misión robinson

9
Misión Robinson Misión Robinson, promovida por el gobierno de Hugo Chávez en las comunidades Wayuu. La misión Robinson (el nombre Robinson viene por el seudónimo que utilizó el escritor Simón Rodríguez ) es un programa social del gobierno nacional venezolano de Hugo Chávez , para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales de educación distintos a lo habitual y elaborados en Cuba , denominados "Yo, sí puedo ". 1 Entre los equipos destacan libros, útiles escolares, diapositivas, así como anteojos para gente con problemas de la visión, que son regalados a los beneficiados. El programa se divide en distintos niveles, según los conocimientos del instruido. La meta es acabar con el analfabetismo en el país, y a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de instrucción masiva para la población, como: Misión Sucre y Misión Ribas . Según una encuesta de Datanálisis el 72,2% de la población apoyaba las misiones de educación. 2 3 Logros[editar ] En desarrollo del Plan Nacional de Alfabetización. Personas de la tercera edad aprendiendo a leer y escribir con la misión Robinson en Isla Borracha, Estado Anzoátegui el 27 de marzo de 2004 . Entre los logros de la misión están la reducción drástica del número de analfabetas, es decir la gente que no puede leer o escribir total o parcialmente, la misión ha sido mucho más eficaz que los programas similares realizados durante gobiernos anteriores, hecho que se demostró a finales de 2005 en un acto público con representación de funcionarios de la UNESCO , en el cual se declaró al país "libre de analfabetismo". UNESCO estipula un mínimo de 95% de alfabetizados para recibir este título, meta cumplida por Venezuela. 4 En octubre del 2006 el Ministro de Educación Aristóbulo Istúriz clarificó que Venezuela no había recibido una certificación de la UNESCO porque esta organización no certifica programas de alfabetismo. "Venezuela es una nación

Upload: kevinc995

Post on 06-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

catedra

TRANSCRIPT

Misin Robinson

Misin Robinson, promovida por el gobierno deHugo Chvezen las comunidades Wayuu.

La misin Robinson(el nombre Robinson viene por el seudnimo que utiliz el escritorSimn Rodrguez) es un programa social del gobierno nacionalvenezolanodeHugo Chvez, para ensear a leer y escribir a la poblacin analfabeta venezolana, con materiales de educacin distintos a lo habitual y elaborados enCuba, denominados "Yo, s puedo".1Entre los equipos destacan libros, tiles escolares, diapositivas, as comoanteojospara gente con problemas de la visin, que son regalados a los beneficiados. El programa se divide en distintos niveles, segn los conocimientos del instruido. La meta es acabar con elanalfabetismoen el pas, y a partir de Misin Robinson se han hecho otros programas de instruccin masiva para la poblacin, como:Misin SucreyMisin Ribas. Segn una encuesta de Datanlisis el 72,2% de la poblacin apoyaba las misiones de educacin.23

Logros[editar]

En desarrollo del Plan Nacional de Alfabetizacin. Personas de la tercera edad aprendiendo a leer y escribir con la misin Robinson en Isla Borracha,Estado Anzoteguiel27 de marzode2004.

Entre los logros de la misin estn la reduccin drstica del nmero de analfabetas, es decir la gente que no puede leer o escribir total o parcialmente, la misin ha sido mucho ms eficaz que los programas similares realizados durante gobiernos anteriores, hecho que se demostr a finales de 2005 en un acto pblico con representacin de funcionarios de laUNESCO, en el cual se declar al pas "libre de analfabetismo". UNESCO estipula un mnimo de 95% de alfabetizados para recibir este ttulo, meta cumplida por Venezuela.4

En octubre del 2006 el Ministro de Educacin Aristbulo Istriz clarific que Venezuela no haba recibido una certificacin de la UNESCO porque esta organizacin no certifica programas de alfabetismo. "Venezuela es una nacin soberana, Venezuela se declara as misma "Territorio Libre de Analfabetismo" afirm el ministro.43

Crticas[editar]

