laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica...

23
La productividad en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metal mecánica co- lombiana, y en particular de su equipo de máquinas herramientas (MH), se inspira en la necesidad académica de profundizar las pesquisas sobre un fenómeno fundamental de nuestra realidad técnico económica y social: el atraso del potencial productivo, cuyas manifestaciones son, ante todo, de orden antisocial. El débil desarrollo de las fuerzas productivas materiales, claramente no puede tomarse como la causa del subdesarrollo en su conjunto, puesto que a su vez está condicionado por determinantes de orden económico y político, en particular por los inte- 1 José Arturo Gutiérrez es profesor del Departamento de Teoría y Política Económica, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. Ha enseñado en otras universidades colombianas. Economista de la Universidad Nacional de Colombia; Magíster en Ciencias del Trabajo, Universidad Libre de Bruselas; Magíster en Análisis de Pro- blemas Políticos, Económicos e Internacionales Contempo- ráneos, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo en Bogotá; Doctorado en Economía, Instituto de América Latina, Moscú. Ha publicado libros y artículos sobre análisis reses que corresponden a las relaciones del capital dominante, los que impulsan la reproducción de las condiciones del atraso social, que son al mismo tiempo las de su beneficio particular. En general, la producción y las actividades no productivas guardan alta relación de dependencia tecnológica con la maquinaria y los equipos, fruto del trabajo metalmecánico, aunque cada vez se incorpore mayor número de partes no metálicas, sólo que para aprovechar propiedades físicas, químicas y otras que las convierten en aptas para el trabajo mecánico. Necesidades crecientes hacen que no sólo en la industria sino en la agricultura se requieran máquinas adecuadas para el laboreo de la tierra, para el transporte, etc. económico, estructura industrial colombiana, y cuentas nacionales. Este trabajo está inspirado en la investigación efectuada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia acerca del equipo y la organización de la pro- ducción en la industria metalmecánica, una síntesis de la cual se publicó en 1990 bajo el título « El estado tecnológico de la industria metalmecánica y sus máquinas herramientas ¿Un problema de obsolescencie?». Su director fue Ernesto Córdoba, y el autor del presente ensayo participó como coinvestigador. 51

Upload: others

Post on 12-Mar-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

La productividaden la industria

metalmecánicacolombiana

José Arturo Gufiérrez 1

Introducción

El estudio de la industria metal mecánica co-lombiana, y en particular de su equipo demáquinas herramientas (MH), se inspira enla necesidad académica de profundizar las

pesquisas sobre un fenómeno fundamental denuestra realidad técnico económica y social: el atrasodel potencial productivo, cuyas manifestaciones son,ante todo, de orden antisocial.

El débil desarrollo de las fuerzas productivasmateriales, claramente no puede tomarse como lacausa del subdesarrollo en su conjunto, puesto quea su vez está condicionado por determinantes deorden económico y político, en particular por los inte-

1 José Arturo Gutiérrez es profesor del Departamento de Teoríay Política Económica, Facultad de Ciencias Económicas,Universidad Nacional de Colombia. Ha enseñado en otrasuniversidades colombianas. Economista de la UniversidadNacional de Colombia; Magíster en Ciencias del Trabajo,Universidad Libre de Bruselas; Magíster en Análisis de Pro-blemas Políticos, Económicos e Internacionales Contempo-ráneos, Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo enBogotá; Doctorado en Economía, Instituto de América Latina,Moscú. Ha publicado libros y artículos sobre análisis

reses que corresponden a las relaciones del capitaldominante, los que impulsan la reproducción de lascondiciones del atraso social, que son al mismotiempo las de su beneficio particular.

En general, la producción y las actividades noproductivas guardan alta relación de dependenciatecnológica con la maquinaria y los equipos, fruto deltrabajo metalmecánico, aunque cada vez se incorporemayor número de partes no metálicas, sólo que paraaprovechar propiedades físicas, químicas y otras quelas convierten en aptas para el trabajo mecánico.Necesidades crecientes hacen que no sólo en laindustria sino en la agricultura se requieran máquinasadecuadas para el laboreo de la tierra, para eltransporte, etc.

económico, estructura industrial colombiana, y cuentasnacionales.

Este trabajo está inspirado en la investigación efectuadapor la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacionalde Colombia acerca del equipo y la organización de la pro-ducción en la industria metalmecánica, una síntesis de lacual se publicó en 1990 bajo el título «El estado tecnológicode la industria metalmecánica y sus máquinas herramientas¿Un problema de obsolescencie?». Su director fue ErnestoCórdoba, y el autor del presente ensayo participó comocoinvestigador. 51

Page 2: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

Lo mismo ocurre en el ámbito de la minería, de lanavegación aérea, marítima y terrestre (como notaoprobiosamente irónica, en nuestro país impusieronel transporte por carretera, ineficiente y costoso, des-truyendo al mismo tiempo los ferrocarriles nacionalesde superiorísimo rendimiento y al lado de los cualesse consolidó la industria metal mecánica nacional), ytambién en la generación y transmisión de energía,en la construcción y en trabajos públicos.

Es evidente que sobre todo la industria fabrilrequiere máquinas con amplia especificación en lasdiversas tareas particulares, que aumentan ennúmero en la medida en que se amplía la divisióntécnica del trabajo y que el progreso tecnológico lohace posible.

De suerte que el crecimiento y la modernizaciónde la producción tienen como principal factor tecnoló-gico condicionante el parque de maquinaria; esto sinmenospreciar la importancia de los materiales quecomponen las propias máquinas y son transformadosen ellas, requiriéndose nuevas propiedades de dure-za, flexibilidad, levedad, resistencia, etc.

Hay una clara correlación dialéctica entre losinstrumentos de trabajo y los objetos de trabajocorrespondientes, en este caso los metales, y sobretodo los aceros, relación en la cual, sin embargo, elpolo más dinámico pertenece a los primeros: sudesarrollo exige y posibilita la obtención de mejoresmateriales y no al contrario.

Ahora bien, reafirmando lo esbozado, el sectorde las máquinas herramientas se destaca dentro dela producción de máquinas y equipos; es precisa-mente el componente más dinámico, toda vez quelas máquinas herramientas se diseñan con el objetivode definirles como función la transformación de losmetales a fin de darles formas precisas, que integra-das dentro de un conjunto estructurado con base enprincipios mecánicos, físicos y químicos, dan comoresultado ingenios capaces de transformar insumosy obtener el producto deseado en el diseño.

En resumen, con las máquinas herramientas sehace toda la maquinaria y el equipo requerido por laeconomía, incluidas las propias máquinas herra-mientas, y sus componentes, pues es cierto que lafabricación de cualquiera de ellas es el resultado delensamblaje de numerosas partes y piezas. No ocurrelo mismo con otros productos como los alimentos ylos textiles, por ejemplo, para los cuales en un procesocontinuo la maquinaria específica permite obtener,de una sola vez, el producto completo ya terminado.

En Colombia el sector fabricante de maquinaria yequipo es pequeño y débil, aunque los requerimientosde la economía son muy importantes, y a pesar de

52 que existe la capacidad tecnológica nacional para

diseñar y producir con buena calidad. Pero los condi-cionantes de orden socioeconómico conspiran perma-nentemente contra el desarrollo de esta industria y afavor de la dependencia de suministros extranjeros,estableciéndose así un círculo vicioso de atraso ysubordinación.

Si bien la producción nacional es pequeña, sinembargo es variada y suple las necesidades dequienes no pueden someterse a las restriccionescambiarias y de costos. Se produce principalmente(si no únicamente) bajo encargo, lo que afortuna-damente favorece la elaboración del diseño adecuadoa las necesidades específicas del comprador encuanto a producción y costo.

La fabricación de las máquinas herramientas esaún más modesta que la de la maquinaria general, eincluso han desaparecido empresas consagradas aeste renglón, aunque es notorio que se continúa conla producción de componentes y la autoconstrucciónen algunas plantas metalmecánicas, las que, teniendola capacidad, no pueden someterse a las restriccionesdel mercado.

La importación de máquinas herramientas corres-ponde a un flujo pequeño de tipo tradicional, ya quela compra de equipo informatizado es aún escasa.Esto corresponde al volumen de producción nacionalrelativamente modesto y a sus escasos requerimien-tos tecnológicos, suplidos más bien con la capacidadcreativa de la mano de obra criolla. Así que se observaun parque de MH antiguo, aliado de la dependenciatecnológica y mercantil en diseño y componentes, loque coarta la autonomía en la capacidad demodernización de este subsector.

El propósito del presente análisis es avanzar enla comprensión precisa del grado de atraso de nuestraeconomía, enfrentada sin embargo a las apremiantesnecesidades de modernización y desarrollo, desta-cando lo que a nuestro entender es el asunto funda-mental del atraso: la baja productividad, la ineficiencia,el elevado costo y la baja calidad, en términos deconjunto para la industria metal mecánica, así comopara toda la economía.

Precisamente, los conflictos internos de estructurase reducen esencialmente a la modesta capacidadde acelerar el proceso de modernización, dentro dela dinámica expansiva, lo que conspira en favor delmantenimiento de raquíticos niveles de productividad,por tanto baja eficiencia, calidad deficiente y costosrelativos crecientes.

Delimitación de la industriametalmecánica

Para apreciar los fenómenos económicos, lainformación está organizada de acuerdo con losgrupos que se verán a continuación, los que compo-

Page 3: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

PRODUCCiÓN

nen la industria metalmecánica en su totalidad. Setrata del reordenamiento de la clasificación CIIU delas Naciones Unidas, acogida por el DANE. Por tanto,comporta defectos atribuibles al ordenamiento de losproductos en cada categoría. Los grupos, nueve entotal, son los siguientes, cuya numeración en dígitosde (1) a (9) será empleada alternativamente con sucorriente denominación en este texto.

GRUPO 1 Rama automotriz. Comprende el códi-go 384 de la CIIU y produce materialpara todo tipo de transporte.

GRUPO 2 Equipo para la agricultura. Es el código382-2.

GRUPO 3 ,Máquinas herramientas. Código 382-3.

GRUPO 4 Maquinaria y equipo para sectores di-versos. Incluye los códigos 382-1 , 382-4, 382-5, 382-6, 382-7 Y 382-9. Com-prende equipo y aparatos no eléctricosque se utilizan en actividades tan diver-sas como alimentos, bebidas, construc-ción, textiles, etc., además de sus uni-dades motrices.

GRUPO 5 Aparatos industriales eléctricos. Código383-1.

GRUPO 6 Electrodomésticos y elementos eléctri-cos varios. Corresponde a los códigos:383-2,383-3 Y 383-9.

