mirate bien

20

Click here to load reader

Upload: kevinmartinez

Post on 18-Aug-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicologia

TRANSCRIPT

53Revista de Psicodidctica Ao 2008. Volumen 13. N 2. Pgs. 53-69Correspondencia: Inge Axpe. E. U. Magisterio de Bilbao.Ramn y Cajal, 72. 48014. Bilbao ([email protected]).ResumenEl autoconcepto fsico juega un papel decisivo en el bienestar personal y la prevencinde trastornos y dificultades de conducta. De ah la importancia de ayudar educativamente aldesarrollodeadecuadasautopercepcionesfsicas.Enesteartculoseofreceunanlisiscomparativodedosformatos(papelyonline)deunmismoprogramadeintervencineducativa para la mejora del autoconcepto implementado con estudiantes universitarios. Losdatos obtenidos en la medida del autoconcepto fsico no confirman una mejora significativa,locualnonecesariamentedesacreditaelprogramayaquepuedeatribuirseenparteadeterminadas limitaciones observadas en la aplicacin del mismo. Por otra parte, la valoracindel programa que realizan los sujetos participantes es notablemente positiva, en particular, lade quienes han utilizado la versin on line.Palabras clave: Programa de intervencin educativa, autoconcepto fsico, aplicacinon line, estudiantes universitarios.AbstractThe physical self-concept is a very important factor for the personal well-being and thepreventionofbehaviouraldisorders.Thats thereasonwhytheeducationaleffortsaresoimportant for developing good self-physical perceptions. This article compares two differentwaysofimplementinganewinterventioneducationalprogram(paperandonline)foruniversity students. The measures of the physical self-concept dont confirm the benefits of theprogram, probably because of some limitations during the implementation. But the evaluationand satisfaction of the users is quite satisfactory, particularly that of those who completed theon line version. Keywords: Educationalprogram,physicalself-concept,computerizedprogram,university students.DOSFORMATOS(PAPELYONLINE)DEUNPRO-GRAMAEDUCATIVOPARALAMEJORADELAUTOCONCEPTO FSICO TwoVersions(paperandonline)ofanEducationalProgramfortheEnhancement of the Physical Self-Concept Inge Axpe y Enrique UraldeDepartamento de Psicologa Evolutiva y de la EducacinUniversidad del Pas Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea54INTRODUCCINEl autoconcepto ha interesado a la Psicologa desde sus inicios como ciencia.Durantedecenioshapredominadounaconcepcinunidimensionalyglobaldelmismo.Enlaactualidad,sinembargo,seaceptaunaconcepcinjerrquicaymultidimensional (Shavelson, Hubner y Stanton, 1976) segn la cual el autoconceptogeneral estara estructurado en varios dominios (el acadmico, el personal, el socialy el fsico)cadaunodeloscualessedividiraasuvezensubdominios,facetas,componentes o dimensiones de mayor especificidad.Enelcasodelautoconceptofsico,elmodelomsaceptado(Fox,1988;Marsh,1997)describecuatrodimensiones(Habilidadfsica,Atractivofsico,CondicinfsicayFuerza) corroboradasendiferentesestudios(Biddle,Page,Ashford, Jennings, Brooke y Fox, 1993; Moreno, 1997) as como en los dos nicoscuestionarios de reciente construccin que analizan exhaustivamente el autoconceptofsico en el mbito nacional, uno en lengua castellana (Cuestionario de AutoconceptoFsicoCAF-, deGoi,RuizdeAzayRodrguez,2006)yotroenlenguavasca(AutokontzeptuFisikoarenItaunketa-AFI-, deEsnaolayGoi2006).Unaexhaustivarevisinsobreelautoconceptofsico,desdeperspectivastantopsicolgicascomoeducativas,puedeconsultarseenunarecientepublicacinde(Goi, 2008).La modificabilidad del autoconcepto fsicoUnadelaspresuncionesmsimportantesdelanuevaconcepcindelautoconcepto es su tendencia a la estabilidad. Sin embargo sta no exige entenderlocomo inmutable sino, ms bien, como resistente al cambio. Se asume, adems, queno todaslasdimensionesqueloconformantienenelmismogradodeestabilidad,siendostamenorcuantomsbajaseasuposicinenlajerarqua(WebsterySobieszet, 1974). El autoconcepto general es ms firme y estable; sin embargo, losdominiosy en particular las dimensiones de cada dominio resultan ms influidas porlasexperienciasconcretas,msmoldeablesyflexibles,ymspropensasalamodificabilidad.Estoabreperspectivasalaintervencineducativa,reclamandoincidir ante todo en los aspectos ms especficos del autoconcepto.Uno de los factores que modula la estabilidad del autoconcepto es la edad. Amedidaquestaaumentaseacumulanexperienciascongruentesentresqueelsujeto, adems, interpreta y retroalimenta en el mismo sentido, constituyendo de estemodounaideadescadavezmsestable(GonzlezyTourn,1992).Porellolaintervencin sobre el autoconcepto debiera realizarse en las primeras edades, ya que,al estar las creencias sobre uno mismo menos establecidas, el impacto sera mayor.Porotraparte,lamodificabilidadeducativadelautoconceptofsicohasidoempricamentedemostradaatravsdeprogramaseducativoscentradosenelentrenamiento y la actividad fsica (Fox, 1988; Zulaika, 1999; Hausenblas y Fallon,2006). Sin embargo resulta menor la investigacin para la mejora de dicho constructodesde perspectivas no deportivas (Axpe, Goi y Zulaika, 2008). En cualquier caso, la posibilidad de modificacin y mejora del autoconceptoabreunaimportantelneadeinvestigacinespecialmentemotivadaporlaprobadarelacin que ste guarda con numerosas variables