misiones del noroeste de méxico. origen y destino, 2007

166

Upload: emanuel-meraz-yepiz

Post on 04-Jul-2015

459 views

Category:

Documents


22 download

DESCRIPTION

Este libro reúne los trabajos presentados en el "V Foro de las Misiones del noroeste de México, Origen y destino", celebrado en Hermosillo, Sonora, en 2007.Los textos analizan el extenso crisol del legado misional en esta zona, desde perspectivas que van de la historia a la arquitectura, pasando por la arqueología de misiones y el estudio del arte y la conservación del extenso patrimonio del que somos herederos y destinatarios.

TRANSCRIPT

Page 1: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007
Page 2: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 1

Page 3: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 2

Page 4: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

misiones del noroeste de méxicoorigen y destino

2007

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 3

Page 5: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 4

Page 6: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones del noroeste de Méxicoorigen y destino

2007

José rómulo Félix Gastélumraquel Padilla ramos

compiladores

conacultaFondo regional para la cultura y las artes

Hermosillo, sonora2011

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 1

Page 7: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

conseJo nacional Para la cultura y las artesconsuelo sáizar aMador

Presidenta

antonio crestaniDirector General de Vinculación Cultural

Fondo reGional Para la culturay las artes del noroeste

Fondo regional para la cultura y las artes / conacultaPrimera edición 2011© Forca noroesteCompilación: José rómulo Félix Gastélum / raquel Padilla ramosDiseño y corrección: emanuel Meraz yepizisbn 978-607-7598-28-2Hecho en MéxicoPrinted in Mexico

SONORAINSTITUTOSONORENSEDECULTURAMARÍADOLORES CORONELGÁNDARADirectora General

SINALOAINSTITUTOSINALOENSEDECULTURAMARÍA LUISAMIRANDAMONREALDirectora General

BAJACALIFORNIASURINSTITUTOSUDCALIFORNIANODECULTURAJUAN SILVESTRE FABIÁN BARAJAS SANDOVALDirector General

BAJACALIFORNIAINSTITUTODECULTURA

DEBAJACALIFORNIAMOISÉS GALINDOHERRERA

Director General

CENTROCULTURALTIJUANAVIRGILIOMUÑOZ

Director General

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 2

Page 8: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Índice

PresentaciónJosé Rómulo Félix GastélumRaquel Padilla Ramos

siguiendo tras la huella de los jesuitas en el norte de sonora:nuevos descubrimientos en la misión denuestra señora de los dolores de cosariJúpiter Martínez Ramírez

la transformación de la cultura material a partir dela imposición del sistema misional en la Pimeria alta, sonoraMaribel Cruz García

importancia de la organización interna dela misión en el comercio con los reales de minasJosé Ramón Meza Félix

claros y oscuros de la política de misionesde los jesuitas en sinaloa, sonora y baja californiaIgnacio del Río Chávez

diego Martínez de Hurdaide y la fundaciónde presidios en sinaloa y sonoraLaura E. Alvarez Tostado A.

santa bárbara entre gentes más bárbaras y fieras del Nuevo OrbeRaquel Padilla Ramos

9

11

35

45

59

71

81

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 3

Page 9: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

8

Misiones apachesotro intento de pacificación a finales del siglo xviiiAna Luz Ramírez Zavala

las memorias de cocóspera:un caso de bonanza en la administración franciscana, 1768-1820Rodolfo del Castillo López

Mensajes entre muros. análisis descriptivo de la pintura muraldel templo de san diego de alcalá de PitiquitoAbby Valenzuela Rivera

las permanencias urbanas y arquitectónicas de el Fuerteun análisis desde la morfología y las tipologíasSergio Antonio Valenzuela Escalante

la evolución del problema de la preservaciónde los restos culturales en sonoraAlberto Suárez Barnett

95

105

123

135

147

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 4

Page 10: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Presentación

José rómulo Félix GastélumInstituto Sonorense de Cultura

raquel Padilla ramosCentro INAh Sonora

el Foro de Misiones nace de la inquietud por aglutinar a los investigadoresdedicados al estudio y la difusión de las misiones del noroeste de Méxicoy el patrimonio que albergan. el primero de ellos se llevó a cabo en culia-cán, sinaloa, seguido por la Paz, baja california sur y después Hermosillo,sonora, lugar en el cual se ha repetido por varios años. como productode los trabajos expuestos en el foro, y los debates y aportaciones conse-cuentes, se han publicado ya un par de tomos que contienen las memorias.ésta que tiene el lector en sus manos es una de ellas.

al Foro de Misiones han acudido de manera continua y sistemáticainvestigadores de diferentes puntos del país y allende sus fronteras. de estaforma, ha sido posible dar continuidad a las propuestas y discusiones deaños anteriores. en parte son esas propuestas las que aderezan este libro,pero también vemos estudios y temáticas nuevos.

en Misiones del Noroeste de México, Origen y Destino 2007, encontra-remos artículos que son fruto de la investigación arqueológica en la zonaconocida como Pimería alta, como son “siguiendo tras la huella de los je-suitas en el norte de sonora: nuevos descubrimientos en la misión denuestra señora de los dolores de cosari”, de Júpiter Martínez, y “la trans-formación de la cultura material a partir de la imposición del sistema mi-sional en la Pimería alta, sonora” de Maribel cruz García.

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 5

Page 11: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Hay también en este libro artículos que versan sobre las relaciones queguardaban las misiones con otras instituciones coloniales, como “impor-tancia de la organización interna de la misión en el comercio con los realesde minas”, de José rafael Meza Félix, “claros y oscuros de la política demisiones de los jesuitas en sinaloa, sonora y baja california”, de ignaciodel río chávez, y “diego Martínez de Hurdaide y la fundación de presi-dios en sinaloa y sonora”, de laura e. álvarez tostado.

la arquitectura y el arte religioso, así como los avatares para su preser-vación, están presentes en las ponencias de abby valenzuela rivera, “Men-sajes entre muros. análisis descriptivo de la pintura mural del templo desan diego de alcalá de Pitiquito”, de rodolfo del castillo lópez, “lasmemorias de cocóspera: un caso de bonanza en la administración fran-ciscana, 1768-1820”, sergio antonio valenzuela escalante, “las perma-nencias urbanas y arquitectónicas de el Fuerte. un análisis desde lamorfología y las tipologías”, y de alberto suárez barnett, “la evolucióndel problema de la preservación de los restos culturales en sonora”.

la cuestión étnica en las misiones se hace presente en las ponencias deraquel Padilla ramos, “santa bárbara entre gentes más bárbaras y fieras delNuevo Orbe”, y de ana luz ramírez zavala, “Misiones apaches. otro in-tento de pacificación a finales del siglo xviii”.

las reuniones anuales para compartir los resultados de nuevos estudiose investigaciones sobre tópicos misionales han sido un obsequio de cono-cimiento y amistad para todos sus participantes. Quienes hemos estadoorganizando el Foro de Misiones durante los últimos cinco años deseamosvehementemente que esta actividad perdure por mucho tiempo.

Junio 3, 2011

Presentación

10

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 6

Page 12: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

siGuiendo tras la Huella de los Jesuitas en el norte de sonora:nuevos descubriMientos en la Misión de

nuestra señora de los dolores de cosari

Júpiter Martínez ramírezCentro INAh Sonora

en este trabajo se presenta la continuación de los resultados de las investi-gaciones arqueológicas llevadas a cabo en el sitio arqueo-histórico que enel pasado fue la misión de nuestra señora de los dolores de cosari.1 a fi-nales del año 2006 se realizaron por primera vez excavaciones arqueológicasen la antigua misión de dolores; el objetivo que dirigió tal expedición fuela indagación sobre el origen y transformación de esta reducción jesuita,pretendiendo responder si había sido un pueblo fundado sobre una ran-chería pima de origen reciente o si se trataba de un asentamiento de largaocupación, previo a la llegada del sistema misional de los jesuitas y de lapresencia de la corona española en la región. una pregunta que acompañóel inicio del trabajo de campo fue la de cuánta evidencia arqueológica per-manecía sin perturbación y a qué profundidad.2

las excavaciones fueron efectuadas con el financiamiento del institutonacional de antropología e Historia y con la participación del gobiernomunicipal de cucurpe, que colaboró con personal de apoyo en la excava-ción. Por su parte, la familia terán-Pompa, propietaria del rancho las Go-londrinas, donde se localizan las ruinas, siguió de cerca y con interés larealización de nuestra investigación. esta familia, además, es partícipe ypromotora de las celebraciones que se efectuan para conmemorar la entradadel padre Kino a la Pimería alta, entre las que se cuenta una misa que selleva a cabo justo en las ruinas arqueológicas de este pueblo de misión.

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 11

Page 13: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

las investigaciones corresponden a la arqueología histórica, denomi-nada de esta manera por tratarse del estudio del pasado con base a los restosmateriales, pero donde se cuenta con referencias históricas sobre la natu-raleza del asentamiento, su uso y función. esto permite la obtención deun panorama amplio, donde incluso es posible cuestionar a los documen-tos históricos mismos. Por lo tanto, es posible saber con exactitud que el13 de marzo de 1687 el padre eusebio Francisco Kino, en compañía delos padres Juan Muños de burgos y Joseph de aguilar, entró a la rancheríapima de bamotze,3 y que su interlocutor fue, muy probablemente, el ca-cique de la región, un indio de nombre Coxi, que posteriormente seríabautizado como don carlos: Kino había fundado su primer pueblo de mi-sión.4

a partir de este momento la relación de los hechos acaecidos en la Pi-mería alta serían descritos por los distintos religiosos que acudieron a laregión. empero, considero pertinente presentar a continuación una des-cripción literaria libre un tanto distinta, basada en un breve un análisis his-toriográfico, sobre la entrada del padre Kino, que si bien en lo absolutoesta narración no representa la visión indígena del contacto, hay elementosque podrían asociarla:

érase que se era una aldea de indios Pimas, hablantes del dialecto hí-meri, algunos de ellos también hablaban la lengua eudebe... su jefe, elcacique coxi, se encontraba inquieto, la razón: sus vecinos del sur, loseudebes de cucurpe, hacía ya varios años que habían decidido aliarsecon las nuevas personas, de color diferente y de costumbres extrañas;sus abuelos recordaban testimonios de las nuevas gentes, ya las habíanvisto pasar por estas tierras hacía muchos años, algunos de ellos lo ha-cían sobre grandes animales nunca antes vistos. nuevas enfermedadesaparecieron después de su encuentro, pero esas personas extrañas ofre-cían nuevas plantas y animales que podrían comer en los tiempos dehambre. un día se acercó un grupo de eudebes en compañía de variosde los hombres de color extraño, montados en los grandes animales.el cacique de cucurpe, le habló a cosarí, y le mencionó que uno deellos deseaba vivir en su aldea de verano y hacer un pacto, una alianza.le ofrecerían las plantas nuevas para su pueblo, animales grandes paracomer, incluso le enseñarían a usar a los animales, llamados en la lenguaextranjera “caballos”. le respetarían su calidad de cacique, pero tendríaque vivir una vida diferente y adorar a un nuevo dios, olvidar a lossuyos y cambiar su vestimenta. a cambio, su pueblo tomaría la fuerza

JúPiter MartÍnez raMÍrez

12

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 12

Page 14: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

necesaria para luchar en contra de sus enemigos constantes: los sumas,los janos y los apaches...

esta ampliamente documentado que los jesuitas entraron a tierra in-cógnita estableciendo alianzas entre los distintos grupos indígenas, peroen el caso de la Pimería alta enfrentaron un problema muy complejo: losgrupos apaches desplazados de las grandes planicies trataban de establecernuevos territorios y enfrentarían constantemente a los pimas altos, ungrupo agricultor que defendería su territorio, por lo que la condición deguerra sería constante, generando una inestabilidad que duraría hasta elsiglo xix.

el padre Kino buscó inmediatamente darle estructura y formalidad alrecién fundado pueblo de misión. decidió que la patrona del lugar fueranuestra señora de los dolores, motivado por un cuadro que le había re-galado el pintor Juan correa.5 cinco años después de su entrada, el 23 deabril de 1693, se dedicaría la iglesia, la cual estaba dotada con siete cam-panas, pisos, altares, pila bautismal; además, organizó la estructura pro-ductiva de la misión introduciendo ganado mayor y menor a la zona.6

el nuevo pueblo de dolores sería el punto de partida de Kino para unaextensa campaña misional que se prolongaría durante 24 años. en esetiempo fundó más de 20 misiones y pueblos de visita en la Pimería alta,situación que hizo necesaria la conformación del rectorado de dolores,cuya cabecera se asentaría en esta misión en 1694 (figura 1).

dolores, la antigua ranchería de bamotze, al recibir el abastecimientode los requerimientos para las misiones de la Pimería alta, se convirtió enun centro de redistribución de bienes materiales hacia el resto de los nuevospueblos misionales de la zona. de igual manera, allí acudían los caciquesde otras comunidades a solicitar la evangelización, o mejor dicho, a nego-ciar las condiciones de sus comunidades frente al nuevo sistema económicoy religioso que la corona española imponía, tal como se describe en lasfuentes: “Más de 20 gobernadores y capitanes de tierra adentro vienen anra. señora de los dolores a pedir padres y el santo bautismo [...]”.7

se ha escrito abundantemente sobre el sistema de cadena de misionesjesuitas que les dio éxito y funcionalidad a las misiones, cuyo objetivo eraapoyar a los nuevos pueblos en zonas donde había dificultad para alimentar

siGuiendo tras la Huella de los Jesuitas en la Misión de cosari

13

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 13

Page 15: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

FiGura 1. PiMerÍa alta

Fuente: ModiFicado de orteGa 1996.

a la población con las cosechas de las temporalidades, enviándoles la pro-ducción de excedentes alimenticios;8 de esta manera, los padres podían ar-gumentar sobre los beneficios de vivir en los pueblos y convencer a losindígenas de mudarse a las reducciones. empero, la misión de dolores, apesar de ser aparentemente autosustentable y cabecera del rectorado, tuvouna historia diferente.

aproximadamente una década después de la muerte del padre Kino,y después de que el padre velarde dejara la rectoría de la Pimería alta, do-lores empezó lentamente a perder su papel preponderante. en los años 30

14

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 14

Page 16: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

del siglo xviii, nentvig hace un señalamiento muy claro: “dolores se des-pobló [...] por el motivo de haberse reconocido su temple tan dañoso a lasalud de sus naturales que se iban acabando, a toda prisa [...] con licenciadel señor vicepatrón [...] vendieron los naturales sus tierras a los españoles,que en dicho paraje se mantienen, aunque en corto número [...]”.9

es de extrañar la observación de nentvig, pues dolores se encontrabasobre un punto estratégico donde el agua era (y es) permanente, resultadode los afloramientos rocosos que, de los cerros ubicados al este y oeste,acercan el cauce del río a menos de 60 metros, y que por lo tanto el sustratorocoso se eleva en el cañón y empuja al escurrimiento subterráneo a la su-perficie. lo anterior se aprovechó para desarrollar un sistema de irrigación,que debió asegurar las cosechas del trabajo comunal del pueblo. sin em-bargo, pareciera que otras razones debieron conducir a su abandono, mis-mas que apuntan a que éste fue consecuencia de una lucha entre jesuitasy españoles por los terrenos productivos en esta zona, situación que hastael momento se encuentra poco documentada.10

desde el punto de vista de la arqueología los abandonos son claves, yaque en términos de estratigrafía pueden ser identificados, fechados y ana-lizados, especialmente en el caso de dolores, donde el rompimiento deuna ocupación de indígenas pimas por nuevos pobladores puede aportaren la identificación de una afiliación étnica de material arqueológico. lamisión de dolores presenta un abandono acelerado y particularmente in-teresante al estar relacionado al período jesuita.11 el padre visitador Juanantonio balthasar describe a dolores en 1744 aún como cabecera, peroen la que solamente vivían 7 familias de indios.12 ocho años después, en1752, el padre José ortega sentencia el abandono del poblado escribiendo:“aquellas [...] iglesias y viviendas que había construido el padre Kino sehan perdido de manera que al presente apenas queda rastro ni señal deque en algún tiempo las haya habido [...]”.13

la región no fue abandonada en su totalidad, el obispo Fray antoniode los reyes menciona que, para 1772, la antigua misión de dolores eraconocida como la villa de dolores, y estaba compuesta por tres ranchos.14

al parecer esta baja densidad poblacional ha continuado hasta el presente.en lo que se refiere al destino de los inmuebles del pueblo misional, las re-ferencias documentales no dejan nada claro, pero su abandono fue un

siGuiendo tras la Huella de los Jesuitas en la Misión de cosari

15

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 15

Page 17: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

JúPiter MartÍnez raMÍrez

16

hecho. en la actualidad, la memoria histórica sigue vigente sobre el lugardonde, en algún momento del siglo xvii, se erigió un templo con su res-pectivo poblado, para ser abandonado a mediados del xviii. lo que sucediódespués no es claro, pero para la segunda década del siglo xx, parte del es-pacio fue utilizado como cementerio.

indagaciones arqueológicas previas

en su primera etapa, el Proyecto de arqueología Histórica de las Misionesde la Pimería alta (PaHMPa) realizó el registro de las evidencias arqueoló-gicas observadas en la superficie de la antigua misión, y elaboró tambiénun mapa topográfico con la interpretación de los elementos arquitectónicosobservables en la superficie.

una de las conclusiones fue que era necesario realizar excavaciones ar-queológicas para comprender de manera más detallada la naturaleza de losdepósitos arqueológicos, ya que se observaron tipos cerámicos que corres-pondían con el período prehispánico (cerámica trincheras, púrpura sobrecafé) así como materiales relacionados con el período colonial temprano(Mayólicas, como Puebla azul sobre blanco).15

resultó ser necesario establecer la secuencia de ocupación, requiriendoanalizar la estratigrafía para dilucidar de manera clara el comportamientode los materiales arqueológicos. tomando como referencia las fuentes es-critas, la misión de dolores fue un pueblo con una ocupación relativa-mente breve, menos de 80 años, con asociación al período jesuita y unapoblación casi totalmente indígena.

Para iniciar las excavaciones fue necesario tomar en cuenta los factorespost-deposicionales que han afectado al sitio, tales como la nivelación delterreno por un buldózer en un intento de acondicionar el espacio para lacelebración de la llegada del padre Kino a la Pimería alta, y la construcciónde un camino a la mina santa Gertrudis que destruyó una considerableárea del sitio. en el primer caso, vale la pena mencionar que para la me-moria histórica de los habitantes del valle, el buldózer derrumbó los murosaún en pie de lo que alguna vez fue el templo del padre Kino, aseveraciónque pierde validez al constar que, durante la visita realizada por los arqui-

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 16

Page 18: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

siGuiendo tras la Huella de los Jesuitas en la Misión de cosari

17

tectos y arqueólogos comisionados por el national Park service en el añode 1935, no se encontró evidencia arquitectónica alguna relacionada conla ocupación misional.16

éste es, sin duda, un notable caso en el que podemos observar lo com-plejo en la conformación de una identidad a través de la apropiación delos espacios históricos. Me parece notable que a este sitio arqueo-histórico,localizado en una zona de bajo índice poblacional, se le reconozca su im-portancia como patrimonio histórico, aún cuando el valor asignado a laruina como la evidencia del origen de la civilización17 en sonora es am-pliamente criticable;18 empero, tampoco se puede negar que la religión yla ganadería conforman en mucho el eje de los valores de la enraizada iden-tidad sonorense. Por otro lado, los pimas altos son referidos con el conceptogenérico de indio, y solo aparecen en la historia como sujetos inertes,cuando en realidad ellos fueron los verdaderos protagonistas de las misionesy antecesores de la población rural del norte de sonora.

valoración arqueológica de la superficie

Para definir la asociación cultural y temporal de un sitio arqueológico esnecesario iniciar por la valoración del material que se observa en la super-ficie. en el caso particular de dolores se realizaron recolecciones aleatorias,en las que se identificaron diversas lozas, algunas asociadas con presenciaeuropea, como la loza fina blanca, sin decoración, o la decorada, como laPuebla azul sobre blanco o san elizario, mientras que en las lozas prehis-pánicas se localizó cerámica trincheras, púrpura sobre café. la cerámicamonocroma fue abundante, pero su asociación temporal y cultural es am-bigua; se encontró loza vidriada verde y negra, que requería del uso de ce-rámica monocroma, pero el vidriado es una técnica introducida por loseuropeos. Por su parte, las herramientas de lítica (o piedra), como puntasde proyectil o lascas, muestran clara asociación con grupos indígenas loca-les.

lo característico de los sitios del contacto es la mezcla de patrones cul-turales, como el hecho de localizar algunos fragmentos de vidrio reutiliza-dos como herramientas comúnmente manufacturadas en piedra, en este

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 17

Page 19: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

JúPiter MartÍnez raMÍrez

18

caso raspadores. el conjunto de materiales de la misión de dolores nospermitió entender que el asentamiento presentaba una tendencia para in-terpretar continuidad en la ocupación del sitio, probablemente desde elperíodo prehispánico, pasando por el protohistórico hasta el colonial tem-prano, es decir, desde el 1200 d.c. hasta 1767 d.c.

Preparación para la excavación

en la misión de dolores se definieron dos componentes, divididos por elcorte de la terracería, lo cual generó una conservación diferencial de loscontextos arqueológicos. al sector del lado oeste se le denominó compo-nente b, mientras que el lado oriental se le llamó componente a; enambos se identificaron y registraron un total de once elementos arquitec-tónicos observables en la superficie, que se clasificaron en tres grupos: (1)cuartos de adobe o montículos de adobe disgregado, (2) montículos depiedra y adobe, y (3) alineamientos de piedra y/o estructuras de bajareque.también se registraron otros elementos como manchas de ceniza, basure-ros, etcétera.

con esta información, los miembros del equipo estábamos listos parala excavación, cuyo objetivo principal era investigar la población de pimasaltos, reducidos en este pueblo de misión jesuita. antes de continuar conla descripción de la excavación, es importante comentar que en la arqueo-logía aún se discute, sin acuerdo evidente, si es posible “excavar” a un grupocon una identidad étnica específica.

en el PaHMPa se ha utilizado el concepto de grupo etnolingüístico, quese refiere a una población históricamente registrada como hablante de undialecto. sin embargo en la antropología hay una extensa discusión sobresi la identidad étnica existe; esta perspectiva propone que la identidad estáen constante transformación, por lo que no es posible congelarla en unmomento histórico particular.19

ahora bien, hablar de la posibilidad de registrar arqueológicamente aun grupo étnico es una temática que en México se encuentra teóricamentepoco desarrollada. al definir un conjunto artefactual, procedente de con-textos arqueológicos controlados de la misión de dolores, podríamos entrar

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 18

Page 20: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

siGuiendo tras la Huella de los Jesuitas en la Misión de cosari

19

a la discusión, preguntándonos si estaríamos definiendo una tradición ar-queológica de un grupo histórico, o bien podríamos hablar de estar exca-vando la cultura material pima himeri.20

con todos estos razonamientos por delante la siguiente pregunta fue¿dónde excavar? se plantearon las siguientes áreas, que en conjunto podríancontener contextos protohistóricos y de asociación indígena temprana delperíodo jesuita: se decidió realizar dos calas de sondeo en dos estructurasarquitectónicas, y pequeños pozos en un horno, un patio y un basurero.todos ubicados en el componente a, excepto el basurero que se excavóen el componente b (figura 2).

excavación

en este documento en particular solamente se va a presentar la descripciónde las calas efectuadas en los elementos 1 y 8. el elemento 1 se trata deuna estructura de adobe y piedra de 15 metros de diámetro y aproxima-damente un metro de altura, que se había interpretado como probable-mente el templo o una estructura habitacional comunal. el elemento 8 esuna estructura de adobe disgregado de forma rectangular con límites pococlaros debido al contorno suave del terreno, excepto el límite sur que pre-senta una variación notable con respecto al nivel original de la mesa; estaestructura se interpretó como un cuarto perimetral de planta rectangular,posiblemente de uso habitacional o tal vez bodega o taller.

no está por demás mencionar brevemente las características del ele-mento 17, el cual consiste en un basurero ubicado en el componente b,y que fue descubierto por la alta densidad de material que se observaba enla superficie, principalmente hueso y cerámica. en ese elemento se propusoexcavar una unidad de 3 x 1 metros, pero debido a la cantidad excepcionalde material que se estuvo encontrando, se determinó excavar una unidadmás pequeña, de 2 x 1 metros (2 m2). sobresale el hecho que aquí fue po-sible recuperar 41.01% del total de la cerámica (la mayoría), siendo queesta unidad representa menos del 5% de lo excavado durante la tempo-rada.

la cerámica localizada en el elemento 17 es 96.72% monocroma, lo

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 19

Page 21: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

FiG

ura

2. ubic

ació

nd

elas

calas

ylas

un

idad

esd

eexc

avació

n

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 20

Page 22: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

cual nos permite asociarlo con desecho alimenticio y doméstico. aún seencuentra en proceso el análisis detallado de los otros materiales recupera-dos, como es la evidencia macrobotánica y el hueso animal; de este últimose recuperaron en total 26.60 kg, de los cuales 24.42 kg es hueso cocido y5.85 kg es hueso quemado.21

excavación del elemento 1

se trazó una cala inicial de diez metros de largo por un metro de ancho,dirección norte-sur sobre el centro del elemento 1, que posteriormente seampliaría dos metros al norte con el objetivo de realizar un corte a la cons-trucción y recuperar la secuencia constructiva del mismo; se denominocada cuadro, para control de registro, de acuerdo a los últimos tres númerosde las coordenadas utM.22 la cala se excavó por niveles métricos arbitrariosy todo el material recuperado fue referenciado en la unidad mínima quefueron cuadros de 1 x 1 metros, los artefactos completos fueron registradostridimensionalmente.

al inicio de la excavación el primer elemento liberado fue un probablehorno o área de fundición (“elemento 12”), con evidencias de escoria ycarbón al centro del mismo, donde se encontró material asociado de di-versas temporalidades incluyendo un destapador o abre-sodas.23 este ele-mento se encontraba muy cerca de la superficie, razón por la que seconsideró de origen reciente, aunque no se descarta la posibilidad de quese tratara simplemente de un fogón.

otros de los elementos que se observaban en la superficie fue un muro(“elemento 13”) al cual se pudo definir los espacios interno y externo. alproseguir con la excavación, a una profundidad de 46 centímetros, se lo-calizo una superficie ocupacional (“elemento 16”), que se asoció con laetapa post-ocupacional de la misión. el muro, de 55 centímetros de ancho,fue hecho de piedra con lodo como cementante, y el piso en asociaciónera un apisonado que únicamente se conservó por menos de 2 metros alinterior del cuarto. al exterior de éste se realizó un descubrimiento excep-cional, consistente en el registro de materia orgánica fibrosa de color gri-sáceo blanco (“elemento 15”), que tras un breve análisis se pensó que muy

siGuiendo tras la Huella de los Jesuitas en la Misión de cosari

21

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 21

Page 23: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

JúPiter MartÍnez raMÍrez

22

probablemente se tratara de boñiga de vaca. desde el punto de vista inter-pretativo, lo que se estaba excavando podría corresponder con el cuarto deun rancho, construido durante el siglo xix sobre las ruinas de la misión dedolores.

al continuar la excavación en la cala, la cual ya resultaba muy intere-sante debido a que, contrario a la expectativa previa que nos hacía suponerque encontraríamos un nivel estéril a baja profundidad, los materiales ar-queológicos seguían apareciendo junto con elementos y muros. el materialmismo presentaba un comportamiento muy diverso, desde mayólicas ymonocromos hasta decorados prehispánicos, y resalta del conjunto cerá-mico un tipo decorado desconocido de aparente manufactura local, al cualse denominó “dolores policromo”, y que fue caracterizado por su acabadoliso, en tonos café grisáceo con pintura café rojiza, y del cual se proponeque este tipo cerámico se encuentra asociado con el grupo pima alto hi-meri.

casi a la misma profundidad, donde se localizó el piso asociado al xix,se empezó a descubrir el arranque de un muro más ancho (0.72 m) que eldescubierto previamente (0.55 m), por lo que se amplió la excavación dosmetros al norte para definirlo en su totalidad. al limpiar el muro se observóun agregado del mismo en el lado norte, lo que hacía conformar un murode 1.14 metros de ancho en total, con una orientación de 289 grados; elancho del muro condujo nuestra reflexión a comparar con las estructurascoloniales tempranas, que por lo general presentan muros con más de unmetro de ancho, como lo constatan investigaciones previas en las misionesde cocóspera,24 remedios25 y Guevavi.26

considerando la secuencia estratigráfica hasta entonces, más los mate-riales asociados, se llegó a la conclusión de que este muro correspondía conla ocupación de la misión de dolores; en otras palabras, por fin habíamosencontrado evidencia de la presencia jesuita en sonora. ahora bien, ¿a quéclase de estructura correspondía y dónde estaba la contraparte del muro?

en el extremo sur de la cala, junto al horno, se localizó un muro conrocas ligeramente más grandes, que resultó ser un muro de 1.20 metrosde ancho, lo que configuraba una habitación de 6.30 metros de ancho. alrevisar la estratigrafía se observó un ligero cambio en el color y dureza dela tierra del perfil de los sectores donde se habían localizado los desplantes

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 22

Page 24: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

siGuiendo tras la Huella de los Jesuitas en la Misión de cosari

de muro, concluyendo que las rocas conformaban el cimiento del murode adobe, y que sobre estos continuaba otro muro del mismo material queal momento de excavar ya se encontraba totalmente disgregado. Hoy endía todavía se observa en las construcciones de adobe el cimiento de rocapara evitar la erosión basal.

de acuerdo a los procedimientos arqueológicos es necesario continuarexcavando hasta que se agote el depósito cultural, para obtener toda la se-cuencia estratigráfica. en dolores se excavó hasta nivel estéril, sencillo denotar por el cambio de estrato de tierra color gris oscura a un estrato conalta densidad de gravas y piedra de río con tierra color café claro. el cambiode color permitió notar hoyos de poste sobre la superficie de contacto,aportando un dato importante sobre la ocupación previa a la misión, yaque esta clase de evidencia se asocia con habitaciones de la época prehis-pánica manufacturadas con estructuras perecederas. durante el períodoprotohistórico se continúan construyendo habitaciones que dejan huellasde poste pero desconocemos con qué frecuencia; nuestra conclusión encampo fue que los jacales (evidenciados por los hoyos de poste) se relacio-naban con la aldea protohistórica pima alto himeri, que el padre Kino ob-servó en su primera entrada a la ranchería de bamotze.

al terminar la excavación de la cala del elemento 1, conseguimos evi-dencia que nos permitió observar la continuidad de ocupación en la misiónde dolores, aunque también obtuvimos más problemas de investigación,ya que si bien tenemos una secuencia cultural con los elementos arquitec-tónicos, los materiales arqueológicos no presentaron una estructura o se-cuencia temporal. los tipos cerámicos prehispánicos e históricosaparecieron desde el primer nivel excavado hasta los niveles más profundos.después de reflexionar sobre esta situación se llegó a la conclusión que elnúcleo de la misión estuvo elaborado en su mayoría por muros de adobey techos de terrado que contenían una alta densidad de artefactos de di-versos períodos; al disgregarse por el abandono, lo que obtenemos es unagran masa de tierra con elementos poco perturbados, pero materiales queno fueron depositados en secuencia de acuerdo a su temporalidad; el nivelmás profundo tampoco estuvo intacto, al parecer debido a la cimentaciónde los cuartos que también alteró los depósitos (figura 3).

durante el análisis de laboratorio de la cerámica se tomó en cuenta esta

23

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 23

Page 25: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

FiG

ura

3. co

MPleJid

adestratiG

ráFica

de

lac

ala1

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 24

Page 26: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

25

consideración, realizando análisis a diversas escalas tanto de nivel como deprocedencia separándolos por loza, grupo y variante. en este caso en par-ticular se van a mencionar las observaciones del conjunto total de lozasprehispánicas, que con seguridad nos remiten al período anterior al con-tacto y protohistórico. la cerámica clasificada como prehispánica fue aque-lla que presento decoración, ya que las monocromas (muchas de ellaselaboradas en los períodos prehispánico y protohistórico) representan unproblema debido a la continuidad de manufactura durante el período his-tórico, por lo que aún no ha sido posible clasificar la monocroma por pe-ríodos; estas observaciones también aplican al análisis de la cala 2 en elelemento 8.

en la cala 1 se localizaron lozas monocromas (91.48%), prehispánicas(6.75%) y europeas (1.77%), mostrando claramente la necesidad de com-prender mejor la loza monocroma. en la loza prehispánica decorada seidentificaron 26 grupos, que se agruparon por tradición arqueológica, asaber: local, trincheras, casas Grandes, Hohokam, texturizados (que norepresentan tradición específica) y desconocida. la que apareció con mayorfrecuencia fue la trincheras,27 con 54.92% de la muestra, continuando latexturizados28 con 21.97%, seguido de la casas Grandes29 con 12.12%;7.95% fue de la cerámica identificada como local,30 por ser tipos no co-nocidos anteriormente, mientras que las otras lozas no identificadas31 fue-ron 1.89% y finalmente las de procedencia Hohokam32 representaron1.14%.

este patrón de distribución se parece un tanto al encontrado en el cerrode trincheras, donde la cerámica trincheras (principalmente la trincheraslisa) y casas Grandes fueron más predominantes que cualquier otra tradi-ción.33 en dolores sobresale el hecho de la amplia variedad de las otras tra-diciones arqueológicas, mostrando la complejidad de la dinámica del áreacultural de la serrana, que aún no se comprende del todo, especialmenteporque dolores se encuentra en la zona de frontera cultural de trincherasy la serrana.34

en lo que se refiere a las lozas de origen europeo, las vidriadas fueronlas más abundantes (60.29%), seguidas de las lozas finas blancas (17.65%),mayólicas (16.18%), y finalmente la porcelana (5.88%). la mayólica fueposible identificarla por tipos, y fueron los siguientes: Puebla, san agustín,san elizario e imari.35

siGuiendo tras la Huella de los Jesuitas en la Misión de cosari

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 25

Page 27: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

excavación del elemento 8

el elemento 8 se localiza en el componente a, afectado parcialmente porla esquina suroeste del cementerio del siglo xx. la característica que llamónuestra atención fue que hacia el lado sur del elemento el desnivel del te-rreno es evidente, con un bordo que aumenta ligeramente de altura y luegodesciende 60 centímetros. durante el mapeo original se propuso que eldesnivel se debía a la afectación del buldózer, pero durante la temporadade excavación la hipótesis de la destrucción fue desechada, apuntando aque la maquina solamente había afectado los restos del rancho del sigloxix, y el desnivel se debía a la presencia de una estructura de abobe quemarcaba el perímetro sur del núcleo de la misión.