GRUPO 7 Productos metálicos diversos. Códigos:372-0,372-1,372-2,372-3,381-1,381-2,381-3,381-4 Y 381-9. Es el más tradi-cional de los grupos de la industria me-talmecánica, con gran variedad de artí-culos, en donde se incluyen los de lasiderurgia no ferrosa, que son realmen-te bienes intermedios y de consumo,procesados a partir de cobre, aluminio,plomo, etc., con materia prima general-mente importada. Asímismo muebles,tubería, cuchillería, productos de orna-mentación, etc.

GRUPO 8 Siderurgia del hierro y el acero. Código371.

GRUPO 9 Material profesional y científico. Se cla-sifica como 385.

De otro lado, la implantación de esta industria enel país tiene su jerarquía regional. Se destacan natu-ralmente las principales áreas metropolitanas y suszonas de influencia circundante, ej.: Sogamoso yDuitama para Bogotá.

Región de Bogotá y SoachaRegión de Cali y YumboRegión de Medellín y el valle de AburráRegión de la Costa Atlántica (Barranquilla,

Soledad; Cartagena, Mamonal)

Región de Bucaramanga y Girón

Región del Viejo Caldas (Pereira, Dosquebradas;Manizales, Villamaría)

Problema central del atraso

Como se enunció anteriormente, en lo que concier-ne a nuestro análisis, el problema más importanteque resulta del atraso técnico y económico es la bajaproductividad. Este fenómeno tiene alcance general,no sólo porque es característico de la gran mayoríade las empresas, sino porque condiciona negati-vamente a la producción en su conjunto. Así, a causade la débil productividad del trabajo, los bienesfabricados en el país resultan comparativa y abso-lutamente costosos, lo que hace difícil su adquisiciónen razón de la baja capacidad de ingresos de lapoblación y de gran número de empresas.

Al mismo tiempo la improductividad se manifiestaen su complemento, la ineficiencia que implica nosólo mayores costos sociales por unidad fabricadasino baja calidad de ellas, vale decir que no se alcanzael propósito de satisfacer la necesidad humana otécnico-productiva; pero al propio tiempo el costoresulta desproporcionado.

Este fenómeno, que no es sino una causa interme-dia, pues depende ella misma del tipo de mercadorestringido, mediatizado y subordinado, influye a suvez en forma retroactiva al frenar las posibilidadesde expansión del mercado interno en cuanto a ventas,ingresos e inversión. Por consiguiente, tiene alcancemuy amplio en cuanto afecta tanto la modernizaciónde la producción, como limita las posibilidades delconsumo masivo de la población y de la exportaciónde mercancías, las que no resisten la competenciainternacional, salvo en géneros en donde existenventajas absolutas, como en el caso de la cocaína.

El parque técnico de maquinaria y equipo desem-peña el papel fundamental en la elevación de laproductividad y la eficiencia; para el caso, son lasMH las que pueden propiciar un alto nivel de elabo-ración de los productos metálicos, lo que implica varie-dad de ellos, importante volumen, bajo costo social ycalidad adecuada a las necesidades.

Es claro que el punto oscuro se halla en el volu-men, por cuanto aunque un parque de máquinasherramientas esté en posición de alcanzar altos lotesde producto, es probable, como en nuestro país, queno existan las condiciones de mercado necesariaspara su realización, por lo cual prevalecerá necesa-riamente su subutilización, aumentando así laimproductividad, el costo y la ineficiencia, aunque lacalidad del producto pueda mejorarse. 53

Page 4: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

Aproximacionesconceptuales

Es conveniente detenernosen las aproximaciones concep-tuales con relación a las catego-rías mencionadas, con el objetode precisar su importancia ydespejar confusiones.

Por productividad concebi-mos la relación entre el productofabricado y los gastos de trabajosocial necesarios para esafabricación. En otros términos, esla cantidad de producto porunidad de trabajo empleado. Notiene nada que ver, ni muchomenos, con el salario, que essólo la remuneración del obrero-su participación en el valoragregado que él mismo crea-sino con el empleo de la capaci-dad laboral en forma productiva,el uso de la fuerza de trabajo.

Existen dos componentes del costo de trabajo, elque corresponde al costo anterior o pretérito en tiem-po, materializado en los equipos y materiales emplea-dos en la producción de hoy, y el que efectivamentese ejecuta en forma viva durante el proceso del trabajopresente. El primero corresponde al denominadocapital fijo adicionado al consumo intermedio. Elsegundo, al valor agregado.

La suma de los dos corresponde al valor de laproducción; por tanto, la productividad no puede me-dirse en valores respecto a valores sino en términosde valores de uso respecto a valores. Así, por ejem-plo, la rama de productos eléctricos elabora 1.000unidades por valor de 500 pesos. Esto significaríaproductividad de dos unidades por peso.

No obstante, la noción se confunde abiertamentecon el costo (su inverso); por tanto, es preferible utili-zar no el valor sino las horas-hombre empleadas o,en su ausencia, simplemente el número de trabaja-dores productivos.

La productividad expresa en todo caso la eficien-cia, al relacionar la cantidad de valores de usoproducidos con el tiempo efectivo de trabajo, tal comoéste es; vale decir, con sus diferencias de intensidad,de calificación, de complejidad. De allí que el númerode trabajadores es un indicador correcto.

En cambio, la relación entre valores permiteconocer el ritmo de aumento del producto y la partici-pación tanto del trabajo materializado como del vivoy sus componentes de salario y ganancias en el valor

54 total; así, conocidos el aumento de la producción y

de la productividad, puede esta-blecerse la desviación de loscomponentes del valor respectoa esta tasa: si la productividadaumenta en 20%, por ejemplo,cabe suponer que el productopor unidad de trabajo pretéritoaumente en la misma forma, asícomo el producto por unidad deganancia y, por ende, el produc-to por unidad de salario, o sea,el salario real. De no ser así ha-brá desviación en la distribuciónsocial de los ingresos.

La productividad es el resul-tado de la capacidad productivadel trabajo humano tanto en suaspecto vivo y actual como,sobre todo, en su capacidadmaterializada en medios de pro-ducción en cantidad y calidadcapaces de disminuir el esfuer-zo laboral futuro, o sea, elevarla eficiencia.

Por el contrario, si los medios materiales no permi-ten disminuir el esfuerzo de trabajo por unidad deproducto, se está en presencia de la elevación de laintensidad del trabajo que puede generar mayorcantidad de productos, pero en tal caso no hay mayorproductividad por cuanto el aumento de producciónse obtiene solamente mediante la aplicación de mástrabajo vivo. Tampoco se eleva la eficiencia social,pero podría mejorarse la calidad aunque con mayorcosto; este fenómeno podría contribuir el aumentode la productividad en periodos futuros bajo condicio-nes económicas favorables al desarrollo económico.

Como se ve, la productividad tiene como determi-nante fundamental el trabajo materializado en mediosde producción cuantitativa y cualitativamentesuperiores, en cuanto permiten que el futuro trabajovivo sea más eficiente. De allí la importancia estraté-gica de la maquinaria, de las máquinas herramientas,cuya función estriba precisamente en la elaboraciónde máquinas.

Ahora bien, el concepto de productividad tienediversos aspectos. En primer lugar, existe la micropro-ductividad atinente a una sección de trabajo aislada.Después, la productividad en el conjunto de la em-presa (o de las fábricas de una empresa). Así mismopuede considerarse la productividad parcial relativaa una región del país o del mundo. Pero lo que intere-sa para el análisis socioeconómico de envergadurahumanista es la productividad social del trabajo. Estacategoría engloba el conjunto de la producción y losgastos sociales de trabajo para llevarla a cabo. Por

Page 5: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

PRODUCCiÓN

tanto, la elevación de la productividad social deltrabajo debe ser el resultado de la agregación de lasproductividades específicas, particularidades regiona-les, o sea, de sus componentes, las unidades deproducción a escala de toda la economía nacional eincluso internacional.

No obstante, las contradicciones inherentes anuestra organización social, nacional y mundial, deter-minan que no haya armonía entre las productividadesparticulares y entre ellas y su resultado total. Seobservan unidades de alta productividad particularque, sin embargo, cargan a la sociedad los gastosde trabajo no asumidos por ellas.

Esto está relacionado no sólo con los costos direc-tos de producción sino con los derivados, que entor-pecen (encarecen) otras producciones. Por ejemplo,la destrucción del ambiente, el agotamiento de losrecursos, el deterioro de la fuerza laboral (miseria,mortalidad, morbilidad) que la hace menos rendidoray le acarrea costos sociales suplementarios para sureproducción. Es muy productiva una empresatrasnacional que explota y exporta recursos naturalesajenos y semigratuitos con mano de obra infrarre-munerada, pero eso ocasiona pérdidas económicasy sociales al país (costos de trabajo, al cabo) quehacen improductiva e ineficiente su economía. Asíque hace falta considerar el conjunto, el total, paradefinir claramente el resultado de la productividad aescala social.

En cuanto concierne al concepto de eficiencia yal de eficacia, también es indispensable su trata-miento a escala total y no sólo particular o específica,por los mismos argumentos que se plantean conrelación a la productividad, pues, en efecto, la eficien-cia se refiere a la capacidad de reducir los costossociales, en trabajo vivo y materializado, con el objetode obtener determinada cantidad de bienes mate-riales.

Elevar la eficiencia del trabajo social significaconseguir el gasto mínimo (óptimo) de trabajo paralograr la obtención de un volumen de producción de-terminado; de esta forma, ese trabajo podrá alcanzarla máxima eficiencia económica. La eficienciaeconómica se cristaliza, en definitiva, en la mayorproductividad social del trabajo; por tanto, el nivel deésta es criterio de la eficiencia del conjunto de laproducción. La mayor productividad depende de laasignación de los recursos económicos en formaracional entre las diferentes ramas productoras delos bienes que requiere la sociedad, así como deobtener las variantes mas ventajosas en la utilizaciónde los recursos dentro de una misma rama, o distintas,que rindan artículos sustituibles.

Pero, si bien puede resolverse el problema dehacer más eficiente el trabajo social, no es necesa-riamente obligatorio que al mismo tiempo se resuelvael objetivo de optimizar la satisfacción de las necesi-dades tanto productivas como humanas; es muyprobable que el producto obtenido no cumpla con lascondiciones óptimas, e incluso mínimas, que serequieren para funcionar como valor de uso apro-piado. En este caso nos hallamos en presencia delos conceptos de calidad y de eficacia. El primeroexpresa la capacidad de los valores de uso parasatisfacer las necesidades; esto es, que a través delproceso de producción se logren o no, materializarlas adecuadas condiciones del equipo y el trabajopara alcanzar cabalmente el objetivo para el cualfueron concebidos los productos, según las exigen-cias técnicas y sociales.

