

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Para el sector de textiles y confecciones, se evidencia claramente en ambos gráficos,

que las exportaciones tuvieron una caída significativa año a año, puesto que en el año 2012 en

textiles la exportación fue de US$375.891.056 y en confecciones de US$773.238.247, y para

el año 2015 en textiles fue de US$246.324.670 y confecciones de US$555.033.250.

Figura 54.Principales departamentos de origen de las exportaciones de textiles y confecciones

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

63

A nivel departamental, Risaralda presenta el mismo comportamiento (a la baja) en sus

exportaciones pasando de US$34.367.154 en 2011 y US$21.485.877 en 2015.

Software y TI

Figura 55.exportaciones software & TI

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Las exportaciones en software y TI presentan un comportamiento positivo pero su

variación de año a año fue a la baja desde el 2013, aunque no muy relevante, dado que para el

año 2013 se exportó US$240 millones, para el 2014 fue de US$236 millones y para el 2015

US$208 millones.

Figura 56.Número de ocupados, total nacional de software & TI

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

64

Con respecto al número de ocupados en este sector, la gráfica evidencia un

comportamiento positivo sin mayores variaciones año a año, pasando de 107,9 millones de

personas en 2011 a 130,9 millones de personas en 2014.

Figura 57.Número de personas ocupadas según departamento (software & TI)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

Risaralda sigue el comportamiento nacional, pasando de 1,8 millones de personas

ocupadas en 2011 a 2,6 millones de personas ocupadas en 2014.

Tercerización de negocios BPO & O

Figura 58.Exportaciones de BPO & O

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

65

Con respecto al sector de tercerización de negocios BPO & O se puede inferir de

acuerdo a la gráfica que las exportaciones han tenido crecido durante el periodo 2012 – 2014,

exportando US$517 millones en 2012 y US$791 millones en 2014; para el año 2015 su

crecimiento fue menos en comparación con el año 2014, exportando US$695 millones.

Figura 59.Número de ocupados, total nacional de BPO & O

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

La cantidad de personas ocupadas en este sector corresponde a 322,3 millones en

2011; 364, 2 millones en 2012; 413 millones en 2013 y 423,2 en 2014; entendiéndose por

tanto un aumento en la ocupación.

Figura 60.Número de personas ocupadas por departamentos (BPO & O)

Fuente: cifras PTP- inteligencia competitiva

66

Risaralda referente a número de personas ocupadas, presenta un comportamiento

similar al nacional, ya que para el 2011 tuvo 3,5 millones de personas ocupadas, y para el

2014 tuvo 6,4 millones de personas ocupadas.

De acuerdo a lo observado en el comportamiento de los diferentes sectores de PTP,

cabe resaltar que el año 2013 fue un año en el cual se registraron crecimientos muy

significativos en sus exportaciones; pese a la desaceleración de ese año de las economías a

nivel mundial, Colombia no presentó cambios bruscos en el comportamiento de su comercio

exterior, ya que sectores como la agroindustria, vehículos, hortofrutícola, entre otros

mantuvieron sus niveles de crecimiento, permitiendo que la desaceleración de la economía en

general no fuera demasiado fuerte.

Para ese año se presentó un crecimiento del 1,6% de las exportaciones no minero

energéticas del país, las exportaciones de bienes de los sectores PTP sin ferroníquel

aumentaron a una tasa del 3,2%; las exportaciones de los sectores agro se incrementaron

13,6% y las exportaciones de los sectores manufactureros sin ferroníquel, aumentaron un

0,6%.