Para constatar tal aseveración se inició una cala en sentido norte-sur desiete metros de longitud sobre el elemento 8, que posteriormente se am-pliaría dos metros al norte, para completar una longitud total de nuevemetros de largo por uno de ancho. la cala iniciaba en el punto más bajode la mesa con vistas a obtener un perfil del desnivel del terreno y poderexplicar su origen, y fue excavada por niveles métricos, esperando localizarun muro donde se observaban rocas.

lo que se recuperó fue una estratigrafía muy clara de dos capas, perono se encontraba muro alguno, hasta que en los cuadros del norte se em-pezaron a encontrar fragmentos de adobe, que al excavar cuidadosamentepermitieron definir un muro de adobe colapsado que obligó a ampliar laexcavación dos cuadros al norte para descubrir el cimiento del muro dedonde había caído éste. al excavar, se logró identificar el cimiento del muro,hecho de piedra y adobe de 50 centímetros de altura.36 en resumen, se lo-calizaron 14 adobes colapsados, de un grosor promedio de 8 centímetros,un ancho de 30 centímetros y un largo de 60 centímetros, que junto conel cimiento conservado nos permitió concluir que este muro tenía 2.20metros de altura justo antes de colapsar. respecto a la asociación cultural,presentaba la orientación y profundidad similar al muro del elemento 1,por lo que se propuso que se trataba de otra estructura de la misión jesuita(figura 4).

la ampliación de los cuadros al norte resultó ser muy interesante pordescubrir el cimiento del muro, pero fue muy complicado excavar el resto

JúPiter MartÍnez raMÍrez

26

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 26

Page 28: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

FiG

ura

4. M

uro

de

ado

bec

ola

Psad

o, a

lias

“Mu

rosa

cu

cH

i”

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 27

Page 29: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

ya que solamente observamos fragmentos de adobe y aplanado de cal. setomó la decisión de excavar solamente la mitad de la ampliación pues nolográbamos comprender el comportamiento del sedimento. la conclusióna la que se llegó fue que se estaba excavando sobre un intramuro,37 perodesafortunadamente el tiempo de campo se había agotado y no era posibleampliar la indagación a los lados para liberar alguno de los cuartos que sehabían detectado; el dato más interesante era que los muros tenían apla-nado de yeso y probablemente presentaban pigmentación roja.

en lo que se refiere a los materiales arqueológicos, tenemos que en lacala 2, sobre el elemento 8, se localizaron principalmente lozas monocro-mas (92.11%), lozas prehispánicas (7.57%), y solamente ocho tiestos decerámica europea (0.32%), lo cual tenía mucho sentido respecto a la faltade elementos del siglo xix y una mayor conservación de los contextos co-loniales tempranos, pero nuevamente la distribución por capas del materialfue homogénea, localizando toda clase de lozas en cada uno de los niveles.los tipos identificados de mayólica fueron tres tiestos de Puebla azul sobreblanco, uno de san agustín y otro de san elizario.

respecto al análisis general de lozas decoradas prehispánicas, encon-tramos un patrón muy similar a la cala 1: la cerámica trincheras fue la másabundante (64.06%), seguido por los texturizados (17.19%), la cerámicalocal (11.46%), la de casas Grandes (3.65%), y por último la cerámicaHohokam (1.56%).38

comentarios finales

sinceramente, nos sorprendieron la complejidad de la estratigrafía y la di-versidad de elementos arqueológicos localizados en la misión de dolores.la excavación nos mostró un panorama distinto a lo planteado en un ori-gen, ya que se había considerado que el sitio había sido “arrasado” por unbuldózer, cuando en realidad “la limpieza” afectó evidencias más recientes,aunque esto no exenta la gravedad en la perturbación del sitio.

la excavación también permitió observar que la orientación de losmuros de la estructura jesuita eran ligeramente distintos a lo observado ensuperficie, concluyendo que la configuración de las elevaciones en super-ficie (interpretadas como estructuras arquitectónicas) corresponden a una

28

JúPiter MartÍnez raMÍrez

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 28

Page 30: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

combinación entre el rancho del siglo xix con los montículos de los cuartosdel núcleo de la misión de dolores. lo anterior no elimina la validez de lainterpretación de los elementos arquitectónicos a partir de las observacionesen superficie, ya que estuvimos excavando sobre un extenso montículocon elevaciones que marcaban cuartos con diversos procesos de desinte-gración.

con los muros excavados tenemos más datos para esbozar la planta ar-quitectónica, pero, sin duda, el núcleo de la misión era un conjunto quepresentaba agregados de muro de piedra o adobe, muros tapiados, etcétera,por lo que es necesario utilizar otras herramientas de prospección distintasa la excavación para determinar la configuración del núcleo del pueblo demisión (figura 5). respecto a la hipótesis sobre la definición de la culturapima hímeri, lo que más se ha trabajado en el análisis de materiales ha sidola cerámica, resultando que los tipos monocromos han sido los más abun-dantes en toda la excavación al representar 93.85% del total recuperado,mientras que la cerámica de origen europeo ha sido 1.82% y la cerámicadecorada prehispánica aparece en 4.33%.

la problemática para definir los componentes cerámicos monocromos

siGuiendo tras la Huella de los Jesuitas en la Misión de cosari

29

FiGura 5

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 29

Page 31: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

JúPiter MartÍnez raMÍrez

30

requiere de una caracterización de la cerámica por tipos de pastas, ya quepor acabados de superficie encontramos una gama muy ambigua, siendolos grupos identificados: café lisa, café pulido, rojo pulido, anaranjado pu-lido y negro pulido. sin embargo, las pastas tampoco podrían ser una res-puesta clara, ya que hay ollas que, si bien tienen características descriptivassimilares, se “ven” con acabado distinto, por lo que aún tenemos muchopor hacer en cuanto a la cerámica monocroma.

debo aclarar que lo que se ha presentado en el presente artículo sonsólo parte de los resultados preliminares de las investigaciones arqueológicasen la misión, ya que se encuentra en proceso la elaboración del informe delos análisis de otros materiales que fueron localizados, tales como el metal,hueso, concha, etcétera.

Quizás no sea común concluir con la siguiente premisa: a pesar de labuena conservación de los cimientos en las estructuras arquitectónicas, lasruinas de la misión de nuestra señora de los dolores de cosari no repre-senta el contexto arqueológico ideal que nos permita recuperar y conocerde manera más amplia la cultura material de los pimas altos. analizar latransformación de los artefactos por la inserción al sistema de misión en elnoroeste de México, y posiblemente vislumbrar aspectos de la identidadetnolingüística en contextos arqueológicos, es un trabajo que requiere in-vestigar en las rancherías más que en los núcleos de misión. lo anteriorservirá como guía para continuar con las investigaciones arqueológicas enlas misiones de la Pimería alta.

referenciasBibliografíabolton, Hebert eugene. 2001. Los confines de la cristiandad. Una biografía

de Eusebio Francisco Kino, S.J., misionero y explorador de Baja Californiay la Pimería Alta. México: México desconocido, universidad de so-nora, universidad autónoma de baja california, universidad de co-lima, universidad de Guadalajara, el colegio de sinaloa.

braniff, beatriz. 1992. La frontera protohistórica Pima-Ópata en Sonora,México. Proposiciones arqueológicas preliminares. 3 tomos. México: inaH.

burton, Jeffery F. 1992. San Miguel de Guevavi: The Archeology of an eigh-

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 30

Page 32: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

teenth century Jesuit mission on the rim of Christendom. tucson: Westernarcheological and conservation center, u.s. department of the in-terior.

cruz García, Maribel. 2007. informe preliminar del análisis cerámico dela misión de dolores. documento inédito, archivo de la sección dearqueología del centro inaH sonora.

dunne, Peter Masten. 1952. Black robes in Lower California. berkeley:university of california Press.

González rodríguez, luis. 1977. Etnología y misión en la Pimería Alta1715-1740. México: unaM.

Kino, eusebio Francisco. 1985. Crónica de la Pimería Alta. Favores Celes-tiales. Hermosillo: Gobierno del estado de sonora.

__. 1913-1922. Las misiones de Sonora y Arizona. México: archivo Generalde la nación.

Martínez ramírez, Júpiter. 2007. la misión de nuestra señora de los do-lores de cosari: arqueología e historia de un pueblo de misión supues-tamente destruido. Ponencia presentada en el iv Foro de las Misionesdel noroeste, origen y destino, Hermosillo.

__. 2005. Propuesta de investigación para la segunda temporada del Pro-yecto de arqueología Histórica de las Misiones de la Pimería alta. do-cumento inédito, archivo de la sección de arqueología del centroinaH sonora.

__. 2005b. informe parcial de la primer temporada del Proyecto arqueo-logía Histórica de las Misiones de la Pimería alta. documento inédito,archivo de la sección de arqueología del centro inaH sonora.

__. 2004. cocóspera, sombras de adobe. estudio arqueológico del templode la misión de nuestra señora del Pilar y santiago de cocóspera, so-nora. tesis de licenciatura en arqueología, escuela nacional de antro-pología e Historia.

nentvig, Juan. 1977. El rudo ensayo. Descripción geográfica, natural y curiosade la Provincia de Sonora, 1764. México: inaH.

olvera, Jorge. 1998. Finding Father Kino: The discovery of the remains ofFather Eusebio Kino, S.J., 1965-1966. tucson: southwestern Missionresearch center.

Pickens, buford l. 1993. The missions of Northern Sonora: A 1935 field

31

siGuiendo tras la Huella de los Jesuitas en la Misión de cosari

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 31

Page 33: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

JúPiter MartÍnez raMÍrez

32

documentation. tucson: the university of arizona Press.reyes, antonio de los. 1945. Copia del manifiesto estado de las provincias

de Sonora, en 20 abril de 1772. México: vargas rea.villalpando canchola, elisa. 2001. los pobladores en sonora. en La Gran

Chichimeca, el lugar de las rocas secas, coordinado por beatriz braniff,211-236. México: conaculta.

Wasley, William. 1975. cronología preliminar para las misiones del padreKino: nuestra señora de los remedios y nuestra señora del Pilar ysantiago de cocóspera. Cuadernos de los Centros (21).

notas1 una primera aproximación del trabajo realizado en el sitio se presentó en el iv Forode Misiones.2 Martínez 2006.3 Kino 1985.4 González 1977.5 bolton 2001, 328.6 Kino 1985.7 Kino 1913-1922, 346.8 aunque es importante mencionar que al parecer las misiones de la Pimería altanunca produjeron un excedente que fuera distribuido en otras regiones.9 nentvig 1971, 160.10 lo cual es una línea de investigación de sumo interés, ya que la transformación delmapa geopolítico de propiedades en sonora del periodo misional al independienteha sido poco trabajado.11 la mayoría de las misiones de la Pimería alta actualmente son poblados donde losrestos de los asentamientos jesuitas se han perdido por la transformación constantede los núcleos urbanos.12 dunne 1957.13 Wasley 1975, 16.14 de los reyes 1945.15 Martínez 2005 y 2007.16 Pickens 1993.17 los conceptos discursivos que aparecen son la introducción de la religión cristiana,del ganado mayor y la enseñanza del cultivo del trigo. la iconografía asociada a estasprácticas puede ser observada en la cripta del padre Kino, ubicada en la plaza mayorde Magdalena de Kino, sonora.18 cuando el padre Kino realiza su entrada a la Pimería alta, las misiones en el sur dela provincia de sonora ya estaban firmemente establecidas.19 Martínez-rentería, comunicación personal, 2007.20 Para aumentar la complejidad del cuadro habría que agregar más variables, que eneste caso serían la presencia de otros grupos étnicos en la comunidad, como los ópatas,quienes eran traídos por los padres para enseñar algunas de las artes y mantener elorden.

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 32

Page 34: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

siGuiendo tras la Huella de los Jesuitas en la Misión de cosari

33

21 cruz 2007.22 el utM, universal transversal Mercator, es un sistema de ubicación geográfica mun-dial que utiliza el metro como unidad de registro.23 esta técnica de tapar las botellas se asocia claramente con la segunda mitad del sigloxx.24 Martínez 2004.25 olvera 1998.26 burton 1992.27 tipo púrpura sobre café en su totalidad.28 caracterizado por escobillados, incisos, punzonados y texturizados.29 tipos Huerigos, carretas, villa ahumada, babicora y ramos.30 incluido el tipo dolores policromo, que es un tipo café rojizo sobre engobe crema.31 Que fueron tipos no identificados con seguridad, principalmente lozas negro sobrecafé, negro sobre crema, y rojo sobre anaranjado.32 rojo sobre crema con pastas y abundante mica.33 villalpando 2001.34 braniff 1992.35 cruz 2007.36 a manera de anécdota vale la pena mencionar que fuimos victimas de un juego vi-sual y de lógica al interpretar la ubicación original del muro. en un primer momentose interpretó que el muro había caído de sur a norte, al interior de la estructura. noobstante, un trabajador de apellido sacuchi siempre afirmó lo contrario, y al finaltuvo la razón: el muro de adobe cayó en un solo momento y desde la cimentación depiedra, de norte a sur. Por esa razón, apodamos al muro como el “Muro sacuchi”.37 Por intramuro me refiero a que la unidad de excavación coincidió en un área dondeel muro exterior se conectaba con un muro interior, que en planta se podría describircomo una t, que además presentaba evidencia de tapiado, ya que el aplanado de calse encontraba cubierto por otra hilera de adobes.38 cruz 2007.

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 33

Page 35: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 34

Page 36: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

la transForMación de la cultura Material

a Partir de la iMPosición del sisteMa de

orGanización Misional en la PiMerÍa alta, sonora

Maribel cruz GarcíaCentro INAh Sonora

la misión de nuestra señora de los dolores de cosarí fue fundada por elPadre eusebio Francisco Kino en el año de 1687; se encontraba ubicadageográficamente a orillas del río que lleva el mismo nombre (río dolores),afluente del río san Miguel. Kino la estableció como el punto de partidapara la extensa campaña de expansión misional que llevó a cabo durante24 años, en los que fundó más de 20 misiones con sus pueblos de visita enla región de la Pimería alta. este crecimiento permitió la posterior con-formación del rectorado, que tuvo como cabecera a dicha misión, que fun-gió como centro administrativo y redistributivo de bienes económicos.1

la excavación llevada a cabo en el sitio de la misión de nuestra señorade los dolores de cosarí, entre los meses de noviembre y diciembre de2006, es la continuación del Proyecto de arqueología Histórica de las Mi-siones de la Pimería alta (PaHMPa). en esta temporada se obtuvieron, entreotros resultados, muestras de material procedente del sitio, que nos per-mitirán apreciar algunos elementos de la cultura material vigente en dis-tintos momentos. la cultura material es un reflejo de la vida cotidiana,costumbres, tradiciones, ritos, etcétera, y es la herramienta utilizada parainterpretar y entender la transformación cultural de los indígenas desde laimposición del sistema misional a partir del siglo xvii.

en la primera etapa de investigación se realizó un recorrido de pros-pección de superficie para identificar el asentamiento misional, teniendo

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 35

Page 37: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

como resultado la corroboración de éste, así como evidencia de actividadesculturales realizadas en el sitio. asimismo se recolectaron muestras de vi-drio, cerámica, lítica, concha y metal; esto nos acerca a la propuesta de latemporalidad del asentamiento, teniendo una ocupación del sitio bastantelarga, ya que se presenta indicadores tanto de origen prehispánico comodel contacto y posteriores.

entre el material recolectado en superficie se observan algunos artefac-tos con reutilizados, así como sustitución de materia prima como en elcaso del vidrio, ya que algunos de los fragmentos recolectados muestranevidencia de haber sido modificados intencionalmente. en cuanto a la ce-rámica, se recolectaron tiestos de lozas monocromas, decorados, muy po-siblemente de tecnología indígena, así como lozas finas, y se tiene lapresencia del tipo Puebla, lozas finas blancas, decorado bajo el barniz yporcelanas.2 estos indicadores nos dan pauta para inferir el establecimientode grupos indígenas antes, durante y después de la llegada de los misioneroshacia la región de la Pimería alta.

entre los materiales obtenidos en la excavación y analizados se tiene lapresencia de restos arqueológicos pertenecientes a la etapa prehispánica,cerámica, concha y lítica; mientras que correspondientes a las etapas delcontacto o misional se tienen el vidrio, metal y hueso. el resultado del aná-lisis se desglosará en las páginas subsecuentes.

lítica

los artefactos líticos en el periodo prehispánico son de suma importancia,ya que están adecuados a todo tipo de necesidades que los requieran, seacomo utensilios para cazar animales, preparación de alimentos, ornamen-tos, e incluso herramientas para su elaboración, así como artefactos de de-fensa.

lítica tallada

la lítica tallada tiene un peso total de 4.4011 kilogramos. la materia más

Maribel cruz GarcÍa

36

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 8

Page 38: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

empleada para la elaboración de herramientas es el basalto con 42.6% derepresentatividad, seguido del sílex con 22%, la diorita con 21.5%, la riolitatiene una representatividad del 10.2% y por último, 3.3% representa aque-lla materia prima diversa. los artefactos identificados son unifaciales, bi-faciales, percutores, núcleos y desechos de talla. estos porcentajesevidentemente nos reflejan una selección de la materia prima, ya que notodos poseen las características adecuadas para la elaboración de ciertas he-rramientas.

dentro de los artefactos unifaciales se tiene un perforador, lascas utili-zadas y raspadores; en los bifaciales se identificaron puntas de proyectil,rapadores y tajadores, así como núcleos para la elaboración de posibles na-vajas. estos indicadores nos muestran que los habitantes establecidos eneste sitio, manufacturaban sus propias herramientas para las diferentes la-bores que desempeñaban, como la caza y destazamiento de animales, lapreparación de alimentos, elaboración de ornamentos como la concha,armas de defensa personal, entre otros.

como resultado del análisis se llegó a la conclusión que las herramientasmanufacturadas son “desechables”, lo cual se ha definido entre los arqueó-logos como “lítica expedita” o “de uso inmediato”, ya que el retoque quepresentan las diferentes variantes de herramientas identificadas es muy so-mero, sin mayor elaboración.

con la llegada de los misioneros se comenzó a implementar el uso delhierro, pero este tipo de material no fue de fácil acceso ya que era muycostoso y tenían que pedirse a la ciudad de México, con el correspondienteretraso en su llegada, por lo que el uso de herramientas de piedra continuóvigente.

lítica pulida

el material recuperado tiene un peso de 5.2097 kilogramos. los artefactosidentificados son alisadores, fragmentos de manos de metate, metates, mor-tero, un posible cuenco, y pulidores; la materia prima más representativafue el basalto, seguido de la toba volcánica, conglomerado, diorita, grano-diorita, microdiorita y riolita, así como otra materia prima que no se logró

la transForMación de la cultura Material en la PiMerÍa alta

37

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 9

Page 39: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

identificar.las funciones de estas herramientas están relacionadas a actividades de

molienda de maíz y trigo y la elaboración de ciertos alimentos, como tor-tillas, o bien para machacar algún tipo de fruto o semilla para la preparaciónde ciertas comidas.

concha

la elaboración de objetos de concha en la etapa prehispánica fue de sumaimportancia, ya que en algunos grupos el hecho de portar ornamentos ela-borados con este material indicaba diferencia de estatus o nivel social; lacomplejidad del diseño, lo exótico de la valva, la belleza natural, el color,influían en el valor y el derecho de quien lo podía portar. en ciertos gruposo sociedades indígenas el artesano especializado llegaba a formar parte decírculos importantes dentro de la sociedad por la habilidad, dedicación ydestreza que poseían para la elaboración de dichos objetos.

de las piezas identificadas se tiene un peso total de 40.3 gramos delcual las pulseras representan 48% de la muestra, las cuentas 0.4%, el anillo0.2%, el botón 1.9%, mientras que el pendiente y los desechos de manu-factura representan 37% y 13% respectivamente. las piezas identificadasy clasificadas se relacionan con el uso ornamental; aunque la representati-vidad sea muy baja, esto se puede deber a que con la llegada de los misio-neros a la región las redes de comercio que existían se rompen y el consumose va reduciendo paulatinamente. empero, en conjunto estas piezas nosencausan hacia el planteamiento de que en el sitio hubo artesanos que ela-boraban este tipo de objetos, ya que no sólo se tienen las piezas terminadaso en proceso de manufactura, sino que también hay presencia de los des-echos de este procedimiento.

Hay un objeto que salta dentro de la muestra y es un botón de unaprenda de vestir. ¿Quién usó o elaboró este botón? aparentemente no esde origen indígena, sino posterior, por lo tanto es importante mencionarque la utilización de valvas nacaradas por lo europeos fue común en estaetapa misional.

Maribel cruz GarcÍa

38

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 10

Page 40: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

cerámica

la elaboración de objetos de cerámica incluye toda una secuencia de ma-nufactura, que va desde la selección de arcillas adecuadas para una mejorplasticidad hasta los desgrasantes para que, en conjunto, se llegue a la ma-nufactura de utensilios, principalmente de uso doméstico, por lo que todoeste proceso de elaboración le imprime un sello distintivo de cada grupocultural y que es lo que arqueológicamente llegamos a denominar comotradiciones, complejos o tipos culturales.

las lozas identificados fueron decorada, Monocroma, loza Fina, Ma-yólica, Porcelana y vidriada. de todas, la más representativa es la cerámicamonocroma con 86%, seguida de la cerámica decorada con 9.3%, mien-tras la loza fina blanca representa el 1.46%, la mayólica 1%, la cerámicavidriada 0.64% y la porcelana 0.45%.

dentro de la cerámica monocroma se clasificaron en grupos alisados,pulidos y bruñidos. en los decorados se tienen trincheras, carretas poli-cromo, ramos policromo, Huerigos policromo, dolores policromo, ytipos no identificados procedentes de la cuenca de tucson, así como tex-turizados, raspados, corrugados, escobillados, incisos y punzonados; de laslozas finas se identificaron los tipos impresos por transferencia y pintadosa mano, en la mayólica se identificó el tipo aranama, Puebla, san elizario,san agustín, san Felipe y santiago,3 y en la loza vidriada se tienen gruposanaranjado, café, verde y negro; por último se tiene a las porcelanas chinasy europeas.

en la cerámica de tecnología indígena las formas generales nos remitena ollas, cuencos y cajetes. la realización de un de análisis petrográfico ayu-daría a identificar el tipo relacionado a los grupos correspondientes a la Pi-mería alta, para diferenciar su propia cultura material, ya que sólo estáidentificada lingüísticamente, pero arqueológicamente no está bien defi-nida su territorialidad.

el asentamiento del período prehispánico, donde posteriormente selocalizaría la misión de dolores, posiblemente por su ubicación geográficapudo haber sido puente entre grupos costeros y grupos serranos que se co-nectaban hacia otras regiones, como el valle de casas Grandes en chihua-hua, haciendo del sitio un lugar de paso. el establecimiento de redes de

la transForMación de la cultura Material en la PiMerÍa alta

39

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 11

Page 41: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

comercio e intercambio hacia otras áreas es palpable en las muestras de ce-rámica, entre las que se tienen lozas foráneas provenientes del valle de casasGrandes, texturizadas –posiblemente originarias de sitios serranos o tam-bién provenientes de la cuenca de tucson.

la cerámica de tecnología europea se cuenta con una muestra pequeña,pero no deja de arrojarnos información muy importante acerca del com-portamiento de las redes de comercio. las lozas identificadas tienen su ori-gen de manufactura en la ciudad de México y otras del exterior, como sonlas porcelanas, que posiblemente provenían de europa. Para el español es-tablecido en la región, evidentemente refleja la continuidad del uso de sucultura material, y, aunque los misioneros llevaban una vida más austera,no dejaron de adquirir ciertos bienes materiales o productos alimenticioscomo el aceite de olivo. sin embargo, es importante recordar que el accesoa estos productos fue limitado debido a su alto costo, al riesgo de su trans-portación y complicaciones anexas que elevaban su costo, por lo tanto noera común ni tan abundante encontrarlos en estos sitios.

Hueso

de los restos óseos recuperados en la excavación el resultado del análisispreliminar es el siguiente: se obtuvo un peso total de 44.47 kilogramos,de los cuales 83% corresponden al hueso cocido, 12% es hueso quemado,0.49% presenta huellas de corte y 0.2% son dientes.

el mayor porcentaje de peso del hueso recuperado proviene de un ba-surero histórico, localizado en el denominado componente b ésta es unárea de excavación que fue de gran ayuda, ya que el basurero que allí selocaliza va a reflejar la vida cotidiana de una sociedad, grupo o cultura. encontados lugares es posible encontrar este tipo de contextos.

con la llegada de los misioneros el cambio de dieta se ve afectado ymodificado, con la introducción de especies animales como el ganado va-cuno, bovino y aves de corral, entre otros. evidentemente lo anterior noshabla de esta “nueva” integración y adopción de formas de economía y co-hesión entre la sociedad indígena y las misiones, ya que la crianza y el cui-dado requiere de dedicación y atención; esto significó un punto que

Maribel cruz GarcÍa

40

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 12

Page 42: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

favoreció la permanencia de los indígenas dentro de la villas establecidasen la Pimería alta.

de acuerdo a sergio ortega, “después de la agricultura, la principal ac-tividad económica de las misiones era la ganadera. Hubo cría de ganadobovino, mular y caballar, cuya utilidad fue muy grande en la alimentacióny en los transportes de todo el sistema misional. también se criaba el ga-nado menor, como cabras, borregos y cerdos, pero en menor cantidad”.4

anterior a la llegada de los misioneros a la región la dieta era más va-riable, ya que los animales cazados fueron de origen silvestre, como jabalí,ratones de campo, venado, serpientes, liebres, etcétera. con la inclusiónde nuevas especies la dieta dejo de tener esta variabilidad y la caza muy po-siblemente fue disminuyendo.

en algunos de los huesos recuperados en la excavación se observan hue-llas de corte, evidencia del destazamiento de dichos animales para su con-sumo. sería oportuno analizar formalmente las huellas de corte e identificarlas herramientas empleadas para su destazamiento, de modo que sea po-sible saber si se realizaron con utensilios de metal o de lítica.

vidrio

el vidrio fue introducido a la nueva españa a partir del siglo xvi; poste-riormente, algunos artesanos trataron de imitar las diferentes técnicas quese estaban implementando entonces en su producción, por lo que se esta-blecieron fábricas para la manufactura de ciertos objetos de vidrio y con elpaso del tiempo la elaboración se fue perfeccionando hasta crear sociedadesde “artesanos”, que exclusivamente se dedicaban al oficio de elaborar dichosobjetos.

el vidrio tiene un peso total de 317.5 gramos; los colores identificadosson el ámbar, que representa 9.5% de la muestra, el azul y sus diferentestonalidades con 2.8%, transparente 40%, y negro 4.7%, mientras que elverde con sus diferentes tonalidades representa 41%.

los usos identificados, según su color, son los siguientes: el color ámbarestá relacionado a botellas de vino; del color azul se identificaron dos to-nalidades, azul agua, que fue para el almacenamiento de frutas o comida

la transForMación de la cultura Material en la PiMerÍa alta

41

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 13

Page 43: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

en conserva –de esta forma el embutido se hacía más atractivo a la vistadel consumidor-, y azul cobalto, que se relaciona a frascos para tinta y oca-sionalmente para envasar algunos alimentos, aunque también se reportanenvases en este tono para líquidos venenosos, así como cosméticos, perfu-mes o agua de colonia; las botellas de vidrio transparente, entre las que hayfragmentos de botellas de refresco moderno, también están relacionadas abotellas para almacenar medicina; del verde se identificaron las tonalidadesverde agua, relacionado a botellas de agua mineral, y verde olivo para bo-tellas de vino; el color negro no está bien definido, ya que posee una capairidiscente que no permite su completa identificación, pero este tipo detonalidades oscuras está también ligado a botellas para medicina.

algunos de los artefactos antes mencionados, especialmente aquellosutilizados durante el periodo colonial temprano, presentan evidencia dehaber sido sometidos a modificaciones culturales, de modo que fueronreutilizados y adoptados como una nueva materia prima para la elabora-ción de ciertas herramientas. Quizá por su estructura vítrea y el parecidoa ciertas materas primas de origen rocoso fue como se incluyó dentro dela variedad de materiales para la elaboración de ciertos artefactos. Proba-blemente la introducción de esta “nueva materia prima”, dio paso a la sus-titución del sílex o basalto por el vidrio, teniendo como funcionalidadraspadores, puntas, buriles, entre otros, ya que por su estructura les repre-sentó características adecuadas para la elaboración de este tipo de herra-mientas.

Metal

aunque el metal también fue explotado durante el periodo prehispánico–como fue el cobre, usado exclusivamente para fines ornamentales– en elsitio no se tiene evidencia de artefactos relacionados a este periodo. el metaltiene un peso total de 2.9259 kilogramos, de los cuales el más representa-tivo fue el hierro, que ocupó 99% de la muestra, seguido de material noidentificado con 0.3%, cobre con 0.2% y latón con 0.07%.

entre los artefactos de hierro que se encontraron y clasificaron se tienenobjetos de hierro forjado, como son clavos de cabeza cuadrada y rectan-

Maribel cruz GarcÍa

42

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 14

Page 44: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

gular. su cronología de uso nos remite a la etapa virreinal, por lo tanto esun indicador que nos conduce a la función del objeto hacia elementosconstructivos, muy posiblemente relacionado a la arquitectura de la antiguamisión. asimismo se identificó una solera y un hacha, pero se consideraque estos artefactos no están asociados con la etapa misional ya que hayque recordar que la villa de dolores no fue, ni ha sido, abandonada en sutotalidad, y hasta nuestros días aún hay ranchos cercanos al lugar; en unode ellos, en especial, se conserva un taller para la elaboración de algunosartefactos metálicos.5

otras de las evidencias que nos permiten apreciar actividades relacio-nadas al rancho es la presencia de alambres y grapas para cerco, elementosutilizados por los dueños de los ranchos para delimitar áreas de pastoreopara sus vacas y los linderos de su propiedad. otro de los objetos identifi-cados en la excavación, relacionado a etapas más modernas y con funcio-nalidades domesticas, es un cuchillo y un destapador. como evidencia devestimenta se tienen dentro de la muestra algunos botones, en uno de loscuales se observa la marca del distribuidor (Pat May 1873 ls&cosF);muy posiblemente estos botones fueron de pantalón.

en cobre se tiene una moneda, pero no es posible distinguir el diseñode sus caras ya que está muy corroída. también se identificaron unos cas-quillos de bala calibre 22, pero estos elementos se localizaron en la capa 1de la excavación, cerca de la superficie, por lo que se deduce que son ele-mentos modernos.

las funciones genéricas identificadas para los de objetos de metal sonconstrucción (clavos, hacha, alambre, grapas, chapa de puerta), uso do-méstico (cuchillo, desatador, aguja, botones) y funcionalidades relacionadasa la caza de animales silvestres (cartuchos de bala).

referenciasBibliografíaMartínez ramírez, Júpiter. 2005. informe parcial de la primer temporada

del Proyecto arqueología Histórica de las Misiones de la Pimería alta.documento inédito, archivo de la sección de arqueología del centroinaH sonora.

la transForMación de la cultura Material en la PiMerÍa alta

43

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 15

Page 45: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

__. 2004. Propuesta del Proyecto de arqueología Histórica de las Misionesde la Pimería alta (PaHMPa). documento inédito, archivo de la sec-ción de arqueología del centro inaH sonora.

ortega noriega, sergio. 1985. el sistema de misiones jesuíticas: 1591-1699. en historia General de Sonora, tomo ii. en ídem, 35-75. Her-mosillo: Gobierno del estado de sonora.

notas1 Martínez 2005.2 ibíd.3 castillo-torres, comunicación personal, 2007.4 ortega 1996, 53.5 en comunicación personal con uno de los dueños de este rancho, éste hace mención“de que en esa casa habitaba un herrero que hacía herraduras para los caballos del ran-cho, entre otras cosas relacionadas a las actividades propias del herrero”. en este tallerse encontró un sin fin de herramientas, objetos y maquinas relacionadas a esta activi-dad, y en la excavación se identificó un horno de fundición del metal y en asociaciónuna herradura y un hacha.

Maribel cruz GarcÍa

44

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 16

Page 46: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

iMPortancia de la orGanización interna de la Misión

en el coMercio con los reales de Minas

José ramón Meza FélixUniversidad Autónoma de Sinaloa

el movimiento de reforma protestante y el movimiento de contrarre-forma de la iglesia católica, suscitado a principios del siglo xvi, causaronuna de las divisiones más profundas e importantes en la historia del cato-licismo. sus efectos se manifestaron en lo religioso, económico, político,cultural y educativo, y se expandieron al resto del mundo.

el problema central de esta confrontación era la crítica de lutero a laiglesia, por su papel de intermediación entre la Gracia suficiente y la Graciaeficaz, que no estaba funcionando con los ritmos de la sociedad. comoconsecuencia, en europa el hombre vivía angustiado por lograr su salvacióndel pecado original, lo que originaba la necesidad de formular una teologíaque diera satisfacción a los problemas de una sociedad que evolucionabarápidamente.

los teóricos jesuitas propusieron la intermediación divina. entre elsaber simple y el saber libre existe un saber medio. este saber medio estápresente entre lo humano y lo divino. es el intento de construir un mundodonde el individuo tenga la libertad para escoger qué hacer entre lo buenoy lo malo: se condena o busca su salvación.

este mundo sería un espacio donde todo está por realizarse, dondetodo depende del individuo. en este sentido, los jesuitas intentarán trans-formar la cultura de los indígenas del nuevo Mundo bombardeando loscódigos culturales de estos a través de la evangelización y retomando as-pectos culturales de los mismos de acuerdo a sus intereses. esta propuesta

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 17

Page 47: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

de intermediación tenía que ver con ajustarse siempre al medio, a lo localen donde actuaran; con ella, los jesuitas enfrentaron a los protestantes eneuropa y en el mundo.

aparentemente el movimiento era de carácter religioso, pero escondíalos intereses político-económicos de una burguesía en ascenso en algunospaíses de europa. este escenario coincidió con la política de las potenciaseuropeas de ensanchar su poderío. españa buscó ampliar sus dominios sinrenunciar al sistema feudal, pero no lo intentó de manera independiente,sino que buscó la participación de la iglesia católica y de los conquistadoresprivados.

la iglesia estuvo de acuerdo, pues intentaba frenar el avance del pro-testantismo fuera de europa. es en este proceso donde los integrantes dela compañía de Jesús tuvieron nuevamente la oportunidad de ser prota-gonistas importantes de un nuevo proceso, apegados a los intereses de laiglesia católica, es decir, al Papa en turno.

en esta triple alianza se mezclan los intereses de cada uno y para subuen funcionamiento surgen la capitulación y el regio Patronato. losproblemas que estaba planteando esta confrontación no eran simples sinomuy complejos y de gran trascendencia por lo que fue necesario tratarlospor la vía conciliar. de ahí que toda la acción evangelizadora de las dife-rentes órdenes estaría dirigida por los acuerdos emanados del concilio detrento, del concilio Provincial Mexicano y la corona española.

la evangelización llevaba implícita la educación de tipo religiosa, cuyoobjetivo era formar indígenas de buenas costumbres y urbanidad para in-corporarlos al sistema español y a la religión católica. esta educación reli-giosa jugaría un papel de gran importancia, pues era necesario preparar alos indígenas para que satisficieran las necesidades e intereses de quienesrealizaron la conquista y colonización.

la compañía de Jesús en México

una vez realizada la conquista militar por Hernán cortés y sus huestes, laiglesia y la corona española otorgaron permiso a las primeras órdenes re-ligiosas, como los franciscanos, los carmelitas, agustinos y merceditas. la

José raMón Meza Félix

46

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 18

Page 48: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

intención inicial era consolidar la conquista militar a través de la religiónpara someter a los indígenas.

tanto el concilio de trento como la corona estuvieron de acuerdo enque la instrucción educativa a los indios debería ser de carácter religiosa.la obligación de impartirla se les otorgó a los conquistadores encomen-deros, de los que tuvieran mercedes reales, y a las ordenes religiosas reciénestablecidas.

el gobierno español empezó a aplicar una serie de ordenanzas para di-rigir la manera en que deberían de participar a quienes se confió la ins-trucción de los indígenas. estas disposiciones de los reyes de españa, isabely Fernando, a través de las bulas Inter caetera y las Instrucciones de 1503,imponían a los encomenderos la obligación de enseñar la lectura, la escri-tura y el catecismo.1 en 1504, la reina pedía el envío de personas doctas ytemerosas de dios para instruir a los vecinos y moradores de las indias enla fe católica. las leyes de burgos establecían la forma en que deberían darinstrucción los encomenderos a los indios.2

Posteriormente siguieron decretándose instrucciones, ordenanzas ybulas para el mejor funcionamiento de la educación. tenemos por ejemplola bula Altitudo de 1537, donde se hacía referencia a la práctica seguida enla evangelización y las normas que deberían regir en el futuro, como dis-minuir los días festivos para que los indios pudieran atender sus quehaceres,recomendar la instrucción de los adultos y aminorar los castigos.3

la entrada de las primeras órdenes religiosas ayudaron en la labor evan-gelizadora en la nueva españa pero no fue suficiente. a los ojos de los frai-les, la decadencia de la enseñanza se dejaba sentir desde mediados del sigloxvi. la más importante de las escuelas de los franciscanos, la de san Joséde los naturales, había comenzado a reducirse mucho antes de la muertede su fundador fray Pedro de Gante.

Hubo otros motivos que influyeron en el decaimiento de la enseñanza,como fue el constante conflicto entre las ordenes religiosas, las quejas declérigos para cualquier tipo de doctrina y la presencia de clérigos “idiotas”incapaces de dar una adecuada instrucción y, también, los de carácter eco-nómico. en este sentido, todas las bulas decretadas fracasaron para alcanzarlos objetivos en la educación.

sin duda fueron muchos indios quedaron sin instrucción en la nueva

la orGanización interna de la Misión y el coMercio con los reales de Minas

47

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 19

Page 49: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

españa en el siglo xvi, pero la voluntad de darles acceso a la misma fue in-comparablemente más firme y activa que en años posteriores. su capacidadpara el estudio quedó demostrada, con lo que no avanzó gran cosa, porque,como sucede en cualquier sociedad, el grupo dominante descansaba mástranquilo sobre masas ignorantes.4

la frustración en el aspecto educativo en la nueva españa fue motivode preocupación para las autoridades religiosas y de la corona. después dedeliberaciones entre la jerarquía religiosa papal y el rey, el concilio detrento acordó el permiso para que se enviaran a los primeros miembrosde la compañía de Jesús a la nueva españa.

la compañía de Jesús fue una de las órdenes que más pronto progresóen la evangelización de los indígenas. lo anterior se posibilitó a través dela formación de colegios y seminarios, de acuerdo a las disposiciones esta-blecidas en las constituciones, ejercicios espirituales, y las instrucciones for-muladas por ignacio de loyola, las emanadas del concilio de trento y elconcilio Provincial Mexicano; pero sobre todo gracias a la formación aca-démico teológica, de tipo militar y firme apego a su fundador y al Papa.

la compañía de Jesús en el noroeste de México

sus logros en el centro de la nueva españa y los sucesos en europa influ-yeron para que los jesuitas fueran enviados al noroeste de México, a la pro-vincia de sinaloa primero, y posteriormente a las de ostimuri, sonora ybaja california. de acuerdo con las disposiciones del concilio de trentoy de la corona española, remitidas al concilio Provincial Mexicano y a lossuperiores de la compañía de Jesús, los jesuitas iniciaron la evangelizaciónde los indígenas en estas regiones.

la llegada de los jesuitas Gonzalo de tapia y Martín Pérez en julio de1591 a la villa de san Felipe y santiago de sinaloa fue un hecho de grantrascendencia para la mayoría de los indígenas y de los propios ignacianos.acatando disposiciones de la iglesia católica de asimilar las lenguas de losindígenas para trasmitir el evangelio, los misioneros empezaron por apren-der el dialecto más usado de estas regiones, el cahita. tres meses fueron su-ficientes para dominarlo e iniciar la evangelización.