fundamentales para el bienestar deInge Axpe y Enrique Uralde55las personas. En este sentido, los estudios realizados en los ltimos quince aos hangeneradounimportantecorpusdeconocimientodondedichoconstructoseperfilacomounavariabledegranimportanciaparaelmantenimientodelasaludfsicaypsicolgica (Goi, Rodrguez y Ruiz de Aza, 2004), as como para la prevencin detrastornostalescomolaobesidad(GoiyRodrguez,2004),lostrastornosdelaconducta alimentaria (Goi y Rodrguez, 2004), la actividad deportiva (Goi, Ruizde Aza y Rodrguez, 2004; Esnaola, 2005) o los hbitos de vida saludable (Esnaola,2006).Intervencin educativaLaintervencineducativaenordenamejorarelautoconceptofsicotienesentido a lo largo de todo el ciclo vital pero resulta especialmente recomendable, yhastanecesaria,durantelosaosdelaadolescenciayprimerajuventud.Enesteperiodolasautopercepcionesfsicastiendenaexperimentarundescensoconelsubsiguienteincrementodelriesgodepadecerdiversostrastornospsicolgicos(Goi, Ruiz de Aza y Rodrguez, 2004). Sinembargo,inicialmentelamayoradeltrabajosesitaenescuelasinfantiles y de primaria (Neumark-Sztainer, Story, Hannan, Stat y Rex, 2003), siendoen esta ltima dcada cuando la prevencin de los trastornos de alimentacin y losprogramasdeintervencintempranacomienzanasermsfrecuentesenlasuniversidades (Woodside y Garfinkel, 1992). No obstante dichos programas no hansido bien evaluados y sus resultados se muestran equvocos. Se precisa por tanto eldiseo,aplicacinyevaluacindenuevosprogramasdeintervencineducativadirigidosalalumnadotantodeSecundariacomodeUniversidadqueproporcionenpautasparalasalvaguardadelautoconceptofsicoyelmantenimientodelasaludfsica y psicolgica. Hasta ahora las dos maneras ms habituales de aplicar programas educativoshan sido el cara a cara (en grupo o de manera individual, especialmente en el mbitoclnico) o los manuales de autoayuda. Estos ltimos se muestran tan efectivos comoeltratamientoadministradoporterapeutasparaunaconsiderablevariedaddeproblemas (Marrs, 1995). Tratamientos como cuadernos estructurados de autoayuda(Cooper, CokeryFleming,1994;Schmidt,TilleryTreasure,1993),librosdeautoayuda(Rorty, YageryRossotto,1993)ygruposdeautoayuda(DeebleyBhat,1991;Franko,1987)hanlogradoreducirlossntomasdediversosdesrdenesalimenticios, cuya gnesis se asocia fuertemente a un bajo autoconcepto fsico.Ahorabien,enlaactualidadeldesarrollodenuevastecnologasinduceaconsiderar la posibilidad de disear y aplicar programas de intervencin multimediaque, por sus mayores posibilidades de interactividad y atractivo, puedan superar eneficacia a los tradicionales manuales de autoayuda. La tecnologa multimedia puedeutilizarseparamejoraraspectoscomolaanimacinypresentacindelosgrficos,proporcionar un feedback inmediato y el seguimiento y apoyo de los participantes.(Winzelberg,Taylor,Sharpe,Eldredge,DevyConstantinou,1998).Delosprogramasdeprevencinasistidosporordenador,puedeafirmarsequeofrecenndicesmuyadecuadosrelativosasucoste-eficaciaparaeltratamientodeunaconsiderablevariedaddetrastornospsicolgicosincluidasladepresin(GhoshyMarks, 1987), las fobias simples (Selmi, Klein, Greist, y Sorrell, 1990), los trastornosDos formatos (papel y on line) de unprograma educativo para la mejora del autoconcepto fsico 56depnico(Newman,Kenardy,Herman,yTaylor,enprensa)ylabulimia(Bakke,Mitchell, Wonderlich y Erickson, 2001).En el presente trabajo se presenta un programa de intervencin educativa parala mejora del autoconcepto fsico cuyas caractersticas principales son: 1. a diferenciadeotrosprogramasbasadosenlaactividadfsica,tieneunmarcadocarctercognitivo; 2. se ha diseado a partir de los nuevos y recientes conocimientos sobre lanaturaleza y relaciones del autoconcepto fsico. El programa se ha redactado en dosformatos,papelyonline,siendodoslosprincipalesobjetivosdeesteestudio:1.identificar eventuales diferencias en la eficacia de uno y otro formato respecto a lamejora del autoconcepto fsico; 2. comprobar el grado de satisfaccin y la evaluacinde la calidad pedaggica del programa realizada por los usuarios.MTODOParticipantesSecontabacontresgruposdeclasedeestudiantesuniversitariosdeprimerao de carrera (Escuela de Magisterio de Bilbao). Uno de ellos se toma como grupocontrol,constituyndoselosotrosdoscomogruposexperimentalesencadauna delasdosversionesdelprograma(papeluonline).Losdatosdeparticipacinserecogen en la tabla 1.Papel On line Control TotalA B A B A B A BMujeres 27 25 44 24 35 20 110 69Hombres 3 2 8 5 7 3 18 10Total 30 27 52 29 42 23 128 79Tabla 1. Distribucin de los sujetos en los grupos antes (A) y despus (B) de eliminarlos casos perdidosLamuestrainicialestabaconstituidaporuntotalde128participantes(18hombres y110 mujeres). Sin embargo, la incorrecta cumplimentacin por parte dealgunos sujetos en las mediciones pre o post oblig a descartar a 49 personas. Variables e instrumentos de medida Elautoconceptofsico semidemedianteelcuestionarioAutokontzeptuFisikoarenItaunkenta(AFI)abreviado, construidoadhocapartirdelAFIoriginal(EsnaolayGoi,2006).Laversinoriginalconstabade30temsmientrasquelaabreviada est compuesta por 12; dos para cada una de las siguientes escalas: Fuerza,Atractivo fsico, Condicin fsica, Habilidad fsica, Autoconcepto Fsico General