modalidad presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. estadistica 20202021.pdf · del día 28...

13
Estadística GRADO EN LOGOPEDIA– 1º curso Modalidad Presencial GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Estadística GRADO EN LOGOPEDIA– 1º curso Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

Page 2: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 2

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

Sumario Datos básicos 3

Breve descripción de la asignatura 4

Requisitos previos 4

Objetivos 4

Competencias 5

Contenidos 5

Metodología 7

Criterios de evaluación 8

Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial 8

Breve CV del profesor responsable 10

Adenda Guía docente online 11

Page 3: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 3

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

Estadística

Datos básicos Módulo: Formación Básica de Rama

Carácter: Básica / Obligatoria

Nº de créditos: 6 ECTS

Unidad Temporal: 1º Curso – 1º Semestre

Calendario: Del día 28 de septiembre 2020 al 16 de enero 2021.

Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de 8:00 a 10:00

Idioma en el que se imparte: español

Profesor/a responsable de la asignatura: Purificación Cifuentes Vicente

E-mail: [email protected]

Horario de tutorías: martes de 10:00 a 12:00 en la Central. Miércoles de 10:00 a 12:00 en Luis

Vives.

Page 4: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 4

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

Breve descripción de la asignatura En una investigación se recogen datos. Estos datos se organizan para poder interpretarlos y formular conclusiones. Las frecuencias, los porcentajes y las proporciones son estadísticos poco complejos, pero que aportan información interesante a los hallazgos que de la investigación se derivan. A partir de las distribuciones de frecuencias se pueden construir representaciones gráficas. Una serie de medidas sirven como referencia, representación de una colección de valores: media, mediana, moda. Para conocer la homogeneidad de la distribución de las puntuaciones se utilizan los estadísticos siguientes: rango, desviación media, desviación típica, varianza, coeficiente de variación. También se utilizan las medidas de posición. Para conocer la relación entre dos variables se calculará la correlación entre ambas. Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el investigador encuentra a partir de múltiples situaciones tales como: vacíos en el conocimiento, resultados contradictorios, explicación de un hecho, todo lo cual en conjunto, representa la identificación del problema. La construcción de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico. Una investigación científica consiste en: identificar, formular y solucionar problemas prácticos, manifiestos, latentes, teóricos, actuales, coyunturales, estructurales, etc.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos

Objetivos • Ser capaz de aplicar la metodología científica a la investigación empírica en el campo

logopédico. • Seleccionar y utilizar métodos, técnicas e instrumentos adecuados para realizar

investigaciones sobre problemas logopédicos concretos. • Comprender los resultados y conclusiones de los informes de investigación, artículos,

tesis, etc.

Page 5: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 5

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

Competencias

Competencias básicas CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

Competencias transversales CT4. Capacidad de trabajar en equipo. CT6. Integración en grupos multidisciplinares. Colaboración con profesionales otros campos. CT12. Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas. CT14. Tener capacidad de análisis, de interpretación y síntesis. CT21. Capacidad de gestión de la información.

Competencias específicas CE 9. Comprender los fundamentos científicos que sustentan la Logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología propias de la investigación relacionada con la logopedia.

Contenidos CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA TEÓRICA 1. Aspectos fundamentales de la investigación El modelo o paradigma racionalista-cuantitativo. El modelo o enfoque naturalista o cualitativo. 2. Técnicas de recogida de información Encuestas y Cuestionarios: Tipos, Elaboración, Codificación de los datos. La entrevista. Análisis de contenido. Test. Validez y fiabilidad.

Page 6: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 6

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

3. La observación como técnica de recogida de información La observación: Tipos de observación. Validación de la observación. Construcción de guía de observación. Entrenamiento del observador. Tratamiento de la observación. Fiabilidad. 4. Metodología Experimental Tipos de Varianza principio fundamental de la varianza. Control de la varianza. Fuentes de invalidez interna y externa. Criterios de clasificación de los diseños. Diseños completamente al azar. Diseños de bloques homogéneos al azar. Diseños intragrupo o de medida repetidas. Tipos de experimentos. Posibilidades y límites. Metodología cuasi-experimental e investigación ex post facto 5. Estadística Estadística descriptiva:

Organización y representación de los datos Medidas de tendencia central: moda, mediana, media Medidas de dispersión: desviación media, desviación típica, intervalo intercuartílico Datos tipificados y distribución normal Correlación: Pearson y Spearman Recta de regresión

Estadística inferencial: Test de hipótesis Test paramétricos: test t, análisis de varianza Test no paramétricos: Mann-Whitney, Wilcoxon