José raMón Meza Félix

48

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 20

Page 50: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

los padres pronto se dieron cuenta que el nivel cultural de los indígenasera muy diferente y que eran pocos los que podían trabajar con disciplina,obediencia y productividad. esto implicó mayor esfuerzo para los misio-neros, pues había indígenas que se opusieron no nada más a la evangeliza-ción, sino que buscaban desanimar a los que iban aceptándola, inclusootros mataron a los misioneros, como fue el caso del padre tapia y otrosmás. estos problemas hacían que la evangelización de los indígenas fueralenta y a veces retrocediera.

a pesar de todas estas adversidades, los jesuitas pudieron formar las pri-meras misiones bien delimitadas territorialmente y organizar en su go-bierno lo religioso, económico y cultural. en cada misión los indígenasaprendieron a criar y cuidar ganado mayor y menor, a cultivar la tierra,aprendieron varios oficios, algunos a cantar villancicos, a orar, a ser buenoscristianos. todo esto redundó con el paso del tiempo en la formación deindígenas temerosos de dios, y como consecuencia, personas con disci-plina, productivas y obedientes a sus superiores.

la misión fue la escuela de los indígenas. ellos se formaron en las di-ferentes actividades económicas desarrolladas en la misión, en la iglesia ycolegio donde recibían su formación espiritual requerida de acuerdo a suposición social. éste era el indígena que buscaba la corona española y laiglesia católica: formado espiritualmente y preparado para trabajar en laextracción de las riquezas naturales de estas regiones.

comercio con los reales de minas

cuando iniciaron los jesuitas relaciones comerciales con los españoles due-ños de los reales de minas, las misiones poseían las mejores tierras de cultivoy pastoreo, y mano de obra indígena suficiente y preparada que aportabamayor volumen de producción que los colonos españoles dedicados a laagricultura o ganadería.

debido fundamentalmente a la organización que imprimieron los je-suitas al interior de cada misión, con el tiempo pudieron generar excedentesen granos y ganado. el destino del excedente producido por los indígenasal interior de la misión fue de gran importancia. es necesario analizar esto

la orGanización interna de la Misión y el coMercio con los reales de Minas

49

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 21

Page 51: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

en dos momentos: el primero que abarca desde la llegada de los jesuitas en1591 a 1660, cuando ya estaba muy desarrollado el establecimiento demisiones, hasta fundarse la última misión de santa catarina en 1699.

este primer momento se caracterizó porque el excedente generado alinterior de la misión tenía como destino guardar una parte para la próximasiembra, dar de comer a los indígenas que no les había ido bien en su co-secha, que por lo general eran indios cabeza de familia, abastecer de ali-mento a los ancianos y vagabundos que rondaban la misión, proveer demaíz, frijol, trigo, carne, ganado mayor y menor a la misión que estaba yapor fundarse, y ayudar a cualquier misión que se encontrara en problemaspor sequía u otro fenómeno natural.

un segundo momento va de 1660 a 1767, fecha en que se expulsa alos jesuitas. este periodo fue importante porque ya fueron pocas las mi-siones que se fundaron, y la mayoría de las que se fueron estableciendo enel transcurso de cien años de labor misional estaban muy bien en cuantoa producción como consecuencia lógica de que los indígenas ya habíanaprendido y asimilado las enseñanzas que les transmitían los jesuitas en loscolegios, seminarios y en la práctica diaria en la misión. Para este tiempoya estaba formada la tercera generación de indios cuyas costumbres de susancestros poco las recordaban.

esta descendencia de indígenas tendió a ser más dócil, humilde, sumisa,disciplinada, responsable, obediente y religiosa, y permitió a los jesuitassacar mayor provecho en todos los sentidos: religioso, educativo, culturaly económico. el excedente producido ya no se destinada para nuevas fun-daciones de misiones, pues tenía otra utilización que antes no había sidoposible: establecer relaciones comerciales con los reales de minas, es decir,venderles esos excedentes a cambio de plata. la misión empezó a proveera los mineros de frijol, maíz, trigo, harina, carne, tasajo, cuero de res, mulas,cera para velas y otros.5

debido a esta circunstancia los misioneros podían vender sus productosa menor precio que los españoles y conservarlos bajos aún en tiempos deescasez. los españoles que sembraban les ofrecían a los reales de minasentre seis y diez pesos la fanega de maíz, frijol y trigo, mientras los jesuitasbajaban el precio a cuatro y hasta tres pesos la fanega y de mayor calidad,debido a que los indios de misión sabían producir mejor la tierra que los

José raMón Meza Félix

50

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 22

Page 52: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

indios libres. estas ventajas dieron a los jesuitas el control del mercado desubsistencias en toda la región, durante el siglo xvii y un poco más de lamitad del siglo xviii.

además, les proporcionaron la fuerza de trabajo indispensable a los mi-neros a través de las diferentes vías ya establecidas por disposición real. unade las maneras más utilizadas fue el sistema de repartimiento, o indios lla-mados tapisques, que no debían pasar del 4% de los que existían en cadamisión, con un salario pagado en especie y cuyo monto se determinabade acuerdo a la labor que desempeñaba al interior de la mina. otras formasutilizadas fue la voluntaria, en la que se disponía de los indígenas libres ogentiles y los indios que huían de la misión.6

el comercio entre las misiones jesuitas y los reales de minas llegó a rea-lizarse incluso en regiones apartadas. sabemos que en 1657 las misionesde sinaloa ubicadas entre los ríos Mocorito y yaqui enviaban sus productosal real de san José del Parral, en el actual estado de chihuahua,7 y que lasmisiones del partido de Mátape, entre 1680 y 1682, estuvieron enviandoanualmente cinco mil reses para su venta en el altiplano de México.8 acambio de sus productos agropecuarios los jesuitas recibían preferente-mente plata.

el colegio de sinaloa, de la villa de san Felipe y santiago de sinaloa,llegó a tener tanto ganado y producción de granos que pudo comerciarcon el real del Parral, enviando sebo, tasajo y cueros de res transportadaspor mulas. este comercio duró varios años y los jesuitas recibían grandescantidades de la mejor plata. las misiones del yaqui, como ráhum yPótam, comerciaron con los reales de minas de san Pedro. el colegio deMátape, de sonora, también logró tener abundante producción de granosy ganado mayor y menor. esta misión y colegio estableció comercio conel real de san Miguel. el comercio era de cientos de fanegas de granos.9

durante el siglo xvii, y sobre todo a partir de la segunda mitad de éste,se hicieron varios descubrimientos de minas en sonora que provocaronque se estableciera un comercio muy importante entre los reales de minas,las misiones y colonos que se dedicaban también a la producción agrope-cuaria y ganadera. las misiones fueron las que más comerciaban por susprecios más bajos y la calidad con la que producían los indios de misión.ésta era una de las formas por la que se manifestaba la formación religiosa-

la orGanización interna de la Misión y el coMercio con los reales de Minas

51

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 23

Page 53: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

educativa de los indios.las misiones de cumuripa, suaqui, tecoripa, ónavas, tónichi, bácum

y vícam, entablaron un comercio muy fuerte con el real de minas de sanantonio de la Huerta, santa ana y san Miguel, ubicados sobre el río yaqui.las misiones de bácum y vícam, aún cuando estaban más lejos que lasdemás, eran las que surtían mayor cantidad de provisiones. las fuentes deese tiempo nos indican que estas misiones estuvieron enviando arrieroshasta con diez mulas una gran cantidad de granos como frijol, maíz, trigo,telas de algodón, artesanías, carne, tasajo de ganado mayor y menor. demaíz, por ejemplo, hubo envíos de decenas de miles de fanegas. de frijol,centenares de fanegas, y de trigo alcanzó las cuatrocientas fanegas. el tasajode res iba salado y seco en grandes cantidades para las numerosas personasque laboraban en los reales de minas.

el comercio no se daba a diario, regularmente dos o tres veces en elaño, sobre todo de grano. Había que esperar el tiempo de sembrar y cose-char para separar el que sobrara, después de tener lo suficiente para la pró-xima siembra, para las necesidades de los indígenas de la misión o dealgunas que estuvieran pasando por necesidades de estos alimentos.10 estasmisiones eran de las más productivas, junto con las de Pótam, ráhum ytórim de sonora.

algunos comerciantes de las provincias de sonora, expresaban que estasmisiones lograban comercializar arriba de veinte mil cabezas de ganado debuena calidad y a muy buen precio, pues nadie les podía competir. los je-suitas eran los que controlaban el mercado, ya que los españoles que se de-dicaban a esta actividad poco vendían a los reales de minas. en cuanto seenteraban los misioneros de alguna transacción comercial de los colonos,ellos bajaban el precio sensiblemente y los sacaban del mercado.11 tambiénprodujeron ropa tejida y otras artesanías. después de cuatro décadas, seincorporaron de manera importante comercialmente con los reales deminas vendiendo frijol, maíz, trigo, tasajo, ganado, cuero de res para la fa-bricación de malacates, sebo para las velas, y ropa.

los reales de minas con los que las misiones mantuvieron relacionescomerciales fueron de baroyeca, san antonio de la Huerta, san Miguelarcángel, santa ana y trinidad.12 estas misiones fueron de las que másproducción lograron. sus relaciones comerciales con los reales de minas

José raMón Meza Félix

52

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 24

Page 54: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

ya mencionados registraron el traslado de fuertes cantidades de mercancías.en 1650 enviaron más de tres mil fanegas de granos y dos mil cabezas deganado mayor, entre las que destacaban las mulas. Producto de estas trans-acciones comerciales, las misiones recibieron una fuerte cantidad en plata.13

Para mediados del siglo xvii, las misiones de cumuripa, suaqui, teco-ripa, ónavas y tónichi también se incorporaron al comercio con los realesde minas. estas misiones se encontraban mucho más cerca que las debácum y vícam, por lo que invertían menos en el empleo de los arrierosde las recuas y el uso de las mulas, aunque estos eran de la misión misma.

Por lo general los dueños de los reales de minas tenían comunicacióncon los jesuitas de las diferentes misiones que les hacían llegar la cantidadde bastimentos necesarios para el buen funcionamiento de los reales deminas. cada misión hacía llegar su disposición de granos y ganado parasu venta. los jesuitas de estas misiones y de las demás que surtían a otrosreales de minas llegaban a acuerdos para los precios de cada producto, yevitaban así entrar en una competencia que sólo las podía conducir a supropia ruina económica. estas misiones también estuvieron enviando pormuchos años los productos que generaban como frijol, maíz, trigo, carney cera para velas.14

alrededor de 1675 algunos españoles encontraron vetas argentíferas yformaron el real de minas al que le llamaron Piedras verdes, posteriormentebaroyeca, situado entre el río yaqui y el río Mayo. este real de minas fuemuy importante durante largos años. atrajo rápidamente población indí-gena, mulatos, criollos, negros, así como a numerosos comerciantes queofrecían sus artículos a los trabajadores de las minas y la población en ge-neral.

un real de minas activaba la economía rápidamente, aunque de lamisma manera podía desaparecerla si las minas que formaban el real deminas no eran lo suficientemente ricas en plata. en este real de minas habíatreinta españoles que administraban su funcionamiento de diferentes ma-neras, por lo que buscaban proveedores de los instrumentos de trabajo ne-cesarios para que las minas funcionaran adecuadamente, que por lo generaleran los comerciantes que venían de la ciudad de México.

los alimentos como maíz, frijol, trigo, carne, cueros para los malacatesy cera para velas, provenían de las misiones cercanas al real de minas, como

la orGanización interna de la Misión y el coMercio con los reales de Minas

53

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 25

Page 55: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

etchojoa, corimpo, navojoa, tesia, cócorit, camoa y bácum. el comer-cio que establecieron estas misiones fue intenso. los padres de estas mi-siones nunca aceptaron de los españoles de este real de minas otro pagoque no fuera en barras de plata. los españoles que producían granos y losque tenían estancias de ganado sólo comerciaban con los reales de minascuando a los misioneros jesuitas no les alcanzaba la producción de sus mi-siones para satisfacer totalmente la demanda. en este real de minas huboescasos años en los cuales se presentó esta situación.15

el real de minas llamado bacanora, cercano al río yaqui, y establecidoallá por los años de 1677, también fue otro de los de mucho auge en elsiglo xvii. la demanda de instrumentos de trabajo, de alimentos, mulas yde indígenas procedentes de las misiones cercanas para el laboreo en lasminas fue muy numeroso; el empleo de indígenas libres no fue tan im-portante en este real de minas como en los que existieron durante el sigloxviii.

la razón consistía en que los indios de las misiones jesuitas estabanbien preparados para el trabajo de jornadas largas, por su obediencia y dis-ciplina, lo que los hacía ser muy productivos. las misiones como arivechi,tecoripa, Mátape, batuc, ures, álamos, onapa, tónichi y ónavas, fueronlas que proveyeron de lo necesario para el funcionamiento de las minas deeste real.

los misioneros Manuel truxillo, daniel ángel Marras, luis del canto,Pedro cuéllar y baltasar de loaiza estuvieron a cargo de las misiones queentraron en contacto comercial con este real de minas. la misión y el co-legio de Mátape, que tenía muchas reses, y la producción de la misión delmismo nombre, fueron las que más surtieron a este real de minas conmulas, carne de ganado mayor y granos.16

otro real de minas que resultó ser rico en metal por largos años fue elque se llamó san Juan bautista, establecido entre el río yaqui y río sonora.las misiones que comerciaron fueron ures, aconchi, oposura, Mátape,banámichi, baviácora, óputo y cumpas. este real de minas, ubicado mása la sierra que los anteriores, demandó grandes cantidades de alimentos,enseres propios para las minas y ganado mayor.

la fuerza de trabajo también era de las misiones mencionadas y un nú-mero menor de indígenas libres. Hasta este tiempo, de finales del siglo xvii

José raMón Meza Félix

54

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 26

Page 56: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

en adelante, las misiones estaban en su mayor esplendor de producción,de tal manera que el envío de granos y carne de ganado mayor y menor lesbeneficiaba grandemente para poder traer de México otros artículos queaquí no había. es cuando se empiezan a construir las primeras iglesias conarte novohispano, con fuerza de trabajo indígena dirigida por expertos ar-tesanos de México y Puebla de los ángeles.17

este comercio de las misiones con los reales de minas que fue surgiendoa lo largo del siglo xvii y la primera mitad del siglo xviii contribuyó en eldesarrollo y consolidación de las misiones ya establecidas, hasta el mo-mento del inicio de éste y de las que faltaban por formar.

el excedente generado en maíz, frijol, trigo, harina, ganado mayor ymenor, entre otros, fue producido exclusivamente por la fuerza de trabajoindígena, al interior de cada misión, y los jesuitas fueron también los únicosque podían venderlo a quien ellos dispusieran. los jesuitas estaban disfru-tando de los triunfos de la evangelización, adoctrinamiento y educaciónde los indios de misión.

los jesuitas dominaron esta actividad logrando desplazar a los colonosespañoles que se aventuraron a producir en torno a los reales de minas.cercano a la misión de Mátape, un criador de ganado mayor llamadoPedro lagarrútia intentó comerciar con los reales de minas de san Juanbautista y bacanora, pero no pudo ni pretender venderles, pues se topócon la oposición del padre daniel ángelo Marras, misionero de Mátape.18

también hubieron españoles que se dedicaron a la siembra de granosempleando indígenas libres y huidos de alguna misión, que al tratar devender sus productos a los reales de minas san antonio de la Huerta, arazón de entre siete y diez pesos la fanega, según el grano del que se tratara.estos productores enfrentaron la competencia de los jesuitas, quienes contal de sacarlos del mercado ofrecieron a tres pesos la fanega de cualquiergrano.19

los jesuitas aportaron a los reales de minas los productos agropecuariosy los indios preparados para laborar eficientemente; esto hizo posible elsurgimiento de dependencia de los dueños de minas con los jesuitas a lolargo del periodo colonial. esta fue una situación muy ventajosa para losjesuitas, pues pudieron desobedecer órdenes reales que les perjudicaban,como fue el caso de la secularización de las misiones a los diez años, lo cual

la orGanización interna de la Misión y el coMercio con los reales de Minas

55

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 27

Page 57: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

implicaba que dejaran libres a los indios de las misiones para que trabajaranen las empresas de los españoles.

en los conflictos que tuvieron los jesuitas con los colonos españolespor la fuerza de trabajo indígena, los primeros siempre salieron triunfantesdebido al poder que ejercía la compañía de Jesús en México y europa.los jesuitas también ejercieron presión al dejar de enviar a los reales deminas granos, ganado y trabajadores indígenas, por lo que entonces losmismos españoles solicitaron la suspensión de la misma.

es necesario decir que este comercio establecido entre las misiones dela provincia de sinaloa, ostimuri y sonora con los reales de minas fue elmás intenso y reflejó la importancia de la organización interna que los je-suitas imprimieron en cada una de las misiones, que les permitió que éstasse extendieran y duraran más tiempo del establecido por las autoridadesvirreinales. además, lograron la dependencia económica de los colonos es-pañoles a sus intereses.

como se ha repetido, el comercio de las misiones con los reales deminas, surgido a lo largo del siglo xvii y la primera mitad del siglo xviii,posibilitó el desarrollo y consolidación del sistema misional. sin embargo,a mediados del siglo xviii se empezó a manifestar con más fuerza los efectosde la baja de la población indígena en las misiones y el aumento de las de-mandas por parte de los colonos a las misiones de fuerza de trabajo indí-gena y alimentos.

no todas las misiones estaban en la misma situación. se habla que almomento de la expulsión de los jesuitas las misiones estaban en su mayoresplendor; empero, no en todas era así, ya que había misiones que no po-dían satisfacer las demandas de los colonos españoles en alimentos y fuerzade trabajo indígena. Había que producir más con menos indios. Hubomisioneros que intentaron hacerlo pero lo único que lograron fue que losindios se sublevaran como en efecto sucedió. el ocaso ya se veía venir.

dicho ocaso coincidió con los cambios que se estaban suscitando eneuropa con el arribo de la dinastía de los borbones en españa. estos im-plementaron una política económica que implicaba la libertad de comer-cio, de la fuerza de trabajo y de las tierras. el modelo jesuita chocaba conel de la corona y, como consecuencia, vino la expulsión de los mismos.

José raMón Meza Félix

56

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 28

Page 58: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

referenciasBibliografíaatondo rodríguez, ana María y Martha ortega soto Martha. 1985. en-

trada de colonos españoles en sonora durante el siglo xvii. en historiageneral de Sonora, tomo ii, coordinado por sergio ortega noriega, 77-110. Hermosillo: Gobierno del estado de sonora.

Faría, Francisco Javier de. 1981. Apologético defensorio y puntual manifiesto.culiacán: universidad autónoma de sinaloa.

Gonzalbo aizpuru, Pilar. 1990. historia de la educación en la época colonial.México: el colegio de México.

Konetzke, richard. 1953. Colección de documentos para la historia de his-panoamérica, 1493-1810. volumen i. Madrid: consejo superior deinvestigaciones científicas.

navarro García, luis. 1967. Sonora y Sinaloa en el siglo xVII. sevilla: uni-versidad de sevilla.

ortega noriega, sergio. 1993. Un ensayo de historia regional: El noroeste deMéxico, 1530-1880. México: unaM.

ortega noriega, sergio. 1993b. el sistema de misiones jesuíticas: 1591-1699. en Tres siglos de historia sonorense (1530-1830), coordinado porsergio ortega e ignacio del río, 41-94. México: unaM.

Polzer, charles W. 1972. e evolution of Jesuit mission system in north-western new spain, 1600-1767. tesis de doctorado en Historia, uni-versidad de arizona.

velasco ceballos, rómulo. 1945. La alfabetización en la Nueva España.México: secretaría de educación Pública.

Otrosbiblioteca privada. Florencia, italia.biblioteca privada de Giuseppe Mazza. Milán, italia.biblioteca privada. Padua, italia.

notas1 Konetzke 1953, 11.2 velasco 1945, 43.3 en Gonzalbo 1990.4 ibíd., 78.

la orGanización interna de la Misión y el coMercio con los reales de Minas

57

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 29

Page 59: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

5 ortega 1993, 59-63; ortega 1993b, 60-94; navarro 1967,168-184.6 atondo y ortega soto 1985, 61.7 de Faría 1981, 243. 8 Polzer 1972, 44-267.9 ibíd., 175-220.10 biblioteca privada de Giuseppe Mazza (en adelante bPGM), fs. 44-77v; bibliotecaprivada, Padua, italia (en adelante bPP), 48-72.11 bPP, fs. 24-32.12 ibíd., fs. 36-62.13 ibíd., fs. 42-82.14 bPGM, fs. 78-99v; bPP, 48-72.15 bPGM, fs. 88-120v; bPP, 73-98.16 bPGM, fs. 88-120v; bPP, 78-122.17 bPGM, fs. 90-145v; bPP, 80-156.18 biblioteca Privada, Florencia, italia, fs.48-92.19 ibíd., fs. 22-48.

José raMón Meza Félix

58

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 30

Page 60: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

claros y oscuros de la PolÍtica de Misiones de

los Jesuitas en sinaloa, sonora y baJa caliFornia

ignacio del ríoUniversidad Nacional Autónoma de México

Quiero empezar trayendo a colación un dato fundamental: el reconoci-miento papal de la compañía de Jesús ocurrió en septiembre de 1540,cinco años antes de que se iniciara el concilio de trento, que marcó el ini-cio del movimiento conocido como la contrarreforma, con el que la iglesiacatólica trató de contener el espectacular y continuo avance del protes-tantismo luterano en el mundo de la cristiandad. Formado en tiempos enque la unidad católica de europa se fracturaba gravemente y convencidossus miembros de que estaban obligados a ser beligerantes y astutos, el ins-tituto ignaciano encajó perfectamente en las nuevas políticas del Papado yvino a ser desde un principio uno de los instrumentos más eficaces de lacontrarreforma, o sea de la defensa a ultranza de la iglesia católica y desu sumo Pontífice. recordemos a este respecto que los sacerdotes jesuitashacen un cuarto voto, por el que se comprometen a guardar una fidelidadabsoluta al Papa.

tuvo el movimiento de la contrarreforma una vertiente abiertamentebeligerante encaminada a combatir a los disidentes y a los críticos de laiglesia católica, pero también tuvo otra más discreta a la que puede atri-buirse un sentido de regeneración intraeclesiástica. si consideramos queparte de las acciones de la compañía de Jesús se dieron en esta última ver-tiente, no ha de extrañarnos que, al contacto con el mundo autóctonoamericano, no pocos operarios jesuitas tendieran a idealizar las posibilidadesde sus trabajos de evangelización. la lectura de textos como el que se titula

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 31

Page 61: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

De procuranda indorum salute (“de la búsqueda de la salvación de los in-dios”), del padre José de acosta, escrito en el Perú hacia 1576 y publicadoen Madrid poco más de una década después,1 hace ver que desde tiemposmuy tempranos los jesuitas que misionaron en américa asumieron quecon los indios, y, más específicamente, con los indios en aislamiento, po-drían constituirse comunidades cristianas ejemplares que estuvieran a salvode las corrupciones que se suponían arraigadas entre los europeos.

las misiones que los miembros de las distintas agrupaciones del cleroregular formaron en el norte de la nueva españa vinieron a ser la cristali-zación en estos territorios de la política de reducción y congregación quela corona española impulsó desde mediados del siglo xvi en sus posesionesamericanas con miras a facilitar el control social, económico, político, fiscaly religioso de la población indígena que tenía patrones de asentamientocaracterizados por la dispersión territorial. Para ser viable, esa política re-quirió en principio de una necesaria concesión: en una real cédula expedidaen 1551 el rey mandó que los indios que poblaran por iniciativa de mi-nistros religiosos quedaran exentos del pago de tributo por un lapso dediez años, tiempo en el que los colonos españoles tendrían prohibido entraren los dichos pueblos.

ese estado de excepción y relativo aislamiento previsto para los indiosque se congregaran en los nuevos pueblos caracterizó en general a las mi-siones del norte novohispano, fueran ellas franciscanas, jesuíticas o de al-guna otra agrupación del clero regular, aunque ya en la práctica laconcesión del rey se hizo valer en cada caso por un tiempo indeterminadoy no nada más por los diez años originariamente señalados.

al iniciar en 1591 sus trabajos de evangelización en el noroeste novo-hispano, concretamente en la provincia de sinaloa, los jesuitas tuvieronque empeñarse desde luego en la reducción de los indios a pueblos, estoes, en la formación de asentamientos más o menos compactos, dotadosde una base económica que les permitiera subsistir.

la reducción de los indios fue un proceso que tuvo ineludiblementeun componente de fuerza y a menudo adquirió el carácter de una con-frontación violenta, pero hay que reconocer que, como se recomendabaen las Ordenaciones para la actividad misionera formuladas por el padrerodrigo de cabredo hacia 1610, convenía a los religiosos que la reducción

iGnacio del rÍo

60

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 32

Page 62: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

se hiciera “con la mayor suavidad y menor violencia que posible fuere”.2con todo, la actividad represiva de los soldados del presidio de sinaloahace ver que, desde un principio, la intervención armada fue un recursoalternativo del que se echó mano siempre que se hizo necesario.

Más de cien establecimientos misionales, entre cabeceras y pueblos devisita, lograron fundar los jesuitas en el noroeste continental en su primersiglo de trabajo misionero. en tratándose de pueblos cultivadores, los ig-nacianos procuraron antes que nada que las comunidades de neófitos hi-cieran ajustes en sus sistemas de producción agrícola, se iniciaran en loscultivos pecuarios y adoptaran las técnicas hidráulicas y de cultivo que lespermitieran aumentar su productividad. trataron también de involucraren trabajos agrícolas a los cazadores-recolectores, aunque entre éstos los lo-gros fueron siempre más precarios.

la atención prestada a lo relacionado con el mantenimiento de los ca-tecúmenos era ciertamente una medida táctica de los religiosos para arraigara los indios, tener cercanía con ellos y evangelizarlos; pero era también unaineludible exigencia de su política misionera: los integrantes de las “miliciasde dios” no parecen haberse conformado con el encargo de ir a cristianizarindios para después dejarlos al cuidado del clero secular. no son pocos lostestimonios jesuíticos que indican que los misioneros obraron con la con-vicción de que la cristianización de los indios marchaba al parejo de unaespecie de redención sociocultural, y de que tan obligados estaban los pa-dres a convertir a los indios en cristianos como a hacerlos vivir después “enla santidad de la cristiana policía”, como apuntaba en un escrito suyo elpadre Francisco Javier de Faría.3

a esta doble obligación de los misioneros se refería al padre Pérez deribas cuando consignó que los misioneros de sinaloa

trabajaban como ambidiestros, porque no sólo ponían las manos yatendían a lo espiritual de las almas, sino también a lo temporal y po-lítico, que no se puede negar —puntualizaba— que ayuda lo uno a lootro, por ser la composición del hombre de alma y cuerpo, y medioespíritu y medio barro, y tener las operaciones del alma en esta vidadependencia de las del cuerpo.4

Pensada así la unidad de la naturaleza dual del hombre, resulta expli-

claros y oscuros de la PolÍtica de Misiones de los Jesuitas

61

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 33

Page 63: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

cable que Pérez de ribas afirmara que los logros obtenidos con los indiosen el terreno de lo espiritual obraban en favor de los logros que se obteníanen lo temporal, y viceversa.

la intervención que tuvieron los padres jesuitas en la administraciónde las temporalidades de las comunidades indígenas no cesaba en modoalguno al quedar conformados los pueblos de misión, antes bien tendía aperpetuarse y a hacerse cada vez más decisiva, lo que les atrajo a los religio-sos continuos ataques de parte de los colonos españoles, que desde la pri-mera mitad del siglo xvii empezaron a acusarlos de estar explotando a losindios en beneficio personal y de toda la compañía de Jesús.

Procuraron los religiosos administradores de pueblos de indios que lasprácticas productivas de las comunidades a su cargo estuvieran marcadaspor la eficiencia y algo que podríamos llamar justicia distributiva. bien sa-bemos que, guiados por esos principios, los jesuitas implantaron en la ma-yoría de sus misiones un sistema en el que se combinaban la explotaciónde parcelas familiares y el trabajo colectivo realizado en favor de la comu-nidad, al que cada hombre cabeza de familia tenía la obligación de dedicarde fijo tres días a la semana.

resulta muy ilustrativa a este respecto una descripción hecha por elpadre José roldán, en la que el misionero aparece como un individuo queconcentra la producción de toda la comunidad y, a la vez, como el garantede una justa distribución de la misma. “¿Qué hacen los indios de estas mi-siones para mantenerse a sí mesmos [y] mantener a sus ministros y a susiglesias?”, se preguntaba el mencionado religioso, para luego responderse:

siembran unas milpas, y todo el grano que de ellas se cosecha lo traena la casa del misionero y lo ponen a sus plantas, que es lo mesmo queponerlo a su disposición para que corra por su mano el distribuirlo acada cual conforme a su necesidad: a la iglesia le compra cera y la alhajacon ornamentos y preseas [...], la previene del necesario vino para lasmisas, mantiene a los cantores y sacristanes y celebra con la mayor de-cencia posible todas las fiestas[...]; a los indios les da alimento, no sólolos tres días que trabajan cada semana, sino cada vez que lo necesi-tan[...] y les da ropa hasta donde se puede[...]; y a más de todo estotoma para el gasto de su persona y casa lo necesario, porque dignus estoperarius mercede sua[...]5

iGnacio del rÍo

62

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 34

Page 64: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Quizás una de las principales contradicciones del sistema misional de-rive de esta forma de producir comunalmente y de distribuir el productoa voluntad del ministro, aunque se dijera que el producto se repartía con-forme a la necesidad de cada cual. desde el siglo xvii, los indios reclamaroninsistentemente, a veces con violencia, el derecho a la autogestión econó-mica en sus respectivas comunidades.

el relativo éxito que fueron alcanzando los misioneros jesuitas encuanto a la organización de los pueblos de indios seguramente afirmó enellos la idea de que la suya era una opción legítima, eficiente y benéficapara los indios, aunque nada más para los que se volvieran cristianos. esaidea, a su vez, sirvió de apoyo a la del misionero-conquistador, tambiénmanejada ampliamente por los ignacianos. en un texto jesuítico de finesdel siglo xvii se sostiene de manera expresa que la conquista que realizabanlos soldados era siempre una “conquista aparente”, por cuanto que conella sólo se lograba abatir a los indios pero no ganarlos para la religión ypara el rey. en cambio, según se afirmaba en ese mismo texto, los padres,que se acercaban de paz a los indios, que los hacían cristianos y que, enconsecuencia, disponían sus ánimos para rendir el debido vasallaje al rey,consumaban una conquista efectiva, completa y duradera.6

Para dar mayor peso a sus afirmaciones, el autor del texto arriba citadohizo la siguiente idealizada descripción de lo que, según él, lograban al finlos misioneros:

yo no sé qué indica el que [en la provincia de sinaloa] estén muchasnaciones quietísimas desde su primera conquista, con un solo padreen cada partido, solo y desarmado, con una florida cristiandad, muchaobservancia de la ley de dios, mucha frecuencia [en la visita] a los tem-plos, mucha devoción en los indios, mucha sujeción al padre [...] ytodo esto por un siglo entero, mejorando todos los años, todos losmeses, por días, por horas, todo lo espiritual y todo lo temporal, y deun eriazo se hace una hermosa máquina de iglesia, casas, pueblos,mucha policía [...] ¡es para alabar a dios aun en lo temporal, cuantimásen lo espiritual!7

Pero, tras la presentación de este cuadro idílico, asentó el autor unafrase lapidaria: “y así que empieza [a] haber trajín de españoles, todo seatrasa”.8 o sea que lo que, según la visión del jesuita, era un mundo armó-

claros y oscuros de la PolÍtica de Misiones de los Jesuitas

63

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 35

Page 65: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

nico, ajeno a toda rebeldía, observante fiel de los rituales de la iglesia ca-tólica, enteramente sujeto a sus ministros religiosos y en continuo perfec-cionamiento espiritual y temporal, se empezaba a descomponer y a venirabajo en cuanto los colonos españoles empezaban a rondar en sus cerca-nías.

si consideramos que casi siempre sucedió que las misiones quedaranestablecidas en zonas que no habían sido pobladas con antelación por co-lonos españoles, resultarán comprensibles las visiones complacientes y hastaidealizadas que los operarios jesuitas tuvieron respecto de su propia obra,y los esfuerzos desplegados por dichos religiosos para evitar, diferir o atenuarel influjo o la acción directa que, sobre las comunidades indígenas, podíaejercer la llamada “gente de razón”.

en dos sentidos se hablaba de la destrucción de los pueblos de indiospor efecto del contacto con los seglares de origen español: sostenían losmisioneros que se destruían como unidades sociales, por la extracción for-zada de gente para los agobiantes trabajos que se imponían en minas y ha-ciendas, y que se destruían en tanto colectividades que se ibandistinguiendo por la ejemplaridad de su vida religiosa.

citaré aquí un texto jesuítico, quizás un poco largo, en el que se tratade hacer ver que la explotación de los indios por parte de los españoles nosólo tendía a ser abusiva sino que inexorablemente amenazaba la cristian-dad ya afincada en los pueblos de misión:

[...] todos los días acontece en esta nueva vizcaya [la provincia de si-naloa pertenecía a la nueva vizcaya] que vienen algunos ministros dejusticia, o de españa o de tierra fuera, y todo su primer empeño es elque trabajen los indios en las minas, en las haciendas, en las labores yen otras tareas, para ellos mismos [o sea, para los dichos ministros] o[para] sus criados, amigos, parientes, etcétera; y eso a carga cerrada, sinreparar en que los indios se huyen, en que se van a otras jurisdicciones,[en] que se han de alzar, [en] que se disminuyen los pueblos, [en] quefaltan a la vida cristiana y [a la vida en] policía, [en] que se desbarata,se deshace aquella hermosa república [...] que había formado el padrecon la ayuda de dios, más que [con] diligencias humanas, y de éstas,con innumerables, y [así] no sólo se marchita sino que in totum se des-arraiga, se seca, se acaba aquella florida cristiandad.9

Por supuesto que clamores como éste no eran sólo especies de denuncia;

iGnacio del rÍo

64

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 36

Page 66: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

eran ante todo recursos de defensa de las misiones y los misioneros en laconfrontación que se tenía con los colonos.

en realidad, el temor que manifestaban los padres jesuitas de que porla influencia externa se perdiera el proclamado cristianismo de los indiosde comunidad era un tácito reconocimiento de que la conversión de esosindios no era tan firme como los religiosos declaraban en muchos de susescritos. Pero, además, en sus argumentaciones en contra del libre contactohispano-indígena los padres no dejaban de admitir que uno de los factoresde riesgo era la inconstancia de los mismos naturales. así lo reconocía elpadre Miguel venegas, quien decía que era común que los colonos espa-ñoles, necesitados de trabajadores, trataran de aficionar a los indios a estarfuera de sus comunidades, para lo que solían recurrir “al diabólico mediode permitirles en las minas y haciendas los vicios y desórdenes que les im-pedían y refrenaban los padres en sus reducciones”.10

aun cuando estos señalamientos de sentido moralizante los hicieranlos jesuitas en el ánimo de reforzar el alegato que sostenían con sus detrac-tores, revelan ellos que los padres consideraban que, para que nada turbarael cristianismo que querían ver prosperar entre sus neófitos, era indispen-sable tener a éstos prácticamente confinados en sus pueblos y alejados, portanto, de todo influjo externo que no fuera el de sus ministros religiosos.un inocultable autoritarismo se manifiesta en la postura de los padres, queparecen haber esperado que sus neófitos fueran dóciles y bien portadospor la sola dudosa virtud de la inocencia.

necesario complemento de la segregación fue el rígido orden internode las misiones, impuesto y sostenido también con el autoritarismo conque los jesuitas se manejaban tanto en el ejercicio de su ministerio comoen lo tocante a su vida corporativa. el padre nicolás tamaral, ministro dela misión californiana de la Purísima concepción, cuyos neófitos veníande una tradición cultural de cazadores-recolectores, hizo una puntual des-cripción de lo que era el orden cotidiano en el establecimiento a su cargo.vale la pena citarlo aunque resulte algo extenso:

la distribución ordinaria del tiempo —anotó— es ésta: al querer ama-necer se tocan las avemarías; entonces toda familia doméstica acude ala iglesia, rezan y saludan a la santísima virgen, cantan el Alabado, pri-mero los hombres, después las mujeres, después los dos coros, hombres

claros y oscuros de la PolÍtica de Misiones de los Jesuitas

65

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 37

Page 67: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

y mujeres [...] después, los que entonces tienen ocupación van a susoficios, como son los de la cocina y los que aparte hacen el desayunopara los trabajadores, para enfermos, viejos, huérfanos, etcétera. losque no tienen entonces ocupación acuden a asistir a la misa, que sedice todos los días, y acabada la misa rezan y cantan el Alabado a coros[...] después, el padre les reparte el desayuno [...] acabado éste, cadauno acude a lo que se le ha encargado: los hombres al trabajo de campoo fábrica de iglesia [...]; las mujeres, unas a hilar algodón y lana, otrasa hacer medias, otras a sus tejidos que ya hacen de lana y algodón [...]al medio día se toca la campana y, puestos de rodillas todos, saludana la santísima virgen y cantan una vez el Alabado. después se repartela comida [y] después de comer descansan hasta las dos y entoncescada uno prosigue el trabajo que se le ha encomendado [...] al ano-checer se tocan las avemarías y, de rodillas, rezan y saludan todos a lasantísima virgen. como al medio día, después de cenar van todos ala iglesia y con el padre rezan a coros el Rosario, letanías y cantan elAlabado [...] después de rezar el Rosario y cantar a coros el Alabado enla iglesia salen todos, los hombres con su temastián y las mujeres consu temastiana [y] en lugares totalmente distintos rezan la doctrina y sevan a recoger.11

este estricto régimen de vida era el que se pretendía salvaguardar conel aislamiento. dispusieron los jesuitas de muchos recursos de persuasióny de fuerza para imponerlo, pero no parece que hayan podido mantenerlopor largo tiempo ni que haya dejado de haber resistencia por parte de losindios. un ilustrativo artículo de sergio ortega noriega, titulado “la mi-sión jesuítica como institución disciplinaria, 1610-1720”,12 aborda de ma-nera concisa y clara este tema, que no resulta en verdad de fácil tratamientoprecisamente por ser un aspecto tan importante de la vida misional jesuí-tica.

yo quisiera abrir aquí un paréntesis para hacer una pertinente reflexión.examinada desde la perspectiva de nuestro tiempo, la política de misionesde los jesuitas, aplicada no sólo aquí en esta región del país sino en muchasotras partes de la américa española, se nos ofrece como una política conobjetivos utópicos, es decir, inalcanzables. Hay que recordar que llamamosutopía a una construcción puramente ideal que no puede tener su correlatoen la realidad fáctica. etimológicamente, utopía significa “el lugar que nohay”, “el lugar que no existe”. y ese lugar no existe porque las que podemosllamar en rigor construcciones utópicas son las que suponen una perfección

iGnacio del rÍo

66

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 38

Page 68: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

alcanzada, un orden universal inalterable y una conformidad general en-tendida como estado de realización plena, total, del individuo y de la co-lectividad. nada de esto es asequible a los humanos y yo diría que nisiquiera sería deseable.