yAutoconceptoGeneral.Traslafrasedecadatemseofrecencincoopcionesderespuesta:falso,msbienfalso,niverdaderonifalso,msbienverdaderoyverdadero. El programa educativo, en sus dos formatos (papel y on line), constituye lavariable central de este informe por lo que se le dedica a continuacin un subapartadoespecfico.Inge Axpe y Enrique Uralde57Dos formatos (papel y on line) de unprograma educativo para la mejora del autoconcepto fsico La evaluacin de la calidad pedaggica del programa y de la satisfaccindelosparticipantes semidemedianteuncuestionariodepreguntascerradasyabiertasquelosestudiantesdeambosgruposexperimentalescumplimentantraslaaplicacin del programa educativo. En este informe slo se presentan las respuestasa una escala de 12 preguntas con opcin cerrada de respuesta (escala tipo Likert 1-5)en las que se recoge informacin acerca de la adecuacin y calidad de los materiales(8 primeros tems) as como de la utilidad percibida y del grado de satisfaccin conel programa (4 ltimos tems).El programa educativo Mrate bien-Pozik zure itxurarekin?Se trata de un programa de intervencin educativa redactado tanto en versincastellanacomoeneuskera.Lasaplicacionespresentadasenesteartculosehanrealizado en esta ltima.Consta de seis etapas o unidades con una estructura comn. Cada unidad hacereferencia a un factor especfico cuya relacin e influencia en el autoconcepto fsicohasidoprobadaatravsdelainvestigacinemprica.Mediantelosmaterialessetrabaja dicha relacin, dndose herramientas para modificarla y mejorarla, de maneraqueseaposiblemejorartambinelautoconcepto.Estasseisunidadessonlassiguientes:1.Versemejorsentirsemejor. Muestracomolarelacinentreautoconceptofsicoybienestarpsicolgicoprovocanquelamejoradeunoreviertaenbeneficio del otro.2.Actividadfsicaybienestarpersonal. Describelabondaddelejerciciofsico moderado para la salud y la imagen que cada persona guarda de smisma y, por consiguiente, para su bienestar psicolgico. 3. Vida saludable. Recuerda que los hbitos de vida saludables, al igual queel ejercicio fsico moderado, mantienen la salud y facilitan la aceptacin ysatisfaccin con la propia persona, un bienestar que tambin se refleja enel autoconcepto. 4.Cmomeveo?Cmomeven?Cmomegustaravermeyquemevieran? Trabaja la importancia de las influencias socioculturales, capacesdemermarelautoconceptocasiinconscientemente.Conocersuinflujopermitecombatirlo,reduciendosuimpactoymanteniendoasunautoconcepto positivo. 5.Quevitarparanovermefsicamentemal. Muestralosfactoresquecorrelacionan empricamente con un bajo autoconcepto fsico, permitiendoidentificargruposderiesgoenfuncindecaractersticastalescomolaedad,elsexo,etc.As,siendoconscientedelmayoromenorpeligro,puede hacrsele frente de una manera activa. 6. Saber verse bien. Esta ltima unidad hace especial hincapi en recordar lamodificabilidadyconstanteconstruccindelautoconcepto,desvelandocinco estrategias para mantener una idea positiva de uno o una misma. 58Por otra parte, cada unidad presenta seis pasos comunes (imprescindibles paramovilizar hacia el cambio) que se suceden en un orden constante, buscando activarlosprocesospsicolgicosresponsablesdelacreacindelautoconcepto,As,cadaetapa o captulo se estructura en los siguientes apartados:1.Inters. Cortahistoriaintroductoria,conlaintencindedespertarlacuriosidad. 2.Conocimiento. Entenderalserhumanoyaunoounamismaesunacondicinnecesariaparaeldesarrollopersonal.Paraelloseofreceinformacinsobreelfuncionamientodelaspersonasyseincitaasuprocesamiento mediante preguntas finales tras los textos.3. Autoconocimiento. Conocido el proceder habitual de las personas, resultaimprescindibledescubrirelpropio,paraloqueseproporcionancuestionarioscuyosresultadospuedencompararseconlosbaremosofrecidos como referencia.4. Reestructuracin cognitiva. La informacin en s misma pocas veces activaelcambio,puesprecisadeunaparticipacinactivadelsujetoqueacompaealnuevoconocimientoqueacabadeadquirir. Paraellosedesvelanyseenseanacombatirmecanismoscognitivosyautomticoscomo la sobregeneralizacin, la exageracin, la falacia de control etc. quedenoseridentificadosymodificados,mantienenomermanlapropiaimagen.5. Motivacin para el cambio. Dado que cambiar supone un esfuerzo, se haceimprescindible motivar y preparar a la persona teniendo en cuenta que elcambiosepercibecomodeseablesiserebajaelclimadeamenaza(mediantefrasesconunpuntohumor,porejemplo),oseinsisteenlaviabilidad del mismo y sus beneficios.6.Pautasparaelcambio. Unavezsedeseacambiar,llegaelmomentodeplanificar las acciones necesarias para materializarlo. Para ello se invita acada persona a que adquiera determinados compromisos y revise su gradode cumplimiento. Formato papelLos materiales de la versin papel consisten en un cuaderno, de tamao folio,conabundantesilustracionesyespaciosparaqueelalumnadocumplimentetareas:respuestaacuestionarios,preguntasabiertas,planificacindepropsitosBajoelttulo (Mrate bien - Pozik zure itxurarekin?) cada cuaderno presenta por un ladoelprogramaencastellanoyporelotroeneuskera:42pginas,encadacaso.Eldiseoyredaccindelprogramasellevacaboporpartedeunampliogrupodepersonas que figuran como autores del mismo: Goi, A., Zulaika, L. M., Rodrguez,A., Esnaola, I., Infante, G., Iturriaga, G., Ruiz de Aza, S., Goi, E., Fernndez, A,y Axpe, I. (2008). Formato on lineLa versin on line sigue la misma estructura en cuanto a unidades