misiones

124
MANUAL DE FORMACIÓN PARA LOS LÍDERES DE LA MISIÓN ECUADOR UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja DIRECCIÓN GENERAL DE MISIONES UNIVERSITARIAS Área de formación

Upload: ronald-sisalima

Post on 06-Jul-2015

602 views

Category:

Travel


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Misiones

MANUAL DE FORMACIÓN PARA LOS LÍDERESDE LA MISIÓN ECUADOR

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

DIRECCIÓN GENERAL DE MISIONES UNIVERSITARIASÁrea de formación

Page 2: Misiones

www.utpl.edu.ec/misiones

MÓDULO I: FORMACIÓN EN EL ESPÍRITU DE LA MISIÓN .

a. ¿Qué es la misión? b. Dedicación de la Misión Ecuador 2005 (María y Año Eucarístico)c. Lema de la Misión 2005d. ¿Quién es el líder de Misión? ¿Cuáles son sus características y sus funciones?e. Vida espiritual y Misión: recogimiento, quietud, oración y capítulo.

MÓDULO II: ORGANIZACIÓN Y CONVIVENCIA

a. Valores de convivencia.b. Organización del equipo y responsabilidades c. Un día de misión. (Valores dedicados a cada día)

MÓDULO III: LITURGIA

a. El Trisagio.b. El Rosario.c. La liturgia de la palabra.d. Explicación de la Santa Misa.

MÓDULO IV: COMUNIDAD

a. Visitas a las familiasb. Temas de actualidad respecto de la Iglesia.c. Los 7 Sacramentos de la Iglesia

MÓDULO V: EJES GENERALES DE LA FORMACIÓNPARA LA COMUNIDAD. (TALLERES JÓVENES Y ADULTOS)

a. DIGNIDAD HUMANA: (Hijos de Dios, santidad, enamoramiento, noviazgo)b. LIDERAZGO Y GESTIÓNc. SALUD MENTAL (Drogas, alcoholismo)d. RELACIONES HUMANAS: (Relación padres-hijos, relación de esposos, funciones de los padres y de los hijos)e. LA COMUNIDAD: (Buen gusto, migración)f. LA IGLESIA: (La Iglesia y la Eucaristía,)

MÓDULO VI: TALLERES PARA NIÑOS

MÓDULO VII: ORACIONES, MANUALIDADESY PROYECCIÓN PROFESIONAL.

040405

0508

131315

17182021

252836

415052

576469

74

106

índice

Page 3: Misiones

3

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Introducción

La formación para LOS LÍDERES DE MISIÓN ECUADOR 2005, pre-tende preparar al misionero desde el humanismo cristiano, mediante encuentros que busquen un proceso formativo integral, en el cual se contemple, de manera equilibrada todos los aspectos de la actividad misionera.

Se pretende que los encuentros sean lugares de convivencia y expe-riencias evangélicas para no caer en teorías sobre la fe, la vocación misionera, o quizás una espiritualidad desvinculada de la realidad, lo cual nos puede llevar al extremo pragmático de “hacer actividades” sin dirección ni sentido.

La formación está contenida en siete módulos que responden a una formación integral y amplia con todos los conocimientos necesarios para atender a una misión nacional, desde los ámbitos personal, es-piritual y profesional.

Se recomienda que el misionero en su etapa de formación viva una coherencia de vida, para lo cual se debe apoyar en la Oración, el Evangelio y la Eucaristía como los tres pilares fundamentales de la vida espiritual que queremos llevar a los lugares de misión.

Por último destacar que en el presente manual el enfoque espiritual que se refl eja en varias partes del mismo corresponde, en gran par-te, a las enseñanzas recibidas de Fernando Rielo, Fundador de las Misioneras y Misioneros Identes que, por primera vez, desde el cielo tutelará la labor misionera de todos los que movidos por el amor a Cristo y a nuestros hermanos, donarán generosamente lo mejor de ellos mismos.

Page 4: Misiones

4

www.utpl.edu.ec/misiones

MÓDULO IFORMACIÓN EN EL ESPÍRITU DE LA MISIÓN

A. ¿QUÉ ES MISIÓN?

Es una actividad eminentemente espiritual que tiene como fi nalidad la restauración de la persona en su dignidad de hijo de Dios. Entendida así la misión tiene dos direcciones de trabajo: evangelizar y servir.A través del evangelio se pretende dar a conocer a un Padre Celestial, que nos otorga una conciencia fi lial, es decir, Él nos considera sus hijos amados y nos llama dioses. “Se llama dioses a los que reciben la palabra de Dios” (Jn 10,35). Con el servicio se deja constancia del deseo de ayudarnos unos a otros como signo de unidad y comunión eclesial; la entrega, el servicio es signo de generosidad, pues el que sale de sí mismo para darse a los demás se dispone a vivir la voluntad del Padre Celestial.

Objetivo: Hacer realidad un sueño nacido desde la oración y ali-mentado por el deseo de llevar la Buena Nueva del Evangelio a nuestros hermanos que más nos necesitan y brindarles un ser-vicio acorde a sus necesidades y encaminado a mejorar sus con-diciones de vida.

B. DEDICACIÓN DE LA MISIÓN ECUADOR 2005 (MA-RÍA Y AÑO EUCARÍSTICO)

Queremos poner en la misión de este año un especial énfasis en el Sacramento de la Eucaristía por desarrollarse la misma en el año que la Iglesia ha dedicado a realzar y amar este sacramento, fundamental para el desarrollo de nuestra vida espiritual. A través del documento del Papa Juan Pablo II “Name nobiscum Domine”. Se formará a los misioneros en los puntos principales del mismo a fi n de que en todo los lugares de misión se conozca este documento papal y sea la Eu-caristía el corazón de la vida cristiana.

Page 5: Misiones

5

www.utpl.edu.ec/misionecuador

C. LEMA DE LA MISIÓN 2005

“Con la gracia de María vivamos un nuevo Ecuador”

A través de este lema queremos que María, la llena de gracia, y me-diadora de la gracia divina, nos acompañe de manera especial en nuestra labor misionera. Lo que nos ha movido a poner bajo su pro-tección la Misión Ecuador de este año ha sido la conmemoración y ce-lebración de dos hechos marianos de gran relevancia en nuestro país como son: la celebración de las bodas de diamante de la coronación de María Reina del Cisne y el centenario del milagro del cuadro de la Dolorosa del Colegio. Confi amos a nuestra Madre la presente Misión, que abarcará todo nuestro País, a fi n de que tenga la fecundidad es-piritual que todos deseamos.

D. ¿QUIÉN ES EL LÍDER DE MISIÓN Y CUÁLES SON SUS FUNCIONES?

Es el responsable para que la misión se lleve acabo en un ambiente de convivencia evangélica. La responsabilidad es una actitud y sen-timiento de llevar a término los compromisos, o asumir, en previsión, su incumplimiento por un motivo justo. La responsabilidad conlleva a la madurez, a la seguridad de no equivocarse y si llega a producirse, se debe asumir con humildad.

El líder debe velar por el espíritu de la misión creando un ambiente de fraternidad desde el humanismo de Cristo.

• CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER DE MISIÓN:

Espíritu de servicio: Se debe ver refl ejado en el desprendimiento total de cada uno al vivir la generosidad, la caridad, virtudes que son base para hacernos verdaderamente humanos. Es ofrecer la vida, tener un desprendimiento total de uno mismo. Se tiene que vivir el concepto de humanismo, siendo la regla de oro el disfrute común de

Page 6: Misiones

6

www.utpl.edu.ec/misiones

los valores de todos los demás, empezando por uno mismo. Nuestra humanidad tiene que ser edifi cante y restauradora.

Autoridad moral: El convencimiento del mejor bien posible que se va a construir, debe refl ejarse en el comportamiento y el trato con los de-más. No ser impositivos sino ejemplo de imitación por los valores que se vive. La responsabilidad moral se adquiere con la recta vivencia de los valores cristianos; cada líder debe ser vivo ejemplo digno de imitación. Cristo nos dice que venimos al mundo no a condenar sino a salvar. El líder debe tener la convicción de que es el primero entre iguales y vivir lo que dice el evangelio: “no estamos para ser servidos sino para servir”.

Colegialidad y unidad: Consiste en vivir en unidad fraterna, a imita-ción de una familia santa; en la colegialidad el líder debe velar por la prudencia en todas las cosas, cuidar la unidad y cubrir la falta o de-bilidad del otro; no se buscan culpables, ni razones ante un problema presentado; por el contrario, el líder debe salvar el honor del otro: re-saltar sus virtudes, debe solucionar las difi cultades, no crearlas; todas las cosas las debe hacer con grandeza y honor mirando siempre hacia adelante, y viviendo lo que se lee de Cristo en el evangelio: “el que pone la mano en el arado y mira hacia atrás no es digno de mí”.

Paciencia: Ser pacientes es amar a los integrantes del grupo como son con la disposición de ayudarles a mejorar aquello que no esté correcto y difi culte la convivencia.

Buen gusto: Actitud y sentimiento de expresar de la mejor manera lo que uno es o lo que quiere decir.

La estética y el arte son refl ejo de esta tendencia humana que nos dignifi ca. Se debe evitar actitudes chabacanas, haciendo ver que son mucho más fáciles de utilizar éstas, que la elegancia, la cual es expre-sión de lo mejor que llevamos dentro.

Page 7: Misiones

7

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Saber escuchar: El saber escuchar es un valor que se educa, para ello la atención prestada al otro tiene que ser única, con la intención de buscar solución a lo que se plantee. El líder, al escuchar las suge-rencias y comentarios de los demás misioneros, debe tener el arte de transformar y orientar hacia un bien mejor lo que escucha, pues su respuesta debe estar acompañada con lo que el Espíritu le inspira; por ende, se debe estar atento para escuchar a Dios, lo cual implica mantenerse en oración continua y recogimiento de la mente, para en-tender lo que Dios le quiere decir.

• FUNCIONES:

• Velar por el cumplimiento de los objetivos de la misión.• Capacitar a todos los misioneros de su equipo en los temas de la

misión.• Enseñar a su equipo la identifi cación con Cristo y con la Universidad

a la que representa; pues nadie puede tomarse la misión a título personal, todo viene en nombre de Cristo y de una Institución.

• Organizar un equipo de apoyo que le ayudará en los ofi cios cotidia-nos y a cuidar el espíritu de la misión.

• Informarse con su equipo sobre la ubicación del lugar de misión, las tradiciones, costumbres, clima, etc.

• Revisar el material necesario para las actividades que se van a realizar en el lugar de misión.

• Coordinar con su equipo las actividades diarias.• Estar atento a los inconvenientes que se puedan presentar, para ello

se debe visitar los lugares de misión con previsión y provisiones.• Tutelar las responsabilidades encomendadas a los líderes de los

subgrupos.• Tutelar y crear un buen ambiente de convivencia fraterna en el equi-

po de misioneros.

Page 8: Misiones

8

www.utpl.edu.ec/misiones

E. VIDA ESPIRITUAL Y MISIÓN: RECOGIMIENTO, QUIETUD, ORACIÓN Y CAPÍTULO

• RECOGIMIENTO:

“ Es tener la mente en aquello que tienes que hacer, buscar las cosas más importantes, ser sensibles ante las cosas que le suceden a los demás, no pensar en sí mismo sino pensar en los otros. El recogimiento es aquella actitud de mi mente que me hace estar en lo importante y no estar en las cosas que no sirven. Cuando una perso-na va con una misión debe estar centrada en lo que tiene que hacer y prestar atención a todos los temas y circunstancias que puedan ser relevantes para el buen desarrollo de la misión.

Cuando tengo un horizonte, cuando dirijo mi pensamiento hacia al-guien, cuando lo dirijo hacia Cristo en este caso, porque la misión me lleva a eso, a dar su mensaje y su testimonio y en este testimonio, auque no conozca muchas cosas, Cristo me va a mostrar, cuando nos ponemos a su disposición, lo que tengo que decir o hacer; si mi mente está recogida, Él me irá dando aquello que necesito ver para poder entregarlo a los demás. Tener la mente recogida signifi ca estar centrado en las cosas importantes que tengo en cada instante, para hacerlo de la mejor manera y entregarlo a los demás con toda su pureza”. (María José Rubio, Misionera Idente).

• QUIETUD:

“Con la quietud la voluntad se habitúa a querer aquello que es más perfecto y más noble, como fruto de su enriquecimiento y ordenación por la oración y se mueve con criterio recto y evangélico. La quietud es hábito activo que impugna todo tipo de deseo, afecto o querencia inmoral, inútil o maliciosa y nos lleva a obrar en orden a lo perfecto con aquel esfuerzo y rigor continuos que requieren el cumplimiento y desarrollo de la virtud.

Page 9: Misiones

9

www.utpl.edu.ec/misionecuador

La quietud es la donación de la voluntad que el espíritu humano hace al Espíritu Divino; es por tanto, tributo u ofrecimiento continuo del hombre para Dios.

La quietud es aquel estado que me lleva a ofrendar a Dios mi volun-tad y por lo tanto todos los deseos de la vida” (Fernando Rielo Funda-dor de los Misioneros Identes).

• ORACIÓN:

“ Es un acto de amor que se manifi esta: a) por medio de nuestra men-te o de nuestro afecto, b) por medio de nuestra palabra. c) por medio del impulso del corazón. Es una sencilla mirada lanzada hacia el cielo, un grito de reconocimiento y amor tanto desde dentro de la prueba como desde dentro de la alegría”. (Fernando Rielo, Fundador de los Misioneros Identes).

La oración es la elevación de la mente a Dios (San Juan Damasce-no).

La oración es la conversión de la mente a Dios con piadoso y humilde afecto. (San Agustín).

Por la oración hablamos a Dios y Dios nos habla a nosotros, aspira-mos a Él y respiramos en Él, y Él nos inspira y respira sobre nosotros. (San Francisco de Sales).

La oración es un estado de amor personal a Dios: la oración es el verbo del amor. (Fernando Rielo).

La oración debe tener, entre otras, las siguientes características:

1. Concisa: Al orar no charléis, como los gentiles, que se fi guran por su palabrería van a ser escuchados (Mt 6, 7).

Page 10: Misiones

10

www.utpl.edu.ec/misiones

2. Íntima:Cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre que está allí, en lo secreto, y tu Padre que ve en lo secreto, te recompensará (Mt 6, 6).

3. Sencilla:Yo os aseguro: el que no recibe el reino de Dios como niño no entrará en él (Mc 10, 15).

4. Afectuosa:Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas (Mc 12, 30).

5. Atenta:Estad atentos y vigilad, porque ignoráis cuándo será el momento (Mc 13, 33).

6. Continua:Estad en vela, pues, orando en todo tiempo para que tengáis fuerza y escapéis a todo lo que está para venir, y podáis estar en pie delante del Hijo del Hombre (Lc 21, 36).

7. Intercesora:Y cuando oréis, perdonad si tenéis algo contra alguien, para que tam-bién vuestro Padre Celestial os perdone vuestras culpas (Mc. 11, 25). Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen (Mt 5, 44).

8. Filial:Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que cla-ma: ¡Abba!, ¡Padre! (Gál 4, 6). (Mc 11, 25).(Estas características de la oración están tomadas de un documento de Fernando Rielo sobre la Oración).

Page 11: Misiones

11

www.utpl.edu.ec/misionecuador

• CAPÍTULO:

Se realiza cada noche y es la puesta en común del esfuerzo realizado en el día y de todas aquellas cosas que dañaron el espíritu de cari-dad en el equipo de misión. Es el espacio para animar, motivar a los misioneros, no es corregir sino exhortar a vivir una entrega total en todo lo que se realiza por amor.

Este momento, al fi nalizar cada día, el líder de misión, reunido con los misioneros de su grupo, realizará el capítulo. Se iniciará con la lectura de la Primera carta a los Corintios, Capítulo 13).

Luego el líder de la misión preguntará a cada uno de los misioneros sobre los puntos que se explican a continuación: 1.Caridad y vínculo: La caridad es una de las tres virtudes teologales que nos lleva a amar apasionadamente a Dios y por ello a los que tenemos a nuestro lado: “si alguno dice: yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, mentiroso es” (1 Jn 4,20).

Atañe en consecuencia a la relación que tenemos con las personas tanto a nivel del grupo misionero como con aquéllas con las que va-mos a tener oportunidad de tratar en los distintos lugares de misión. Esta virtud tiene que ser palpable, en todo momento y en cualquier circunstancia ya que es el signo que debe caracterizar al apóstol de Cristo “Por el amor que os tengáis los unos a los otros el mundo re-conocerá que sois mis discípulos” y teniendo en cuenta que el nuevo mandamiento que Cristo entrega a sus apóstoles, como última vo-luntad, es: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado” (Jn 13,34-35). En la caridad se tiene que buscar siempre el mayor bien para aquellas personas que están a nuestro lado y por ello se evitará todo tipo de comentario que no dignifi que a las personas, palabras, gestos, actitudes que puedan herir, aunque sea en lo más mínimo a los demás. (Cfr. 1° Cor 13,1 ss.).

Page 12: Misiones

12

www.utpl.edu.ec/misiones

Por otra parte, la caridad es vinculante, me lleva a unirme a los demás y formar con ellos un solo corazón: “Colmad mi gozo, viviendo concor-des, teniendo una misma caridad, un espíritu, un idéntico sentir” (Flp 2,2). La caridad nunca es pasiva, no se reduce a no cometer faltas sino a entregar siempre lo mejor de mí y formar con el otro, como ya se ha dicho, un solo corazón.

2. Responsabilidad: Mi disposición a servir y a entregar a los demás lo mejor de mí mismo me tiene que llevar a ser responsable de todo aquello que se me encomiende sabiendo que lo que yo deje de hacer por causa de no ser responsable, se quedará sin hacer, por otra par-te, la responsabilidad me tiene que llevar a aprovechar bien el tiempo para que pueda llegar a realizar todas las tareas que se me han en-comendado. El bien que Cristo quiere hacer a las personas no sería posible sin mi colaboración efi caz y responsable.

Todo esto se puede vivir plenamente si el misionero entiende que debe estar en una oración continua, con su mente y su corazón abiertos a la voluntad de Dios que se manifi esta en las necesidades de los que tiene a su lado.

Al terminar estos puntos, el líder de misión debe preguntar por las sugerencias y/o recomendaciones de los demás misioneros, y tener la actitud de cambiar lo negativo en soluciones fraternas y reales.

Por último se recitará la oración del trisagio. (Explicación en el módulo III Liturgia)

Page 13: Misiones

13

www.utpl.edu.ec/misionecuador

MÓDULO IIORGANIZACIÓN Y CONVIVENCIA

A. VALORES DE CONVIVENCIA:

• ACTUACIÓN COLEGIAL: Actitud y sentimiento de trabajar en co-mún, teniendo en cuenta siempre las opiniones y en caso necesario, ante la verdad, renunciar a la propia opinión.

El trabajo en común es un reto que conlleva saber escuchar, vivir el amor y la generosidad. En la vida hay acciones y hechos que solo son posibles en equipo.

• SIGILO: Se debe ser prudente con la información que se recibe y evitar entre los jóvenes comentarios que se salen de tono.

• ENSEÑAR LA MADUREZ: Desapego a nuestra forma de ser, vivir una libertad plena, la cual se consigue cuando se libera de la esclavi-tud de los prejuicios con uno mismo y con los demás. Se debe trans-mitir una paz y para ello los pensamientos tienen que ser pacífi cos, no se puede juzgar a los demás.

• EL VALOR DEL EJEMPLO: Cada jefe de misión es el referente por los valores que vive. Por ello se debe cuidar mucho el menospreciar la sensibilidad del otro, se debe ver mucho más allá de lo que imagi-namos.

B. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO Y RESPONSABILIDADES

El líder de misión debe organizar su equipo, para mantener una or-ganización adecuada durante la misión, y ayudar a recoger los datos pertinentes del lugar de misión como son:

Page 14: Misiones

14

www.utpl.edu.ec/misiones

Ubicación de la parroquia, alimentación, clima, costumbres, tradicio-nes, horarios de las eucaristías, etc.

El equipo estará organizado de la siguiente manera:

• Responsable de salud: Organizará los equipos de salud y atención médica en el grupo de misioneros y en la comunidad.

• Responsable de servicios: Tutelará la alimentación, alojamiento, suministros (gas, agua), en el lugar de misión.

• Responsable de talleres y proyección profesional: Organizará los horarios de los talleres para jóvenes y adultos según la realidad de la comunidad. Por otra parte anotará en un cuaderno las experiencias y anécdotas de la misión para elaborar el informe fi nal.

• Responsable de liturgia y actividades humanísticas: Organizará la eucarística o la Liturgia de la Palabra en los lugares correspondien-tes y formará a un grupo de personas para que continúen realizando la oración en la comunidad.

Preparar el ateneo de despedida en cada lugar de formación. Estar atento para que el símbolo de la misión se realice en la oración de la noche como signo de ofrecimiento de todo el día a Cristo. (En este año será el mapa del Ecuador con semillas en la cruz)

Este equipo debe tener la visión de formar líderes para que con-tinúen el trabajo en la comunidad, ello implica un seguimiento de lo que se proyecte. Además debe realizar al fi nal de la mi-sión un informe que manifi este el antes, durante y después de la misión, para dejar las memorias de la Misión Ecuador 2005. Se debe entregar impreso y en digital (diskette o enviar por e-mail al correo de la Dirección General de Misiones Universitarias: [email protected]

Page 15: Misiones

15

www.utpl.edu.ec/misionecuador

C. UN DÍA DE MISIÓN. (VALORES DEDICADOS A CADA DÍA)

A continuación les detallamos los aspectos a tener en cuenta en un día de misión, el cual puede variar de acuerdo a las necesidades de la comunidad:

Horas ACTIVIDADES

07:00 Oración: Para encomendar la labor misionera a María (Trisagio)07:30 Desayuno08:00 Lavar la vajilla y limpiar el lugar09:00 Formación a los misioneros (Valores de la misión)10:00 Visita a las familias13:00 Almuerzo14:30 Preparación grupal de los talleres (Niños, jóvenes y adultos)15:30 Talleres con niños 16:30 Talleres a jóvenes17:30 Talleres con adultos18:30 Talleres - Proyección profesional19:30 Eucaristía o Liturgia de la Palabra20:30 Cena21:30 Capítulo, recomendaciones y sugerencias. 22h30 Descanso

En las mañanas el líder debe revisar cuál es el valor que debe recor-dar en el día junto a sus compañeros, el cual lo debe explicar en la hora de formación.