La oposicin mostr su escepticismo a la misin por considerarla como un pretexto para la entrada de instructores cubano, educacin en masa de mala calidad, para fines distintos al de educar. Tambin mencionaron que el fin real de la misin hubiese sido el adoctrinamiento de la poblacin, otras acusaciones son de supuestos casos de corrupcin en el destino de los recursos. El director del Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales de laUniversidad Catlica Andrs Bello, dijo "Las misiones tienen un contenido propagandstico muy elevado" desde que el presidente dio al pueblo la opcin de ser una sociedad libre del analfabetismo el pas se ha superado a si mismo

MISIN ROBINSON

Fases:

Robinson 1 "Yo, s puedo":Esta fase lleva la luz del conocimiento a todos los rincones de Venezuela, alfabetizando a todos aquellos venezolanos y venezolanas que an no sepan leer y escribir. El mtodo, Yo, s puedo, EMPLEADO EN ESTA FASE, consiste en la asociacin de los nmeros y las letras, bajo el supuesto que el adulto analfabeta conoce intuitivamente los nmeros naturales esto es, cada letra se relaciona con un nmero de acuerdo con un estudio previo de mayor utilizacin de los fonemas. Esta relacin se presenta en una cartilla donde se establece un proceso de asociacin de lo conocido (los nmeros) a lo desconocido (las letras), utilizndose simultneamente la tecnologa audiovisual (televisin, VHS y video-clases)lo que posibilita la masificacin del hecho educativo.

Robinson 2 Batalla por el Sexto Grado:La misin Robinson 2, nace el 15 de septiembre de 2003 con el fin de garantizar la prosecucin al sexto grado, tanto de los egresados de Robinson 1, como de todas aquellas personas que por algn motivo abandonaron en algn momento sus estudios de educacin formal. Esta fase de la misin, se encuentra apoyada en el mtodo Yo, s puedo, segn el cual se utiliza la televisin, la video-clase y folletos de apoyo como estrategia educativa.

Robinson 3 Crculos de trabajo y estudio:La tercera fase de la Misin Robinson, lo que comnmente conocemos como Robinson 3 o Crculos de Lectura, surge en septiembre de 2006 con la finalidad de difundir y establecer el hbito de la lectura, para el reforzamiento y actualizacin de temas polticos, econmicos, sociales y culturales de inters nacional.

Robinson Productivo:

Este componente de la Misin Robinson tiene como propsito expandir el horizonte de crecimiento y oportunidades de los patriotas incorporados a la Misin Robinson. Consiste en la inclusin del componente socio-productivo a la formacin acadmica impartida en los ambientes de aprendizaje, como mecanismo que contribuye al mejoramiento y bienestar socio-econmico del colectivo, en pro del desarrollo del nuevo modelo econmico socialista del pas.

Fondo de Apoyo Solidario (FAS):

Este componente de la misin Robinson fue creado en el mes de Diciembre de 2004 por orden del Ciudadano Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela. Surge con el firme propsito de brindar apoyo integral a los patriotas, facilitadores, coordinadores, supervisores y familiares directos, en materia de salud y asistencia social. Del mismo modo, promueve la solidaridad y colaboracin de las personas que hacen vida en la misin Robinson.

Robinson Internacional:

Surge el 19 de marzo de 2006 con la intencin de cooperar e intercambiar experiencias en el rea educativa y deportiva con aquellos pases de Amrica Latina y el mundo que requieran la aplicacin de programas de alfabetizacin y educacin integral. Actualmente en la Repblica de Bolivia y en la Repblica de Nicaragua, se encuentran compaeros venezolanos; en calidad de brigadistas, quienes cumplen funciones como: realizar censos en las distintas localidades; captar participantes para su inclusin en el proceso de alfabetizacin; aperturar puntos o ambientes de enseanza; formar en la metodologa Yo, s puedo a las diferentes estructuras bolivianas y nicaragenses; brindar apoyo en la instalacin de paneles solares y captacin de participantes con problemas visuales.