De este modo, un artículo alimenticio no será talsi no está fabricado de manera que realmentealimente y no sea dañino. Así mismo, una máquinaherramienta que permita obtener piezas de calidad,con ahorro de esfuerzos laborales, será apreciadacomo excelente.

La eficacia (término cuya aceptación no esunánime) se relaciona estrechamente con la calidad,es la capacidad de optimizar los resultados de unproceso de producción. Así que la eficiencia defineel menor gasto de trabajo social expresado en unproducto social determinado pero la eficacia define,a partir de la calidad y otros factores como la gestión,el grado en que ese producto sirve para dar losresultados apetecidos.

Como corolario resulta el concepto de costo, todavez que éste está en relación inversa a los anteriores,en particular a la productividad: la elevación de éstaredunda en la disminución del costo unitario a escalasocial. De otro lado, también se relaciona con la efica-cia, por cuanto, de cualquier manera los resultadoscuantitativos esperados pueden llegar a obtenerse, 55

Page 6: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

pero quizás a un costo elevado, resultante de un tra-bajo ineficiente. El costo eficaz (asequible al consu-midor), es costo atribuible a un proceso productivoeficiente".

Formalización del conceptoLa productividad comporta dos elementos impor-

tantes: la relación entre la cantidad de valores de uso(Q) y el trabajo total gastado; pero éste tiene dos com-

56

2 La discusión teórica sobre la productividad abarca no sóloel ámbito de las teorías económicas sino de la sociología,las ciencias naturales y otras. El propósito y la extensión deeste trabajo no permiten consagrarse a la discusión funda-mental sobre este tema teórico ni al análisis de resultadosde los esfuerzos empíricos que en este sentido vienen reali-zándose. Resulta sí saludable aportar alguna somera refe-rencia al respecto; recientemente se conocen en Colombiaalgunos ejercicios estadísticos tanto oficiales como acadé-micos, en donde hay que mencionar a Juan Mauricio Ramí-rez, de Fedesarrollo, quien se ocupa de la industria fabrilnacional con base en la metodología tradicional de RobertSolow, que pretende un análisis del crecimiento de la«produc-tividad total» a fin de calcular el factor «residual»,supuesta causa endógena del fenómeno. Pero para evitarlos evidentes sesgos, el autor acude a introducir correccio-nes con base en el poder de mercado de los agentes, lacapacidad empleada y las economías de escala.Jesús Perdomo, de la Universidad Javeriana, dirigió un estu-dio para el Ministerio de Trabajo, también referido a la indus-tria. Acude así mismo a la mencionada formulación de Solow,y al respecto puntualiza que el factor «residual» representala explicación del crecimiento del producto debido a factoresdiferentes al trabajo y al capital (explica lo que la acumulacióndel capital y el crecimiento del trabajo utilizado no hacen),conviertiéndose por tanto en una caja negra, enteramenteacorde con los postulados subjetivistas neoclásicos. Estono invalida ni el esfuerzo ni la importancia de los resultadosobtenidos por estos profesores.Un interesante método de cálculo de la productividad y suasignación social es el denominado del excedente (surplus,en francés), el que partiendo de la información contable delas empresas, e incluso de la economía nacional, permitecalcular tanto el surplus ganado (siendo la diferencia entreel valor de los productos y el costo de los factores emplea-dos) como el surplus asignado, es decir su distribución socialentre distintos agentes económicos: proletarios, capitalistas,Estado, consumidores, proveedores, etc.Con este método, sin embargo, sigue apareciendo un factorfantasma residual, puesto que como «factor» se incorporatambién la ganancia del periodo anterior al que se trabaja.Pero esta tautología es, sin embargo, posible de despejarpara obtener una aproximación más objetiva.El Ministerio de Trabajo se ha preocupado por divulgar lasmetodologías prácticas de cálculo de la productividad, tantopara el negocio pequeño como para la empresa importante;pero infortunadamente no se ha establecido un sistema na-cional integrado de medición de la productividad que permitahacer comparaciones en el tiempo y en el espacio. Véanselas referencias bibliográficas al final del artículo.

3 La categoría productividad no es de tipo neutro, ni muchomenos; por el contrario, comporta su definición esencialsocioeconómica. Es, sin embargo, característico de los me-dios intelectuales y acadé-micos pregoneros de la ideologíadominante, su esfuerzo por presentarla como conceptomeramente técnico, en donde su discusión socioeconómica

ponentes que son (L'), la parte materializada enmedios de producción (sobre todo maquinaria y equi-po) y la parte que corresponde a la cantidad de trabajovivo, expresado, por ejemplo, en horas-hombre (l.)",

Así que el tratamiento de la productividad debereferirse necesariamente a estos dos componentes,los que adicionados dan la productividad total. Enforma explícita:

caería en el campo de los por ellos denominados «juiciosde valor». Esto se explica por el afán de esconder tanto elfenómeno de la explotación del trabajo como el de ladistribución social de los valores.

La producción social es exclusivamente fruto de la actividadracional, consciente e intencional del ser humano, denomi-nada simplemente trabajo. Pero el mercado capitalista defor-ma y mimetiza esta realidad palmaria cuando convierte enfetiche esta capacidad humana; fetiche a partir del cual secrea el valor de objetos inanimados o animados como máqui-nas, materiales y ganado. Así como también se da precio alo que no tiene valor y se generan, en suma, ingresos parael capital y para la sociedad. La ganancia, en suma, estrabajo social alienado y convertido en fetiche. Pero por ellomismo, y por cuanto se confunde a propósito la capacidadde trabajar (fuerza de trabajo) -que es lo que realmente alqui-la el asalariado- con el trabajo (consumo productivo de ella),éste aparece formalmente como otro factor material. A partirde entonces, la creación de productos y de valores sería elfruto mágico de un conjunto de «factores de producción», endonde el trabajo sería simplemente uno más de ellos.

A cada uno le correspondería óptimamente su parte en elproducto de acuerdo con su aporte a la creación de él, evi-dente argucia tautológica que pretende explicar la génesisdel valor por su repartición. El análisis de la productividadhay que acometerlo entonces, en al menos tres aspectos:

a) por su esencia social, según la cual lo productivo es eltrabajo, no las cosas; pero eso sí, el desarrollo de la fuerzaproductiva social del trabajo a través de la historia se hacemediante los medios de producción que el mismo hombrecrea. Los factores materiales no son pues, causa sino mediode elevar la productividad del trabajo. b) en particular, inte-resa desmitificar la ideología patronal según la cual elaumento de la productividad se debe al uso del capital y noal esfuerzo laboral. Además de lo dicho, lo cierto es que enla actualidad la productividad crece más que todo por ladensificación del trabajo que supera la intensidad del capitalfijo. No obstante, la repartición de los valores agregados escada vez más sesgada en contra del trabajador y de la so-ciedad en general, en Colombia y en el mundo. Pero cínica-mente se los pretende culpabilizar por la situación de penu-ria. Es decir, culpabilizar a la víctima. c) por último, es impor-tante estudiar los cálculos de productividad, sistemáticos oesporádicos, por cuanto aportan elementos valiosos parael análisis esencial del problema tanto en el orden técnicocomo en el socioeconómico; ésto, independientemente dela base teórica con la cual hayan sido concebidos.

En fin, como anota Julio Boltvinik (Comercio Exterior, Ciudadde México, mayo de 1995, p. 1199), «cualquier concepto deproductividad debe distinguir, mas no aislar, las condicionesde producción en su sentido técnico y los costos necesariosde producción y, especialmente, de circulación generadospor las particularidades de la estructura social. Que algosea necesario -o privadamente lucrativo- no significa quesea productivo».

Page 7: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

PRODUCCiÓN

Q = Cantidad producidaL = Trabajo vivoL1 = Trabajo materializado en medios de producción

1- Q11=-- = Productividad total

L+L1

2- Q11= -- = Productividad del trabajo vivo1 L

3- Lt = -- = % del trabajo vivo en el trabajo total

L+L1

4- L+L1 1<»= -- = - = Trabajo total por unidad de trabajo

L t vivo

<»= indicador de la composición orgánica

Entonces:

5- 111t = 11

L+L16- 11=11=--

L

7- II = 11<»

Ahora veamos la última ecuación en términosinfinitesimales para descubrir los ritmos de cambio:

L+L1 0(L+L1)

(111) (11) L 0(111). 0(11) L0- =0 -+o( )---- -

111 II L+L1) 111 II L+L1

L L

Esto significa que la tasa de crecimiento del trabajovivo (de su productividad) (111)es igual a la tasa decrecimiento (o de cambio, o derivada) de la produc-tividad total más la tasa de crecimiento de la relaciónentre el trabajo total cristalizado en el producto y eltrabajo presente o vivo ( L+L1 )=<»

LEs claro que la productividad total es un cociente

inferior a la productividad del trabajo vivo. Se ajustapor un coeficiente mayor que uno que es la relaciónanterior (<»).

De lo anterior se desprenden algunas conclu-siones:

1. Si L' = O (o muy cerca), entonces 11= 111.Estosignifica que no hay medios de producción o son pocoimportantes, situación que puede identificar, no enese extremo, claro está, a un país atrasado, en dondecasi toda la productividad depende del trabajo vivo.

2. En tal caso do tiende a ser cero, de donded 11= d 111.Estamos en presencia de aumento deproduc-tividad debido sobre todo a la intensidad deltrabajo, o sea al esfuerzo vivo, quizá con mejora-miento de la organización. Es el caso en que no haycrecimiento notable ni de la densidad del capital fijo,ni del desarrollo tecnológico, ni de la producción socialglobal.

3. Si, por el contrario, d<»crece en grado importan-te, es porque se eleva la composición orgánica.Entonces puede ocurrir que:

3.1. Se eleve modestamente el ritmo de 11,o seadll, por debajo de d<»,a causa de que no mejoresustancialmente el rendimiento del parque de maqui-naria y equipo. Esto depende de la eficiencia de lasmáquinas, de su gestión, en cuanto que aun siendonuevas pueden ser muy costosas y no empleadascorrectamente.

Así, entonces, dl11 se elevará tambiénmodestamente por cuanto será privilegiado el recursoal trabajo vivo, a su intensidad, sin apoyo importanteen los medios de trabajo. De cualquier maneraresultará que d111,será superior a dll, la productividadatribuida al trabajo vivo mayor que la productividadtotal.

3.2. Se eleve sustancialmente 11como resultadodel óptimo empleo de equipos modernos y menoscostosos. Entonces dll crecerá en alto grado, conmayor empuje que dll por cuanto el más alto nivel decomposición orgánica, su ritmo de crecimiento,tenderá a producir resultados más que proporcio-nalmente superiores en la eficiencia del trabajo total,o sea, en la productividad total. De ello resultará quedlt, también aumente de manera significativaarrastrado por dll, y las dos magnitudes, sus ritmos,tenderán a acercarse. Nótese que en este caso, sinembargo, el mejoramiento de la productividad totalno se debe primordialmente al esfuerzo vivo sino a laeficiencia en el empleo del trabajo materializado enmedios de producción, sobre todo en maquinaria.Corresponde a un proceso de desarrollo económicoy, tal vez, también social.