Lunes: El encuentro

...Caminar al encuentro del otro, es ascender a lo mejor de uno mismo. Por eso, en tal caminar ilusionado descubrimos en nosotros fuerzas desconocidas, anhelos inéditos, capacidad insospechada de afecto y comunicación, horizontes de valores...

Page 16: Misiones

16

www.utpl.edu.ec/misiones

Martes: Amor y generosidad

El amor es la entrega desinteresada de uno mismo con todos sus va-lores, de tal manera que la donación se vivencia en todo momento.

Miércoles: Apertura y esperanza

Es estar abiertos a todas las sugerencias de los compañeros, y aco-ger con mucha sencillez las indicaciones del líder para que en equipos se labre el camino de la esperanza.

Jueves: Unidad y convivencia

...Convivir puede ser un arte, pero existe un arte previo: el arte de compartir. Si no somos capaces de compartir, difícilmente podremos convivir...

Viernes: Conversión La conversión es el cambio del corazón, es hacer que mi corazón, que hasta el momento pensaba, amaba, optaba, se decidía por unos valores, unos principios, unos criterios, empiece a optar y decidirse por sorprender a los demás con pequeños detalles.

Sábado: Perdón

Es vivir la sencillez de pedirle disculpas a la otra persona por la falta cometida, (ofensas verbales, mal trato de palabras etc), este valor se debe vivir con sinceridad y con la convicción de que no se volverá a repetir, porque se siente el dolor en el corazón de haber ofendido al ser humano.

Page 17: Misiones

17

www.utpl.edu.ec/misionecuador

MÓDULO IIILITURGIA

A. EL TRISAGIO

La palabra trisagio quiere decir “tres veces santo” y tiene el signifi -cado de himno dedicado a la Santísima Trinidad, a Dios “tres veces santo”. Al recitar en tres tiempos consecutivos un Padrenuestro con tres Avemarías y una Gloria, confesamos a su vez, tres verdades fundamentales:

• En el primer tiempo, con el primer Padrenuestro, sus tres Avemarías y Gloria, glorifi camos en María, Hija predilecta del Padre, la santi-dad del Padre;

• En el segundo tiempo, con el segundo Padrenuestro, sus tres Ave-marías y Gloria, glorifi camos en María, Madre de Cristo, la santidad del Hijo;

• En el tercer tiempo, con el tercer Padrenuestro, sus tres Avemarías y Gloria, glorifi camos en María, templo del Espíritu Santo, la santidad del Espíritu Santo.

1er. tiempo: María como hija del Padre. Por la HUMANIDAD

2do.tiempo: María Madre de la Iglesia. Por la IGLESIA

3er. tiempo: María Esposa del Espíritu Santo. Por la MISIÓN

El Trisagio es, por tanto, himno de alabanza elevado a la Santísima Trinidad por medio de la omnipotencia suplicante de nuestra Madre celestial. Es místico himno que nos hace clamar, con palabra de eter-nidad, que santo es el Padre, santo es el Hijo y santo es el Espíritu Santo.

Page 18: Misiones

18

www.utpl.edu.ec/misiones

Las invocaciones de este trisagio hacen referencia a tres verdades fundamentales que adornan a María: Hija del Padre, Madre del Verbo, Esposa del Espíritu Santo.(Oración propia de los misioneros identes)

B. EL ROSARIO

Se reza de la siguiente manera:

V. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. R. Amén. V. Dios mío, ven en mi auxilio. R. Señor, date prisa en socorrerme. V. Gloria al Padre... R. Como era en el principio...

A continuación les daremos a conocer los misterios que se deben re-zar en el día correspondiente, una vez anunciado el misterio, se reza un Padrenuestro, diez Avemarías y Gloria.

Terminado el rezo de los misterios, se suele recitar la Salve: Dios te salve...

Lunes y sábados:LOS MISTERIOS GOZOSOS

Primer misterio: La Anunciación y Encarnación del Hijo de Dios en las purísimas entrañas de la Virgen María. Segundo misterio: La Visitación de María Santísima a su prima San-ta Isabel Tercer misterio: El nacimiento del Niño Jesús en el pobre y humilde portal de Belén.Cuarto misterio: La Purifi cación de la Virgen María y Presentación del Niño Jesús en el Templo.Quinto misterio: El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo.

Page 19: Misiones

19

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Martes y viernes:LOS MISTERIOS DOLOROSOS

Primer misterio: La oración de Jesús en el huerto de Getsemaní.Segundo misterio: La fl agelación de Jesús, atado a la columna.Tercer misterio: Jesús es coronado de espinas.Cuarto misterio: Jesús con la cruz a cuestas, camino del Calvario.Quinto misterio: La crucifi xión y muerte de Jesús.

Jueves:LOS MISTERIOS LUMINOSOS

Primer misterio: El bautismo de Jesús en el río Jordán.Segundo misterio: Jesús y María en las bodas de Caná.Tercer misterio: Jesús anuncia el Reino de Dios e invita a la conversión.Cuarto misterio: La transfi guración de Jesús en el monte Tabor.Quinto misterio: La institución de la Eucaristía.

Miércoles y domingos:LOS MISTERIOS GLORIOSOS

Primer misterio: La Resurrección del Señor.Segundo misterio: La Ascensión del Señor al cielo.Tercer misterio: La venida del Espíritu Santo sobre el Colegio apostólico.Cuarto misterio: La Asunción de Nuestra Señora al cielo. Quinto misterio: La coronación de la Virgen María como Reina del universo.

Oremos:Derrama, Señor, tu gracia sobre nosotros que, por el anuncio del án-gel, hemos conocido la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos, por su pasión y su cruz, a la gloria de la resurrección. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.V. Ave María Purísima. R. Sin pecado concebida.

Page 20: Misiones

20

www.utpl.edu.ec/misiones

C. LITURGIA DE LA PALABRA:

Es un acto litúrgico que se realiza cuando no puede celebrarse la Eucaristía por la ausencia de un sacerdote. Contiene las siguiente partes:

• Monición: Son las palabras que un misionero dirige a la comunidad, a través de las cuales invita a los presentes a disponer su corazón para acoger la Palabra de Dios y hacerla vida en ellos. A su vez hará alusión al valor del día que se está trabajando.

• Canto: Para alegrar el ambiente, se pueden apoyar del manual del misionero.

• Lectura bíblica: Puede hacer referencia a la cita que se sugiere en cada taller. y/o buscar otra cita apropiada a la realidad de la comunidad.

• Refl exión sobre la lectura: Un misionero refl exiona la lectura ele-gida y dirige a las personas que le acompañan unas palabras de ánimo y aliento, las cuales estarán inspiradas por el Espíritu Santo.

• Canto: Para alegrar el ambiente, se pueden apoyar del manual del misionero.

• Peticiones: Es el momento donde las personas que están en esta liturgia, hacen una petición a Dios referente a las difi cultades encon-tradas en su vida personal o comunitaria.

Ej: Señor te pedimos por la unión de todos los miembros de esta comunidad para que nos ayudes a ser sencillos en el trato de unos con otros. R/ Roguemos al Señor.

Page 21: Misiones

21

www.utpl.edu.ec/misionecuador

• Padre Nuestro• Palabras de despedida: En ellas anima a la comunidad a participar

diariamente a este acto litúrgico. • Canto a María

D. EXPLICACIÒN DE LA SANTA MISA:

En el siguiente cuadro pueden encontrar los pasos que deben cono-cer los misioneros en la celebración de la Santa Misa.

1. Ritos iniciales2. Liturgia de la palabra3. Liturgia de la Eucaristía.4. Ritos de despedida.

• RITOS INICIALES: Son ritos introducto-rios a la celebración y nos preparan para es-cuchar la palabra y celebrar la eucaristía.

PROCESIÓN DE ENTRADA: Llegamos al templo y nos disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe. Acompa-ñamos la procesión de entrada cantando con alegría.

SALUDO INICIAL: Después de besar el altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote salu-da a la asamblea.

ACTO PENITENCIAL: Pedimos humilde-mente perdón al Señor por todas nuestras faltas.

Page 22: Misiones

22

www.utpl.edu.ec/misiones

GLORIA: Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.

ORACIÓN COLECTA: Es la oración que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge todas las inten-ciones de La comunidad.

• LITURGIA DE LA PALABRA: Escucha-mos a Dios, que se nos da como alimento en su palabra, y respondemos cantando, medi-tando y rezando.

PRIMERA LECTURA: En el Antiguo Testa-mento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de Israel y de sus profetas.

SALMO: Meditamos cantando o rezando un salmo.

SEGUNDA LECTURA: En el Nuevo Testa-mento, Dios nos habla a través de los após-toles.

EVANGELIO: El canto del aleluya nos dispo-ne a escuchar la proclamación del misterio de Cristo. Al fi nalizar aclamamos diciendo: “Gloria a ti, Señor Jesús.

HOMILÍA: El celebrante nos explica la pala-bra de Dios.

CREDO: Después de escuchar la palabra de Dios, confesamos nuestra fe.

Page 23: Misiones

23

www.utpl.edu.ec/misionecuador

ORACIÓN DE LOS FIELES: Rezamos unos por otros pidiendo por la necesidades de to-dos.

• LITURGIA DE LA EUCARISTÍA: Tiene tres partes: Ritos de las ofrendas, Gran Ple-garia Eucarística (es el núcleo de toda cele-bración, es una plegaria de acción de gracias en la que actualizamos la muerte y resurrec-ción de Jesús) y el Rito de comunión.

PRESENTACIÓN DE LAS OFRENDAS: Presentamos el pan y el vino que se trans-formarán en el cuerpo y en la sangre de Cris-to. Realizamos la colecta a favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las ofrendas.

PREFACIO: Es una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces san-to.

EPÍCLESIS: El celebrante extiende sus ma-nos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que su acción los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.

CONSAGRACIÓN: El sacerdote hace “me-moria” de la última cena, pronunciando las mismas palabras de Jesús. El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre de Jesús.

ACLAMACIÓN: Aclamamos el misterio cen-tral de nuestra fe.

Page 24: Misiones

24

www.utpl.edu.ec/misiones

INTERCESIÓN: Ofrecemos este sacrifi cio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedi-mos por el Papa, por los obispos, por todos los difuntos y por todos nosotros. DOXOLOGÍA: El sacerdote ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Jesús, por Cristo, con él y en él, en la unidad del Espíritu Santo. Todos respondemos “amén”.

• RITOS DE DESPEDIDA:

PADRE NUESTRO: Preparándonos para co-mulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.

COMUNIÓN: Llenos de alegría nos acerca-mos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar hacemos un acto de humildad y de fe.

ORACIÓN: Damos gracias a Jesús por ha-berlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en comunión.

BENDICIÓN: Recibimos la bendición del sa-cerdote.

DESPEDIDA Y ENVIO: Alimentados por el pan de la palabra y de la Eucaristía. Volve-mos a nuestras actividades, a vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones.

Page 25: Misiones

25

www.utpl.edu.ec/misionecuador

MÓDULO IVCOMUNIDAD

A. VISITAS A LAS FAMILIAS:

La visita a las casas es parte central del trabajo misionero y una ex-periencia muy enriquecedora para quien la realiza. Es fundamental en ellas, más que las recomendaciones dadas, tener presente que so-mos instrumentos de Dios y debemos compartir, escuchar y aprender de la gente del lugar con la mayor simplicidad de nuestro corazón.

• LLEGADA

1.Hacer una breve oración pidiendo la compañía de Dios en nuestro trabajo. Lo más conveniente es hacerlo antes de iniciar las visitas con todo el equipo de misioneros.

2.Cuidar la manera de vestir (ir sencillamente), la postura, la manera de hablar, el trato con las personas. Todo esto es muy importante, pues debemos ser concientes de que iremos a lugares cuyo nivel de educación y cultura es diferente al nuestro, por lo que debe primar el respeto a las personas que visitamos, ya que no vamos a hacer-los cambiar, sino a transmitir el Evangelio y a compartir nuestros conocimientos. Llevar siempre en un lugar bien visible el distintivo de nuestra fe católica: un crucifi jo. Esto evita confusiones a la gente, abre puertas y libra de muchos peligros. Hay que presentarse con educación y amabilidad, decir que venimos de parte del párroco (la primera tarea de los misioneros es averiguar el nombre del párroco que les ha invitado a hacer misión en ese lugar).

3.Hacer un acto de fe y creer vivamente que es a la casa de Jesús de Nazaret a la que estamos entrando. Disimuladamente observar si hay alguna imagen religiosa.

Page 26: Misiones

26

www.utpl.edu.ec/misiones

4.Evitar el nerviosismo, sobre todo al principio, o la apatía que puede darse sobre todo al fi nal, por cansancio. Todos tienen derecho a recibir lo mejor de sí mismos, cree fi rmemente que el Señor está contigo y evita el desaliento ya que para Dios no hay tiempo. Lan-zarse con prudencia pero confi ados en Dios. El líder indicará la in-troducción adecuada y los objetivos de la visita. Una forma de evitar el cansancio y llegar a todas las familias por igual es dividirse las visitas, por ejemplo: una persona entabla la conversación, mientras la otra revisa el evangelio y la lectura adecuada, hace la oración y la refl exión; a la siguiente casa cambian los papeles. Por lo general para cubrir más lugares se suele ir de dos en dos, pero este número depende de la situación del lugar y la habilidad o experiencia del misionero o la misionera. (En la primera visita normalmente es de presentación de los misioneros a la comunidad, los misioneros en ese primer momento van a entregar a la persona que les atiende un papel con la hora de reuniones y el lugar de acogida para los talleres).

• LA CONVERSACIÓN

1). Ir a lo esencial lo antes posible, entrar de forma natural invitando a las actividades que estamos realizando para que puedan participar. Interesarse por la familia, trabajo, relación con la Iglesia, etc. No olvidar anotar todos los datos para posteriores visitas y el informe al párroco.

2). Estar muy atentos a escuchar con paciencia y caridad y tratar de entregar siempre un mensaje de esperanza ante sus difi cultades. Saber escuchar , consolar y animar.

3). Cuerpo de la conversación teniendo en cuenta el tipo de familia y las observaciones que podamos hacer deberá enfocarse la conver-sación puesto que los objetivos son distintos en cada caso. Tener presente que uno no lo sabe todo y que debe caminar con el nece-sitado como lo hizo Jesús en el camino de Emaús.

Page 27: Misiones

27

www.utpl.edu.ec/misionecuador

4). Conversación con diferentes tipos de familias

• Familias católicas practicantes: Objetivo: Animarles en su fe y buscar comprometerles con la parro-

quia. Buscar la posibilidad de que sus miembros formen comunida-des.

• Familias católicas no practicantes: Objetivo: Conseguir que pongan los medios para vivir su fe. Buscar

comprometerlas. Requieren tiempo en las visitas y seguimiento en las actividades que se organicen.

• Familias con miembros en sectas: En cada caso hay que ver lo que conviene y jamás discutir, es inútil.

Mucho cuidado si empieza a sacar revistas o otra Biblia no católica. Es mejor despedirse cortesmente y a tiempo. El mejor medio de conversión para ellos es la autenticidad de los católicos, por lo que dediquemos nuestros mejores esfuerzos a éstos.

El objetivo último de todas nuestras conversaciones será acercar las almas a Jesucristo por medio de su vida y los sacramentos, buscando comprometerlas en la parroquia y asumir voluntaria-mente un cambio de vida.

• CONCLUSIÓN Y DESPEDIDA

1). Hacer una oración junto a la familia pidiendo por todas las nece-sidades que se manifestaron durante la conversación. Ser sencillos y sinceros.

2). Ser educados y corteses independientemente de la atención re-cibida. Debemos recordar siempre que la caridad es lo mejor que podemos dar en las casas.

3). Anotar los datos de interés. Conviene llevar una libreta para las visitas; pues es importante anotar las necesidades que he-

Page 28: Misiones

28

www.utpl.edu.ec/misiones

mos detectado sobre todo en lo referente a la administración de los sacramentos y los datos que permitan localizar fácilmente la casa.

• RECOMENDACIONES:

- Comer todo lo que les ofrezcan: con cariño y agradecimiento.

- No presentarse con grandes cantidades de papeles, libros, carpe-tas.

- Ser prudentes al momento de emitir comentarios, nuestra posición debe ser imparcial ante los problemas que observemos entre veci-nos.

- No comprometerse a ninguna actividad fuera del programa sin avi-sar antes a los líderes; a pesar de esto tratar siempre de encontrar solución para poder asistir a invitaciones.

B. TEMAS DE ACTUALIDAD RESPECTO DE LA IGLESIA:

• ¿QUIÉN FUNDÓ LA IGLESIA?

• Tú eres católico, tu Iglesia la fundó Jesucristo en el año 33 (Mt 16, 18 – 19)

La Biblia nos enseña que Cristo fundó una única Iglesia. “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edifi caré mi Iglesia” (Mateo 16, 18). Cristo quiere la unidad. (Juan 17, 21).

La Biblia dice: “Jesús se les acercó a ellos (a los once) y les habló así: “me ha sido dado todo el poder en el cielo y en la tierra. Id pues y haced discípulos a todas las gentes en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñadles todo lo que os he mandado, y he

Page 29: Misiones

29

www.utpl.edu.ec/misionecuador

aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fi n del mundo” (Mateo 28, 18 – 20).

• Si tú perteneces al grupo de los Testigos de Jehová, Carlos Taze Russel inició esta iglesia en Pensilvania en 1879.

• Si eres mormón (Santos de los últimos días), José Smith inició este grupo en Palmyra, New York en 1830.

• Si perteneces a cualquier otro grupo religioso del tipo “Evangélicos”, “Iglesias de Dios”, “Iglesia Apostólica” o “Iglesia de Cristo” esos gru-pos se fundaron no hace más de cincuenta años.

• ORÍGENES GENERALES DE LAS SECTAS

La religión cristiana se inicia con la Iglesia fundada por Cristo, el Me-sías profetizado por los judíos, aunque no todos creyeron en él. Este es el motivo por el cual existe aún el judaísmo desde el año 33. Cristo encargo a sus apóstoles que difundieran la buena nueva, dejando a la cabeza a Pedro (piedra), quien será el primer “Papa” designado directamente por Jesús. Y estableciendo su sede en Roma para toda la cristiandad.

Durante los primeros siglos, el cristianismo se fue extendiendo desde Roma, capital del imperio Romano. En el año 312 se convierte en la religión ofi cial, después de tres siglos de persecuciones.

La primera división que se da en el mundo cristiano ocurre en el siglo Xl. La zona occidental tiene su centro en Roma, se mantiene fi el al Papa. La zona oriental de Europa, tenía su sede en Constantinopla (la actual Estambul, en Turquía) pero en ambos casos la primacía de la Iglesia estaba bajo el Romano Pontífi ce. Los orientales se inde-pendizaron de esa dependencia papal, basándose en una diferencia doctrinal. (acerca del Espíritu Santo).

Page 30: Misiones

30

www.utpl.edu.ec/misiones

El problema de división es por motivos políticos y culturales, pero en realidad los orientales u ORTODOXOS, mantienen las mismas creen-cias que los católicos.

La división más profunda se da en el siglo XVl, con Martín Lutero, un monje agustino alemán que propone una doctrina distinta a la católica y pone la base de la LIBRE INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA. Así surge el protestantismo que posteriormente se extiende por otros paí-ses de Europa y del mundo entero.

Lo que aquí nos interesa es entender que las sectas u otros grupos religiosos surgen dentro del protestantismo, de ese mismo tronco se producen múltiples divisiones, debido a que van surgiendo pseudo-profetas que plantean alguna interpretación distinta del texto bíblico, produciéndose un alejamiento cada vez más complejo de la doctrina original.

Actualmente, se consideran Iglesias ofi ciales del protestantismo: La Iglesia luterana, la calvinista y la anglicana. Los demás grupos protes-tantes han nacido dentro de ellas sobre todo de la calvinista que es la más radical en sus planteamientos.

También existe sectas o grupos religiosos no ofi ciales que surgen dentro de otras religiones. Evidentemente se distinguen de las sectas nacidas bajo el cristianismo, porque estas parten de las enseñanzas de Cristo, aunque su interpretación sea errónea.

• Rasgos comunes de todas las sectas.

a.Prohíben el culto a las imágenes.b.No creen en la Santísima Virgen como Madre de Dios, ni en su

virginidad después de Cristo. Según ellos, la Biblia dice que Jesús tenía hermanos.

c. No creen en la Santísima Trinidad ni en la comunidad de los San-tos.

Page 31: Misiones

31

www.utpl.edu.ec/misionecuador

d.Las que admiten el Bautismo, no lo administran a los niños.e.Algunos no creen en el infi erno y la mayoría no cree en el purgato-

rio.

f. No admiten al Papa como representante de Cristo y por lo tanto la cabeza de la Iglesia.

g.Rechazan el magisterio de la Iglesia en cuanto a la interpretación de la Biblia y la tradición.

h. Todos coinciden en una comunicación directa con Dios.

i. Su líder es un personaje mesiánico, carismático, con gran encanto personal y un gran poder de atracción y sugestión.

j. Los líderes se autodenominan “maestro”, “profeta”, “reverendo”, “pastor”, “padre” ... y no se puede dudar de sus palabras y manda-tos.

k. La estructura de la secta es jerárquica, de un poder totalitario y dic-tatorial, cerrada y piramidal, dividida en jefes y subjefes. Se ascien-de por exigencias de entrega, sacrifi cio y dinero; muy fuertes.

l. Nos ofrecen la Biblia interpretada a su modo y por eso muchos to-man solamente las palabras sueltas.

m.No creen en la presencia de Jesús en la Eucaristía ni en la unción de los enfermos.

n.No creen en el sacramento del Orden Sacerdotal y del Matrimonio.

o.Destruyen el cariño a los difuntos.

Page 32: Misiones

32

www.utpl.edu.ec/misiones

ALGUNAS SECTAS

Grupos espiritistas

El origen de este movimiento se remonta al hogar de las hermanas Fox, quienes en l848 expresaron que se comunicaban con los espí-ritus de los muertos. Pero la gran fi gura que le dará trascendencia a esta corriente fue Allan Kardec, quien publico importantes libros como El libro de los Espíritus y el Evangelio según el Espiritismo.La doctrina expresa que la persona consta de tres elementos: el cuer-po material, el alma o ser inmaterial y un cordón que une a los dos y que puede verse en las secciones espiritistas a través de los me-diuns.

