ministerio de obras públicas - documentos.dga.cldocumentos.dga.cl/cqa5306.pdf · dga, cuyo...

56
Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas Dirección General de Aguas 1 MINUTA DCPRH N° _7 __/ MAT.: Informa resultados del programa de monitoreo de emergencia por erupción volcánica en Cordón Caulle. Santiago, 23 de Febrero de 2012 TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN .................................................................................................................................................. 2 2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 3 2.1. Área directamente afectada por la erupción volcánica ........................................................................ 3 2.2. Breve descripción de los materiales generados por una erupción volcánica ....................................... 5 2.3. Reportes de SERNAGEOMIN sobre erupción en Cordón Caulle ........................................................... 5 2.4. Efectos sobre el estado de los cuerpos de agua ................................................................................... 6 2.5. Programa de monitoreo de emergencia de la DGA .............................................................................. 9 2.6. Objetivos del informe ............................................................................................................................ 9 3. ANTECEDENTES HIDROGRÁFICOS GENERALES ......................................................................................... 9 4. DESCRIPCIÓN DEL MONITOREO IMPLEMENTADO .................................................................................. 12 4.1. Criterios de definición de estaciones de calidad ................................................................................. 12 4.2. Parámetros monitoreados .................................................................................................................. 15 4.3. Duración del programa y frecuencia de monitoreo ............................................................................ 15 4.4. Estaciones de calidad en lagos ............................................................................................................ 16 5. RESULTADOS ........................................................................................................................................... 18 5.1. Informe de parámetros físico-químicos .............................................................................................. 19 5.2. Informe de parámetros químicos........................................................................................................ 25 5.3. Resultados de estudio en Lago Maihue .............................................................................................. 33 6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES ........................................................................................................... 35 6.1. Recomendaciones para futuros monitoreos por emergencias asociadas a erupciones volcánicas ... 36 7. REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 38 ANEXO 1: Gráficas de registros de parámetros físico-químicos ......................................................................... 39 ANEXO 2: Tablas de resultados de análisis químicos y parámetros tomados in situ .......................................... 47

Upload: trantu

Post on 29-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 1

MINUTA DCPRH N° _7__/

MAT.: Informa resultados del programa de monitoreo de emergencia por erupción volcánica en Cordón Caulle.

Santiago, 23 de Febrero de 2012

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN .................................................................................................................................................. 2

2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 3

2.1. Área directamente afectada por la erupción volcánica ........................................................................ 3

2.2. Breve descripción de los materiales generados por una erupción volcánica ....................................... 5

2.3. Reportes de SERNAGEOMIN sobre erupción en Cordón Caulle ........................................................... 5

2.4. Efectos sobre el estado de los cuerpos de agua ................................................................................... 6

2.5. Programa de monitoreo de emergencia de la DGA .............................................................................. 9

2.6. Objetivos del informe ............................................................................................................................ 9

3. ANTECEDENTES HIDROGRÁFICOS GENERALES ......................................................................................... 9

4. DESCRIPCIÓN DEL MONITOREO IMPLEMENTADO .................................................................................. 12

4.1. Criterios de definición de estaciones de calidad ................................................................................. 12

4.2. Parámetros monitoreados .................................................................................................................. 15

4.3. Duración del programa y frecuencia de monitoreo ............................................................................ 15

4.4. Estaciones de calidad en lagos ............................................................................................................ 16

5. RESULTADOS ........................................................................................................................................... 18

5.1. Informe de parámetros físico-químicos .............................................................................................. 19

5.2. Informe de parámetros químicos ........................................................................................................ 25

5.3. Resultados de estudio en Lago Maihue .............................................................................................. 33

6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES ........................................................................................................... 35

6.1. Recomendaciones para futuros monitoreos por emergencias asociadas a erupciones volcánicas ... 36

7. REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 38

ANEXO 1: Gráficas de registros de parámetros físico-químicos ......................................................................... 39

ANEXO 2: Tablas de resultados de análisis químicos y parámetros tomados in situ .......................................... 47

1. RESUMEN

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de AguasMinisterio de Obras Públicas

RESUMEN

El proceso eruptivo del Cordón Caulle inició con una gran explosión el pasado 4 de Junio de

2011, generando una columna de gases y cenizas de altura 10 Km y ancho 5 Km,

aproximadamente. Desde entonces, el proceso eruptivo

reducida emisión de material particulado. Sin embargo, desde el inicio de la erupción, se han

visto visiblemente afectados ríos y lagos cuyas aguas prestan multiplicidad de usos. Como

consecuencia, la preocupación por pa

implementación de un programa de monitoreo de emergencia de la calidad de las aguas a

cargo de la Dirección General de Aguas (DGA).

En este informe se presentan los resultados del programa de monitoreo de em

DGA, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de perturbación de la calidad del agua en 13 cuerpos de

aguas naturales localizados entre la Región del Bío Bío y la Región de Los Lagos, los que

podrían haberse visto

del Cordón Caulle. El programa de monitoreo de emergencia contempló el seguimiento de 18

parámetros, de los cuales 14 requirieron análisis químico en laboratorio. La etapa de toma de

muestras tuvo una duración total de

demandando un trabajo coordinado entre el Departamento de Conservación y Protección de

Recursos Hídricos y cuatro Direcciones Regionales de la DGA.

Los resultados obtenidos reflejaron que los cuerpos de agu

perturbación durante el período de monitoreo. Como marco de comparación, los resultados

son contrastados

(NCh 1.333 Of.1978), así como también se

Banco Nacional de Aguas.

El programa de

concepto de análisis químicos

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de AguasMinisterio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas

El proceso eruptivo del Cordón Caulle inició con una gran explosión el pasado 4 de Junio de

2011, generando una columna de gases y cenizas de altura 10 Km y ancho 5 Km,

aproximadamente. Desde entonces, el proceso eruptivo

reducida emisión de material particulado. Sin embargo, desde el inicio de la erupción, se han

visto visiblemente afectados ríos y lagos cuyas aguas prestan multiplicidad de usos. Como

consecuencia, la preocupación por pa

implementación de un programa de monitoreo de emergencia de la calidad de las aguas a

cargo de la Dirección General de Aguas (DGA).

En este informe se presentan los resultados del programa de monitoreo de em

DGA, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de perturbación de la calidad del agua en 13 cuerpos de

aguas naturales localizados entre la Región del Bío Bío y la Región de Los Lagos, los que

haberse visto afectados por el contacto con cen

del Cordón Caulle. El programa de monitoreo de emergencia contempló el seguimiento de 18

parámetros, de los cuales 14 requirieron análisis químico en laboratorio. La etapa de toma de

muestras tuvo una duración total de

demandando un trabajo coordinado entre el Departamento de Conservación y Protección de

Recursos Hídricos y cuatro Direcciones Regionales de la DGA.