Pero el hombre de siempre se ha visto atraído por los ideales de perfec-ción. Quizá esto no sea malo en sí; lo aterrorizante es que, en alguna situa-ción histórica concreta, algunos hombres lleguen a pensar que ya viven enun mundo de perfección, esto es, en el país de utopía, porque entoncesesos hombres pensarán que ya se llegó al culmen de lo humano y que, portanto, ya nada debe cambiar allí. estas convicciones, cuando se dan, con-ducen necesariamente al autoritarismo conservador y abonan la certeza deque nada amenazará tanto la perfección lograda como el contacto con lassociedades externas, siempre imperfectas, siempre contaminantes. Por esotodas las utopías se conciben como especies de islas, de espacios en totalaislamiento. Pero volvamos a nuestra historia.

no escapó a la perspicacia de los jesuitas que el mejor aval que podríantener sus pretensiones de aislar los pueblos misionales era el del propio es-tado monárquico. Precisamente para buscar ese apoyo no dejaron de ma-nejar la idea de que lo que ellos propugnaban estaba previsto en lalegislación de indias y propuesto como el objetivo último que, en materiapolítica y social, perseguía la monarquía. el autor de uno de los documen-tos que citamos antes decía tajantemente:

la república que pretenden formar las leyes de estos reinos es esa queconste de españoles sin perjuicio de los indios y de indios sin perjuiciode españoles, [y en la que] éstos y aquéllos tengan sus propias tierras,sus casas, sus poblaciones y sus bienes.13

sería difícil aceptar que esta idea de una república marcada por la se-gregación de indios y españoles se compadecía con los propósitos de lamonarquía y, menos aún, con los intereses del colonialismo. seguramentelos padres no fueron tan ilusos como para creerlo así, pero no pudo haberescapado a su consideración que la mejor manera de legitimar su propiapolítica de segregación de los pueblos de indios era declarar que esa políticaera congruente con la voluntad de los soberanos españoles. Parece claroque los jesuitas no aspiraban a transformar las condiciones sociales y eco-

claros y oscuros de la PolÍtica de Misiones de los Jesuitas

67

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 39

Page 69: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

nómicas de existencia de todo el mundo colonial español, sino que susempeños se orientaban a tratar de levantar barreras de protección en tornode sus misiones y sus respectivos espacios vitales, y, paralelamente, a afirmarel ascendiente económico, político y moral que tenían sobre sus neófitos.allí tenemos, pues, los supuestos en los que se hacen descansar las visionesutópicas: la segregación y el autoritarismo.

dos preocupaciones esenciales tuvieron los jesuitas en relación con lasalvaguarda de los pueblos de misión: que no se establecieran en ellos losespañoles y las llamadas castas, y que los indios no se separaran de sus co-munidades de origen. lo primero pudieron evitarlo en gran medida hastael momento mismo de la expulsión; lo segundo nunca lograron contenerlodel todo, a pesar de que se llegaron a utilizar soldados para obligar a los in-dios huidos a volver a sus comunidades. un caso extremo y verdadera-mente dramático que podemos recordar aquí es el de los indios pericúes,de santiago, baja california, que en el año de 1761, desesperados segura-mente por ver que no tenían mayores de esperanzas de mejoría en sus mi-siones, sabiéndose diezmados por las enfermedades y el hambre, resolvieronrobar una pequeña embarcación y navegar hacia la contracosta continentalpara buscar por acá mejores condiciones de vida. llegaron los californiosa ahome, donde, a petición de un misionero, se les aprehendió para re-embarcarlos en seguida hacia su tierra. dos años después otro grupo depericúes hizo lo propio y con los mismos resultados.14 a estos indios no seles concedió el derecho de renunciar a la “felicidad” de ser neófitos, estoes, nuevos cristianos, y de, en esa condición, morir con los suyos.

no quisiera dejar de decir aquí que es evidente que la propensión apensar las misiones como esos lugares de renovación radical del cristianismofue debilitándose al paso del tiempo. la idealización manifiesta en ciertasexpresiones de los misioneros, como las que aquí hemos citado, o muchasotras que pueden extraerse de escritos de otros misioneros, como los padreseusebio Francisco Kino, Francisco María Píccolo o Juan María de salva-tierra, tendió a perderse y a dejar el lugar a visiones más realistas, pragmá-ticas y, ya en los años previos a la expulsión, resignadas. es posible que conestos cambios mucho hayan tenido que ver las rebeliones indias del sigloxviii, como la de los pericúes bajacalifornianos en 1734, la de los yaquisde 1740 o la de los pimas de 1751. cualesquiera que hayan sido las causas

iGnacio del rÍo

68

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 40

Page 70: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

de esos movimientos, el hecho es que ellos constituyeron para los jesuitasexperiencias impactantes, que sacudieron las conciencias de los religiososy que seguramente los llevaron a poner en crisis algunas de sus más arrai-gadas convicciones. el examen de textos como la crónica que redactó elpadre sigismundo taraval sobre la rebelión de los indios californios,15 cró-nica que no hay tiempo de examinar aquí, hace ver que, cuando se perdiópor entero la confianza en el indio, el misionero ya no le ofreció a éste otrodestino que el del abandono o el de la total humillación. lo que entoncesempezó a construirse fue, por decirlo así, una “contrautopía”.

termino aquí esta exposición de un asunto que en su tiempo fue en-conadamente controvertido, que sigue siendo polémico hoy en día, peroque tiene que ver con una experiencia humana que llama continuamentea la reflexión.

referenciasArchivosbiblioteca nacional de México. México, d.F.archivo General de la nación. México, d.F.

Bibliografíabarco, Miguel del. 1973. historia natural y crónica de la antigua California.

México: unaM.Faría, Francisco Javier de. 1981. Apologético defensorio y puntual manifiesto.

culiacán: universidad autónoma de sinaloa.ortega noriega, sergio. 1992. la misión jesuítica como institución disci-

plinaria, 1610-1720. en Memoria del xVII Simposio de historia y An-tropología de Sonora, 169-180. Hermosillo: universidad de sonora.

Pérez de ribas, andrés. 1944. historia de los triunfos de nuestra santa feentre gentes las más fieras y bárbaras del Nuevo Orbe. 3 volúmenes. Mé-xico: editorial layac.

venegas, Miguel. 1944. Noticia de la California y de su conquista temporaly espiritual hasta el tiempo presente. volumen ii. México: layac.

claros y oscuros de la PolÍtica de Misiones de los Jesuitas

69

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 41

Page 71: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

notas1 de esta obra hay varias ediciones, una de ellas es de l. Pereña: José de acosta, Deprocuranda indorum salute. Pacificación y colonización (Madrid: consejo superior deinvestigaciones científicas, 1984, 2 vols.).2 en Pérez de ribas 1944, v. ii, 250-254.3 de Faría 1981, 67.4 Pérez de ribas op. cit., v. i, 228.5 biblioteca nacional de México, Fondo Franciscano (en adelante bn), exp. 32/662.1,f. 4.6 bn, exp. 32/650.1, f. 32v-35.7 ibíd., f. 38v.8 Ídem.9 ibíd., f. 36.10 venegas 1944, 64.11 archivo General de la nación, Historia, vol. 21, f. 170v-171v.12 ortega 1992.13 bn, exp. 32/650.1, f. 38.14 del barco 1973, 322-331.15 ver sigismundo taraval, La rebelión de los californios (Madrid: doce calles, 1996).

iGnacio del rÍo

70

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 42

Page 72: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

dieGo MartÍnez de Hurdaide y la Fundación

de Presidios en sinaloa y sonora

laura e. alvarez tostado a.Universidad Autónoma de Sinaloa

en este trabajo tratamos algunos aspectos de la fundación y poblamientoen la región del río zuaque o sinaloa, hoy el Fuerte, y cómo siendo unpuesto de guerra pasa a consolidarse como población permanente y per-mite el avance de la colonización española en el noroeste mexicano condiego Martínez de Hurdaide al frente durante más de 20 años. así tene-mos que esa franja fronteriza en este territorio se fue delineando de unadoble forma, por un lado la evangelización a cargo de la compañía deJesús y por el otro el presidio.

en el zuaque no se habían podido establecer los españoles a causa delas incursiones y rebeliones de los diferentes grupos indígenas, difíciles desometer por la fuerza, pero a partir de 1591, con la llegada de los primerosmisioneros jesuitas, se implementó una nueva forma de vida: la congrega-ción en misiones para integrar estas sociedades indígenas al poder real, y ala vez sujetarlos a la tierra con el fin de “civilizarlos”.

los jesuitas y soldados comenzaron a delinear la frontera por mediode expediciones desde finales del siglo xvi, esto con el fin de reducir a losindígenas y asentarlos en pueblos, aunque esto no siempre dio buenos re-sultados pues algunos regresaban a sus antiguas formas de vida.

aun así el padre provincial de la compañía de Jesús, don antonio deMendoza, recibía las noticias de lo efectivo que había sido el enviar a losjesuitas para la evangelización de los pobladores indígenas de la provinciade sinaloa, tanto por los informes de los misioneros como por las cartas

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 43

Page 73: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

que enviaban los españoles radicados en la villa de san Felipe y santiagode sinaloa, lo mismo que los de la villa de san Miguel de culiacán. enesos documentos le pedían que enviara “muchos obreros” para que les ayu-daran en aquella labor, lo que expresaba más que muchas palabras lo satis-fechos que se encontraban con los resultados que se estaban obteniendo.

como respuesta a estas informaciones llegaron, entre otros, los padresalonso de santiago y Joan bautista de velasco,1 estos eran criollos y losacompañaba el coadjutor Francisco de castro. a estos misioneros les asig-naron para trabajar los pueblos asentados a la orilla del río sebastián deevora (hoy río Mocorito), al padre Joan bautista de velasco se le enco-mendó la evangelización de Mocorito. Mocorito era un centro importanteya que contaba con doce pueblos, según los documentos consultados;todos ellos constituyeron posteriormente la Misión de san Miguel de Mo-corito.

en una carta que el padre tapia envía al padre diego de avellaneda,visitador de la provincia de nueva españa, le comunica entre otras cosasque los misioneros que vayan a enviar a sinaloa sea por “vocación, no pormortificación”, y considera que son más aptos para ese trabajo los españolesque los criollos. argumenta que eran muchas las incomodidades y que losespañoles eran más conscientes de lo que significaba el trabajo de la evan-gelización entre “gentiles”, y agrega en su carta: “esta misión es la primeraentre infieles que la compañía haze en esta provincia [...] esperaba com-pañeros y avíalos pedido, que tuviesen caudal desto y ymbíanme los dichos,que me han de ocupar más que lo principal de la misión”, aunque alaba elempeño del también criollo Martín Pérez.2 a la postre, el padre Gonzalode tapia se equivocó, y fueron los jesuitas de origen criollo los que tambiénlevantaron el trabajo misional en esta región.

Para el año de 1594 informaban que ya se encontraban bautizadas6760 personas, repartidas en los pueblos asentados a la orilla de los ríos: lamisión de sebastián de evora contaba con cinco pueblos, donde fueronbautizadas 1588 personas; la misión del río Petatlán con trece pueblos, enlos que se bautizaron a 3312; las del río ocoroni, con sus tres pueblos endonde se bautizaron a 1270 personas, y el “río Mayor de Çinaloa” –se re-fiere al río el Fuerte–, donde fueron bautizados otros 1200, entre niños yadultos.

laura e. álvarez tostado

72

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 44

Page 74: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

el mismo año de 1594, don rodrigo del río se comunica con el reyFelipe ii, elogiando la labor de los misioneros y le señala que no deje deenviar la ayuda económica tanto para las misiones como para los mismosmisioneros. argumenta que sólo cuatro jesuitas, conocedores de las “len-guas indias”, convirtieron a muchos naturales en Çinaloa, y agrega la con-veniencia de enviar a otros dos jesuitas. la solicitud fue aceptada y en 1594les enviaron a los padres Pedro Méndez y Hernando de santaren, quieneshabiendo llegado a la villa de culiacán le mandaron un comunicado alpadre tapia en donde le decían que les enviara gente a su servicio que losacompañara a la villa de san Felipe y santiago de Çinaloa. esta carta nollegó a manos del destinatario pues antes los indígenas dieron muerte alpadre tapia.

el padre tapia fue martirizado por nacaveba, el 11 de julio de 1594en toboropa, sinaloa. la rebelión de nacaveba muestra la inconformidadde algunos grupos de la población indígena que no aceptaban los cambiosque estaban introduciendo estos nuevos colonizadores que llegaron a laprovincia.

el embate contra el padre Gonzalo de tapia puede sintetizarse comouna respuesta al cambio cultural dirigido por estos misioneros. la implan-tación de nuevas costumbres, de nuevas necesidades y valores, no podíanser fácilmente aceptado por los indígenas, quienes opusieron una férrealucha por conservar sus formas de vida en contra de quienes la queríantrasformar.

esta situación de avance y a veces de retroceso en la expansión territorialy trabajo misional es característico de regiones fronterizas, de ello se derivauna dinámica misional que impactó la región y hace que se incorporennuevos cuadros al trabajo jesuítico y a las labores productivas de parte delelemento español y mestizo. este episodio evidenció que los padres de lacompañía de Jesús requerían de mayor apoyo y de usar nuevas estrategiasy nuevos métodos de colonización para frenar en lo posible más brotes deesa violenta respuesta indígena.

la medida que propusieron los españoles asentados en la villa de sanFelipe y santiago de Çinaloa fue que les enviaran un contingente de colo-nos españoles para la fundación de un presidio. la petición fue aceptada,enviándoles a doce soldados capitaneados por alonso díaz, los cuales pro-

dieGo MartÍnez de Hurdaide y la Fundación de Presidios en sonora y sinaloa

73

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 45

Page 75: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

cedían de Guadiana (hoy durango). de esta manera se formaría el primerpresidio en la provincia de Çinaloa.

también se buscó reforzar la presencia de españoles reafirmando la po-lítica poblacional, pues llegaron desde la capital del virreinato cuarenta fa-milias para establecerse en la villa de san Felipe y santiago de sinaloa. a lavez se asignó un salario a los soldados de 450 pesos al año.

entre los soldados que formaron parte de la guarnición del presidiovenía como alférez y caudillo diego Martínez de Hurdaide, quien en 1598fue a México a entrevistarse con el virrey para solicitarle que enviaran mássoldados y misioneros a sinaloa. lo anterior lo hizo merecedor del nom-bramiento de primer capitán de la provincia de Çinaloa y principal motorde la campaña de dominio de los diferentes grupos étnicos de la región.

ya con ese encargo y probablemente por petición o por obligación,formuló una relación3 que contiene autos, diligencias y órdenes, en dondedetalla sus exploraciones por la costa desde el río sinaloa hacia el río elFuerte y viceversa, esta relación inicia con fecha 8 de diciembre de 1605.

seguramente tenía la obligación de descubrir y reconocer costas, puer-tos y ensenadas, determinar las características de la navegación al observarrumbos y alturas, y reconocer flora y la fauna, así como observar y describirla existencia de recursos naturales. Hurdaide tenía ya experiencia y cono-cimiento de la zona y de sus pobladores, aún así se allegó información delos indios a través de intérpretes e hizo alianzas con los grupos indígenas,principalmente con zuaques y tehuecos, que eran de “lengua” muy pare-cida, y se apoyó en ellos para explorar y abrir camino hacia el norte.

en la relación se señalan los nombres de quienes lo acompañaban, suprocedencia original, su lugar de residencia y su actividad u oficio, y el tipode participación en las exploraciones, es así que se manifiesta la heteroge-neidad de quienes integran esa empresa.

los participantes en la expedición eran alrededor de 20 soldados, entrelos que exploran por tierra y los que lo hacían por la costa. dos son origi-nales de oviedo, españa, y su experiencia en cosas de navegación consistíaen dos viajes de españa a nueva españa; Pedro de cárdenas, sin experien-cia, era natural de valladolid, de esta nueva españa; Pedro báez, españolcon 11 viajes de españa a nueva españa como marinero, Pascual de Ma-rrazo, genovés, con dos viajes como marinero a la nueva españa, y un es-

laura e. álvarez tostado

74

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 46

Page 76: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

cribano de nombre bartolomé Muñoz, español, eran parte del grupo. entotal son 20 soldados, además del intérprete Pablo báez, quienes eran pe-ninsulares y criollos, además de los indios que se fueron contratando, loque nos dice que fue una empresa modesta.

Hurdaide propuso que se reclutaran indígenas especialmente elegidospara trabajos de rastreo y refuerzo, que supieran nadar principalmente,fueran corpulentos y de los más altos. sacados de los pueblos de misión yformados por los religiosos para que pasaran a integrar las fuerzas armadas,pactaron las alianzas entre los grupos y decidieron que fueran tehuecos yzuaques los que lo acompañaran.

entre las preguntas que realizaban a los indios era como obligada la re-lacionada con la presencia de perlas. también preguntaban por las salinasy otros recursos como la fauna y algo de flora, principalmente maderas. sedetalla también el tipo de pesca a la que se dedicaba la población, entreellas, sacaban ostras, camarones y algunas especies de escama. se mencio-nan los pueblos y su posición geográfica en relación a la villa de san Felipey santiago de Çinaloa, las características del paisaje y las reservas naturales.

en el auto del 11 de diciembre4 informan que salieron a las tres de latarde del río zuaque en una balsa de “carrizo”, con veleta y jalada por me-cates. detallan los vientos que corren la altura, midieron con cordel5 elancho del banco de arena y el largo, y se les ordenó a los indígenas quevieran si era seguro para que entraran barcos. ayudados con una lanza to-maron las medidas entre cinco indios. levaban también 15 indios queeran los remadores.

al mismo tiempo hicieron la exploración por tierra sobre la costa y en-contraron

piedras suficientes, maderas, leña, pastos, tierra para sembrar [...] Pedrode robles, Juan baez, Juan de Grijalva y cristóbal baderroja, recono-cen las maderas y dicen que hay álamo blanco, espino blanco y colo-rado para edificaciones, tepeguax, pitaya, sauces, brasil, amapa ymangles para edificaciones.

Para la ligazón de los barcos: pino colorado y tepeguax. arriba de ba-cubirito encontraron encinos, robles, cedros, sabinos, amapa, brasil, gua-yacán ébano álamos, mesquites colorados, tepeguax, pitayas. el 19 de

dieGo MartÍnez de Hurdaide y la Fundación de Presidios en sonora y sinaloa

75

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 47

Page 77: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

diciembre del mismo año (1605), Hurdaide disolvió el contingente de in-dios que traía con él y les dijo

Que todas las diligencias que se habían hecho no eran para daño suyoni de los naturales del dicho rrío sino para formar casa e iglesia y darlesdoctrina y que entren barcos con rropa y otras cosas de su menester ydescubrir las pesquerías de perlas y assí lo tuviesen entendido y no sereselasen ni matassen y les enseñó tierras y puesto para formar pueblo,iglesia y que no se vuelvan a los montes de la marisma como antes es-taban [...] y que limpiasen [las] tierras y cembrasen.6

estas incursiones permitieron el reconocimiento del terreno para laubicación estratégica de pueblos, misiones y presidios, todo con el intentode ampliar las fronteras hacia el norte. así anota que para fundar el pueblose necesitaban veinte vecinos españoles, es “puesto acomodado para cem-brar árboles de fruta y que en su cormarca tiene bastantes tierras para cem-brar de temporal mais y hortalizas y de verano, hay pastos y fuentes demaderas para la edificación del puesto.”7

Que se funde pueblo con indios pescadores y que se dediquen a la pescay hagan sementeras para que los que pasen a california encuentren lascosas necesarias para la navegación y bastimentos. también se juzga con-veniente que se construya el Fuerte, se le ponga por nombre Montesclaros,y comenta que hay piedra suficiente para los edificios de tapias o adobes,maderas, pastos y leña.

tomando por la costa del mar del sur, desde la villa de san Felipe hastala boca del río de sinaloa hay 37 leguas vía recta. desde la boca del ríohacia la sierra 33 leguas, donde se ha de hacer la villa entre la villa desan Felipe y el río de sinaloa desde los montes llanos río abajo hastael cerro está a 3 leguas de la boca del río 19 a la villa y de aquí a sanFelipe está a 28 grados a la misma altura que quedará el fuerte de Mon-tes claros. tres leguas arriba se funde el pueblo de ahome, es gentepusalámine, dócil, pacífica y ya sujeta con un solo religioso bastaráhasta que se descubra la riqueza del mar de la california.8

anota que si conviniera al servicio del rey se podrá hacer almacén real,vivienda para españoles, y que hay muchos indios para gente de servicio;señala que es tierra fértil en pesquerías, hay pescado, ostión, camarón y sa-linas, y tierras de verano y temporal. a los 20 vecinos se les habría de pagar

laura e. álvarez tostado

76

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 48

Page 78: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

de la caja real un sueldo para que vengan a poblar en tierras tan remotas.se les ofrecerían sitios para estancia de ganado mayor y menor, casas paravivir, tierras para huertos, encomienda de indios, libertades y exencionesde que gozan los conquistadores, así como las salinas por 10 años, caballos,armas, 200 vacas o más, reses, bueyes para labrar tierra y acarrear maderaspara las casa, 50 yeguas, 50 cabras.

el dinero se les daría en 3 pagos. el primero sería anticipo para quecompraran las armas necesarias, el segundo para que una persona de con-fianza les comprara el ganado, bueyes y reses, en Guadiana y “se les pongaacá pagando a tal persona su trabajo”, y el tercero para que cuando llegarantuvieran con qué comprar bastimento. así adquirieron derechos sobre tie-rras, solares, gozaron de encomiendas o repartos de indios, concesiones delservicio personal de éstos, aguas y bosques y sueldos.

anota Hurdaide además que en la villa de san Felipe y santiago de Çi-naloa había doce “ternos” y que se pudieran añadir ocho arcabuces de rueday dos de tiros que fueran de bronce, de seis palmos de largo, que haganbala de seis onzas para que por todo fueran veinte arcabuces9.

los veinte vecinos debían ser naturales de españa porque considerabanque eran más trabajadores “que es lo se necesita” para descubrir mineralesy que por falta de españoles no se labran y se encontrará mucha plata. de-bían ser casados, recién llegados que todavía no estuvieran aquerenciadosporque vienen huyendo de la pobreza de españa. se pide eso también por-que como viven lejos sería más difícil que se regresaran, “que no fueran aser de México o culiacán u otras partes de la nueva españa todos ellosson muy haraganes”.

es notorio cómo se presenta el problema del español americano (crio-llo) con el español peninsular. el primero representado por los descendien-tes de los conquistadores; el segundo por los nuevos pobladores llegadosde españa, igual lo expresaba el padre Gonzalo de tapia.

como no había “cerrajeros” para que se aderecen los arcabuces, la re-lación sugiere que se compre un negro cerrajero, que sea casado por másseguro, y por su trabajo en poco tiempo se recuperaría el costo. Para po-bladores de la provincia serían necesarios 30 indios casados que supierantodos los oficios, y algunos cantores. al pedir que fueran casados ya denotaque estos eran jefes de familia y que se trasladarían con mujer e hijos.

dieGo MartÍnez de Hurdaide y la Fundación de Presidios en sonora y sinaloa

77

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 49

Page 79: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

a 16 leguas de la villa de san Felipe y santiago de sinaloa, se funda elFuerte, en el río sinaloa, antes zuaque, con la orden de ponerle Montes-claros. con el objetivo de actuar como fuerzas de control se instalaron lastropas estratégicamente y fueron un gran apoyo en un periodo en que re-sulta necesaria la presencia española en forma permanente en estas regiones.se comienzan a internar colonos y soldados con el fin de obtener recursos(de todo tipo). los soldados se enfrentan a los diferentes grupos asentadosen la región en su intento por controlar las posesiones y extender los límitesdel virreinato de nueva españa.

el proceso de poblamiento fronterizo se inició con los descubrimientoso conocimiento de la región y con los sucesivos asentamientos en misiones,villas y reales de minas, cuyos habitantes fueron principalmente españolese indígenas aunque también un número reducido de mestizos y mulatos.a partir del conocimiento de las actividades de los indígenas, pobladoresoriginales, se da el dominio e integración territorial que dieron paso al sur-gimiento de otras fundaciones.

Hurdaide dominó posteriormente a los zuaques, tehuecos y ahomesen sinaloa, pasó por el río Mayo, posteriormente al yaqui en donde porvarias ocasiones fue derrotado aunque según él nunca tuvo bajas en su ejér-cito. con los yaquis llegó a acuerdos para dar paso a los misioneros jesuitas,así otros grupos también lo hicieron causando la movilización de la fronteranorte de la nueva españa.

el presidio como instrumento de defensa y pacificación fue entendidocomo una pieza fundamental en la ocupación del territorio, de tal formaque en sus inicios exploró y defendió rutas y caminos, para después ser unelemento de estrategia para ir poblando el noroeste de México. Para estose diseñaron diferentes métodos, desde la agrupación con pequeños asen-tamientos agrícolas, ganaderos y posteriormente mineros, y la línea de pre-sidios en una frontera ideal, hasta la conversión de los establecimientosmilitares en poblados de nueva traza.

el primer presidio en el noroeste novohispano estuvo en la villa de sanFelipe y santiago de Çinaloa hasta 1609, año en que trasladó su cuartel ala orilla del río zuaque (hoy río el Fuerte), en ese lugar se erigió la fortaleza,la que tomó el nombre del virrey de la nueva españa porque fue él quienaprobó su construcción: don Juan de Mendoza y luna, Marqués de Mon-

laura e. álvarez tostado

78

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 50

Page 80: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

tes claros (1603-1607), cuyo sucesor, el Marqués de salinas, realizó laobra, con ello se fortaleció esta frontera.

en otro documento firmado en 1622 por Hurdaide y enviado al virreydiego carrillo de Mendoza y Pimentel, anota que para poder conseguirla pacificación de los indígenas de sonora se debían fundar tres presidios,uno en el río Mayo, otro en el yaqui y el tercero entre los nebomes. diceque serían construcciones tipo fortaleza y que servirían para apoyar a lospadres y guarecerse en tiempos de lluvias; para lograr autorización para di-chas construcciones, entre otros beneficios, argumenta que serían cons-truidos con mano de obra indígena.10

la relación de Hurdaide, consta de 38 folios, tamaño oficio, y poneespecial cuidado al señalar los nombres de los pueblos y agrega la cantidadde habitantes en cada uno de ellos. en general es un documento conciso,detallado y de fácil lectura que muestra las posibilidades económicas de laregión y justifica la fundación de presidios como apoyo para el avance dela colonización española.

referenciasArchivosarchivo General de la nación. México, d.F.

Bibliografíazubillaga, Félix. 1971. Monumenta Mexicana. volumen iv. roma: insti-

tutum Historicum societatis Jesu.Pezzat arzave, delia. 2001. Guía para la interpretación de vocablos novohis-

panos. México: archivo General de la nación.

notas1 Joan bautista de velasco era originario de oaxaca, lingüista, perteneciente a la com-pañía de Jesús. impartió cátedras en el colegio de México, y escribió los primeros vo-cabularios en la lengua indígena de estos pueblos y una Gramática de Lengua cahita,además compuso el catecismo en la misma lengua; posteriormente fue rector del co-legio de sinaloa, lugar donde falleció en 1613. archivo General de la nación (en ade-lante aGn), Jesuitas, vol. 25.2 ver zubillaga 1971, 10-11. 3 aGn, Historia, vol. 316.

dieGo MartÍnez de Hurdaide y la Fundación de Presidios en sonora y sinaloa

79

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 51

Page 81: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

4 Ídem.5 el cordel era una medida de longitud equivalente a 10 varas, 8.38 metros. Pezzat2001.6 aGn, Historia, vol. 316.7 Ídem.8 Ídem.9 arcabuz: “arma antigua de fuego compuesta de un cañón de hierro en una caja demadera y llave, la cual se encendía al golpear el gatillo con un trozo de pedernal”.Pezzat op. cit, 29.10 aGn, Historia, vol. 316.

laura e. álvarez tostado

80

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 52

Page 82: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

santa bárbara entre

GENTES MáS BáRBARAS y FIERAS DEL NUEVO ORBE

raquel Padilla ramosCentro INAh Sonora

los yaquis otorgan gran importancia a las imágenes y ornamentos religio-sos. saben, además, que poseerlos implica gozar de gran poder de convo-catoria, pero también de divisiones internas. la ponencia que aquí presentointentará poner de manifiesto este aspecto de la historia cultural de los ya-quis, y lo traerá al presente a través del ejemplo de la pequeña imagen debulto de santa bárbara de Huírivis.

en tiempos misionales

entre los elementos materiales importantes de la cultura yaqui, heredadosde la religiosidad occidental, están las imágenes y objetos de culto, los cualesfueron un dispositivo importante de catequización. de esto hay evidenciaen el texto de andrés Pérez de ribas,1 Los triunfos de Nuestra Santa Fe entregentes más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe, parafraseado en el título de lapresente ponencia. Probablemente esta situación tiene relación, no sólocon el modo coetáneo occidental de orientar el recuerdo y el pensamientocon representaciones plásticas (no sólo en los lugares de culto), sino tam-bién con las dificultades comunicativas propias del contacto intercultural,para el cual las imágenes resultan un puente.

la iglesia ha procurado mantener cierto control sobre el cuidado delas imágenes y paramentos, razón por la que ocasionalmente se levantaban

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 53

Page 83: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

inventarios en las entrega-recepción de un templo. así, en 1848 se realizóun listado de los bienes muebles religiosos en el valle del yaqui, respectodel cual los historiadores bojórquez, Martínez y Padilla reportan la exis-tencia de un considerable número de elementos propios de la celebraciónde semana santa; de ello infieren la importancia de esta festividad duranteel siglo xix.2 en el siglo xxi es asimismo, y por mucho, la celebración mássignificativa.

era común también que obispos recibieran comunicaciones de sus sa-cerdotes respecto a las condiciones en las que se encontraban los templosque estos tenían bajo su cargo. de este modo, el bachiller Joseph nicolásde Messa, respondiendo a un edicto del obispo de sonora, José JoaquínGranados y Gálvez, rindió amplio informe sobre la situación de los po-bladores y las iglesias del yaqui de las cuales él era ministro; en él indicabaque

la yglecia de esta cavecera está toda demolida, a causa de ser muy viejay sus paredes, todas robadas; sus ornamentos muy pocos, y quasi in-servibles. la del Pueblo de belen, solo son unas paredes viejas, y laspocas ocaciones, que se celebra alli el santo sacrificio, se verifica en elpresbiterio, techado de enrramadas, y los ornamentos, que se llevande la cavesera. los fondos de uno y otro pueblo, son muy cortos, porser la mición más pobre, como consta, por los ynventarios de entrega,de las temporalidades que corrían a cargo de los Ministros.3

la carencia de bienes religiosos declarada por Messa pudo obedecer aque una vez expulsados los jesuitas, los yaquis mantuvieron control y celosobre sus paramentos e imágenes. es posible que estos no quisieran mostrartodos sus objetos sagrados al sacerdote y que los tuvieran escondidos enalgún lugar, ya que en los inventarios de 1848, se señala una suma consi-derable de artefactos (115) entre piezas de plata, artefactos de hoja de lata,ropa blanca, imágenes de bulto y utensilios de la liturgia, en la iglesia deHuírivis.4

Por el alto valor asignado a sus objetos de culto, los yaquis no permitenque permanezcan exhibidos en las iglesias; son cuidados por el sacristán otemastimol y llevados al altar únicamente cuando hay alguna ceremonia.tampoco son expuestas todas las imágenes en todas las celebraciones reli-giosas. Más allá de su ostentación pública en las ceremonias, los yaquis no

raQuel Padilla raMos

82

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 54

Page 84: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

consienten que cualquier persona los inspeccione, lo cual representa unescollo importante para el estudio, descripción precisa e inventario de estosmateriales. no obstante, quienes han tenido oportunidad de mirarlos decerca y saben reconocer su antigüedad, opinan que entre otros más recien-tes, efectivamente hay artefactos del siglo xvii.

existen evidencias históricas de este afán por defender lo que en opiniónde los yaquis es propiedad de las iglesias (no de los sacerdotes, no de losobispos, no de persona alguna); una de ellas corresponde a la revuelta de1740:

túvose, en medio de tanta rebolución y desorden, por particular pro-videncia del altísimo, el que los sublevados no cometiesen desacatosy robos en las iglesias de este río, y sus alhajas, como se executaron enotras partes y aun en las casa de estas misiones. si bien en lo humano,sirvió de mucha defensa, en ésta de tórim, el valor y la cristiana lealtadde un indizuelo, de hasta veinte años de edad, que era sacristán, a lasazón (y oy es paje mío), el qual, con su arco y flechas y una macana,y proveído de algún bastimento y agua, bien cerradas todas las puertasde la iglesia, se encerró en la sacristía, acompañado de otro temastián(assí llaman a los que están señalados para enseñar a rezar la doctrinacristiana en la iglesia a los hijos), sin querer abrir, por más de dos se-manas, aunque los rebelados le mandaban desde afuera que abriese[...]5

dichos objetos –y los lugares de culto en general, al igual que las mu-jeres– suelen ser blanco de la furia de los hombres en momentos de guerra.recordemos que el yaqui permaneció en constantes revueltas a la salidade los jesuitas y entonces las iglesias fueron varias veces arruinadas y losbienes religiosos saqueados o destruidos. sin embargo, como quedó ex-puesto en la narrativa anterior, entre los yaquis había y hay aguerridos de-fensores.

un texto de fines del siglo xix donde se exponía la situación en la quese encontraban las iglesias del yaqui, en visita hecha por el padre Fernandobeltrán, misionero josefino invitado por el presidente Porfirio díaz parala pacificación del yaqui, se señalaba que “afortunadamente en estos lu-gares hay algo de ornamentos y vasos sagrados, y se debe a su inquebran-table celo en conservarlos con la esperanza de mejores tiempos, en los queesperaban tener sacerdotes que los asistieses [...]”.6

santa bárbara ENTRE GENTES MáS BáRBARAS y FIERAS DEL NUEVO ORBE

83

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 55

Page 85: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

los santos como tema recurrente

buscando en el yaqui narrativas sobre la guerra y la deportación duranteel porfiriato y la época revolucionaria me encontré con múltiples historiasvinculadas a las imágenes religiosas. una joven torimeña, por ejemplo, mecontó que hay santos que los yaquis tienen escondidos en la sierra desdetiempos de la guerra y que incluso pudieron llevarse algunos al exilio:“decía que se escondían debajo de las rocas y luego traían un santito quetodavía está allí donde está la Magdalena, y luego san Juan, en medio estáun santito, así chiquito, de pelo chino. ese fue el santito de mi tío. se lotrajo de allá, de donde estuvo en yucatán [...] sí, estaban [estuvieron] comounos cuatro o cinco años”.7

los yaquis siguen a los santos y los santos a ellos. así se infiere por elrelato anterior, y los dos que a continuación presento. uno proviene deGabino, un yaqui treintañero residente de Guásimas, el cual me contó queen la sierra del bacatete hay una cueva en la que los rancheros del lugarencontraron varios santos y objetos religiosos antiguos.8 asimismo, donPablo, septuagenario guasimeño quien está muy informado sobre la vidadel jefe yaqui cajeme, quien era amigo de su padre, me relató que un díael líder, a sabiendas de que su vida corría peligro, fue a buscar al papá dedon Pablo a su rancho “para decirle donde estaban enterrados los destos[hizo un ademán para aludir a las esculturas] de los ocho pueblos, resultaque no [inaudible] ahí estaban todos los ornamentos”.9

la organización yaqui para lograr la protección del arte sagrado mereceun estudio más profundo y exhaustivo de lo que aquí presentaré. se trata,de hecho, de una interesante veta de investigación. las imágenes religiosasen el proceso de “occidentalización india” han sido trabajadas por sergeGruzinski en La colonización de lo imaginario;10 mientras que en investi-gaciones de corte regional, particularmente para el caso de yucatán, lo hahecho la historiadora Genny negroe en “imágenes, santos y reliquias enla formación de la identidad criolla en yucatán (siglos xvi-xvii)”.11

en este artículo, negroe plantea que el establecimiento de santos pa-tronos y devociones específicas no obedecía exclusivamente al capricho delos conquistadores españoles, sino a las necesidades afectivas, espirituales,económicas y hasta meteorológicas de los criollos en ascenso.12 empero,

raQuel Padilla raMos

84

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 56

Page 86: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

no estoy segura de que criollismo sea una categoría útil para el estudio delos yaquis, pues lo que en esta región prevaleció fue un ámbito misionalen el que los padres ignacianos se encargaron elegir y volver imprescindibleslos santos-patronazgos.

las devociones yaquis han sido poco estudiadas y las fuentes históricasno nos hablan mucho sobre la taumaturgia y milagros (“milagrería”, sedice en argot antropológico, aunque en lo personal me parece algo des-pectivo)13 de los santos en los ocho Pueblos. lo cierto es que la magnitudde las fiestas patronales y el fervor entre los yaquis son indicadores de unaexperiencia religiosa, histórica y colectiva, que se sustenta en el pasado mi-sional. no dejemos de lado la posibilidad de que, al menos en la disposiciónpara guardar las fiestas, haya algo presente de la cosmovisión prehispánica.

la santa que nos ocupa en esta ocasión, una joven mártir asesinada porsu propio padre al negarse a la apostasía, es una veneración popularizadaen españa y américa en tiempos de la conquista y colonización. los mi-sioneros jesuitas encomendaron a santa bárbara la población de Huírivis,ubicada en la vera del río yaqui. en los siguientes apartados ofreceré algunosdatos de Huírivis y sus bienes religiosos. esta información y la devoción asanta bárbara se entrecruzan con una connotada familia de ese pueblo dela cual hablaré en el próximo apartado. Para ello utilizaré testimonios oralesrecogidos en la primavera del 2006, y documentos eclesiales de los siglosxviii y xix.

los Wikit, de Huírivis a Pótam

tuve la oportunidad de conocer a una mujer poteña (de Pótam) de 86años de edad que ocupa un lugar relevante en el interior de la etnia. doñaMarta es una yo’eme (así se autodefinió al principio de nuestra charla) her-mosa, con trenzas largas, descendiente de una acaudalada familia, vinculadafuertemente al participio yaqui en la revolución mexicana. estudió enfer-mería en Hermosillo, lo que hace que gran parte de los poteños se sientanagradecidos con ella, ya que era quien los inyectaba cuando se enfermabany además atendía los partos.14

aunque ella no sufrió la guerra en carne propia, su longevidad y el

santa bárbara ENTRE GENTES MáS BáRBARAS y FIERAS DEL NUEVO ORBE

85

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 57

Page 87: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

papel que desempeña en la comunidad, le han permitido acumular uncaudal de información, incluso de índole política, pasada y reciente. sepercibe en doña Marta cierto desprecio por otras culturas cuando dice“bien yucateco el pobrecito”, refiriéndose a un primo suyo que nació en elexilio yucateco, y orgullo por su pertenencia a la yaqui cuando preguntóal general lázaro cárdenas “¿pos qué no se nota que soy yaqui?”, en ciertaocasión en la que el Presidente indagó sobre su origen.15

la familia de doña Marta tiene un rancho muy productivo heredadode su bisabuelo, el general Juan Maldonado tetabiate. su abolengo no pro-venía de los años de guerra, sino más atrás, ya que según silvestre, profesorde unos 50 años emparentado con doña Marta,16 su familia fue de las “pri-vilegiadas de las misiones”.17 Por causa de la guerra, casi toda la descen-dencia de Maldonado permanece en arizona. Huelga añadir que laprosapia de tetabiate provenía de su apellido Wikit y no del Waswechia,y ahora sus herederos prefieren adscribirse al primero.

lo anterior se debe a que Wikit, más que un apellido representa unaespecie de linaje familiar, abrigado bajo las alas de un pájaro, pues eso quieredecir wikit en lengua yaqui. existen otras familias reconocidas y nombradaspor el nombre de algún animal, como los tabos (conejos) y los Paros (lie-bres). estas además se relacionan con su lugar de origen o de asentamiento,de modo que decir Wikit evoca al pueblo histórico de Huírivis.