Mormones

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, mas co-nocidos como mormones, fue creada en l823 por Joseph Smith en Estados Unidos. Según Smith, un día se le apareció un ángel llamado Moroni que le revelo la verdadera historia de Dios. El libro del Mormón resume su principal doctrina, la cual es bastante confusa. Desde un principio los mormones tuvieron problemas con la sociedad por acep-tar la poligamia y considerar a la raza negra como inferior. Para evitar las persecuciones se trasladaron a un desierto en la zona oste de los Estados Unidos, lo que hoy se conoce como el estado de Utah. Du-rante los años setenta se los acuso de trabajar para la CIA en todo el mundo y de haber participado en el derrocamiento de Salvador Allen-de en Chile y del general Torrijos en Panamá.

Nueva Era

Las ideas y los objetivos de la Nueva Era recogen elementos de las religiones orientales, el espiritismo, las terapias alternativas, la psico-logía trans-personal, la ecología profunda, la astrología, el gnosticis-mo y otras corrientes. Los mezcla y los comercializa de mil formas,

Page 33: Misiones

33

www.utpl.edu.ec/misionecuador

proclamando el inicio de una nueva época para la humanidad. Pero, en el fondo, no parece ser más que otro intento vano del hombre de salvarse a sí mismo haciendo promesas que no puede cumplir y atri-buyéndose poderes que no posee.

Grupos gnósticos

Los gnósticos persiguen la liberación de la conciencia, como el ins-trumento que nos permite investigar la realidad de los mundos supe-riores. Este movimiento nació en el siglo II de nuestra era y produjo el primer enfrentamiento importante dentro de la doctrina cristiana. Los gnósticos señalaban que Jesús enseñó dos doctrinas: una para el mundo común y otra oculta para los discípulos. Fueron expulsados de la Iglesia, luego de un encarnizado debate. El gnosticismo con-temporáneo nace en Colombia cuando Samuel Aun Weor, funda el Movimiento Cristiano Gnóstico Universal en l950. Este líder expresa-ba en uno de sus libros que: “La Iglesia gnóstica es la Iglesia invisible de Jesucristo. Para ver esta Iglesia hay que viajar en cuerpo astral y solamente nuestro movimiento puede enseñarle ese secreto”. El es-tudio dentro del gnosticismo dura aproximadamente cuatro años y en ellos se enseña fi losofía, arte, religión y ciencia, todo desde una óptica esotérica.

Sectas satánicas

Son muy pocos los autores que dan una defi nición de secta satáni-ca, principalmente por que tales grupos presentan una diversidad de estilos. Quizás la defi nición más exacta es que la secta satánica es un grupo minoritario de personas reunidas premeditadamente con el objeto de adorar al demonio, como un ser con poderes sobrenaturales capaces de intervenir en el mundo. Sus integrantes suelen ser princi-palmente personas con trastornos psicológicos y un profundo rechazo ante todas las instituciones sociales establecidas familia, iglesia, es-tado, etc.

Page 34: Misiones

34

www.utpl.edu.ec/misiones

Testigos de Jehová

Charles Russell funda el grupo en l872, al romper con la Iglesia Ad-ventista. En un principio se llamaron La Torre de Vigía y posteriormen-te Aurora del Milenio, adoptando recién en l931 el nombre de Testigos de Jehová. La doctrina de los Testigos es apocalíptica; anunciaron el fi n del mundo en l914, 1925, 1976 y l984. No creen en la divinidad de Jesús y rechazan la inmortalidad del alma. Desde su nacimiento han tenido problemas en diversos países por negarse a aceptar los debe-res cívicos y sociales, como así también rechazar las transfusiones de sangre. Se mantienen aislados de la sociedad y para ello poseen una extensa lista de prohibiciones para los adeptos.

• MARIA SIEMPRE VIRGEN

Algo que continuamente crea polémica es que a veces se diga que es mentira que María no tuvo hijos , más que Cristo, puesto que a veces en el Evangelio se habla de “ tu madre y tus hermanos te están esperando“ (Mt 12, 46 – 50). Nosotros como cristianos creemos en que Cristo es Dios y que su nacimiento se debió a un designio divino, ¿Por qué no creer que todo lo que rodeó su nacimiento es algo sobre-natural? Y si es así, ¿por qué dudar de que María, por la gracia de Dios fue virgen e inmaculada? Así también, debemos tener en cuenta lo siguiente: pensemos en nuestra vida normal, en nuestro ambiente, ¿qué sucedería cuando el hijo mayor de una familia va a morir y le encarga a su madre, teniendo más hermanos, a un amigo? Así ocu-rrió con Cristo que confía el cuidado de su Madre a su amigo Juan para que la cuide: “Madre, he ahí a tu hijo, hijo, he ahí a tu Madre” (Jn 19,26-27).

¿Qué ocurrió con los demás hermanos de Cristo? ¿No amaban a su madre?, Esto es algo que no podríamos creer y peor aún al encontrar-nos en una situación similar, no seríamos capaces de hacerlo, y con mayor razón no lo hubiese hecho Cristo.

Page 35: Misiones

35

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Además culturalmente en la época de Cristo, en su sociedad, los hijos de los familiares más cercanos eran considerados hermanos.

• EL CELIBATO:

El celibato aparece con Cristo, cuando ante las preguntas de los fariseos entorno a la indisolubilidad del matrimonio, les contesta: “no todos pueden comprender esto, sino únicamente aquellos a quienes Dios les ha dado que lo comprendan. Hay diferentes razones que im-piden a los hombres casarse: unos ya nacen incapacitados para el matrimonio, a otros los incapacitan los hombres, y otros viven como incapacitados por causa del reino de los cielos. El que pueda entender esto que lo entienda.“ (Mt 19, 12) Sobre todo hay que entender que el celibato va en orden a un Amor muy grande por Cristo, como clara-mente ya lo ha expresado, el privarse del matrimonio por el simple he-cho de llevar así una vida mejor, ahí sí no tendría el menor sentido. El celibato tiene como objetivo la entrega y el servicio hacia los demás.

• LOS ÍDOLOS:

Con respecto a la acusación que nos hacen a los católicos de que adoramos imágenes porque tenemos en casa: un crucifi jo, una Vir-gen, algún santo, tendríamos que decirles a estas personas que nos acusan algo muy sencillo; vamos a olvidarnos de las imágenes y pen-semos en esas fotografías que tenemos todos en nuestras casas con las que recordamos o tenemos la imagen de un abuelito , un familiar, alguien muy querido para nosotros, eso ¿es adorarles cada vez que los vemos o pensamos en ellos? Y pensamos en ellos casualmente en lo que mejor nos conviene y que ellos nos lo han recordado algu-nas veces. Por ejemplo pensemos en algunos que no viven en estos momentos con su familia, sus padres, porque viven en otra ciudad o ya están viviendo en el cielo con nuestro Padre y guardamos en la mesita de noche, a lo mejor una fotografía de nuestra mamá, ¿qué ocurre cada vez que la veo? ¿la estoy adorando? No, cada vez que la veo seguramente me recuerda como si me estuviese diciendo tan-

Page 36: Misiones

36

www.utpl.edu.ec/misiones

tas cosas que me decía para que me porte mejor y por eso ¿la estoy adorando? No, simplemente me trae el recuerdo de las cosas que me decía o el cariño que le tengo, pero nunca es una adoración, hay mu-cha diferencia entre adorar y querer a una persona, eso lo debemos tener muy claro.

C. LOS 7 SACRAMENTOS DE LA IGLESIA:

Los sacramentos son signos efi caces de la gracia divina, instituidos por Cristo y confi ados a la Iglesia, por los cuales nos es dispensada la vida divina. Dan fruto en quienes los reciben con las disposiciones re-queridas. Los ritos visibles bajo los cuales los sacramentos son cele-brados signifi can y realizan las gracias propias de cada sacramento.

BAUTISMO:

Nos da el nacimiento a la vida divina: nos hace herederos del cielo.El fruto del Bautismo, o gracia bautismal, es una realidad rica que comprende:

- El perdón del pecado original y de todos los pecados personales.- El nacimiento a la vida nueva, por la cual el hombre es hecho hijo

adoptivo del Padre, miembro de Cristo, templo del Espíritu Santo.- La incorporación a la Iglesia, Cuerpo de Cristo, y la participación del

sacerdocio de Cristo.

CONFIRMACIÓN:

Fortalece y acrecienta la vida divina: nos convierte en soldados de Cristo. La Confi rmación perfecciona la gracia bautismal; es el sacra-mento que da el Espíritu Santo para:

- Enraizarnos más profundamente en la fi liación divina.

- Incorporarnos más fi rmemente a Cristo.

Page 37: Misiones

37

www.utpl.edu.ec/misionecuador

- Hacer más sólido nuestro vínculo con la Iglesia, asociándonos toda-vía más a su misión.

- Ayudarnos a dar testimonio de la fe cristiana por la palabra acompa-ñada de las obras.

EUCARISTÍA:

Alimenta la vida divina. La Eucaristía es el memorial de la Pascua de Cristo, es decir, de la obra de la salvación realizada por la vida, la muerte y la resurrección de Cristo, obra que se hace presente por la acción litúrgica.

La Comunión del Cuerpo y de la Sangre de Cristo:

- Acrecienta la unión del comulgante con el Señor. - Le perdona los pecados veniales y lo preserva de pecados graves.

Puesto que los lazos de caridad entre el comulgante y Cristo son re-forzados, la recepción de este sacramento fortalece la unidad de la Iglesia, Cuerpo místico de Cristo.

RECONCILIACIÓN O PENITENCIA:

- Nos devuelve la vida divina perdida por el pecado- La confesión individual e íntegra de los pecados graves seguida de

la absolución es el único medio ordinario para la reconciliación con Dios y con la Iglesia.

Los efectos espirituales de este sacramento son:

- La reconciliación con Dios por la que el penitente recupera la gra-cia;

- La reconciliación con la Iglesia;

Page 38: Misiones

38

www.utpl.edu.ec/misiones

La remisión de la pena eterna contraída por los pecados mortales;

La remisión, al menos en parte, de las penas temporales, consecuen-cia del pecado;

La paz y la serenidad de la conciencia, y el consuelo espiritual

El acrecentamiento de las fuerzas espirituales para el combate cris-tiano.

UNCIÓN DE LOS ENFERMOS:

Mantiene la vida divina en los sufrimientos de la enfermedad grave o la vejez.La gracia especial del sacramento de la Unción de los enfermos tiene como efectos:

- La unión del enfermo a la Pasión de Cristo, para su bien y el de toda la Iglesia; el consuelo, la paz y el ánimo para soportar cristianamen-te los sufrimientos de la enfermedad o de la vejez;

- El perdón de los pecados si el enfermo no ha podido obtenerlo por el sacramento de la Penitencia;

- El restablecimiento de la salud corporal, si conviene a la salud espi-ritual;

- La preparación para el paso a la vida eterna.

ORDEN SACERDOTAL:

Perpetúa los ministros que transmiten la vida divina. El Orden es el sacramento, gracias al cual la misión confi rmada por Cristo a sus apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fi n de los tiempos: es, pues, el sacramento del ministerio apostólico. Comprende tres grados: El episcopado, el presbiterado y el diacona-do.

Page 39: Misiones

39

www.utpl.edu.ec/misionecuador

La Iglesia confi ere el sacramento del Orden únicamente a varones (viris) bautizados, cuyas aptitudes para el ejercicio del ministerio han sido debidamente reconocidas. A la autoridad de la Iglesia correspon-de la responsabilidad y el derecho de llamar a uno a recibir la orde-nación. Por tanto, con el fi n de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confi rmar en la Fe a los hermanos (cf. Lucas. 22, 32), declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como defi nitivo por todos los fi eles de la Iglesia.[8]

MATRIMONIO:

Perfecciona el amor humano de los esposos y les da las gracias para santifi carse en el camino hacia la vida divina La alianza matrimonial, por la que un hombre y una mujer constituyen una intima comunidad de vida y de amor, fue fundada y dotada de sus leyes propias por el Creador.

Los efectos del Matrimonio son:

Origina entre los cónyuges un vínculo perpetuo y exclusivo, de modo que el matrimonio válido celebrado y consumado entre bautizados no puede ser disuelto jamás.

Los cónyuges reciben una gracia propia del sacramento por la que:

- Quedan como consagrados por un sacramento peculiar para los de-beres y la dignidad de su estado.

- Se fortalece su unidad indisoluble. - Se ayudan mutuamente a santifi carse con la vida matrimonial conyu-

gal y en la acogida y educación de los hijos. - Entre bautizados, el matrimonio ha sido elevado por Cristo Señor a

la dignidad de sacramento.

Page 40: Misiones

40

www.utpl.edu.ec/misiones

MÓDULO VEJES GENERALES DE LA FORMACIÓN

PARA LA COMUNIDAD.TALLERES JÓVENES Y ADULTOS.

En estos módulos se explicarán los ejes con sus respectivos temas, los cuales se llevarán a cabo en las comunidades con los jóvenes y los adultos, además se sugiere una metodología de trabajo.

Estos son:

a.DIGNIDAD HUMANA: (Hijos de Dios, santidad, enamoramiento, noviazgo)

b.LIDERAZGO Y GESTIÓN

c.SALUD MENTAL (Drogas, alcoholismo)

d.RELACIONES HUMANAS: (Relación de padres a hijos, relación de esposos, funciones de los padres y de los hijos)

e.LA COMUNIDAD: (Buen gusto, migración)

f. LA IGLESIA: (La Iglesia y la Eucaristía,)

Cada tema tendrá la siguiente estructura:

OBJETIVODINÁMICA DE APERTURADESARROLLO DEL TEMAMETODOLOGÍAPLENARIA COMPROMISOLITURGIA DE LA PALABRA

Page 41: Misiones

41

www.utpl.edu.ec/misionecuador

El líder de la misión debe tener criterio para responder a la pro-blemática desde la fi liación divina, es decir desde la conciencia de hijos de Dios.

Ejemplo de preguntas para todos los temas:

¿Cómo puedo crecer en mi dignidad de hijo de Dios a través de las relaciones humanas? (familiares, en el noviazgo, sociales, profesio-nales, etc.)

¿Qué características tendrían las relaciones humanas fundamenta-das en nuestra dignidad de hijos de Dios?

TALLERES DE FORMACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS

A.DIGNIDAD HUMANA:

Cristo da una defi nición del hombre, seguramente la más arriesgada y honda que jamás haya sido dada en la historia: dioses sois. (Jn 10, 32-34). Esta defi nición responde a la concepción del hombre en el pensamiento hebreo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y se-mejanza” (Gn 1, 26). Para el pensamiento cristiano, el hombre, no es imagen de sí mismo, ni del mundo, ni de la sociedad, como lo quiere Jean Paul Sartre, sino del Sujeto Absoluto. Esta defi nición implica, que no es el hombre el que se defi ne a sí mismo sino que tiene ne-cesidad de Alguien que lo defi na, Alguien que dé razón plena de su destino.

Si la dignidad le es intrínseca a la persona humana en razón de lo que le es específi co: su ser espiritual; entonces la vida tiene funda-mento ontológico. Este, su ser espiritual, cuyas características son la trascendencia, la apertura, la libertad, el amor, la fe, la esperanza, su búsqueda incansable de la verdad, la bondad y la hermosura, no es un estatuto que el ser humano pueda darse a sí mismo, todas estas

Page 42: Misiones

42

www.utpl.edu.ec/misiones

notas indican que el ser humano tiene necesidad de Alguien, que de-positario de estas vectoriales le dé razón de su destino.

(Tomado Del libro Antropología y Cultura Médica ContemporáneaÁngel Rodríguez Guerrero y Eduardo Rodríguez Yunta)

A través de los TEMAS que a continuación detallamos, los cuales re-fl ejan una realidad en particular, queremos rescatar la dignidad del ser humano que, de una u otra manera, ha sido descuidada.

• TEMA: HIJOS DE DIOS:

OBJETIVO: Reconocer la conciencia fi lial, como hijos de Dios, en cada uno de nosotros, para entender la dignidad humana y alcanzar la santidad.

DINÁMICA: Presentación de quienes somos.

• En parejas realice una presentación de quienes son, compartiendo una característica que les defi na, luego se puede presentar a su compañero para un mejor conocimiento.

• Compartir en grupo las refl exiones.

DESARROLLO DEL TEMA:

IMPLICACIONES DE LA DEFINICIÓN: “EL HOMBRE ES HIJO DE DIOS”.

Según el Catecismo de la Iglesia Católica:

• “La vida del hombre es: conocer y amar a Dios”; Cristo llama al ser humano su hijo y por lo tanto heredero de su vida bienaventurada.

• “El hombre es CAPAZ de amar a Dios”; la razón más alta de la digni-

Page 43: Misiones

43

www.utpl.edu.ec/misionecuador

dad humana consiste en la vocación del hombre a la comunión con Dios” (CONCILIO VATICANO II).

• “Al hombre le provee de CONFIANZA FILIAL y le hace entrar en su misterio”; la expresión “Dios Padre” no había sido revelada jamás a nadie, a nosotros este nombre nos ha sido revelado en el Hijo, por-que este nombre implica el nuevo nombre Padre”.

• Con esta defi nición hemos sido revelados (defi nidos) a nosotros mis-mos, al mismo tiempo que nos ha sido revelado el Padre.

LA CONFIANZA FILIAL: Signifi ca:

• El deseo y la voluntad de asemejarnos a ÉL.• Un corazón humilde y confi ado.• Reconocernos hijos LEGÍTIMOS de Dios, y actuar como tales.• Dios Padre es el origen y la plenitud de nuestra vida.• Dios Padre es la razón última de nuestra vocación.• La palabra “Padre” nos obliga a amarlo y conocerlo.• La palabra “Padre” es carisma (característica suprema).• Ser cristiano es saber ser hijos de Dios.• En la palabra “Padre” se resume toda la existencia humana, todos

los aspectos del saber, del querer y del sentir.

• TEMA: LA SANTIDAD Todos estamos llamados a una vida apostólica que consiste en salvar almas, edifi carlas, santifi carlas, hacer que se adhieran con maravi-lloso entusiasmo a una vida imperecedera. Debemos ser orgullo de Dios y afrontar con esperanza inquebrantable todas las situaciones de lucha y contradicciones.

El mundo en que vivimos, como ha dicho Juan Pablo II, necesita una segunda evangelización porque sus conductas ya no están de acuer-do con el evangelio...

Page 44: Misiones

44

www.utpl.edu.ec/misiones

Los santos tenían la misión de edifi car y construir la Iglesia; nosotros, como ellos, debemos tener clara nuestra misión, de contribuir en la construcción de una Iglesia Santa, desde nuestro testimonio de vida.

La palabra santidad dice Fernando Rielo, Fundador de las Misioneras y Misioneros Identes, es:“sinónimo de generosidad, pero no es una generosidad cualquiera. Todos los santos fueron de una generosidad absoluta. Quiere decir que, antes que nada, cumplieron con el primer precepto de la generosidad: desprendimiento absoluto de lo que no es Él”. No nos podemos distraer con cosas pequeñas, nimias, cir-cunstancialismos, debemos estar atentos para que brille la santidad en nosotros, esta atención la concede la oración, la confi anza en Dios y el deseo de transformar las debilidades en fortalezas para los de-más. La santidad consiste, entonces, en hacer en cada momento lo que tenemos que hacer, lo mejor que pueda, centrando toda la aten-ción en las misiones encomendadas desde la intención de hacerlo con todo el amor posible a fi n de que los que están cerca de mi perciban la presencia y el amor de Cristo en sus vidas.

METODOLOGÍA:

El misionero encargado de este tema haría un cartel grande con la palabra “PADRE”, y las demás personas, en varios papeles escribirán las virtudes que deben vivir para conservar la dignidad entregada por Dios y alcanzar la santidad.

Luego entre todos harán el árbol de la vida, el tronco será la palabra “PADRE” y las ramas las virtudes que hizo cada persona de la comu-nidad.

PLENARIA: Las personas del taller pasarían y pegarían sus virtudes al lado de la palabra “PADRE”, para hacer el árbol de la vida, las que deseen pueden explicar sus virtudes. El coordinador profundizará so-bre la importancia de vivir las virtudes en todo momento.

Page 45: Misiones

45

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Para la refl exión se puede tener en cuenta las siguientes ideas:

• Jesucristo es el “Enviado” para que conozcamos a nuestro Padre y podamos tener una relación de amistad con Él.

• Dios es nuestro Padre y Jesús nuestro hermano. El mejor modo de conocer y amar al Padre es conocer y amar a Jesús.

• Jesús vino al mundo para enseñarnos a amar al Padre. No hay que temerle sino amarle (Lc 11, 1-13).

LITURGIA DE LA PALABRA: Las citas bíblicas de este día serán la Parábola del Hijo pródigo. (Lc 15, 11) y “Ser perfectos como vuestro padre celestial es perfecto” (Mt. 5-48).

COMPROMISO: En un papel cada persona dibujará una rama, donde destaca aquella virtud que se compromete a vivir, luego la pegará sobre el tronco del árbol de la vida.

• TEMA: ATRACCIÓN, ENAMORAMIENTO Y NOVIAZGO:

OBJETIVO: Conocer la importancia del verdadero amor como base fundamental del noviazgo, para que se empiece a construir hogares sólidos a ejemplo de la familia de Nazaret.

DINÁMICA: El viudo. Se harán dos círculos. Uno en el que están sen-tadas las mujeres, y otro detrás de ellas formado por los hombres, que deben estar de pie. Una de las sillas se deja vacía, y el chico que está detrás de ella, (es decir el que está viudo); empieza a guiñar el ojo a cualquiera de las mujeres que están sentadas, ellas saldrán corriendo hacia la persona que les guiñó el ojo, pero sus respectivas parejas deben impedirles que se levanten. Una vez que una de ellas pudo ir con la persona que le guiñó el ojo, ocupará la silla vacía y el otro chico será el viudo, y empezará todo de nuevo.

