mishell diapositivas de jaime (1)

10
SECTORES ECONOMICOS EN COLOMBIA. YAMILETH SANCHEZ GUERRA. JAIME PEREA. 11-01 INSTITUCION EDUCATIVA #10 SEDE RODOLFO MORALES MAICAO-GUAJIRA 19/08/16

Upload: miishell-andreiina-aragon-navarro

Post on 21-Jan-2018

145 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mishell diapositivas de jaime (1)

SECTORES ECONOMICOS EN COLOMBIA.

YAMILETH SANCHEZ GUERRA.

JAIME PEREA.

11-01

INSTITUCION EDUCATIVA #10

SEDE RODOLFO MORALES

MAICAO-GUAJIRA

19/08/16

Page 2: Mishell diapositivas de jaime (1)

INTRODUCCION.

En este trabajo se centra sobre Los sectores económicos que son la división de la actividad económica

de un Estado o territorio en los sectores primario, secundario, terciario y cuaternario.

Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características

comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de

acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

Page 3: Mishell diapositivas de jaime (1)
Page 4: Mishell diapositivas de jaime (1)

SECTOR AGROPECUARIO.

es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario

(ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas como la caza y la

pesca, y junto a las industrias alimentarias, son las más significativas del medio rural y de las cadenas de

producción y valor que del mismo se derivan.

Durante los primeros nueve meses del año en curso, el PIB agropecuario creció 2.9%, comparado con el

mismo periodo de 2014, lo que indica un incremento de 0.1 puntos porcentuales por encima del nivel

reportado un año atrás (2.8%) e inferior al total acumulado de la economía nacional que reporta un 3.0%. El

crecimiento se atribuye al buen comportamiento de la producción cafetera que de enero a septiembre

acumula un alza de 11.5% y de renglones pecuarios como porcicultura (11.8%) y avicultura de carne (6.0%).

Page 5: Mishell diapositivas de jaime (1)

SECTOR MINERO.

La minería en Colombia constituye uno de los principales motores económicos del país. En los últimos años

Colombia ha intensificado su explotación minera en razón del uso de nuevas tecnologías y de la llegada de

inversionistas extranjeros al país. Colombia cuenta con una ubicación privilegiada desde el punto de vista

metalogénico debido al marco geológico que la caracteriza, pues posee dos grandes provincias geotectónicas:

el Cinturón Andino

En éstas provincias geotectónicas se presentan gran variedad de ambientes geológicos que han sido

identificados en otros países con yacimientos de : minerales y piedras preciosas, metales básicos, productos

mineros industriales , rocas ornamentales, uranio y carbón, factores que atraen las inversiones extranjeras

para realizar labores de exploración y explotación.

Page 6: Mishell diapositivas de jaime (1)

SECTOR DE HOTELERIA Y TURISMO.El sector de hotelería y turismo se ha convertido en los últimos años en uno de los máximos generadores del

empleo, todo esto gracias a las óptimas condiciones que ofrece el país tanto a sus visitantes nacionales como

internacionales.

Colombia se ha convertido en un territorio muy atractivo para la inversión extranjera lo cual permite la apertura

de nuevos hoteles y restaurantes y por lo tanto se aumenta la demanda de mano de obra calificada.

Este sector ofrece un clima apto para ocuparse laboralmente, estabilizarse de manera económica y aprender

sin necesidad de contar con estudios especializados pues cualquier profesional puede encargarse de las

labores que se requieren.

Los expertos aseguran que el mundo mira a Colombia con otros ojos y por lo tanto los profesionales en el país

deben establecer como prioridad la competitividad. Según cifras publicadas por Cotelco, este año en el país se

espera recibir alrededor de 3 millones de turistas extranjeros una cantidad que aumentará gracias al potencial

con el que cuenta el territorio nacional.

Page 7: Mishell diapositivas de jaime (1)

SECTOR FINANCIERO.

El sistema financiero es un elemento fundamental para el desarrollo de la economía ya que canaliza los recursos

financieros desde las unidades económicas excedentarias a las unidades económicas deficitarias, para realizar

operaciones comerciales e inversiones. A estas unidades podemos llamarlas ahorradores e inversores respectivamente.