En el marco del presente trabajo sólo pretendemosaproximarnos a los niveles de productividad localrelativos a la industria metal mecánica, a sus sectoresy establecimientos, auncuando puedan insinuarsetendencias de tipo social.

Esta aproximación social global es, de todasmaneras, necesaria para localizar el fenómeno en elámbito de la estructura de propiedad imperante, delo contrario el análisis resultaría arbitrario. Porejemplo, «en la estructura capitalista, el tiempo detrabajo de producción es fundamentalmente el tiempo 57

Page 8: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

durante el cual el capital se apropia el valor de usode la fuerza de trabajo. Esto excluye, por ejemplo,en esta estructura, tomar en cuenta el tiempo detransporte como tiempo de trabajo vivo».

«Es notorio que la necesaria referencia a las rela-ciones de propiedad en la especificación del concepto-productividad- implica una serie de precauciones.Así, es posible observar un nivel constante de laproductividad del trabajo social (trabajo productivo)mientras que otra parte del trabajo social, elsuministrado por el consumo personal o consagradoal transporte, aumenta. Se puede entonces simultá-neamente tener constancia de la eficiencia social deltrabajo productivo, y regresión del tiempo libre, debidaal aumento del tiempo de simple recuperación de lafuerza de trabajo. Asimismo, si el crecimiento de laproductividad del trabajo se obtiene por la intensifi-cación de este trabajo, se puede tener aumento deaccidentes, enfermedad, ausentismo, etc., de tal ma-nera que sea obligatorio dedicar en la sociedad mayortiempo y medios suplementarios para la reproducciónde la fuerza de trabajo que los ahorrados por elprogreso de la productlvidad-".

Cálculo de coeficientes deproductividad en la industriametalmecánica

En la industria metalmecánica han podido obser-varse comportamientos desiguales de los distintosgrupos que la componen, aunque siempre con ten-dencia al detrimento de la eficiencia, lo que no essino la expresión de la difícil situación por la que atra-vesó el subsector en toda la década pasada, a imageny semejanza de la industria fabril en su conjunto.

Al efecto, se calcularon para el periodo dos índicesbásicos. El primero, que muestra el crecimiento de laproducción bruta por persona empleada, tomadocomo expresión de la productividad aparente portrabajador; aparente, por cuanto se incluyen tanto losobreros, que son directamente productivos, junto conlos técnicos, como los empleados y los directivos;además, por cuanto el crecimiento del producto sedebe no sólo a la mayor eficiencia del aparatoindustrial sino a la mayor intensidad en el uso de lacapacidad de trabajo, pero estos dos factores no sepueden separar estadísticamente.

El segundo índice trata de mitigar las deficienciasdel anterior, al relacionar el consumo de energíaeléctrica por cada trabajador, con lo cual se buscaobservar cómo evoluciona la intensidad en el uso, yano del obrero, sino del equipo instalado. Esto suponeque puede emplearse a un mayor nivel de capacidado bien, que se introducen nuevas máquinas y, en todo

58 4 J.C. Delaunay y J. Gadrey, Nouveau Cours d'EconomiePolitique, Cujas, París, 1979, Tomo 1, p. 195.

caso, que no son tan modernas como para reducir elconsumo de kilovatios por unidad de equipo, endefinitiva, por trabajador, tendencia que existe peroaún de manera excepcional en el plano mundial.

Por el contrario, lo corriente es que el empleo deenergía crezca más que proporcionalmente a laproducción en razón de que los equipos sean despro-porcionados respecto a los tamaños de producción,porque su adquisición es inducida por los provee-dores; vale decir, que quede sobrando capacidadinstalada en cada unidad de tiempo de trabajoefectivo.

De hecho, los resultados enseñan que en losgrupos (4), (5), (6), (7) Y (8), la productividad aparentecreció sustancialmente [sobre todo en (8), (5) Y (6)],lo que condujo a que, en promedio, la industriametal mecánica revelara un índice de 135% para elperiodo. Debe destacarse que en los grupos deproducción automotriz y de maquinaria este indicadormostró tendencia a la baja y a la estabilidad,respectivamente.

En lo que respecta al segundo índice, se observacrecimiento indiscutible en todo el periodo, acuciadopor las fuertes inversiones productivas del primerlustro. Así que los grupos con mayor incremento enel consumo de energía son la siderurgia, con índicede 416%, la producción metálica, con 154%, y losproductos eléctricos y electrodomésticos, con 125%y 144% cada uno. Los demás disminuyen, como (1)Y (3), o bien aumentan poco, como (2) y (4). Estecomportamiento del consumo de energía permiteinferir sobre el grado de complejidad del aparatoproductivo de la industria metal mecánica.

Así que la siderurgia y la fabricación de productosmetálicos varios son las agrupaciones con mayorcrecimiento en el consumo energético (y de mayornivel), en tanto que las demás muestran desempeñosmodestos. Es probable que este comportamiento secorresponda con el grado de integración y decomplejidad de los procesos de fabricación en uno yotro caso.

De hecho, el ensamblaje, característico de laindustria automotriz, no exige importante consumode energía, así como ocurre en los demás renglonesen donde solamente se montan piezas importadascon poco contenido nacional y en donde, además,las fases de maquinado propiamente dicho estánausentes del todo, o bien sólo tienen que ver contrabajos menudos en la terminación y el acabadofuncional.

Por el contrario, la siderurgia, la fundición, la elabo-ración de componentes para máquinas y para autos,cuchillería, estructuras, calderas, etc., sin duda exigenmayor número de fases de maquinado, empleo acre-cido de máquinas herramientas, de hornos y de equi-pos de soldadura, lo que, todo en conjunto, manifiestamayor densidad de trabajo y de empleo de energíaeléctrica.

Page 9: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

PRODUCCiÓN

La relación entre los dos índices mencionados dacomo resultado un tercero que indica el volumen deproducción por unidad de kilovatio empleado. Éstees, en definitiva, el más significativo por cuantoexpresa una relación de eficiencia, es decir, qué nivelde producción puede alcanzarse con un consumo deenergía determinado y cuál es su comportamiento através del tiempo, así sea corto. En los cuadrosrespectivos (véanse los cuadros 1 y 2) no sólo seincluyen los índices porcentuales sino los coeficientesen términos de valor de la producción, a preciosconstantes, claro está.

El resultado es que, singularmente, son los gruposque producen bienes eléctricos (136%), maquinariadiversa (116%), máquinas herramientas (114%) yelectrodomésticos (106%) los únicos que experi-

5 De un estudio para el sindicato de trabajadores de Colmoto-res, con base en encuestas a los trabajadores de distintasfábricas metalmecánicas y de otras ramas, se incluye esteextracto acerca de los métodos de intensificación del trabajo,sobre todo en el ámbito intelectual.

Métodos y factores empleados para la organización de laproducción y del trabajo

1. Reducción de los tiempos muertos, en todas las empre-sas.

2. La búsqueda del justo a tiempo, aunque sólo esté en fa-se de experimentación.

3. En el mismo sentido, la introducción de los círculos decalidad.

4. El control estadístico del proceso en el propio puesto detrabajo, lo que es compatible con la ampliación de lastareas.

5. La búsqueda de cero defectos; también comenzando.6. Los programas de mejoramiento continuo.7. La organización de células de trabajo.

Estas modernas formas de organización no se acompañande la correspondiente modernización del equipo.

Los programas de calidad total son todavía rudimentarios.

Los niveles jerárquicos han disminuido, puesto que tiendena desaparecer los supervisores.

Programas como la mejora continua y el cuarto turno o pro-medio de horas semanales no tienen aplicación en la prác-tica. En cuanto a la subcontratación, tan común en nuestrotiempo, sólo aparece con alguna importancia para los servi-cios, lo que no es extraño para unidades industriales.

En el contenido de las tareas, las habilidades manualesrequeridas son mayores.

Es más homogéneo el fenómeno de la elevación en lasexigencias mentales para los trabajos, que como se dijo,corresponde en alguna medida a la maquinaria empleada yen mayor medida a la propia organización de la produccióncon nuevas y más complejas tareas. Pues precisamente lacomplejidad del trabajo se percibe por los participantes comomás elevada y exigente.

En lo relativo a la capacitación requerida para asumir lasnuevas tareas es significativo hallar que ésta no se desarrollaconvenientemente ni en lo cuantitativo ni en lo cualitativo

mentan crecimiento en su eficiencia, o sea, mayornivel de producción por unidad de consumo deenergía. Los restantes se muestran estables (1) Y (2)o bien decrecen ligera o grandemente, grupos (7) y(8), respectivamente.

Así que los grupos más importantes de la industriametal mecánica parecen ser los más modestos encuanto se tocan relaciones que apuntan al análisiscualitativo, como es la eficiencia del trabajo. Por elcontrario, parece significativo el comportamiento delas fábricas de maquinaria y equipo. De cualquiermanera, no debe olvidarse que el aumento de produc-ción puede estar relacionado con la introducción denuevo equipo y la mejora de la organización; perotambién, es muy probable, con mayor esfuerzolaboral", Por tanto, el análisis adelantado debe

(tiempo de práctica, horas de formación y número de trabaja-dores, nuevos contenidos de los cursos, etc.); es decir, queno hay calificación del trabajo sino entrenamiento rutinario.

De hecho, los trabajadores niegan rotundamente la posibi-lidad de participación del sindicato en la capacitación de losobreros. La decisión yace en manos de los jefes autónoma-mente, o bien es tarea de los responsables a partir de losprogramas preestablecidos por la dirección.

Los programas de capacitación existentes se refieren a laparte técnica, es decir, de manejo de maquinaria y equipo,lo que se explica por la introducción de maquinaria y equiposo dispositivos aún no conocidos por el personal; tambiénpor nuevos procesos productivos.

Se observa, en suma, que los cambios tecnológicos haninfluido de cierta manera en la organización de la produccióny del trabajo, elevando las exigencias, pero no tanto lacapacitación.

Las innovaciones tecnológicas, de organización y otras hanincidido de manera diferenciada en las condiciones detrabajo, según puede apreciarse en la relación que sigue.

1. Esfuerzo físico. La tendencia es incierta, se combinanaumentos con disminuciones y permanencia según lassecciones, esto es, que cuanta mayor automatizaciónmenor esfuerzo.