En concordancia a los diferentes informes de gestión presentados por el Programa de

Transformación Productiva (PTP) se destaca el crecimiento del 535% del sector lácteo para el

año 2013, el sector hortofrutícola con un 46,9%, piscicultura con un 34,1%, carne bovina con

un 25% y chocolatería, confitería y materias primas con un 13%. En cuanto a la manufactura

los sectores de mayor crecimiento fueron el astillero con 78,5%, vehículos con un 63,8%,

energía y bienes conexos 9%, y cosméticos 6%. Por último se resalta el crecimiento del sector

turismo de salud con un incremento del 72,9% y del sector BPO&O un 8,2%. Al cierre del

año 2013 el número de ocupados en los sectores PTP aumentaron destacándose el incremento

de ocupados en el BPO&O, metalmecánica, cosméticos y productos de aseo, Software y TI, y

palmas, aceites y biocombustibles.

67

Contrario a lo anterior a partir del año 2014 hubo un desplome en el crecimiento de

estos sectores, dado a la apreciación del tipo de cambio reflejándose esto en la ampliación del

déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos; impulsando esto al dinamismo de la

demanda interna de importaciones. En contraste a nivel departamental, Risaralda presentó un

crecimiento en sus exportaciones del 7,45% entre 2014 – 2015 de los 12 sectores estratégicos

del PTP en los cuales tiene participación, entre ellos, piscicultura, autopartes y vehículos,

metalmecánica, confecciones y textiles, chocolatería, entre otros. Cabe resaltar que el

departamento de Risaralda a pesar de presentar un comportamiento positivo con respecto al

PIB nacional, su participación es muy baja en este, si se compara con departamentos como

Antioquia, el Valle del Cauca, Huila, Cundinamarca, Atlántico y la ciudad capital Bogotá

existe una amplia brecha.

7. Resultados de las variables en la construcción del modelo:

El análisis de resultados de las ecuaciones muestra que las variables son significativas

individual y globalmente. Así mismo, a partir de las pruebas estándar tradicionales para

normalidad en los errores, heteroscedasticidad y autocorrelación se muestra que cada

ecuación no presenta ninguno de estos problemas. Se reconoce que existen tres ecuaciones

con problemas de normalidad (tasa de interés, exportaciones e impuesto a la renta) al interior

del sistema, no obstante, esto no se traduce en un problema para el modelo en su ajuste global

y no presenta problema para su fin, el cual es predecir tendencias de largo plazo, Pindick and

Rubenfield (2000).

68

Tabla 1. Parametrizaciones

Ecuaciones

Ajuste

Global

(prueba F -

p value)

Normalid

ad en los

errores

(p-value)

Heteroscedastici

dad (Breausch -

Pagan)

Autocorrelaci

ón (DW)

Muestr

a

Consumo 0,0000 0,2822 0,9774 1,8381 59

Inversión 0,0000 0,0929 0,4881 2,4386 57

Gasto 0,0000 0,4865 0,5083 1,8322 59

Impuesto de renta 0,0000 0,0000 0,1556 1,9906 59

Exportaciones 0,0000 0,0000 0,3276 2,2862 59

Importaciones 0,0000 0,0149 0,4343 1,6652 59

Valor agregado 0,0000 0,6547 0,5872 1,3774 59

Empleo 0,0000 0,5522 0,2384 2,1008 59

Inflación (phillips) 0,0000 0,0890 0,8632 1,7803 59

Oferta monetaria 0,0000 0,3826 0,4352 2,6463 59

Tasa de interes (Regla

de taylor)

0,0000 0,0000 0,0152 1,5340 58

TCR 0,0000 0,1108 0,5494 1,3788 58

Fuente: Cálculos propios. Series trimestrales 2000-2014

Se realizó el análisis tradicional de los supuestos de los modelos, posteriormente se

realizar la simulación y predicción de tendencia. Se debe entender simulación a la primera

parte del proceso que consiste en ver el ajuste de cada ecuación con respecto a los valores

observados.

69

Parametrizaciones:

El sistema de ecuaciones que a continuación se presenta, muestra los resultados obtenidos

a 2032 de las variables incidentes en el modelo IS-LM-BP, proyecciones realizadas mediante

el programa Eviews; utilizando en la formulación de la ecuaciones una especificación doble

log con el fin de reducir la dispersión original de la serie, es decir, suavizar la varianza.