Ambas pueden pertenecer tanto al sector privado como al publico y se agrupan en familias empresas financieras,

privadas o publicas y administraciones publicas. Las preferencias de unos y otros no suelen coincidir en cuanto al riesgo,

rentabilidad, plazos, etc. Por ello es necesario un mecanismo que ajuste la oferta y la demanda y este es el sistema

financiero. mecanismo que, respetando las condiciones de seguridad suficientes para el ahorro (o aquel que presta sus

fondos) garantiza

Podemos definir el sistema financiero como el a la inversión los fondos necesarios para su actividad, lo que constituye el

motor para la generación de renta y riqueza.

El sistema financiero pertenece al sector terciario desde el punto de vista estático, pero adquiere un peso especial en la

economía, ya que desde el punto de vista dinámico, es el circuito a través del cual se captan, movilizan y asignan los

recursos financieros, con los que se hace posible la producción, distribución y consumo de bienes.

Page 8: Mishell diapositivas de jaime (1)

SECTOR COMERCIAL.El sector comercial representa la principal fuente de empleos en la economía local. El sector se ha

diversificado y ha adquirido nuevas tendencias para lograr un desarrollo económico, integrado y acelerado;

capaz de propiciar un aumento en el número de empleos creados. Este sector da prioridad al desarrollo de

una nueva visión donde se amplían los incentivos a los pequeños y medianos empresarios con facilidades y

recursos para fomentar la labor de servicios.

El comercio es una actividad económica del sector terciario que se basa en el intercambio y transporte de

bienes y servicios entre diversas personas o naciones. El término también es referido al conjunto de

comerciantes de un país o una zona, o al establecimiento o lugar donde se compra y vende productos.

El comercio se desarrolla en un ámbito de ferias, muestras y mercados, cuya actividad tiende a exhibir el

producto terminado y a favorecer su difusión y venta, lo que conocemos como comercialización.

Page 9: Mishell diapositivas de jaime (1)

SECTOR INDUSTRIAL.La Economía Colombiana se caracterizó en el período 1850-1920 por ser agroexportadora, basándose

fundamentalmente en la salida de productos como: tabaco, quina, añil y café y a su vez estaba importando

productos manufacturados (de Inglaterra especialmente).

El café, es el único producto de los mencionados que logra mantenerse como bien de exportación,

fenómeno diferente al de los otros productos examinados por no desarrollarse de manera casual. En

realidad el café se ajustó al modelo que durante

el siglo XIX se había impuesto a Colombia, es decir abastecedor temporal en coyunturas de precios

favorables. Lo diferente con respecto a las experiencias precedentes fue el establecimiento del café en

casi todo el territorio colombiano en proporciones nunca antes conseguidas por otro producto. Las áreas

de producción, las formas de organización social y los centros de mercadeo que se desarrollaron con el

cultivo, variaron y se transformaron a lo largo de la historia del café; situación manifiesta en dos regiones

del país: oriente y occidente. En la parte oriental (Cundinamarca, Santanderes, Tolima) predominaba la

gran hacienda, cuya explotación se basaba en las formas precapitalistas: arrendatarios y aparceros.

Page 10: Mishell diapositivas de jaime (1)

SECTOR DE COMUNICACIONES.

con el término medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se

realiza la comunicación. Los medios de comunicación se engloban en el sector terciario. Pueden ser públicos o

privados, dependiendo del propietario. Entre los principales medios de comunicación destacan: la prensa, la

radio, la televisión y las TIC (Internet).

En Colombia se entiende por comunicación toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos,

imágenes y sonidos, o información de cualquier naturaleza, por hilo, radio, medios visuales u otros sistemas

electromagnéticos.

Por tal motivo desde mediados del siglo XX, con la llegada de la radiodifusión, de la televisión, y

posteriormente de la televisión en color; se han dictado disposiciones por parte del Gobierno Nacional y del

Congreso de la República para asegurar el desarrollo y acceso de todos los colombianos a los mismos.

Las Comunicaciones en Colombia son reguladas dentro de las funciones del Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones de Colombia y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). La

participación de las telecomunicaciones en el PIB de la economía de Colombia en el año 2007 fue de 2,76%.