Huírivis es uno de los ocho pueblos yaquis de misión fundados por losjesuitas en el área del delta del río yaqui. Fue puesto, como ya indiqué,bajo el patronazgo de santa bárbara y tuvo como pueblos de visita a sanPedro de belem primeramente, y después a san José de Guaymas tam-bién.18 en un inventario del ganado perteneciente a las misiones de Huí-rivis y belem de 1789, realizado por quien firma como bachillerHenríquez, se da cuenta del ganado mayor, la caballada y el ganado menorde estas comunidades en los años 89 y 90 del siglo xviii.

Huírivis contaba a la sazón con 118 cabezas de ganado mayor “de fierroarriba”, 80 caballos y 128 ejemplares de ganado menor. un año después,se registraron 81 del primero, 66 del segundo y 659 del tercero, habiendomostrado un no muy leve descenso que pudo deberse a los movimientosde apoyo que se realizaban para el funcionamiento de misiones menos fa-vorecidas. estudios más profundos sobre el desarrollo de las misiones que

raQuel Padilla raMos

86

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 58

Page 88: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

recibieron los ministros doctrineros y los franciscanos después de la expul-sión de la sociedad de Jesús nos brindarían explicaciones más satisfacto-rias.

Poseía también la misión de Huírivis cuatro gordas, borregos castradosy chivos. el documento de Henríquez culmina diciendo que se habían sa-cado, por orden del br. Francisco Joaquín valdez “en dependencia que lehace cargo de doscientos y doce pesos para los cuales se le entregaron diezy siete vacas paridas y treinta borregos a más de otros cinco cueros y dos[porque] dio con dos fanegas de maíz dos de frijol y una de garbanzo: parala manutención de indios colegiales”.1

a fines del siglo xviii, el br. Messa advertía que en Huírivis algunas fa-milias tenían varios “ranchitos”, y que pese a que podría considerarse unpueblo cuantioso, el número de habitantes era

moralmente impocible saverlo, con fixesa, a causa, de que quatro, osinco familias, sólo viven, en el pueblo; y todos los mas, en sus Guasas,o sembrados, metidos, en los montes, y carisales, de manera, que niaun, por sus propias justicias, son conocidos, y solo entre si, los queson convertidos, por sus respectivos rumbos [...]20

el informe de Messa añade que desde dos años atrás, Huírivis sufríauna sequía que había obligado a muchas familias a salir a los reales deminas, a los cerros, campos y a la playa buscando hierbas, reses y mariscospara su alimento y el de sus criaturas. señalaba asimismo que san Pedrode belem, visita de Huírivis, estaba conformado por gente de las nacionespima y guaima, misma que la mayor parte del tiempo residía en real dela aygame y en el Presidio del Pitic, hoy Hermosillo. Por último, se quejabael cura de que los indios le negaban bastimento y sólo contribuían en lamisión21 con su trabajo personal, aduciendo que no tenían ni para resolverlas necesidades más inmediatas de sus familias.

al parecer, desde esos tiempos los Wikit ya conformaban una familiahuiriveña fuerte y unida. la división familiar data de los años de la guerrasecular, cuando inició la persecución y los grupos se dispersaron, las redesde parentesco se rompieron y el árbol genealógico se dividió. como refieresilvestre J.: “la familia de mi tata se fue a la sierra y don Joaquín Wikitque fue bisabuelo de doña Marta, se quedó aquí con los yoris. bueno, pasa

santa bárbara ENTRE GENTES MáS BáRBARAS y FIERAS DEL NUEVO ORBE

87

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 59

Page 89: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

el tiempo [inaudible] y Juan Maldonado Waswechia, tetabiate, por ejem-plo, él creció allá”.22

la grabación no captó las palabras del profesor, pero se refería al ranchoque mencioné párrafos atrás, propiedad de la familia de tetabiate. cuandoJuan Maldonado asumió el liderazgo del yaqui, la división de los Wikit yase había dado, y en la revolución se acrecentó más por causa de “los fielesde Huírivis”, un batallón de yaquis al servicio del general álvaro obregón,cuyos miembros eran considerados como torocoyoris. Torocoyori es una pa-labra denostadora entre los yaquis que se refiere al yo’eme que se comportacomo blanco.

durante la guerra hubo una “bajada” de yaquis huiriveños broncos(llamados también alzados, es decir, en guerra contra el gobierno), proce-dentes de la sierra, a su pueblo de origen, pero allí estaban también los ya-quis mansos (leales o adictos al gobierno) peleando su lugar y el poder.Hubo enfrentamientos de grupos y entre miembros de la misma familia;la pugna mayor sobrevino por el control de las imágenes sagradas. aunqueel cuidado de éstas, como ya quedó dicho, corresponde al sacristán de laiglesia, el problema se suscitó porque el hermano mayor de doña Marta,que era el maistro que oficiaba en el templo, pertenecía al grupo de losmansos. los alzados tenían a su propio maistro, fuerte también. estos úl-timos se impusieron y desplazaron a los pacíficos del pueblo.

la imposición de los huiriveños broncos por encima de los mansos nofue basada en la violencia, sino descansaba en el hecho de que tenían mayorautoridad moral, pues los otros eran considerados torocoyoris. sin embargo,los mansos lograron mantener el control sobre los santos y marcharon deHuírivis para asentarse en Pótam; por esa razón hasta la fecha las imágenesde Huírivis están en Pótam. no es extraño escuchar entre los yaquis el bi-nomio “pótam-huiriveño” para aludir a esta rama de los Wikit asentadaen Pótam.

santa bárbara

como he dicho, el abuelo de silvestre era maistro de la iglesia, heredó podereclesiástico y poseía la autoridad moral como para exigir y luchar para quelos santos regresaran de Pótam a Huírivis, pero no lo consiguió, de tal ma-

raQuel Padilla raMos

88

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 60

Page 90: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

nera que la patrona de Huírivis, santa bárbara, permanece en Pótam. Prác-ticamente, sólo un cristo fue rescatado por los huiriveños broncos; se tratade una imagen grande en la que el hijo de dios aparece sentado, a decirde mi interlocutor. Posiblemente se trate del Ecce homo registrado en elinventario de 1848. si se salvó fue gracias a que los broncos lo tenían es-condido en la sierra junto con otros santos y las campanas. todo lo quefue escondido en las cuevas serranas no pudo ser llevado a Pótam por loshuiriveños mansos.

el control de los santos se convierte en un asunto político de vital im-portancia. así lo había notado el propio cajeme, cuando después de unalarga y fructífera trayectoria militar, cayó en desgracia en la década de losochenta del siglo xix y fue abandonado por su gente. inteligentemente,decidió llevarse las imágenes sagradas a la sierra para lograr que de nuevolo siguieran.23 así lo nota también silvestre cuando narra:

Mira [...] el cristo, las vírgenes y todos los santos chiquitos que tienenahí, esos los tenían enterrados en el río pa’l lado del Guamúchil, lostenían en un hoyo. cuando llegan de la sierra los sacan. dijeron losotros Wikit, los Waswechia nosotros vamos al pueblo pero queremosel control político. llegaron los broncos, nosotros tenemos el control,no ustedes.24

ignoro si la imagen de bulto de santa bárbara25 es la misma que lleva-ron los padres ignacianos en el siglo xvii. esto no sería raro, debido al es-mero con que los yaquis han cuidado las esculturas antiguas y los vasossagrados. sin embargo, en el inventario de 1848 se mencionan dos imá-genes de esta santa; a una de ellas se le hace la siguiente anotación: “sta.bárbara pequeña con el ornamento que dio el finado Padre leyva”. es po-sible que la que esté en Pótam sea esta última, pues las personas con lasque conversé revelaron que se trata de una escultura pequeña.

a mediados del siglo xix, a las dos bárbaras de la iglesia de Huírivis lasacompañaban san rafael, el señor de Jerusalén, nuestra señora del ro-sario, el señor san José pequeño, la guadalupana y la virgen de los reme-dios (ambas de bulto), Jesús nazareno, la virgen de la soledad, dosvírgenes de los dolores (una grande y una chica), Ecce homo, san Juan yMaría Magdalena.

santa bárbara ENTRE GENTES MáS BáRBARAS y FIERAS DEL NUEVO ORBE

89

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 61

Page 91: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

santa bárbara es patrona contra las tormentas eléctricas (nada escasasen el yaqui debido a la presencia de grandes extensiones de sahuarales), estambién protectora de los artilleros y los mineros (posiblemente por esarazón de los conquistadores fue una de las preferidas), pero es posible quelas lealtades hacia ella se exacerbaran en los tiempos de estío y de enfren-tamientos bélicos. la santa debió jugar, pues, un papel importante dentrode la cosmovisión yaqui.

sabemos de imágenes religiosas que son movidas entre pueblos cerca-nos, con el fin de visitar a otros santos.26 existen casos también de imágenestransétnicas, que se han extendido en más de una cultura religiosa, comoes el caso de Juan el bautista. Pero el caso de santa bárbara de Huírivis esdistinto, ya que fue removida de su lugar de origen a la fuerza, habiendosido sustraída del templo en el que se le veneraba. en Pótam, pueblo en elque fue depositada la imagen de la santa, esta figura “compite” con lasimágenes preexistentes. recordemos que Pótam fue puesto bajo la protec-ción de la santísima trinidad... invencible por su consubstancialidad.

Por último

así como existen santos patronos de los pueblos, hay también santos queprotegen y pertenecen a familias, llegando a opacar en ocasiones a los delos templos. santa bárbara de Huírivis se coloca en un lugar de la iglesiade Pótam, pero todos en este pueblo la relacionan con la familia Wikit ysaben que llegó bajo circunstancias de escisión familiar. cierto es tambiénque los propietarios27 de esas imágenes adquieren un gran poder en el in-terior de las comunidades en las que habitan, como es el caso de doñaMarta, aunque huelga aclarar que su fuerza proviene también de la riquezafamiliar, el ser descendiente de tetabiate, el apellido, el rango militar de supadre (teniente coronel de las fuerzas armadas de México) y su oficio comoenfermera.

aunque la elección de un patronazgo quedaba en manos del misionero,por lo general se hacía sentir a los misionados que el santo o la santa eraquien había elegido ese lugar para quedarse; de ahí la repetida presenciaen el imaginario religioso de las esculturas ultra pesadas o de la mula que

raQuel Padilla raMos

90

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 62

Page 92: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

se negó a salir de un pueblo determinado. santa bárbara no tuvo esa op-ción; no fue ella quien eligió dónde permanecer, y la rama “bronca” de losWikit espera el momento adecuado para regresarla a Huírivis.

referenciasArchivosbiblioteca ernesto lópez yescas del centro inaH sonora. Hermosillo, so-nora.

Bibliografíabojórquez, nélida, luis rafael Martínez y raquel Padilla. 2004. la cate-

quesis jesuita según los inventarios de los templos de culto yaqui. enMisiones del Noroeste, 179-193. culiacán: Forca.

burrus, ernest J. y Félix zubillaga (ed.). 1982. Misiones mexicanas de laCompañía de Jesús, 1618-1745. Madrid: Porrúa.

corral, ramón. 1981. Obras históricas. Hermosillo: Gobierno del estadode sonora.

Fernández repetto, Francisco Javier. 2000. envuelta entre flores y familias.el mes mariano en tetiz. en Religión Popular, de la reconstrucción his-tórica al análisis antropológico (aproximaciones casuísticas), editado porGenny negroe sierra y Francisco Javier Fernández repetto. Mérida:universidad autónoma de yucatán.

Gruzinski, serge. 1993. La colonización de lo imaginario. Sociedades indí-genas y occidentalización en el México español. Siglos xVI-xVIII. México:Fce.

Montané Martí, Julio césar. s/a. Diccionario Enciclopédico de Sonora (enprensa). Hermosillo: instituto sonorense de cultura, inaH.

negroe sierra, Genny. 2000. imágenes, santos y reliquias en la formaciónde la identidad criolla en yucatán (siglos xvi-xvii). en Religión Popular,de la reconstrucción histórica al análisis antropológico (aproximaciones ca-suísticas), editado por Genny negroe sierra y Francisco Javier Fernándezrepetto. Mérida: universidad autónoma de yucatán.

Pérez de ribas, andrés. 1985. Los Triunfos de Nuestra Santa Fe entre genteslas más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe. tomo ii. Hermosillo: Gobierno

santa bárbara ENTRE GENTES MáS BáRBARAS y FIERAS DEL NUEVO ORBE

91

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 63

Page 93: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

del estado de sonora.robledo, Manuel. 1952. Crónicas de la Santa Misión del Río yaqui, 1896-

1900. Mecanoescrito inédito.

Oraleslola u. tórim, sonora, 2006.Martha t. Pótam, sonora, 2006.silvestre J. vícam estación, sonora, 2006.Gabino. vícam estación, sonora,2006.Pablo v. Guásimas, sonora, 2006.

Otrasenciclopedia católica. http://www.enciclopediacatolica.com.

notas1 Pérez de ribas 1985, 163.2 bojórquez et al. 2004.3 biblioteca ernesto lópez yescas del centro inaH sonora, Fondo Parish (en adelantebely), rollo 75.4 bely, rollo 80.5 en burrus y zubillaga 1982, 91.6 en robledo 1952, s/p. esta carta se menciona, pero no se dice a quién estaba dirigidani la fecha en la que se escribió. Probablemente el año sea 1896.7 testimonio de lola u. tórim, sonora, marzo de 2006.8 testimonio de Gabino J. vícam estación, sonora, marzo de 2006.9 testimonio de Pablo v. Guásimas, sonora; marzo de 2006.10 ver Gruzinski 1993.11 ver negroe 2000.12 Ídem.13 “Milagrería”, según el Diccionario de la Real Academia Española, es una “narraciónde hechos maravillosos que se quieren hacer aparecer como milagros” (las negritasson mías), o bien, es una “propensión o tenencia a tomar como milagros hechos na-turales o explicables naturalmente.” en http://buscon.rae.es/draei/srvltGuibusu-sual?tiPo_HtMl=2&tiPo_bus=3&leMa=milagrer%eda.14 a fines del 2006 conocí por casualidad a un joven en mi casa que venía a realizarun trabajo de plomería. cuando me comentó que era originario de Pótam, le dijeque yo conocía a doña Marta. él agregó: “ah, yo la conozco, ella me trajo al mundo[y luego alzó la mirada, como pensando]... bueno, en realidad ella trajo al mundo acasi todo Pótam”.15 testimonio de Martha t. Pótam, sonora, marzo de 2007.16 silvestre es nieto de un primo hermano de doña Marta.17 conversación con silvestre J. vícam estación, sonora, marzo de 2006.18 Montané s/a.

raQuel Padilla raMos

92

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 64

Page 94: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

19 bely, rollo 81.20 bely, rollo 75.21 aquí es importante señalar que aunque Messa se autodefine como ministro doc-trinero, también aclara que ha servido desde el año noventa (siglo xviii) en calidad demisionero.22 testimonio de silvestre J. vícam estación, sonora, marzo de 2007.23 corral 1981, 159.24 testimonio de silvestre J. vícam estación, sonora, marzo de 2007.25 a santa bárbara se le representa de pie en una torre, con la palma en su mano ca-racterística de los mártires; en otras ocasiones se le ve con un cáliz y una hostia y aveces aparecen cañones cerca de ella. en http://www.enciclopediacatolica.com-/s/san-barbara.htm.26 Fernández 2000.27 aunque de facto, si estas imágenes son anteriores a 1900, nadie puede adjudicárselasen nuestro país, ya que son consideradas por ley como monumentos históricos.

santa bárbara ENTRE GENTES MáS BáRBARAS y FIERAS DEL NUEVO ORBE

93

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 65

Page 95: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 66

Page 96: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones aPacHes

otro intento de PaciFicación a Finales del siGlo xviii

ana luz ramírez zavalaEl Colegio de México

los apaches, grupo étnico cazador recolector de la familia atapascana, quehabitó en lo que hoy es nuevo México, fue desplazado forzosamente haciael norte de lo que hoy es México conforme se fue colonizando el sur de losactuales estados unidos, haciendo graves estragos en las entonces Provin-cias internas. en este tenor, a lo largo de la historia sonorense existe unalarga lista de desencuentros entre apaches y la sociedad civil, militar y reli-giosa desde el antiguo régimen hasta las últimas décadas del siglo xix.

durante la época colonial se pusieron en práctica varias formas de “pa-cificación” de grupos indígenas hostiles, entre ellas la favorita fue la cam-paña militar. sin embargo, a finales del siglo xviii, otra estrategia depacificación fue crear asentamientos en las inmediaciones de los presidiosde bacoachi, tucson y Janos para tenerlos controlados y con la intenciónde volverlos dependientes de insumos como armas, licor y caballos, quesólo podían conseguir si estaban integrados a la sociedad colonial.1 sin em-bargo, estos grupos atapascanos que habían pactado la paz con el gobiernoespañol siguieron reproduciendo costumbres propias de su nomadismocomo la caza.

Para los misioneros franciscanos, una reducción efectiva implicabaevangelizarlos y dotarlos de conocimientos para llevar una vida sedentaria,para ello propusieron fundar pueblos de misión para este grupo de apaches.las condiciones en las que se verificó esta pacificación, así como las razonesde su fracaso serán abordadas en este trabajo, según la versión de los mi-

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 67

Page 97: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

sioneros franciscanos del colegio de Propaganda Fide de la santa cruz deQuerétaro, quienes dejaron constancia de ello en un informe presentadoal rey carlos iv a finales del siglo xviii sobre las misiones que administra-ban en la región de la Pimería alta.

Formas de sometimiento

los apaches, grupo étnico dividido a su vez en varias bandas, como sonjanos, chiricahuas, jumanos, entre otros, fueron un grupo nómada caza-dor-recolector, acostumbrado a tomar de la naturaleza lo que necesitabapara vivir. la llegada de los colonizadores, anglosajones en el norte y espa-ñoles en el sur, redujeron el medio de supervivencia de los apaches, pueslo que solían tomar para sobrevivir ahora tenía dueño. de esta manera,iniciaron los enfrentamientos entre ambas sociedades, los primeros enbusca de víveres y los colonizadores en defensa de sus intereses.

en la provincia de sonora, la pacificación de estos indios gentiles, re-beldes desde los primeros contactos, prácticamente se redujo a campañasmilitares, persecución, aprisionamiento y venta de los prisioneros comoesclavos a la ciudad de México y otros lugares lejanos. de esta manera, seinstituyeron los presidios cuya actividad principal fue el apaciguamientode indios gentiles como fueron seris y apaches.2

la amenaza apache provocó el abandono de las tierras conquistadasque quedaron fuera de la línea de protección presidial en los primeros añosdel siglo xviii.3 toda la sociedad colonial se veía afectada por las incursionesde estos indios nómadas, pues asolaban tanto los establecimientos de es-pañoles como de indígenas, como son los pueblos de misión y rancheríasde indios aún gentiles. se puede decir que el apache era el enemigo comúnen el noroeste de la nueva españa.

conforme entraba el siglo los apaches avanzaban más al sur de la pro-vincia de sonora. las campañas militares contra los apaches en un princi-pio fueron ofensivas, es decir, las tropas salían en busca del enemigo apache.Posteriormente, durante la segunda mitad del siglo xviii, se convirtieronen defensivas, esto es, protegerse de las incursiones y ataques de este grupoétnico.

ana luz raMÍrez zavala

96

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 68

Page 98: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

como ya se había señalado, las autoridades coloniales tenían la políticade apresar a los apaches adultos, venderlos como esclavos y conducirlos ala ciudad de México para evitar su fuga, mientras que los infantes eran in-gresados a los pueblos de misión para ser “reformados” en sus costumbrespor medio de la religión.4 durante la segunda mitad del siglo xviii, indiospápagos y pimas gileños –grupos indígenas aún no evangelizados–, con-tribuyeron en las campañas militares contra los apaches a quienes consi-deraban sus enemigos, los tomaban como prisioneros y los vendían a losespañoles. estos indios aliados a las autoridades coloniales se beneficiabande las campañas, ya que el botín obtenido les era repartido como recom-pensa de sus servicios a la corona, también esto era una forma de protegersus rancherías de las hostilidades de los apaches.5

a finales del siglo xviii fue prohibida la venta de los prisioneros indí-genas. Por lo tanto, los indios aliados al gobierno tendían a asesinar a losprisioneros. Para evitar esto, don Pedro Galindo y navarro, asesor de lasProvincias internas, proponía que fuera permitida la venta de los prisio-neros apaches para evitar la ejecución de los presos. además aconsejabanla educación y conversión de mujeres y párvulos.

la política de deportación contra el apache provocó la rendición de al-gunas bandas, las cuales optaron por acercarse a las autoridades militarespara pedir paz. la estrategia de sometimiento que se aplicó a los indiosque pidieron paz por órdenes del virrey bernardo de Gálvez, fue por unaparte mano dura para los indios que no se sometieran, mientras que porotro lado se procuró el respeto total de los acuerdos pactados con las bandasque se sometieran al gobierno español. las secretas intenciones detrás deesta pacificación consistieron en el debilitamiento y división de este grupoindígena. además de esto, se pretendía lograr su completa subordinaciónal proveerlos de lo indispensable para vivir, estableciendo relaciones co-merciales con la sociedad española, acceso a las armas, adicción al alcohol,entre otras cosas.7

en el año de 1787 una banda de 250 apaches, proveniente de la sierrachiricahua, pidió la paz en el presidio de bacoachi; en 1793 otro grupode 100 hombres se asentó en las inmediaciones del presidio de san agustíndel tucson. en este mismo año, diferentes bandas apaches se acercaron alos presidios de el carrizal, Janos y Paso del norte.8

Misiones aPacHes: otro intento de PaciFicación

97

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 69

Page 99: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Para ese entonces, el comandante general de las Provincias internas,Pedro de nava, había girado el siguiente decreto dirigido a todos los co-mandantes de los presidios en los que hubiera asentamientos de apachesde paz, a decir del historiador norteamericano James officer:

cada oficial tenía la responsabilidad de tratar con buena fe a los indí-genas y a protegerlos y sostenerlos. además a cada banda se les debíandar parcelas de tierra para sembrar y criar ganado [para] que los apaches[lleguen] a reconocer dichos terrenos como propios, para que “lestomen amor estimulándoles a que fabriquen sus xacales por ahora y aque siembren calabazas y melones para que de este modo vayan to-mando cariño al fruto de su corto trabajo”.9

así, los establecimientos de paz funcionaron hasta la segunda décadadel siglo xix. los apaches asentados en el presidio de tucson aprendieronespañol, a sembrar sus tierras, se bautizaron, incluso llegaron a solicitar unmisionero para su pueblo. no obstante, en la década de los treintas hubouna sublevación apache que incluyó a los grupos pacíficos asentados enlos presidios de Fronteras, bacoachi y algunos de san agustín del tucson.10

las debilidades de los establecimientos de paz, según los misioneros del colegio de la santa cruz de Querétaro

Para los misioneros franciscanos del colegio de Propaganda Fide de lasanta cruz de Querétaro los establecimientos de apaches que habían con-venido la paz con las autoridades coloniales, asentados en las inmediacionesde los presidios de tucson, bacoachi y Janos,11 estaban destinados al fracasopor varias razones. Por un lado porque en éstos se les seguía permitiendoque reprodujeran ciertas costumbres como la caza, la poligamia, el robo,propias de su condición de indios gentiles y nómadas. en este sentido, nose estaba ejecutando la reducción de este grupo nómada a través de la edu-cación y la religión.

Por otro lado, los religiosos consideraban que la convivencia con la“gente de razón” perjudicaba en muchos sentidos una verdadera asimila-ción, pues no sólo seguían reproduciendo viejas costumbres sino que ade-

ana luz raMÍrez zavala

98

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 70

Page 100: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

más tenían el mal ejemplo de los españoles que habitaban en los presidios,pues de ellos habían aprendido a jugar cartas, los bailes, el consumo de al-cohol, a decir injurias y juramentos, entre otras cosas. también reprocha-ban que se les facilitaran el alimento y otras provisiones de vida sinenseñarles a trabajar para obtenerlas, y de igual forma veían con malos ojosque les permitieran el uso de armas y caballos.

además, esta convivencia con las corporaciones presidiales, lejos de ha-cerlos fieles a la corona, los adiestraba en el conocimiento de las debilidadesde estas compañías militares para después hostilizarlos, como ya había ocu-rrido en alguna ocasión en donde una banda de apaches que había conve-nido la paz sacrificó a 57 soldados y tres oficiales.12

un inconveniente más que veían en esta forma de pacificación tomadapor las autoridades coloniales era el gasto que erogaba al erario público,apuntando siete mil pesos al año en bacoachi, mil setecientos en tucsony trece mil en Janos. un gasto del que nunca se liberaría la corona y porsupuesto nunca les sería restituido porque a los apaches mansos no se lesinstruía para su autosostenimiento.

Misiones para apaches: “una constante y sincera reducción”

en 1795, a solicitud del comandante general de las Provincias internas,Pedro nava, los religiosos encargados de las misiones de la Pimería alta sedispusieron a intentar iniciar la conversión de los apaches mansos.13 Paraello, lo primero que hicieron fue consensuarlo con estos apaches de paz, acuya catequización estuvieron dispuestos los gentiles según los misionerosfranciscanos.

la primera observación que hicieron fue que no se alcanzaría una“constante y sincera reducción” entre los apaches mientras estuvieran encontacto con la gente de razón. Proponían que en caso de ser imposibleapartar a los apaches de las inmediaciones de los presidios, tendrían quecastigar a los cristianos que desobedecieran los preceptos de la fe, es decirenseñar con el ejemplo. así lo apuntaba fray Pedro de ariquibar, encargadode la misión de san Miguel arcángel de bacoachi:

Misiones aPacHes: otro intento de PaciFicación

99

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 71

Page 101: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

es indispensable se de la mas seria providencia contra todos los que sehallaren comprendidos en alguno de los vicios [...] y castigados a pre-sencia de los mismos gentiles para su exemplo y escarmiento de losdemas; por que ni siendo asi en bano se cansara el ministro mas celoso,y sin duda se expondra a que le digan es falzo lo que les predica, viendoellos practicar lo contrario a los que profesan la misma ley.14

este misionero también señaló que los gentiles no sabían economizarlos víveres de los que eran dotados por la corona, por lo que se veían enla necesidad de salir a proveerse en los montes, acción permitida por lasautoridades militares y que provocaba inestabilidad y la posibilidad de quesiguieran cometiendo robos en las rancherías aledañas.15

Por otra parte, fray Juan bautista llorens, encargado de la misión desan xavier del bac, era de la idea de que los apaches de san agustín deltucson tenían que ser separados de las inmediaciones de este asentamientomilitar y que el padre sería el encargado de administrar no sólo la cuestiónespiritual, sino también los bienes temporales. llorens planteaba el esta-blecimiento de diez soldados y un intérprete para protección del asenta-miento, y también la dotación de tierras con derecho a usar la cuarta partedel agua que corría por la acequia del presidio. conjuntamente, solicitabaque para un óptimo funcionamiento de estos establecimientos de paz ten-dría que dotarse a los indios de herramientas para cultivar, como arados,azadones, hachas, etcétera, y darle manutención por un año mientras letomaban amor a la tierra.16

el presidente de las misiones de la Pimería alta, fray antonio barbastro,en el informe enviado a don Pedro nava, apoyó las observaciones y suge-rencias de los ministros antes mencionados, añadiendo sus propuestas yobservaciones. en primer término, creía estrictamente necesario separar alos apaches de los cristianos de los presidios para formar pueblos y temploscon ministros que atendieran las misiones. también proponía que los sol-dados encargados de guarecer la iglesia y a los ministros fueran ópatas, na-ción indígena a la que supuestamente temían los apaches.

de esta manera, en el proceso de evangelización barbastro insistía enprecisarles a los apaches de paz las reglas y obligaciones a las que quedaban

ana luz raMÍrez zavala

100

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 72

Page 102: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

sujetos como hijos de la corona con sus respectivos castigos. también for-muló que en la misión se separaría a los gentiles en adultos y menores dedoce años. los apaches adultos tendrían que bautizarse y cumplir con susobligaciones de cristianos, y los infantes tendrían que ser mandados a ladoctrina con consentimiento de sus padres, pues de la educación de lospárvulos dependía el éxito de esta nueva empresa para los franciscanos.

barbastro apoyaba la sugerencia del padre llorens sobre dotarlos detierra e instrumentos de labranza, recordándoles a las autoridades que dichoejercicio les sería violento por ser una nación que no sembraba. en estesentido, proponía que los ópatas debían instruir a los apaches en las laboresagrícolas, mientras que las “soldadadas ópatas” debían de enseñar a las mu-jeres apaches en el arte de coser y tejer. el parecer de barbastro era el si-guiente:

Por estos medios se logrará algun dia que el rey ntro señor no tengaque costear la mision tendiendolos ocupados, se les podrá [ir] negandola licencia para vaguear y robar con pretexto de la caza estas licenciasson el mayor tropieso para la fundacion de los apaches, y a fin de evi-tarla se resolvio darles racion, pero nada se ha conseguido porque nose ha celado el que la cuiden, la aprovechen y se contenten con ella.17

Finalmente, el presidente de la misiones de la Pimería alta solicitaba alrey carlos iv se asignaran dos misioneros, para que uno “se [quedara] acuidar el rebaño, y el otro [fuera] a buscar la oveja perdida”. además, éstosquedarían bajo el cargo de los bienes temporales de los asentamientos pro-puestos y la autoridad del comandante quedaría constreñida a hacer obe-decer las órdenes del ministro.18

dos años después de presentadas estas observaciones y propuestas losfranciscanos se quejaron agriamente de que no fueron atendidas por la au-toridades, provocando un gasto inútil al real erario pues los apaches ibany venían a los montes cometiendo asaltos y demás hostilidades, y habíanaprendido sólo los malos hábitos de la “gente de razón”. como anterior-mente ya se había mencionado, estos establecimientos de paz funcionaronhasta los años cuarentas del siglo xix, pero no como misiones.

Misiones aPacHes: otro intento de PaciFicación

101

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 73

Page 103: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

consideraciones finales

en el afán de las autoridades coloniales por someter a la comunidad apachese presentaron muchos enfrentamientos entre ambas sociedades duranteel siglo xviii, para evitarlo se optó por la persecución militar y la deporta-ción. como esta forma de pacificación nunca fructificó, las autoridadescoloniales fueron cambiando sus políticas de sometimiento contra los apa-ches conforme fueron pasando los años. al final del siglo xviii, optaronpor entrar en connivencia con ellos, pactar la paz y proveerlos de tierras,provisiones de vida, armas, caballos y otros artefactos para volverlos de-pendientes de la sociedad española.

sin embargo no se logró tener un control eficaz de estas bandas de apa-ches, pues aparentemente seguían cometiendo hostilidades, además de queerogaban un fuerte gasto a la corona. es por esto que el comandante delas Provincias internas solicitó a los misioneros franciscanos un análisis paradeterminar la posibilidad de establecer misiones entre los apaches de paz.

en su dictamen, los misioneros franciscanos hicieron varias propuestasque pretendían modificar las relaciones que se habían entablado entre lagente de razón y los apaches de paz establecidos en los presidios. los fran-ciscanos creían que dicho contacto perjudicaba el proceso de reducción deeste grupo indígena. se puede decir que hubo pocas diferencias entre loque planteaban los misioneros franciscanos del colegio de la santa cruzde Querétaro y lo que ya eran los asentamientos de paz en la cuestión ma-terial. es decir, a los apaches de paz ya se les habían asignado tierras, dotadode víveres, entre otras cosas. sin embargo, en estos asentamientos de pazno se les enseñó a ser autosuficientes como sí se hacía con los indios tuto-rados bajo el sistema misional. es por esto que se pensaba que no se lograríauna reducción efectiva mientras ello implicara que dichos asentamientostendría que ser sostenidos por tiempo indefinido por el real erario.

en sus propuestas, los franciscanos querían hacer cumplir la ley de diosy las leyes de la republica indiana, quedando como los administradores delos bienes de misión. Finalmente, el proyecto de establecer misiones entrelos apaches, solicitado por el comandante general de las provincias internasdon Pedro nava a los misioneros franciscanos del colegio de la santa cruzde Querétaro nunca llegó a concretarse. a pesar de ello, los asentamientos

ana luz raMÍrez zavala

102

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 74

Page 104: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

de paz perduraron hasta la primera mitad del siglo xix.

referenciasArchivosbiblioteca ernesto lópez yescas del centro inaH sonora. Hermosillo, so-nora.