• 𝒍𝒐𝒈(𝒀𝒕) = 6.748 + 0.315 log(𝐾𝑡) + 0.557 log(𝐿𝑡) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑪𝑷𝒕) = 0.354 + 0.927 log(𝐶𝑃𝑡−1) + 0.053 log(𝑃𝐼𝐵𝐷𝑡−1 − 𝑇𝐴𝑋𝑅𝑡−1) −

0.132(𝑟𝑡−1) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑭𝑩𝑲𝑭𝒕) = −3.691 + 0.709 log(𝐹𝐵𝐾𝐹𝑡−1) + 0.466 log(𝑃𝐼𝐵0𝑡−1) −

0.433(𝑟𝑡−4) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑮_𝑺𝑨𝒕) = −13.478 + 1.446 log(𝑃𝐼𝐵𝐷𝑡−4) + 0.200 log(𝑇𝐴𝑋𝑅𝑡−3) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑰𝑷𝑪𝑺𝑨𝒕) = 0.073 + 0.984 log(𝐼𝑃𝐶𝑆𝐴𝑡−1) + 0.239(𝑟) − 0.154(𝑟𝑡−1) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑳𝒕) = 1796.995 + 0.880 log(𝐿𝑡−1) + 14.966(𝑇𝑁𝑇) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑴𝟏𝑺𝑨𝒕) = −2.776 + 0.8130 log(𝑀1𝑆𝐴𝑡−1) + 0.328𝑙𝑜𝑔(𝑃𝐼𝐵𝐷𝑡−1) −

0.656𝑟𝑡−1 + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑷𝑰𝑩𝑼𝑺𝑨𝒕) = −0.352 + 1.018 log(𝑃𝐼𝐵𝑈𝑆𝐴𝑡−1) + 0.023𝑙𝑜𝑔(𝑟𝑒𝑟𝑡−2) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑴𝒕) = −7.128 + 0.493 log(𝑀𝑡−1) + 0.871𝑙𝑜𝑔(𝑃𝐼𝐵𝑂𝑡−1) −

0.056log(𝑟𝑒𝑟𝑡−1) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑻𝑨𝑿𝑹𝒕) = −7.094 + 0.425 log(𝑇𝐴𝑋𝑅𝑡−1) + 0.3051𝑙𝑜𝑔(𝐺𝑆𝐴𝑡−1) +

0.616log(𝑃𝐼𝐵𝐷𝑡−4) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝒓𝒕) = 0.019 + 0.802𝑟𝑡−1 + 0.575(𝐷(𝑙𝑜𝑔(𝐼𝑃𝐶𝑆𝐴𝑡−1) − 0.03) + 0.077 ∆𝑌𝑡−1 −

Y* + 0.053 ∆𝑌𝑡-Y*+𝜀𝑡

Donde Y*= 0.045

70

• 𝒍𝒐𝒈(𝑻𝑫𝑺𝑨𝒕) = 0.384 − 0.019 log(𝑃𝐼𝐵𝐷𝑡−1) + 0.732(𝑇𝐷𝑆𝐴𝑡−1) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑿𝒕) = −3.075 + 0.539 log(𝑋𝑡−1) + 1.197𝑙𝑜𝑔(𝑃𝐼𝐵𝑈𝑆𝐴𝑡−1) −

0.097log(𝑟𝑒𝑟𝑡−1) + 𝜀𝑡

Figura 61. Ciclo económico de Colombia 2032

.00

.02

.04

.06

.08

.10

00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32

CICLO VPIB

Fuente: Elaboración propia.

71

Figura 62.Consumo privado Figura 63.FBKF

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Figura 64.Gasto publico Figura 65.Impuesto de renta

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia

Figura 66.Oferta monetaria Figura 67.PIB por componentes del gasto

72

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Figura 68.Exportaciones Figura 69.PIB por el lado de la oferta

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia.

73

Figura 70.Valor agregado Figura 71.importaciones

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Figura 72.IPC

Fuente: Elaboración propia.