6. El método de estudio de casos Definición y origen. Enfoques actuales de la metodología. Finalidades del estudio de casos. CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA

1. Encontrar un manual o un monográfico de alguno de los temas tratados en la materia y presentarlo en el FORO.

2. Realizar un mapa conceptual de los temas tratados en clase y presentarlo en clase. 3. Elaboración de preguntas tipo test de los temas presentados y presentarlas en clase. 4. Análisis de un artículo científico. 5. Realizar el Diseño de una investigación. 6. Encontrar un Cuestionario utilizado en una investigación y realización de un cuestionario 7. Encontrar un Protocolo de observación. 8. Presentar en grupo las características de un test. 9. Resolución de problemas de estadística. 10. Análisis de un estudio de caso.

Page 7: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 7

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

Metodología

METODOLOGÍA HORAS HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL

HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL

Lecciones magistrales y clases teóricas sobre los contenidos conceptuales de las materias

32 60(40%)

Clases prácticas y seminarios para el planteamiento de cuestiones fundamentales, análisis y discusión de los problemas derivados

24

Examen 2

Tutorías individuales y en grupos para aclarar dudas, resolver problemas y seguir el progreso de los alumnos

2

Preparación de las cuestiones prácticas y planteamientos de seminarios y clases

15 90 (60%)

Foro asíncrono 3

Elaboración de trabajos personales o en equipos, guiados por el profesor

25

Estudio y preparación del examen 47

TOTAL 150 60 90

Explicación

a) Actividades de trabajo directo del profesor con los alumnos: Exposiciones teóricas de los contenidos conceptuales de la asignatura, con ayuda de esquemas, imágenes proyectadas y presentaciones de los temas. Trabajos guiados por el profesor: - Búsqueda, análisis documental, elaboración de informes relativos a los diferentes temas

de la materia - Análisis de lecturas sobre temas - Puesta en común de las tareas - Resolución de problemas y casos - Tutoría para formular dudas, supervisión de casos y trabajos - Técnicas de trabajo cooperativo - Seguimiento académico del alumno individual y grupal

b) Trabajo autónomo del alumno: Estudio teórico de los contenidos conceptuales y preparación del examen - Búsqueda de fuentes bibliográficas. - Lectura de textos que contribuyan a ilustrar y ampliar aspectos esenciales de los

contenidos

Page 8: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 8

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

- Análisis y discusión en grupos sobre temas y problemas propuestos a partir de la lectura de artículos científicos

- Trabajos en grupo de análisis y discusión de artículos científicos - Presentación de trabajos guiados y supervisados por el profesor

Criterios de evaluación CONVOCATORIA ORDINARIA 1. Prueba escrita con preguntas y problemas (50%). Se evalúa:

Conocimiento básico de la metodología de la investigación, de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis.

2. Carpeta de prácticas de las tareas propuestas en las sesiones prácticas (35 %). Se evalúa: Capacidad de gestión de la información. Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la realización de nuevos proyectos y estrategias de acción. Capacidad de trabajar en equipo.

3. Diseño de una investigación (15 %). Se evalúa: Identificar planteamientos y problemas de investigación, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa. Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA El alumno realizará TODO aquello que no haya superado en la convocatoria ordinaria. Podrá volver a presentar las tareas o el examen ya superados en la convocatoria ordinaria cuando quiera aumentar su nota final.

Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial BIBLIOGRAFÍA BONHIVERS, B. & DE KETELE, J. M. (1986). Pratique de la statistique. Bruxelles: De Boeck-

Wesmael. BRIONES, G. (1988). Métodos y Técnicas Avanzadas de investigación aplicadas a la educación y

a las ciencias sociales. Santiago.

Page 9: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 9

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

CIFUENTES-VIENTE, P. (2013). Competencias para la investigación. Papeles Salmantinos de Educación, 17, pp. 61 - 100. Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontifica de Salamanca. ISSN 2340-1508

CIFUENTES-VIENTE, P. (2007). Volumen de trabajo del alumnado en Metodología de la Investigación. Papeles Salmantinos de Educación, 8, pp. 137 - 152. ISSN 1578-7265

CIFUENTES-VIENTE, P.; ALCALÁ DEL OLMO, M.J. & BLÁZQUEZ M.R. (2005). Rol del profesorado en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado - REIFOP. 8 - 5, pp. 7 - 15. 2005. Disponible en Internet en: <http://www.aufop.com/aufop/home/>. ISSN 1575-0965

CIFUENTES-VIENTE, P. (2002). Perfil del estudiante de la Universidad Pontificia de Salamanca. Papeles Salmantinos de Educación, 1, pp. 249 -274. ISSN 1578-7265

D’HAINNAUT, L. (1975). Concepts et méthodes de la statistique. Bruxelles : Labor. DE KETELE, J.M. & ROGIERS, X. (1991). Méthodologie de recueil d’information. Bruxelles : De

Boeck. DE KETELE, J.M. (1984). Observar para educar. Observación y evaluación en la práctica

educativa. Madrid : Visor. DE LANDSHEERE, G. (1982). La recherche expérimentale en éducation. Paris: Unesco -

Delachaux&Niestlé. GLASS, G. V. & STANLEY, J. C. (1980). Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales.