Bibliografíaantochiw, Michel. 1984. breve historia de la nación apache. en La guerra

apache en Sonora, louis lejeune, 11-56. Hermosillo: Gobierno del es-tado de sonora.

officer, James. 1987. los apaches mansos de tucson y tubac, 1793-1869.en Memoria del xI Simposio de historia y Antropología, 337-347. Her-mosillo: universidad de sonora.

río, ignacio del y edgardo lópez. 1996. la reforma institucional borbó-nica. en historia General de Sonora, tomo ii, coordinado por sergioortega, 220-246. Hermosillo: Gobierno del estado de sonora.

notas1 antochiw 1984, 16.2 de esta manera, se erigieron la cadena de presidios, empezando por el de Janos enel año de 1685, mientras que cinco años más tarde se estableció el de Fronteras. Parala primera mitad del siglo xviii se fundó el presidio de terrenate; posteriormente, en1751, el de tubac; unos años más tarde en altar, y para 1775 se instituyó el presidiode san agustín del tucson. ibíd., 14-15.3 ibíd., 14.4 ibíd., 11.5 biblioteca ernesto lópez yescas del centro inaH sonora (en adelante bely), rollo76.6 Ídem. esta recomendación fue aceptada en diciembre de 1796.7 Para la última década del siglo xviii, existían ocho asentamientos de paz de indiosapaches. se puede decir que esta forma de pacificación funcionó desde 1790 a 1820.antochiw op. cit, 16-17.8 officer 1987, 337-338.9 ibíd, 338.10 ibíd, 338-340.11 en su informe los franciscanos reportaban 40 familias en el presidio de bacoachi,en san agustín del tucson 181 almas y en Janos 800. bely, rollo 76.12 el informe no menciona en qué presidio ocurrió este suceso.13 en un primer momento dentro de la jurisdicción de esta comandancia quedaron

Misiones aPacHes: otro intento de PaciFicación

103

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 75

Page 105: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

las provincias de las californias, sonora, sinaloa, nueva vizcaya, coahuila, texas ynuevo México. del río y lópez 1996.14 carta enviada al presidente de las misiones de la Pimería alta fray antonio barbastropor fray Pedro de ariquibar, el 20 de mayo de 1795, citada en bely, rollo 76.15 Por lo que se puede leer en este informe, los apaches solían vender las provisionesque les eran suministradas por la corona. Ídem.16 en la correspondencia de ambos misioneros se puede apreciar que existen diferenciasentre los apaches de estos dos presidios. Por un lado, los de bacoachi están más re-nuentes a practicar los preceptos de la fe. en cambio, el padre llorens apuntaba quelos apaches del tucson se les “ha conocido mucha subordinación y docilidad [y aten-ción] con el ave María santísima [...]”. en ídem.17 otro pretexto por el que las autoridades permitieron que los apaches siguieran prac-ticando la caza fue el hecho de que estos vestían de gamuza y que sus viviendas eranhechas de este material. Ídem.18 correspondencia enviada por Fray Francisco antonio barbastro a don Pedro nava,achonchi 29 de junio de 1795. citada en ídem.

ana luz raMÍrez zavala

104

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 76

Page 106: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

las MeMorias de cocósPera: un caso de bonanza en

la adMinistración Franciscana, 1768-1820

rodolfo del castillo lópezCentro INAh Sonora

el presente trabajo trata de resaltar la presencia de los indígenas en las mi-siones de la Pimería alta, que con su fuerza de trabajo en las tierras de co-munidad administrada por los misioneros franciscanos lograron desarrollarsustancialmente una economía que les permitió, primero, subsistir, y pos-teriormente acrecentar los bienes de misión para su alimentación, vestido,compra de herramientas, ganado, construcción de templos y casas, asícomo la adquisición de bienes litúrgicos y ornamentales tan necesarios,según los misioneros, para su conversión a la doctrina cristiana.

las misiones de la Pimería alta y baja fueron entregadas para su ad-ministración espiritual, y posteriormente de sus temporalidades, a los mi-sioneros franciscanos del colegio de Propaganda Fide de la santa cruz deQuerétaro, por orden de José de Gálvez. Por ser una región de frontera ex-puesta a los ataques de los apaches y al paso continuo de indios gentiles,además de la dinámica social de interacción sui géneris que presentaba entresus distintos grupos de población, el visitador decretó:

reverendos párrocos apostólicos de propaganda fide del colegio de lasanta cruz de Querétaro, mando a todos y a cada uno de los comisa-rios reales a cuyo cuidado se puso provisionalmente la administracióntemporal de las expresadas misiones, que desde luego entreguen porindividuales inventarios todos los efectos, bienes, ganados y demás desu manejo a dichos reverendos padres misioneros [...]1

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 77

Page 107: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Por autorización real, en 1776 las misiones de la Pimería baja fueronentregadas por el colegio de Querétaro para su administración a los fran-ciscanos de la provincia de Jalisco, por tener la población de estas misionesun nivel más alto de evangelización.2

en los documentos de la época se percibe que la región de la Pimeríaalta fue la frontera del imperio español más alejada del septentrión novo-hispano, lugar de asentamiento y paso de pobladores en proceso de paci-ficación y pacificados. allí permearon elementos formativos de caráctersocial, cultural, económico, político y militar de dos culturas distintas, fa-voreciendo un intercambio de diferentes modos de pensar y estilos de vida,que mediante la interacción continua, intencionada y forzada del grupoeuropeo, se impusieron sobre los “otros” a instancias de todo tipo de resis-tencia, logrando adaptar lo nuevo con lo tradicional, resultando formasdistintas de comportamiento social y cultural:

en todos estos lances y en el de congregar otros gentiles altaneros a lasmisiones, se acostumbra el proponerle el que se congreguen por mediode algunos de ellos mismos que suelen entrar y salir en las misiones[...] hablando de indios sin palabra, razón ni cultivo [...] después quetoman posesión en los pueblos y se asegura su estabilidad, se les va ca-tequizando poco a poco, enseñándole los misterios principales de nues-tra santa fe. la necesidad del bautismo para administrarse [...] cuandoestén capaces de este sacramento [...] se deja a la conducta y prudenciadel ministro [...] al hacerlos trabajar, poco al principio, si ellos no estánacostumbrados al trabajo cotidiano como por lo común sucede, hastaque poco a poco y mañosamente les introduce y regla tiempo deter-minado [...] para cultivar las tierras y den frutos necesarios para todos.en estas nuevas poblasones todo lo que se siembra sea de comunidady con sus productos se acuda al vestuario y común sustento de todos[...]3

el manejo de los bienes comunales de las misiones de la Pimería altay su presencia rectora para dirigir los destinos de la población indígena porparte de los franciscanos, dio continuidad al esquema de avance coloniza-dor que anteriormente habían desarrollado los misioneros jesuitas, de talforma que seguía siendo el ejemplo para la captación de población gentilpara su evangelización, pacificación y enseñanza a vivir en sociedad basadaen las leyes españolas.

rodolFo del castillo lóPez

106

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:02 p.m. Página 78

Page 108: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Población y economíatendencias y particularidades en la misión de cocóspera

el desarrollo de este punto ayudará a reconocer los detalles acerca de laconformación social de los pueblos, los apellidos de las familias pimas comonaturales, y la movilidad espacial de otras etnias para contratarse comooperarios en la misión, así como las particularidades desarrolladas en el as-pecto administrativo y comercial vía “memorias”, que le permitió a los pa-dres vivir un proceso de avance religioso y económico sustentado en eltrabajo de la tierra comunal.

de acuerdo al inventario que realizó en 1784, el padre Francisco itu-rralde, misionero del colegio de Querétaro, entregó una misión que bienpodría calificarse de autosuficiente, como lo indica el documento de en-trega y recepción que permite imaginarnos parte de la vida cotidiana delos pueblos como el trabajo diario del campo, de la construcción, la ali-mentación, la vida eclesiástica, el uso de enseres en las casas, la industriadoméstica y el comercio. en sí, es posible interpretar el nivel económico,social y político que la misión de cocóspera desarrolló al irse definiendocomo una institución abierta y dinámica con características propias a la deuna empresa, preocupada cada vez más por generar excedentes, adquirir yalmacenar bienes que le permitieron su intercambio y venta para fortalecera la misión, como se indica entre otras cosas, la cantidad de 168 pesos, 26monedas y las seis onzas de oro recuperadas de la fundición de ornamentosde la misión de soamca, además de 164 pesos y 7 reales que el vecino ni-casio la errame le debía a la misión.

los elementos inventariados sugieren que la misión mantenía un con-trol en el número de las temporalidades, además que los hijos de misiónhabían alcanzado un nivel de adoctrinamiento que permitía al misionerola adquisición de bienes ornamentales y litúrgicos, así como la compra deenseres agrícolas, herramientas, instrumentos musicales, especias comesti-bles y toda clase de alimentos y telas venidos de distintas partes de la nuevaespaña y otras comercializadas a través de la nao de china. lo anterior sedetalla en la “memoria”, también del año de 1784, que se sumó al inven-tario entregado por el padre iturralde; en ella se deja constancia de haberejercido un aproximado de 2,028 pesos y 1 ½ reales, que prácticamente

las MeMorias de cocósPera: un caso de bonanza

107

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 79

Page 109: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

comprobó con la ayuda del sínodo del año de 1782, con 1,300 pesos en-viados previamente, más otros 90 cobrados por los servicios sacramentalesimpartidos a un tal difunto aguirre, incluyendo también fondos que elcolegio administraba del resto de las misiones y que al parecer se distribu-ían de manera equitativa.4

las noticias sobre la misión de cocóspera permiten inferir que dichamisión tuvo un proceso claro de desarrollo social y económico, venido demenos a más, alcanzado en el período de 1768 hasta los primeros años delsiglo xix, que a mi parecer fue sustentado en una población estable, basepara basada en la explotación de la tierra, que proveyó además otras tem-poralidades que fueron intercambiadas o comercializadas para sufragar lasnecesidades materiales y religiosas de sus habitantes. cabe decir que en lamayoría de los pueblos de la Pimería alta se contó con la presencia de fa-milias de españoles y castas, que al paso de los años se incrementaron ennúmero, llegando al grado de superar a los indios de misión, situación quemodificó el carácter de “pueblo de indios” para avanzar al de pueblos mix-tos.

de las dieciocho a veinte familias de indios pimas que permanecierondurante 33 años aproximadamente en la misión, mostraron un avance deevangelización que permitió observar un panorama de organización social,política y económica que le dio facultad al misionero para explotar la manode obra indígena para elevar la producción y comercialización de los pro-ductos de la tierra; todo esto dentro de un contexto de relativa paz en laregión. lo económico se percibe en la presencia de operarios que trabajaronen las constantes reconstrucciones de las que fue objeto el templo de nues-tra señora del Pilar y santiago de cocóspera, además de considerar la ad-quisición de bienes temporales como ganado, herramientas para el trabajodiario, vestido, alimento para los indios y ornamentos de la sacristía rela-cionados con la impartición de los sacramentos.5

Fray antonio de los reyes, señala en el padrón de 1772, que “la misiónde suamca junto con cocóspera su pueblo de visita en 1768, contaba con30 matrimonios, cinco viudos y 20 viudas haciendo un total de 110 per-sonas que permanecieron hasta 1772”.6 el pueblo de cocóspera se vio re-poblado por los sobrevivientes de la misión de suamca, que en el año 1767había sido devastada por los apaches, a decir de lino Gómez canedo. en

rodolFo del castillo lóPez

108

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 80

Page 110: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Sonora hacia fines del siglo xVIII: Un informe del misionero franciscano FrayFrancisco Antonio Barbastro, con otros documentos complementarios, este autormenciona que el primer ministro franciscano fue Francisco roche, quiénescribió al gobernador Pineda el 6 de agosto de 1768, enviándole el actade entrega de la misión, exponiendo que “es una misión pobrísima siniglesia, con indios sin amor alguno al padre y ladrones”, por lo que se habíaido a vivir a cocóspera, pueblo de visita cuyos indios parecían mejores.Posteriormente el 21 de noviembre escribió de nuevo, desde el presidio deterrenate, donde se había refugiado después del ataque a suamca el 19 delmismo mes, comentando que a pesar del esfuerzo hecho por sus habitantesel pueblo quedó casi destruido, y los sobrevivientes se retiraron a cocósperay continuaron en el lugar en 1772.7

el mismo padre roche, en su informe de 1773 dirigido al padre pre-sidente de las misiones, hace saber que en atención a la aplicación del nuevométodo de administración misional resultaba necesario que en cocósperase crearan talleres de carpintería, herrería y sastrería para enseñar a los indioslas “artes y la industria” para beneficio de sus pobladores.8

en el padrón de 1784, realizado por el padre iturralde, al disponer laentrega de la misión consigna que en cocóspera residían 19 familias pimas,que sumaban 68 habitantes, sin hacer mención de la existencia de vecinoso gente de razón. en contraparte, el obispo de los reyes, en su informedel mismo año, menciona de manera escueta que “la misión de soamcase ha reducido a su pueblo de visita cocóspera con 15 matrimonios y detodas edades y sexos 48”, siendo todos pimas altos.9

coincidiendo en su comentario, Fernando ocaranza presenta una igle-sia a punto menos que en ruinas, hasta los cimientos, en el momento queabandonaban los jesuitas las provincias de sonora, que fue reedificada porlos franciscanos.10 después de la expulsión de los jesuitas, la misión de co-cóspera fue entregada para su administración al padre Francisco iturralde:

son los efectos que entrega el padre Francisco iturralde hijo del apos-tólico colegio de la santa cruz de Querétaro a cuyo cuidado ha estadoesta misión de santiago de cocóspera en lo perteneciente a la iglesiadesde el día 13 de julio del año de 1768, en lo perteneciente a las tem-poralidades y desde el día 22 del mes de junio de 1769 años hasta eldía presente 15 de abril de 1784 año, en que la recibe a su cargo el

las MeMorias de cocósPera: un caso de bonanza

109

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 81

Page 111: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Fechas indios pimas “Gente de razón” y castas total1768 a 1772 110 110

1784 68 681796 68 76 (59 de “razón” y 17 yaquis) 1441801 65 30 (14 mulatos, 7 opatas, 9 yaquis) 95

padre fray Juan santiesteban predicador apostólico e hijo de esta apos-tólica y real custodia de san carlos de sonora.11

Posteriormente en el padrón del padre Juan de santiesteban, en 1796,12

se menciona que cocóspera contaba con 18 familias con 68 pimas y 17familias de “gente de razón” que sumaban 59 almas, más seis familias yaquiscon 17 personas. de la misma manera, en 1801, se reportan 65 pimas dis-tribuidos en 21 familias, dos mulatos y un yuma, más 30 “gentes de razón”integrados en catorce mulatos que hacían cuatro familias, además de unafamilia de siete ópatas y tres familias de yaquis de nueve personas (ver cua-dro 1).13

cuadro 1. coMParativo de la Población de la Misión de cocósPeraen el PerÍodo Franciscano de 1772 a 180114

como podemos apreciar, el número de indios de los años 1772 a 1784sufre un descenso de aproximadamente 38%, que se mantiene hasta 1801,pero de 1796 a 1801, la presencia de individuos no pimas aparece en lospadrones, como indios laboríos o mano de obra temporal u operarios quedevengaban un salario, es decir, una población flotante que se encuentraavecindada en la misión por motivos de trabajo, como sería la conclusiónde la reconstrucción del templo. como bien lo hace saber el padre san-tiesteban en su informe de 1796:

los indios de esta misión son todos naturales y no ha habido en ellosdispersión alguna desde la expulsión de los exjesuitas y aunque se hanaminorado mucho no se han sustituido en su lugar las otras castas [...]la iglesia de esta misión se halla al concluir de una capacidad corres-pondiente de población y una arquitectura arreglada a las proporcionesde la de tierra: de ladrillo y mezcla con bóveda y tejado sobre ella.15

en el contexto de conocer a la población pima y avecindados no pimasen cocóspera, el cuadro 2 enlista los apellidos de los naturales en los años1784, 1796 y 1801, para dar cuenta detallada de su permanencia en lamisión. de igual manera se agregan los apellidos de los avecindados no

rodolFo del castillo lóPez

110

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 82

Page 112: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

pimas encontrados en la misión los años 1796 y 1801, que ilustran el pro-ceso de movilización espacial en la región sustentada en la búsqueda deoportunidades de trabajo bajo la administración del padre misionero.

cuadro 2. aPellidos Más coMunes entre los “indios naturales” o “HiJos de Misión” en cocósPera en los años 1784, 1796 y 180116

de las 18 familias de indios pimas encontradas en 1784, 13 de ellaspermanecieron hasta el año de 1801, mientras que otras tres, los ibarra,sola y bustamante, se observan en 1784 y 1796. de igual manera se apre-cia que las familias aguilar y casas aparecen enlistadas sólo en el padrónde 1784. Por otro lado, los cuevas y cuesta permanecen en el padrón de1796 y 1801, y los García sólo se encuentran en el listado de 1796. Parael año de 1801, de 16 familias empadronadas, 13 se mantuvieron desde oantes de 1784, dos de ellas se cuentan desde o antes de 1796, mientrasque la familia de los Pérez pudo haberse incorporado antes después del pa-drón de 1796.

los datos aportan la idea que la población pima fue estable, pero pre-cisar los años de residencia de las familias es un tanto difícil si consideramosque los padrones son distantes uno del otro, así como tampoco podemosseñalar cuántas o cuáles familias permanecieron después de 1801 por nocontar con los padrones posteriores.

con respecto a los pobladores denominados como “gente de razón” y

las MeMorias de cocósPera: un caso de bonanza

111

1784 1796 1801Martínez Martínez Martínezlinares linares linaresGaona Gaona Gaona

Quintana Quintana Quintanacerda cerda cerdaPeña Peña Peña

romo romo romocastro castro castroMedina Medina Medinacastillo castillo castillo

sosa sosa sosavalle valle valletorres torres torresibarra ibarra cuevassola sola cuesta

bustamante bustamante Pérezaguilar cuevascasas cuesta

García

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 83

Page 113: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

1796 1801león león

romo del vivar retesGuaragua salazarlobata Montañoortiz

saavedrabermúdezsepúlveda

PérezHigueraMárquez

reyesacuña

espinosaGonzálezFigueroa

1796 1801bocomea bocomeabocopicio banounaapodaca boli

boli Hernándezacamea

castas, como ya hemos mencionado, aparecen avecindados en la misiónde cocóspera antes de 1796, bajo la administración del padre Juan de san-tiesteban (cuadro 3). en el año mencionado fueron empadronados 16 fa-milias clasificadas de manera general como “gentes de razón”, sinespecificación del grupo étnico y cinco familias de yaquis con apellidosbocomea, bocopicio, apodaca, boli y acamea. Para 1801 las 16 familiasavecindados se reducen a sólo cuatro, de las cuales los de apellidos retes,león y salazar son mulatos, mientras que los Montaño son ópatas. conrespecto a las familias yaquis, permanecen también 4 con los apellidos bo-comea, banouna, boli y Hernández (cuadro 4).

cuadro 3. aPellidos Más coMunes entre las “Gentes de razón y castas” en cocósPera en los años de 1796 y 1801

cuadro 4. aPellidos Más coMunes entre los yaQuis reGistradosen cocósPera en los años de 1796 y 1801

en el padrón se menciona que un indio ópata esta casado con una mu-lata; el resto de los casados aparecen unidos con los de su misma etnia.con respecto a los indios de misión encontramos dos matrimonios de in-dios pimas con mulata y otro pima con una india yuma. de la presente

rodolFo del castillo lóPez

112

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 84

Page 114: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

información podemos resumir que la presencia de avecindados en la mi-sión, como la “gente de razón” y castas, estaban como operarios o poblaciónflotante, trabajando en la reconstrucción del templo de santiago de co-cóspera.

en el acta de entrega de la misión de cocóspera que hizo el padre Fran-cisco iturralde al padre Juan santiesteban en 1784, rescatamos la descrip-ción del templo como el espacio más importante del pueblo- misión porser el lugar sagrado y representativo de la casa de dios. además que su re-construcción, mantenimiento y equipamiento de ornamentos representóla canalización de fuertes recursos provenientes de la economía misionaldespués de los utilizados para el cuidado y alimentación de los indios.

en la descripción del inmueble se mencionan cuartos y espacios ocu-pados para habitaciones, talleres, oficinas, almacenes, además de describirlas áreas dedicadas a la adoración de las imágenes, ubicándolas a detalle atodo lo largo y ancho del interior del templo. Por otro lado, la gran canti-dad de libros registrados representan para los estudiosos una línea más deinvestigación, aparte de los datos que nos ofrece sobre los primeros sacra-mentos impartidos hasta 1784, que nos sugieren la influencia que susten-taba la ideología tanto a los padres ignacianos como a los franciscanos. estaserie de elementos ayudan a dimensionar el espacio pueblo-misión, per-mitiendo interpretar parte de la vida cotidiana relacionando las herramien-tas y espacios con las actividades diarias de la población.

Por otro lado si revisamos la cantidad de ganado que tenían, nos damoscuenta que el ganado mayor no implicaba gran cosa, ya que sólo se usabacomo herramienta de trabajo, es decir, como yuntas, mientras que el ga-nado menor sí resultaba considerable en cantidad, y se destinaba en partepara su comercialización.

la misión de cocóspera fue recibida por Juan de santiesteban concuentas sanas, además de un caudal de temporalidades para el templo ylos indios y vecinos. en lo que respecta a los años posteriores, es de pensarque los bienes de misión fueron en aumento, ya que para el año de 1788,cynthia radding señala que ésta mantenía 32 cabezas de ganado vacuno,400 ovejas, 225 fanegas de trigo, 40 de maíz y tres de frijol.17

las MeMorias de cocósPera: un caso de bonanza

113

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 85

Page 115: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

explicación ingresos egresosMemoria de la venta de la cosecha del año anterior 1,251 pesos, 5 reales

descuento sobre cargos por transporte 359 pesosventa de quintales de plomo 60 pesos

iglesia y culto religioso 209 pesosvestimenta para los indios 713 pesossueldos para los pastores 67 pesos, 7 reales

sueldos de sirvientes 56 pesos, 6 realessueldos de jardineros 13 pesos, 6 reales

requisitos del padre, caridad 217 pesos, 5 realesGanado comprado 301 pesos

Pagos a herrero y carpintero 88 pesosreparaciones de molino de harina 10 pesos

subtotales 1,670 pesos, 5 reales 1,674 pesos, 24 reales

Manejo de las temporalidades en la reconstrucción del templo

Para argumentar el punto haré uso de los estados de cuenta de las misionesde san ignacio y santiago de cocóspera de los años de 1787-1788, deacuerdo a las cifras presentadas por cynthia radding18 y por Fernandoocaranza,19 respectivamente, con el fin de dar cuenta de los rubros en quese gastaban las temporalidades de los indios. Posteriormente, propondréun comparativo en porcentajes del total de gastos entre ambas misiones,teniendo en cuenta los gastos a “sirvientes” –suponiendo que para esas fe-chas la misión de cocóspera inició la reconstrucción del templo, que fi-nalizó después de 1796–.

cuadro 5. relación de los inGresos y eGresos Por rubroen la Misión de santiaGo de cocósPera, 1787-178821

según informes del padre Juan de santiesteban, en 1787-1788 (vercuadro 5) es posible considerar en el análisis que la misión de cocósperapasaba literalmente por un momento de vacas gordas o de buenas cosechas,que permitió al misionero costear la obra y mantener una población flo-tante: “la iglesia de esta misión se halla al concluir de una capacidad co-rrespondiente de población y una arquitectura arreglada a las proporcionesde la de tierra; de ladrillo y mezcla con bóveda y tejado sobre ella”.20 cu-riosamente, la arquitectura de adobe de la época jesuita estaba siendo re-cubierta con materiales duraderos distintos, como ladrillos, cal y yesería;además, indica que las dimensiones resultaban acordes con el número deresidentes en la misión. la obra del templo explica el alto porcentaje en elgasto de “salarios”, “iglesia” y “culto”, “vestido”, “caridad” y alimentos”, y

rodolFo del castillo lóPez

114

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 86

Page 116: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

por si fuera poco se tuvo la capacidad de adquirir en compra “ganado”para acrecentar las temporalidades.

como podemos observar, el balance de las cuentas de cocóspera eningresos y egresos esta bastante equilibrado; lo que resulta interesante es lafuerte cantidad ingresada a la misión por concepto de la venta de las cose-chas del año anterior. el descuento de traslado de la mercancía supongoque tiene que ver con la cantidad y continuidad con que éstas son enviadasa sus compradores, o pudo ser el caso que el colegio aportara parte delpago del flete, como se vio en las memorias de 1784. Por otro lado, apareceuna nueva actividad económica realizada por los indios, como sería la ex-tracción de plomo, metal que la población debió industrializar para su co-mercialización.

la población existente en la misión representó en esos años 18 familiasque sumaron 68 indios pimas, seis familias con 17 yaquis y 17 familiascon 59 “gentes de razón”. es decir que, mientras yaquis y “gente de razón”trabajaron en la construcción de la iglesia, los hijos de la misión que fueronmenos que los dos grupos juntos araban la tierra para mantener la econo-mía misional, para el pago de salarios de los anteriores. como se asientaen el documento, “no hay más fondos para su subsistencia que los bienesde comunidad, con el trabajo personal de los indios de la misión que sos-tienen todo el gasto que ocasiona [...] el vecindario es gente tan pobre queno se puede esperar de ellos auxilio alguno”.22

cuadro 6. relación de los inGresos y eGresos Por rubroen la Misión de san iGnacio de caborica, 1787-178823

Por otra parte, las cuentas de la misión de san ignacio no aparecenmuy claras (ver cuadro 6), por lo que apreciamos estuvo trabajando connúmeros rojos, con casi 900 pesos más de gastos que de ingresos. compa-rados los ingresos de la memoria de san ignacio con los de cocóspera, los

las MeMorias de cocósPera: un caso de bonanza

115

explicación ingresos egresosMemoria de la venta de la cosecha anterior 2,749 pesos, 2 reales

Pago de parte de la memoria 583 pesos, 3 realescargos por embarque 456 pesos, 1 real

vestimenta distribuida a los indios 809 pesossueldos para vaqueros en transporte de ganado 160 pesos

iglesia y culto religioso 470 pesos, 6 realescompra de alimentos ayuda a enfermos 900 pesos

subtotales 2,749 pesos, 2 reales 3,379 pesos, 2 reales

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 87

Page 117: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Gasto caborica cocóspera diferenciasalarios a vaqueros y otros 4.7 % 14.1 % 9.4 %

iglesia y culto religioso 13.9 % 12.5 % 1.4 %vestido, caridad y alimentos 50.6 % 55.7 % 5.1 %

compra de ganado 18.0 % 18.0 %Pagos de memoria y embarque 30.8 % 30.8 %

de la primera suponemos que son resultado de las ventas de la producciónagrícola y de ganado, o también podríamos incluir el producto de la rentade las tierras, así como la renta de la fuerza de trabajo de los indios. Perode esa entrada hubo que adquirir otros elementos para surtir a la misiónde géneros necesarios que ocasionaron gastos de envío. Por otro lado, parajustificar el adeudo de casi 900 pesos, es posible que el padre procuradordel colegio de la santa cruz otorgara créditos a los misioneros, que debíanser pagados con las cosechas del próximo año o por estar cerca el pago delsínodo, en aras de aprovechar el viaje anual de las “memorias” a la región.

en lo que respecta a gastos en la misión, se aprecian los diferentes rubrosdestinados a vestir y alimentar a los indios. es importante tomar en cuentala cantidad de población que existía en cada uno de los pueblos. conside-rando que en 1784 en cocóspera había 68 indios pimas, y en san ignacioel mismo año permanecían 46, de esa manera se explica el gasto mayor dela misión de cocóspera por tener mayor población. Por otro lado, el con-cepto de pago a “sirvientes y otros” habla de que tenían asegurado un salariodentro de la misión mientras ejercieran sus labores.

es interesante el comentario hecho por el obispo de los reyes en el in-forme de 1784, acerca de “que la iglesia de san ignacio la han fabricadomodernamente de cal piedra y bóveda”,24 que explica de alguna manera lareducción del rubro “salarios a sirvientes y otros” considerando que la obrahabía sido concluida en gran parte. Queda la duda del gasto tan alto quese hace en “iglesia y culto religioso”, que comparado con cocóspera esmayor en 1.4 %, a no ser que el misionero de san ignacio pasaba por unperiodo de adquisición de ornamentos para el templo u otros tipo de ser-vicios.cuadro 7. coMParativo de Gastos entre las Misiones de san iGnacio de caborica y

santiaGo de cocósPera en 1787-178825

el cuadro anterior muestra un comparativo de los conceptos que losmisioneros presentaron para justificar sus gastos. el porcentaje es sacado

rodolFo del castillo lóPez

116

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 88

Page 118: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

de la cantidad pagada en cada rubro sobre el total de los ingresos. san ig-nacio pagó en ese año 4.7% en salarios, mientras que cocóspera invirtió14.1%, existiendo una diferencia entre ellas de 9.4%.

lo que sugiere que la construcción del templo estaba en curso y que laobra no la hacían los indios de la misión, entendiéndose que sólo a los es-pecialistas de mano de obra se les cubría un salario tasado en reales de platacirculante –o en especie–, es decir, a los que tenían un oficio y por lo regulareran foráneos. Mientras que a los indios de la misión su trabajo se recom-pensaba con el “pozole” tres veces al día, producto del grano cosechadodel común de la misión. según cynthia radding:

los sueldos cubrían la remuneración en dinero y especie a los sirvientesindígenas que no eran de la misión más allá de las tareas comunalesasignadas, aún cuando los hijos del pueblo trabajaban en los camposy construían y reparaban las viviendas de la misión a cambio de ali-mento [...] la construcción de la iglesia requería particularmente detrabajadores de fuera quienes vivían temporalmente en las misiones.Finalmente el culto religioso absorbía una parte considerable de los re-cursos de la misión, con imágenes de santos, cálices, órganos y mantelesadornados, como forma para impartir la doctrina a los indios a su cui-dado.26

el gasto en el concepto de “iglesia y culto” entre ambas misiones estuvomuy parejo, la diferencia es de 1.4% a favor de san ignacio. en este rubropodemos considerar la compra de ornamentos litúrgicos que usaba el padreen la misa y los ornatos como las imágenes, esculturas y pinturas, de utili-dad a los misioneros para la enseñanza de la doctrina, así como las laboresde mantenimiento y remodelación de los templos.

si sumamos lo que se gastó en salarios (14.1%) con la inversión en“iglesia y culto” (12.5%), el total arroja que sería más de la cuarta parte delos ingresos (26.6%), ingresos que se aplicaron directamente a la construc-ción del templo y a la adquisición de ornamentos. es decir, el rubro de laiglesia y culto quedó en un nivel secundario, seguido del “vestir y alimentar”a los indios, ya que la cantidad asignada en ambas misiones rebasó en 50%,sobre todo la de cocóspera que fue de 55.7%. el complemento del 100%se utilizó para adquirir ganado y los pagos de transporte de las mercancías.

Por lo anterior descrito podemos reiterar que las misiones se compor-

las MeMorias de cocósPera: un caso de bonanza

117

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 89

Page 119: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

taron como una unidad productiva de varios géneros, tendientes a sufragarlas necesidades alimenticias y materiales de los pobladores de la región,sobre todo a los presidios, que no cubrían con sus siembras las necesidadesde alimentación básica para la tropa por la escasez del agua, como lo co-menta el padre belderrain en el dictamen solicitado por el gobernador ycomandante militar Juan bautista de anza, quien requirió dicha informa-ción para decidir si era pertinente o no el cambio del presidio de tucson atubac:

[...] en tubac han sido continuos los pleitos y este año se puso a esteúltimo la querella y más de la tropa han salido a otra población queno pueden verificar cosechas, semillas a causa de la escasez del agua...en cuanto a los víveres la experiencia que tengo de la tierra en más denueve años, se ha surtido el presidio de tubac no solamente de semillasdel tubac, sino también de los pueblos de Guevavi, sáric, tubutamay aún de estos el san Javier y tucson [...] 2

Para finalizar, quiero decir que la situación económica de los misionerospoco antes de 1810 se había modificado con la suspensión de los sínodosy el retraso de los bienes solicitados en las “memorias”, como consecuenciadel movimiento de independencia en la nueva españa. lo anterior se ex-presa en el inventario de temporalidades y padrón realizado en oquitoaen el año de 1818: “[...] estamos llenos de necesidades temporales, porquecon motivo de la insurrección no se nos pagan los sínodos, ni se devuelvena las misiones lo que con motivo de libranza y préstamos entró en cajas re-ales, por lo que aún las iglesias carecen de muchos reparos necesarios [...]”.28

reflexiones finales

la instrucción que tuvieron los misioneros para capacitar a los indios enla “industria y oficios” posiblemente los indujo a no depender de comer-ciantes y otros servicios para abastecer de manera autónoma las necesidadesde los pueblos. sin embargo, la comercialización de excedentes de la mi-sión, así como la renta de la fuerza laboral de los indios a riesgo de que suscontratantes no cubrieran el importe previamente acordado, teóricamente

rodolFo del castillo lóPez

118

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 90

Page 120: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

fue considerado una falta grave para los religiosos, porque permeaba la ideade que lucraban de manera personal con el trabajo de los indios en bene-ficio de los españoles, además de poner en riesgo la economía y el estadosocial de los pueblos.29

la serie de disposiciones legales que se retomaron con la idea de forta-lecer el nuevo método instituido en las misiones poco a poco fueron de-bilitando al otrora sustentable método antiguo, primero a consecuenciade que las misiones tuvieron puertas abiertas para todo aquel individuo dela calidad que fuera y se asentara en dichos pueblos con la idea de formarpoblaciones mixtas. los indios pimas fueron disminuyendo en número aconsecuencia del mestizaje, quedando pocas familias de pimas, lo que en-grosó el grupo de “hijos de misión o naturales” con gentes de otras castas,como españoles, yaquis, ópatas, mulatos etc., quienes trabajaron las tierrasdel común teniendo acceso a los derechos de los “pueblos de indios”.

los anteriores elementos resultaron causales del proceso de debilita-miento de la estructura misional al cambiar las disposiciones del gobiernomexicano, con la influencia del movimiento independiente y las ideas li-berales que permearon en la región. incluso, poco antes se dejaron sentirlos estragos con la suspensión del sínodo y la instauración de la constituciónde cádiz en las colonias españolas, con motivo de la invasión a españapor napoleón bonaparte. los misioneros fueron los primeros en darsecuenta que los indios habían visto, escuchado y entendido lo que repre-sentaba el término libertad, sin saber que al cabo de dos años, con la vueltadel rey a españa, se derogarían las leyes de las cortes de cádiz en el imperioespañol, permitiendo la continuación del método antiguo en la adminis-tración de los pueblos en la Pimería alta.

Finalmente, considero que la conformación mixta de los “hijos de mi-sión” resultó ser un mecanismo instrumentado por los misioneros paracontinuar con la reproducción del sistema misional y la permanencia delmétodo antiguo, para evitar la secularización de las misiones en la Pimeríaalta hasta mediados del siglo xix, cuando los pocos misioneros que per-manecían en los pueblos abandonaron la región sin hacer entrega formalde las misiones al obispado de sonora.30 Por otra parte, la construcción yreconstrucción de los templos de la Pimería alta se logró, visto desde unaperspectiva global, con la implementación de una política instrumentada

las MeMorias de cocósPera: un caso de bonanza

119

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 91

Page 121: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

por el padre Francisco antonio barbastro, sustentada en las institucionespolíticas y militares representantes del real Patronato, que mantuvieronbajo su control a los misioneros de la orden franciscana del colegio de lasanta cruz de Querétaro.

referenciasArchivosarchivo de la catedral Metropolitana de Hermosillo. Hermosillo, sonora.archivo del colegio de Propaganda Fide de la santa cruz de Querétaro.celaya, Guanajuato.archivo General de la nación. México, d.F.biblioteca ernesto lópez yescas del centro inaH sonora. Hermosillo, so-nora.

Bibliografíacastillo lópez, rodolfo del. 2008. la misión franciscana en la Pimería

alta, 1768-1820. un estudio sobre la construcción de templos y suequipamiento litúrgico y ornamental. tesis de maestría en ciencias so-ciales, el colegio de sonora.

Gálvez, José de. 1867. Informe general que en virtud de Real Órden instruyóy entregó el Excelentísimo Sr. Marqués de Sonora, siendo visitador generalde este reino, al Exmo. Sr. Virrey don Antonio de Bucarely y Ursúa, confecha de 31 de diciembre de 1771. México: Ministerio de Fomento.

Gómez canedo, lino. 1971. Sonora hacia fines del siglo xVIII: Un informedel misionero franciscano Fray Francisco Antonio Barbastro, con otros do-cumentos complementarios. Guadalajara: librería Font.

Medina bustos, José Marcos. 2008. la representación política de antiguorégimen y la transición al liberalismo en una zona de frontera. sonora1650-1824. tesis de doctorado en Historia, el colegio de Michoacán.

ocaranza, Fernando. 1933. Los franciscanos en las provincias internas de So-nora y Ostimuri. México: edición del autor.

radding, cynthia. 1990. la subsistencia indígena y la economía misionalen la provincia de sonora. Mecanoescrito inédito.