y apartadosdel formato papel, con la ventaja aadida de proporcionar a los usuarios, de manerainmediata, automtica y sin esfuerzo, los resultados en los test y ejercicios en los queInge Axpe y Enrique Uralde59Dos formatos (papel y on line) de unprograma educativo para la mejora del autoconcepto fsico debarealizarsealgntipodeoperacinmatemtica.Laaplicacininformticaproporciona las puntuaciones obtenidas en los cuestionarios y permite visualizar alusuariosuresultado,altiempoqueleofrecelainterpretacindelapuntuacinobtenida.Para esta experiencia, se desarrolla un curso multimedia ad hoc en el que seadapta y secuencian las seis unidades didcticas de cara a su autoaplicacin a travsdelared,empleandolaplataformadee-learningMoodle (LCMS),delCentrodeInformtica para la Docencia de la UPV/EHU. Para cada una de las seis etapas del programa de intervencin se han diseadootros tantos objetos de aprendizaje (learning objects) compuestos por tres mdulosbsicos: idea, desarrollo y evaluacin (cf. grfico 1).Grfico 1. Acceso al objeto de aprendizaje de la etapa primeraLosobjetosdeaprendizaje incluyenpginasweb,grficosypresentacionesanimadasenflash.Paragenerarlainteractividadypararealizarelcontrolyelseguimiento de la actividad del alumno se emplean los recursos propios de Moodle:pgina web, cuestionarios, diarios, retroalimentaciones, informes de actividad (cf.grfico 2).Grfico 2. Captura de pantalla de la pgina principal del curso1. ETAPA: ZURE BURUA HOBETO IKUSI, ZUTAZ HARRO SENTITU60La activacin y el uso de cada una de las etapas se estableci conforme a unatemporalizacin semanal.Elaccesoalaversinonlineestadisponibleenlasiguientedireccin:http://moodletic.ehu.es/moodle/course/view.php?id=1376.Recientementeacabadepublicarseasimismounaversinoff-lineenformatoCDinteractivobajoenttuloMirarsebien,versebien(Goi,Uralde,AxpeeInfante,2008)sinqueestanterminado el CD en euskera.ProcedimientoLa intervencin se desarroll durante el segundo cuatrimestre del curso 2007-08 (de febrero a mayo) con grupos naturales; es decir, con la totalidad de tres gruposde alumnos de primer curso de distintas especialidades de la titulacin de Magisterio. Elgrupocontrolascomoelexperimentalformatopapel cumplimentanenmarzoelAFI-abreviadoparalamedidadelautoconceptofsico.Adems,paraasegurarlaprivacidad,sepidequeredactenenelespaciodelcuestionarioaestepropsito, un cdigo personal de cuatro dgitos que deben recordar y repetir tanto enlos materiales de intervencin (cuadernillo) como en el siguiente cuestionario que seles entregar al finalizar el programa (medida post-intervencin). El mismo da de lacumplimentacin del cuestionario el grupo de intervencin recibe el cuadernillo depapel con la consigna de cumplimentarlo y entregarlo la ltima semana del mes demayo. Enlamismafechadeentregadelcuadernillodeautoaplicacin(mayo)seprocedeaunanuevaaplicacindelcuestionarioAFI-abreviadoenelgrupoexperimental formato papel, junto con un cuestionario de evaluacin del programa.Elgrupocontroltambincumplimentaporsegundavezelcuestionario(AFI-abreviado) la ltima semana de mayo.Elgrupoexperimentalformatoonline comienzalaautoaplicacinenabril,porproblemastcnicosalahoradeinformatizarelprograma.Tantolamedidadelautoconcepto(AFI-abreviado)previacomoposterioraltratamiento,ascomolaevaluacin del programa, se realiza a travs del ordenador.Con anterioridad al inicio del programa, en ambos grupos experimentales sededicaunasesindeclasealaexplicacindelosprogramasdeintervencinylaimportancia del autoconcepto fsico. RESULTADOSSe exponenacontinuacinlosresultadosrelativosalosobjetivosdeestetrabajo:1.evaluarlaeficaciadelprogramaenlamejoradelautoconceptofsicocomparando sus dos formatos;2. comprobar la calidad pedaggica de los materialesy la satisfaccin de los participantes.Eficacia del programa en la mejora del autoconcepto fsicoEn la tabla 2 se presentan los datos correspondientes al autoconcepto fsico delos participantes antes de la aplicacin del programa (medida pre-test).Inge Axpe y Enrique UraldePAPELON LINE CONTROL CONTROLPAPEL vs (N=27) (N=29) (N=23) vs ON LINEESCALAS M D.T. M D.T. M D.T. PAPEL ON LINE (sig)(sig) (sig)Fuerza3.44 .974 3.41 1.261 3.87 1.272 .627 .655 ,752Atractivo 3.31 1.178 3.10 1.270 3.13 1.068 .514 .720 ,621Condicin 3.76 .974 3.47 1.101 3.61 1.167 .198 .204 ,879Habilidad 3.19 .932 2.86 1.034 2.98 1.238 .565 .934 ,782A. FisicGnral 3.96 .854 3.52 1.191 3.65 1.071 .269 .670 ,166Autoc. Gnral 4.15 .806 4.07 1.083 4.24 .781 .688 .514 ,482Nivel de significatividad: .05Tabla2.Comparacinintergruposdepuntuacionesantesdelaaplicacindelprograma Lacomparacindepuntuacionesdemedidacentral(mediasydesviacintpica),medianteunANOVA(pruebatparamuestrasindependientes)ponederelievequeningunadelasdiferenciasentregruposresultaestadsticamentesignificativa,pormsquelaspuntuacionesdirectasdeloscomponentesdelgrupoexperimental versin on line tiendan a ser menores.Losdatospresentadosenlatabla3recogenlamedidaenelautoconceptofsico posterior a la intervencin educativa.Tabla3.Comparacindepuntuacionesintragrupoantesydespusdelaaplicacindel programaPAPEL (N=27) ON LINE (N=29) CONTROL (N=23) EXPERIMENTAL (N=56)ESCALAS M D.T. Sig. M D.T. Sig. M D.T. Sig. M D.T. Sig.Fuerza Pre 3.44 .974 .805 3.41 1.261 .545 3.87 1.272 .760 3.43 1.122 .752Post 3.48 .935 3.31 1.271 3.91 