Los resultados obtenidos reflejaron que los cuerpos de agu

perturbación durante el período de monitoreo. Como marco de comparación, los resultados

contrastados con los estándares de calidad de agua potable (NCh 409/1 Of.2005) y riego

(NCh 1.333 Of.1978), así como también se

Banco Nacional de Aguas.

l programa de monitoreo de emergencia tuvo un costo cercano a los

concepto de análisis químicos

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas

El proceso eruptivo del Cordón Caulle inició con una gran explosión el pasado 4 de Junio de

2011, generando una columna de gases y cenizas de altura 10 Km y ancho 5 Km,

aproximadamente. Desde entonces, el proceso eruptivo

reducida emisión de material particulado. Sin embargo, desde el inicio de la erupción, se han

visto visiblemente afectados ríos y lagos cuyas aguas prestan multiplicidad de usos. Como

consecuencia, la preocupación por pa

implementación de un programa de monitoreo de emergencia de la calidad de las aguas a

cargo de la Dirección General de Aguas (DGA).

En este informe se presentan los resultados del programa de monitoreo de em

DGA, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de perturbación de la calidad del agua en 13 cuerpos de

aguas naturales localizados entre la Región del Bío Bío y la Región de Los Lagos, los que

afectados por el contacto con cen

del Cordón Caulle. El programa de monitoreo de emergencia contempló el seguimiento de 18

parámetros, de los cuales 14 requirieron análisis químico en laboratorio. La etapa de toma de

muestras tuvo una duración total de

demandando un trabajo coordinado entre el Departamento de Conservación y Protección de

Recursos Hídricos y cuatro Direcciones Regionales de la DGA.

Los resultados obtenidos reflejaron que los cuerpos de agu

perturbación durante el período de monitoreo. Como marco de comparación, los resultados

con los estándares de calidad de agua potable (NCh 409/1 Of.2005) y riego

(NCh 1.333 Of.1978), así como también se

Banco Nacional de Aguas.

monitoreo de emergencia tuvo un costo cercano a los

concepto de análisis químicos y generó

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos

El proceso eruptivo del Cordón Caulle inició con una gran explosión el pasado 4 de Junio de

2011, generando una columna de gases y cenizas de altura 10 Km y ancho 5 Km,

aproximadamente. Desde entonces, el proceso eruptivo

reducida emisión de material particulado. Sin embargo, desde el inicio de la erupción, se han

visto visiblemente afectados ríos y lagos cuyas aguas prestan multiplicidad de usos. Como

consecuencia, la preocupación por parte de autoridad

implementación de un programa de monitoreo de emergencia de la calidad de las aguas a

cargo de la Dirección General de Aguas (DGA).

En este informe se presentan los resultados del programa de monitoreo de em

DGA, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de perturbación de la calidad del agua en 13 cuerpos de

aguas naturales localizados entre la Región del Bío Bío y la Región de Los Lagos, los que

afectados por el contacto con cen

del Cordón Caulle. El programa de monitoreo de emergencia contempló el seguimiento de 18

parámetros, de los cuales 14 requirieron análisis químico en laboratorio. La etapa de toma de

muestras tuvo una duración total de 18 semanas (entre Junio

demandando un trabajo coordinado entre el Departamento de Conservación y Protección de

Recursos Hídricos y cuatro Direcciones Regionales de la DGA.

Los resultados obtenidos reflejaron que los cuerpos de agu

perturbación durante el período de monitoreo. Como marco de comparación, los resultados

con los estándares de calidad de agua potable (NCh 409/1 Of.2005) y riego

(NCh 1.333 Of.1978), así como también se comparan

monitoreo de emergencia tuvo un costo cercano a los

y generó en total más de 1.

El proceso eruptivo del Cordón Caulle inició con una gran explosión el pasado 4 de Junio de

2011, generando una columna de gases y cenizas de altura 10 Km y ancho 5 Km,

aproximadamente. Desde entonces, el proceso eruptivo continúa, hoy con baja intensidad y

reducida emisión de material particulado. Sin embargo, desde el inicio de la erupción, se han

visto visiblemente afectados ríos y lagos cuyas aguas prestan multiplicidad de usos. Como

rte de autoridades

implementación de un programa de monitoreo de emergencia de la calidad de las aguas a

En este informe se presentan los resultados del programa de monitoreo de em

DGA, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de perturbación de la calidad del agua en 13 cuerpos de

aguas naturales localizados entre la Región del Bío Bío y la Región de Los Lagos, los que

afectados por el contacto con cenizas y otros materiales provenientes

del Cordón Caulle. El programa de monitoreo de emergencia contempló el seguimiento de 18

parámetros, de los cuales 14 requirieron análisis químico en laboratorio. La etapa de toma de

18 semanas (entre Junio

demandando un trabajo coordinado entre el Departamento de Conservación y Protección de

Recursos Hídricos y cuatro Direcciones Regionales de la DGA.

Los resultados obtenidos reflejaron que los cuerpos de agua presentaron distintos grados de

perturbación durante el período de monitoreo. Como marco de comparación, los resultados

con los estándares de calidad de agua potable (NCh 409/1 Of.2005) y riego

mparan con los datos que dispone la DGA en el

monitoreo de emergencia tuvo un costo cercano a los

más de 1.100 datos

CORDÓN CAULLE. IMAGEN MODIS 27

El proceso eruptivo del Cordón Caulle inició con una gran explosión el pasado 4 de Junio de

2011, generando una columna de gases y cenizas de altura 10 Km y ancho 5 Km,

continúa, hoy con baja intensidad y

reducida emisión de material particulado. Sin embargo, desde el inicio de la erupción, se han

visto visiblemente afectados ríos y lagos cuyas aguas prestan multiplicidad de usos. Como

es y la ciudadanía requirió la

implementación de un programa de monitoreo de emergencia de la calidad de las aguas a

En este informe se presentan los resultados del programa de monitoreo de em

DGA, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de perturbación de la calidad del agua en 13 cuerpos de

aguas naturales localizados entre la Región del Bío Bío y la Región de Los Lagos, los que

izas y otros materiales provenientes

del Cordón Caulle. El programa de monitoreo de emergencia contempló el seguimiento de 18

parámetros, de los cuales 14 requirieron análisis químico en laboratorio. La etapa de toma de

18 semanas (entre Junio e inicios de Octubre

demandando un trabajo coordinado entre el Departamento de Conservación y Protección de

a presentaron distintos grados de

perturbación durante el período de monitoreo. Como marco de comparación, los resultados

con los estándares de calidad de agua potable (NCh 409/1 Of.2005) y riego

con los datos que dispone la DGA en el

monitoreo de emergencia tuvo un costo cercano a los $

00 datos de calidad

CORDÓN CAULLE. IMAGEN MODIS 27

El proceso eruptivo del Cordón Caulle inició con una gran explosión el pasado 4 de Junio de

2011, generando una columna de gases y cenizas de altura 10 Km y ancho 5 Km,

continúa, hoy con baja intensidad y

reducida emisión de material particulado. Sin embargo, desde el inicio de la erupción, se han

visto visiblemente afectados ríos y lagos cuyas aguas prestan multiplicidad de usos. Como

y la ciudadanía requirió la

implementación de un programa de monitoreo de emergencia de la calidad de las aguas a

En este informe se presentan los resultados del programa de monitoreo de emergencia de la

DGA, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de perturbación de la calidad del agua en 13 cuerpos de

aguas naturales localizados entre la Región del Bío Bío y la Región de Los Lagos, los que

izas y otros materiales provenientes

del Cordón Caulle. El programa de monitoreo de emergencia contempló el seguimiento de 18

parámetros, de los cuales 14 requirieron análisis químico en laboratorio. La etapa de toma de

e inicios de Octubre

demandando un trabajo coordinado entre el Departamento de Conservación y Protección de

a presentaron distintos grados de

perturbación durante el período de monitoreo. Como marco de comparación, los resultados

con los estándares de calidad de agua potable (NCh 409/1 Of.2005) y riego

con los datos que dispone la DGA en el

4.693.150 sólo por

de calidad de agua.