Madrid: Editorial Prentice / Hall Internacional. HUBERMAN, A. M. & MILES, M. B. (1991). Analyse des données qualitatives. Recueil de

nouvelles méthodes. Bruxelles: De Boeck. KERLINGER, F. N. (1984). Investigación del comportamiento. Técnicas y Metodologías. México:

Interamericana. MARTÍN TABERNERO, M.F. & DELGADO ÁLVAREZ, M. C. (1993). Estadística Aplicada. Salamanca:

UPSA. MARTÍN TABERNERO, M.F.; FERNÁNDEZ PULIDO, R. & SEISDEDOS BENITO, A. (1984) Estadística

descriptiva. Salamanca: UPSA. MARTÍN TABERNERO, M.F.; FERNÁNDEZ PULIDO, R. & SEISDEDOS BENITO, A. (1985) Estadística

inferencial. Salamanca: UPSA. PEÑA, D. & ROMO, J. (1997). Introducción a la estadística para las ciencias sociales. Madrid :

McGrawHill. PÉREZ JUSTE, R.; GARCÍA LLAMAS, J.L.; GIL PASCUAL, J.A. & GALÁN GONZÁLEZ, A. (2009)

Estadística aplicada a la educación. Madrid: Pearson Educación. POSTIC, M. & DE KETELE, J. M. (1988). Observer les situations éducatives. Paris: PUF. RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J. & GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1996). Metodología de la

investigación cualitativa. Málaga. Aljibe. SPIEGEL, M.R. (1997). Estadística. Madrid: McGrawHill. PLATAFORMA MOODLE En la plataforma el alumno encontrará los materiales de la asignatura. El alumno también podrá presentar sus tareas a través la plataforma. La plataforma permitirá al alumno plantear todas sus dudas en relación con los contenidos de la asignatura, los métodos de trabajo, tareas que tiene que realizar.

Page 10: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 10

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

TUTORÍAS Se han programado 4 horas por semana para que presencialmente el alumno pueda plantear todas sus dudas en relación con los contenidos de la asignatura, los métodos de trabajo, tareas que tiene que realizar. Estas tutorías se pueden desarrollar individualmente o en pequeños grupos.

Breve CV del profesor responsable Purificación Cifuentes Vicente Doctora en Psicopedagogía por la Universidad católica de Lovaina (Bélgica). Profesora Encargada de Cátedra (MIDE) en la Universidad Pontificia de Salamanca. Directora de la Revista Papeles Salmantinos de Educación. Ha sido vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación del 2009 al 2012 y Coordinadora de la Unidad Técnica de Calidad y Seguimiento de Títulos del 2013 al 2016. Sus investigaciones en Pedagogía Universitaria tienen como objeto los retos del Espacio Europeo de Educación Superior. Los proyectos que ha dirigido son: El rol del profesorado en el proceso de integración en el Espacio Europeo de Educación Superior; Análisis de la implantación de los créditos europeos en las facultades de educación; Estudio comparado de los Planes de Innovación de las Facultades de Ciencias de la Educación de la Universidades de España. Ha participado en los siguientes proyectos: Los perfiles profesionales y la adecuación laboral de las titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPSA; Evaluación Diagnóstica de la Educación Secundaria en Castilla y León, siendo Coordinadora del área de Matemáticas; y Evaluación Diagnóstica de la Educación Primaria en Castilla y León, siendo Coordinadora del área de Matemáticas y Conocimiento del Medio. Últimos artículos: Competencias para la investigación; Cuestionario de satisfacción del alumnado con el plan formativo de la Universidad Pontificia de Salamanca; Implantación de los nuevos títulos en Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de Lovaina; Competencias del orientador escolar, Estructura de las titulaciones de educación para la convergencia europea; Retos del profesorado universitario en el proceso europeo de convergencia; entre otros.