1.114 3.39 1.115Atractivo Pre 3.31 1.178 .441 3.10 1.270 .904 3.13 1.068 .799 3.21 1.220 .621Post 3.19 1.011 3.12 1.265 3.09 1.041 3.15 1.140Condicin Pre 3.76 .974 .912 3.47 1.101 .759 3.61 1.167 .133 3.61 1.043 .879Post 3.74 .836 3.52 1.056 3.78 1.204 3.63 .955Habilidad Pre 3.19 .932 .471 2.86 1.034 .204 2.98 1.238 .558 3.02 .991 .782Post 3.07 .874 3.02 1.206 2.89 1.107 3.04 1.050A. FisGnral Pre 3.96 .854 .240 3.52 1.191 .429 3.65 1.071 .166 3.73 1.057 .200Post 3.80 .800 3.40 1.047 3.80 1.074 3.59 .949Autoc. Gnral Pre 4.15 .806 515 4.07 1.083 .163 4.24 .781 1.000 4.11 .952 .482Post 4.22 .738 3.88 1.131 4.24 .864 4.04 .969Nivel de significatividad: .0561Dos formatos (papel y on line) de unprograma educativo para la mejora del autoconcepto fsico 62RealizadounANOVAdemedidasrepetidas(pruebatparamuestrasrelacionadas) para determinar posibles mejoras intragrupo, se comprueba que no seproducen diferencias significativas con respecto a la medida pre-test en ninguno delosgrupos:elexperimentalformatopapel,elexperimentalformatoonlineyelcontrol. Cabra nicamente comentar tendencias (mnimas mejoras y descensos delas escalas de manera aleatoria) que no resultan, en ningn caso, significativas.Interesatambinpresentar(cf.tabla4)lascorrelacionesentrelaspuntuaciones pre y post de cada grupo (medidas antes y despus de la aplicacin) encada escala del autoconcepto fsico.Las correlaciones (r de Pearson) resultan positivas y significativas, en todoslos grupos y en todas escalas. Estos datos confirman la presuncin de la estabilidaddelautoconceptoyaquesemuestraunacorrespondenciaentrelapuntuacinenautoconcepto previa (alta, media o baja) y la posterior al programa educativo.Finalmentesecomparanlaspuntuacionesdiferencialespreypostparadeterminar si existen diferencias intergrupo debidas a la aplicacin del programa; latabla 5 muestra los resultados obtenidos.Inge Axpe y Enrique UraldePAPELON LINECONTROLEXPERIMENTAL(N=27) (N=29) (N=23) (N=56)ESCALAS Correl. Sig. Correl. Sig. Correl. Sig. Correl. Sig.Fuerza .674 .000 .742 .000 .849 .000 .717 .000Atractivo .700 .000 .820 .000 .705 .000 .768 .000Condicin .558 .003 .653 .000 .899 .000 .621 .000Habilidad .620 .001 .847 .000 .827 .000 .751 .000A. FisicGnral .622 .001 .746 .000 .867 .000 .717 .000Autoc. Gnral .718 .000 .794 .000 .887 .000 .763 .000Niivel de significatividad: .05Tabla 4. Correlaciones de Pearson entre las puntuaciones pre y post en cada grupoTabla 5. Diferencia de medias (intergrupo) tras la aplicacin del programaPAPELON LINECONTROLEXPERIMENT.PAPEL vs ONON LINE vs(N=27) (N=29) (N=23) (56) LINE PAPEL ESCALAS M D.T. M D.T. M D.T. M D.T. PAPELON LINE EXPERIM(sig)(sig) (sig)Fuerza.0185 .860 -.051 .899 -.173 .5353 -.0179 .87368 .340 .546 .338 .766Atractivo .1111 .788 -.155 .642 .087 .7014 -.0268 .72249 .909 .206 .520 .174Condicin -.0370 .771 .103 .910 -.043 .6727 .0357 .84130 .975 .507 .661 .535Habilidad .1296 .861 -.155 .761 .761 .8106 .0536 .80723 .718 .784 .960 .503A.FisicGnral .1667 .720 .120 .809 -.152 .5525 .1429 .76107 .083 .156 .060 .823Autoc. Gnral -.0741 .583 .189 .712 .000 .3988 .0625 .66101 .599 .231 .674 .134Nivel de significatividad: .0563Dos formatos (papel y on line) de unprograma educativo para la mejora del autoconcepto fsico Dadoquelaspuntuacionesdiferencialessecalculanrestandoalaspuntuacionespreviasalaautoaplicacindelprogramalaspuntuacionestrassurealizacin,losndicesnegativossuponenunatendenciaalamejoradelautoconcepto. No obstante los resultados indican que dichas tendencias (comentadasenelapartadodelacomparacinintragrupo,tabla3),ademsdenopresentarpatrones comunes, no resultan significativas, no quedando confirmada la eficacia delprograma para la mejora del autoconcepto fsico.Evaluacin de la calidad pedaggica de los materiales y de la satisfaccinPara evaluar la calidad pedaggica de los materiales del programa as comola satisfaccindelosusuariostraslaaplicacindelmismo,sedisponedelasrespuestas al cuestionario anteriormente comentado, sintetizadas en la tabla 6.Losresultadosdelacomparacindepuntuaciones(pruebatparamuestrasindependientes) muestran un alto grado de satisfaccin con el programa. Tan slo eneltemrespectoalautilidaddelostestyejerciciosparafavorecerelautoconocimientolapuntuacinquedapordebajode4(3,89)mientrasqueenelresto de puntuaciones lo superan. Teniendo en cuenta que los tems se evalan en unaTabla 6. Comparacin de medias y desviaciones tpicas de los grupos experimentalesen los tems de evaluacin de materiales y satisfaccin con el programaFormato papel Formato Sig. TODOS (N = 27) ON LINE (N = 33) (bilat) (N = 60)ITEMS (Escala likert 1-5) MEDIA D.T. MEDIA D.T. MEDIA D.T.Los textos son claros4.22* .698 4.61* .496 .020* 4.43 .621y comprensiblesLos textos tienen una4.04 .808 4.30 .847 .220 4.18 .833extensin adecuadaLos ejercicios y test son3.85* .907 4.45* .666 .006* 4.18 .833sencillos de realizarLos ejercicios y test permiten3.89 .892 4.12 .650 .248 4.02 .770el autoconocimiento y dan pie a la reflexinLa extensin de los4.30 .669 4.18 .727 .528 4.23 .698ejercicios es adecuadaHay suficientes ejemplos 4.04* .706 4.45* .666 .023* 4.27 .710y son clarosLas imgenes e ilustraciones4.37 .688 4.58 .561 .218 4.48 .624resultan acordes al contenidoLas ilustraciones son de calidad 4.56 .641 4.61 .609 .757 