Page 46: Misiones

46

www.utpl.edu.ec/misiones

DESARROLLO DEL TEMA:

“El mundo y cada ser humano es resultado de un acto de amor. Por eso el amor constituye nuestra identidad más profunda. Pero la vida con sus golpes nos ha hecho temerosos. La necesidad de ser ama-dos y reconocidos, -valorados y acogidos- nos llevó un día a buscar la aprobación de los demás confundiendo así amor con reconocimiento. Llegamos a creer que la vida sólo tiene un objetivo: satisfacer las ex-pectativas de los demás sobre nosotros mismos. Dejamos que la vida nos haga olvidar el amor y en su lugar elegimos el temor.”

(Publicación de Francisco Echevarría Serrano, en el libro: Nuevo Milenio: Educación y Evangelización)

En el proceso de amor por el que pasan los jóvenes, se viven dife-rentes etapas que dejan en cada adolescente una huella de madu-rez y experiencia para seguir enfrentado las situaciones que se les presenten. Este proceso contiene emociones, sorpresas, encantos; situaciones que se deben manejar con responsabilidad, pues debe prevalecer el amor en todas las cosas, no los deseos desenfrenados, las pasiones sin control, las propuestas prematrimoniales sin razón de ser, esto rebaja el valor del auténtico amor degradando la dignidad en todas sus dimensiones, ya que todos los desórdenes psicosomáticos llevan a la persona a sentirse vacía, sola, sin control alguno, porque no se entiende al ser humano como una persona espiritual donde el amor forma, no mal educa, el amor es un acto espiritual que lleva al ser humano a ser más, no por lo que siente, sino porque está inhabi-tado por un ser superior a Él; esto es, por Dios mismo.

La persona tiene que entender el proceso del amor como una expe-riencia que ayuda a obtener una madurez en su vida afectiva. Para ello debe tener muy clara la diferencia entre: atracción, enamora-miento y amor verdadero.

• La atracción: Casi siempre es un primer encuentro marcado por el atractivo físico o sentimental, “ me gustas”, “que linda estás hoy”.

Page 47: Misiones

47

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Se fi ja en una o algunas cualidades del otro, (cuerpo esbelto, cierto tipo de ojos, forma de trato. Sensibilidad ante ciertas realidades, etc) La atracción se repite con facilidad, cada vez que en alguien se encuentran las cualidades que se han anhelado ver.

Puede signifi car compañía, “encontrarse ese alguien” que por mo-mentos aleja al ser humano de la realidad (problemas familiares, difi cultades escolares, estados depresivos, etc). La atracción invita a conocer cosas nuevas.

• El enamoramiento: Es un descubrimiento del otro como persona única, es sentir que YO lo “necesito” y el otro me “necesita”, se rompe la autosufi ciencia...el enamoramiento puede volver torpe a la persona...

Cuando la persona está enamorada no se atreve a decir la verdad por miedo a que el otro se desilusione, porque en el fondo sabe que es una etapa que se alimenta de ilusiones e imágenes idealizadas, en las que se descubre la convivencia defi nitiva con esa persona. En el enamoramiento se necesita de gestos que expresen con ho-nestidad lo que se siente por el otro, gestos limpios que no sean fruto de pasión torcida.

• El amor: Es la vivencia de la presencia divina en medio de la since-ridad, sensibilidad y cariño que se merece uno al otro, es algo que no se puede explicar sino vivir. La carta a los corintios 13 resume la esencia del amor que se debe vivir en un noviazgo. ( el amor todo lo espera, todo lo soporta, no se engríe, no se alegra del mal etc)

METODOLOGÍA:

Antes de iniciar con el trabajo grupal se puede analizar la canción “Amor sin límites”. El coordinador de esta actividad al fi nalizar la can-ción puede preguntarles qué palabra les llamó más la atención y él por qué.

Page 48: Misiones

48

www.utpl.edu.ec/misiones

CANCIÓN:

Ya podría yo tocar el sol,Y vaciar el marO inventar un lugar al surPara la libertad,Conocer el principio y el fi nDe cada estrella Y si me falta el amor, ya ves...Yo no soy nada.

El amorEs la espera sin límitesEs la entrega sin límitesY es la disculpa sin límites, sin límitesNo es egoísta ni se irrita, no.

El amor Cree todo sin límitesAguanta todo sin límitesY es generoso sin límites, sin límitesNo tiene envidia ni sabe contarNo pide nada.

Ya podría yo morir por tiY luego despertar, O pintar de color la luzY hacer dulce la sal,Ser profeta del porvenir, Romper el aireY si me falta el amor, ya ves..Yo no soy nada.

El amor es humilde sin límitesEs comprensivo sin límitesY es la justicia sin límites, sin límitesEs siempre tierno y dice la verdad

Page 49: Misiones

49

www.utpl.edu.ec/misionecuador

El amor Cree todo sin límitesAguanta todo sin límitesY es generoso sin límites, sin límitesNo tiene envidia ni sabe contarNo pide nada.

El amorEs la espera sin límitesEs la entrega sin límitesY es la disculpa sin límites, sin límitesNo es egoísta ni se irrita, no.No pide nada

Luego se organizan subgrupos y se refl exionan las siguientes pre-guntas:

1. Para que un noviazgo sea digno, ¿qué elementos creen que deben existir en las personas?

2. ¿Qué situaciones difíciles han encontrado en el noviazgo?

3. ¿Qué solución aportarían desde la dignidad humana como Hijo de Dios?

4. Si tuvieran que solucionar un problema personal o el de un amigo en el noviazgo, ¿qué harían?

PLENARIA: Un representante del grupo comparte las respuestas de estas preguntas y el coordinador orienta la refl exión, desde el reco-nocimiento de la dignidad humana.

COMPROMISO: Todos los participantes de este taller responderán a la siguiente interrogante: ¿Qué actos degradan la dignidad humana en el noviazgo?

La respuesta la escriben en un papel y en el centro del salón se co-

Page 50: Misiones

50

www.utpl.edu.ec/misiones

loca una papelera para depositar en ella las notas como señal de rechazo.

LITURGIA DE LA PALABRA. 1Cor. 13

B. LIDERAZGO Y GESTIÓN

OBJETIVO GENERAL: Lograr que cada uno se proponga ser líder de alguna actividad con-creta que benefi cie a los demás.

DINÁMICA: ¿Te gustan tus vecinos? todos deben estar sentados en sillas, formando un círculo. El animador se ubica en el centro y empie-za a preguntar a cualquiera de los asistentes: ¿te gustan tus vecinos? Refi riéndose a las dos personas que están a su derecha e izquierda; debe contestar que “NO”, a lo que el animador le pregunta: ¿Qué te gustaría que tuvieran tus vecinos? La respuesta puede ser: que ten-gan lentes, que lleven zapatos negros, etc. Todas las personas que cumplan con estas características deben cambiarse de puesto al igual que los dos vecinos y el animador debe ocupar uno de los lugares para que la persona que perdió su silla sea quien dirija el juego.

DESARROLLO DEL TEMA:

LÍDER:

Líder es la persona que sueña un horizonte y es capaz de entusiasmar a los demás para que empiecen a soñar horizontes. Líder es aquella persona que desarrolla la capacidad de infl uir en los demás, para conseguir el objetivo; se caracteriza por saber conducir a un grupo de personas desde la motivación constante. Es quien consigue que cada miembro del grupo que está bajo su responsabilidad trabaje y aporte lo mejor de sí mismo para alcanzar un objetivo común. Este representa para el resto del grupo un auténtico ejemplo de dedicación, entusiasmo y coraje.

Page 51: Misiones

51

www.utpl.edu.ec/misionecuador

GESTIÓN:

Es la capacidad de desarrollar la habilidad de unir el conocimiento con la experiencia en una única dirección.

La gestión implica conocimiento de lo que se va a hacer, para que creativamente surjan las ideas.

METODOLOGÍA: Debate.

El grupo se divide en subgrupos, donde elegirán un líder, el cual debe saber qué clase de líder va a representar: (Autoritario, paternalista, democrático, interesado); se explicarán las características de cada lí-der para que representen su papel como corresponde en el debate.

Todos los líderes desde su posición comentarán al público la refl exión de las siguientes preguntas:

¿ Cómo vive la persona su liderazgo y gestión desde su dignidad de hijo de Dios?

¿ Qué tipo de líderes reconoce en su entorno? ¿Por qué?

Una vez que los compañeros hayan escuchado a cada líder; se ini-cia el debate con preguntas dirigidas al líder que deseen. PLENARIA: En la plenaria el coordinador del grupo debe explicar las posiciones de los diferentes líderes que representaron las personas de la comunidad; para que no hayan malos entendidos. Se le pre-gunta a los panelistas como se sintieron realizando ese papel en el debate.

Se profundiza sobre la importancia de ser un líder integral. Quien ob-serva la situación con atención y desde el corazón toma las mejores decisiones para su grupo y la comunidad.

Page 52: Misiones

52

www.utpl.edu.ec/misiones

LITURGIA DE PALABRA: 1Tes 5, 12- 22

COMPROMISO: Que cada persona reconozca en qué situación con-creta puede ser líder dentro de su comunidad y se comprometa a trabajar para realizarlo.

C. SALUD MENTAL

En nuestro medio social existe poca información o información distor-sionada sobre las drogas y sus efectos, esta escasa preocupación por informar y educar sobre temas de salud mental, hace que tengamos una visión equivocada sobre las drogas.

Actualmente sabemos que el consumo de drogas entre niños y ado-lescentes aumenta día a día. Es frecuente observar en las calles a menores de diez años haciendo uso de inhalables, fumando cigarrillos o ingiriendo bebidas alcohólicas. Muchos de los niños y jóvenes que utilizan drogas se angustian secretamente y se aíslan de su familia porque se sienten avergonzados o temerosos de pedir ayuda.

OBJETIVO GENERAL: Refl exionar sobre los efectos y consecuen-cias que ocasionan el consumo de las drogas y el alcohol, en orden a la degradación de la dignidad humana.

DINÁMICA: Patos al aguaTodos forman un círculo, y el animador les indica que lo que está dentro del círculo es agua; empieza a dar órdenes, por ejemplo: Pa-tos al agua, y todos deben saltar al centro del círculo que formaron. El animador juega con las órdenes así: Patos a tierra, patos al agua, patos al agua, como mejor le parezca. Los que se equivoquen se re-tiran del juego.

Page 53: Misiones

53

www.utpl.edu.ec/misionecuador

DESARROLLO DEL TEMA:

LAS DROGAS:

El uso y abuso de drogas es una enfermedad en la que intervienen muchas causas, entre ellas se identifi ca las hereditarias, individuales, familiares y sociales. Por este motivo la dependencia de las drogas representa, en ocasiones, una forma de escape de las presiones dia-rias, de la información contradictoria, de la falta de comunicación fa-miliar y del poco conocimiento que tenemos sobre los daños físicos y mentales que pueden provocar.

Todo esto degrada la dignidad ya que los jóvenes no valoran su cuer-po, su ser como persona al permitir sustancias que alteren el bienes-tar personal.

“Todo adicto depende compulsivamente de una sustancia o de una conducta para alcanzar el bienestar”. La drogodependencia deber ser considerada una neurosis obsesiva que altera la personalidad, de-forma el sentido de la realidad y anula las posibilidades personales. ¿Por qué se llega a esa situación? La dependencia de la droga no es sino el síntoma de un mal profundo instalado en el espíritu. Sólo sanando el espíritu se puede recuperar al hombre...

La droga sitúa a la persona en un estado de alienación que, al des-aparecer, desata múltiples complejos y frustraciones latentes, de los cuales intenta escapar recurriendo de nuevo al consumo. Es como trata de llenar un pozo de agua. Poco a poco se vuelve una persona emocionalmente inmadura e irresponsable que antepone sus necesi-dades y deseos a cualquier otro valor. La regeneración sólo es posi-ble cuando el joven recupera la conciencia de su propia dignidad y empieza a descubrir el sentido de la vida.

(Publicación de Francisco Echevarria Serrano, en el libro: Nuevo Milenio: Educación y Evangelización)

Page 54: Misiones

54

www.utpl.edu.ec/misiones

METODOLOGÍA:

El coordinador organizará subgrupos. Cada subgrupo, en una hoja de papel simboliza los momentos en que la droga puede degradar la dignidad de la persona en el hogar. (Ejemplo: insultos, aislamiento de las personas, pérdida de objetos importantes); luego un representan-te del grupo explica con sus palabras en la plenaria lo que quisieron representar en el dibujo.

PLENARIA: Los subgrupos exponen los símbolos con su refl exión es-pecífi ca y el coordinador trata de enfocar las ideas hacia la valoración de la persona.

LITURGIA DE LA PALABRA: Mt 13. 24-30

COMPROMISO: Todos estos símbolos se rompen como señal de re-chazo a la droga que tanto daño hace a la persona, a la familia y a la sociedad.

TEMA: EL ALCOHOLISMO

OBJETIVO GENERAL:

Tomar conciencia del daño que ocasiona el exceso de alcohol y bus-car compromisos personales y comunitarios para evitar el abuso del mismo.

DINÁMICA: La cesta de frutasSe empieza preguntando el nombre de la fruta favorita de todos los participantes, evitando que no se repitan los mismos nombres, luego se cuenta una historia que puede hacer alusión al lugar en el que se encuentran, y se empieza a decir indistintamente el nombre de varias frutas, pero que sean las que ellos dijeron, por ejemplo: “El domingo la Sra. María estuvo en el mercado luego de ir a misa y compró al-gunas frutas como: mandarinas, naranjas, etc.” Cada persona debe

Page 55: Misiones

55

www.utpl.edu.ec/misionecuador

acercarse a la persona que está contando la historia e ir formando un trencito con todos los que se vayan llamando. La historia debe conti-nuar hasta que el tren esté bastante grande, entonces el narrador dirá que se derramó la cesta de frutas y todos deben correr a sus asientos. Quien quede fuera continuará con la dinámica.

DESARROLLO DEL TEMA:

1. El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de for-ma prolongada con dependencia del mismo.

2. El alcoholismo es un tipo de drogodependencia.3. El problema más serio de los bebedores son las complicaciones

físicas y mentales.

“El error ha sido siempre el mismo: buscar fuera de nosotros algo con qué llenar el vacío interior, la insatisfacción, la sensación de infelici-dad. Si el verdadero error no es equivocarse sino persistir en el error cometido, tendremos que pensar que -en el asunto del que habla-mos- somos de lo más torpes y necios. Seguimos buscando nuevas sustancias para ver si damos con una que al fi n nos haga ser felices sin riesgos ni contratiempos...

La adicción es un factor de desintegración del sistema familiar, aun-que no pocas veces, lo único que hace es ponerlo de relieve. En cualquier caso, el adicto es considerado el único o principal respon-sable de la situación. Esto agrava el problema ya que la situación aumenta el complejo de culpabilidad, y éste genera angustia que a su vez empuja a intensifi car el consumo.”

(Publicación de Francisco Echevarria Serrano, en el libro: Nuevo Milenio: Educación y Evangelización)

Se puede tener unos grandes conceptos sobre el alcoholismo, pero no tiene razón de ser conocer su teoría, afi rmar su importancia y no disponerse a cambiar.

Page 56: Misiones

56

www.utpl.edu.ec/misiones

Cuando las personas que tienen este problema, ¿cuándo se deciden a cambiar de actitud? Cuando son conscientes de su naturaleza hu-mana y deitática, es decir, cada persona está constituida por la divina presencia de Dios en cada uno. Tenemos algo de Dios dentro de

nosotros, deidad que tenemos que reconocer para poder actuar con rectitud; este reconocimiento se debe refl ejar en todo acto que debe ser acorde con nuestra dignidad de hijo de Dios. Cuando la persona se valora, una vez aceptada su constitución, no se permite ningún desorden que altere su vida, su familia. El alcohólico necesita cariño, comprensión y un profundo conocimiento de lo que es. El debe tener clara la misión que tiene de ayudar a restaurar la humanidad con su testimonio de vida.

METODOLOGÍA:

El coordinador organizará subgrupos y entre ellos comentarán las causas más comunes del alcoholismo en su comunidad y luego re-dactarán una carta dirigida a una persona alcohólica, teniendo en cuenta las siguientes palabras:

Cariño, afecto, comprensión, dignidad, familia, hijos, perdón, esposa, soledad, ayuda, arrepentimiento, volver a empezar, tú puedes, eres hijo de Dios, confi anza, etc.

Individualmente, a cada participante de este taller se le entregará pa-pel y lápiz, para que redacte una carta dirigida a un familiar o al amigo que tenga problemas de alcoholismo.

PLENARIA: Cada grupo lee su carta y el coordinador escuchará aten-tamente para evitar expresiones desagradables y enfocar como es debido el tema desde la dignidad humana que se tiene.

LITURGIA DE LA PALABRA: Sirácides 31, 25-31

Page 57: Misiones

57

www.utpl.edu.ec/misionecuador

COMPROMISO: El coordinador coloca una botella con agua en el centro del salón, en la cual todas las personas depositan una piedra o una mala yerba. Cuando dejen este objeto dentro de la botella ex-presan un compromiso para luchar contra el alcohol.

D. RELACIONES HUMANAS:

TEMAS: • RELACION PADRES E HIJOS• RELACIÓN DE ESPOSOS• FUNCIONES DE LOS PADRES Y LOS HIJOS

Las relaciones humanas se basan en los siguientes aspectos:

• La prudencia es uno de las virtudes que debemos practicar con fre-cuencia en las relaciones interpersonales.

• El servicio solícito y atento ayudan a una buena relación.• El no hablar negativamente de los demás y el ser capaces de edu-

car al otro, alimenta una buena interrelación.• Propiciar un ambiente sano y saludable, donde se respire un aire

puro y fresco.

• TEMA: RELACIÓN PADRES E HIJOS

OBJETIVOS: Lograr la mejor relación entre padres e hijos, desde el hogar, para así vivenciar el verdadero amor que nos lleva a vivir como hijos de Dios.

- Orientar la educación de los hijos desde experiencias reales- Pensar juntos en cómo prevenir los problemas en el hogar.

DINÁMICA: El naufragio. Todos vamos en un barco que ha chocado contra unos arrecifes y se está hundiendo. Para podernos salvar debemos organizar grupos que

Page 58: Misiones

58

www.utpl.edu.ec/misiones

se acomoden a la capacidad de los botes salvavidas.¡Atención!Los botes salvavidas sólo tienen capacidad para 12. Grupos de doce. ¡Ya!Y se abrazan en grupos de 12.Se acabaron los botes de 12.Sólo hay botes para 10, grupos de 10 ¡Ya!Me informan que se agotaron los botes de 10 cupos.Hay para 9, grupos de 9 ¡Ya!Ahora sólo quedan botes de 8, grupos de 8 ¡Ya!Y así, sucesivamente, hasta que se considere conveniente.

DESARROLLO DEL TEMA:

Para iniciar este tema sería interesante que los participantes a este taller se preguntaran lo siguiente:

¿Por qué los padres tienen temor a enfrentar los problemas propios de los hijos? ¿Los padres están preparados para abordar de manera madura los problemas que marcaron la infancia de los hijos? ¿Por qué se permite que otros hablen y eduquen a sus propios hijos? ¿Por qué a las reuniones de las escuelas, colegios, iglesia responsabilizan a otras personas? (Estos interrogantes pueden escribirse en papel o pizarra para que las personas de la comunidad los puedan ver con facilidad).

Para que la relación entre padres e hijos funcione, la comunicación y el diálogo son imprescindibles en todo momento, pero estos valo-res tienen un trato especial, no se pueden dar de cualquier manera, sino, con mucha dedicación y sobre todo inspirados por el amor, que es la base fundamental en las relaciones familiares. Algunos de los problemas familiares se solucionan con muchas difi cultades, porque se desconoce las alternativas adecuadas para evitarlos, entre ellas la comunicación familiar.

Page 59: Misiones

59

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Los padres a imitación de San José y María deben ofrecer el trato a su hijo, pues son personas confi adas a ellos para ser amados y edu-cados en los más grandes valores. METODOLOGÍA: Sociodrama

Antes de empezar el sociodrama los participantes de este taller es-criben en un pequeño papel, los principales problemas familiares que existen en la comunidad, luego el coordinador de esta actividad, los retira y los lee para poder apoyar, desde una realidad concreta, las conclusiones fi nales en la plenaria.

Trabajo grupal:

Se dividen en dos grupos; un grupo dramatiza a una familia que vive bien, aunque tengan problemas. El otro representa a una familia que tiene problemas de diálogo, alcoholismo, etc.

De acuerdo al número de participantes se hacen subgrupos para tra-bajar las siguientes preguntas, teniendo como referente el sociodrama presentado.

Las preguntas son:

a) ¿Dialogan frecuentemente, los miembros de su familia? ¿Qué temas abordan?

b) ¿Qué actitudes personales, dentro del hogar ocasionan discordia, que les difi culte una buena relación entre padres e hijos?

d) ¿Qué situaciones degradan la dignidad de los miembros de la fa-milia?

c) ¿Qué cosas concretas han aprendido de sus hijos?

Page 60: Misiones

60

www.utpl.edu.ec/misiones

PLENARIA: Las personas que quieran pueden compartir la refl exión de las preguntas que más le llamaron la atención. Es importante que el coordinador centre, desde su visión cristiana, todos los comenta-rios, teniendo en cuenta los principales problemas de la comunidad, además debe resaltar la relación de San José y María con Cristo como modelo ideal de padres e hijos.

LITURGIA DE LA PALABRA: Efesios. 6,1-4

COMPROMISO: El coordinador hace la siguiente pregunta a la comu-nidad siendo consciente de su realidad de padre, esposa e hijo; ¿cuál sería su compromiso concreto dentro de su hogar? Cada participante a este taller debe escribir este compromiso en un pequeño papel, el cual se lo entregará a su madre, padre o hijo en ese momento; como signo de fi delidad a lo escrito.

Finalmente dándose un abrazo de paz terminan la reunión invitándo-les para el día siguiente.

• TEMA: LA RELACIÓN DE ESPOSOS:

OBJETIVO GENERAL: Reconocer el matrimonio como un sacramen-to que no se puede desvirtuar por los egoísmos propios, antes bien debe reinar la convivencia basada en el amor para alcanzar la san-tidad en el hogar.

DINÁMICA: Las parejas que asistan a este tema, se les invita a recordar y contar lo siguiente: ¿Cómo se conocieron? ¿En dónde se casaron? ¿Cuáles han sido los mejores tiempos que han pasado como esposos?

