mizg-m3actin3

8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Educación Continua Unidad Mazatlán PROFORDEMS MÓDULO 3.Planeación didáctica vinculada a competencias Actividad Integradora Unidad 3 Presentado por: Martha Irene Zamudio Guzmán Instructora: Sonia Garay Casas Mazatlán, Sinaloa, 14 de junio del 2014

Upload: martha-irene-zamudio-guzman

Post on 27-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MIZG-M3ActIn3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro de Educación Continua Unidad Mazatlán

PROFORDEMS

MÓDULO 3.Planeación didáctica vinculada a competencias

Actividad Integradora

Unidad 3

Presentado por: Martha Irene Zamudio Guzmán

Instructora: Sonia Garay Casas

Mazatlán, Sinaloa, 14 de junio del 2014

Page 2: MIZG-M3ActIn3

Actividad Integradora.

Propósito: Justificar desde su práctica docente la opción seleccionada

Instrucciones:

1. Elabore un escrito de no más de 3 cuartillas en el que justifique la opción que ha seleccionado para el proceso de certificación. La justificación debe incluir:

2. Problemática que pretende resolver

3. Beneficios para los estudiantes

4. Elementos a considerar para su implementación o puesta en marcha.

La opción de certificación que he elegido es la opción 2: Desarrollo de un material educativo, el cual está conformado por las siguientes variantes:

a) La evaluación de un material educativo utilizado en la práctica docente.

b) La adaptación con modificaciones de un material educativo, su uso en la práctica docente y su evaluación.

c) La creación, puesta en práctica y evaluación de un material educativo.

Mi proyecto será con base a la opción 2 variante c, la creación, puesta en marcha y evaluación de un material educativo.

De acuerdo a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, los planes y programas de estudio deberán promover el desarrollo de competencias en los alumnos y para ello es necesario contar con material didáctico elaborado por los propios docentes acorde a las necesidades que se detecten en los estudiantes. Un material educativo que sea atractivo y que despierte el interés sobre el tema que se está desarrollando, trayendo consigo el desarrollo de competencias y egresen jóvenes aptos para desempeñarse en su vida profesional o en la sociedad.

La creación del material educativo es de autoría propia y se implementará en el bloque 6: Manejas la nomenclatura química inorgánica; este bloque resulta ser muy complejo para los estudiantes ya que se les dificulta la formulación, identificación y nomenclatura de compuestos químicos inorgánicos, por lo general en este tema, tradicionalmente el alumno aprende memorizando los iones con sus respectivas valencias, situación que lleva al alumno a olvidar e incluso confundirse al momento de nombrar el compuesto, con esto aumenta más la apatía hacia la química y en lo particular me resulta difícil que algunos alumnos comprendan como se complementan los iones para la formación de compuestos.

El compromiso de implementar ésta estrategia de aprendizaje es lograr la comprensión del tema de nomenclatura química, que los alumnos sean capaces

Page 3: MIZG-M3ActIn3

de leer cualquier compuesto que se le presente en cualquier producto de uso cotidiano con que estén en contacto, quitar la mentalidad de que la química es una materia compleja y le encuentren el sentido de que puede ser utilizada en cualquier momento de su vida diaria, evitar el ausentismo de la clase invitándolos a aprender mediante el juego, estimular el desarrollo de la creatividad y habilidad para diseñen independiente materiales que les sean útiles en su propio aprendizaje y sobre todo, el interés y amor a la materia que les brinda el confort y que sin ésta no fueran posibles todas las cosas que existen en el planeta.

Antes de que este material educativo sea implementado es necesario que los docentes hayan cubierto totalmente los temas de la unidad, y que los alumnos hayan integrado sus conocimientos previos con estos, ya que la información que proporciona la ruleta se relaciona con las unidades previas y comprende todos los aspectos de la unidad en estudio.

Otra recomendación muy importante para su uso es, que se explique la finalidad de su implementación, su funcionamiento y la dinámica del juego. Aunque todos los alumnos tienen el mismo valor de importancia, de preferencia dejar que participen los alumnos que más se les dificultó comprender los temas durante el proceso de la información.