Misin Robinson (Fase 1)

Es unplanextraordinario de Alfabetizacin " Simn Rodrguez", que se inici el 1 de Julio de 2003 (Decreto Presidencial N 2434), creado como unaestrategiasinrgica entre laciudadana, a travs de susorganizacionessociales einstitucionesgubernamentales, inspirado en losprincipiosdeequidad,igualdaddegnero, en elrespetoa todas las corrientes delpensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada humano y el pleno ejercicio de supersonalidaden una sociedad democrtica.

rea: Educacin.

Organismo(s) Ejecutor(es): Ministerio de Educacin yDeportesy el Instituto Nacional de Cooperacin Educativa (INCE).

Objetivos: Formar ciudadanos libres, ensendolos a leer y a escribir, mostrndoles un horizonte diferentes, donde no existan barreras ni oscuridad. Eliminar el analfabetismo existente en la poblacin venezolana.

Medios: Plan Extraordinario de Alfabetizacin "Simn Rodrguez", aplicacin delmtodode alfabetizacin "Yo s puedo", creado por la profesora cubana Leonela Relys y que consiste en ir de lo conocido (los nmeros) hasta lo desconocido (las letras) fundamentando todo en la experiencia. Es un mtodo integrador que tiene 3etapas:Adiestramiento,Enseanzadelecturayescrituray Consolidacin.

Alcances: La Misin Robinsn, ha dado una altsima contribucin yservicioen la lucha por la alfabetizacin en nuestro pas, atendiendo a todos los sectores de la poblacin, haciendo nfasis en losgruposms vulnerables y en aquellos con necesidades educativas especiales. Ha motivado una participacin masiva del voluntariado, articulando la inclusin de los alfabetizados enprogramasdirigidos al desarrollo de sus potencialidades en el contexto de su localidad, para incorporarlos en el desarrollo de las mismas (desarrollo endgeno), con el fin de erradicarla pobreza, el analfabetismo y el fortalecimiento de la prosecucin escolar a travs de la Misin Robinsn en su segunda fase.

En la ltima dcada se alfabetizaron enVenezuela7000 ciudadanos por ao. La Misin Robinsn, en un ao y 11 meses ha alfabetizado en nuestro pas a 1.406.325 ciudadanos que representa el 97,23% del total de incorporados a la misin, con 110 facilitadores en 118.030 ambientes de clases en todo el pas, incluyendo los lugares ms intrincados, como los pramos, sabanas, selva amaznica, islas y centros penitenciarios.

Actualmente se encuentran recibiendo clases un total de 38.806 participantes, atendidos por 5,843 facilitadores en 5768 ambientes, esto demuestra que se ha logrado cumplir con laintegracinde la mayora del pueblo para lograr elobjetivoesencial de erradicar el analfabetismo.

Aspectos Generales: La Misin Robinson es la operacin cvicomilitar ms importante de lahistoriarepublicana de nuestro pas, la cual tiene como finalidad formar corazones para lalibertad, enseando a leer y a escribir a ms de un milln de venezolanos distribuidos por todo el territorio nacional.

Metodologa: Cadaclasetiene uncarcterglobal por lo que se recomienda que los participantes la observen primero en su totalidad. El soporte esencial de la enseanza dela lecturay escritura es el medio audiovisual que se compagina con la cartilla. La cartilla sigue la ruta de tres logotipos:odo-ojo (escuchar-ver) odo -libro(escuchar-leer) odo-lpiz (escuchar-escribir).

Financiamiento: Unpresupuestoextraordinario de ciento ocho millardos de bolvares (46 millones de dlares), desglosado en: ochenta y seis millardos de bolvares (39 millones de dlares) aportados por el Ejecutivo Nacional y 22 millardos de bolvares (10 millones de dlares) aportados por el Instituto Nacional de Cooperacin Educativa INCE.