74

8. Conclusiones.

El presente documento busca determinar la tendencia de largo plazo de la economía

Colombiana a 2032, en el marco del Programa de Transformación Productiva (PTP), logrando

esto en principio a través de una descripción del PTP en sus 20 sectores estratégicos. Una vez

realizado lo anterior se estimó un modelo macroeconométrico para una economía pequeña y

abierta (IS-LM-BP) mediante datos extraídos del DANE en el período 2000 – 2014 con una

frecuencia trimestral; estableciendo tendencias de referencia (línea base) con proyecciones a

2032 del comportamiento de dichas variables.

En la descripción de los sectores del PTP en los que participa el departamento de

Risaralda, se destaca que de 20 sectores estratégicos, Risaralda participa en 12 de ellos, los

cuales son: piscicultura, (chocolatería, confitería y materias primas), hortofrutícola, lácteos,

editorial y comunicación gráfica, (cosméticos, artículos de aseo y absorbentes), bienes

conexos a la energía, metalmecánica, siderurgia, confecciones y textiles, (cuero, calzado y

artículos de cuero), e industria de autopartes y vehículos. Las exportaciones de estos sectores

tuvieron un crecimiento del 7,45% entre 2014 -2015, dado que exportó US$83.343.551 en

2014 y US$85.551.226 en 2015. Entre sus principales destinos se encuentran Estados

Unidos, Alemania, Canadá, Ecuador, Venezuela, Perú y Holanda. Igualmente Risaralda

generó 68.568 empleos en 2014, registrando un aumento del 6,8% entre 2012 -2014, así

mismo una contribución del 0,1% al empleo nacional, del 15% aportado en total por los

sectores del PTP.

Posteriormente se realizó un análisis descriptivo (2000-2014) de las variables

involucradas en las estimaciones encontrando que el consumo como componente del PIB ha

venido perdiendo participación en el PIB del país a favor del gasto público y la inversión,

aunque la tendencia del consumo ha sido creciente. Igualmente se detectó que la participación

de las exportaciones ha venido disminuyendo en algunos de los sectores de la economía

75

colombiana; contrario al comportamiento observado de las importaciones, las cuales han

ganado participación en el último periodo.

De acuerdo a los resultados de las proyecciones efectuadas, se destaca que para el

segundo trimestre del 2016 el PIB observado es del 2% y el estimado corresponde al 2,23%;

siguiendo esta misma línea, para el año 2032 se espera que en promedio el PIB nacional se

encuentre alrededor de un 6,5%.

Así mismo, el desempleo observado para el segundo trimestre del 2016 corresponde al

9,80% y el proyectado para el mismo periodo fue de 8,73%, esperándose para el año 2032 un

promedio de 3,58%.

En cuanto a la tasa de cambio, el observado es de 2.917 pesos/US$ y el proyectado es

de 2.578 pesos/US$ para el segundo trimestre del 2016; es pertinente aclarar, que realizar

estimaciones de la TCR es complejo, ya que ello requiere tener en cuenta todas las

externalidades posibles por la sensibilidad que la caracteriza, pero es importante destacar su

comportamiento al interior del sistema.

La inflación en sus proyecciones, presenta divergencias en lo observado dado que la

inflación para el segundo trimestre del 2016 fue de 8,10% y el proyectado fue de 1,61%, tal

diferencia se debe a que las estimaciones realizadas a través del modelo corrido en el sistema

Eviews genera tendencias de acuerdo a los datos históricos allí cargados, pero no predice los

choques que en la economía se presenten, los cuales generan cambios en las proyecciones

como las evidenciadas para la variable inflación.

Los resultados para las variables relacionadas con el mercado de bienes y servicios

muestran una tendencia creciente en las variables del modelo. Así mismo se puede apreciar un

buen ajuste de los valores estimados de cada variable dependiente con relación a los valores

observados de las mismas.