2. Esfuerzo mental. La tendencia es claramente a subir yesto se debe a las tareas más complejas y densas, comose vio anteriormente.

3. Autonomía. Los participantes se quejan de la tradicionalfalta de autonomía en el desempeño de las tareas; ade-más, con las actuales modalidades productivas no haycambios positivos.

Cabe destacar la apreciación unánime de los participantessobre el aumento neto de los ritmos de trabajo; esto seatribuye a los nuevos procesos y métodos de organizaciónlaboral. A este factor hay que agregar, por el contrario, quelas horas extras no aumentan, con excepciones. Pareceentonces que la intensidad sustituye la extensión de lajornada laboral.

Véase Sociedad de Estudios Económicos, Técnicos ySociales, SETES. «Estudio económico para el sindicato detrabajadores de General Motors-Colrnotores», Bogotá, mayode 1995. 59

Page 10: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

apoyarse necesariamente en los resultados de lainvestigación tecnológica en cuanto se refiere a losavances tanto en maquinaria como en procesos",

En lo referente a la industria fabril en su conjunto,los índices respectivos enseñan comportamientospara el periodo, modestos también, sin embargosuperiores a los de la industria metal mecánica. Esasí como la productividad aparente creció con mayorintensidad, sobre todo a partir de 1983, aunque elconsumo de electricidad tuvo una evolución menospronunciada que en el subgrupo que nos ocupa, comoque sólo alcanzó un índice final de 169%. La combina-ción de estos dos crecimientos determinó que elíndice de eficiencia de empleo de energía decrecierasólo en 9%, luego de un lapso de mayor depresiónen 1983.

Comparativamente, la industria metal mecánicaexperimenta preocupantes tendencias contrarias almejoramiento en la eficiencia del trabajo colectivodentro de un marco global de estancamiento yretroceso, aun aplicable a la industria fabril en general.

Todo parece indicar que sólo mediante fuertesinversiones productivas, de origen estatal y privado,orientadas a grupos claves como la siderurgia, laproducción de maquinaria y de equipo, decomponentes y estructuras, se logrará salir adelanteen el preciso sentido de expandir la cadena deproducción metal mecánica, elevar su eficiencia ydisminuir los costos unitarios, lo que, de hecho,implica intensificar la interdependencia ramaldoméstica como estrategia prioritaria, sin perjuicio deampliar los nexos externos.

Con el propósito de profundizar en el cálculo y elsignificado de las relaciones de productividad y efi-ciencia se adelantó el tratamiento específico de estas

6 En el marco del trabajo sobre la industria metalmecánicareseñado al comienzo del artículo, además de las aproxima-ciones globales se adelantó el análisis de la productividadpotencial instalada en cada empresa, y en el conjunto,teniendo en cuenta el empleo óptimo de los factores tecno-lógicos y laborales de la producción. Este nivel sirve paraestimar el porcentaje o grado de productividad realmentealcanzado en cada unidad productiva, grupo, región o totaldel subsector en relación con él. Para el efecto se consideróel desempeño efectivo de las distintas variables asignandoa cada una su ponderación; en el caso óptimo de desempe-ño, el porcentaje sería de 100%. En la realidad sometida acálculo, el nivel efectivo de productividad empresarial sólosupera, en promedio, 50% del nivel potencial óptimo; porsupuesto, en el marco del obsoleto equipo instalado.

Las variables o los factores que intervienen en el cálculoson los siguientes:1. Calidad de las máquinas herramientas. Tienen papel

importante su antigüedad, grado de automatización y de60 informatización, y la potencia.

magnitudes con relación a productos individuales,tomando como medida no su valor, sino la cantidadde unidades fabricadas, relacionando luego su evolu-ción en el tiempo con los índices de empleo y deenergía consumida; estas dos últimas magnitudescorrespondientes a los grupos y no a cada productoen particular, en razón de la dificultad estadística paraestablecer la proporción adecuada que le correspon-dería. Es, por tanto, una aproximación, pero sin dudacercana a la realidad particular (véase el cuadro 3).

Productividad aparenteHace referencia a la cantidad de productos por

trabajador y su relación con el consumo de energíaeléctrica. Para la realización de estos cálculos setomaron en cuenta tres variables:

- Cantidad de productos por trabajador: seutilizaron las cantidades de los productos más impor-tantes elaborados y terminados el 31 de diciembrede los años 1978, 1983, 1987 de cada agrupación,publicados en la Encuesta Anual ManufactureraDANE.

- Consumo de energía eléctrica: se tomó elconsumo total para cada agrupación y se dividió porel número de trabajadores para hallar el consumopercápita.

- Personal ocupado: se tomó solamente el perso-nal productivo, que incluye a técnicos extranjeros ynacionales, obreros y aprendices.

Las dos primeras variables se transformaron eníndices cuyo año base es 1978. El índice de produc-ción por unidad de kilovatio se halló a partir del índicede producción por trabajador, dividido por el índicede consumo de energía per cápita. Para medir la

2. Condiciones tecnológicas de la producción. Intervienencondicionantes como el mantenimiento, el control decalidad, la calificación del personal, el tiempo de ocupa-ción de los equipos.

3. Soporte de ingeniería. En este factor lo fundamental esel diseño tanto de producto como de proceso, y la gestiónde la producción.

4. La materia prima. Calidad y condiciones de suministro.A la primera variable se le atribuyó porcentaje de 30%, ala segunda y a la tercera 25% a cada una, y 20% a lacuarta.

Como se puede observar, se pretende incorporar el conjuntode los aspectos tecnológicos condicionados en alta medidapor el entorno económico, por ejemplo el volumen demanda,a fin de definir un indicador multifacético y orgánico de lasrazones que determinan el nivel y la evolución de la produc-tividad del trabajo en el plano de la empresa.

Page 11: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

PRODUCCiÓN

productividad por producto se par-tió del supuesto de que el compor-tamiento del personal ocupadoera el mismo para el total de laagrupación.

Ahora bien, antes de realizarel análisis de los resultados sedebe señalar que el comporta-miento del sector metal mecánicoes de gran importancia por cuantorefleja en gran medida el grado dedesarrollo y la dinámica de laeconomía colombiana en suconjunto, por el hecho de que unaparte considerable de suproducción es demanda derivadade las distintas ramas y sectoresde ella.

A nivel global se pudo apreciarun aumento de la productividadaparente del trabajo en 57% delas mercancías que conforman el sectormetalmecánico. Pero así mismo se observa la notoriacaída del empleo del personal productivo en el sector.Se presenta además, crecimiento significativo en elconsumo de energía eléctrica por trabajador. Pero,en contraste, el comportamiento de la producción porunidad de kilovatio muestra una notoria caída conrespecto a 1978, a excepción de los grupos (2), (3) Y(4).

Es así como este desempeño nos lleva a concluirque realmente no hubo aumento efectivo de laproductividad.

Ahora bien, las agrupaciones que más sobresalenpor el crecimiento aparente de su productividad portrabajador son las siguientes:

1. El grupo (9), de Equipo Profesional y Científico,muestra un significativo aumento en su productividadpor trabajador, al incrementarse en 1.200% para 1983yen 1.400% para 1987, ambos años con respecto a1978. Presenta además un aumento de 15% en lageneración de empleo productivo para 1987.

Este grupo sobresale además por ser la únicaagrupación que presenta un aumento notorio de laproducción por unidad de kilovatio, pues en 1983 elincremento es de 800% y en 1987 de 500% conrespecto a 1978.

El producto que más se destaca por el aumentode productividad por trabajador es el de «toallassanitarias» al aumentar en 120% y 156% en 1983 y1987 respectivamente. He aquí los embarazososproblemas de una mala clasificación estadística.

Parece curioso que sea estegrupo tan poco significativo elmás dinámico en los resultadosde productividad.

2. El segundo lugar lo ocupael grupo (8), de Industrias Básicasdel Hierro y Acero, el cual para elquinquenio 1978-1983 presentaun aumento de su productividadaparente de 18% y para 1987 delorden de 115%. En contraste,presenta una disminución delpersonal productivo ocupado de8% para 1983 y una significativacaída de 30% para 1987. Sedestaca además por un represen-tativo crecimiento en el consumode energía eléctrica por trabajadorfrente al total del sector metalme-cánico, el cual varía para 1983con 104%, Ypara 1987 con 317%.Pero contrariamente a lo espe-

rado, la productividad por unidad de kilovatio presentareducción de 42% en 1983 y 48% en 1987. Lo quenos demuestra que realmente no se ha presentadoun aumento en su eficiencia.

Ahora bien, los productos que sobresalen pormostrar un relativo aumento en su productividadaparente son: barras y varillas de hierro o acero desección circular laminadas en caliente, hojalataestañada o galvanizada, chapas de hierro o acerogalvanizadas, alambrón de hierro, ángulos y perfilesde hierro o acero laminados en caliente.

3. En tercer lugar, sobresalen los renglones deIndustrias Básicas de Materiales no Ferrosos, yConstrucción de Maquinaria no Eléctrica, las cualespresentan un comportamiento similar en elcrecimiento de sus productos, que para 1983 es de10% Y 11% respectivamente y para 1987 es del ordende 44% Y 47%.

Sin embargo, el comportamiento del empleo parael personal productivo difiere, puesto que en elprimero la reducción es de 39% y en el otro es de10% en 1983. Para 1987 presentan una leverecuperación en su nivel de ocupación al reducirsesólo 35% y 7% respectivamente con respecto a 1978.

Asimismo, el consumo de energía eléctrica portrabajador presenta comportamientos diferentes, yaque mientras el primer renglón aumenta 64% para1983 y 104% para 1987, el otro tiene un aumentorelativamente bajo, pues para 1983 apenas es de 4%y para 1987 de 15%. No así la producción por unidadde kilovatio, cuya evolución muestra que para éstos 61

Page 12: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

presenta un aumento de 7% y de 28% para 1987,cada uno.

Entre tanto, el grupo (7) muestra una caída en suproducción por unidad de kilovatio al reducirse en 33%y 29% para 1983 y 1987 respectivamente. Esto nosmuestra que aunque ambos conjuntos presentaronun crecimiento similar en su productividad aparentepor trabajador, en realidad sólo los de fabricación demaquinaria mejoraron su eficiencia.

Ahora bien, los productos que sobresalen poraumento en su productividad aparente por trabajadorpara el renglón de Industrias Básicas de Materialesno Ferrosos son: ángulos, perfiles, y secciones dealuminio, láminas de aluminio y soldaduras de plomo.En el de Construcción de Maquinaria no Eléctrica sedestacan: máquinas y aparatos agrícolas N.E.P.,compresores, bombas y otras máquinas de aire y gasno eléctricas, equipo industrial o comercial paraacondicionamiento de aire y calefacción, enfriadoresde botellas, vitrinas frigoríficas, neveras para usodoméstico, filtros de aceite, fumigadoras para agricul-tura y ganadería, y estufas de cocina domésticas degas y eléctricas.