Bases Jurdicas: Laconstitucindela RepblicaBolivariana de Venezuela, es la base fundamental que sustenta la Misin Robinson en los artculos 3 y 103 segn los cuales: "...El estadotiene como fines esenciales la defensa y desarrollo de lapersonay el respeto a sudignidad... La Educacin y trabajo son losprocesosfundamentales para alcanzar dichos fines", "Toda persona tiene derecho a una educacin integral decalidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin ms limitaciones que lasderivadasde sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones"... "A tal fin, elEstadorealizar unainversinprioritaria de conformidad con las recomendaciones de laOrganizacinde las Naciones Unidas... "Igualmente, es importante citar los principios de la Declaracin de Ro sobre elAmbientey Desarrollo sostenible donde se establece en sus principios uno (1) y cinco (5) "Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con eldesarrollo sostenible", "Todos los Estados y todas las personas debern cooperar en la tarea de erradicar lapobrezacomo requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayora de los pueblos del mundo"

Etapas del Mtodo de Enseanza de la Lectura y la Escritura.

1ra. Etapa:Adiestramiento

Adiestrar es practicar, entrenar, guiar, es preparar para algo, en este caso, para aprender a leer y escribir. En esta etapa estn comprendidas las 10 primeras clases de nuestro mtodo. Las cinco primeras permiten:

La Familiarizacin, desarrollo de la expresin oral y debilidades psicomotoras.

Aseguramiento de la representacin grfica de los nmeros del 0 al 30.

Las cinco clases restantes estn dirigidas al estudio de las vocales.

2da. Etapa: Aprendizaje de la lectura y escritura

En esta etapa se dedican 42 clases, en las primeras 23 clases se aprende:

Cada da una nueva letra o fonema.

En las 19 restantes se van introduciendo las dificultades que se presentan en nuestro idioma. Ejemplo: Combinacin de ce-ci, ge-gi Uso de la rr en sonidos fuertes y suaves.

Ubicacin del alfabetizando en un nmero que conoce acompaado de una letra que desconoce.

Reconocer una figura fcil y debajo, la palabra objeto de estudio.

Presentacin de una idea u oracin. - Extraer la palabra clave. - Palabra clave se divide en slabas.- Combinaciones normales e inversas.-Produccinverbal de nuevas palabras e ideas.

Cuando los iletrados dominen todas las grafas, se va introduciendo, paulatinamente, la letra cursiva, el cual es uno de losobjetivosde la post-alfabetizacin.

3ra. Etapa: Consolidacin

El objetivo es fijar los conocimientos. Asegurar lo que cada determinado tiempo se ha enseado y verificar hasta qu punto se ha aprendido bien. Se dedican 11 clases y 2 finales deredaccin.

Consolidar las dificultades de las grafas a modo dejuegoo entretenimiento. Ejemplo clase nmero 14.

Desarrollar la escritura y lectura inteligente a un nivel muy elemental. El iletrado debe organizar palabras hasta lograr que estas tengan un sentido lgico.

Con diferentesimgenes, decir el nombre y escribirlo, mediante el auxilio de los nmeros y localizando las letras en el recuadro de la pgina de que se trate. El papel del facilitador deber dirigirse hacia aquellos conocimientos que requieran de algn tipo de explicacin solicitada por los alfabetizndos y al reforzamiento de los diferentes ejercicios de escritura.

Encuentro Presencial.

Es imprescindible que cada facilitador conozca muy bien a cada uno de sus participantes y tenga claro en que se les debe ayudar.

Clasificacin de los Participantes:

Iletrados Puros: Son aquellas personas que nunca han asistido a laescuela.

Semi-iletrados: Son aquellas personas que en algn momento asistieron a la escuela. Se incluyen tambin a quienes reconocen las letras y saben escribir algunas palabras.

Iletrados Especiales: Son personas con necesidades educativas especiales, por lo que se debe tomar en cuenta las limitaciones fsicas que presentan.

Los Encuentros Presnciales:

Utilizar los primeros cinco minutos del encuentro para motivar a los participantes, controlar la asistencia y conocer las dificultades que puedan haber presentado en el aprendizaje o en su vidapersonal.