76

Para el mercado monetario se puede observar una tendencia a disminuir en los precios

así como en la tasa de interés; con relación a la oferta monetaria esta muestra una tendencia

creciente; en efecto el sistema evidencia los alcances y relaciones teóricos así como los

postulados del modelo IS – LM.

Según el comportamiento arrojado en el sistema de ecuaciones, se observa un alza

sostenida en el PIB nacional, el cual está alineado con el objetivo del programa de

transformación productiva (PTP) liderado por el Gobierno nacional, el sector privado y la

academia; pese a que se han evidenciado fluctuaciones tanto en la producción bruta como en

las exportaciones, la economía colombiana aún mantiene tendencias positivas, aunque el

precio del dólar en el último periodo ha generado cambios significativos en la economía

global.

En lineamiento con lo anteriormente mencionado, también se hace necesario resaltar que

el Departamento de Risaralda no aporta significativamente al PIB Nacional en materia del

PTP, por lo tanto es válido mencionar, que los sectores que componen el programa de

transformación productiva involucrados en este Departamento requieren potencializarse no

solo para cumplir con el objetivo de este programa, sino también como apoyo al

mejoramiento del crecimiento económico de la región.

Para el logro de los objetivos del PTP, aumentar la competitividad en los mercados

internacionales e incrementar las exportaciones del país es fundamental para que Colombia a

2032 sea uno de los tres países con ingresos medio- altos, por ende la estabilidad y el

fortalecimiento que le brinden a los 20 sectores estratégicos es vital para el desarrollo y

cumplimiento de las metas económicas y sociales propuestas

77

9. Anexos

Salidas Eviews – Parametrizaciones

• 𝒍𝒐𝒈(𝒀𝒕) = 6.748 + 0.315 log(𝐾𝑡) + 0.557 log(𝐿𝑡) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑪𝑷𝒕) = 0.354 + 0.927 log(𝐶𝑃𝑡−1) + 0.053 log(𝑃𝐼𝐵𝐷𝑡−1 − 𝑇𝐴𝑋𝑅𝑡−1) −

0.132(𝑟𝑡−1) + 𝜀𝑡

78

• 𝒍𝒐𝒈(𝑭𝑩𝑲𝑭𝒕) = −3.691 + 0.709 log(𝐹𝐵𝐾𝐹𝑡−1) + 0.466 log(𝑃𝐼𝐵0𝑡−1) −

0.433(𝑟𝑡−4) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑮_𝑺𝑨𝒕) = −13.478 + 1.446 log(𝑃𝐼𝐵𝐷𝑡−4) + 0.200 log(𝑇𝐴𝑋𝑅𝑡−3) + 𝜀𝑡

79

• 𝒍𝒐𝒈(𝑰𝑷𝑪𝑺𝑨𝒕) = 0.073 + 0.984 log(𝐼𝑃𝐶𝑆𝐴𝑡−1) + 0.239(𝑟) − 0.154(𝑟𝑡−1) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑳𝒕) = 1796.995 + 0.880 log(𝐿𝑡−1) + 14.966(𝑇𝑁𝑇) + 𝜀𝑡

80

• 𝒍𝒐𝒈(𝑴𝟏𝑺𝑨𝒕) = −2.776 + 0.8130 log(𝑀1𝑆𝐴𝑡−1) + 0.328𝑙𝑜𝑔(𝑃𝐼𝐵𝐷𝑡−1) −

0.656𝑟𝑡−1 + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑷𝑰𝑩𝑼𝑺𝑨𝒕) = −0.352 + 1.018 log(𝑃𝐼𝐵𝑈𝑆𝐴𝑡−1) + 0.023𝑙𝑜𝑔(𝑟𝑒𝑟𝑡−2) + 𝜀𝑡