CORDÓN CAULLE. IMAGEN MODIS 27-12-2011. NASA

2

El proceso eruptivo del Cordón Caulle inició con una gran explosión el pasado 4 de Junio de

2011, generando una columna de gases y cenizas de altura 10 Km y ancho 5 Km,

continúa, hoy con baja intensidad y

reducida emisión de material particulado. Sin embargo, desde el inicio de la erupción, se han

visto visiblemente afectados ríos y lagos cuyas aguas prestan multiplicidad de usos. Como

y la ciudadanía requirió la

implementación de un programa de monitoreo de emergencia de la calidad de las aguas a

ergencia de la

DGA, cuyo objetivo fue evaluar el nivel de perturbación de la calidad del agua en 13 cuerpos de

aguas naturales localizados entre la Región del Bío Bío y la Región de Los Lagos, los que

izas y otros materiales provenientes

del Cordón Caulle. El programa de monitoreo de emergencia contempló el seguimiento de 18

parámetros, de los cuales 14 requirieron análisis químico en laboratorio. La etapa de toma de

e inicios de Octubre),

demandando un trabajo coordinado entre el Departamento de Conservación y Protección de

a presentaron distintos grados de

perturbación durante el período de monitoreo. Como marco de comparación, los resultados

con los estándares de calidad de agua potable (NCh 409/1 Of.2005) y riego

con los datos que dispone la DGA en el

sólo por

2011. NASA.

2. INTRODUCCIÓN El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) a las 14.30 horas Cordónposterior al inicio de la erupción, ngrado de intensidad y frecuencia Los informes técnicos principalmente por la kilómetros de anchoen las localidades A raíz dedecretó los procedimientos establecidos y solicitando la colaboraciónotros Servicios Públicos Cabe señalar que SERNAGEOMIN mantiene hasta la fecha de cierre de este informe la alerta volcánica Roja: erupción menor; lo que indica que el p

2.1.

La fisura del 5.502.471 N (

1 Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) N

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de AguasMinisterio de Obras Públicas

INTRODUCCIÓN

l Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) las 14.30 horas se inició un evento eruptivo a raíz de

Cordón Caulle, aproximadamente a cinco kilómetros al noroeste del posterior al inicio de la erupción, ngrado de intensidad y frecuencia

Los informes técnicos principalmente por la kilómetros de ancho

localidades próximas

A raíz de lo anteriormente descritodecretó ALERTA ROJA los procedimientos establecidos y solicitando la colaboraciónotros Servicios Públicos

Cabe señalar que SERNAGEOMIN mantiene hasta la fecha de cierre de este informe la alerta volcánica Roja: erupción menor; lo que indica que el p

Figura 1: Visita de Lago RancoPúblicas (Hernán de (Eduardo Holck

2.1. Área directamente

La fisura del complejo volcánico Puyehue 5.502.471 N (Datum

Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) N

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de AguasMinisterio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas

INTRODUCCIÓN

l Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) se inició un evento eruptivo a raíz de

Caulle, aproximadamente a cinco kilómetros al noroeste del posterior al inicio de la erupción, ngrado de intensidad y frecuencia

Los informes técnicos de SERNAGEOMIN principalmente por la extensión de la columna de kilómetros de ancho), lo que sumado a los vientos imperantes en la zona

próximas al Cordón

anteriormente descritoALERTA ROJA en las comunas de Puyehue

los procedimientos establecidos y solicitando la colaboraciónotros Servicios Públicos.

Cabe señalar que SERNAGEOMIN mantiene hasta la fecha de cierre de este informe la alerta volcánica Roja: erupción menor; lo que indica que el p

Figura 1: Visita de autoridadesde Lago Ranco, Región de Los RíosPúblicas (Hernán de Solminihac), Director Nacional de la Onemi (Vicente Núñez) y el Gobernador de Ranco Eduardo Holck) (imágenes de DGA Región de los Ríos y Gobierno Regional de los Ríos)

Área directamente afectada

complejo volcánico Puyehue Datum WGS84, Huso 18

Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) N

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas

l Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) se inició un evento eruptivo a raíz de

Caulle, aproximadamente a cinco kilómetros al noroeste del posterior al inicio de la erupción, numerosos grado de intensidad y frecuencia.

de SERNAGEOMIN describieron extensión de la columna de

, lo que sumado a los vientos imperantes en la zona Cordón.

anteriormente descrito, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI) as comunas de Puyehue

los procedimientos establecidos y solicitando la colaboración

Cabe señalar que SERNAGEOMIN mantiene hasta la fecha de cierre de este informe la alerta volcánica Roja: erupción menor; lo que indica que el proceso eruptivo

de autoridades y toma de muestras de agua en , Región de Los Ríos: Intendente Regional de Los Ríos (Juan Andrés Varas), Ministro de Obras

Solminihac), Director Nacional de la Onemi (Vicente Núñez) y el Gobernador de Ranco (imágenes de DGA Región de los Ríos y Gobierno Regional de los Ríos)

afectada por la erupción volcánica

complejo volcánico Puyehue –Huso 18) y forma parte, de la comuna de Río Bueno, Región de los Ríos.

Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) N° 299 (15/02/2012)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos

l Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) se inició un evento eruptivo a raíz de

Caulle, aproximadamente a cinco kilómetros al noroeste del umerosos eventos sísmicos se h

describieron extensión de la columna de gases y cenizas generada

, lo que sumado a los vientos imperantes en la zona

, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI) as comunas de Puyehue, Río Bueno, Ranco y Futron

los procedimientos establecidos y solicitando la colaboración

Cabe señalar que SERNAGEOMIN mantiene hasta la fecha de cierre de este informe la alerta volcánica Roja: roceso eruptivo es de baja intensidad y

y toma de muestras de agua en : Intendente Regional de Los Ríos (Juan Andrés Varas), Ministro de Obras

Solminihac), Director Nacional de la Onemi (Vicente Núñez) y el Gobernador de Ranco (imágenes de DGA Región de los Ríos y Gobierno Regional de los Ríos)

por la erupción volcánica

– Cordón Caulle se ubica en las coordenadas UTM 743.848 E y ) y forma parte, de la comuna de Río Bueno, Región de los Ríos.

99 (15/02/2012), Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur

l Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) informó el se inició un evento eruptivo a raíz de una fisura de 2 kilómetros de largo ubicada en el

Caulle, aproximadamente a cinco kilómetros al noroeste del eventos sísmicos se han desarrollado

describieron la erupción gases y cenizas generada

, lo que sumado a los vientos imperantes en la zona

, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI) Río Bueno, Ranco y Futron

los procedimientos establecidos y solicitando la colaboración del Ministerio

Cabe señalar que SERNAGEOMIN mantiene hasta la fecha de cierre de este informe la alerta volcánica Roja: de baja intensidad y

y toma de muestras de agua en estación DGA : Intendente Regional de Los Ríos (Juan Andrés Varas), Ministro de Obras

Solminihac), Director Nacional de la Onemi (Vicente Núñez) y el Gobernador de Ranco (imágenes de DGA Región de los Ríos y Gobierno Regional de los Ríos)

por la erupción volcánica

ordón Caulle se ubica en las coordenadas UTM 743.848 E y ) y forma parte, de la comuna de Río Bueno, Región de los Ríos.

, Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur

el sábado 4 juniouna fisura de 2 kilómetros de largo ubicada en el

Caulle, aproximadamente a cinco kilómetros al noroeste del Volcán Puyehuean desarrollado

la erupción como un evento gases y cenizas generada (10 kilómetr

, lo que sumado a los vientos imperantes en la zona generó la

, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI) Río Bueno, Ranco y Futrono (ver Figura 1)

Ministerio de Obras Públicas (MOP)

Cabe señalar que SERNAGEOMIN mantiene hasta la fecha de cierre de este informe la alerta volcánica Roja: de baja intensidad y presenta

estación DGA de Rio Nilahue : Intendente Regional de Los Ríos (Juan Andrés Varas), Ministro de Obras

Solminihac), Director Nacional de la Onemi (Vicente Núñez) y el Gobernador de Ranco (imágenes de DGA Región de los Ríos y Gobierno Regional de los Ríos).

ordón Caulle se ubica en las coordenadas UTM 743.848 E y ) y forma parte, de la comuna de Río Bueno, Región de los Ríos.

, Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur

sábado 4 junio que aproximadamente una fisura de 2 kilómetros de largo ubicada en el

olcán Puyehue. Hasta esa fecha y an desarrollado en la zona

evento de gran magnitud 10 kilómetros de alto y 5

generó la caída de ceniza volcánica

, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI) (ver Figura 1), activando todos

de Obras Públicas (MOP)

Cabe señalar que SERNAGEOMIN mantiene hasta la fecha de cierre de este informe la alerta volcánica Roja: presenta tendencia estable

Rio Nilahue en Mayay, comuna : Intendente Regional de Los Ríos (Juan Andrés Varas), Ministro de Obras

Solminihac), Director Nacional de la Onemi (Vicente Núñez) y el Gobernador de Ranco

ordón Caulle se ubica en las coordenadas UTM 743.848 E y ) y forma parte, de la comuna de Río Bueno, Región de los Ríos.

, Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur

3

proximadamente una fisura de 2 kilómetros de largo ubicada en el

Hasta esa fecha y en la zona con distinto

de gran magnitud os de alto y 5

caída de ceniza volcánica

, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI) ctivando todos

de Obras Públicas (MOP), entre

Cabe señalar que SERNAGEOMIN mantiene hasta la fecha de cierre de este informe la alerta volcánica Roja: ncia estable1.

Mayay, comuna : Intendente Regional de Los Ríos (Juan Andrés Varas), Ministro de Obras

Solminihac), Director Nacional de la Onemi (Vicente Núñez) y el Gobernador de Ranco

ordón Caulle se ubica en las coordenadas UTM 743.848 E y ) y forma parte, de la comuna de Río Bueno, Región de los Ríos. Las

, Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur – OVDAS.

proximadamente una fisura de 2 kilómetros de largo ubicada en el

Hasta esa fecha y distinto

de gran magnitud os de alto y 5

caída de ceniza volcánica

, la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI) ctivando todos

, entre

Cabe señalar que SERNAGEOMIN mantiene hasta la fecha de cierre de este informe la alerta volcánica Roja:

ordón Caulle se ubica en las coordenadas UTM 743.848 E y Las

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 4

comunas que fueron declaradas en alerta Roja por ONEMI se ubican tanto en las Regiones de los Ríos como de los Lagos, como se muestra en la Figura 2. Mediante imágenes satelitales ha sido posible hacer un seguimiento de la pluma de cenizas y gases volcánicos emitidos desde la fisura formada en el Cordón Caulle. La Figura 3.a muestra la pluma de cenizas dirigidas al Este, lo que afectó directamente a Chile y Argentina e indirectamente a numerosos países de Sudamérica, África y Oceanía. La Figura 3.b muestra una imagen del 22 de Octubre de 2011, donde la pluma de cenizas se orienta al Noroeste, afectando directamente las comunas de Río Bueno, Lago Ranco y Futrono. En esta misma imagen es posible distinguir que los lagos Maihue (al Noreste) y Puyehue (Sureste) han recibido importantes aportes de material volcánico a través de sus afluentes. Los principales cauces afectados por las cenizas y el derretimiento de las nieves son: al Noreste, el río Nilahue y río Contrafuerte; al Sureste: la cuenca del Río Gol Gol y los cauces del Parque Nacional Puyehue. Cabe agregar que las cenizas han caído también en comunas situadas entre la Región del Bío-Bío y la Región de los Lagos.

Figura 2: comunas declaradas en alerta roja por la ONEMI ante la erupción volcánicas del complejo volcánico Puyehue – Cordón Caulle.

2.2. Una erupción volcánica puede abarcar procesos directos y/o indirectos. Laquellos asociados a la emisión de lava, eyección de piroclastos, gases, flujo de piroclastos, sismicidad y avalanchas volcánicas. laharicas, crecidas, avalanchas de hielo y niácidas, alteraciones de aguas superficiales, suelo y vegetación, tormentas eléctricas, entre otras. Las explosiones pueden generar la expulsión de material piroclasto de tamaño fino (bombas o bloques de unos 5 m de diámetro. La clasificación por tamaño distingue cenizas (<0,001lapillis (2 se le denomina escoria y cu60% y una densidad mayor 1 g/cmde sílice y su densidad es menor al 1 g/cmlagos.

2.3.

Desde el inicio de la erupciónocurrencia Volcanológico de los Andes del Sur cada uno de los lluvias en la región y la acumulación de cauces nacientes en el complejo volcánico,

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de AguasMinisterio de Obras Públicas

2.2. Breve descripción de los materiales generados por una

Una erupción volcánica puede abarcar procesos directos y/o indirectos. Laquellos asociados a la emisión de lava, eyección de piroclastos, gases, flujo de piroclastos, sismicidad y avalanchas volcánicas. laharicas, crecidas, avalanchas de hielo y niácidas, alteraciones de aguas superficiales, suelo y vegetación, tormentas eléctricas, entre otras.

Las explosiones pueden generar la expulsión de material piroclasto de tamaño fino (bombas o bloques de unos 5 m de diámetro. La clasificación por tamaño distingue cenizas (<0,001lapillis (2 - 64 mm) y bombas o bloques (>64 mm). Cuando este material es poroso y de composición basáltica se le denomina escoria y cu60% y una densidad mayor 1 g/cmde sílice y su densidad es menor al 1 g/cm

Figura 3: Trayectoria de la pluma de cenizas volcánicas emitidas MODIS tomada el en un círculo rojo se encierra el Lago Maihue (arribauna mancha color marrón sobre sus aguas

2.3. Reportes de

Desde el inicio de la erupciónocurrencia de actividad sísmica Volcanológico de los Andes del Sur cada uno de los comunicados lluvias en la región y la acumulación de cauces nacientes en el complejo volcánico,

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de AguasMinisterio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas

Breve descripción de los materiales generados por una

Una erupción volcánica puede abarcar procesos directos y/o indirectos. Laquellos asociados a la emisión de lava, eyección de piroclastos, gases, flujo de piroclastos, sismicidad y avalanchas volcánicas. Por el contrario, llaharicas, crecidas, avalanchas de hielo y niácidas, alteraciones de aguas superficiales, suelo y vegetación, tormentas eléctricas, entre otras.