__. 1978. las estructuras socio-económicas de las misiones de la Pimeríaalta, 1768-1850. Noroeste de México (3): 1-124.

rodolFo del castillo lóPez

120

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 92

Page 122: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

ramos, roberto (ed.). 1958. Documentos para la historia de Sinaloa: Rela-ción hecha el año 1784 de las misiones establecidas en Sinaloa y Sonora,con expresión de las provincias, su extensión, naciones de indios, pueblos devisita, gente que tiene cada pueblo, etc., etc., por Fray Antonio María delos Reyes, O. F. M., Primer Obispo de Sonora y California. México: co-maval.

torre curiel, José refugio de la. 2001. Vicarios en entredicho. zamora: elcolegio de Michoacán, universidad de Guadalajara.

notas1 archivo del colegio de la santa cruz de Querétaro (en adelante acPFscQ), letra K,leg. 14, doc. 39.2 de la torre curiel 2001, 323.3 acPFscQ, letra K, leg. 14, doc. 14.4 acPFscQ, letra K, leg. 16, doc. 23.5 ibíd.6 archivo General de la nación, Misiones, vol. 14, exp. 3.7 Gómez canedo 1971, 30.8 archivo de la catedral Metropolitana de Hermosillo, sección diocesana, Gobiernoeclesiástico, Mitra de sonora, caja 1, leg. 5, 1774-1799.9 en ramos 1958, 24.10 ocaranza 1933, 230.11 acPFscQ, letra K, leg. 16, doc. 23.12 biblioteca ernesto lópez yescas del centro inaH sonora, archivo Parroquial desonora (en adelante bely), rollo 75.13 Medina 2008, 134-135. ver también bely, rollo 99.14 acPFscQ, letra K, leg. 16, doc. 23. ver también ramos op. cit., 24; Medina op.cit., 134-135, y bely, rollo 75.15 bely, rollo 75.16 acPFscQ, letra K, leg. 16, doc. 23. ver también bely, rollo 99.17 radding 1990.18 ibíd., 37.19 ocaranza op. cit.20 bely, rollo 75.21 radding op. cit., 37.22 bely, rollo 75.23 radding op. cit., 37.24 en ramos op. cit., 24.25 del castillo 2008, 127.26 radding op. cit., 33.27 acPFscQ, letra K, leg. 27, doc. 13.28 acPFscQ, letra K, leg. 27, doc. 24.29 acPFscQ, letra K, leg. 25, doc. 1.30 radding 1978, 58.

las MeMorias de cocósPera: un caso de bonanza

121

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 93

Page 123: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 94

Page 124: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

MensaJes entre Muros. análisis descriPtivo de la Pintura

Mural del teMPlo de san dieGo de alcalá de PitiQuito

abby valenzuela riveraEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

en el noroeste de México contamos con una gran cantidad de sitios mi-sionales, herencia de la lucha por evangelizar a las comunidades indígenasde la región. una de las cadenas de misiones es la de la Pimería alta, fun-dada por los jesuitas y enriquecida arquitectónicamente por los francisca-nos. la arquitectura de estas misiones tiene ciertas características que ladistinguen de las otras cadenas misionales en el estado de sonora,1 peroque a su vez las unifican y les da un estilo propio: el uso de plantas arqui-tectónicas con cruceros, bóvedas o cúpulas en techumbres, la utilizacióndel cañón corrido en lugar de la techumbre plana a base de vigas de madera,así como la influencia mediterránea en sus formas es un rasgo característicode estos templos.

en total, el jesuita eusebio Francisco Kino fundó 24 misiones en la Pi-mería alta, y después de la expulsión de la compañía de Jesús en 1767 laorden de los hermanos menores de san Francisco se encargó de continuarcon la misión evangelizadora, es por eso que en varias de las misiones en-contramos el templo franciscano superpuesto al jesuita. algunos de lostemplos que están actualmente de pie en la Pimería alta y los cuales co-nocemos fueron construidos bajo el mandato franciscano.

dentro de algunos templos de la Pimería alta podemos apreciar el usode la pintura mural en la decoración interior, aunque en la mayoría de lasmisiones tales trabajos se han perdido a través de los años. en nuestros díases difícil imaginar que estas majestuosas iglesias blancas algún día estuvieron

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 95

Page 125: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

llenas de color y de mensajes entre muros. Gracias a oportunas interven-ciones en algunos templos, y a la curiosidad de los visitantes en otros, enla actualidad tenemos como ejemplo de ese esplendor los templos de nues-tra señora de la Purísima concepción en caborca, san Pedro y san Pabloen tubutama, nuestra señora del Pilar y santiago de cocóspera,2 san ig-nacio de caborica,3 san diego de alcalá en Pitiquito, san xavier del bacy el de san José de tumacácori, de los cuales los últimos dos se encuentranen el ahora vecino estado de arizona en estados unidos, estas iglesias sontestimonio edificado de la evangelización.

antecedentes

son varias las construcciones bajo la tutela franciscana, de las cuales la ma-yoría permanecen en pie; además de la sencilla majestuosidad que poseen,algunas de ellas arropan elementos que sin comprenderse del todo siguensiendo misterio y fuente de curiosidad para sus visitantes; movidos por estedeseo de tener una visión clara de estos elementos a continuación habla-remos en particular del templo de san diego de alcalá, ubicado en el po-blado de Pitiquito, sonora. son sus pinturas las que nos interesan y sonsus mensajes entre muros, como lo sugiere el título de este trabajo, los quenos inquieren a su búsqueda.

ésta se enmarca en la falta de una lectura integral del conjunto de dichaspinturas murales que se encuentran dentro de la iglesia. es importante re-saltar que no se puede tomar de manera aislada el posible significado bí-blico o doctrinal de las imágenes. es el conjunto de todas ellas, de principioa fin, de un lado a otro, el que las revela como un verdadero instrumentode formación doctrinal utilizadas por los misioneros.

estas pinturas, después de haber estado cubiertas por capas y capas depintura en cal, fueron descubiertas en los primeros meses de 1967 por losfeligreses, después de haber limpiado las paredes,4 y es increíble pensar quefue un inocente trabajo de limpieza el que nos permite ahora apreciarlas.tras una restauración en 1980 las pinturas de Pitiquito fueron expuestasy hasta la fecha causan admiración; lo que llama la atención aquí es la pér-dida de la memoria colectiva, el cómo nadie recordaba o estaba enterado

abby valenzuela rivera

124

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 96

Page 126: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

de que este testimonio de fe se encontraba en los gruesos muros del tem-plo.

lo más seguro es que estas pinturas sean tan antiguas como la cons-trucción misma de los muros que se engalanan con ellas. Para dar curso aesta intuición, y como primer paso para datar la antigüedad de estos tem-plos, recurriremos a los reportes escritos por frailes franciscanos que, comose mencionó al inicio de este trabajo, estuvieron en la región después de laexpulsión de los jesuitas. echaremos mano de una carta escrita por frayFrancisco antonio barbastro, fechada el 24 de diciembre de 1783, la cualseñala:

desde la entrada de aquellos misioneros en sonora [en 1768] se hanfabricado a fundamentis [...] las iglesias de buenavista, Pitiqui, atti, s.ignacio y tubutama, que en día se están haciendo. [...] se han deste-rrado de esta Pimería alta las pajizas, de modo que los indios viven condecencia en casas de adobe, y sus pueblos se ven con cerco de pared,en donde se ha reconocido lo necesario.5

es así como podemos decir que estos muros han estado de pie por casi300 años. a su vez, para inferir de lo anterior la edad de los murales plas-mados en ellos, podemos citar nuevamente a referido fraile Francisco an-tonio barbastro donde dice:

en el tiempo que mi santo colegio ha gobernado estas Misiones, hanintroducido en ellas el uso de la cal y ladrillo que no conocían los indiosy han levantado a fundamentis con estos materiales, teniendo en unamano la espada para pelear con el enemigo y en la otra la cuchara, lasiglesias de Pitiqui, san ignacio, sáric y tubutama [...] se han ilustradotodas [...].6

de la anterior anotación, nuestra intuición primera deja ver que el ori-gen de estas pinturas es franciscano, lo podemos constatar después de re-visar estos documentos así como en el momento en que comprendemosque los muros de ahora son posteriores a la expulsión de los jesuitas.

debemos considerar que el uso de la pintura mural no fue sólo confines decorativos, sino que tuvo aplicaciones didáctico-pastorales que au-xiliaron a los misioneros en la evangelización de los naturales. los métodospara la evangelización fueron varios, en los templos se utilizó la pintura

MensaJes entre Muros: análisis de la Pintura Mural del teMPlo de PitiQuito

125

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 97

Page 127: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

para registrar ahí una teología y llegar a la generación de conciencia me-diante la provocación de sentimientos y convicciones. como señala leo-nardo boff, es importante “recordar que la catequesis no se dio en unaámbito de diálogo intercultural. significó la implantación de un modeloya construido del cristianismo”.7

al contemplar estas pinturas nos damos cuenta de que siguen provo-cando sentimientos, aunque a veces no los comprendamos. ¿Fueron estaspinturas hechas para admirarse, para causar deleite o para que a través delsanto temor se abrazara la fe? un ejemplo de su funcionalidad se encuentraen testimonios como el de los jesuitas que evangelizaron en brasil, quienesdijeron: “por experiencia vemos que por amor es muy difícil la conversióndel indio pero, como es gente servil, por miedo hacen todo”.8

el discurso de los muros

Si ahora puedes leer esta escritura y darme su interpretación,serás vestido de púrpura, y un collar de oro llevarás en tu

cuello, y serás el tercer señor en el reino.

daniel 5, 5

todos conocemos la frase “las paredes oyen”, pero en el caso particular deltemplo de san diego de alcalá las paredes hablan, y como lo dice claudioMurrieta, párroco del templo de san diego de alcalá en Pitiquito, “hoyes necesario educar nuestra mirada, aprender a ver. saber ver mas allá delo que aparece a simple vista”.9

¿cuál es el mensaje de las pinturas que está en los muros del templo desan diego de alcalá? ¿Qué nos quieren decir? ¿con qué fin fueron plas-madas? al entrar al monumento y apreciar las pinturas estas preguntas senos vienen a la cabeza. es necesario tomarse unos minutos para recorrer laiglesia y contemplar los murales que están tratando de decirnos algo.

es válido aquí mencionar un fragmento de la novela El nombre de larosa, de umberto eco, donde se relata la sensación de un novicio al entrara una iglesia: “cuando por fin los ojos se habituaron a la penumbra, elmudo discurso de la piedra historiada, accesible como tal, de forma inme-

abby valenzuela rivera

126

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 98

Page 128: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

diata a la vista y a la fantasía de cualquiera (porque pictora est laicorum li-teratura), me deslumbró de golpe sumergiéndome en una visión que aúnhoy mi lengua apenas logra expresar”.10

la pintura es la literatura de los legos, como lo menciona umbertoeco en su novela, entonces, ¿la catequesis de Pitiquito, inculcaba miedo odevoción? el hecho de que a la fecha estas pinturas sigan causando curio-sidad a quien las contempla es un claro ejemplo de que están cumpliendocon la tarea para la cual fueron creadas.

ubicación y descripción

la metodología utilizada en este trabajo para hacer un análisis descriptivode las pinturas plasmadas en estos muros consistió en hacer un registro fo-tográfico de las mismas, dando cuenta de su ubicación dentro del temploy sus características específicas. la propuesta para el registro de las pinturases hacerlo de manera simultánea tanto del lado derecho (epístola) comodel lado izquierdo (evangelio),11 y formando bloques según los temas quemaneja el discurso de la lectura de las imágenes. en este orden determina-mos que dentro del templo podemos distinguir un total de 21 diseños alo largo de la nave principal, capillas laterales y altar principal.

el primer bloque de estudio aborda los temas de la predicación sobreel pecado, la muerte y la gloria, ligados al sacramento del bautismo, quebuscan provocar sensaciones de miedo, arrepentimiento y esperanza. Parala ubicación de los diseños empezaremos del lado izquierdo (evangelio).

en la primera columna encontramos un demonio monocromático de5 metros de altura por 85 centímetros de ancho (ver imagen 1). el perso-naje está desnudo y tiene alas que se extienden hacia el fondo de la co-lumna, entre sus manos tiene una serpiente y en la parte superior del dibujose aprecia una leyenda en latín que reza: Dominum Deum tuum adorabiset elli salie Servies, “al señor tu dios adorarás y a él solo servirás”.12

con esta frase podemos distinguir la labor evangelizadora por la cualfue creada, podemos tomar de ejemplo el primer mandamiento de la leyde dios que dice “amarás al señor tu dios con todo tu corazón, y contoda tu alma y con toda tu mente”.13 es por esto que me atrevo a iniciar

MensaJes entre Muros: análisis de la Pintura Mural del teMPlo de PitiQuito

127

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 99

Page 129: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

iMaGen 1. “doMinuM deuM tuuM adorabis et elli salie servies”Fotografía de abby valenzuela.

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 100

Page 130: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

el registro de las imágenes precisamente en esta columna, por su significadoy por su similitud al primer mandamiento.

en la columna que se encuentra frente a esta imagen del demonio te-nemos un esqueleto en color negro, de 5 metros de altura por 85 centí-metros de ancho, el cual se encuentra de pie sobre una base (imagen 2). sedistingue que en su mano derecha tiene el dedo índice extendido, comoseñalando el piso, justo donde se ubica una leyenda en latín que dice Mane,thecal, phares. es posible que refiera un pasaje contenido en el libro de da-niel:

entonces en su presencia fue enviada la mano que trazo esta escritura.y la escritura que trazó es: “MENE, MENE, MENE, TEKEL, UPAR-SIN”. cuya interpretación la hizo este mismo profeta al rey baltasar,esto es: Mene: contó dios tu reino, y le ha puesto fin. tekel: Pesadohas sido en la balanza, y fuiste hallado falto. Peres: tu reino ha sidoroto, y dado a los medos y a los persas.14

a un lado del esqueleto, sobre el muro noreste del templo, encontramosuna representación de María en su advocación de la virgen del apocalipsis,la cual tiene color en algunas partes, como los son su rostro y manos, asícomo ángeles que la rodean y un sol que se asoma detrás de ella. la imagen,de 5 metros de alto y 3.70 metros de ancho (imagen 3), muestra a la virgenrodeada por los rostros de seis ángeles, tres a cada costado, más otros tresque se encuentran a sus pies sobre una luna menguante, y con el sol ocul-tándose detrás de ella.

la referencia bíblica de imagen la tenemos en el relato de la mujer y eldragón.15 es importante preguntarnos porqué específicamente en el templode Pitiquito encontramos esta ilustración. es probable que su presenciaobedezca a que esta zona es tohono o’dam o pápaga, y según cuenta la le-yenda, i’itoi, quien salvara la raza pápaga, nació de una mujer que pisó laserpiente y detrás de la cual se ocultaba el sol.

tal vez ésta es una de las razones de que esta representación de la virgense pintara en Pitiquito, ya que había algo de similitud entre la madre deun personaje realmente importante en su historia y la advocación de la vir-gen del apocalipsis. esta imagen pudo haber motivado a que la gente sefamiliarizara con la catequesis que los franciscanos querían difundir, porqueademás se suma a la idea de la esperanza de la gloria.

129

MensaJes entre Muros: análisis de la Pintura Mural del teMPlo de PitiQuito

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 101

Page 131: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

iMaGen 2. “Mane, tHecal, PHares”Fotografía de abby valenzuela.

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 102

Page 132: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

iMaGen 3. virGen del aPocaliPsisFotografía de abby valenzuela.

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 103

Page 133: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

abby valenzuela rivera

el segundo bloque aborda la explicación de la doctrina cristiana, ligadaal sacramento de la penitencia y demostrando la perseverancia y la pacien-cia de los evangelistas. encontramos a un lado de la virgen del apocalipsis,sobre una columna, un águila, y debajo la leyenda “evangelio según sanJuan”. el águila es el atributo de san Juan, cuyo evangelio se considera elmás místico de los cuatro y es la representación de la inspiración divina.

sobre el confesionario, en el lado del evangelio, se encuentra una ima-gen de una paloma con las alas extendidas, sobre la que se encuentra unaleyenda ilegible que la rodea. de la imagen salen unos rayos de luz que lle-gan hacia un libro abierto en el cual están escritas unas leyendas en dife-rentes lenguas. esta ilustración puede hacer referencia al “milagro de laslenguas”, por el cual a los apóstoles se les dio el don de lenguas para queevangelizaran en todos los idiomas posibles la Palabra de dios16. la utili-zación del milagro de las lenguas es muy significativa, ya que los misionerosen un principio no hablaban la lengua de los habitantes del lugar.

en el muro frente al de “el milagro de las lenguas”, se encuentran dosdiseños. el primero, siguiendo el orden de lectura, es la imagen de un cor-dero, bajo la cual hay una báscula y una leyenda que dice “segunda venidadel señor a Juicio”,17 que nos habla de la venida de dios para el juiciofinal.18 a un costado de esta imagen encontramos otra que nos muestraun cordero, con la inscripción “Primera venida del señor a belem”19 de-bajo. debo destacar que en la actualidad es muy difícil ver estas inscrip-ciones, el tiempo está haciendo su trabajo y cada día es más difícil distinguirel mensaje de los muros.

en una columna que se encuentra antes de las capillas laterales del ladodel evangelio se aprecia la figura de un león con la leyenda “evangelio desan Marcos”. debajo de éste el león, que es el atributo de este evangelistay que representa autoridad, constancia y clemencia.20

en la columna que está del lado de la epístola, antes de las capillas la-terales, podemos distinguir un toro, y debajo de éste una inscripción quedice “evangelio de san lucas”. inferior a la inscripción se encuentra uncorazón atravesado de abajo hacia arriba por dos lanzas cruzadas. el toroes el atributo de san lucas y representa fortaleza, orgullo y sacrificios.21

en el lado interno de la capilla lateral, del lado del evangelio, se en-cuentra un diseño casi ilegible en la actualidad, pero retomando lo que es-

132

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 104

Page 134: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

cribió el doctor benjamín lizárraga (Q.e.P.d), en este muro se encuentrauna inscripción que dice “carta de santiago”. en esta epístola, santiagose da a sí mismo el nombre de “siervo de dios y de nuestro señor Jesu-cristo”,22 no mucho antes de padecer el martirio, con el objeto especial defortalecer a los cristianos, que a causa de la persecución que les hacían losjudíos estaban en peligro de perder la fe.

del otro lado del templo, en el muro interno de la capilla lateral dellado de la epístola, se encuentra un diseño ilegible tanto en el muro comoen la columna que está antes de la nave principal. lo que se puede distin-guir en estos diseños son dos cuadros de aproximadamente 40 centímetros,de los cuales, el que se encuentra en el muro, tiene en la parte superior, asícomo a los lados, tres triángulos, y en la parte inferior cinco ondulaciones.sobre este cuadro hay una inscripción ilegible, y en la columna se encuentraun diseño también indescifrable, acompañado por otro cuadro. éste sedistingue de los otros porque en la parte superior tiene cinco triángulos,los cuales tienen diseños de aspecto caricaturesco en el vértice superior; enla parte inferior tiene cinco triángulos más, sin diseños, y a los lados unaespecie de zig-zag ondulado.

en los muros de las capillas laterales se encuentran diseños arquitectó-nicos. la utilización de diseños arquitectónicos dentro de un templo nosda una idea de la riqueza que tenían las personas que se encontraban en elpoder en la época de Jesús y los cuales lo mandaron crucificar.23

en las columnas que se encuentran antes del altar principal tenemos,en la del lado del evangelio, la imagen de una espada. en la parte superiortiene unas nubes en color azul, y en la inferior una inscripción que dice“carta de san Pedro”, mientras que en la parte baja de la columna presentaun diseño a base de roleos en color rojo. la primera carta de san Pedro seconsidera que fue escrita en roma, a la que llama babilonia por la corrup-ción de su ambiente pagano, poco antes de estallar la persecución denerón. su fin es consolar principalmente a los hebreos cristianos dispersosque, viviendo también en un mundo pagano, corrían el riesgo de perderla fe.

en la columna del lado de la epístola se encuentra una inscripción quedice “carta de Judas”, la cual en la parte superior tiene una especie de nubeen color negro, y en la parte inferior de la columna está un cuadro como

133

MensaJes entre Muros: análisis de la Pintura Mural del teMPlo de PitiQuito

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 105

Page 135: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

abby valenzuela rivera

se ha venido viendo en otros lugares del templo. esta carta está estrecha-mente relacionada con la segunda carta de Pedro, la cual escribió pocoantes de su martirio.

en el inicio del altar principal, del lado del evangelio, podemos ver undiseño actualmente ilegible en su totalidad, pero en el registro hecho porel doctor lizárraga, lo encontramos como “carta a timoteo”. en esta pri-mera carta a timoteo, san Pablo quiere alentar al obispo timoteo en sulucha contra las falsas doctrinas y darle instrucciones referentes al culto ya las cualidades de los ministros de la iglesia.

en la columna del lado de la epístola, antes del altar mayor, se encuen-tra una imagen casi ilegible al momento, con la leyenda “carta de sanJuan”. Probablemente se trata de la primera carta del evangelista en la quenos dice que dios es amor, ya que las otras dos son más breves.

el tercer bloque de estudio se localiza en el altar principal. nos muestrala obra de la salvación, Pasión, Muerte y resurrección del señor; directa-mente ligado con el sacramento de la eucaristía, en una actitud de agra-decimiento y adoración. en el muro del lado del evangelio tenemos unafranja con varias ilustraciones, en las que se aprecian dos personajes alados,unos dados, una túnica blanca y una escalera. el personaje alado que seencuentra en la parte inferior está vestido con un hábito amarillo y con unmanto de color rojo, lleva botas negras y en sus manos sostiene una jarra.

en algunas interpretaciones iconográficas una jarra vacía se relacionafrecuentemente con ideas de muerte, como alusión al cuerpo abandonadopor el espíritu. sobre la cabeza del ángel se encuentran un par de dados,sobre los que se encuentra el manto de cristo. los dados que pueden seratributos al episodio de la Pasión de cristo en donde los soldados que locrucificaron dejaron a la suerte quién se quedaría con su manto.

en la parte superior se ve un ángel vestido en color amarillo calzandobotas negras; en su mano derecha lleva dos cruces unidas con un travesañoy en la mano izquierda tres flechas, mientras que sobre su hombro iz-quierdo está una escalera. todos estos elementos son representaciones gra-ficas de la Pasión de cristo o crucifixión.

en el otro extremo del altar principal se encuentran dos personajes ala-dos, un guante o mano, una vara de nardo, un gallo cantando y una co-lumna con un lazo. el personaje de la parte inferior carga en sus brazos

134

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 106

Page 136: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

una columna, la cual tiene un lazo, y sobre la columna está un gallo. se-guramente la columna hace referencia al hecho de que a Jesús lo ataron auna para azotarlo; el gallo tendría que ver con san Pedro porque éste niegatres veces a Jesús. sobre el gallo se encuentra una vara de nardo, y sobre lavara de nardo otro personaje alado, el cual lleva en su mano derecha unmartillo y unas pinzas, instrumentos de la crucifixión de Jesús. sobre suhombro derecho se encuentra una mano o guante; la mano usualmentese convierte en instrumento de la Pasión debido a la escena en la que ledieron bofetadas a Jesús durante su escarnio.

conclusión

los murales del templo de san diego de Pitiquito nos dan una cátedrasobre la evangelización en el noroeste de México. en estos muros nos en-contramos la historia de la vida y Pasión de Jesús, iniciando con la alusiónal primer mandamiento, pasando por el milagro de las lenguas que hizoposible la evangelización tanto en tiempos de los apóstoles como en el delas misiones, retomando los valores y convicciones de los apóstoles, hastallegar a la ilustración de la Pasión y crucifixión, para así terminar con elsacrificio que Jesús hizo por los hombres.

cuando llegué a Pitiquito, ver las voces que se resisten a diluirse en laamnesia me hizo un llamado a entrar con detenimiento y hacerles un es-pacio en la memoria viviente, para desde ahí, con mi pluma y con mi voz,hacer un eco. ojalá que estos testimonios que se levantan entre la arenadel desierto lleguen a encontrar su espacio en la mente, en el corazón, enla mirada, para que sigan ejerciendo su poder de cultivar el espíritu hu-mano.

referenciasBibliografíacarr-Gomm, sara. 2003. Diccionario del arte a partir de sus símbolos. Mé-

xico: tomo.boff, leonardo. 1990. Nueva evangelización. buenos aires: lumen.

135

MensaJes entre Muros: análisis de la Pintura Mural del teMPlo de PitiQuito

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 107

Page 137: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

abby valenzuela rivera

eco, umberto. 2001. El nombre de la rosa. México: lumen.Gómez canedo, lino. 1971. Sonora hacia finales del siglo xVIII. Un informe

del misionero Francisco Antonio Barbastro, con otros documentos comple-mentarios. Guadalajara: librería Font.

Gutiérrez, edgar omar. 1989. apocalipsis de una virgen para la evangeli-zación. en Memoria del xIII Simposio de historia y Antropología de So-nora, volumen 2, 261-274. Hermosillo: universidad de sonora.

casiodoro de reina. 1569. La Biblia que es, los sacros libros del Vieio y NuevoTestamento. Traducida en español. basilea: omas Guarin.

leite, serafin (editor). 1958. Cartas dos primeiros jesuítas do Brasil (1538-1553). volumen 1. sao Paulo: comissão do iv centenário da cidadede são Paulo.

lizzarraga, benjamín. 1996. El templo de San Diego del Pitiqui, apuntespara la historia. Hermosillo: Gobierno del estado de sonora.

Monterrosa, Mariano y leticia talavera. 2004. Repertorio de símbolos cris-tianos. México: conaculta, inaH.

Murrieta, claudio. 2005. dicen que las paredes hablan. http://palabras-de-ciertas.blogspot.com/ (27 de junio de 2005).

Polzer, charles W. 1984. Eusebio Kino: Padre de la Pimería Alta. Hermo-sillo: Gobierno del estado de sonora.

notas1 se habla de cadenas de misiones en tanto una serie de templos ubicados en una zonageográfica determinada cuentan con características similares en lo referente a las fechasen que se fundaron, las órdenes que lo hicieron y el estilo arquitectónico que emple-aron. ejemplos de cadenas misionales en sonora son las de la Pimería alta, el ríosan Miguel, la sierra de sonora y las misiones del sur del estado.2 Gracias al proyecto arqueológico “valle de cocóspera” se han recuperado acabadoscon color dentro de este templo.3 en el mes de enero de 2006 se inició el proyecto de restauración y mantenimientodel templo de san ignacio de loyola, y en algunos motivos decorativos se encontraronrestos de pintura, así como en las columnas que enmarcan la entrada principal.4 Polzer 1984.5 Gómez canedo 1971, 31.6 ibíd., 61. las negritas son mías.7 boff 1990, 31-34.8 cita en leite 1958, 27.9 Murrieta 2005, s/n.10 ecco 2001, 62.11 anteriormente los sacerdotes daban la misa de espalda a los feligreses, y en su lado

136

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 108

Page 138: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

derecho tenían la lectura de la epístola y del lado izquierdo el evangelio.12 Mateo 4, 10; deuteronomio 6, 13.13 Mateo 22, 37.14 en Gutiérrez 1989, 3. checar referencia15 apocalipsis 12, 1-2.16 Hechos de los apóstoles 2, 1-13.17 lizárraga 1996.18 Mateo 24, 29-31.19 lizárraga op. cit.20 Monterrosa y talavera 2004.21 Ídem.22 carta de santiago 1, 1.23 carr-Gomm 2003, 32.24 serrano y Pascual 2005, 173. Falta en la bibliografía.25 Juan 19, 24.26 ibíd., 18, 25-27.27 ibíd., 19, 3.28 Hechos de los apóstoles 2, 1-41.

137

MensaJes entre Muros: análisis de la Pintura Mural del teMPlo de PitiQuito

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 109

Page 139: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 110

Page 140: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

las PerManencias urbanas y arQuitectónicas de el Fuerte

un análisis desde la MorFoloGÍa y las tiPoloGÍas

sergio antonio valenzuela escalanteUniversidad Autónoma de Silanoa

el Fuerte, sinaloa, por la singularidad de su origen, como muchas otraspoblaciones de ascendencia novohispana, no tuvo un nacimiento forma-lizado en acta de fundación alguna. de ahí que en principio su origen ycrecimiento no fuera dirigido con planes y normas establecidas de propó-sito, y más bien se diera de forma espontánea1 partiendo desde el núcleofundacional.

el origen de la ciudad misma se encuentra intrínsecamente ligado a lasimiente que motivó las condicionantes que configuraron la estructura ur-bana de la región. el Fuerte jugó un papel determinante en la génesis ydesarrollo del sistema de ciudades del noroeste durante los siglos xvii yxviii. Minería, misión y colonización como procesos socioeconómicos nose entenderían del todo sin la comprensión de la estructura caminera quese trazó desde principios del periodo colonial, desarrollada desde el núcleofundacional conformado por la antigua plaza de armas y las manzanas queintegran su contorno, justo al pie de la loma donde habría estado la es-tructura fortificada, establecida en 1609.

el contexto cultural en que se registra el surgimiento del estadio de lacivilización novohispana en el valle del Fuerte, implicó un proceso de im-plantación de la civilización hispana, sustituyendo un tipo territorial pre-existente, el indígena de la antigua provincia de sinaloa, el cual secaracterizó por la convivencia armónica con el entorno natural, de prácticasculturales con muy bajo impacto, sin alterar sustancialmente los ecosiste-

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 111

Page 141: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

mas que habitaron. a partir de que se establecieron los primeros colonosespañoles y misioneros jesuitas en la zona del noroeste de México, los ríosque atraviesan de forma transversal la región, determinaron la configura-ción territorial. así para finales del siglo xvii, las antiguas provincias deculiacán, ostimuri o sinaloa, se delimitaban a partir de los ríos elota,Mocorito, Mayo y yaqui.2

la primera fase del ciclo de implantación de la antropización hispanaen el organismo territorial de el Fuerte tuvo sus bemoles. las dificultadesy aflicciones por las que tuvieron que pasar los colonos establecidos en lasmalogradas villas de san Juan de cinaloa y san Felipe y santiago, signifi-caron al final un aliciente para la campaña que permitió el establecimientodel presidio de sinaloa junto al río Fuerte. de este modo, en todas las aco-metidas que los españoles realizaron al territorio, siempre utilizaron elmismo trayecto de cresta3 principal que nuño beltrán de Guzmán habíarecorrido en 1531.

en una segunda fase se encuentra el momento en que es elegido el sitiodonde se estableció el presidio, situación en la cual se antepuso la morfo-logía de La Loma de las Pilas, caracterizada por ser el punto donde conflu-yen dos vaguadas, justo donde termina el trayecto de cresta. tras laimplantación del asentamiento, se debió haber establecido un área de per-tenencia productiva, justo en las fértiles tierras ribereñas contiguas a la na-ciente villa, en lo cual iba implícito el dominio progresivo del territorio.

con el establecimiento del presidio de sinaloa en el ámbito de la actualciudad de el Fuerte, y la subsiguiente construcción en 1609 del Fuerte deMontesclaros, se garantizó la seguridad para los sacerdotes jesuitas, afian-zando con ello el éxito de la evangelización de los indígenas de la región.

representando la tercera fase del ciclo, en 1614, con el uso de dos con-tracrestas locales, se establecen río abajo como asentamientos de promon-torio bajo las misiones de Mochicahui, san Miguel zapotitlán, ahome,tehueco, sivirijoa, charay, y para 1620, río arriba, se fundan las de choix,baimena, Huites, toro y baca,4 un sistema de incipientes unidades de pro-ducción era este grupo de reducciones indígenas, que intercomunicadasentre sí de forma lineal, mantenían distancias reciprocas que no sobrepa-saban los 20 kilómetros entre una y otra, hasta llegar al asentamiento quese formó en los alrededores de la fortificación, la villa de el Fuerte. el área

serGio a. valenzuela escalante

140

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 112

Page 142: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

de pertenencia productiva mantuvo un continuo crecimiento, donde a suvez se fueron estableciendo algunas estancias agrícolas y ganaderas de es-pañoles, probablemente, la viuda, buyubampo, ocolome y chino-bampo entre otros.

la cuarta fase de este ciclo de implantación se caracterizó ante todopor la expansión del área de pertenencia productiva, sobre todo por elconstante descubrimiento de yacimientos auríferos y argentíferos, comoel de sivirijoa y álamos, comenzando así la coincidencia de algunas con-tracrestas5 locales, lo que provocó que la polaridad se acentuara en los asen-tamientos donde este fenómeno se dio, forjándolas como contracrestascontinuas. este factor determinó gradualmente la íntegra apropiación delterritorio eminentemente productivo.

asumiendo la polaridad de el Fuerte, éste mantenía la comunicacióncon otros núcleos de cierta polaridad a través de algunas contracrestas con-tinuas que al consolidarse se conjugaron con las contracrestas sintéticasque se implantaron, dando forma al camino real. esto permitió un francoflujo de la producción: por chinobampo y ocoroni se dirigía al sur haciala antigua villa de san Felipe y santiago, donde se encontraba el colegiode san xavier de sinaloa,6 y hacia el norte, por el paso natural generadopor el vado del Mahone, se cruzaba el río Fuerte hacia buyubampo y cu-chujaqui, para conducirse luego hasta el antiguo real de minas de los ála-mos y las misiones y demás fundos mineros de sonora.

en este primer momento, el territorio matriz no llegaba más allá de lacircunscripción jesuita, al oriente, con la misión de toro y al poniente conla de tehueco. Por lo demás, el control que los jesuitas tenían sobre el te-rritorio era de forma lineal, adyacente al río, el resto eran los dominios deindígenas insumisos. en torno a esta caracterización, en el organismo te-rritorial se daba el intercambio de la incipiente producción de las misiones,con la no menos rudimentaria producción agrícola y ganadera de los ve-cinos que se habían asentado junto a la fortificación presidial. así, desdela propia villa de el Fuerte se abastecía de productos de subsistencias a losnacientes fundos mineros de la zona serrana.

Particularmente desde que se estableció la villa de el Fuerte como unasentamiento de vecinos españoles, el organismo territorial se determinóen gran medida por el poder obstaculizador del río Fuerte al norte, la sierra

141

las PerManencias urbanas y arQuitectónicas de el Fuerte

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 113

Page 143: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Madre occidental al oriente, además de la delimitación ya para entoncesde las provincias que había establecido la compañía de Jesús, a lo largo dela margen izquierda.

con el manejo de todos los componentes que integran la morfologíaurbana, mismos que han sido considerados para este análisis, resultaranasequibles los pormenores indispensables para la reconstrucción históricaque explica la morfogénesis de la ciudad. el plano urbano, con todos loselementos que lo conforman –tipos de trayectos, manzanas, sistema par-celario, paramentos de calle y la edificación–, examinada a partir del tipode edificación de base así como el abordamiento de los usos del suelo, nospermiten realizar el estudio de la historia urbana, a través del análisis de losplanos sucesivos que en el tiempo han configurado a la ciudad, admitiendocolegir la génesis y las diversas fases de expansión y estancamiento por lascuales las condicionantes económicas, políticas y sociales condujeron a laciudad de el Fuerte.

en la morfogénesis de el Fuerte se distinguen cuatro estratos diferen-ciados de desarrollo morfogenético distribuidos en ocho distintas zonas.el primero de estos estratos de comportamiento morfogenético se localizaen la zona central del sector, constituido por el núcleo fundacional, el quese configura por las pequeñas manzanas donde se destacan las uniparcela-das que contienen las casas ínsula. sección de trazo ortogonal, que sin for-mar una retícula propiamente dicho, circunda la antigua plaza de armas.es a partir de este sitio de donde emergen los tres trayectos matrices másantiguos.

contigua al núcleo fundacional, se encuentra el segundo estrato dedesarrollo morfogenético, al que casi rodea por completo desde el norte yhacia el este, cerrando por el suroeste. caracterizada por la expansión quese comienza a generar durante gran parte del siglo xviii, cuando el asenta-miento se convirtió en un punto de atracción y tránsito para la expansióncolonial. siguiendo el curso de los trayectos matrices, la zona creció a travésde la formación de los primeros trayectos de implantación y unión, dondese destaca por la forma singular que paulatinamente va adquiriendo laparte noreste, conformada por manzanas y calles cuya configuración fuecondicionada por las laderas de la lomas del dique y del Panteón, con undesarrollo curvo que heredó del antiguo camino que hoy forma a la calle

serGio a. valenzuela escalante

142

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 114

Page 144: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

rodolfo G. robles.el tercer estrato se integra en la zona subsiguiente a la segunda, mani-

festándose ya un desarrollo lateral concéntrico, a partir del núcleo funda-cional y con el evidente condicionamiento que significó la influencia de labarrera que constituyó siempre el río Fuerte. esta zona representa la ex-pansión del tejido urbano que se produjo a partir de las últimas décadasdel siglo xviii y continuado hasta mediar el siglo xix, época que se carac-terizo por la génesis de la estructura económica decimonónica. Finalmente,un cuarto estrato de desarrollo morfogenético se presentó en tres distintaszona de la ciudad, manifestando dos patrones de desarrollo diferentes quecorresponden a la expansión de el Fuerte durante las primeras tres décadasdel siglo xx.

la descripción de la morfología de la ciudad permite ver, sin duda, larica y enorme diversidad de los paisajes urbanos con que cuenta. Porqueéstos reflejan de manera efectiva, y a la vez forman parte de la evoluciónhistórica, la cultura, las funciones económicas y el bienestar que propor-ciona el espacio edificado en la población. Pero también es posible realizarclasificaciones que pongan énfasis en un criterio diferenciador específico.al igual que sucede en las taxonomías, según sea el criterio que se utilicepara establecer el esquema taxonómico, la misma ciudad quedará dentrode uno u otro grupo clasificatorio, asociado con ciudades diferentes. Parael análisis de la morfología urbana es necesario considerar los componentesde la morfología de una ciudad, integrada por el plano urbano, por la edi-ficación y por los usos del suelo.7

el estudio de los planos sucesivos en el tiempo permite deducir el cre-cimiento y desarrollo del espacio urbano, con lo cual el escrutinio de lamancha urbana certifica el crecimiento espacial de la ciudad, y por supuestolas formas en el trazado. de esta manera en este trabajo se aborda el análisisde los componentes del plano urbano: las calles, las manzanas, y sobre tododel sistema parcelario y la edificación, con la intención de llegar a una claraexplicación de la morfogénesis de el Fuerte.

se identifican cinco trayectos matrices, conformados como los ejes fun-damentales que comunican y han comunicado en distintos momentos ael Fuerte con polos específicos dentro de la estructura urbano-regional.aquí se destacan en primer plano los antiguos caminos que comunicaban

143

las PerManencias urbanas y arQuitectónicas de el Fuerte

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 115

Page 145: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

la antigua villa a través del camino real con la villa de san Felipe y san-tiago hacia el sureste, generando así parte del recorrido de la calle rodolfoG. robles, con un singular trazo curvo que, al pasar de forma tangencialal núcleo fundacional, indica un cambio de dirección en su itinerario, ata-jando el camino que comunica hacia la salida norte.

este camino que conducía hacia el norte corresponde al segundo tra-yecto matriz, que hoy día configura la calle José María Morelos y Pavón,cuya trayectoria se dirigía al real de minas de los álamos, además de lasmisiones de choix, toro, baimena y baca.

la calle benito Juárez, en su comportamiento morfológico, representaun tercer trayecto matriz, ya que se configuró a partir del antiguo caminoque llevara por el extremo suroeste hacia las misiones jesuitas de tehueco,charay y Mochicahui con sus pueblos de visita. este camino desaparecióen el curso del siglo xix con la decadencia del sistema misional.

los tres primeros trayectos matrices señalados inicialmente, correspon-den a los caminos carreteros que comunicaban la antigua villa de el Fuertecon otros asentamientos que también compartían la cualidad de la polari-dad con sus correspondientes nudos,8 sobre todo durante la época colonial.el cuarto trayecto matriz es el referido a la calle ignacio zaragoza, en surecorrido hacia el sur: camino emergente que sustituyó a la desaparecidasenda de las misiones. a partir del extremo suroeste de la ciudad, justodonde se encontraban los confines de la trama urbana hacia el último terciodel siglo xix, arrancaba dirigiéndose hacia el fecundo distrito agrícola delantiguo partido del Fuerte, y que al fin desapareció tras la construcción dela carretera que conduce a la ciudad de los Mochis.

el quinto trayecto matriz corresponde a la calle álvaro obregón, a par-tir del cruce con ignacio zaragoza, el cual fue generado hacia finales delsiglo xix tras la edificación del panteón municipal, y que era la senda directaque conducía hacia el camposanto.

el comportamiento que manifestaron los trayectos en su desarrollo,continuamente estuvo determinado por la presencia de las barreras natu-rales. todos los trayectos matrices arribaron al núcleo fundacional prove-nientes de los puntos contrapuestos al río Fuerte, siempre bordeando losdeclives de los lomeríos que circundan el llano del emplazamiento de laciudad.

serGio a. valenzuela escalante

144

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 116

Page 146: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

estos cinco trayectos matrices basan la trascendencia de su papel en lamorfogénesis de el Fuerte no sólo por haber sido las carreteras que man-tuvieron comunicado en distintos momentos al asentamiento, sino porquerigieron la expansión urbana dentro del plano de la ciudad, coordinada-mente relacionados con los trayectos de implantación y edificación.