4.58 .619Sirve para mejorar el3.37 1.363 3.70 .951 .280 3.55 1.156autoconceptoMuestra que el mejorar4.56 .847 4.39 .659 .421 4.47 .747el autoconcepto es posible y depende de uno mismo/aEs fcil y agradable de realizar 4.11 1.050 3.76 .936 .179 3.92 .996Me ha proporcionado4.07 .958 4.03 .918 .858 4.05 .928herramientas para mi ejercicioprofesional (como futuro/aeducador/a)64Inge Axpe y Enrique Uraldeescala tipo likert en la que 1 es la mnima puntuacin y 5 la mxima, valoracionesentorno al 4 resultan muy positivas.Encuantoalasdiferenciasdemedias,stasresultansignificativasentrestems: Los textos son claros y comprensibles, Los ejercicios y test son sencillosde realizar y Hay suficientes ejemplos y son claros. En todos los casos es el grupoque realiza la aplicacin on line el que punta ms alto. Dado que ni los textos ni elnmerodeejemplosdifieredeunoaotroformato(slosejercicios,yaqueenelformatoonlinelosusuariosrecibenunfeedbackinmediatoconsupuntuacinsintenerquecalcularla)podraconsiderarsequeestetipodeformatoresultamsfamiliar y atractivo para los jvenes, lo que favorece una percepcin ms positiva delprograma y por tanto una mayor satisfaccin con el mismo.Respectoalostemsquevaloranlautilidadsubjetivaopercibidadelprograma, cabe sealar que no se observan diferencias significativas intergrupales. Apesardequeelprogramaespercibidosuficientementetilparalamejoradelautoconceptolavaloracinrondalapuntuacinmedia(3.37)enelcasodelaaplicacin en papel. No obstante el grupo experimental formato on line registra unapuntuacin considerablemente superior (3.70), a pesar de que la diferencia no llegaa ser significativa.Lasvaloracionesresultannotablesencuantoalautilidadinformativadelprograma(Muestraqueelmejorarelautoconceptoesposibleydependedeunomismo/a)ycomoherramientadetrabajoparaunfuturoprofesionalenelmbitoeducativo, situndose en ambos casos por encima del 4. Destaca la menor puntuacindelgrupoexperimentalformatoonlineenlorelativoalafacilidadysencillezdeaplicacin del programa, en cierta medida contradictoria con los ndices que evalanlacalidaddelosmateriales.Unaposibleexplicacinparaestedatopodraencontrarse en ciertas dificultades iniciales en cuanto a la obtencin de claves parael acceso al curso as como en problemas informticos puntuales que complicaron suejecucin los ltimos das del mismo.DISCUSIN DE LOS RESULTADOSUtilidad del programa para la mejora del autoconcepto Enloreferentealaeficaciaoutilidaddelprogramaparalamejoradelautoconceptofsicolosresultadosobtenidosnopermitenextraerinformacinconcluyente.Lafaltadesignificatividadestadsticadelprogramapodradeberseadiversas limitaciones observadas durante la realizacin del estudio. La deteccin delasmismasabrelapuertaalaposibilidaddemejorareldiseodeaplicacionesfuturas.A continuacin se exponen dichas observaciones.Unadelasprimerascuestioneseseltamaodelamuestra.Peseaqueinicialmente los grupos naturales con los que se acord realizar el estudio superan elnmerodesujetosutilizadoparaelanlisis,laaplicacinquedalimitadaporelprogresivodescensodeasistenciadelalumnado(proximidaddeexmenes,buentiempo...).DadoquelasegundapasacindelAFIcoincideconlaltimasemanalectiva del curso, la prdida de sujetos o muerte experimental priva a la muestra de65Dos formatos (papel y on line) de unprograma educativo para la mejora del autoconcepto fsico una cantidad considerable de datos. Esta reduccin en el nmero de sujetos dificultalarealizacindeanlisisestadsticos,cuyafiabilidadypotenciaamenudocorrelaciona con el tamao muestral (Zabinski, Pung, Wilfley, Eppstein, Winzelberg,CelioyTaylor,2001).Enunfuturodichalimitacinpodrasolucionarseconunaparticipacin mayor, un mayor control tutorial as como una fecha de trmino alejadade los exmenes. Unsegundoaspectoeslaaplicacindelprograma.Losprogramasdeautoaplicacin pueden perder con cierta facilidad la motivacin de los participantes(por falta de tiempo, escaso inters inicial en el tema, dificultad en la realizacin dealgnejercicio...),conelconsecuenteabandonodelprogramaolarealizacinnicamente de determinadas partes del mismo. De hecho en la evaluacin final losapartados mejor valorados son los test (por ser fciles y dar informacin acercadeunomismo),situndoseenelextremocontrariolosejerciciosenlosquelosusuariosdebanproponersemetasycontrolarsucumplimiento,ascomolosapartadosenlosquedebanmonitorizarsuspensamientosparadescubrirideasautocrticasytratardeencontrarformasalternativasdedirigirseasmismos/as.Posiblementeunseguimientotutorizadodecadaparticipanteascomosesionesgrupalesdediscusinaumentaranlamotivacindelosusuarios,mejorandosuimplicacin, participacin, y por tanto, la eficacia del programa. De hecho, a pesardequePennebaker(1997)muestraqueelredactarlaspropiasreaccionesemocionalespuedesertilparaciertospacientes,ladiscusindegruposesealacomo un factor importante para ayudar a las personas a explorar los temas, ya quedesarrollanunaperspectivamsampliaaldarsecuentadequeotrossujetoscomparten sus preocupaciones (Piran, 1995; Huon, 1994).Estetipodeseguimiento,comnenprogramascaraacara,tambinpodrarealizarseatravsdeInternet,mediantegruposyforosdediscusin.Diseosexperimentalesmuestranqueparaellodebeexigirseuncompromisoderedaccinsemanal de mensajes (tanto propios como respuestas a otros sujetos) y contarse conun profesionalquedinamice