Las explosiones pueden generar la expulsión de material piroclasto de tamaño fino (bombas o bloques de unos 5 m de diámetro. La clasificación por tamaño distingue cenizas (<0,001

64 mm) y bombas o bloques (>64 mm). Cuando este material es poroso y de composición basáltica se le denomina escoria y cuando es silíceo se le llama pómez. La escoria tiene un contenido de sílice menor al 60% y una densidad mayor 1 g/cmde sílice y su densidad es menor al 1 g/cm

(a)rayectoria de la pluma de cenizas volcánicas emitidas

MODIS tomada el día 13/06/2011en un círculo rojo se encierra el Lago Maihue (arribauna mancha color marrón sobre sus aguas

Reportes de SERNAGEOMIN

Desde el inicio de la erupción volcánica de actividad sísmica en

Volcanológico de los Andes del Sur comunicados emitidos hasta

lluvias en la región y la acumulación de cauces nacientes en el complejo volcánico,

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas

Breve descripción de los materiales generados por una

Una erupción volcánica puede abarcar procesos directos y/o indirectos. Laquellos asociados a la emisión de lava, eyección de piroclastos, gases, flujo de piroclastos, sismicidad y

Por el contrario, los laharicas, crecidas, avalanchas de hielo y nieve, deslizamientos, obstrucción de valles y cursos fluviales, lluvias ácidas, alteraciones de aguas superficiales, suelo y vegetación, tormentas eléctricas, entre otras.

Las explosiones pueden generar la expulsión de material piroclasto de tamaño fino (bombas o bloques de unos 5 m de diámetro. La clasificación por tamaño distingue cenizas (<0,001

64 mm) y bombas o bloques (>64 mm). Cuando este material es poroso y de composición basáltica ando es silíceo se le llama pómez. La escoria tiene un contenido de sílice menor al

60% y una densidad mayor 1 g/cm3 (mayor que el agua). La pómez tiene un contenido de sílice mayor al 60%de sílice y su densidad es menor al 1 g/cm3, lo cual hace que se ma

(a) rayectoria de la pluma de cenizas volcánicas emitidas

/06/2011, a 9 días de iniciada en un círculo rojo se encierra el Lago Maihue (arribauna mancha color marrón sobre sus aguas (Fuente: Observatorio de la Tierra, NASA)

SERNAGEOMIN sobre erupción en Cordón Caulle

volcánica los informes técnicos emitidosen la zona del

Volcanológico de los Andes del Sur – OVDASemitidos hasta

lluvias en la región y la acumulación de material piroclástico (cenizacauces nacientes en el complejo volcánico,

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos

Breve descripción de los materiales generados por una

Una erupción volcánica puede abarcar procesos directos y/o indirectos. Laquellos asociados a la emisión de lava, eyección de piroclastos, gases, flujo de piroclastos, sismicidad y

os procesos indirectos se relacionan eve, deslizamientos, obstrucción de valles y cursos fluviales, lluvias

ácidas, alteraciones de aguas superficiales, suelo y vegetación, tormentas eléctricas, entre otras.

Las explosiones pueden generar la expulsión de material piroclasto de tamaño fino (bombas o bloques de unos 5 m de diámetro. La clasificación por tamaño distingue cenizas (<0,001

64 mm) y bombas o bloques (>64 mm). Cuando este material es poroso y de composición basáltica ando es silíceo se le llama pómez. La escoria tiene un contenido de sílice menor al

(mayor que el agua). La pómez tiene un contenido de sílice mayor al 60%, lo cual hace que se ma

rayectoria de la pluma de cenizas volcánicas emitidas a 9 días de iniciada la erupción

en un círculo rojo se encierra el Lago Maihue (arriba-derecha) y el Lago Puyehue (abajo(Fuente: Observatorio de la Tierra, NASA)

sobre erupción en Cordón Caulle

los informes técnicos emitidosel Cordón Caulle

OVDAS. La actividad sísmica ha venido ocurriendo e informándose en emitidos hasta febrero del 2012

material piroclástico (cenizacauces nacientes en el complejo volcánico, se incrementa

Breve descripción de los materiales generados por una erupción

Una erupción volcánica puede abarcar procesos directos y/o indirectos. Laquellos asociados a la emisión de lava, eyección de piroclastos, gases, flujo de piroclastos, sismicidad y

indirectos se relacionan eve, deslizamientos, obstrucción de valles y cursos fluviales, lluvias

ácidas, alteraciones de aguas superficiales, suelo y vegetación, tormentas eléctricas, entre otras.

Las explosiones pueden generar la expulsión de material piroclasto de tamaño fino (bombas o bloques de unos 5 m de diámetro. La clasificación por tamaño distingue cenizas (<0,001

64 mm) y bombas o bloques (>64 mm). Cuando este material es poroso y de composición basáltica ando es silíceo se le llama pómez. La escoria tiene un contenido de sílice menor al

(mayor que el agua). La pómez tiene un contenido de sílice mayor al 60%, lo cual hace que se mantengan flotando en la superficie de ríos y

rayectoria de la pluma de cenizas volcánicas emitidas de la grieta della erupción; (b) Imagen derecha) y el Lago Puyehue (abajo

(Fuente: Observatorio de la Tierra, NASA)

sobre erupción en Cordón Caulle

los informes técnicos emitidosCordón Caulle, la cual ha sidoLa actividad sísmica ha venido ocurriendo e informándose en

del 2012, donde material piroclástico (ceniza,

se incrementa la probabilidad de ocurrencia de lahares

erupción volcánica

Una erupción volcánica puede abarcar procesos directos y/o indirectos. Los procesos aquellos asociados a la emisión de lava, eyección de piroclastos, gases, flujo de piroclastos, sismicidad y

indirectos se relacionan eve, deslizamientos, obstrucción de valles y cursos fluviales, lluvias

ácidas, alteraciones de aguas superficiales, suelo y vegetación, tormentas eléctricas, entre otras.

Las explosiones pueden generar la expulsión de material piroclasto de tamaño fino (bombas o bloques de unos 5 m de diámetro. La clasificación por tamaño distingue cenizas (<0,001

64 mm) y bombas o bloques (>64 mm). Cuando este material es poroso y de composición basáltica ando es silíceo se le llama pómez. La escoria tiene un contenido de sílice menor al

(mayor que el agua). La pómez tiene un contenido de sílice mayor al 60%ntengan flotando en la superficie de ríos y

(b) de la grieta del Cordón Caulle

) Imagen Terra-MODIS tomada elderecha) y el Lago Puyehue (abajo-izquierda) que muestran

(Fuente: Observatorio de la Tierra, NASA).

los informes técnicos emitidos por SERNAGEOMIN, la cual ha sido monitoreada por el

La actividad sísmica ha venido ocurriendo e informándose en , donde se señala que ante la ocurrencia de

, pómez, flujola probabilidad de ocurrencia de lahares

os procesos volcánicos aquellos asociados a la emisión de lava, eyección de piroclastos, gases, flujo de piroclastos, sismicidad y

indirectos se relacionan más bien con corrientes eve, deslizamientos, obstrucción de valles y cursos fluviales, lluvias

ácidas, alteraciones de aguas superficiales, suelo y vegetación, tormentas eléctricas, entre otras.