Si hay hijos sin sus padres en esta reunión, ellos pueden contestar las historias que recuerden referente a sus padres.

Page 61: Misiones

61

www.utpl.edu.ec/misionecuador

DESARROLLO DEL TEMA:

Los esposos están llamados a ofrecer a su familia todos aquellos elementos necesarios para la formación y convivencia en su hogar a imitación de San José y María ya que tienen la gran misión de ser educadores de sus hijos desde una visión integral.

Los esposos deben fomentar y cultivar los valores éticos, morales y cristianos en cada uno de sus hijos.

Ellos deben ser testimonio de vida para sus hijos, ya que las buenas actitudes enseñan a respetar, escuchar, acoger al otro, tolerarlo y sobre todo a vivenciar el amor, el cariño y la comprensión. Además, los padres deben propiciar el diálogo, frecuentemente, entre ellos y sus hijos, permitiendo la interacción de unos con otros, enri-quece las estrategias que pueden ayudar a prevenir los problemas en la familia.

Cuando los padres se aman, los hijos se sienten amados y el amor conyugal trasciende al interior de los hijos, fortaleciendo su autoesti-ma. Cuando los padres se separan, desaparece la unidad familiar, el hijo queda vulnerable y tarda mucho en recuperar la confi anza en sí mismo. (Tomado del folleto de Misiones de la Comunidad y Familia).

METODOLOGÍA: En mesa redonda se puede refl exionar sobre las siguientes preguntas:

• ¿La fi delidad es importante entre los esposos? ¿Por qué?• Los padres ¿cómo ayudan a mantener o reconocer la dignidad de

sus hijos?

PLENARIA: Se da libertad para que cada persona exprese sus pro-pias ideas, cada coordinador resalta en cada intervención los valores que enseñan la familia de Nazaret.

Page 62: Misiones

62

www.utpl.edu.ec/misiones

LITURGIA DE LA PALABRA: Bodas de Caná de Galilea (Juan 2, 1 – 10)

COMPROMISO: Cada persona escribirá una carta a su cónyuge ex-presándole aquellas cosas positivas que han vivido y compartido jun-tos. Si asisten hijos a este taller, ellos pueden escribir una carta a su padre o a su madre.

Luego se harán compromisos internos en cada pareja, de ternura, amor y ayuda mutua, lo cual debe estar refl ejado en situaciones rea-les y concretas. Además se puede leer la carta entre ellos. (Los que deseen)

• TEMA: ¿CÓMO SER PADRE, MADRE, CÓMO SER HIJO?

OBJETIVO: Identifi car las acciones a realizarse en el hogar para cum-plir efi cazmente el rol de padres e hijos.

DINÁMICA: La historia

El animador hace que todas las personas asistentes se sienten for-mando un círculo, luego cuenta una historia de un robo, dice que la policía está buscando al ladrón, el que está vistiendo camisa de color blanco, ante lo cual todos los que vistan camisa de este color tendrán que levantarse y sentarse en otra silla; aquí es donde el animador aprovecha para retirar una silla, con lo cual una de las personas que se levantó quedará de pie la que, como “penitencia”, presentará a los miembros de su familia que estén presentes diciendo: nombres, edades y si son padres, hermanos, primos, etc.; de no estar presentes los miembros de la familia, el penitente dirá el número de familiares que viven con él y el rol que tienen. Luego el animador da otra orden similar a la anterior, procurando que la característica a decir acerca del ladrón, permita mover a la mayor cantidad de gente, a fi n de que los participantes estén mezclados entre ellos.

Page 63: Misiones

63

www.utpl.edu.ec/misionecuador

La dinámica se repite tres o cuatro veces, dependiendo del ambiente que se esté generando en el grupo.

DESARROLLO DEL TEMA:

Se hablará del papel de Padre y Madre, teniendo como fundamento el sentido de que son FORMADORES de sus hijos. Que el ser pa-dre o madre es una responsabilidad y una confi anza que Dios les ha otorgado. Dios no se equivoca, si les da hijos es porque CONFÍA en ellos, por lo tanto deben ser ejemplo, ser MODELO a seguir para sus hijos, por ello deben tener muy en cuenta la comunicación, respeto, transmisión y vivencia de valores en el hogar.

El papel de los hijos es la FIDELIDAD y OBEDIENCIA a los padres, teniendo como modelo CRISTO, quien a pesar de debilidades huma-nas siempre fue obediente a lo que el Padre le pidió. Todo ello por el profundo amor desinteresado hacia su Padre. Así como se comprue-ba que la base fundamental para vivir a plenitud la función bien sea de Padre o de hijo es el amor, si no existe el amor todo parece desgracia, rutina, carga. Le invitamos a todos los padres a sentirse orgullosos del papel tan importante que tienen dentro de una familia, no es otro, por tanto se debe asumir con mucho amor y responsabilidad.

METODOLOGÍA:

El coordinador pide la participación de algunas personas de las que estén presentes: dos adultos (hombre y mujer), dos jóvenes (hombre y mujer) y otras dos personas. Se les pide que hagan la dramatiza-ción de una familia del sector, en donde los jóvenes harán el papel de padres y, los adultos y las otras dos personas, el papel de hijos. Lo que se quiere es que asuman y representen, desde su punto de vista, los roles de padre, madre e hijo: borracheras, desobediencia, peleas, desorden, etc., con el objetivo de sacar conclusiones sobre el compor-tamiento de padres e hijos.

Page 64: Misiones

64

www.utpl.edu.ec/misiones

PLENARIA: Se realizarán las siguientes preguntas:

- ¿Fue fácil ser padre o madre?- ¿Fue fácil ser hijo?- Al representar el papel de padre, ¿qué te molestó de tu hijo?- Al representar el papel de hijo, ¿qué te molestó de tu padre? - Se explicará que al ser todos hijos de Dios, todos somos hermanos,

por lo tanto debemos respetarnos y ayudarnos a ser mejores.- Se explicará el Capítulo, con la idea de que en cada hogar lo tomen

como forma de vida y lo realicen todos los días en sus hogares.

LITURGIA DE LA PALABRA: Parábola del hijo pródigo. (Luc 15-11)

COMPROMISO:

- Realizar todas las noches, en familia, el Capítulo.- Padres e hijos se abrazan, se piden perdón y ante la comunidad se

comprometen a corregir los errores anteriores y ser mejores cada día.

- Se puede sugerir que a manera de capítulo se reúna la familia en la noche y se dialogue sobre la caridad y la responsabilidad dentro del hogar.

E. LA COMUNIDAD

TEMAS: • BUEN GUSTO• MIGRACIÓN

• TEMA: DEL BUEN GUSTO:

OBJETIVO GENERAL: Orientar a la comunidad en los detalles que hacen del buen gusto una cualidad especial en la convivencia familiar.

Page 65: Misiones

65

www.utpl.edu.ec/misionecuador

DINÁMICAS: Rifl e, conejo y muroEl coordinador divide al grupo, les hace ubicar en dos fi las, el equipo tiene que pensar qué gesto va a hacer cuando el coordinador diga la palabra “YA”.

Los gestos son:

Si todos piensan sacar muro: alzan las manosSi todos piensan sacar rifl e: extienden los brazosSi todos piensan sacar conejo hacen el gesto de este animal.

Para los puntos se debe tener en cuenta que el conejo pasa el muro; el rifl e mata al conejo y la bala rebota en el muro y mata al equipo que disparó.

DESARROLLO DEL TEMA: Con este tema se pretende resaltar la importancia que tiene la estética y el buen gusto en todos los hogares y ambientes.

• La limpieza y el orden dentro de la casa, ayudan a mantener un ambiente agradable dentro de la convivencia.

• El vocabulario cortés y elegante que usa la persona, hacen de ella sencilla y cercana.

• El saberse comportar con elegancia en los sitios públicos ayuda a educar a los demás.

• La cortesía, la prudencia y el servicio son ayudas para que la per-sona se relacione con buen gusto.

METODOLOGÍA: El coordinador divide al grupo en dos, el primero representa el orden y la limpieza que se debe vivir en un hogar y el segundo grupo representa todo lo contrario.

Trabajo en grupo: Dependiendo de la cantidad de personas que asis-tan al taller el coordinador trabaja las siguientes preguntas con los mismos grupos y organiza en subgrupos.

Page 66: Misiones

66

www.utpl.edu.ec/misiones

a) ¿Consideran importante la limpieza en el hogar? ¿Por qué?

b) ¿Qué benefi cios descubre usted cuando hay orden y limpieza en su Hogar?

c) Cree usted que el dejar las cosas en su sitio ayuda a vivir en armo-nía? Si - No ¿Por qué?

PLENARIA: El coordinador motiva a los grupos para que de una manera sencilla y prudente, se expongan las ideas a los demás y se vaya tomando conciencia de la importancia del buen gusto tanto en el hogar como en el trato con las demás personas.

LITURGIA DE LA PALABRA: Romanos 12,9-21

COMPROMISO: Cada persona revisará en su vida personal o familiar aquellas cosas con las cuales se compromete a ordenar para vivir el buen gusto en todo lo que tiene, hace y dice. Se pueden representar en un papel y depositar el dibujo en una vasija como señal de rechazo.

• TEMA: DE LA MIGRACIÓN

OBJETIVO GENERAL: Conocer el hecho migratorio y sus implica-ciones en la vida familiar, para que entendiendo este fenómeno las relaciones intra familiares se desarrollen con dignidad.

DINÁMICA: glu-glu- glo- gloEl grupo forma un círculo. A cada participante se le asigna un color rojo o verde, y estos colores serán la clave dentro de la historia que debe contar el coordinador el cual, inicialmente, empezará contando una historia inventada donde aparece el color verde o rojo, cuando cada integrante escuche el color que le corresponde se levanta y gira diciendo glu – glu si es rojo y glo-glo si es verde, cuando los prac-ticantes escuchen accidente todos se levantan y cambian de lugar, el último en ubicarse dentro del círculo pasa a contar otra historia.

Page 67: Misiones

67

www.utpl.edu.ec/misionecuador

DESARROLLO DEL TEMA:

¿Qué es la migración? Es el movimiento que hace la población de un lugar a otro.

¿Qué es emigrar? Dejar al propio país para establecerse en otro extranjero.

¿Qué es inmigrar? Abandonar al país para radicarse en otro, en busca de mejores condiciones de vida.

La migración tiene un mito que atrapa la desesperación de una perso-na que quiere salir de deudas, problemas económicos. El emigrante se siente como un triunfador al imponerse el reto de llegar a otro país a costa de lo que sea.

En esta formación no vamos a tomar la migración como un problema sino como un fenómeno que se presenta por múltiples factores so-ciales que atañen a los intereses personales degradando, de cierta manera, la dignidad humana cuando se vive una desintegración fa-miliar.

¿Cuáles son los motivos?

• Bajas remuneraciones en su país de origen.• Deseo de ofrecerle a su familia una mejor calidad de vida desde lo

económico.• Desempleo.• Corrupción.• Espíritu aventurero.• Exploración, experiencias.• Alejarse de los problemas.• Desilusión amorosa.• Algunos creen perder sus sueños y expectativas de futuro.

Page 68: Misiones

68

www.utpl.edu.ec/misiones

CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN:

• Desintegración familiar: ésta se puede presentar en la confusión de roles que asumen las personas que le dejan responsables del hogar, pues la obediencia ya no es a su mamá o papá, sino a un hermano mayor, al tío o padrastro.

• Se presenta inseguridad en el hogar, ya que no se tiene confi anza en las personas que se quedan responsables.

• Cambio en el modelo familiar, la estructura de la familia no es la tradicional, las funciones son diferentes.

• Feminización de la mano de obra y trabajo de los niños, en muchas ocasiones las hermanas mayores tienen que dejar sus estudios para trabajar y poder sostener a sus hermanos pequeños mientras llega el dinero.

• Traumas psicológicos: soledad, violencia, depresión, indignación, mal humor, desconfi anza, suicidio.

• Cambio del grado de importancia de los valores.

METODOLOGÍA: Entrevista

Se debe seleccionar a tres voluntarios del grupo que simulen que han venido del exterior para hacerles una entrevista, el coordinador les preguntará lo siguiente:

• ¿Qué le diría usted a un padre que está pensando en dejar a su familia para irse al exterior?

• ¿Qué alternativas puede buscar con su esposo, esposa, hijo, her-mano, -a para que no se aleje del hogar?

• ¿La distancia aumenta los lazos de amor? ¿Por qué?

Luego las demás personas pueden hacer otras preguntas de acuerdo a su experiencia.

Para esta entrevista las personas voluntarias se sientan al frente de todo el grupo, para que se les escuche la respuesta.

Page 69: Misiones

69

www.utpl.edu.ec/misionecuador

PLENARIA: Cuando se termina esta entrevista el coordinador pro-picia un momento de refl exión sobre este tema, resaltando la impor-tancia de permanecer en familia para educar a los hijos en los más grandes valores humanísticos.

LITURGIA DE LA PALABRA: Romanos 14.1,23

COMPROMISO: Se le invita a la comunidad que recuerden las tradi-ciones de su lugar, y el coordinador las escribirá en una papelógrafo, con el fi n de incentivar el amor por lo que se tiene, luego cada per-sona se compromete “en voz alta, si desea” a conservar aquello que más aprecia de su provincia, cantón o parroquia; puede ser: celebrar las fi estas familiares, tener presente alguna fecha especial de la pro-vincia, investigar por la conservación de los animales, conservar las tradiciones religiosas.

F. IGLESIA

OBJETIVO GENERAL: Conocer el origen de la Iglesia, obra de Cris-to, para el benefi cio de los hombres y así defender con fi delidad las palabras de Cristo, de tal manera que todos puedan entender la mi-sión de cuidar y restaurar la iglesia.

DINAMICA: Casas e inquilinos.

El coordinador le pide al grupo que formen parejas y se toman las manos en forma horizontal, con una persona en el medio; la pareja tomada de las manos es la casa, la persona que está dentro, es el inquilino. El que dirige la dinámica, da la siguiente orden: “cambio de inquilinos”, sale corriendo los inquilinos y buscan otra casa; cuando diga el dirigente cambio de casas, sólo se mueven las casas, y bus-can un inquilino, pero cuando el coordinador dice terremoto, todos se cambian construyendo nuevas casas con nuevos inquilinos.

Page 70: Misiones

70

www.utpl.edu.ec/misiones

DESARROLLO DEL TEMA:

RESEÑA HISTÓRICA:

• Cristo funda la Iglesia como medio de santifi cación.• Elige a 12 discípulos de los que estaban interesados en acompañar-

le. A uno de ellos (Pedro) le constituye en cabeza de la Iglesia, su vicario, primado entre los apóstoles (primero entre iguales).

• Pedro y Pablo fueron llevados a Roma, capital del imperio romano, para ser juzgados por el Emperador. En ese tiempo se desataron muchas persecuciones contra los cristianos pues, sobre todo, no accedían a dar culto de adoración al Emperador como era la cos-tumbre entre los romanos.

• Por causas de las persecuciones que se desataron en Roma, Pedro y Pablo son martirizados, por lo que fueron enterrados allí por los fi eles cristianos de ese momento.

• Pedro y Pablo están en Roma, sobre la tumba de Pedro se encuentra el altar principal de la Basílica de San Pedro de Roma. Donde está Pedro, está la Iglesia; por ello, la Sede del Papa está en Roma.

MISIÓN DE LA IGLESIA:

• Servir a todos los hombres para poder encontrar el Camino, la Ver-dad y la Vida que es Cristo.

¿QUÉ PAPEL TIENE LA IGLESIA HOY?

• Fundamentalmente labor pastoral (“Yo os haré pastores de hom-bres”).

• Campo asistencial (enfermos, ancianos, atención a personas aban-donadas).

• Educación a todos los niveles.• En la sociedad es un elemento de referencia moral internacional-

mente.• El santo, fermento en el mundo.

Page 71: Misiones

71

www.utpl.edu.ec/misionecuador

METODOLOGÍA:

El coordinador divide al grupo en subgrupos para que trabajen juntos y refl exionen sobre el papel de la Iglesia hoy.

PLENARIA: Cada grupo expone las características que resalta del aporte fundamental a la iglesia. El coordinador resalta la importancia de estos aportes para la iglesia.

LITURGIA DE LA PALABRA: Hechos 2-36,47

COMPROMISO: Cada persona expresa en voz alta cuál es su com-promiso con la iglesia católica después de haberla conocido un poco más.

TEMA: LA IGLESIA Y LA EUCARISTÍA

OBJETIVO: Aumentar la conciencia dentro de los integrantes de la comunidad cristiana (la Iglesia) de la unidad que vivimos en el sacra-mento de la Eucaristía.

El día anterior pedir a cada uno de los participantes que traigan algo para compartir (colas, chifl es, papas fritas, etc.). Al iniciar el taller pedir a los participantes que dejen todo en una mesa adecuada y si es posi-ble adornada. Que este sea el primer signo que se ponga en la noche, la de recibir los alimentos.

DINÁMICA Dinámica de los talentos: Cada participante debe poner en un papel su nombre y detrás una cualidad que cree que tiene (ejemplo, bon-dadoso, gracioso, etc.); luego se pega el papel mostrando la parte del nombre. El que dirige la dinámica debe hacer grupos de 4 ó 5 personas de manera aleatoria (puede también utilizar un juego pre-vio para hacer los grupos). Una vez reunidos se debe pedir que ha-gan conocer las cualidades a los demás compañeros del grupo. Con

Page 72: Misiones

72

www.utpl.edu.ec/misiones

las cualidades deben hacer un plan para enfrentar un determinado problema de su comunidad (por ejemplo los problemas familiares, el alcoholismo), en el que se utilicen las cualidades de cada uno. Es im-portante que los misioneros se involucren en cada uno de los grupos. Al fi nal, cada grupo hace un compromiso para, entre todos, ayudar en algo concreto de la comunidad. Escriben este compromiso para la conclusión del tema.

DESARROLLO DEL TEMA:

Se exponen los siguientes temas:

a. La Eucaristía es la fuente de la vida cristiana, pues quien participa de ella recibe el impulso y la fuerza necesaria para vivir como au-téntico cristiano. La ofrenda de Cristo en la cruz, hecha presente en el sacrifi cio eucarístico comunica al creyente su dinamismo de amor generoso; el banquete eucarístico nutre a los fi eles con el cuerpo y la sangre del Cordero divino, inmolado por nosotros y les da la fuer-za para “seguir sus huellas”(Cfr. 1 Pe 2, 21 ).

b. La Eucaristía es el culmen de toda la vida cristiana, porque los fi eles

llevan a ella todas sus oraciones y obras buenas, sus gozos y sufri-mientos, y estas modestas ofrendas se unen a la oblación perfecta de Cristo, quedan plenamente santifi cadas y se elevan hasta Dios en un culto perfectamente agradable, que introduce a los fi eles en la intimidad divina (Cfr. Jn 6, 56-57). Por ello, como escribe santo Tomás de Aquino, la Eucaristía es “el coronamiento de la vida espi-ritual y el fi n de todos los sacramentos”

c. Se resalta la importancia de participar en el Sacramento de la Eu-caristía y en el cómo al participar nos estamos haciendo Iglesia, es decir, nos estamos comprometiendo con Cristo, junto a los otros a hacer el bien y a dar a conocer a las personas la Buena Nueva.

Page 73: Misiones

73

www.utpl.edu.ec/misionecuador

METODOLOGÍA:

Los compromisos hechos en la primera parte se pegan en un cartel o si es posible en una imagen de Cristo. Se resalta el hecho de que como cristianos amamos en nombre de Cristo y que somos una sola Iglesia por medio de la Eucaristía. Se ponen unas “cadenas” de papel en frente de la mesa donde es-tán los alimentos y se habla de la importancia de la participación del Sacramento de la Eucaristía, haciendo una analogía con una fi esta: Cristo nos invita a la fi esta y nosotros no participamos.

COMPROMISO: Se invita a todos que en un minuto de silencio se piense el por qué no participamos del Sacramento de vida y se ofrece el propósito de participar más asiduamente en el mismo, buscando las condiciones para poder acercarnos (sacramento de la penitencia). Luego se rompe la cadena y se comparten los alimentos que cada uno ha traído. Si es posible se termina la charla con la misa o la liturgia de la palabra.

LITURGIA DE LA PALABRA: Se puede leer Jn 6 53 – 56 recalcando la importancia de participar en los sacramentos. Y si alguien quiere compartir su compromiso lo puede hacer en el momento adecuado.

Page 74: Misiones

74

www.utpl.edu.ec/misiones

MÓDULO VI TALLERES PARA NIÑOS

En estos talleres se tiene pensado enseñar un valor por día a los niños, los valores elegidos son: Respeto, bondad, humildad, hones-tidad, amistad.

TEMA No 1: RESPETO

“Nadie es lo sufi cientemente pequeño o pobre para ser ignorado” - Henry Miller -

DINÁMICA DE APERTURA

LA FAMILIA SAPO

Kuara, kuara, kuaraEstaba la familia sapo, estaba la familia sapoEstaba el papá sapo, estaba el papá sapoTuku, tuku, tuku, tuku, tuku, sá. Tuku, tuku, tuku, tuku, tuku sáTodosKuara, kuara, kuaraEstaba la familia sapo, estaba la familia sapoEstaba la mamá sapo, estaba la mamá sapoTuku, tuku, tuku, tuku, tuku, sá. Tuku, tuku, tuku, tuku, tuku sá

Se continúa con cada uno de los miembros de una familia, por ejem-plo con la hija, el hijo, el bebé, el abuelo, la abuela, etc, y cada uno de estos personajes haciendo gestos.

DESARROLLO DEL TEMA:

Indicar a los niños que deben empezar respetando a sus padres, con la obediencia, saludando a las personas, cumpliendo las tareas de casa y de la escuela, ayudando a la limpieza, etc.

Page 75: Misiones

75

www.utpl.edu.ec/misionecuador

“Respeta las canas: rinde al anciano sabio los mismos homena-jes que haces a tu padre” - Focílides -

RESPETAR. (Del latín respectar.) tr. Tener respeto, veneración, aca-tamiento. 2. Tener miramiento, consideración.