4. El cuarto lugar lo ocupa el grupo de Construc-ción de Maquinaria, Aparatos y Artículos eléctricos,el cual, para 1983 aumenta 20%, pero disminuye en1987 8% con respecto a 1978. El empleo para estaagrupación se reduce 17% y 5% en 1983 y 1987,respectivamente. El consumo de energía per cápítaaumenta para 1983-1987 en 21% Y39%. La produc-ción por unidad de kilovatio refleja una leve reducciónen 1983, equivalente a 1%, pero en 1987 la caída esdel orden de 22%.

Sobresalen los siguientes productos: transforma-dores para alta tensión, soldadura eléctrica, lavadoraseléctricas de ropa, cables y alambres aislados parainstalaciones eléctricas, baterías para automotoresy bombillas incandescentes.

5. Los dos restantes grupos del sector sobresalenpor presentar una baja productividad por trabajador,son ellos: Fabricación de Productos Metálicos yFabricación de Equipo y Material de Transporte?

En el quinquenio 1978-1983 la productividad parael primer grupo es apenas de 2% y el segundopresenta una caída de 43%. En 1987, en ambos hayuna reducción del orden de 5% para el grupo primero,y de 58% para el segundo. Estas disminuciones sonmuy marcadas y se ven acompañadas por una notoria

7 En los momentos actuales, 1993-1996, el grupo automotorse ha recuperado notoriamente por cuanto la coyuntura le

62 ha permitido elevar de manera importante el ensamblaje de

merma en la cantidad de productos elaborados de14% y 53% respectivamente en 1983, y 24% Y 60%en 1987.

Así mismo, se aprecia una tendencia al desem-pleo, pues el personal productivo ocupado tambiénmuestra reducciones en ambos grupos del orden de15% y 18% para 1983 y de 20% y 15% para 1987. Elconsumo de energía eléctrica por trabajador muestraen el primer grupo un aumento de 24% y 48% para1983 y 1987 respectivamente, mientras que para elsegundo grupo la evolución es apenas de 9% y de24% para los mismos años.

La producción por unidad de kilovatio muestranotoria caída especialmente para el grupo (1) que en1983 tiene una reducción de 47% y de 52% para 1987con respecto a 1978. En el grupo (7) la reducción esde 18% y 36% para los años respectivos. En resumen,se aprecia que estos dos grupos no sólo tienen bajaproductividad aparente por trabajador sino queindudablemente no presentan avances de eficiencia.

Los productos que se destacan en el primero son:machetes y similares, cerraduras para puertas, enva-ses de hojalata de 1000 C.C., tornillos de hierro oacero, tapas corona, ollas de aluminio, alambres depúas, clavos o puntillas de hierro o acero y hojas paramuelles de acero. En el segundo sobresalen auto-móviles, camiones y motocicletas.

Debe agregarse a lo anterior que el detalladoanálisis de productividades, denominadas en esteanálisis como aparentes y reales, de todas manerasno revelan el fenómeno preciso de la productividadtanto microeconómica como macroeconómica. Estaúltima por cuanto aún no podemos tomar enconsideración el conjunto de costos resultante de lasinterrelaciones productivas. La productividad ensentido microeconómico también pierde susignificación en cuanto que no poseemos un patrónuniversal de comparación, en este momento, que nospermita relacionar la cantidad de productos(considerar su calidad, además) con respecto a lashoras/hombre de trabajo empleadas y la complejidadde trabajo necesaria para la producción.

Tampoco existe una serie amplia de años, ni seespera mucho de la consistencia de las estadísticasde base. Aún así, este elemental cálculo permiteestablecer tendencias notorias en los ritmos deproductividad de trabajo nacional, que influyen en lacompetitividad de los productos.

vehículos, doblando los promedios tradicionales. La producti-vidad aparente se ha incrementado, pues, notoriamente,no así su aprovisionamiento en maquinaria y equipo.

Page 13: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

PRODUCCiÓN

Productividad, inversión y ganancia

La productividad y la eficiencia dependen esen-cialmente de la inversión productiva. Ésta tuvoevoluciones diferenciadas no sólo por grupos deactividad sino por periodo, siendo importante en lasiderurgia y en los productos metálicos. Se destacabaasí mismo la preferencia por introducir maquinaria yequipo, a pesar de que no sean los más modernos niel mercado permita su plena utilización.

Sin embargo, ese,análisis quedaba incompleto porcuanto aún no se tenía en cuenta el esfuerzo deinversión con relación al producto generado, valedecir, con el valor agregado anual.

Los cálculos pertinentes (véase el cuadro 4)muestran cuánto se ha dedicado a inversión neta porcada cien pesos de valor agregado bruto obtenidoen la industria metalmecánica, puntualizando, depaso, que en esta variable estadística no se incluyetodo el valor nuevo generado en un periodo, por cuan-to los datos se refieren al precio de venta en fábrica,no al de mercado. Así que los porcentajes que severán en seguida también resultan sobrevaluados.

La industria fabril permite observar tasas modestasinferiores o iguales a 10% de inversión neta respectoal valor agregado generado, con excepción de 1983(así mismo, de 1982) cuando se alcanzó 13%; bienpuede concluirse que la tasa de acumulaciónproductiva en Colombia es de alrededor de 10% parala industria.

La industria metalmecánica no muestra compor-tamiento muy diferenciado a este respecto. De hecho,sus tasas son ligeramente inferiores o superiores alas de toda la industria, eso sí con excepción de losaños 82 y 83, cuando se realizaron grandes proyectosen siderurgia, ferroníquel, acero y productos metá-licos. Entonces se obtuvo una participación de 21%,aún lejana de lo que se sabe (por experiencia de otraseconomías) debe ser la tasa adecuada: entre 30% y40% del PIS.

Los grupos con desempeño más destacados enel periodo fueron, como es normal, el (8), junto con el(7) y el (1), pero estos dos últimos reflejando cifrasmucho más modestas, en realidad características delcomportamiento modal de la industria. Los demásgrupos simplemente mantienen un pequeño esfuerzode renovación productiva con tasas inferiores a 10%8.

No parece, sin embargo, que este comportamientoeconómico se deba a claras razones de rentabilidadde inversión. En efecto, según muestran los cuadros5 y 6, en los cuales se calculan tasas de ganancia yde explotación del trabajo, se puede apreciar que en Fuente: Jorge Child, El Espectador, mayo 6,1990. Cifras publicadas en The

el conjunto de la industria nacional por cada 100 pesos New York Review of Books, marzo 4, 1990. 63

invertidos en capital fijo y en salarios se obtiene unexcedente de explotación -que no incluye aún laganancia comercial- de entre 88 y 105 pesos, siemprecon excepción de 1983, cuando fue más baja larentabilidad. Es claro que este cálculo es macro-económico, no aplicable, por tanto, a un empresarioen particular sino al conjunto del capital vinculado,independientemente de su origen y titularidad. Peroen el mismo plano se sitúan los análisis de inversión.

Por lo que se refiere a la industria metalmecánica,las tasas de ganancia (cuadro 7) muestran nivelessuperiores a los de toda la industria, con excepciónde 1983, cuando se elevó el esfuerzo de inversión,lo que, por cierto, indica cómo al elevarse la intensidaddel capital fijo, tiende a decrecer la rentabilidad,resultado de mayores costos en bienes de producciónfrente a un producto cuyo ritmo de crecimiento sefrena por razón de la menor participación del trabajovivo. Es claro que esta tendencia de origen tecno-lógico puede ser contrarrestada por mecanismoscomo los precios de monopolio.

Al mismo tiempo cabe preguntarse si el capital noprefiere privilegiar altas tasas de ganancia mante-niendo bajas inversiones y volúmenes modestos deproducción, para luego emplear el excedente enactividades especulativas o de consumo suntuario.El entorno económico técnico que podemos apreciartiende a conformar esta hipótesis y no sólo para elcapital nacional, sino para el extranjero que se instalapara obtener ganancias fáciles sin desembolsarmasas importantes de capital, como no sea cuandose trata de obtener insumas baratos -y proyectos decorto plazo- para beneficio de sus empresas madres.

De hecho, el nivel de rentabilidad de la inversiónse soporta en nuestro país ante todo, no por el mejora-miento tecnológico ni por la eficiencia de los mediosde producción empleados, sino por la distribución delingreso que deprime la remuneración del trabajo.Puede observarse en el cuadro respectivo (6) la tasade extracción de excedente con relación a salariospagados, teniendo en cuenta que incluyen no sólo

8 Porcentaje de inversión respecto al Pie en algunos países

País 1965 1987EE.UU. 18 13Japón 28 34R.F.A. 18 25Corea del Sur 8 38Brasil 22 23Singapur 10 40India 6 22China 10 40

Page 14: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

los del personal directamente productivo sino los delconjunto de asalariados, por lo cual los resultadosdeben ajustarse convenientemente hacia arriba,sabiendo que los pagos al personal no productivorepresentan no menos de 30% del total de los gastoslaborales.

En la industria fabril colombiana se observan tasasentre 210% Y 240%, salvo en el año 1983. En laindustria metal mecánica las tasas de extracción soninferiores, entre 180/90% y en 1983 mucho más bajas.De todas maneras es notorio que los grupos conmayores niveles de explotación, como son los deproductos eléctricos y maquinaria diversa, son a suvez los de mayores tasas de ganancia, pero, comose recordará, no son los de mayor esfuerzo de inver-sión. Por el contrario, la industria siderúrgica muestraaltas tasas de extracoón de excedente, pero en razónde sus fuertes inversiones la tasa de ganancia no esla más elevada en la actualidad.

Caso especial y digno de cuidado es el de la indus-tria automotriz, cuyas tasas no son particularmenteimportantes ni en la rentabilidad ni en la explotación.Esto puede explicarse por el hecho de que elconsumo intermedio y otros gastos aparecen mani-fiestamente sobrevaluados, respondiendo a unapolítica trasnacional de girar utilidades en formasubrepticia. Se afecta el cálculo del valor agregado,el que aparece netamente reducido, y por consi-guiente el excedente de explotación, que es parteintegrante de él. Sin duda, las tasas de rentabilidad yde explotación reales son mucho mayores en estegrupo.

Una somera observación a los componentes dela producción en la industria metalmecánica permite

64

apreciar la importancia que tiene en todos los gruposel consumo intermedio, el cual representa alrededorde 50% del valor del producto en puerta de fábrica.Esto se debe particularmente a la influencia de lamateria prima importada que no sólo se encarece ellamisma sino que encarece la nacional de la cual es,normalmente, su insumo. Como caso excepcionalestá el grupo (1), el cual presenta un nivel de 65/66%de consumo intermedio como componente del costototal (véase el cuadro 8).