30 minutos de clase televisiva, posteriormente 15 minutos para el intercambio activo.

10 minutos de receso ocambiode actividad.

30 minutos de la prxima clase y 15 minutos para intercambio yanlisis.

De ser posible se utilizar alguna sesin para un Sbado o Domingo, para realizar repasos o consolidar los contenidos a una clase televisiva en especfico. Esta sesin debe ser previamente coordinada con los participantes.

El facilitador no debe pasar a un nuevo ejercicio sin comprobar que sus alfabetizndos dominen el anterior.

Es necesario que el facilitador observe y estudie las clases previamente, con la finalidad que sea capaz de establecer adecuadas relaciones entre stas y el encuentro presencial, as como copiar algunos ejercicios de la clase III.

La cartilla "Yo s puedo" presenta el mismo formato en cada una de sus pginas y est concebida estableciendo un vnculo entre los nmeros y las letras, de manera que el alfabetizando establezca unprocesode asociacin entre lo conocido (los nmeros) y lo desconocido (las letras).

En la Cartilla se le ha otorgado a cada una de las letras un nmero:

A la a se le ha otorgado el nmero 1.

A la e, El nmero 2.

A la i El nmero 3.

A la o El nmero 4.

A la u El nmero 5.

A la l El nmero 6.

A la r (suave y fuerte) el nmero 7.

A la f El nmero 8.

A la m El nmero 9.

A la c El nmero 10.

A la p El nmero 11.

A la t El nmero 12.

A la v El nmero 13.

A la s El nmero 14.

A la n El nmero 15.

A la rr (por una cuestin metodolgica), 16.

A la q El nmero 17.

A la y El nmero 18.

A la d El nmero 19.

A la b El nmero 20.

A la h El nmero 21.

A la El nmero 22.

A la ch El nmero 23.

A la j El nmero 24.

A la x El nmero 25.

A la ll El nmero 26.

A la z El nmero 27.

A la g El nmero 28.

A la k El nmero 29.

A la w El nmero 30

En el centro de la cartilla aparece un recuadro que tiene el objetivo de resumir las letras o fonemas estudiados, con el propsito de que los alfabetizndos puedan llenar los espacios en blanco de cualquier ejercicio que se les indique con ms rapidez y facilidad.

En la ltima pgina de la Cartilla se han ubicado algunas de las combinaciones de tres letras (trilteras) o ms, tambin conocidas por slabas mixtas.

Los espacios sealizados en la Cartilla con un lpiz tienen el propsito de que los alfabetizndos escriban, pero son insuficientes, por lo que debern auxiliarse de un papel o de una libreta.

Resulta fundamental que el facilitador trabaje en los ejercicios encaminados al desarrollo de habilidades psicomotoras, previstas en las pginas para estos efectos o realizando ejercicios alaire.

Razones que Justifican la Creacin de La Misin Robinsn

Se justifica la creacin de esta Misin porque en los resultados obtenidos en el censo nacional del ao 2001 se registraron 1.200.000 analfabetas, para el ao 2003 la proyeccin de esta problemtica se increment a 1.500.000. Aplicando losmtodosdela educacinformal, solo se alfabetizaron 76.948 personas entre los aos 1990-1998 y en los aos 2000-2002 se logr alfabetizar 21.242 personas. Ante esta situacin el Estado toma la decisin de erradicar el analfabetismo existente en la poblacin venezolana con la creacin de la Misin Robinsn fase 1, aplicando el mtodo "Yo si puedo". Este se basa en una novedosa estrategia que parte de lo conocido (los nmeros) a lo desconocido (las letras) fundamentado en la experiencia previa que posea el participante. Para el desarrollo del mtodo y facilitarel aprendizajede la lectura y escritura se utiliza una cartilla,video-clase, TV, VHS y elmanualdel facilitador.

Ventajas y Desventajas de la Misin Robinsn (Fase 1)

Ventajas

Desventajas

Incorporacin de toda la poblacin analfabeta del pas.

Garantiza la prosecucin del nuevo lector alsistema educativo.