• 𝒍𝒐𝒈(𝑴𝒕) = −7.128 + 0.493 log(𝑀𝑡−1) + 0.871𝑙𝑜𝑔(𝑃𝐼𝐵𝑂𝑡−1) −

0.056log(𝑟𝑒𝑟𝑡−1) + 𝜀𝑡

81

• 𝒍𝒐𝒈(𝑻𝑨𝑿𝑹𝒕) = −7.094 + 0.425 log(𝑇𝐴𝑋𝑅𝑡−1) + 0.3051𝑙𝑜𝑔(𝐺𝑆𝐴𝑡−1) +

0.616log(𝑃𝐼𝐵𝐷𝑡−4) + 𝜀𝑡

82

• 𝒍𝒐𝒈(𝒓𝒕) = 0.019 + 0.802𝑟𝑡−1 + 0.575(𝐷(𝑙𝑜𝑔(𝐼𝑃𝐶𝑆𝐴𝑡−1) − 0.03) + 0.077 ∆𝑌𝑡−1 −

Y* + 0.053 ∆𝑌𝑡-Y*+𝜀𝑡

Donde Y*= 0.045

• 𝒍𝒐𝒈(𝑻𝑫𝑺𝑨𝒕) = 0.384 − 0.019 log(𝑃𝐼𝐵𝐷𝑡−1) + 0.732(𝑇𝐷𝑆𝐴𝑡−1) + 𝜀𝑡

83

• 𝒍𝒐𝒈(𝑿𝒕) = −3.075 + 0.539 log(𝑋𝑡−1) + 1.197𝑙𝑜𝑔(𝑃𝐼𝐵𝑈𝑆𝐴𝑡−1) −

0.097log(𝑟𝑒𝑟𝑡−1) + 𝜀𝑡

84

10. Bibliografía:

- Aguirre, B. y. Camelo, M. (2011). Los supuestos del Plan Nacional de Desarrollo, 2010-

2014: Un análisis cuantitativo de metas y escenarios. (U. d. Antioquia, Ed.) Perfil de

Coyuntura Económica , 18, 27-51

- Restrepo, J. E. (1997). Modelo IS-LM para Colombia: relaciones de largo plazo y

fluctuaciones económicas; DNP, unidad de análisis macroeconómico.

- Rivas, A. M. (2008). Las leyes del desarrollo economico endogeno de Kaldor:. Revista

Economica Institucional, 129-147

- Capello, R. (2006). A forecasting territorial model of regional growth:

the MASST model.

- DNP. (2007). Agenda Interna para la Competitividad Risaralda. Consulta realizada

21/09/15. Extraído de:

http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertile

s%20Territoriales/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20Inter

na%20Risaralda.pdf233.pdf

- Macroeconomía, Mankiw, Antoni Bosch, editor, S.A, España 1997, 3° ed. p. 94-98

Baltra, A. (1975). Teoría económica: problemas de producción. Editorial Andrés Bello.

Volumen II. Consulta realizada 22/09/2015. Extraído de

https://books.google.com.co/books?id=U3c3_3BIVbkC&pg=PA239&lpg=PA239&dq=te

oria+neoclasica++PRODUCTIVIDAD+DE+LOS+FACTORES&source=bl&ots=Bi5KeIJ

cTB&sig=FKfr-

jxqO15BNCgogMEokZccBNg&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMInqzu_P6X

yAIVQ1oeCh13Mw5h#v=onepage&q=teoria%20neoclasica%20%20PRODUCTIVIDAD

%20DE%20LOS%20FACTORES&f=false

85

- Procolombia. Transformación Productiva. Consulta realizada 22/09/2015. Extraído de:

http://www.procolombia.co/sites/default/files/Presentaci%C3%B3n%20PTP%20General

%200227.pdf

- El Periódico de las Oportunidades, (2012). Consulta realizada 20/09/2015. Extraído

de:http://www.procolombia.co/publicaciones/periodico-de-las-oportunidades-ptp

- Ministerio de Comercio, Industrio y Turismo, (s.f). consulta realizada 20/09/2015.

Extraído de www.mincit.gov.co/descargar.php?idFile=4216

- Rodriguez, S.; Dàvila, D. y Rodriguez, A. (2000). Un marco de trabajo para el estudio del

desarrollo económico de una región: el modelo econométrico de Canarias. (U. d. Canaria,

Ed.) Revista de estudios regionales , 56, 49-81.