elintercambio,lograndoasunamayorimplicacinyunaumentodelasensacindegrupoylamotivacinporelprograma(Springer,Winzelberg, Perkins y Taylor, 1999). Los estudios que comienzan a interesarse porestetipodeaplicacionesonlinemuestrantamaosdeefectossimilaresalosdeautoaplicacionesenformatopapel(biblioterapia)yligeramenteinferioresalasaplicadasporprofesionalescaraacara(Zabinskietal,2001;Winzelbergetal.,1998).Unaterceracuestinenlaaplicacindeprogramasessuduracin.Enestecasoelprogramasedesarrollacoincidiendoconelsegundocuatrimestreuniversitario(defebreroamayo).Unaintervencindeapenascuatromesesnopuedepretenderuncambioinmediatoniespectacularendimensionesconstituidasdurante toda la infancia que tienden a mantenerse estables mediante los mecanismosdeprocesamientodelainformacindesarrolladosporcadapersona(Axpe,GoiyZulaika,2008).Estoplanteaunodelosproblemascomunesatodoprogramaeducativoodeintervencin:elseguimientoalargoplazodelossujetos.Posiblemente el cambio de ciertas pautas de conducta o de pensamiento que distintosparticipantesmanifiestanhabercomenzadoarealizarseveareflejadotiempodespus,cuandolosnuevoshbitosolasreflexionespropiciadasporelprograma66Inge Axpe y Enrique Uraldehayan tenido ocasin de influir en el autoconcepto. Elhechodequeelprogramahayapodidoconcienciarymotivaralosparticipantes iniciando su proceso de cambio planteara tambin la cuestin sobre laincapacidad o falta de sensibilidad de la mayora de los instrumentos de medida paradetectar mejoras incipientes (Neumark-Sztainer et al., 2003). Calidad pedaggica de los materiales y satisfaccin con el programaMerecedestacarseelhechodeque,peseaqueelprogramaesevaluadoencuantoasuutilidadcomoherramientademejoradelautoconceptofsico,suconcepcininicialeseducativo-preventiva.Deestemodosuobjetivoprincipalesdifundirlaimportanciadelautoconceptoparaelbienestarfsicoypsicolgico,ascomolainfluenciadediversasvariablesenlaconstruccinymantenimientodelmismo.Enestesentidolapercepcinyvaloracindelosusuariosrespectoalacalidaddelosmaterialesylasatisfaccinconelprogramaes,engeneral,muypositiva.Dehecho,losresultadosmuestranprecisamenteque,anconsiderndolosuficientemente til para la mejora de la propia imagen, los participantes (estudiantesde magisterio) valoran ante todo la capacidad informativa del programa y su validezcomo instrumento para su futura vida profesional. Por otra parte, a pesar de que la informacin dada y los ejercicios propuestossonlosmismosenambosformatos,elgrupodelaaplicacinonlinevaloramspositivamente la claridad, sencillez y adecuacin de los textos y ejercicios. Es posibleque el simple hecho de presentar el formato a travs de un soporte informtico resultemsatractivoajvenesacostumbradosalusodelasnuevastecnologas.Enestesentido cabe recordar que el soporte informtico facilita la labor de los participantes,haciendoquelaaplicacinresultemuchomscmoda.Estohacepensarenlanecesidad de trabajar sobre programas de software con diseos interactivos. Dichasherramientas podran cubrir un importante hueco en cuanto a la labor preventiva detrastornosyenfermedadesdiversos(Hurling,FairleyyDias,2006).Dehecho,lafacilidaddedifusindeestetipodediseosysuproximidadalapoblacinadolescentehacequeresulteimprescindibleprofundizarensupotencialefectoeducativo-preventivo, pues su relacin coste/eficacia los convertira en un importanterecurso.Nuestralaborpretendecontinuarendichosentido,convencidosdelanecesidaddeseguirprofundizandoenlaoptimizacinderecursosparaeducaryconcienciaralaspersonassobrelanecesidaddeconocerseyvalorarseadecuadamente,tantoparalaprevencindetrastornoscomoparaellogrodelbienestar personal.67Dos formatos (papel y on line) de unprograma educativo para la mejora del autoconcepto fsico Referencias bibliogrficasAxpe, I., Goi, E. y Zulaika, L. (2008). Modificabilidad educativa del autoconceptofsico. En A. Goi (Ed.), El autoconcepto fsico: psicologa y educacin (pp.249-270). Madrid: Pirmide.Bakke,B.,Mitchell,J.,Wonderlich,S.yErickson,R.(2001).Administeringcognitive-behavioraltherapyforbulimianervosaviatelemedicineinruralSettings. International Journal of Eating Disorders, 30, 454-457.Biddle,S.,Page,A.,Ashford,B.,Jennings,D.,Brooke,R.yFox,K.(1993).Assessmentofchildrensphysicalself-perceptions.InternationalJournalofAdolescence and Youth, 4, 93-109.Cooper,P.,Coker,S.yFleming,C.(1994).Self-helpforbulimianervosa.Apreliminary report. International Journal of Eating Disorders, 16, 401404.Deeble,E.yBhat,A.(1991).Womenattendingaself-helpgroupforanorexianervosaandbulimia:Viewsonself-helpandprofessionaltreatment.BritishReview of Bulimia and Anorexia Nervosa, 5, 2328.Esnaola,I.(2005).Autoconceptofsicoysatisfaccincorporalenmujeresadolescentessegneldeportepracticado.APUNTS.EducacinFsicayDeportes, 80, 5-12.Esnaola,I.(2006).Autoconceptoyconsumodedrogaslegalesenlaadolescencia.Revista Espaola de Drogodependencias, 1, 57-66.Esnaola, I. y Goi, A. (2006). Autokontzeptu fisikoa neurtzeko galdesorta berri batenpropietate psikometrikoak: Autokontzeptu Fisikoaren Itaunketa (AFI). Uztaro56, 102-109.Fox, K. R. (1988). The self-esteem complex and youth fitness. Quest, 40, 230-246.Franko,D.(1987).Anorexianervosaandbulimia:Aself-helpgroup. SmallGroupBehavior, 18, 398407.Ghosh,A.yMarks,I.M.