Los gastos industriales, que incluyen tambiéncontratación de servicios de personal en formaindirecta, oscilan entre 4% y 13%, cifra ésta la másalta para el grupo (8).

Por el contrario, es notorio la pérdida de impor-tancia de los salarios en la composición del valor; enefecto, si en 1978 su nivel oscilaba entre 10% Y21%,ya en 1987 el campo se contrae permitiendovariaciones sólo entre 9% y 16%. Además, cambianlos grupos significativos, pues en el primer añomencionado la peor participación estaba en el grupo(1), lo que continúa en el último, pero en cambio lamejor participación correspondería entonces al grupo(8) y ahora a los grupos (5) y (6).

El excedente de exportación tiende a ampliar suparticipación de manera notoria, situándose alrededorde 30% (siempre sin tomar en cuenta el margencomercial). En este concepto se incluyen todas lasganancias de capital que se distribuyen y redistri-buyen entre los distintos titulares del capital, incluidoel propio Estado. Así que ciertos rubros como losintereses bancarios, los impuestos y «otros» mejoranvisiblemente la participación.

En conclusión, el valor de la producción estáinfluido por el crecimiento de los costos materiales ypor el manejo del excedente de explotación, mas nopor los costos laborales, como se suele sostener.

El hecho de que la inversión productiva no crecea pesar de los rendimientos no despreciables, esfenómeno característico de esta época en nuestraAmérica Latina y no depende de circunstancias fortui-tas o coyunturales. De hecho, esto queda confirmadopor la CEPAL en su último informe cuando aseveraque al finalizar 1989, el producto promedio porhabitante es 8% inferior que el alcanzado a principiosde la década. Sólo cinco países exhiben un productopor habitante superior al de entonces y 11 paísesregistran caídas superiores al 15%. En el mismolapso, la brecha de bienestar de la región con respectoal mundo desarrollado se amplió considerablemente.

La inversión total se contrajo 20%. Esta caída delritmo de inversión determina que la capacidadproductiva de la región sea, hoy día, un 15% inferior

Page 15: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

PRODUCCiÓN

a lo que hubiera sido si no se hubieran interrumpidolas tendencias de crecimiento y acumulaciónprevalecientes antes de la crisis",

El conflicto entre las crecientes ganancias y laescasa acumulación no obedece, por supuesto, a laceguera o a la incapacidad de los empresarios comosuele sentenciarse. En el fondo están en juegocontradicciones cada vez más agudas. De un lado,la creciente fuga de ingresos y de riquezas denuestras economías hacia los centros trasnacionalesde dominio económico. La misma fuente anterior traeel cálculo de los pagos por servicio de la deuda losque suman alrededor de 330 mil millones de dólaresen la década de los años ochentas; de allí que a partirde 1982 se hayan acumulado pérdidas netas derecursos (ingresos netos de capital, menos el servicio)superiores a los 200 mil millones de dólares 10.

Esto sin contar con el drenaje de valores a travésde los precios de monopolio en el comerciointernacional, ni otras formas subrepticias deexpoliación. De suerte que la masa de riquezagenerada cada año, e incluso la acumulada, pasa enalta proporción a manos foráneas restando muchacapacidad de acumulación tanto oficial como privada.

De otro lado, se aprecia el crecimiento de lamiseria social, de la menor capacidad de compra dela población, fruto tanto de la prolongada depresióncomo de la peor distribución de ingresos, en dondeel desempleo tiene un papel importante. Esto es, queel mercado interno se ha venido restringiendo, asílos grupos acomodados tengan mejor situación lo cualno es, ni mucho menos, suficiente para remplazar elconsumo de masas faltante.

Además, los rendimientos esperados en el áreaproductiva son claramente inferiores a los que puedenobtenerse mediante la especulación, con el manejodel capital fiduciario o ficticio, por cuanto se desligade la producción, se aliena en forma permanente deella conspirando así a su depresión, y a la postre, ala crisis misma de la rentabilidad global del capital.

Esto explica por qué los grandes capitalesfinancieros se ven precisados a elevar sus tasas deexacción a los países atrasados, para mitigar susmenores tasas de rentabilidad. También en el país elfenómeno se repite haciendo aún más trágica lasituación. En efecto, a medida que la capacidad decompra de la población se limita (también enLatinoamérica y en todo el mundo, aunque en gradodistinto), el incentivo para intervenir, encontrar buenmercado y ganancias prontas se debilita, pero serefuerza la avidez por la colocación improductiva de

fondos. Sólo que ese círculo vicioso no hace sinoreproducir con creces la tendencia al estancamientosecular que se manifiesta en subdesarrollo y miseria,en nuestro caso particular.

El mercado externo como solución no es sino laentelequia de quienes no desean reconocer lacompleta unidad de los fenómenos conflictivos de laeconomía mundial, que es el conjunto de lascontradicciones de los mercados nacionales, asícomo el campo de dominio cada vez más absolutode los grupos dominantes del capital financiero. Noexiste más mercado libre, ni posibilidad de insertarseen él con ventajas, sean éstas absolutas o relativas,si no es a través de la subordinación y la pérdida degrandes recursos. Tal vez unidades individualespuedan beneficiarse durante algún tiempo, pero estono da bases para hacer generalizaciones optimistas;serían falacias de composición.

Por el contrario, la reestructuración industrialorgánica y sólida apunta a romper los condicionantesdel atraso con base en la estrategia de expansión ymodernización del mercado interno, fruto de lo cualsea la mayor y autónoma integración en el externo.

La composición de capital de la industriametalmecánica muestra niveles dignos de analizarcon base en el estudio tecnológico, pues como sepuede observar en el cuadro 8, la relación entre elcapital instalado y en funcionamiento, con el capitaldestinado a la mano de obra, o composición en valor,muestra para todo el subsector niveles situadosalrededor de 600%. La industria en su conjunto revelacifras un tanto inferiores. El año 1983 muestra losmenores niveles.

Los grupos con mayor intensidad son los de laproducción automotriz y la siderurgia (ésta mejorasu posición relativamente) seguidos de los electrodo-mésticos y la fabricación de maquinaria diversa.

Otro coeficiente nos muestra exclusivamente larelación de intensidad de empleo de equipo -activosfijos- por unidad de salario pagado. En este caso lascifras son netamente inferiores, lo que indica que elconsumo de materiales es muy alto con relación alequipo instalado. Es un fenómeno técnico normal,pero las diferencias son menores en cuanto aumentael equipamiento.

9 CEPAL, «Balance preliminar de la economía de AméricaLatina y el Caribe», 1989, Documento informativo, diciembre20,1989.

10 toia., p. 31. 65

Page 16: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

A escala de la industria, por cada cien pesos paga-dos en salario se hallan alrededor de 140 pesos encapital fijo instalado. En la industria metalmecánicael nivel es similar, aunque mejoró a partir de 1983.Los grupos con mayor composición técnica son,desde luego, el (8) con 430% en 1987, en tanto quesólo tenía 120% en 1978. Enseguida el grupo (1) quedisminuye la cifra de 190% a 90%. Con tasas alrede-dor de 100% se encuentran los grupos (6) y (7).

En una u otra forma, los grupos de mayor compo-sición técnica son los que manifiestan mayorcomposición en valor, por tanto puede establecerseuna relación lineal entre las dos magnitudes, quedan-do por determinar el desempeño cualitativo quesubyace a estos coeficientes. Así, por ejemplo, esnecesario conocer la calidad y la eficiencia del parqueinstalado, su capacidad de ahorro de materiales, elnivel de capacidad empleada y otras características.

De momento sólo puede decirse que el nivel decomposición técnica en la industria metal mecánicaen países de mayor desarrollo productivo es sensi-blemente más alta que en el nuestro, lo que equivalea que se emplea mayor volumen de equipos, maqui-naria e instalaciones por unidad de trabajador (o deremuneración salarial) ocupado en la producción,pues si bien es cierto que los procesos discretostípicos de la industria metalmecánica exigen propor-cionalmente mayor volumen de empleo laboral, tam-bién lo es que se requieren equipos costosos, nume-rosos y complejos, precisamente por la misma razónde ser procesos discontinuos.

Justamente las fábricas flexibles e integradas, conlas cuales se pretende hacer más continuo el proceso,acarrean un nivel aún mayor de composición técnicaen la medida en que hacen intervenir un complejoequipo informatizado e interdependiente del cualresponde para la producción un conjunto limitado detrabajadores calificados.

Un amplio estudio de la productividad amerita unconjunto de investigaciones de distinto orden yjerarquía. No era ese el propósito del presente escrito,pero bien vale la pena esbozar estas reflexiones finales.

En dependencia de las tendencias, positivas onegativas, de la productividad particular, debe ensa-yarse el análisis correspondiente a los costos y lacompetitividad de los productos en particular y de laproducción colombiana en general, tanto en lo quese refiere al mercado externo como a la inserción enel mercado interno, que es cuantitativamente másimportante.

Es claro que los costos tenderán a disminuir en lamedida en que mejore la eficiencia; pero puede serque ésta evolucione favorablemente, en un ámbitolocal, a costa de desarreglos onerosos en el conjuntode la nación. Por tanto, se impone la aproximación ala eficiencia social del trabajo como búsqueda de laeficiencia óptima en la asignación y el empleoproductivo de los recursos materiales y de trabajohumano.

Efectivamente, aunque se mejore la eficienciasocial, ésta puede verse disminuida enseguida comoresultado de la elevación de costos importados y deotras restricciones propias de nuestra débil y subor-dinada posición en el ámbito de las relaciones interna-cionales. Por tanto, el análisis tiene que ser multila-teral, técnico y económico, nacional e internacional.

En todo caso, no es dable admitir el conceptovulgar de las entidades estatales supranacionales quepretende postular la elevación de la eficiencia enfunción de la depresión de los salarios, como si estosfueran factores de costo de producción de las empre-sas. En realidad, al aplicarse esta política lo únicoque se logra es la redistribución negativa del ingresocon relación al trabajador; pero ello no implica, nimucho menos, que se alteren los coeficientes técni-cos de producto por unidad de hora/hombre, conside-rando constante la intensidad laboral.