Page 11: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 11

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

ADENDA GUÍA DOCENTE ONLINE Vigente durante el curso 2020-21 en caso de confinamiento generado por la crisis del COVID-19

Estadística Metodología en el entorno online

METODOLOGÍA

(ACTIVIDADES FORMATIVAS)

TOTAL HORAS

HORAS ACTIVIDADESSÍNCRONAS DEL ALUMNO

HORAS ACTIVIDADES ASÍNCRONAS DEL ALUMNO

CLASES SÍNCRONAS

Clases teóricas síncronas 32 30-60

(20-40%)

Clases prácticas síncronas 24

Tutoría virtual Tutoría síncrona 2

PRUEBAS Y PRESENTACIONES SÍNCRONAS

Pruebas escritas síncronas

2

Pruebas y presentaciones orales síncronas

PRUEBAS DE EVALUACIÓN ASÍNCRONAS

Pruebas escritas asíncronas

90-120 (60-80%)

Estudio personal Estudio personal asíncrono 47

RETOS ACADÉMICOS

Enunciado, entrega y retroalimentación de tareas Tareas / trabajos

23

Creación, almacenamiento y búsqueda de información Base de datos / Glosario

2

Realización de consultas y encuestas

Discusiones, debates o diálogos Foro / Chats

3

Lección práctica de actividades y contenidos interactivos

Generación colectiva de material Wiki

15

TOTAL 150 30-60 90-120

Page 12: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 12

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

Criterios de evaluación en el entorno online

EVALUACIÓN PUNTOS

(sobre 10)

PRUEBAS Y PRESENTACIONES SÍNCRONAS

Pruebas y presentaciones orales síncronas

0,75

Pruebas escritas síncronas

5

PRUEBAS DE EVALUACIÓN ASÍNCRONAS

Pruebas escritas asíncronas

RETOS ACADÉMICOS

Enunciado, entrega y retroalimentación de tareas Tareas / trabajos

2

Creación, almacenamiento y búsqueda de información Base de datos / Glosario

1

Realización de consultas y encuestas

Discusiones, debates o diálogos Foro / Chats

0,25

Lección práctica de actividades y contenidos interactivos

Generación colectiva de material Wiki

1

TOTAL 10

PRUEBAS Y RETOS ACADÉMICOS DE EVALUACIÓN ONLINE 1. Prueba escrita con preguntas y problemas (50%). Se realizará un cuestionario virtual a través

de la plataforma. Se evalúa: Conocimiento básico de la metodología de la investigación, de las fuentes, el

análisis, la interpretación y síntesis. 2. Carpeta de prácticas de las tareas propuestas en las sesiones prácticas (35 %). Se evalúa:

Capacidad de gestión de la información. Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la

realización de nuevos proyectos y estrategias de acción. Capacidad de trabajar en equipo.

Tareas que se incluirán en la carpeta:

Encontrar un manual o un monográfico de alguno de los temas tratados en la materia y presentarlo en el FORO.

Tareas en grupo: Realizar un mapa conceptual de los temas tratados en clase y presentarlo en clase. Elaboración de preguntas tipo test de los temas presentados y presentarlas en clase. Análisis de un artículo científico.

Page 13: Modalidad Presencialdrupal.upsa.es/sites/default/files/2. Estadistica 20202021.pdf · Del día 28 de septiembre 20 20 al 16 de enero 2021. Horario: Martes 8:00 a 10:00. Viernes de

Grado en Logopedia –1º Curso 13

Estadística GUÍA DOCENTE 2020/2021 + ADENDA COVID

Encontrar un Cuestionario utilizado en una investigación y realización de un cuestionario Encontrar un Protocolo de observación. Presentar en grupo las características de un test. Resolución de problemas de estadística. Análisis de un estudio de caso.

3. Realizar un diseño de investigación (15 %). Se evalúa: Identificar planteamientos y problemas de investigación, indagar sobre ellos:

obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.

Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos.

Convocatoria extraordinaria: El alumno realizará aquello que no haya superado en la convocatoria ordinaria. Podrá volver a presentar las tareas o el examen ya superados en la convocatoria ordinaria cuando quiera aumentar su nota final.

Recursos de aprendizaje y apoyo tutorial online Temas. Presentaciones PowerPoint. Guías para la realización de tareas. Direcciones web. Artículos. Bibliografía. Etc.

PLATAFORMA MOODLE En la plataforma el alumno encontrará los materiales de la asignatura. El alumno también podrá presentar sus tareas a través la plataforma. La plataforma permitirá al alumno plantear todas sus dudas en relación con los contenidos de la asignatura, los métodos de trabajo, tareas que tiene que realizar.