- Rickman, D. (2010). Modern macroeconomics and regional economic modeling. (O. S.

Department of Economics, Ed.) journal of regional science , 50 (1), 23-41.

- McCandless, G; Gabrielli, M. y Murphy, T. (2001). Modelos econométricos de predicción

macroeconómica en la Argentina. Argentina: Banco Central de la República Argentina.

- Madura, C. C. (2007). Mecanismos Kaldorianos del crecimiento regional: Aplicacion

empirica al caso del ALADI (1980-2007). Mexico.

- Rivas, A. M. (2008). Las leyes del desarrollo economico endogeno de Kaldor: Revista

Economica Institucional, 129-147.

- Elosegui, P., Escude, G., Garegnani, L., & Sotes, J. (2007). A Small Economic Model

For Argentina.

- Garratt, A., Lee, K., Pesaran, H., & Shin, Y. (2003). A Long Run Structural

Macroeconometric Model Of The UK*. The Economic Journal, 113, 412- 455.

86

- Porter, M.E. (2007), La ventaja competitiva de las naciones, [en línea]. Harvard business

review, América Latina. Disponible en

http://insight.ipae.edu.pe/media/contents/articulos/file/013866800%201334509161.pdf

(2015, 29 de octubre)

- Bonilla O., E. (2012), "La importancia de la productividad como componente de la

competitividad", en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 173, 2012. Texto

completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/ (2015 29 de octubre)

- Krugman, P. (1997). El Internacionalismo Moderno. México. Ed. Crítica.

- Pindyck, r.s., Rubinfeld, D.L. (2000): Econometría. Modelos y pronósticos, McGraw-Hill,

capítulo 11 (p. 312-349).

- Pulido A. (2005), Productividad, competitividad e innovación. [en línea]. Centre de

Recerca Economica, disponible en

http://www.antoniopulido.es/documentos/con050315.pdf (2015 29 de octubre).

- Labarca, N. (2007) Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia,

vol. 13, núm. 2. Consulta realizada 28-10-2015. 163

- Cepal (2010). Un índice regional de competitividad para un país. Revista cepal 102.

Consulta realizada 28-10-2015. 69-86.

http://facultades.unab.cl/economiaynegocios/files/2012/11/DOCUMENTODOCENTEN3.

pdf

- Informe de gestión PTP 2013. Consulta realizada 28-10-2916. 9. Extraído de

https://www.ptp.com.co/documentos/INFORME%20COMPLETO%20PTP.pdf

- Informe exportaciones por departamento PTP. Consulta realizada 28-10-2016. 41.

Extraído de http://ptp.amagi4all.com/informes

- informe empleo 2010-2014. Consulta realizada 26-10-2016.19. Extraído de

http://ptp.amagi4all.com/informes

87

- inteligencia competitiva. Consulta realizada 1-11-2016. Extraído de

http://ptp.amagi4all.com/

- Murillo, S. (2014). La innovación empresarial: un análisis empírico. (p.4) consulta

realizada 19-11-2016. Extraído de

https://addi.ehu.es/bitstream/10810/14676/1/TFG_MURILLO.pdf

- Villapalos, G. (s.f). La innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas.

Consulta realizada 9-10-2015. extraído de http://www.oei.es/salactsi/libro9.pdf

- informe de gestión del PTP- 2013 (pp. 9) consulta realizada: 26-10-2016. 9. Extraído de :

https://www.ptp.com.co/documentos/INFORME%20COMPLETO%20PTP.pdf

- facultad de economía y negocios Universidad Andrés Bello (2012) Documento Docente

N°3 Modelo de Mundell – Fleming: Notas de Clases Gonzalo Escobar Elexpuru. Consulta

realizada 19-11-2016. Extraído de

http://facultades.unab.cl/economiaynegocios/files/2012/11/DOCUMENTODOCENTEN3.pdf