RESPETO. (Del latín respectas. Atención, consideración.) m. Venera-ción, >* acatamiento que se hace a uno. 2. Miramiento, consideración, deferencia. 3. Miedo, recelo, aprensión ante algo o alguien. 4. Mani-festaciones de acatamiento que se hacen por cortesía.

(Tomado de Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.)

Los respetuosos son sencillos, atentos, considerados, cordiales, responsables, solidarios.

Los irresponsables son desconsiderados, abusivos, groseros, egoístas, ofensivos, dañinos.

EL RESPETO

El respeto es la base fundamental para una convivencia sana y pacífi -ca entre los miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso te-ner una clara noción de los derechos fundamentales de cada persona, entre los que se destaca en primer lugar el derecho a la vida, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su intimidad, por sólo citar algunos entre los muchos derechos sin los cuales es imposible vivir con orgullo y dignidad. El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que nos debemos a nosotros mismos y a todos nuestros semejantes, hasta el que le debemos al medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que nacimos.

Page 76: Misiones

76

www.utpl.edu.ec/misiones

Para ser respetuosos:

Tratemos a los demás con la misma consideración con que nos gustaría ser tratados.

Valoremos y protejamos todo aquello que nos produzca admira-ción.

La falta de respeto:

La falta de respeto es propia de las personas desconsideradas y egoís-tas, insensibles en alto grado al entorno social. Es tal su indiferencia o su ignorancia con respecto a quienes viven a su alrededor, que se pasan por alto las más elementales normas de convivencia, como si no las conocieran -lo cual resulta ser cierto en muchos casos, o lo que es peor, conociéndolas y haciendo alarde de que les tienen sin cuida-do. Quienes así obran causan un daño considerable a la sociedad y a los individuos en particular, pues pisotean su dignidad y su derecho a ser tenidos en cuenta y respetados. Este comportamiento es típico de los gobernantes y funcionarios corruptos o despóticos, de los padres o madres tiránicos, de los hijos insolentes o desagradecidos, de los maestros autoritarios o arbitrarios, de los vándalos que destruyen por placer los bienes de la comunidad, y en general de todos aquellos que desconocen el valor de las personas y de las cosas.

Obstáculos para el respeto:

• El maltrato y los abusos de todo tipo a los que siguen siendo so-metidos todavía hoy en día muchos niños y niñas por parte de los adultos, ya sean padres, familiares o quienes los tienen a su cargo, que hace de estos menores futuros abusadores de sus propios hi-jos, pues ese fue el ejemplo de vida que recibieron.

• La ausencia de principios de muchos hombres y mujeres del mundo de la política y los negocios, que los lleva a pasar por encima de lo que sea con el fi n de lograr sus objetivos económicos o de poder.

Page 77: Misiones

77

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Personaje:

Kofi Annan

Respeto por la vida

Desde que asumió su cargo como secretario general de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1997, Kofi Annan se propuso hacer respetar las normas elementales del Derecho Internacional Humanitario por encima de las fronteras nacionales de los países. Según su tesis, la ONU estaría en la obligación de intervenir con su fuerza pacifi sta en aquellos países en donde la población civil este siendo masacrada y sus derechos fundamentales estén siendo violados.

Este diplomático africano, nacido en el seno de una familia aristócrata de Ghana en 1938, fue testigo de los sufrimientos de los pueblos y etnias de su continente debido a las guerras civiles y a los confl ictos entre tribus, y decidió desde muy joven aprovechar su alta posición social y sus privilegios para luchar por la causa de los derechos huma-nos. A ello encamino sus estudios y su brillante carrera diplomática, que fi nalmente lo llevaron al cargo que por el que se hizo conocido mundialmente. Dignidad, Confi anza, Valor, Compasión y Fe son los valores en que Kofi Annan funda su fi losofía de la vida, como lo ha afi rmado reiteradamente en diversas entrevistas.

Palabras de respeto:

“Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también los son suyos, y por lo tanto deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano (...) Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. Él no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otro, ya que es extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita.

Page 78: Misiones

78

www.utpl.edu.ec/misiones

La tierra no es su hermana sino su enemiga, y una vez conquistada, sigue su camino, dejando atrás la tumba de sus padres, sin importarle. Les secuestra la tierra a sus hijos. Tampoco le importa. Tanto la tumba de sus padres como el patrimonio de sus hijos son olvidadas”.

- Tomado de la carta escrita por jefe piel roja Seattle, con motivo de la compra de las tierras de su pueblo por parte del hombre blanco. (1854).

LECTURA DEL CUENTO:

“LA MESITA DE LA ABUELA”

Una señora que había vivido toda la vida con su marido quedó viuda cuando estaba próxima a cumplir los ochenta años. Sus hijos, que desde hacía tiempo se habían independizado y tenían cada uno su propia familia, se reunieron para decidir qué hacer. Todos estaban de acuerdo en que no podían dejarla sola, pero ninguno quería llevarla a vivir a su casa. La idea de llevarla a un hogar de ancianos también fue descartada, pues todos alegaron no contar con el dinero sufi ciente para pagar las mensualidades. Ya estaban a punto de pelearse, cuan-do intervino la nieta preferida de la señora, una encantadora niñita de cuatro años, hija del menor de los hijos, y dijo que ella quería que la abuelita se fuera a vivir a su casa.

Ninguno se atrevió a decir que no, pues la niña era la adoración de toda la familia, y además la abuela estaba presente cuando la pe-queña hizo su ofrecimiento. De modo que los padres de la niña no tuvieron más remedio que llevarse a vivir a la abuela con ellos. Desde la muerte de su esposo el ánimo de la señora había decaído mucho y su salud había empezado a deteriorarse rápidamente. No veía ni oía bien, y las manos le temblaban continuamente. Su hijo y su nuera no le tenían la más mínima paciencia, y en todo momento la regañaban y la hacían sentir torpe e inútil. Con frecuencia le gritaban, y a veces incluso la tomaban de los hombros y la sacudían, reprochándole sus achaques. La falta de consideración por la señora llegó a su punto máximo cuando decidieron instalarle una mesita en un rincón del co-

Page 79: Misiones

79

www.utpl.edu.ec/misionecuador

medor, para no tener que verla temblequeando y dejando caer gotas de sopa o granos de arroz sobre el mantel. Un día, al llegar del trabajo, el padre encontró a su hija tratando de construir algo con sus bloques de madera de juguete. Cuando le preguntó qué estaba haciendo, !a niña le contestó inocentemente:-Estoy construyendo una mesita para que tú y mamá coman cuando estén viejos.Al oír a su hija hablar así, al hombre se le encogió el corazón y corrió a contarle a su esposa, con lágrimas en los ojos, lo que la niña acababa de decir.Desde entonces la abuela volvió a tener su lugar en la mesa, y fue tratada por su hijo y su nuera con el respeto que se merecía.

(Tomado del Libro de los Valores. Diario “EL UNIVERSO”)

TRABAJO MANUAL:

Se enseña a los niños a realizar un títere y que representen alguna parte del cuento.

ORACIÓN Y DESPEDIDA

Canto:

“Yo tengo un gozo en el alma,grande gozo en el almaaleluya, gloria a Dios, es como un río de agua viva, hey, río de agua viva, hey río de agua viva es el Señor”

Page 80: Misiones

80

www.utpl.edu.ec/misiones

TEMA No 2: BONDAD

“La bondad es la única inversión que nunca falla”- Henry David Thoreau -

“Hagamos el bien”

DINÁMICA DE APERTURA

LA HORMIGUITA

Tengo oh, oh, ohuna hormiguita en la barriguita oh, oh, ohque me está haciendo cosquillitasy no me deja dormir.* Se canta con gestos y luego se cambia con una de las vocales toda la canción, por ejemplo, con la a:Tanga ah, ah, ah.....

DESARROLLO DEL TEMA:

Los niños tienen que dar de lo que tienen sea esto grande o pequeño; siempre debemos dejar que las otras personas hablen para saber que piensan y según eso dar nuestra opinión sobre ellas, “el mundo es amigable para las personas que también lo son”.

BONDAD. (Del latín bonitas, -bast. Bondad, excelencia.) f. Calidad de bueno. 2. Natural inclinación a hacer el bien. 3. Blandura y apacibili-dad de genio.

BUENO. (Del latín bonus. Bueno, propicio, favorable.) adj. Que tiene bondad en su género. 2. Útil y a propósito para alguna cosa. 3. Gus-toso, apetecible, agradable, divertido.

(Tomado del Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.)

Page 81: Misiones

81

www.utpl.edu.ec/misionecuador

LA BONDAD

La bondad es la disposición permanente a hacer el bien, de manera amable, generosa y fi rme. Las personas bondadosas sienten un gran respeto por sus semejantes y se preocupan por su bienestar. Si al-guien no está en buena situación y necesita ayuda, el bondadoso no duda en ofrecérsela, y lo hace sin ofender, amorosamente y poniendo un gran interés en ello.

Ser bueno no quiere decir ser blando, sumiso, ingenuo o sin carácter, como a veces se cree. Al contrario, los buenos se distinguen por su fuerte personalidad, la cual se traduce en inagotables dosis de ener-gía y optimismo, y se refl eja en su cálida sonrisa y los sentimientos de confi anza, cariño y respeto que infunden a su alrededor.

• Los bondadosos son amables, accesibles, compasivos, generosos, fuertes, espontáneos.

• Los faltos de bondad son egoístas, insensibles, desconfi ados, hos-cos, rencorosos, crueles.

Para ser buenos...

• Mantengamos una actitud amable, abierta y generosa hacia los de-más.

• Abriguemos compasión hacia las personas que sufren.• Mostrémonos siempre dispuestos a ayudar al que lo necesite.

La falta de bondad

La falta de bondad es consecuencia del egoísmo, la mezquindad y la ausencia de grandeza humana. El que no es bueno es incapaz de sentir compasión y ve a los demás como rivales o enemigos, a los que sería una imprudencia ayudar y de los que hay que cuidarse en extremo.

Page 82: Misiones

82

www.utpl.edu.ec/misiones

Se siente más seguro cultivando la desconfi anza, el rencor y el odio que la simpatía o la amistad y prefi ere anular o destruir a sus seme-jantes que conocerlos o dialogar con ellos, a menos que pueda sacar algo para su propio provecho. La falta de bondad nos deshumaniza y nos convierte en personas indeseables e insensibles, con las que la vida en comunidad se torna difícil e incluso peligrosa.

Obstáculos para la bondad...

• El desconocimiento casi absoluto de los valores humanos por parte de quienes practican el crimen en todas sus formas, como un medio de conseguir lo que quieren.

• El culto al autoritarismo y la dureza de corazón como manifestacio-nes de poder y fortaleza.

Personaje:

Madre Teresa de Calcuta

Temple y bondad

Nacida en la ciudad de Skopje, Yugoslavia, en 1910, e hija de un humilde panadero, Agnes Gonxha Bojaxhiu, se unió desde muy tem-prana edad a las Hermanas de Loreto, en donde recibió el nombre de Teresa. Enviada por su comunidad a India, trabajó en ese país como profesora durante 19 años. En 1946, mientras viajaba en tren, sintió un fuerte llamado de Dios que la llevó a consagrar por completo su vida a la ayuda de los necesitados.

Cuatro años después fundó la orden de los Misioneros de la Caridad.A partir de ese momento su actividad fue infatigable y consiguió, gra-cias al poder de su fe y al amor por sus semejantes, logros tan admira-bles en el desarrollo de su misión que se ganó el respeto de los líderes mas importantes del mundo. Desde entonces su rastro, marcado por las señales del duro trabajo y en el que brillaba una sonrisa bondado-

Page 83: Misiones

83

www.utpl.edu.ec/misionecuador

sa y radiante, producto de la felicidad que le inspiraba su causa, se vio en los más diversos lugares del mundo, llevando consuelo a las víctimas de la injusticia social, las guerras, los terremotos, los desas-tres nucleares y las enfermedades.

Palabras de bondad

“Si puedo evitar que un corazón sufra, no viviré en vano; si puedo aliviar el dolor en una vida, o sanar una herida, o ayudar a un petirrojo desmayado encontrar su nido, no viviré en vano”

- Emily Dickinson -

LECTURA DEL CUENTO:

“LA LIMOSNA DEL NIÑO”

En las altas montañas del Tíbet, un grupo de niños se dedicaba a jugar en un puente cercano al pueblo en que vivían. Todos habían lle-vado consigo sus loncheras, menos el más pequeño, que había salido corriendo feliz detrás de los otros sin dejar que su madre pudiera al-canzarlo para darle la suya. Mientras los otros niños hacían cometas, barriletes y fi guras de animales en papel utilizando las técnicas del origami, el pequeño amasaba unos simpáticos pastencos de barro.

A media mañana sintieron hambre y cada uno se acordó de su lonche-ra. Cuando se disponían a comer, oyeron un ruido de algo que golpea-ba contra las piedras del puente. Asustados, voltearon a ver de qué se trataba y observaron la fi gura de un ser enorme y muy grueso que se acercaba tanteando el piso con un palo. Los más nerviosos, pensando que se trataba de un malvado ogro de las montanas, corrieron y se escondieron debajo del puente. Los demás se quedaron esperando a ver qué pasaba, paralizados por una extraña emoción, mezcla de mie-do y curiosidad. Entre ellos estaba el niño de los pastelitos de barro.Luego de unos eternos segundos de tensión, el misterio se aclaró. El temible ogro resultó ser un pobre hombre ciego y hambriento que lle-

Page 84: Misiones

84

www.utpl.edu.ec/misiones

vaba un día y una noche perdido en los solitarios y escarpados cerros que rodeaban el pueblo, según les contó a los niños que se atrevieron a acercársele.

Los niños, que también eran muy pobres, sintieron compasión por el hombre y separaron una parte de sus loncheras para dársela. Sólo el pequeño no tenía nada que darle. “¡Yo también le daré de comer!”, gritó lleno de alegría. “¡Pero si tú no tienes nada!”, le contestaron los otros niños mientras le entregaban un bocado de sus respectivas me-riendas al ciego.

Sin hacer caso, el niño esperó su turno y, con una radiante sonrisa, puso en las manos del mendigo uno de sus pastelitos de barro. Cuan-do el ciego abrió la mano, el pastelito se había transformado en una reluciente moneda de oro.

“Después del amor, la simpatía es la pasión divina del corazón humano”

(Tomado del Libro de los Valores. Diario “EL UNIVERSO”)

Page 85: Misiones

85

www.utpl.edu.ec/misionecuador

TRABAJO MANUAL:

Se invita a todos los niños a realizar una carita feliz para entregarle a sus amigos, y decirles que desde ese mismo día se comprometen a ser bondadosos.

ORACIÓN Y DESPEDIDAEnseñarles la oración del Ave María

TEMA No 3: HUMILDAD

“Para ser humilde se necesita grandeza”- Ernesto Sábato -

DINÁMICA DE APERTURA

TRALALALERO

Tralalalero (3)Tralalalero, lero, lero, la ah ah

DESARROLLO DEL TEMA:

HUMILDAD. (Del latín humillare.) f. Virtud que consiste en el conoci-miento de nuestras limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. 2. Bajeza de nacimiento o de cualquier otra especie. 3. Sumisión, rendimiento.

HUMILDE. (Del latín humilis.) adj. Que tiene humildad- 2. Carente de nobleza. 3. Que vive modestamente.

(Tomado delDiccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.)

LA HUMILIDAD

La humildad es la conciencia que tenemos acerca de lo que somos,

Page 86: Misiones

86

www.utpl.edu.ec/misiones

de nuestras fortalezas y debilidades como seres humanos, y que nos impide por lo tanto creernos superiores a los demás. La humildad es igualmente condición indispensable para aprender cosas nuevas y superarnos permanentemente en todos los aspectos, ya que gracias a ella tomamos conciencia de nuestra infi nita pequeñez frente a la inmensidad del universo y la sabiduría de la naturaleza, así como a la de los conocimientos y experiencias atesorados por la humanidad a lo largo de su historia. Esta conciencia de nuestras limitaciones nos aleja de la soberbia y la vanidad de quienes viven como si fueran los dueños del mundo, lo supieran todo y nunca fueran a morir.

Para ser humildes...

No permitamos que “se nos suban los humos” cuando obtengamos algún triunfo, premio o distinción en nuestro estudio o nuestro tra-bajo. La inmensa satisfacción que ello representa es el premio en sí mismo, y no da para que nos creamos superiores al resto del género humano.

Los humildes son considerados, humanos, respetuosos, servi-ciales, compasivos, solidarios.

Los soberbios son arrogantes, excluyentes, insensibles, injus-tos, altaneros.

La soberbia es típica de las personas que no piensan más que en sí mismas y se creen mejores o superiores a otras. Esta adoración de la propia excelencia no les permite ver ni apreciar las virtudes aje-nas, las lleva a comportarse de forma altanera y arrogante con los demás. Por otro lado,y lejos de lo que en general se piensa, la sober-bia muchas veces es síntoma de debilidad o de inseguridad. Algunas personas adoptan actitudes soberbias para esconder su falta de co-nocimiento o su incapacidad para enfrentar ciertas situaciones. Es sí como levantan una barrera para evitar que los demás vayan más allá y descubran sus puntos débiles. No hay que asociar la soberbia con

Page 87: Misiones

87

www.utpl.edu.ec/misionecuador

la grandeza, ya que los soberbios no conocen el respeto, la tolerancia, la bondad ni ninguna otra virtud que no esté asociada con el engran-decimiento de su propio ego.

Personaje:

Sun Lu Tang

Poderío y humildad

Sun Lu Tang es uno de los más venerados maestros de toda la his-toria de las artes marciales chinas. Nacido en 1861, en la provincia china de Hebei, vivió una infancia de grandes privaciones. Antes de morir, su padre lo puso en manos de un tutor que, a cambio de techo y comida en la granja familiar, instruyó al pequeño de siete años en las bases del kung fu.

Sun no tardó en dominar todas las técnicas que le enseñó su maestro, pero tuvo que interrumpir su aprendizaje debido a la muerte de su padre. Luego de multitud de tribulaciones y de un intento de suicidio a los trece años, Sun dio con el maestro Wu, quien descubrió sus dotes excepcionales y le enseñó todo lo que sabía. Su tercer maestro, el gran Chen Ti Hua, al darse cuenta de que Sun sería un combatien-te invencible, le dijo las siguientes palabras: “la humildad siempre te traerá benefi cios, mientras que el orgullo te hará daño”. Sun Lu Tang, quien revolucionó el kun fu y el taijiquan y llegó a convertirse en uno de los hombres más respetados de su país, nunca las olvidó.

Palabras de humildad

“El trabajo que un hombre desconocido ha hecho, es como un arro-yo de agua que corre oculto en el subsuelo, secretamente, haciendo verde la tierra”

- Thomas Carlyte -

Page 88: Misiones

88

www.utpl.edu.ec/misiones

LECTURA DEL CUENTO:

“LA PERDIZ VANIDOSA Y LA TORTUGA MODESTA”

“ He aquí mis tres tesoros. Guárdalos bien. El primero es la piedad; el segundo,

la frugalidad; el tercero, la negativa a ser la primera de todas las cosas bajo el cielo”

- Lao Tse -

La perdiz y la tortuga vivían en el mismo rincón de una inmensa llanu-ra de África, pero casi nunca hablaban. Poco se encontraban frente a frente porque el ave, vanidosa y arrogante, nunca se dignaba bajar de las ramas de los árboles o interrumpir su vuelo para entablar una conversación con la tortuga. Ni siquiera la saludaba desde arriba, sólo la miraba despectivamente.

Un día, la perdiz descendió al suelo a picotear unas semillas y justo en ese instante la tortuga pasaba caminando lentamente por ahí.

-Hermana tortuga -le dijo la perdiz-, ¿no te da vergüenza ir siempre tan despacio? ¿No te da envidia verme a mí, tan bien dotada, mucho mejor que tú? ¿No te causa celos ver cómo vuelo y cómo corro, cosas que tú no puedes hacer de ningún modo?

- No - repuso lentamente la tortuga-. Pienso que dichosa tú, que pue-des acabar en una carrera un camino que me lleva todo un día a mí.Pero no te envidio. Mi lentitud también tiene sus ventajas. -¡Bobadas!- contestó despreciativamente la perdiz-. Eso lo dices por decir. ¿Qué ventajas puede tener ser lento y pesado? Eres esclava de tu caparazón, estás condenada a andar siempre por lo bajo y ni siquiera puedes correr. Yo en cambio soy libre, todo me favorece.

Poco tiempo después, los cazadores de una lejana aldea prendieron

Page 89: Misiones

89

www.utpl.edu.ec/misionecuador

fuego a la vegetación de la llanura para hacer salir los animales y así poder cazarlos fácilmente. Las llamas crecieron muy alto, se expan-dieron con rapidez y se acercaban al rincón en donde vivían la perdiz y la tortuga. La perdiz no hacía más que vanagloriarse de que podría salvarse de las llamas volando a gran altura y se reía de la tortuga.

-Te vas a asar, el fuego correrá más rápido que tus cortas patas y te alcanzará -le gritaba la perdiz a la tortuga desde lo alto.

Cuando las llamas llegaron, la tortuga, para protegerse, se escondió en un hoyo que había dejado la pata de un hipopótamo en el suelo y se metió dentro de su caparazón, de manera que nada le ocurrió. En cambio la perdiz quiso lucirse y hacer gala de sus dotes, y se preparó para emprender el vuelo, pero el humo era tan denso que tan pronto abrió sus alas se asfi xió y cayó en medio del fuego.

Cuando todo pasó, la tortuga salió de su escondite sana y salva y pre-guntó por la perdiz, extrañada de no verla haciendo alarde de cómo había logrado salvarse del fuego gracias a su rapidez y habilidad. Al enterarse de lo que le había sucedido, lamentó que esas dotes de las que se sentía tan orgullosa, no hubieran ayudado a la pobre perdiz a escapar del fuego.

- Cuento africano -(Tomado del Libro de los Valores. Diario “EL UNIVERSO”)

TRABAJO MANUAL:

A los niños se les enseña a elaborar una tarjeta para que entreguen a sus padres.