Ofrece una educacin en corto tiempo.

Asignacin de beca a algunos de sus participantes de Bs.160.000

Ofrece cursos decapacitacinen diferentes oficios.

Ofreceatencinmdica y oftalmolgica.

Promueve la formacin de cooperativas

Ofrece ayudas para reparacin y dotacin de viviendas, pensin devejez, asignacin de tierras, entre otros.

La adquisicin de la lectura y escritura en su mayora esmecnica, no es garanta del logro educativo.

Dficit de facilitadores para la poblacin con necesidades especiales.

Material impreso escaso.

Poca preparacin de los facilitadores.

Problemas deseguridaden algunas zonas del pas.

La aplicacin del mtodo se ve limitado por la falta deenerga elctricaen algunas zonas del pas.

La sesiones de video-clase son tediosas y no son adaptadas a la realidad de la poblacin, lo que origina la desercin.

Misin Robinson (Fase 2)

Justificacin: Ante la evidencia de los logros reportados en la fase 1 de la Misin Robinson, con ms de un milln de alfabetizados en un lapso de seis meses, y aplicando el principio de la integralidad, se considera que la adquisicin de la lectura y escrituramecnicano es garanta de logro educativo, si no va asociado a la prosecucin acadmica, por ello, se dise y entra en aplicacin a partir del 28 de Octubre de 2003 una nueva etapa de la misin, la Robinson 2, cuyo propsito es promover y adelantar para los egresados de la primera etapa de Robinson, la opcin educativa hasta el sexto grado, y a todos los venezolanos y venezolanas que no pudieron concluir sus estudios de educacin bsica.

Objetivos:

Promover la prosecucin acadmica hasta el sexto grado a los egresados de la Primera etapa de la Misin Robinson.

Incorporar en el sistema educativo a todos los venezolanos y venezolanas que no pudieron concluir sus estudios de Educacin Bsica

Garantizar desde un inicio que los alfabetizados no vuelvan al analfabetismo por desuso.

Desarrollar lascompetenciasde comprensin adquiridas en la primera etapa de la Misin Robinson, que brindar las bases para adelantar con rapidez en este nivel.

Alcance: Es de destacar que esta transicin educativa, abarca, fundamentalmente, a la poblacin venezolana que nunca tuvo acceso a la educacin, y si lo tuvo, le resulto casi imposible mantenerse en el sistema por diversas razones, estegrupoengros da a da, ao a ao el sector de los excluidos, quienes de alguna manera se percibieron como "grupo aparte sin derecho a", por ello, resulta impostergable superar esta situacin, por ello las misiones como herramienta de transicin hacia la igualdad social en el disfrute de los derechos.

Metodologa: La Misin Robinson se apoya en el mtodo "Yo Si Puedo Seguir", el cual utiliza latelevisin, VHS, la video clase y folletos de apoyo como estrategia educativa, coordinados por un facilitador que acompaa el proceso de hasta 15 participantes por ambiente.

Operativamente se organiza en 2 bloques:

1. Equivale a cuarto grado y consta de cinco asignaturas:Matemtica,Lenguaje, Historia,GeografayCienciasNaturales.

2. Cubre hasta el sexto grado y agregainformticaeinglsal plan de estudio.

3. Cada bloque tiene un total de 300 clases con una duracin de diez meses cada uno. Para ello se apoya en el folleto "Ya Puedo Leer" que estimula la nivelacin en la lectura y el conjunto de 600 videos clases que permite al participante su prosecucin al sexto grado

Bloque 1: El primer bloque es la base del seguimiento tendr como objetivo garantizar la alfabetizacin del participante con las asignaturas instrumentales deLenguay Matemtica.

El Lenguaje en las primeras semanas desarrolla quince temas fundamentales para consolidar el aprendizaje en la lectura, ampliar el vocabulario y desarrollar las competencias de comprensin requeridas en el primer nivel. Se introducen lasestructurasgramaticales necesarias y se trabajar la caligrafa y laortografa.