La creación de esta propuesta auxilia a la información que proporciona el docente al alumno, haciéndola más significativa ya que éste logra extrapolar sus conocimientos más allá de un aula.

Existen tres habilidades que se deben lograr con la implementación de este material educativo en la materia de química:

Aplicar las reglas para escribir y nombrar correctamente los compuestos químicos inorgánicos.

Aplicar correctamente las fórmulas químicas en la solución de problemas. Reconocer compuestos químicos inorgánicos en productos de uso

cotidiano.

El lograr estas habilidades depende en gran parte de la disponibilidad y ganas que tengan los jóvenes de aprender para el futuro ya que hoy en día los estudiantes de bachillerato en su gran mayoría no logran comprender que su formación es la base para su desempeño en el futuro, y se observa esto en el plantel en que laboro, ellos prefieren cualquier distractor al cual le invierten la mayor parte su tiempo extraclase y dejan a un lado tareas, o todo lo que se refiera a escuela; pero hay otros estudiantes que tienen metas bien definidas y valoran su formación y son estos los que llegan a lograr un nivel de competencia elevado.

El campo de conocimiento de la Química I, conforme al Marco Curricular Común, tiene la finalidad de que el alumno conozca y aplique los métodos y

Page 4: MIZG-M3ActIn3

procedimientos de las ciencias experimentales para la resolución de problemas cotidianos y la comprensión de su entorno, mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración de ideas que conlleven al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en la resolución de problemas que vayan más allá del ámbito escolar; siendo ésta la preocupación de la RIEMS y que los estudiantes logren el mismo nivel de competencia; es por eso que fija sus bases a una educación en un marco de competencia, orientada al desarrollo de herramientas o estrategias que logren interesar y sumergir a los alumnos al cúmulo de conocimientos para que lleguen a desarrollar las competencias que en todos momentos de sus vidas las puedan aplicar.

Con la puesta en marcha del material didáctico se pretende que los estudiantes logren alcanzar las siguientes competencias genéricas y atributos:

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen.

En cuanto a las competencias disciplinares se pretenden alcanzar las siguientes competencias disciplinares:

1.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

3.- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

7.- Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

Gracias a los constantes cambios que se han generado tanto nacional como internacionalmente, el Sistema educativo Nacional se ha estado reestructurando a un modelo único con un Marco Curricular Común a partir del 2008, COBAES dependencia en la cual laboro, ante esta situación, ha atendido el llamado de la RIEMS tratando de implementar el modelo basado en competencias cuya misión es ofrecer una educación para el desarrollo humano, formando bachilleres socialmente responsables con valores éticos y morales, promover el desarrollo de competencias académicas, artísticas y deportivas de manera integral, donde los

Page 5: MIZG-M3ActIn3

bachilleres realicen procesos autogestionarios en sus aprendizajes, trabajar con estrategias académicas flexibles y estructuras administrativas eficaces, aplicando las innovaciones tecnológicas, propiciar ambientes saludables para la integración de una comunidad educativa con la participación de alumnos, padres de familia, maestros y directivos, orientar una educación para la vida, formando ciudadanos decentes con la finalidad de cultivar una sociedad educadora.

Con base en el Plan de Desarrollo 2007-2012,(Acuerdo 444):

Se estableció en su eje 3 “Igualdad de oportunidades” y en su objetivo 9 “Elevar la calidad educativa”, en su estrategia 9.3 establece la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su relevancia y pertinencia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la sociedad. Así mismo, en su objetivo 13, establece la necesidad de fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias.

En este sentido, COBAES se ha preocupado por brindar una educación de calidad y competitividad a los jóvenes recién egresados de secundaria a partir del modelo educativo 2008, se ha preocupado por la certificación de los docentes y revisar los programas de estudio con el fin de integrar en ellos las competencias que les permitan desarrollar su potencial tanto para el desarrollo personal como profesional que finalmente impactará en la sociedad.

Bibliografía

Chan, M. & Tiburcio, A. (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo. México: Universidad de Guadalajara.

Secretaria de Educación Pública. (Marzo 2012). http://certidems.anuies.mx. Recuperado el 7 de Junio de 2014, de http://certidems.anuies.mx/public/portada/?page=guia