ORACIÓN Y DESPEDIDA

Enseñarles la oración del Padre Nuestro

Page 90: Misiones

90

www.utpl.edu.ec/misiones

TEMA No 4: HONESTIDAD

“Espero tener sufi ciente fi rmeza para conservar lo que considero el más envidiable de todos los títulos: el carácter del hombre honesto ”

- George Washington -

DINÁMICA DE APERTURA

EPO E TAITA YE

//Epo de taita ye//epo de taita epo de tuqui tuqui epo de tuqui tuqui ye

Gestos:

EPO = Palmadas en las piernasTAITA = Brazos cruzados en el pechoTUQUI = Manos hechas puños con los dedos índices estirados moviéndose hacia arribaYE = Las manos en los hombros

DESARROLLO DEL TEMA:

HONESTIDAD. (Del latín honestitas, -atis. Honor, dignidad, considera¬ción de que uno goza.) n.f. Cualidad de honesto.

HONESTO, A. (De) latín honestus. Honroso, decoroso, honrado, ho-norable, digno de estima.) adj. Conforme a lo que exige el pudor y la decencia o que no se opone a las buenas costumbres. 2. Honrado, incapaz de robar, estafar o defraudar. 3. Razonable, moderado.

(Tomado del Diccionario de la Lengua Española Real Academia Española.)

Page 91: Misiones

91

www.utpl.edu.ec/misionecuador

LA HONESTIDAD

Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera trans-parente con sus semejantes, es decir, no oculta nada, y esto le da tranquilidad. Quien es honesto no toma nada ajeno, ni espiritual ni material: es una persona honrada. Cuando se está entre personas honestas, cualquier proyecto humano se puede realizar y la confi anza colectiva se transforma en una fuerza de gran valor. Ser honesto exige coraje para decir siempre la verdad y obrar en forma recta y clara.Para ser honestos...

• Conozcámonos a nosotros mismos.• Expresemos sin temor lo que sentimos o pensamos.• No perdamos nunca de vista la verdad.• Cumplamos nuestras promesas.• Luchemos por lo que queremos jugando limpio

Los honestos son honrados, honorables, auténticos, íntegros, transparentes, sinceros, francos, valientes.

La deshonestidad:

Cuando alguien miente, roba, engaña o hace trampa, su espíritu entra en confl icto, la paz interior desaparece y esto es algo que los demás perciben porque no es fácil de ocultar. Las personas deshonestas se pueden reconocer fácilmente porque engañan a los otros para con-seguir de manera abusiva un benefi cio. Es muy probable que alguien logre engañar la primera vez, pero al ser descubierto será evitado por sus semejantes o tratado con precaución y desconfi anza.

Obstáculos para la honestidad:

• La impunidad, que demuestra que se pueden violar las leyes y trai-cionar los compromisos sin que ocurra nada.

• El éxito de los “vivos” y los mentirosos, que hacen parecer ingenuas

Page 92: Misiones

92

www.utpl.edu.ec/misiones

a las personas honradas y responsables, pues trabajan más y con-siguen menos que aquellas que viven de la trampa.

• La falta de estímulos y reconocimiento a quienes cumplen con su deber y defi enden sus principios y convicciones a pesar de las difi -cultades que esto les puede acarrear.

Personaje:

Galileo Galilei

Ciencia y honestidad

El gran astrónomo y físico italiano Galileo Galilei (1564 - 1642) es célebre por haber defendido su teoría de que la tierra no estaba en el centro del universo y además se movía. Los sabios de su época, con-vencidos de que nuestro planeta era estático y todos los demás astros (incluido el Sol) giraban a su alrededor; no dieron crédito a las pruebas aportadas por Galileo, y se opusieron tercamente a aceptar sus ideas. Fue tan grande el desafío planateado por este genial astrónomo a las creencias de su tiempo, que las autoridades políticas y eclesiásticas lo llevaron ante un tribunal de la Inquisición que lo condenó a cadena perpetua y a retractarse públicamente y por escrito de sus afi rmacio-nes. Cuentan los cronistas que luego de fi rmar, bajo amenazas de tortura, el documento que certifi caba que la tierra no se movía, Galileo dijo en voz baja: “pero se mueve”. Fue un pequeño gesto de rebeldía contra quienes habían doblegado su voluntad como ser humano.

Palabras de honestidad

“...Por encima de todo cuidado, guarda tu corazónPorque de él brotan las fuentes de la vida.

Aparta de ti la falsía de la bocaY el enredo de los labios arrójalo de ti.

Miren de frente tus ojos,Tus párpados derechos a lo que está ante ti.

Page 93: Misiones

93

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Tantea bien el sendero de tus piesY sean fi rmes todos tus caminos.

No te tuerzas ni a derecha ni a izquierda,Aparta tu pie de la maldad.

Los labios sinceros permanecen por siempre,La lengua mentirosa dura un instante.El Señor aborrece el labio embustero,EÍ hombre sincero obtiene su favor...”

- Proverbios (4, 18-28; 12, 19-22)

LECTURA DEL CUENTO:

“EL PASTORCITO MENTIROSO”

“La mentira es como una bola de nieve: cuantas más vueltas da, mayor se hace”.- Martin Lucero -

Un pequeño pastor que cuidaba su rebaño en una ladera alejada de su pueblo y al que le gustaba mucho llamar la atención, se puso un día a gritar angustiosamente:

-¡Ahí viene el lobo! ¡Ahí viene el lobo! ¡Ayúdenme por favor, que se va a comer mis ovejas!

Los aldeanos, al oírlo, se asustaron mucho y abandonaron sus ocupa-ciones para correr a ayudarle. Al llegar, el pastorcito, muy satisfecho, les dijo:

- ¡Demasiado tarde! Acabo de espantarlo yo mismo. Admirados de que el muchacho se las hubiera arreglado solo, volvieron a sus la-bores, totalmente exhaustos por la carrera. Días después se volvió a escuchar el mismo grito:

-¡El lobo! ¡El lobo! ¡Socorro!

Page 94: Misiones

94

www.utpl.edu.ec/misiones

Y otra vez los habitantes del pueblo corrieron a ayudarle. Y el pas-torcito los volvió a recibir con gran tranquilidad, afi rmando con aire triunfador que él solo se había encargado de ahuyentar a la temida fi era. Lo mismo ocurrió otras tres o cuatro veces, hasta que los aldea-nos, molestos, empezaron a sospechar que se trataba de una broma y decidieron no volver a preocuparse más. Un día, sin embargo, una manada de lobos atacó de verdad el rebaño del joven pastor. Éste gritó y gritó desesperadamente pidiendo ayuda, pero los de la aldea se rieron, pensando que se trataba de la misma burla y nadie movió un dedo para ayudarle. Cuando los lobos se fueron, al pastorcito no le quedaba ya ni una sola oveja.

“Los mentirosos solo ganan una cosa: no tener crédito aun cuan-do digan la verdad”.

- Esopo -

De la sabiduría popular

“Más rápido cae un mentiroso que un cojo”“Hay quienes son víctimas de sus propios inventos”

(Tomado del Libro de los Valores. Diario “EL UNIVERSO”)

TRABAJO MANUAL: Los niños deben escribir en una carta o tarjeta el compromiso que van a decir, el cual será referente a los ofi cios de la casa.

ORACIÓN Y DESPEDIDA

Canto:

“El amor del Señor es maravilloso, (3)grande es el amor de Dios,tan grande que no puede estar afuera de él,tan alto que no puede estar arriba de él,tan bajo que no puede estar abajo de él, grande es el amor de Dios”

Page 95: Misiones

95

www.utpl.edu.ec/misionecuador

TEMA No 5: AMISTAD

“Todas las glorias de este mundo no valen lo que un buen amigo” - Voltaire -

DINÁMICA DE APERTURA

EL TALLARÍN

Yo soy un tallarín (aquí se puede pronunciar el nombre del niño)que se mueve por aquí, que se mueve por acá,con un poco de salsa, sal y mayonesay ahora te toca a ti.

DESARROLLO DEL TEMA:

La unión hace la fuerza: unidos se puede derrotar al enemigo y unidos se alcanzan los objetivos mucho más rápido.

AMIGO. (Del latín amicus. Amigo, aliado, amistoso, propicio.) adj. Que tiene amistad. 2. Que gusta mucho de alguna cosa.

AMISTAD. (Del latín amicitas. Amistad, alianza.) Afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato.

(Tomado del Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.)

Los buenos amigos son: Serviciales, generosos, leales, francos, comprensivos, incondicionales.

Los malos amigos son: irrespetuosos, insensibles, traicioneros, tramposos, intolerantes, peligrosos.

Page 96: Misiones

96

www.utpl.edu.ec/misiones

LA AMISTAD

La amistad es una de las más nobles y desinteresadas formas de afecto que una persona puede sentir por otra. Los que son amigos se aceptan y se quieren sin condiciones, tal como son, sin que esto quiera decir que sean cómplices en todo o que se encubran mutua-mente sus faltas. Incapaces de engañarse unos a otros, suelen ser extremadamente sinceros y decirse las cosas tal como las ven o las sienten. Por lo demás, siempre están dispuestos a confi arse secretos, darse buenos consejos, escucharse, comprenderse y apoyarse. Un amigo de verdad siempre tendrá las puertas abiertas para su amigo y no lo abandonará ni se alejará de él en los momentos difíciles o en los cambios de fortuna. Los que tienen amigos son por lo general más plenos y felices que los que no los tienen.

Para ser amigos...

• Asegurémonos de que el afecto que sentimos por las personas que elegimos como amigas es sincero y no está marcado por el interés de conseguir un benefi cio de tipo económico, social, laboral, acadé-mico, etc.

• Hablémosles con franqueza, tratemos de hacerles ver sus errores o engaños, advirtámosles sobre las cosas que no les convienen, todo con gran honradez y sin forzarlos a hacernos caso.

• Acordémonos siempre de ellos, sin importar la distancia que los se-para de nosotros o el tiempo transcurrido desde la última vez que los vimos.

La enemistad:

La enemistad se presenta cuando una persona siente odio o aversión por otra. En muchos casos es producto de la incomprensión y los pre-juicios. Cuando es así, el odio, la arrogancia y la soberbia nos vuelven incapaces de luchar limpiamente y en sana rivalidad. El que se busca enemigos por su intolerancia personal, rara vez consigne algo distinto

Page 97: Misiones

97

www.utpl.edu.ec/misionecuador

a su propia destrucción y la de todo cuanto lo rodea. Prueba de los estragos que causa esa clase de enemistad son las incontables e inauditas tragedias que provocan las guerras. Cualquiera que sea su causa, la enemistad deshumaniza al que la siente y llena su vida de tristeza.

Obstáculos para la amistad:

- Quienes se guían por la arrogancia, el desprecio a los demás, la competencia desleal y la intolerancia suelen no solamente perder a sus amigos, sí alguna vez los tuvieron, sino amenazar cada minuto de su vida con una nube de enemigos.

- El afán de sobresalir a cualquier precio hace que muchas personas se vayan quedando solas, y con frecuencia rodeadas de otras que solo les desean lo peor.

Personajes:

DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA

Amigos inseparables

Don Quijote de La Mancha, el inolvidable caballero andante creado por Miguel de Cervantes Saavedra, encontró siempre, en su escudero Sancho Panza- un fi el compañero de andanzas, a pesar de que no podían ser más diferen¬tes el uno del otro. Don Quijote, en efecto, trastornado mentalmente por la lectura de los libros de caballerías, veía en todas partes motivos para batirse en defensa de sus idea-les y se comportaba de manera extravagante y cómica, en tanto que Sancho Panza, dueño de una pícara sabiduría de origen popular que expresaba por medio de un increíble reperto¬rio de refranes, era más sensato, prudente y temeroso.

No obstante sus diferencias, los dos se complementaban a las mil

Page 98: Misiones

98

www.utpl.edu.ec/misiones

maravillas y se tenían una infi nita paciencia, que no podía venir sino del profundo afecto que se profesaban mutuamente.

Palabras de amistad

“Vuestro amigo es la respuestaa vuestras necesidades.

Él es el campo que sembráis con amory cosecháis con agradecimiento.

Él es vuestra mesa y el fuego de vuestro hogar.Cuando os alejéis de vuestro amigo, no sintáis dolor.

Porque lo que más amáis en élquizás esté más claro en su ausencia”.

- Gibran Jalil Gibran -

LECTURA DEL CUENTO:

“EL LEÓN Y LOS TRES TOROS”

“Las amistades deben ser inmortales; las enemistades, mortales”

Una vez tres toros hicieron un pacto de amigos y juraron no romper-lo, pasara lo que pasara. El pacto consistía en repartirse por partes iguales un pastizal que habían descubierto en los alrededores de un bosque, de tal manera que todos pudieran pasear y pastar a su antojo y ninguno invadiera la parte de terreno que les correspondía a los otros dos. Todo iba muy bien hasta que un día un león hambriento descubrió el pastizal con los tres gordos y cebados animales. La boca se le hizo agua de sólo verlos y se propuso darse tres suculentos banquetes. El problema era que nada podría hacer mientras los toros, que eran animales fuertes y poderosos, se mantuvieran unidos. De modo que ideó un astuto plan para enemistarlos entre sí. Adoptando un aire hipócrita y zalamero, atrajo la atención de cada uno de ellos por separado y lo convenció de que los otros dos se habían aliado para quitarle su parte del terreno y apoderarse de sus pastos antes de

Page 99: Misiones

99

www.utpl.edu.ec/misionecuador

que llegara el invierno. Los toros ingenuamente le creyeron y se llena-ron de desconfi anza y recelo entre sí, hasta el punto de no moverse cada uno de su pastizal por temor a que los otros dos se lo quitaran. En cuanto los vio separados, el león los atacó uno por uno y se dio los tres suculentos banquetes con que había soñado.

“La discordia que divide los amigos es la mejor arma para los enemigos.”- Esopo -

“El victorioso tiene muchos amigos; el vencido, buenos amigos”- Proverbio mongol -

(Tomado del Libro de los Valores. Diario “EL UNIVERSO”)

TRABAJO MANUAL: “Dibuja y colorea”. Los niños deben hacer un dibujo sobre el cuento según su propia interpretación.

ORACIÓN Y DESPEDIDA

Canto:

A edifi car la iglesia, a edifi car la iglesia, a edifi car la iglesia del Señor

Hermano, ven ayúdame,hermana ven ayúdame, a edifi car la iglesia del Señor

Los niños son la iglesia, los niños son la iglesia, los niños son la iglesia del Señor

Hermano, ven ayúdame,hermana ven ayúdame, a edifi car la iglesia del Señor

Page 100: Misiones

100

www.utpl.edu.ec/misiones

OTROS TALLERES PARA NIÑOS:

TEMA. UNIDAD Y CONVIVENCIA

DINÁMICA DE APERTURA: Pájaros en la jaula

Los jugadores que representan a los pájaros estarán en sus respecti-vos nidos. Fuera del galpón quedará un jugador -el hacendado.

El hacendado rodea el galpón y dice: “Aquí hay caza”. Los pajarillas entonces se quedan quietos, y se agachan en sus nidos. El hacen-dado luego dice bien recio: “Si aquí hay... .(nombre de uno de los pájaros), que venga a fuera”. El grupo que representa a aquel pájaro comienza a batir los brazos remedando vuelo y salen por una puerta del galpón, procurando huir siempre del hacendado. Deberán dar la vuelta al galpón y entrar por la misma puerta por donde salieron. El hacendado los persigue, y aquellos a quienes logre capturar, irán a la jaula. Así prosigue el juego hasta un determinado momento, cuando se considerarán ganadores los jugadores (pájaros) que tuvieren me-nos prisioneros en la jaula.

DESARROLLO DEL TEMA:

Convivir puede ser un arte, pero existe un arte previo: el arte de com-partir. Si no somos capaces de compartir, difícilmente podremos con-vivir.

Convivencia: capacidad de vivir juntos respetándonos y consen-suado las normas básicas.

Podríamos pensar en la capacidad de ponerse en el lugar del otro, compartir, cooperar, respetarse, comunicarse, autocontrol y autorre-gulación, capacidad de participación, de aportar ideas y críticas y creativas...

Page 101: Misiones

101

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Son señas de identidad de la Convivencia: comprender, respetar y construir normas justas que regulen la vida colectiva.

La unidad se construye a partir de una visión compartida, una espe-ranza anhelada, un fi n altruista o una causa para el bien común. La unidad da sustento, fuerza y valor para hacer que lo imposible se haga posible. Junto con la determinación y el compromiso, la unidad hace que la tarea más difícil parezca fácil.

La estabilidad de la unidad proviene del espíritu de igualdad e identi-dad, de los valores nobles personifi cados en los principios universales fundamentales. La grandeza de la unidad es que se respeta a todos. La unidad crea la experiencia de cooperación, aumenta el fervor y el entusiasmo por la tarea y hace que el ambiente sea poderoso y facilitador.

LECTURA DEL CUENTO:

LA GALLINA COLORADA

Había una vez, una gallinita colorada que encontró un grano de trigo.

“Quién sembrará este trigo?”, preguntó. “Yo no”, dijo el cerdo. “Yo no”, dijo el gato. “Yo no”, dijo el perro. “Yo no”, dijo el pavo. “Pues enton-ces”, dijo la gallinita colorada, “lo haré yo. Clo-clo!”. Y ella sembró el granito de trigo.

Muy pronto el trigo empezó a crecer asomando por encima de la tie-rra. Sobre él brilló el sol y cayó la lluvia, y el trigo siguió creciendo y creciendo hasta que estuvo muy alto y maduro.

“¿Quién cortará este trigo?”, preguntó la gallinita. “Yo no”, dijo el cer-do. “Yo no”, dijo el gato. “Yo no”, dijo el perro. “Yo no”, dijo el pavo. “Pues entonces”, dijo la gallinita colorada, “lo haré yo. Clo-clo!”. Y ella cortó el trigo.

Page 102: Misiones

102

www.utpl.edu.ec/misiones

“¿Quién trillará este trigo?”, dijo la gallinita. “Yo no”, dijo el cerdo. “Yo no”, dijo el gato. “Yo no”, dijo el perro. “Yo no”, dijo el pavo. “Pues entonces”, dijo la gallinita colorada, “lo haré yo. Clo-clo!”. Y ella trilló el trigo.

“¿Quién llevará este trigo al molino para que lo conviertan en harina?”, preguntó la gallinita. “Yo no”, dijo el cerdo. “Yo no”, dijo el gato. “Yo no”, dijo el perro. “Yo no”, dijo el pavo. “Pues entonces”, dijo la gallinita co-lorada, “lo haré yo. Clo-clo!”. Y ella llevó el trigo al molino y muy pronto volvió con una bolsa de harina.

“¿Quién amasará esta harina?”, preguntó la gallinita. “Yo no”, dijo el cerdo. “Yo no”, dijo el gato. “Yo no”, dijo el perro. “Yo no”, dijo el pavo. “Pues entonces”, dijo la gallinita colorada, “lo haré yo. Clo-clo!” Y ella amasó la harina y horneó un rico pan.

“¿Quién comerá este pan?”, preguntó la gallinita. “Yo!”, dijo el cerdo. “Yo!”, dijo el gato. “Yo!”, dijo el perro. “Yo!”, dijo el pavo. “Pues no”, dijo la gallinita colorada. “Lo comeré YO. Clo- clo!”. Y se comió el pan con sus pollitos.

FIN

Page 103: Misiones

103

www.utpl.edu.ec/misionecuador

TRABAJO MANUAL:

Dibujar las partes más representativas del cuento y coloréalas. ORACIÓN Y DESPEDIDA:

Enseñarles a rezar el trisagio a los niños. Y se cantará una canción de despedida.

Canción:

CoroAlzad las manos y dadle la gloria a Dios, (Bis)Alzar las manos y alabemos todos al señor.

Estrofas:Los animalitos subieron de dos en dos, el elefante y el pingüino también.

Dios dijo a Noe construye una barca,tan inmensa como yo.

EL ENCUENTRO

DINÁMICA DE APERTURA

QUIEN SE ATREVIÓ A TOCARME

Para este juego, que no requiere gran extensión de terreno, los juga-dores se dividen en 2 grupos y cada uno elige su respectivo capitán, los grupos se separan unos 5 metros frente a frente. Uno de los capi-tanes pasa al centro y vendándose los ojos espera que uno de los ju-gadores del equipo contrario le toque la cabeza y regrese a su puesto. Una vez que quien lo toco allá regresado el capitán se quita la venda y entre al campo enemigo, para tratar de descubrir al que acaba de

Page 104: Misiones

104

www.utpl.edu.ec/misiones

tocarlo, lo que trata de descubrir bien por la risa, por el rubor, etc. Y cuando crea que lo haya descubierto lo señala, si acierta, lo lleva pri-sionero a su campo, pero si se equivoca lo lleva el otro.

DESARROLLO DEL TEMA

Caminar al encuentro del otro, es ascender a lo mejor de uno mismo. Por eso, en tal caminar descubrimos en nosotros fuerzas desconoci-das, anhelos inéditos, capacidades insospechadas de afecto y comu-nicación, horizontes de valores. Es un encuentro con quienes llevan la misma dirección, y, sobre todo, con quienes nos esperan en la meta. Es todo un nudo de relaciones, un ámbito de vida.

El encuentro, para darse, exige generosidad, veracidad, fi delidad, cor-dialidad, sencillez, paciencia, comunicación cordial, participación en tareas comunes.

LECTURA DEL CUENTO

LA ESTRELLA QUE QUERÍA BRILLAR

por Nuria Perea Cañizares

Había una vez una estrella llamada Sofía.Sofía estaba triste porque no brillaba como las demás estrellas.Sofía: ¡Ay que pena, no brillo nada!Mirar a las otras que brillo tan bonito tienen,no como yo que estoy pálida.Sofía como es tan curiosa va a preguntar a la luna Yuna:Luna Yuna ¿Sabes hacerme brillar más?Luna Yuna responde:Déjame en paz, que estoy muy ocupada contando estrellas. Siete, ocho, nueve y diez. ¡Siguientes!.(Mientras Yuna seguía contando Sofía se alejaba despacio).

Page 105: Misiones

105

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Sofía se va muy triste. Y de repente se encuentra con el sol RamónSofía le dice:Seguro que si me quedo contigo brillaré un montón, como tú.Ramón apurado responde:¡No, no, no! Aléjate de mi lado porque te quemarás. Ves a ver a Tierra que seguro que ella te ayudará.

Sofía va muy ilusionada a hablar con Tierra:¡Hola Tierra! Ya no sé que hacer, quiero brillar mucho como las demás estrellas, pero nadie me ayuda.Tierra responde:Si quieres brillar más y de un modo especial asómate a mi interior y lo descubrirás.