Vale decir que la productividad y la eficiencia conti-núan siendo por lo menos las mismas que antes dedisminuir salarios; al contrario, puede menguarse porla pérdida de incentivos, así se compense al cabocon la mayor densificación del trabajo vivo, comoresultado del acicate del desempleo. O

66

Page 17: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

PRODUCCiÓN

CUADRO 1PRODUCTIVIDAD APARENTE

PRODUCTOS UNIDAD AÑOS íNDICE DE íNDICE DE íNDICE DEAGRUPACiÓN DE CANTIDAD PERSONAL PRODUCTIVIDAD

CLASIFICACiÓN MEDIDA PRODUCTIVO APARENTECIIU OCUPADO

1978 100,00 100,00 100,00

TOTAL 371 Kg 1983 109,18 92,36 118,21

1987 151,07 70,24 215,08

1978 100,00 100,00 100,00

TOTAL 372 Kg 1983 67,06 60,92 110,08

1987 93,11 64,58 144,18

1978 100,00 100,00 100,00

TOTAL 381 N 1983 86,34 84,76 101,86

1987 75,61 80,00 94,51

1978 100,00 100,00 100,00

TOTAL 382 N 1983 100,35 90,20 111,25

1987 136,64 93,09 146,78

1978 100,00 100,00 100,00

TOTAL 383 N 1983 100,73 83,47 120,68

1987 102,83 94,70 108,59

1978 100,00 100,00 100,00

TOTAL 384 N 1983 47,06 82,00 57,39

1987 39,82 84,87 46,92

1978 100,00 100,00 100,00

TOTAL 385 N 1983 1.329,41 100,76 1.319,38

1987 1.769,22 115,51 1.531,66

Fuente: Anuarios de Industria, DANE.Cálculos del investigador.

67

Page 18: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

CUADRO 2PRODUCTIVIDAD. APARENTE

PRODUCTOS AÑOS íNDICE DE íNDICE DE íNDICE DEPRODUCTIVIDAD CONSUMO DE PRODUCTIVI DAD

APARENTE ENERGíA POR CANTIDADELÉCTRICA DE KILOVATIOS

1978 100,00 100,00 100,00

GRUPO 371 1983 118,21 203,78 58,01

1987 215,08 416,78 51,61

1978 100,00 100,00 100,00

GRUPO 372 1983 110,08 163,92 67,15

1987 144,18 203,65 70,80

1978 100,00 100,00 100,00

GRUPO 381 1983 101,86 124,29 81,95

1987 94,51 147,72 63,98

1978 100,00 100,00 100,00

GRUPO 382 1983 111,25 103,71 107,27

1987 146,78 114,52 128,17

1978 100,00 100,00 100,00

GRUPO 383 1983 120,78 120,76 99,93

1987 108,59 138,95 78,15

1978 100,00 100,00 100,00

GRUPO 384 1983 57,39 108,60 52,85

1987 46,92 123,52 37,99

1978 100,00 100,00 100,00

GRUPO 385 1983 1.319,38 143,90 916,87

1987 1.531,66 240,06 638,03

Fuente: Anuarios de Industria, DANE.Cálculos del investigador.

68

Page 19: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

PRODUCCiÓN

CUADRO 3íNDICE DE P_RODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA METALMECÁNICA

(Pesos en millonesde 1983) (Kw en miles)

AÑOS GRUPO A IND B IND C GRUPO A IND B IND C

1978 5,5 100 3,3 100 100 1,8 100 3,7 100 1001980 GRUPO (1) 5,4 98 3,3 100 98 GRUPO (2) 1,6 89 1,9 51 1741983 4,7 86 3,7 112 77 1,7 94 4,0 108 871987 4,8 87 2,9 88 99 1,8 100 3,8 103 97

1978 2,2 100 3,2 100 100 2,6 100 4,4 100 1001980 GRUPO (3) 3,0 136 3,0 94 145 GRUPO (4) 2,8 108 4,5 102 1061983 1,5 68 2,3 72 94 3,0 115 4,5 102 1271987 2,2 100 2,8 88 114 3,5 135 5,1 116 116

1978 3,0 100 2,4 100 100 3,3 100 3,9 100 1001980 GRUPO (5) 3,3 110 3,1 129 85 GRUPO (6) 4,1 124 4,8 123 1011983 3,2 107 2,7 113 95 3,9 118 4,9 126 941987 5,1 170 3,0 125 136 5,0 152 5,6 144 106

1978 2,4 100 4,6 100 100 3,9 100 29,3 100 1001980 GRUPO (7) 2,8 117 4,9 107 109 GRUPO (8) 4,2 108 26,8 92 1171983 2,8 117 5,9 128 91 4,8 123 60,0 205 601987 3,4 142 7,1 154 92 8,9 228 122,2 416 55

1978 3,0 100 2,0 100 100 TOTAL 3,9 100 9,4 100 1001980 GRUPO (9) 3,3 110 2,7 135 81 INDUS- 4,1 105 9,8 104 1011983 3,0 100 3,1 155 65 TRIAS 4,4 113 12,4 132 861987 3,9 130 5,1 255 51 6,0 154 15,9 169 91

1978 TOTAL 3,4 100 7,2 100 1001980 INDUSTRIAS 3,7 109 7,1 99 1101983 METAL- 3,6 106 12,3 171 621987 MECÁNICA 4,6 135 17,0 236 57

A = Valorde laproducciónportrabajadorB = Consumo de energía(kw portrabajador)C = índicede valorde laproducciónpor kw consumido

Fuente: DANE, Cálculos del investigador

69

Page 20: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

CUADRO 4INDUSTRIA METALMECÁNICA- PARTICIPACiÓN DE LA INVERSiÓN

NETA EN EL VALOR AGREGADO ( Cifras en %)

GRUPO 1978 1980 1983 1987

1 10 9 9 52 7 3 9 6

3 3 -1 1 64 7 6 3 45 6 8 2 86 5 6 4 87 9 10 5 98 4 9 89 179 4 10 4 5

IMM 7 8 21 9T.IND 9 7 13 10Fuente: DANE.

CUADROSINDUSTRIA METALMECÁNICA. TASAS DE GANANCIA EN %

GRUPO 1978 1980 1983 19871 70 70 40 702 -- -- 40 403 -- -- -- 104 100 90 100 1005 130 100 70 1206 120 140 80 1207 80 90 80 708 70 80 20 509 130 130 100 120

IMM 99 113 51 108T.IND 88 105 70 93

Tasa de gananciaG

VAF+B

VAF = Valor en libras de activos fijos

R = Remuneraciones al personal

G = Valor agregado menos remuneraciones

Fuente: Cálculos con base en cifras del anuario industrial, DANE.

70

Page 21: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

PRODUCCiÓN

CUADRO 6.INDUSTRIA METALMECÁNICA . TASAS DE EXPLOTACiÓN

GRUPO 1978 1980 1983 19871 200 180 90 1302 -- -- 100 703 -- -- -- 2004 190 160 180 1605 250 210 110 1906 250 270 160 2407 160 190 160 1408 160 150 90 2409 240 320 210 250

IMM 180 190 130 180T.IND 210 240 174 220

Tasa de explotación =-º-R

G = VA- R VA = Valor agregadoR = Remuneración al trabajoG = Ganancia.

Fuente: Cálculos con base en información del Anuario de industria, DANE.

CUADRO 7INDUSTRIA METALMECÁNICA . COMPOSICiÓN DEL VALOR DE LA

PRODUCCiÓN (Precio de venta en fábrica) %

GRUPO 1978 1987CI GI R EX CI GI R EX

1 66 4 10 20= 100= 65 4 9 222-3-4 47 8 19 26= 100= 52 5 15 285-6 48 9 15 28= 100= 46 6 13 357 46 9 17 28= 100= 51 7 16 268 38 12 21 29= 100= 46 13 12 299 40 7 13 40= 100= 39 7 14 40

CI = Consumo Intermedio

GI = Gasto Industrial más depreciación

R = Remuneraciones al personal

EX = Excedente de explotación

Fuente: Cálculos con base en anuarios, DANE. 71

Page 22: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

CUADRO 8INDUSTRIA METALMECÁNICA . RELACIONES DE INTENSIDAD DE CAPITAL.

COMPOSICiÓN EN VALOR (CV) y COMPOSICiÓN TÉCNICA (CT) EN %

GRUPO 1978 1980 1983 1987CV CT CV CT CV CT CV CT

1 880 190 800 150 570 160 770 902 -- -- -- -- 280 120 240 503 -- -- -- -- -- -- 350 1004 440 100 440 80 400 80 490 705 420 90 400 100 250 60 400 606 550, 110 540 100 420 90 550 1007 430 110 520 110 420 110 470 908 340 120 330 90 720 480 890 4309 360 80 650 150 310 110 420 110

IMM 550 130 540 120 510 200 620 150T.IND 570 140 570 130 560 150 680 140

CV-- VAF+CI .. , I= composicron en va orR

CT= VAF = composición técnicaR

VAF = Valor en libros activos fijos

CI = Consumo intermedio

R = Remuneración al personal

Fuente: Cálculos con base en Anuario Industrial DANE.

72

Page 23: Laproductividad en la industria metalmecánica colombiana · en la industria metalmecánica colombiana José Arturo Gufiérrez 1 Introducción E l estudio de la industria metalmecánica

PRODUCCiÓN

BibliografíaBartoli, Marcetal., Issues,No. 15, EconomiePolitique,

París, 1983.

Boltvinik, Julio, «Sobre conceptos y medidas deproductividad», Revista de Comercio Exterior, Ciudad deMéxico, mayo de 1995.

Botero, María Alicia y José Arturo Gutiérrez, Cambiosen la estructura del proletariado metalmecánico en ladécadade los años 80, Editorial Cesis-Inedo, Bogotá, 1989.

De la Pedraja Tomán, René, Fedemetal y laindustrialización en Colombia, Op Gráficas Ltda., Bogotá,1986.

Delaunay, J.C. YJ. Gadrey, NouveauCoursd'EconomiePolitique, Cujas, París, 1979.

«El estado tecnológico de la industria metalmecánicay sus máquinas herramientas, ¿un problema deobsolescencia?», Facultad de Ingeniería, UniversidadNacional de Colombia, Bogotá, 1990.

Lemaire, Bruno, «Cornptes de surplus et économie detransitlon», Revue Frenceise de Gestion, septiembre de1977, París.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Manual deindicadores de productividad. Pequeña y medianaempresa, Bogotá, 1990.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Manual parala medición de la productividad Metalmecánica, Bogotá,1990.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Repertoriode procesos técnicos y empleo, vol. 1, Metalmecánica,Bogotá, 1988.

Perdomo, Jesús, La medición de la productividadindustrial colombiana, Universidad Javeriana y Ministeriode Trabajo, Bogotá, 1994.

Ramírez, Juan, Eficienciayproductividad en la industriamanufacturera colombiana 1978-1991, Fedesarrollo,Bogotá, 1995.

Sociedad de Estudios Económicos, Técnicos ySociales, SETES, «Estudio económico para el sindicatode trabajadores de General Motors-Colmotores», Bogotá,mayo de 1995.

73