Las explosiones pueden generar la expulsión de material piroclasto de tamaño fino (< 0,001 mm) hasta bombas o bloques de unos 5 m de diámetro. La clasificación por tamaño distingue cenizas (<0,001

64 mm) y bombas o bloques (>64 mm). Cuando este material es poroso y de composición basáltica ando es silíceo se le llama pómez. La escoria tiene un contenido de sílice menor al

(mayor que el agua). La pómez tiene un contenido de sílice mayor al 60%ntengan flotando en la superficie de ríos y

Cordón Caulle. (a) Imagen TerraMODIS tomada el 22/10

izquierda) que muestran

SERNAGEOMIN han monitoreada por el

La actividad sísmica ha venido ocurriendo e informándose en que ante la ocurrencia de

, flujo) en las cabeceras de los la probabilidad de ocurrencia de lahares

5

volcánicos directos son aquellos asociados a la emisión de lava, eyección de piroclastos, gases, flujo de piroclastos, sismicidad y

con corrientes eve, deslizamientos, obstrucción de valles y cursos fluviales, lluvias

ácidas, alteraciones de aguas superficiales, suelo y vegetación, tormentas eléctricas, entre otras.

< 0,001 mm) hasta bombas o bloques de unos 5 m de diámetro. La clasificación por tamaño distingue cenizas (<0,001-2 mm),

64 mm) y bombas o bloques (>64 mm). Cuando este material es poroso y de composición basáltica ando es silíceo se le llama pómez. La escoria tiene un contenido de sílice menor al

(mayor que el agua). La pómez tiene un contenido de sílice mayor al 60%ntengan flotando en la superficie de ríos y

Imagen Terra-10/2011,

izquierda) que muestran

han señalado la monitoreada por el Observatorio

La actividad sísmica ha venido ocurriendo e informándose en que ante la ocurrencia de ) en las cabeceras de los

la probabilidad de ocurrencia de lahares

son aquellos asociados a la emisión de lava, eyección de piroclastos, gases, flujo de piroclastos, sismicidad y

con corrientes eve, deslizamientos, obstrucción de valles y cursos fluviales, lluvias

< 0,001 mm) hasta 2 mm),

64 mm) y bombas o bloques (>64 mm). Cuando este material es poroso y de composición basáltica ando es silíceo se le llama pómez. La escoria tiene un contenido de sílice menor al

(mayor que el agua). La pómez tiene un contenido de sílice mayor al 60% ntengan flotando en la superficie de ríos y

la io

La actividad sísmica ha venido ocurriendo e informándose en que ante la ocurrencia de ) en las cabeceras de los

la probabilidad de ocurrencia de lahares

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 6

secundarios generados por represamiento de los cauces, principalmente en las cuencas del río Nilahue, río Contrafuerte y río Gol Gol. El arrastre de material piroclástico trae como consecuencia una importante carga de material en suspensión a las aguas de los ríos que los transportan a cuerpos lacustres como el Lago Puyehue, Lago Ranco y Lago Maihue. Cada uno de los informes de OVDAS están disponibles en el siguiente link: http://www2.sernageomin.cl/ovdas/ovdas7/informativos2/RAV_XIV_2010.html

A la fecha de término de este informe, OVDAS mantiene la alerta ROJA y señala la ocurrencia de sismos y desplazamientos reducidos asociados a la salida de gases y material piroclástico (al 15/02/2011). La pluma de cenizas y gases presenta una altura de 1 Km y longitud visible de 12 Km en dirección SE. Respecto a la zona de alto peligro, “es susceptible de ser afectada por proyección de piroclastos balísticos (radio de 5 km en torno al cráter activo), por el avance de la lava activa, por flujos piroclásticos de distribución restringida debido a eventuales colapsos del frente de la lava y por lahares secundarios. Estos últimos podrían ser generados por el represamiento de los cauces en las partes altas, asociados con la ocurrencia de lluvias, y los principales cauces que podrían ser afectados en la situación actual son aquellos de los ríos Nilahue y Contrafuerte. Las zonas de moderado y bajo peligro pueden ser también afectadas por lahares secundarios de volúmenes mayores… dada la reducida tasa de emisión, la caída de ceniza formaría acumulaciones de espesores muy reducidos (milimétricos) y la zona de mayor impacto no se extendería más allá de 30 km del centro de emisión. Este análisis no incluye las zonas que pueden ser afectadas por removilización de material piroclástico a mediano y largo plazo como son los deltas de los ríos Nilahue en el lago Ranco y Gol Gol en el lago Puyehue”2.

2.4. Efectos sobre el estado de los cuerpos de agua La condición de un ecosistema acuático se ve determinado primeramente por las condiciones físicas imperantes (pendiente del cauce, régimen hídrico, geología, temperatura, altitud, precipitación) que influyen sobre la capacidad de erosión, arrastre de carga de fondo, en suspensión y disuelta en el agua, la frecuencia de lavado de las riveras, entre otros múltiples implicancias. Estos factores condicionan la morfología fluvial y consecuentemente condicionan propiedades físicas del agua como son: temperatura, turbidez, sólidos en suspensión, olor, sabor, etc. Estos factores determinan la presencia y concentración de sustancias químicas en el agua, modificando propiedades como la conductividad eléctrica, la concentración de oxígeno disuelto y el pH, condicionando la velocidad y dirección con que ocurren distintos procesos químicos. En un ecosistema acuático, las propiedades físicas y químicas de la columna de agua y sedimentos condicionan factores biológicos, dados por la composición y abundancia de especies que conforman la comunidad (bacterias, protozoos, algas, macroinvertebrados, peces). Por lo tanto la ocurrencia de cambios generados por factores antrópicos o naturales en las condiciones del hábitat, inevitablemente generan impactos que se manifiestan en un corto, mediano o largo plazo sobre la comunidad. En la Figura 4 se muestra un diagrama que representa la relación jerárquica existente entre factores físicos, químicos y biológicos que regulan los ecosistemas acuáticos.

2 Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) N° 299 (15/02/2012), Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur – OVDAS.

Los efectos ambientales asociados a la erupción volcánica del Cordón Caulle se relacionan de manera natural con la prela transparencia de las aguas, tanto en ríos como en no previsto por la acción de un evento extremo, las condiciones naturales y los procesos ecosistémicos que Si bien cada río y lago tiene una dinámica natural que genera variaciones en su estructura y fse hace especialmente necesario, en una primera etapa, detectar las perturbaciones ocurridas en los cuerpos de agua próximos a la erupción volcánica. En la Figura 5 se presenta una recopilación de imágenes que reflejan los efectos visibles dimágenes expuestas en la Figura 5 permiten comprender la preocupación por parte de la comunidad local respecto a los impactos que conllevaría la erupción volcánica en el Cordóy largo plazo. Para responder a las múltiples interrogantes respecto a los impactos, cada uno de los servicios públicos ha venido ejecutando planes de emergencia y es en esta línea que la DGA ejecutó un programa de monitoreo de calidad de agua superficial en 16 puntos que abarcaron Bío y la Región de Los Lagos.