En Matemtica se contemplar la lectura y escritura de nmeros naturales y lasoperacionesde suma, resta, multiplicacin y divisin con nmeros naturales, tambin se identificarn figuras geomtricas, degrficosy medidas.

En Historia se tratarn de forma amena los hitos ms importantes del desarrollo de la sociedad.

En Geografa se estudiarn elementos generales para la orientacin en el medio en que vive, losmapasy su utilizacin.

En Ciencias Naturales se tratarn importantes temas como elagua potable, elpetrleo, las principalesfuentesdealimentacinentre otros.

Bloque 2: El segundo bloque mantiene como asignaturas fundamentales Lenguaje y Matemtica, se contina con Historia de Amrica y Geografa de Amrica.

Se introduce el ingls como lengua extranjera y algunos contenidos muy elementales decomputacin.

La video clase juega un papel fundamental, es la base para hacer llegar los conocimientos a los participantes, por eso es importante utilizar al mximo los recursos televisivos. Estas son de 45 minutos, 40 de contenido y 5 para mostrar curiosidades o documentales.

Los folletos estn en correspondencia con las videos clases, en ellos aparecen los conceptos o definiciones ms esenciales y tiene lafuncinde ejercitar y consolidar los contenidos.

Cada facilitadora o facilitador actuar comomonitordelprogramay como promotor para mantener la retencin y la atencin de los participantes, tambin organiza, controla y avala el programa bajo lasupervisinde los asesores.

En la semana se imparten dos clases diarias, aplicando actividades de consolidacin, repaso yevaluacinde los conocimientos impartidos cuando corresponda.

La experiencia dice que el mtodo por excelencia es el persuasivo para que el propio interesado reflexione y analice las ventajas de asistir puntualmente a todas las sesiones de trabajo. Por tanto es fundamental que el facilitador contribuya a:

Propiciar las condiciones para que los participantes seanactivosen el proceso de estudio.

Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre l y los participantes y entre los participantes mismos

Reflejar en las sesiones de trabajo optimismo y entusiasmo

Un aspecto muy importante es propiciar paulatinamente ladisciplinay el respeto mutuo sobre todo en los momentos en que se observa y escucha la video clase, para evitar interferencia.

Evaluacin: En cuanto a la evaluacin, tiene componentes cualitativos y cuantitativos. El aspecto cualitativo est dado por el carcter continuo, integral, cooperativo, flexible, sistemtico, acumulativo, individualizado e informativo. El aspecto cuantitativo se interrelaciona con los aspectos cualitativos, mide los resultados y otorga una calificacin que es el resultado de todo el proceso.

Como material de apoyo para la orientacin del facilitador ha sido preparado el Manuel del facilitador, en el cual se presentan algunos componentes que permiten desarrollar el sistema de evaluacin, entre ellos se encuentran:

Ejercicios de los videos clases presentados en los folletos.

Realizacin de actividades exploratorias para conocer acerca de las fortalezas y debilidades de los participantes.

Formacin de pequeos grupos de trabajo con el propsito de establecer lainteraccinentre los facilitadotes y los participantes y entre ellos, lo que permite la formacin y consolidacin devalorescomo lasolidaridad,el amoral trabajo y el colectivismo.

De acuerdo con la normativa legal vigente (Art. 92 RGLOE) se desarrollarn tres tipos de evaluacin.

1. Diagnstica, que permite identificar al inicio y a travs de todo proceso, aptitudes, conocimientos, habilidades, destrezas, intereses y motivaciones que posee el participante.

2. Formativa, que permite determinar en que medida esta logrando las competencias requeridas, las cuales debern ser aplicadas con carcter obligatorio al cubrir el 50 % de los contenidos desarrollados en cada una de las partes de cada bloque.

3. Sumativa, que tiene como propsito determinar el logro de los contenidos, objetivos o competencias requeridas.

Estos rasgos generales de la Misin Robinson en su fase 2 permiten al lector una aproximacin en su entorno terico acadmico as como a sus resultados prcticos.