Por otra parte, en general el sistema parcelario del área rural lindanteal asentamiento fue el componente que siempre orientó la expansión de laurbanización, y en la medida que la ciudad de el Fuerte se extendía, loscaminos rurales se convirtieron en calles y la disposición de las parcelas, asícomo de las fincas rurales, por lo común conducían la edificación y latrama viaria.

en la urbanización de los sectores marginales también se advierte unaestrecha adaptación a la estructura de carácter rural. Hacia el noroeste, sury oriente de la ciudad se advierten las grandes y extensas manzanas, legadode las antiguas parcelas rurales de los orrantia, Mundo e ibarra, aunqueigual se percibe la adecuación lógica a los lomeríos, estos como barrerasnaturales que ciñen la trama urbana por el norte y noreste.

de la misma forma, los caminos carreteros que se fueron construyendoen la medida que el Fuerte crecía se iban convirtiendo en los elementosbásicos que orientaban la expansión urbana y la parcelación misma, comoen el caso de las actuales calles rodolfo G. robles, Juárez, Morelos y obre-gón. evidentemente el sistema parcelario siguió en su disposición la per-pendicular de esos antiguos caminos, más que una concienzuda alineaciónastronómica.

en el proceso de expansión urbana la parcelación ha sido el mecanismoesencial para la transformación del suelo rústico en urbano, lo cual debióhaber comprendido también una serie de trabajos alternos, tales como lanivelación del terreno, el trazo de los propios trayectos de implantación yde unión, así como la delimitación de las parcelas.

las calles que el análisis morfológico determinó ya como los trayectosmatrices, esos ejes fundamentales que dentro del tejido urbano han esta-blecido la génesis y el crecimiento de la urdimbre de formas en el tejidourbano de el Fuerte, y precisamente por la dimensión y complejidad queel asentamiento alcanzó, han tenido que ver alguna vez con caminos queen determinado momento existieron, y que además de haber conducido

145

las PerManencias urbanas y arQuitectónicas de el Fuerte

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 117

Page 147: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

hacia algún pueblo, misión, real de minas o hacienda en especifico, hoynos transportan a un lugar preciso del pasado, a uno o más estratos en lahistoria regional. los cinco trayectos matrices identificados dentro del te-jido viario de el Fuerte determinan en parte la estratificación históricacompuesta desde la perspectiva del sistema caminero en dos estratos his-tóricos.

así, dentro de la estructura del espacio urbano de el Fuerte se distin-guen los antiguos caminos de acceso al asentamiento, que como vehículosimpulsores para la expansión de la ciudad se transformaron en calles: desdeel sureste llegaba el antiguo camino real que comunicaba el Fuerte conla villa de san Felipe y santiago, dando forma a la actual calle rodolfo G.robles, recurvando hacia el norte llevaba rumbo a la salida del que antañose conociera como real de minas de los álamos. lo mismo ocurrió con lacalle benito Juárez, que no fue otra cosa más que el antiguo camino de lasmisiones, que conducía al suroeste hacia las antiguas misiones jesuitas detehueco, charay y Mochicahui con sus pueblos de visita.

como ya se consignó en párrafos anteriores, el germen de las calles ro-dolfo G. robles, benito Juárez, José María Morelos y álvaro obregón seencuentra en los antiguos caminos que comunicaba a la antigua villa deel Fuerte con la región. Por medio del camino real se iba hacia el sur,hasta la antigua provincia de nueva Galicia, pasando por las villas de sanFelipe y santiago de sinaloa, san Miguel de culiacán y san Juan capirato,además de otras.9 Hacia el norte se llegaba hasta arizona, pasando por ála-mos, Guaymas y arizpe, entre otros sitios, además de las misiones del altorío Fuerte; choix, toro, baca y baimena entre otras.

Hacia tehueco, Mochicahui, charay, sivirijoa y otras misiones jesuitasdel bajo río Fuerte se accedía por el antiguo camino que salía desde el ex-tremo suroeste de la ciudad, justo el camino que generó el trayecto matrizde la actual calle benito Juárez, misma donde se ubica el edificio de la casade la cultura, antiguo establecimiento de la compañía de Jesús dentro dela villa. este camino, tras la expulsión de los mismos jesuitas, entró paula-tinamente en desuso por causas multifactoriales.

a raíz de que el clero secular no se hizo cargo de las misiones la pobla-ción indígena quedó abandonada, lo que generó el ambiente levantiscoque motivó las constantes rebeliones ocurridas todavía hasta el primer ter-

serGio a. valenzuela escalante

146

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 118

Page 148: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

cio del siglo xix. el ambiente de turbulencia desmotivó siempre cualquierintención que hubiera tenido todo vecino de la villa de el Fuerte por ad-judicarse alguna porción del antiguo territorio misional.

Fue hasta mediados del siglo xix cuando la situación se apaciguó, ysólo a partir de entonces las tierras bajas de la ribera del río Fuerte pudieronser explotadas por los agricultores fuertenses. de este camino permanecióel vestigio, sólo hasta donde la edificación había ocupado los márgenes deltrayecto matriz que se había generado –la calle Juárez acaba hacia el sur enel cruce con la calle Francisco sarabia.

dentro del conjunto de inmuebles que integran el centro histórico deel Fuerte, destaca la casa de la cultura, ubicada sobre un pequeño callejónque se halla situado de forma perpendicular al costado poniente de la an-tigua plaza de armas, una construcción cuyo origen se entrelaza con el aza-roso relato de la tradición oral y las evidencias materiales.

sobre este inmueble, la leyenda popular refiere que su constructor, es-taban nicolás de la vega colón y Portugal,10 lo edificó con una orientacióntal que dio la espalada a los portales que por la calle santos degollado seencuentran frente a la plaza, ello por diferencias irreconciliables con sushermanos, que habitaban tales inmuebles.

el hecho es que las evidencias que el inmueble muestra en su tipologíaedificatoria nos indican que no pudo haber sido en su origen diseñadopara vivienda, en primer lugar por el tipo de edificación especializado quemuestra en su fábrica, caracterizada por los siguientes elementos: la tipo-logía estructural basada en muros de carga, con cubiertas donde predominael uso de la bóveda por arista; en el partido arquitectónico destaca el co-rredor que se encuentra en el exterior, con soportal cubierto con bóvedaspor arista, donde se halla el acceso principal que comunica directamentehacia una gran nave cubierta con bóvedas también por arista en tres tramos;y por último, en la clave que aparece en el dintel del acceso principal seencuentra un símbolo jesuita representado de forma invertida, que aludeal anagrama de Jesús.

de este modo, tanto por las características del portal exterior, comopor la nave de la crujía frontal, se infiere que este inmueble corresponde aun edificio religioso más que a una vivienda, toda vez que la bóveda porarista es común encontrarla en el género de la arquitectura religiosa, más

147

las PerManencias urbanas y arQuitectónicas de el Fuerte

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 119

Page 149: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

que en la arquitectura habitacional, en la que los techos son de viguería.considerando además el hecho que la crónica histórica registra acerca deque la administración religiosa de la villa de el Fuerte estuvo a cargo de sa-cerdotes de la compañía de Jesús, hasta que en una visita episcopal reali-zada en 1730 por don benito crespo, obispo de nueva vizcaya, sedeterminó establecer en su lugar a un sacerdote secular. el padre jesuitaJuan antonio baltasar, visitador de las misiones sinaloenses, consignó loanterior en su informe al provincial sobre los diecinueve jesuitas encargadosde las 24 misiones, escrito en marzo de 1745:

ya apunté arriba que la administración de el real de el Fuerte fue nues-tra, hasta que el señor don benito crespo, a petición o insinuación deno sé quál incauto missionero nuestro, puso cura; y se experimenta, aldía de oy, el daño que causa este intreveramento de curatos y missiones[…] y porque no se ofreze otra cosa que informar de esta provincia,lo firmé en el colegio de durango en marzo de 1745 años. Juan an-tonio baltasar.11

en consecuencia, se deduce que este inmueble data de finales del sigloxvii o de principios del xviii, donde el uso primigenio que delata es dentrodel género de la arquitectura religiosa, funcionando en un principio comola sede local de la compañía de Jesús, cuando la parroquia de la antiguavilla de el Fuerte estuvo bajo la regencia de los jesuitas de las cercanas mi-siones. Posteriormente, después de la expulsión de la orden religiosa en1767, se debió utilizar como vivienda, para después, a principios del sigloxx, pasar a ser sede provisional de la alcaldía municipal en tanto se concluíala edificación del actual Palacio Municipal. Posteriormente funcionó allíla cárcel Municipal, hasta 1979 cuando a través de la secretaría de des-arrollo urbano y ecología se intervino para instalar la casa de la culturadel municipio.

la casa de la cultura de el Fuerte es una edificación construida ente-ramente de mampostería de piedra, desarrollada en una planta que describeuna “u”, con crujías que circundan un patio evidentemente alterado. an-tecediendo al acceso principal se encuentra el portal desarrollado por sieteintercolumnios, con arcos de medio punto soportados por vastos pilaresde cantería, serenamente ornados por sencillas molduras también de pie-dra.

serGio a. valenzuela escalante

148

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 120

Page 150: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

en la sección de la fachada principal que se encuentra a cubierto bajoel portal exterior se aprecia una composición formal axial asimétrica, dondeel eje central lo marca el acceso principal, con una ventana al lado izquierdoy dos al lado derecho, de las cuales una, junto con la puerta del acceso, seengalanan con un marco de regia cantería labrada. el trabajo del marcoda forma a un tablerado continuo que sólo interrumpen las claves profu-samente ornamentada con anagramas; en la ventana, el nombre coronadode la virgen María es exaltado, en tanto que sobre el dintel del acceso elreferente jesuita se hace notar con el singular anagrama de Jesús invertido.

Hacia el interior, los vanos siguen el mismo modelo adoptado en lapuerta principal, llegando al máximo el barroquismo de este inmueble conel abocinamiento ondulante de uno de sus accesos. de entre las singulari-dades que muestra el recinto, destacan las bóvedas por arista que cubren elcorredor exterior, además de los tres módulos desarrollados también conbóvedas de este tipo en la gran nave que da entrada al conjunto.

son pues las permanencias urbanas y arquitectónicas de el Fuerte y lainterpretación de la morfología urbana un eficaz reflejo de la evoluciónhistórica, del desarrollo de la cultura, de las funciones económicas y delbienestar que el espacio edificado le ha proporcionado a la población endistintas épocas. en el desarrollo de la forma y la estructura de la ciudad ysus componentes, y en la morfogénesis de la ciudad de el Fuerte, se expli-can los testimonios que la presencia de la compañía de Jesús dejo en la re-gión a través de trayectos matrices, como la calle benito Juárez y la casade la cultura, antigua sede de la compañía en el Fuerte, sinaloa.

referenciasBibliografíabuelna, eustaquio. 1978. Compendio histórico geográfico y estadístico del es-

tado de Sinaloa. culiacán: culiacán, ediciones centenario.burrus, ernest J. y Félix zubillaga (eds.). 1986. El noroeste de México: Do-

cumentos sobre las misiones jesuíticas, 1600-1769. México: unaM. capel, Horacio. 2002. La morfología de las ciudades. barcelona: ediciones

del serbal.caniggia, Gianfranco y Gian luigi Maffei. 1995. Tipología de la edificación.

149

las PerManencias urbanas y arQuitectónicas de el Fuerte

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 121

Page 151: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Estructura del espacio antrópico. Madrid: celeste ediciones.lira Marrón, Manuel. 2006. Monografía de la ciudad de El Fuerte. culia-

cán: creativos 7.nakayama, antonio. 1992. La conquista de Sinaloa. culiacán: colegio de

bachilleres del estado de sinaloa.ortega noriega, sergio. 1999. Breve historia de Sinaloa. México: Fce, el

colegio de México.__. 1993. el sistema de misiones jesuíticas: 1591-1699. en Tres siglos de

historia sonorense (1530-1830), coordinado por sergio ortega e ignaciodel río, 41-94. México: unaM.

__. 1978. El Edén subvertido. La colonización de Topolobampo, 1886-1896.México: seP, inaH.

Pérez de ribas, andrés. 1992. historia de los triunfos de nuestra Santa Feentre gentes las más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe. México: siglo xxi,diFocur.

Quintero, Filiberto leandro. 1978. historia integral de la región del ríoFuerte. los Mochis: el debate.

rodríguez Gallardo, José rafael. 1975. Informe sobre Sinaloa y Sonora(1750). México: archivo General de la nación.

notas1 capel 2002, 99-100.2 ortega 1999, 102.3 un trayecto de cresta es aquel que “se encuentra donde la línea divisoria entre doscuencas es más continua y prolongada”. caniggia y Maffei 1995, 150.4 ortega op. cit., 57.5 la contracresta es la zona de “vaguada de un territorio y corresponde al nivel de ma-nantiales, donde por lo regular se estructuras el primer trayecto que une a un asenta-miento con otro, es le primer trayecto requerido ya de un comportamiento diferentepor parte de quien lo conforma y utiliza”. caniggia y Maffei op cit., 152.6 burrus y zubillaga 1986, 597.7 capel op. cit., 70.8 ibíd. 86-87.9 buelna 1978, 60.10 lira 2006, 40.11 burrus y zubillaga op. cit., 129-130.

serGio a. valenzuela escalante

150

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 122

Page 152: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

la evolución del ProbleMa de la Preservación

de los restos culturales en sonora

alberto suárez barnettCronista municipal de Nogales, Sonora

en febrero de 1884 el arqueólogo suizo adolph bandelier iniciaba un viajede estudios a nuestra región, en un recorrido de reconocimiento de sitiosprehispánicos, de características geográficas, de la flora y la fauna, así comode entrevistas de naturaleza antropológica en el norte de sonora. además,mediría y haría los planos de casi todos los sitios prehispánicos que visitó,en una enorme contribución al conocimiento de nuestro pasado.

su recorrido inició en la cuenca del río san Pedro, pasando por el an-tiguo real de cananea, en donde encontró al ex Gobernador de sonora,ignacio Pesqueira. de allí seguiría por arizpe y sinoquipe a banámichi,sitio que utilizó como base de operaciones para visitar toda la zona delmedio río sonora. cerca de banámichi visitaría el cerro de batonapa, encuya cima encontró un impresionante sitio que dibujó en un plano queaún hoy podemos admirar, ya que se encuentra en exposición en el Museoregional del inaH, en Hermosillo, sonora. de banámichi pasaría a ba-viácora y de allí remontaría la sierra hacia el este, a Granados y bavispe,para dirigir sus pasos después a chihuahua. resultado de sus investigacio-nes en esta región tenemos su tesis de que la porción media del río sonoraestuvo dividida en dos polos de poder, el norte y el sur.

el diario de sus expediciones ha sido publicado en varias ocasiones, ini-ciando con su Final report of investigations among the Indians of the South-western United States (en dos volúmenes editados entre 1890 y 1892), queincluye varias páginas de grabados correspondientes a los planos de los

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 123

Page 153: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

sitios prehispánicos que visitó. Posteriormente su diario de campo seríatambién editado en e Southwestern journals of Adolph Bandelier, de 1966.en español, desafortunadamente, es aún desconocido el fruto de sus labo-res.

al iniciar la siguiente década, en septiembre de 1890, carl lumholtzpartía desde el pueblo minero de bisbee, en arizona, y entraba a sonorapor la cuenca del río san Pedro. visitó Fronteras y poco más adelante acuchuta, lugar en donde encontró, describiéndolos, varios restos prehis-pánicos. de este último sitio se dirigiría al este, pasando por Guasavas yGranados, para llegar a bacadéhuachi y después a nácori. en seguida pa-saría a chihuahua para continuar con su viaje a todo el noroeste de México.sus investigaciones fueron principalmente de carácter sociológico y antro-pológico. el diario de este viaje ha sido publicado en varias ocasiones tantoen español como en inglés; y se conoce en nuestro idioma bajo el título deMéxico desconocido.

Poco después, en 1894, William J. McGee realizó una breve estanciacon el grupo indígena de los seris, con quienes recogió algunos datos ar-queológicos. su obra Los seris, producto de esta visita, fue editada en españolhace unos años por el instituto nacional indigenista.

en vísperas de la revolución mexicana, entre 1909 y 1910, nuevamenteel investigador noruego, carl lumholtz realizaba otro viaje de exploración,ahora por el noroeste de sonora y sur de arizona. inició su recorrido porlas cuencas de los ríos Magdalena, altar, asunción y sonoyta, para despuéspasar a la región volcánica del Pinacate, en donde permaneció cerca de unaño. visitaría y fotografiaría lo mismo el cerro de trincheras que los pe-troglifos de caborca y de la sierra de la nariz, los conos volcánicos del Pi-nacate y las salinas costeras del Golfo. nuevamente, el foco principal de suinvestigación fue de carácter antropológico y social. el resultado de su in-vestigación ha sido publicado únicamente en inglés hasta hoy, bajo el títulode New trails in Mexico.

vendría después la revolución mexicana, que bloqueó las investigacio-nes en nuestra región, y no fue sino hasta poco antes de 1930 cuando carlo. sauer, acompañado de donald brand, realizaría varios viajes de reco-nocimiento de los sitios prehispánicos situados en el norte de sonora,cuyos frutos serían publicados, primero en 1931, bajo el título de “Prehis-

alberto suárez barnett

152

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 124

Page 154: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

toric settlements of sonora, with special reference to cerros de trincheras”,que constituye una descripción de los sitios visitados por él desde una pers-pectiva netamente arqueológica. a ésta le seguirían dos clásicos del cono-cimiento de nuestra región y que todavía hoy son fuente obligada decualquier análisis que intente preciarse de serio: “e distribution of abo-riginal tribes and languages in northwestern Mexico”, de 1934, y “abori-ginal population of northwestern Mexico”, de 1935. se trata de dosestudios sobre la lingüística y la población indígena nativos. además, sauerfundaría la serie ibero-americana, de la univ. de california, que publicaríavarias contribuciones al conocimiento de nuestra región.

en nuestro país, al concluir la revolución mexicana, en 1939 fue fun-dado el instituto nacional de antropología e Historia, cuya función seríala investigación, interpretación, preservación y difusión del conocimientode nuestro pasado. Por esos años, Gordon ekholm recorrería el centro ysur de sonora, en donde reconoció la cultura de Huatabampo, así comotambién realizó excavaciones en Guasave, sinaloa. igualmente, Monroeamsden publicaría en 1928 su “archaeological reconnaissance in sonora”,artículo centrado en el noroeste de nuestro estado.

durante la década de los cincuenta, y como resultado del nuevo interéspor conocer el pasado de nuestra región, se iniciaron varias vertientes deinvestigación arqueológica en sonora: George e. Fay visitó y reconocióvarios sitios en la región de Guaymas y Hermosillo; omas b. Hiltonhizo un recorrido de reconocimiento arqueológico por la región del vallede altar, mientras que alfred e. Johnson realizó varias excavaciones en elsitio de la Playa, cercano a trincheras; a su vez, robert H. lister realizóinvestigaciones de campo en el noroeste de sonora, y Julian Hayden diócomienzo al proyecto de su vida: la investigación de la región del Pinacate.es de entonces que data la primera investigación formal mexicana, cuandoeduardo noguera hace un recorrido por nuestro estado, ubicando variossitios, y publica su Reconocimiento arqueológico en Sonora.

Poco después, en 1963, es concluida la primera tesis de la escuela na-cional de antropología e Historia de México con un tema sobre nuestraregión. es la de Miguel Messmacher sobre el sitio de la Pintada. diez añosdespués, en 1973, el instituto nacional de antropología e Historia designaal arqueólogo arturo oliveros para que funde, en Hermosillo, un centro

el ProbleMa de la Preservación de los restos culturales en sonora

153

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 125

Page 155: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

regional con el nombre de centro regional del noroeste, el que se esta-bleció en junio de ese año.

el resultado inmediato es el inicio formal de la investigación arqueo-lógica local de nuestro pasado. beatriz braniff y su esposo, arturo oliveros,se encargan de comenzar este impulso. tita braniff empieza en 1975 unproyecto de recorrido de superficie en la cuenca del río san Miguel en laparte norte-centro del estado, el cual durará hasta 1981, culminando consu tesis doctoral en 1985, titulada “la frontera protohistórica Pima-ópataen sonora, México”.

a su vez, arturo oliveros inicia a mediados de la década de los setentaun proyecto de arqueología histórica en la misión de cocóspera, el cualculminará con la colocación de una estructura de metal que se encarguede sostener la fachada del templo, seriamente deteriorada. Podemos decirque desde entonces cocóspera no ha recibido ningún otro apoyo para supreservación, salvo el de la contratación de un velador encargado de evitarel vandalismo allí. lamentablemente, don José Mesa se jubiló reciente-mente, por lo que cocóspera regresó a su situación anterior, quedando amerced de cualquier saqueador.

sin embargo, surge una nueva esperanza: hace poco el arqueólogo Jú-piter Martínez, también del centro inaH sonora, dio inicio a un proyectode análisis arqueológico integral de la región del valle de cocóspera. Peroregresando a nuestra crónica, tenemos que dentro del plano del análisisintegral del conocimiento sobre el pasado de nuestra región, beatriz braniffrealiza en 1974 la Primera reunión de antropología e Historia del nor-oeste, en la que se examina el estado que guardaban las investigaciones enaquellos momentos.

dos años después, en agosto de 1976, ella misma inicia la catalogaciónde los sitios arqueológicos en el estado, con el reporte de casi 800 sitios.este registro, afortunadamente, ha ido creciendo con el paso de los años,y también afortunadamente no es muy conocido por los saqueadores desitios antiguos, ya que de ser de más fácil acceso se habría convertido desdehace mucho en una fuente gratuita de información para ellos.

también en 1976, richard a. Pailes, de la universidad de oklahoma,investiga la cuenca del río sonora y excava algunos sitios ubicados cerca debaviácora. sus trabajos sirvieron de cimiento para otra investigación pos-

alberto suárez barnett

154

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 126

Page 156: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

terior, realizada por William e. doolittle, quien hizo otro trabajo de reco-nocimiento general de toda la zona ubicada entre banámichi por el norte,hasta suaqui por el sur, y además hizo trabajos de excavación en los sitiosprincipales que encontró. entre ellos, cabe destacar los ubicados en inme-diaciones de banámichi y de Huépac, así como el ubicado entre la es-tancia y baviácora, en los que excavó poblados de más de doscientas casas.curiosamente, doolittle llegó a una deducción muy similar a la encontradapor bandelier en los 1880, al encontrar dos centros de poder ubicados enel norte y en el sur de la región del río de sonora.

en la primera mitad de la década de los 80 se realizó el proyecto de laarqueóloga ana María álvarez en la región de Huatabampo, al sur de so-nora, el que culminaría con su tesis de licenciatura en arqueología; mientrasque elisa villalpando realizaría otro más en la isla san esteban, en la costacentral del estado, que también dio como resultado una tesis de licenciaturaen arqueología.

desde entonces, tenemos la fortuna de contar con las investigacionesde elisa, ya que ella ha ido gradualmente desarrollando este conocimientodebido a su labor incansable en la región de la “cultura trincheras.” Me hatocado ver a elisa llegar a investigar unos restos humanos en el sitio de laPlaya, acostarse boca abajo en el suelo apenas amaneciendo, y así durartodo el día, excavando con sus delicados instrumentos, hasta que la puestadel sol anuncia la llegada del atardecer. sólo se le ve ir moviendo poco apoco la sombrilla que le protege del sol, mientras que da pequeños sorbosde agua a una cantimplora. y así ha durado toda una semana.

Pero regresemos a nuestro rápido recorrido cronológico. a mediadosde la década de 1980 se inicia la obra de dar a luz la historia del estado, através de la historia general de Sonora, gracias a un impulso del gobernadoralejandro carrillo Marcor, obra que será concluida y publicada por su su-cesor, el doctor samuel ocaña García.

entre 1987 y 1988, elisa villalpando y randall McGuire realizan unrecorrido y mapeo general de la región del valle del río altar, entre tubu-tama y altar, en el que reconocen un total de 98 sitios prehispánicos, in-vestigación que culminará con la publicación en 1993 de los resultados desu estudio.

en abril de 1989, como consecuencia del crecimiento en la investiga-

el ProbleMa de la Preservación de los restos culturales en sonora

155

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 127

Page 157: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

ción arqueológica regional, el centro regional del noroeste es modificadoen su área de investigación, dándosele ahora el nombre de centro regionalsonora del inaH, y su área de cobertura se restringe a nuestro estado, mien-tras que poco después, en mayo de 1993, la delegación regional del inaH

cambia de nombre a centro inaH sonora.Para 1995, en febrero, nuevamente villalpando y McGuire, ahora con

recursos de la national science Foundation, inician un proyecto de exca-vación en el sitio “cerro de trincheras”, en el mayor trabajo de investiga-ción de campo realizado hasta entonces en nuestra región. a ésta le seguiráotras más, en diciembre de 1997, cuando elisa villalpando inicia otro pro-yecto, el de excavación del sitio de “la Playa”, cerca de trincheras.

Por otro lado, y adoptando una visión general de los trabajos de inves-tigación del centro inaH, tenemos que después de la partida de ontiverosy braniff, que como mencione estuvieron enfocados hacia la arqueología,su sucesora, la historiadora cynthia radding de Murrieta inició su laborde dirección del centro inaH, orientándose ahora hacia la investigaciónhistórica.

así maduraron los frutos de los trabajos de investigación encabezadospor Julio Montané, mismos que sería demasiado cansado enumerar aquí.sin embargo, nadie se atrevería a negar la enorme deuda que tenemos lossonorenses con Julio, ya que gracias a él obras que sería imposible conocerhan sido rescatadas del anonimato. además de la obra de Julio, tenemosotras investigaciones recientes aún no publicadas, y que por lo tanto nomenciono, esperando sin embargo no herir susceptibilidades.

ya últimamente, y como resultado de la llegada del antropólogo an-drés Méndez lugo como director del centro inaH sonora, se inició unatendencia a una mayor descentralización en las tareas del inaH regional.en un primer paso, Méndez lugo inició la organización de los comitéscomunitarios pro-investigación, conservación y difusión del Patrimoniocultural en diversos municipios de sonora. los resultados inmediatos fue-ron la formación de consejos comunitarios en varios de los municipios,hasta alcanzar a cubrir doce en total. las tareas de éstos, además, serían lapreservación de la imagen urbana de las ciudades, así como la formaciónde museos y otras tareas relacionadas.

desafortunadamente, una combinación de factores aún muy recientes

alberto suárez barnett

156

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 128

Page 158: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

para poder analizarlos desapasionadamente nos llevó a que Méndez fueseremovido el 16 de octubre del 2006. después de su partida, el proceso decentralización en las distintas instancias federales nuevamente ha resurgidocomo resultado de las elecciones federales de 2006, hasta el grado de quetodas las páginas de internet regionales que funcionaban como vehículode enlace y de información entre los centros estatales del inaH y las socie-dades de las distintas regiones de México han desaparecido en una graví-sima carencia cuyas consecuencias no alcanzamos aún a comprender.

actualmente, únicamente funciona un sólo portal de internet comodifusión de las acciones de inaH, el cual sigue totalmente el mismo diseñoque tiene la secretaría de economía, la secretaría de Hacienda, la secretaríadel trabajo, para mencionar sólo unas. además, y lo que resulta ser másrestrictivo, se está desarrollado la tendencia a que el usuario tenga que re-gistrarse para poder acceder a la información ofrecida en el mismo. de estamanera, la tendencia a la democratización que ofrecía internet hasta hacepoco, o sea el anonimato y libre acceso a la información, queda restrin-gida.

Pero eso no es todo, aún cuando el usuario se registre, la informaciónde carácter histórico o antropológico que se incluía originalmente en elportal del centro sonora, por ejemplo, fue borrada totalmente. alguienque intente conseguir información sobre el pasado de algún estado de larepública o bien alguna de naturaleza histórica, antropológica o arqueoló-gica en el nuevo portal único del inaH, será mejor que busque en otrolado, porque en éste únicamente encontrará interminables listas y cuadrosadministrativos, así como reglamentaciones administrativas de las diferen-tes agencias burocráticas del inaH.

y en cuanto a los trabajos de investigación sobre el terreno, tambiénlamento informar que, salvo contadas excepciones, no se ha avanzadomucho. analicemos el caso de cocóspera a manera de ejemplo: la admi-nistración de inaH puso como condición para recibir el terreno en que seencuentra ubicada la antigua misión que los deudos de los dueños del te-rreno removiesen los restos de sus ancestros, entre quienes se encuentrandos ex gobernadores de sonora, uno de chihuahua, además de varios lu-chadores en contra del imperio de Maximiliano, no sin mencionar los lu-gareños que aún hoy siguen conservando el lugar como un sitio en el cual

el ProbleMa de la Preservación de los restos culturales en sonora

157

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 129

Page 159: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

entierran a sus muertos. obviamente, los dueños se negaron a remover asus ancestros, por lo que la situación de cocóspera se encuentra en unlimbo legal, sujeto a que algún día desaparezca el sitio y así quede resueltoel problema.

Hace poco, al autor de estas líneas le tocó colaborar en una tarea de in-vestigación y conservación que duró varias semanas en cocóspera. se tra-taba de un grupo de voluntarios mexicanos y estadounidenses entrequienes se hallaban estudiantes de arquitectura de la universidad de so-nora, quienes dirigidos por arqueólogos tanto del centro inaH sonoracomo del coronado national Forest de estados unidos, nos dimos a latarea de la excavación del interior del templo, tareas de estabilización delos muros del mismo, rescate de los emplastados que han caído del techo,y de la erección de un techo que protegiese al interior del mismo.

todo funcionaba muy bien hasta que llegó una restauradora de la ciu-dad de México, la que se quejó y nos dijo que era mejor que le entregáse-mos los recursos que habíamos colectado para nuestra labor, para que ellamisma se encargase de llevar a cabo esa restauración. un día después deese enfrentamiento decidió que era mejor irse a visitar las ruinas de lostemplos ubicados a lo largo del río altar, en vez de iniciar su labor de res-tauración de los emplastes. ése fue el fin de nuestra iniciativa.

Por otro lado, y cambiando de zona geográfica, si uno hace un recorridopor los sitios que fueran investigados por doolittle en la década de 1980a lo largo de la región del río sonora, encontrará que los mayores y prin-cipales han desaparecido. en el lugar en donde doolittle encontró centrospoblacionales en baviácora y delicias, con una extensión de varios cientosde casas, el visitante actual sólo encontrará enormes planicies que han sidoarrasadas por tractores para sembrar alimento para el ganado.

Por si esto fuera poco, el magnífico sitio amurallado del cerro de bato-napa, que fuese investigado inicialmente por bandelier en la década de1880 y revisitado por doolittle, también desapareció víctima de algún ran-chero local que decidió llevarse las piedras de los muros para proteger sumilpa de una crecida del río sonora. además, ubicada a los pies del cerrode batonapa, el antiguo sitio prehispánico de bácachi que también fuemencionado por bandelier, actualmente es un balnea-rio. Me gustaría darleuna repasada al estudio del impacto sobre los restos prehispánicos ubicados

alberto suárez barnett

158

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 130

Page 160: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

allí, que debió haberse realizado para poder autorizar su construcción.de todos los sitios prehispánicos que conozco en sonora, probable-

mente el único que ha sido agraciado con un proyecto de preservación ydifusión adecuado es el de trincheras. Hace unas semanas me tocó visitarlo,en una visita guiada que nos hizo elisa villalpando, quien a pesar de en-contrarse convaleciente de una operación de rodilla se empeñó en mos-trarnos los avances que lleva este proyecto.

y en cuanto a la preservación del arte de la colonia que existe en sonora,ya para concluir, recordaremos que yo mismo presenté en este Foro el añopasado un trabajo relacionado con los intentos de restauración realizadossobre las figuras de arte religioso ubicadas en el norte de sonora por unamujer. todavía recuerdo la respuesta inmediata del público entero, quelleno de indignación manifestaron su enojo por la falta de profesionalismode esta restauradora.

Quisiera preguntar ahora, a un año de haber transcurrido ese evento,qué es lo que se ha hecho para tratar de resolver esa situación. el paso in-mediato debió haber sido un acuerdo entre inaH y la autoridad eclesial dela zona para establecer procedimientos adecuados para la restauración delarte religioso en nuestro estado. a esto debió haberle seguido otro meca-nismo de ampliación de estudios de historia del arte para los aspirantes asacerdotes que se encuentran en el seminario en sonora, con la idea de evi-tar que la preservación del arte religioso quede supeditada al libre albedríode un sacerdote que no tiene el conocimiento adecuado de arte religioso,y decide enviar al basurero el legado cultural que administra, para sustituirlopor edificaciones y ornamentación modernos que meramente son mani-festaciones de arte kitsh, carentes de todo valor.

referenciasBibliografíaálvarez, ana María. 1985. consideraciones sobre una comunidad agrícola

prehispánica en el sur de sonora. tesis de licenciatura en arqueología,escuela nacional de antropología e Historia.

amsden, Monroe. 1928. archaeological reconnaissance in sonora. South-west Museum Papers (1): 44-49.

el ProbleMa de la Preservación de los restos culturales en sonora

159

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 131

Page 161: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

bandelier, adolph F. 1890 y 1892. Final report of investigations among theIndians of the Southwestern United States, carried on mainly in the yearsfrom 1880 to 1885. 2 volúmenes. cambridge: cambridge universityPress.

braniff, beatriz. 1985. la frontera protohistórica Pima-ópata en sonora,México. tesis de doctorado en antropología, unaM.

__. 1977. Catálogo de sitios arqueológicos de Sonora a enero de 1977. Her-mosillo: inaH.

doolittle, William emery. 1979. Prehispanic occupance in the middle riosonora valley: From an economical to a sociological focus. tesis dedoctorado en arqueología y Geografía, universidad de oklahoma.

lange, charles H. y carroll l. riley (eds.). 1966. e Southwestern journalsof Adolph F. Bandelier. albuquerque: e university of new MexicoPress.

lumholtz, carl. 1945. México desconocido: Cinco años de exploración entrelas tribus de la Sierra Madre Occidental, en la tierra caliente de Tepic y Ja-lisco, y entre los Tarascos de Michoacán. México: Publicaciones Herrerías.

__. 1912. New trails on Mexico. An account of one year’s exploration in North-western Sonora, Mexico, and Southwestern Arizona, 1909-1910. nuevayork: charles scribner’s sons.

McGee, William J. 1980. Los seris. Sonora, México. México: instituto na-cional indigenista.

Messmacher, Miguel. 1981. la pintura rupestre de la Pintada, sonora.un enfoque metodológico. tesis de licenciatura en arqueología, es-cuela nacional de antropología e Historia.

noguera, eduardo. 1958. Reconocimiento arqueológico en Sonora. México:inaH.

sauer, carl o. 1935. aboriginal population of northwestern Mexico.Ibero-Americana (10).

__. 1934. e distribution of aboriginal tribes and languages in north-western Mexico. Ibero-Americana (5).

sauer, carl o. y donald brand. 1931. Prehistoric settlements of sonora,with special reference to cerros de trincheras. University of CaliforniaPublications in Geography v (3): 67-148.

villalpando, María elisa. 1984. correlación arqueológica-etnográfica en

alberto suárez barnett

160

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 132

Page 162: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

isla san esteban, sonora, México. tesis de licenciatura en arqueología,escuela nacional de antropología e Historia.

villalpando, María elisa y randall H. McGuire. 1993. an archaeologicalsurvey of the altar valley, sonora, Mexico. Arizona State Museum Ar-chaeological Series (184).

el ProbleMa de la Preservación de los restos culturales en sonora

161

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 133

Page 163: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 134

Page 164: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007,se terminó de imprimir en el mes de junio de 2011

en los talleres de Gráficos de Hermosilloave. tlaxcala no. 339-a

Hermosillo, sonora.se imprimieron 1000 ejemplares.

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 135

Page 165: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007

Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007_foro2007 03/06/2011 02:03 p.m. Página 136

Page 166: Misiones del noroeste de México. Origen y destino, 2007