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de AguasMinisterio de Obras Públicas

Figura 4: Relación Conservación y Seguimiento Ambiental de Humedales Andinos; MMA

Los efectos ambientales asociados a la erupción volcánica del Cordón Caulle se relacionan de manera natural con la presencia de material piroclástico, la ocurrencia de crecidas, modificaciones en cauces y reducción en la transparencia de las aguas, tanto en ríos como en no previsto por la acción de un evento extremo, las condiciones naturales y los procesos ecosistémicos que

Si bien cada río y lago tiene una dinámica natural que genera variaciones en su estructura y fse hace especialmente necesario, en una primera etapa, detectar las perturbaciones ocurridas en los cuerpos de agua próximos a la erupción volcánica. En la Figura 5 se presenta una recopilación de imágenes que reflejan los efectos visibles dimágenes expuestas en la Figura 5 permiten comprender la preocupación por parte de la comunidad local respecto a los impactos que conllevaría la erupción volcánica en el Cordóy largo plazo. Para responder a las múltiples interrogantes respecto a los impactos, cada uno de los servicios públicos ha venido ejecutando planes de emergencia y es en esta línea que la DGA ejecutó un programa de

toreo de calidad de agua superficial en 16 puntos que abarcaron Bío y la Región de Los Lagos.

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de AguasMinisterio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas

Relación jerárquica de factores que regulan Conservación y Seguimiento Ambiental de Humedales Andinos; MMA

Los efectos ambientales asociados a la erupción volcánica del Cordón Caulle se relacionan de manera natural sencia de material piroclástico, la ocurrencia de crecidas, modificaciones en cauces y reducción en

la transparencia de las aguas, tanto en ríos como en no previsto por la acción de un evento extremo, las condiciones naturales y los procesos ecosistémicos que

Si bien cada río y lago tiene una dinámica natural que genera variaciones en su estructura y fse hace especialmente necesario, en una primera etapa, detectar las perturbaciones ocurridas en los cuerpos de agua próximos a la erupción volcánica. En la Figura 5 se presenta una recopilación de imágenes que reflejan los efectos visibles de la erupción en el Cordón Caulle sobre cuerpos de agua de la zona afectada.imágenes expuestas en la Figura 5 permiten comprender la preocupación por parte de la comunidad local respecto a los impactos que conllevaría la erupción volcánica en el Cordóy largo plazo. Para responder a las múltiples interrogantes respecto a los impactos, cada uno de los servicios públicos ha venido ejecutando planes de emergencia y es en esta línea que la DGA ejecutó un programa de

toreo de calidad de agua superficial en 16 puntos que abarcaron Bío y la Región de Los Lagos.

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas

jerárquica de factores que regulan Conservación y Seguimiento Ambiental de Humedales Andinos; MMA

Los efectos ambientales asociados a la erupción volcánica del Cordón Caulle se relacionan de manera natural sencia de material piroclástico, la ocurrencia de crecidas, modificaciones en cauces y reducción en

la transparencia de las aguas, tanto en ríos como en no previsto por la acción de un evento extremo, las condiciones naturales y los procesos ecosistémicos que

Si bien cada río y lago tiene una dinámica natural que genera variaciones en su estructura y fse hace especialmente necesario, en una primera etapa, detectar las perturbaciones ocurridas en los cuerpos de agua próximos a la erupción volcánica. En la Figura 5 se presenta una recopilación de imágenes que

e la erupción en el Cordón Caulle sobre cuerpos de agua de la zona afectada.imágenes expuestas en la Figura 5 permiten comprender la preocupación por parte de la comunidad local respecto a los impactos que conllevaría la erupción volcánica en el Cordóy largo plazo. Para responder a las múltiples interrogantes respecto a los impactos, cada uno de los servicios públicos ha venido ejecutando planes de emergencia y es en esta línea que la DGA ejecutó un programa de

toreo de calidad de agua superficial en 16 puntos que abarcaron

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos

jerárquica de factores que regulan los ecosistemas acuáticos (modificada de Guía para la Conservación y Seguimiento Ambiental de Humedales Andinos; MMA

Los efectos ambientales asociados a la erupción volcánica del Cordón Caulle se relacionan de manera natural sencia de material piroclástico, la ocurrencia de crecidas, modificaciones en cauces y reducción en

la transparencia de las aguas, tanto en ríos como en lagos donde se constituyen como afluentes. no previsto por la acción de un evento extremo, es el caso las condiciones naturales y los procesos ecosistémicos que

Si bien cada río y lago tiene una dinámica natural que genera variaciones en su estructura y fse hace especialmente necesario, en una primera etapa, detectar las perturbaciones ocurridas en los cuerpos de agua próximos a la erupción volcánica. En la Figura 5 se presenta una recopilación de imágenes que

e la erupción en el Cordón Caulle sobre cuerpos de agua de la zona afectada.imágenes expuestas en la Figura 5 permiten comprender la preocupación por parte de la comunidad local respecto a los impactos que conllevaría la erupción volcánica en el Cordóy largo plazo. Para responder a las múltiples interrogantes respecto a los impactos, cada uno de los servicios públicos ha venido ejecutando planes de emergencia y es en esta línea que la DGA ejecutó un programa de

toreo de calidad de agua superficial en 16 puntos que abarcaron

Físicos

Químicos

Biológicos

los ecosistemas acuáticos (modificada de Guía para la Conservación y Seguimiento Ambiental de Humedales Andinos; MMA – SAG

Los efectos ambientales asociados a la erupción volcánica del Cordón Caulle se relacionan de manera natural sencia de material piroclástico, la ocurrencia de crecidas, modificaciones en cauces y reducción en

lagos donde se constituyen como afluentes. caso de una erupción volcánica, afecta profundamente

las condiciones naturales y los procesos ecosistémicos que tienen lugar en los ecosistema acuáticos

Si bien cada río y lago tiene una dinámica natural que genera variaciones en su estructura y fse hace especialmente necesario, en una primera etapa, detectar las perturbaciones ocurridas en los cuerpos de agua próximos a la erupción volcánica. En la Figura 5 se presenta una recopilación de imágenes que

e la erupción en el Cordón Caulle sobre cuerpos de agua de la zona afectada.imágenes expuestas en la Figura 5 permiten comprender la preocupación por parte de la comunidad local respecto a los impactos que conllevaría la erupción volcánica en el Cordóy largo plazo. Para responder a las múltiples interrogantes respecto a los impactos, cada uno de los servicios públicos ha venido ejecutando planes de emergencia y es en esta línea que la DGA ejecutó un programa de

toreo de calidad de agua superficial en 16 puntos que abarcaron

Físicos

Químicos

Biológicos

los ecosistemas acuáticos (modificada de Guía para la SAG – DGA, 2011).