(1987).Self-treatmentofagoraphobiabyexposure.Behavior Therapy, 18, 316.Gonzlez,M.C.yTourn,J(1992).Autoconocimientoyrendimientoescolar.Susimplicacionesenlamotivacinyenlaautorregulacindelaprendizaje.Baraain: Eunsa.Goi, A. (2008). El autoconcepto fsico. Psicologia y educacin. Madrid: Pirmide. Goi,A.,Rodrguez,A.yRuizdeAza,S.(2004).Bienestarpsicolgicoyautoconceptofsicoenlaadolescenciayjuventud.PSIQUIS.RevistadePsiquiatra, Psicologa Mdica y Psicosomtica, 4(25), 17-27.Goi, A., Ruiz de Aza, S. y Rodrguez, A. (2004). Deporte y autoconcepto fsico enla preadolescencia. APUNTS. Educacin Fsica y Deportes, 77, 18-24.Goi, A., Ruiz de Aza, S. y Rodrguez, A. (2006). Cuestionario de AutoconceptoFsico (CAF). Manual. Madrid: Eos.Goi, A., Uralde, E., Axpe, I. e Infante, G. (2008). Mirarse bien, verse bien (CD).Leioa: UPV-EHU.Goi,A.yRodrguez,A.(2004).Trastornosdelaconductaalimentaria,prcticadeportivayautoconceptofsicoenadolescentes.ActasEspaolasdePsiquiatra, 32(1), 29-36. Goi, A., Zulaika, L. M., Rodrguez, A., Esnaola, I., Infante, G., Iturriaga, G., RuizdeAza,S.,Goi,E.,Fernndez, AyAxpe,I.(2008). MratebienPozikzure itxurarekin?. Vitoria-Gasteiz: Caja Vital Kutxa.Hausenblas, H. A. y Fallon, E. A. (2006). Exercise and body image: A meta-analysis.Psychology and Health, 21(1), 33 47.Huon,G.(1994).Towardsthepreventionofdieting-induceddisorders:Modifyingnegativefood-andbodyrelatedattitudes.InternationalJournalofEatingDisorders, 16(4), 395399.Hurling, R, Fairley, B. W. y Dias, M. B.(2006). Internet-based exercise interventionsystems: Are more interactive designs better? Psychology and Health, 21(6),757772.Marrs,R.(1995).Ameta-analysisofbibliotherapystudies.AmericanJournalofCommunity Psychology, 23, 843870.Marsh,H.W. (1997).Themeasurementofphysicalself-concept:aconstructvalidation approach. En K. R. Fox (Ed.), The physical self(pp. 27-58). Leeds:Human Kinetics.Moreno, Y. (1997). Propiedades psicomtricas del Perfil de Autopercepcin Fsica(PSPP). Tesis doctoral no publicada. Valencia: Universidad.Neumark-Sztainer,D,Story,M.,Hannan,P.J.,Stat,M.yRex,J.(2003).NewMoves:aschool-basedobesitypreventionprogramforadolescentgirls.Preventive Medicine, 37, 41-51.Newman,M.G.,Kenardy, J.,Herman,S.yTaylor,C.B.(inpress).Palmtopcomputer-assistedtherapyforpanicdisorder:Acomparisonwithstandardcognitive behavioral therapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology.Pennebaker,J.W.(1997).Writingaboutemotionalexperiencesasatherapeuticprocess. Psychological Science, 8, 162166.Piran, N. (1995). Prevention: Can early lesson lead to a delineation of an alternativemodel? A critical look at prevention with school children. Eating Disorders:The Journal of Treatment and Prevention, 3(1), 2836.Rorty,M.,Yager,J.yRossotto,E.(1993).Whyandhowdowomenrecoverfrombulimianervosa:Thesubjectiveappraisaloffortywomenrecoveredforayear or more. International Journal of Eating Disorders, 14, 249260.Schmidt,U.,Tiller, H.yTreasure,J.(1993).Self-treatmentofbulimianervosa:Apilot study. International Journal of Eating Disorders, 13, 273277.68Inge Axpe y Enrique Uralde69Dos formatos (papel y on line) de unprograma educativo para la mejora del autoconcepto fsico Selmi, P., Klein, M., Greist, J. y Sorrell, S. (1990). Computer-administered cognitive-behavioraltherapyfordepression.AmericanJournalofPsychiatry,147,5156.Shavelson,R.J.,Hubner,J.J.yStanton,J.C.(1976).Selfconcept:Validationofconstruct interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-441.Springer,E.A.,Winzelberg,A.J.,Perkins,R.yTaylor,C.B.(1999).EffectsofaBodyImageCurriculumforCollegeStudentsonImprovedBodyImage.International Journal of Eating Disorders. 26, 13-20.Webster,M.ySobieszek,B.(1974).Teorasdelaautoevaluacin.Estudioexperimental de psicologa social. Mxico: Limusa.Weinberg,N.,Schmale,J.,Janet,U.yWessel,K.(1995).Computer-mediatedsupport groups. Social Work with Groups, 17, 4354.Winzelberg, A. J., Taylor, C. B., Sharpe, T., Eldredge, K. L., Dev, P. y Constantinou,P. S. (1998). Evaluation of a computer-mediated eating disorder interventionprogram. Eating Disorders 24, 339-349.Woodside, D. y Garfinkel, P. (1992). Age of onset in eating disorders. InternationalJournal of Eating Disorders, 12, 31-36.Zabinski, M. F., Pung, M. A, Wilfley, D. E., Eppstein, D. L., Winzelberg, A. J., Celio,A. y Taylor, C. B. (2001). Reducing risk factors for eating disorders: targetingat-riskwomenwithacomputerizedpsychoeducationalprogram.International Journal of Eating Disorders, 29, 401-408.Zulaika,L.M.(1999).Educacinfsicayautoconcepto.Anlisisrelacionalyeficaciadeunprogramadeintervencinparalamejoradelautoconcepto.Tesis doctoral. Universidad del Pas Vasco.IngeAxpe esprofesoradelaUniversidaddelPasVasco(UPV/EHU)eneldepartamentodePsicologaEvolutivaydelaEducacin.MiembrodelgrupodeinvestigacinPsikor(www.psikor.com),cuyaprincipallneadeatencineselautoconcepto, realiza su tesis doctoral sobre la intervencin educativa para la mejoradel autoconcepto fsico. Enrique Uralde es investigador de la Universidad del Pas Vasco en el departamentode Psicologa Evolutiva y de la Educacin. Ha sido tcnico especialista multimediaenelCampusVirtualdelaUPV/EHU,enelproyectoCampusVirtualUniversitariofinanciadoporelGobiernoVascodentrodelprogramaPESI(PlanEuskadi en la Sociedad de la Informacin).Fecha de recepcin: 18/06/2008 Fecha de admisin: 29/10/2008MONOGRAFA: LNEAS DEINVESTIGACIN