Sofía un poco asustada se asoma muy despacio a ver el interior de Tierra, y se pone muy contenta al ver los preciosos valles y montañas, y como no los animales que la pueblan.Se da cuenta de las cosas maravillosas que la rodean.Sofía: Jope que montañas más bonitas, y que animales, hummm, que bien huelen las fl ores.

Y de repente de lo contenta que estabacomenzó a brillar, y a brillar cada vez más. Tanto brillaba que se con-virtió en la estrella que más brillaba del fi rmamento.Sofía: ¡Yujuu, por fi n brillo más!

Todos lo celebraron con una granfi esta cósmica.Y colorín colorado esta pequeñahistoria ha acabado.

Page 106: Misiones

106

www.utpl.edu.ec/misiones

TRABAJO MANUAL:

A los niños se les enseñará la técnica de pintura con crayones y tinta china. Para que fi jen lo más trascendental del cuento.

ORACIÓN Y DESPEDIDA:

Se reza un Padre Nuestro y una avemaría, luego se recita la siguiente oración:

Ángel de mi guarda, Dulce compañía,No me desampares, ni de noche ni de día,

Hasta que me pongas en fi el compañía Con todos los ángeles, Jesús, José y María.

MÓDULO VIIORACIONES, MANUALIDADESY PROYECCIÓN PROFESIONAL

Este módulo comprende todo lo relacionado a las oraciones, manuali-dades y a la proyección profesional que cada alumno realizará desde su carrera.

• ORACIONES:

Oraciones para las visitas domiciliarias

Sin mayores problemas.

• Jesús luz del mundo: Jn 8, 12.

• El joven rico: Lc 18, 18 – 25.

Page 107: Misiones

107

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Oración Señor, nosotros creemos fi rmemente que Tú te acercas y visitas a esta familia que tanto te quiere. Te pedimos con mucha fe que bendi-gas a cada uno de sus miembros, ya que sabemos los tienes en tu corazón de Padre. Tú mismo los conoces son sus propios nombres (aquí nombrarlos a todos) y los amas con tu infi nito amor.Aumenta en ellos la fe, anímalos con la esperanza cristiana y fortalé-celos en el amor, que es lo más importante a tus ojos. Te lo pedimos por nuestro Señor Jesucristo, que resucitado vive y reina para siem-pre. Amén.

Donde hay un enfermo

• Curación del hijo del funcionario: Jn 4, 46 – 54.

• Curación de la mujer encorvada: Lc 13, 10 – 17.

Oración Señor Jesús, Tú tienes un cariño muy especial por los enfermos. En tu evangelio apareces sanando y consolando, fortaleciendo y perdo-nando a muchos enfermos graves. Ten comprensión de esta familia, tan preocupada por la salud de (aquí se nombra al enfermo) dale a él paciencia en su enfermedad y si es para mayor bien de esta familia y mayor gloria tuya, alivia de sus dolores y molestias y sánalo (a) lo más pronto posible. Te lo pedimos por la intercesión de María, la madre de Jesús. Amén.

Afl igida por alguna desgracia

• Agonía de Jesús en el huerto: Lc 22, 39 – 46.• La resurrección de Lázaro: Jn 11, 1 – 44.

Page 108: Misiones

108

www.utpl.edu.ec/misiones

Oración Señor, creemos en Ti, pero muchas veces nos hemos preguntado: ¿Por qué permites tanto sufrimiento?¿Por qué existe el mal?¿Porqué sufre el inocente?

Sabemos que Tú comprendes la turbación de nuestro corazón, espe-ras nuestras preguntas y nos escuchas con mucha paciencia y mise-ricordia. Ayúdanos pues a comprender la respuesta de que nos das en la Cruz de tu Hijo amado, Jesucristo. Mirándolo a El, que sufrió por liberarnos de todo mal, se nos muestra tu amor inmenso y misterioso. Danos profunda fe para aceptar el secreto de tu mano poderosa, abre nuestro corazón a la Esperanza, pues tanto nos has amado que nos entregaste a tu propio hijo, nuestro Hermano, Amigo y Señor, Jesu-cristo. Amén.

En situación irregular.

• Diálogo con la Samaritana: Jn 4, 1 – 30.• Efi cacia de la oración: Lc 11, 1 – 13.

Oración Padre de bondad, Tú que no miras a la gente por lo que tiene o aparenta, sino que ves a cada cual por lo que es, con sus defectos y cualidades, sin hacer diferencias. Tu sabes que cada uno de noso-tros necesita de tu visita, ya que sin Ti nada podemos. Tú que trajiste un año de gracia para los pobres, los enfermos, los pecadores, los encarcelados, los endeudados, acógenos con tu cariño en este día y ayúdanos a intentar, con fe, una vida nueva, llena de salud, libertad y esperanza. Te lo pedimos por el mismos Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Page 109: Misiones

109

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Con problemas morales.

• Parábolas de la misericordia: Lc 15.• La pecadora perdonada: Lc 7, 36 – 50.

Oración Señor Jesús, Tú dijiste: “No son los sanos los que tienen necesidad de médico, sino los enfermos. Yo no he venido a llamar a los justos sino a los pecadores, para que se conviertan”. Ten compasión de noso-tros, que aún te conocemos poco y necesitamos tanto de ti. Mira con misericordia a esta familia que sufre penas, y vive en difi cultades que entristecen la vida. Haz brillar sobre ella la paz, que solo Tú sabes dar. Te lo pedimos con mucha fe, a Ti que vives y reinas en unidad con el Padre y el Espíritu Santo. Amén.

Personas con problemas de soledad.

• El paralítico de la piscina de Bezatá: Jn 5, 1 – 18.• Evangelio revelado a los sencillos: Lc 10, 21 – 24.

Oración

Señor Jesús, Tú dijiste a tus discípulos que no los dejarías huérfanos, sino que les regalarías la presencia del Espíritu santo dado por el Pa-dre a los que creen en Ti, y que Tu mismo vendrías con Tu Palabra a visitarlos. Tu Espíritu Santo ha sido derramado en sus corazones con esta visita. Te pedimos entonces, que nunca más, alguno de los que viven en esta casa, se sientan solos y abandonados. Acrecienta la unidad de esta familia que tanto quieres, y haz que todos se sientan amados y respetados por Ti y por los tuyos. Amén.

En la que los niños son importantes.

• Los pequeñuelos y el escándalo: Mt 18, 1 - 14

Page 110: Misiones

110

www.utpl.edu.ec/misiones

Oración

Señor Jesús, Tú dijiste: “Dejen que los niños vengan a mi ... que de ellos es el Reino de los Cielos”. Te damos gracias por la alegría de esta familia. Te damos gracias por la salud de sus niños y te pedimos que los guardes siempre en la unidad. Protégelos. Da sabiduría a los padres para que sepan cuidar y guiar a sus hijos en el conocimiento y amor de tu persona. Que no falte nunca el trabajo necesario para el sustento, educación y salud para todos. Y que Tú, Señor, reines en los corazones de todos y en el ambiente de este hogar. Amén.

Contenta de tener su casa propia.

• Padre Nuestro: Lc 11, 1 – 13.

Oración Bendice y visita Señor, esta casa que nosotros visitamos en tu nom-bre. Derrama tu bendición sobre esta familia que con su esfuerzo ha logrado construir su propio hogar. Te pedimos que los bienes con-seguidos no les hagan olvidar de Ti y que sean una familia abierta y comprensiva con los más pobres. Que te den gracias de todo corazón a ti, que eres el cimiento fi rme sobre el que se construye la vida. Que edifi quen espiritualmente una familia sólida en la fe y bella en la armo-nía del amor, que sólo Tú sabes infundir en los hombres y mujeres de buena voluntad. Te lo pedimos con mucha fe. Amén.

Tolerante no católica

• Jn 3, 1 – 8

Oración

Te agradecemos Señor, la acogida que nos ha brindado esta familia. Tú despiertas en nosotros un gran respeto por todos los que buscan

Page 111: Misiones

111

www.utpl.edu.ec/misionecuador

la verdad y nosotros creemos que Tú eres la verdad. Te pedimos por todos los miembros de esta familia para que siempre los alientes en su camino, y descubran en Ti al Señor de la vida. Tú eres la vida y el Amor. Que quede en ellos tu paz. Amén.

Cristiana no católica

• Hechos 4, 32 – 35

Oración

Señor, Dios nuestro, es mucho más lo que nos une con nuestros her-manos creyentes, que lo que nos separa. Te pedimos con un solo co-razón que nos des la gracia de conocer, amar y servir, a nuestro Se-ñor Jesucristo, cada día con mayor fe y dedicación. Que estas familias y cada uno de nosotros, en el lugar donde nos has puesto, podamos ser testigos tuyos, por la obediencia a tus mandatos. Que por nuestra palabra y nuestra vida, proclamemos que Dios ha resucitado a Jesús para salvación del mundo. Y que el Espíritu Santo que da Dios a los que le obedecen, nos haga crecer en el amor fraterno y en la unidad que Jesús tanto quiere para sus discípulos. Amén.

Page 112: Misiones

112

www.utpl.edu.ec/misiones

Citas bíblicas variadas

AGRADECIMIENTO• Salmo 100• 1 Tes 5, 16 – 18• Heb 13, 15 - 16

ANSIOSO• Salmo 46• Mt 6, 19 – 34• Fil4, 6 – 7

AMARGADO O EN CRISIS• 1 Cor 13• 2 Cor 1, 3 – 4

ANGUSTIADO• Mt 5, 4• 2 Cor 1, 3 – 4

CANSADO• Salmo 90• Gál 6, 9 – 10

CON MIEDO• Salmo 25, 4• Mt 10, 28• Heb 13, 5 – 6

CON DIFICULTAD• Salmo 17• Salmo 31• Jn 14, 1 – 14

DUDANDO• Mt 8, 26• Heb 11

DEPRIMIDO• Salmo 35

DEJANDO EL HOGAR• Salmo 121

ENFRENTANDO UNA CRISIS• Salmo 121• Mt 6, 25 – 34• Heb 4, 16

DESALENTADO• Salmo 23• Salmo 42, 6 – 11• Salmo 55, 22• Mt 5, 11 – 12

EN ORACIÓN• Jn 17• Salmo 4• Salmo 42

ENFERMO O CON DOLOR• Mt 26, 39• Salmo 38

FALLANDO EN LA FE• Rom 12, 14 – 21• Lc 17, 3 – 4

NECESITANDO PAZ• Jn 14, 104• Jn 16, 33

NECESITANDO LA PROTECCIÓN DE DIOS• Salmo 27, 1 – 6• Salmo 91

PREOCUPADO• 1Pedro 5, 6 – 7• Mt 6, 19 – 34

PROTEGIDO• Salmo 18, 1 – 3• Rom 8, 31 – 39

SOLITARIO• Salmo 23• Heb 13, 5 – 6

TRISTE• Salmo 51• Mt 5, 4• Jn 14

VENCIDO• Salmo 6• Rom 8, 31 - 39

Page 113: Misiones

113

www.utpl.edu.ec/misionecuador

• MANUALIDADES:

Con esta actividad se pretende enseñar la belleza en cada una de las cosas. Por ello se vivenciará el buen gusto al elaborar todos los traba-jos manuales para decorar el hogar y recrear a los niños.

Cada uno de los talleres tiene como fi nalidad el rescatar el BUEN GUSTO en cada uno de los hogares, cada persona que asista a los talleres verán en ellos la manera más fácil y creativa de decorar sus hogares, ya que por más humildes que estos sean podrán decorar la casa con su propio esfuerzo; aprovechando material reciclado para transformarlo en adornos para el hogar.

Materiales:

- Cartón corrugado- Mica transparente- Cuchilla (estilete)- Pegamento universal- Punzón Procedimientos: A B C

Page 114: Misiones

114

www.utpl.edu.ec/misiones

A.Corte un rectángulo de 35 X 28 cm. Dibuje un corazón y recórtelo. Adhiera una mica por detrás. Pegue los extremos para formar un cilindro; luego aplaste de modo que se forma un rectángulo.

B.Ayudándose con un plato y un punzón, marque arcos en los bordes de la caja. Asegúrese de que los trazos se unan en los extremos de la caja y de que guarden una distancia prudente respecto del diseño de corazón.

C.Haga un primer doblez de los arcos hacia el interior de la caja para calcular el tamaño exacto; luego recorte los extremos excedentes. Doble nuevamente. Si desea, decore la caja con un moño o lazo.

Recomendaciones: - Siempre cale el dibujo antes de pegar los extremos del cartón

- Puede seguir este mismo procedimiento para elaborar cajas más grandes

- Si quiere conseguir un acabado distinto, en lugar de la mica puede colocar papel o cartulina de color.

- Si se necesita que el cartón corrugado quede liso, debe enrollarlo en sentido contrario 3 o 4 veces antes de trabajarlo.

TÉ O MANZANILLA (Cartulina) Materiales:

- 1 caja de té convencional- Retazos de cartulinas o papeles de colores- Pegamento universal- Tijeras

Page 115: Misiones

115

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Procedimientos: A B C A. Despliegue la parte externa de la caja y recorte una cartulina de

color a la medida. Dibuje las líneas del área por donde se sacarán las bolsitas fi ltrantes.

B. Adhiera la cartulina de color a la parte externa de la caja y pegue por la solapa para cerrar. Recorte la zona de salida de las bolsitas fi ltrantes.

C. Decore con círculos del mismo tamaño y color para formar una fl or. Coloque al centro un círculo de distinto tono y añada las hojitas y el tallo.

Recomendaciones:

- Al momento de pegar las cartulinas ponga especial atención en los bordes para evitar que las puntas se despeguen debido al uso.

- Puede hacer variaciones a partir de esta idea; simplemente dibuje y recorte las cartulinas con las formas y los colores adecuados.

Page 116: Misiones

116

www.utpl.edu.ec/misiones

FLORES DE PAPEL

Materiales:

- 1 caja de papel tisú (papel de seda)- Palito de madera- Alambre de bronce delgado- Tintes vegetales: amarillo y verde- Cola (pegamento)- Tijeras Procedimiento: A B C D A. Haga el armazón de la fl or con un trozo de alambre de 10 cm de

largo. Una los extremos en la parte inferior.

B. Coloque el armazón de la fl or entre dos hojas de papel tisú. Pegue con cola, cuidando que el papel no se maltrate.

C. Una vez que la cola se ha secado bien, recorte los bordes con las tijeras, siguiendo la forma redondeada del armazón.

D. Para hacer el pistilo forre una tira de alambre con varias capas de papel tisú. Cuando haya secado, tíñalo con color amarillo.

Page 117: Misiones

117

www.utpl.edu.ec/misionecuador

E. Use el excedente de alambre de cobre para unir el pistilo y la fl or a la altura de la base, y luego júntelos con el tallo.

F. Forre el palito de madera que forma el tallo con tiras de papel tisú. Finalmente, píntelo con color verde.

A PUERTA CERRADA Materiales:

- Cartulinas: amarilla, verde roja y marrón (café)- Tijeras- Cola (pegamento)- Hisopo- Rubor- Plumón indeleble delgado Procedimiento: A. Corte un rectángulo de 9 X 25 cm. Dibuje y corte un circulo de cinco

cm de diámetro, dejando dos cm desde el borde superior, esto en la cartulina amarilla.

B. Dibuje y recorte la cartulina marrón en forma de trapecio para hacer la maceta. Haga lo mismo para elaborar la fl or (roja) y las hojitas (verdes). Pegue las piezas con cola.

C. Ayudándose con un hisopo, ponga rubor en las mejillas de la fl or y haga la sombra del macetero. Marque los detalles con un plumón indeleble.

Recomendaciones: - Se puede hacer diferentes decoraciones para estos colgadores de

puerta: animales, fl ores, muñecos, etc.

Page 118: Misiones

118

www.utpl.edu.ec/misiones

- Puede personalizar estos colgadores colocando el nombre del niño con plumón indeleble.

- El efecto de sombra se puede lograr con rubor, tizas de colores, óleo seco, pintura acrílica, etc.

PLIEGUES Y VUELTASTULIPAN Materiales:

- Papel verde- Papel de color vistoso (para la fl or)- Tijeras- Regla de metal Procedimiento: A. Tome un cuadrado de papel de 9,5 x 9,5 cm y dóblelo de manera

que obtenga un triangulo. Marque bien.

B. Haga un doblez partiendo de la base del triángulo para obtener el primer pétalo del tulipán.

C. Ahora doble la esquina opuesta del primer triángulo para formar el segundo pétalo de la fl or.

D. Para dar forma, doble las puntas que han quedado en la base del tulipán y hacia los lados de los pétalos.

E. Para hacer las hojas, tome un cuadrado de papel verde de 9,5 x 9,5 cm y forme un triángulo

F. Abra el triángulo y doble las esquinas de los extremos hasta que los bordes empalmen en la línea del centro.

Page 119: Misiones

119

www.utpl.edu.ec/misionecuador

G. Repita la operación doblando los laterales, de modo que los bordes se encuentren en la línea central.

Recomendaciones: - Anímese a hacer tulipanes de diferentes colores para colocarlos en

un cuadro o una tarjeta. También puede variar el tamaño de las fl o-res en una misma composición.

- Mezcle papeles de diferentes calidades en la fl or y las hojas, pues la combinación de texturas genera un efecto muy especial.

- Para hacer origami solo necesita las manos y el papel. Sin embar-go, es posible realizar trabajos en miniatura que, por su extrema delicadeza, requieren herramientas que facilitan la labor: pinzas, escuadras, tijeras pequeñitas y navajas. Solo se las utiliza en la pre-paración del papel.

Los cultores mas ortodoxos del origami sostienen que no debe rea-lizarse cortes ni usarse pegamento; sin embargo, con el fi n de crear nuevas fi guras, valen las excepciones. EL MEJOR AMIGO Materiales: - Papel- Plumón o lapicero negro- Tijeras- Regla de metal

Procedimiento: A. Para formar la cabeza del perro, doble un cuadrado de 9,5 x 9,5 cm

de modo que obtenga un triangulo exacto.

Page 120: Misiones

120

www.utpl.edu.ec/misiones

B. Desde el centro de la base del triángulo haga un doblez hacia la derecha con unos 10 grados de inclinación aproximadamente.

C. Tire una punta hacia atrasa y otra hacia delante para formar las orejas. Haga un doblez pequeño hacia adentro para el hocico.

D. Para hacer el cuerpo, doble otro cuadrado de 9,5 x 9,5 formando un triángulo. Marque con plumón las patas y recorte.

E. Forme la cola del perrito doblando la punta hacia adentro. Final-mente, una la cabeza y el cuerpo. Adorne con una correa.

Recomendaciones: - Para que los dobleces queden bien marcados, pase una uña a lo lar-

go del pliegue. Esto hará que los pasos, siguientes sean más fáciles de seguir. Si utiliza papel lustre, coloque otro papel encima como protección, para que la pieza no se rasgue ni se vuelva brillosa.

- Dependiendo del color de papel que use, podrá hacer perros de di-ferentes razas. También puede usar papel de un solo color y luego colorearlo. Incluso puede aplicar retazos para formar las manchas y rayas sobre el cuerpo ya terminado.

- La correa se consigue doblando un rectángulo muy fi no y pegándolo a la altura del cuello.

- Puede hacer el segundo doblez de la cabeza hacia la derecha o izquierda, dependiendo de la dirección que quiera que tenga la fi -gura.

Page 121: Misiones

121

www.utpl.edu.ec/misionecuador

TITERES Materiales: - Esponja de 2 cm. (el color a elección) - Cemento de contacto- Pinturas de agua (colores primarios)- Marcador- Tijeras- Aguja para costales- Alambre No. 12 ó 10- Cartulina- Pajilla (diversos colores)- Ojos de diferentes tamaños y formas (opcional)

Procedimiento:

- Primero realizamos un molde en cartulina en forma de óvalo aproxi-madamente de unos 15 o de 20 cm. (de acuerdo al tamaño del mu-ñeco que vamos a realizar.

- Con el molde, trazamos en la cartulina 6 óvalos que formaran la ca-beza, luego cortamos los óvalos y le ponemos cemento de contacto alrededor del óvalo, esperamos unos 15 minutos y empezamos a unirlos hasta formar la cabeza, escogemos una punta de lo que aca-bamos de unir y cortamos unos 5 cm. De tal forma que nos quede espacio para ingresar la mano.

- Aparte cortamos un pedazo de esponja de 30cm. Por 25 cm., unimos los extremos con cemento de contacto hasta formar un cilindro, en uno de los extremos ponemos cemento de contacto y se lo une con la cabeza.

- Escogemos un lado de la cabeza y cortamos en forma recta unos 5 cm. En esta abertura unimos unos de los óvalos hasta formar la boca del muñeco.

Page 122: Misiones

122

www.utpl.edu.ec/misiones

- Cortamos dos pedazos de esponja de 35cm., por 15cm., y los uni-mos en forma cilíndrica, estos van ha ser los brazos que los unire-mos al primer cilindro que pasa a ser el cuerpo, al fi nal de los brazos unimos una esponja que le cortaremos en forma de mano.

- Ahora pasamos a pintarlo y el color a elegir depende de cada uno, dibujamos primero la cara y le damos vida al muñeco con las formas de los ojos, la nariz, las cejas, (el pelo lo hacemos con la pajilla cor-tando en pedazos de acuerdo al tamaño del cabello que queremos que tenga el muñeco).

- Para el terminado podemos utilizar ropa de niño o niña, depende del género que representemos.

• PROYECCIÓN PROFESIONAL

Cada grupo misionero va a estar conformado por estudiantes de di-versas carreras, con la fi nalidad de poder hacer grupos de proyección profesional, para que enseñen en las comunidades, la aplicación de cada una de las profesiones y de esta forma incidir en una mejor calidad de vida.

Page 123: Misiones

123

www.utpl.edu.ec/misionecuador

Coordinación General y Elaboración del Manual de Formación: Rosario de Rivas ManzanoJosé Barbosa Maria Fannery Suárez B. Colaboradores:

María Mercedes SuinJuan FigueroaOmar MalagónRichard SerranoPaulina Chasi

Diseño y diagramación: Andrés Abad J.

Impreso en Editorial UTPL • Loja - Ecuador

Page 124: Misiones

www.utpl.edu.ec/misionecuador