Los efectos ambientales asociados a la erupción volcánica del Cordón Caulle se relacionan de manera natural sencia de material piroclástico, la ocurrencia de crecidas, modificaciones en cauces y reducción en

lagos donde se constituyen como afluentes. una erupción volcánica, afecta profundamente

tienen lugar en los ecosistema acuáticos

Si bien cada río y lago tiene una dinámica natural que genera variaciones en su estructura y fse hace especialmente necesario, en una primera etapa, detectar las perturbaciones ocurridas en los cuerpos de agua próximos a la erupción volcánica. En la Figura 5 se presenta una recopilación de imágenes que

e la erupción en el Cordón Caulle sobre cuerpos de agua de la zona afectada.imágenes expuestas en la Figura 5 permiten comprender la preocupación por parte de la comunidad local respecto a los impactos que conllevaría la erupción volcánica en el Cordón Caulle, tanto en el corto, mediano y largo plazo. Para responder a las múltiples interrogantes respecto a los impactos, cada uno de los servicios públicos ha venido ejecutando planes de emergencia y es en esta línea que la DGA ejecutó un programa de

toreo de calidad de agua superficial en 16 puntos que abarcaron 13 ríos situados entre la Región del Bío

los ecosistemas acuáticos (modificada de Guía para la

Los efectos ambientales asociados a la erupción volcánica del Cordón Caulle se relacionan de manera natural sencia de material piroclástico, la ocurrencia de crecidas, modificaciones en cauces y reducción en

lagos donde se constituyen como afluentes. una erupción volcánica, afecta profundamente

tienen lugar en los ecosistema acuáticos

Si bien cada río y lago tiene una dinámica natural que genera variaciones en su estructura y funcionamiento, se hace especialmente necesario, en una primera etapa, detectar las perturbaciones ocurridas en los cuerpos de agua próximos a la erupción volcánica. En la Figura 5 se presenta una recopilación de imágenes que

e la erupción en el Cordón Caulle sobre cuerpos de agua de la zona afectada.imágenes expuestas en la Figura 5 permiten comprender la preocupación por parte de la comunidad local

n Caulle, tanto en el corto, mediano y largo plazo. Para responder a las múltiples interrogantes respecto a los impactos, cada uno de los servicios públicos ha venido ejecutando planes de emergencia y es en esta línea que la DGA ejecutó un programa de

situados entre la Región del Bío

7

los ecosistemas acuáticos (modificada de Guía para la

Los efectos ambientales asociados a la erupción volcánica del Cordón Caulle se relacionan de manera natural sencia de material piroclástico, la ocurrencia de crecidas, modificaciones en cauces y reducción en

lagos donde se constituyen como afluentes. Un cambio una erupción volcánica, afecta profundamente

tienen lugar en los ecosistema acuáticos.

uncionamiento, se hace especialmente necesario, en una primera etapa, detectar las perturbaciones ocurridas en los cuerpos de agua próximos a la erupción volcánica. En la Figura 5 se presenta una recopilación de imágenes que

e la erupción en el Cordón Caulle sobre cuerpos de agua de la zona afectada. Las imágenes expuestas en la Figura 5 permiten comprender la preocupación por parte de la comunidad local

n Caulle, tanto en el corto, mediano y largo plazo. Para responder a las múltiples interrogantes respecto a los impactos, cada uno de los servicios públicos ha venido ejecutando planes de emergencia y es en esta línea que la DGA ejecutó un programa de

situados entre la Región del Bío

Los efectos ambientales asociados a la erupción volcánica del Cordón Caulle se relacionan de manera natural sencia de material piroclástico, la ocurrencia de crecidas, modificaciones en cauces y reducción en

Un cambio una erupción volcánica, afecta profundamente

uncionamiento, se hace especialmente necesario, en una primera etapa, detectar las perturbaciones ocurridas en los cuerpos de agua próximos a la erupción volcánica. En la Figura 5 se presenta una recopilación de imágenes que

Las imágenes expuestas en la Figura 5 permiten comprender la preocupación por parte de la comunidad local

n Caulle, tanto en el corto, mediano y largo plazo. Para responder a las múltiples interrogantes respecto a los impactos, cada uno de los servicios públicos ha venido ejecutando planes de emergencia y es en esta línea que la DGA ejecutó un programa de

situados entre la Región del Bío

3 Imagen tomada de:

4 Imagen tomada de:

5 Imagen tomada de:

6 Imagen tomada de:

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de AguasMinisterio de Obras Públicas

Figura 5: (a) Sonda de monitoreo de parámetros físicos en Río Gol Gol (fuente: DGA Los Lagos); (b) río llevando importante (fuente: DGA Los Lagos)Argentina4; (e) temperatura del agua de vertientes provenientes del Cordón Caulledesembocadura del Río Nilahue en el Lago Ranco

Imagen tomada de: http://www.soychile.clImagen tomada de: http://guillermoabramson.blogspot.com

Imagen tomada de: http://www.vivimoslanoticia.clImagen tomada de: http://www.marioperezsalinas.net

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de AguasMinisterio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas

(a)

(c)

(e) (a) Sonda de monitoreo de parámetros físicos en Río Gol Gol (fuente: DGA Los Lagos); (b) río importante carga de cenizas

(fuente: DGA Los Lagos); (d) muestra de agu; (e) muerte de salmones de criadero ubicado en sector de río Nilahue, presuntamente por aumento de

temperatura del agua de vertientes provenientes del Cordón Caulledesembocadura del Río Nilahue en el Lago Ranco

http://www.soychile.clhttp://guillermoabramson.blogspot.com

http://www.vivimoslanoticia.clhttp://www.marioperezsalinas.net

Depto. Conservación y Protección de Recursos HídricosDirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas

(a) Sonda de monitoreo de parámetros físicos en Río Gol Gol (fuente: DGA Los Lagos); (b) río de cenizas y pómez

muestra de agumuerte de salmones de criadero ubicado en sector de río Nilahue, presuntamente por aumento de

temperatura del agua de vertientes provenientes del Cordón Caulledesembocadura del Río Nilahue en el Lago Ranco

http://www.soychile.cl http://guillermoabramson.blogspot.com http://www.vivimoslanoticia.cl http://www.marioperezsalinas.net

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos

(a) Sonda de monitoreo de parámetros físicos en Río Gol Gol (fuente: DGA Los Lagos); (b) río y pómez3; (c) depósitos de

muestra de agua con cenizas provenientes de muerte de salmones de criadero ubicado en sector de río Nilahue, presuntamente por aumento de

temperatura del agua de vertientes provenientes del Cordón Caulledesembocadura del Río Nilahue en el Lago Ranco6.

(a) Sonda de monitoreo de parámetros físicos en Río Gol Gol (fuente: DGA Los Lagos); (b) río ; (c) depósitos de material piroclástico

provenientes de muerte de salmones de criadero ubicado en sector de río Nilahue, presuntamente por aumento de

temperatura del agua de vertientes provenientes del Cordón Caulle5; (f)

(b)

(d)

(f) (a) Sonda de monitoreo de parámetros físicos en Río Gol Gol (fuente: DGA Los Lagos); (b) río

material piroclástico en rivera del Río Gol Golprovenientes de Cordón Caulle en lago Nahuel

muerte de salmones de criadero ubicado en sector de río Nilahue, presuntamente por aumento de ; (f) presencia de pómez flotando en

(a) Sonda de monitoreo de parámetros físicos en Río Gol Gol (fuente: DGA Los Lagos); (b) río Gol Gol en rivera del Río Gol Gol

Caulle en lago Nahuel muerte de salmones de criadero ubicado en sector de río Nilahue, presuntamente por aumento de

presencia de pómez flotando en

8

Gol Gol en rivera del Río Gol Gol

Huapi, muerte de salmones de criadero ubicado en sector de río Nilahue, presuntamente por aumento de

presencia de pómez flotando en

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 9

2.5. Programa de monitoreo de emergencia de la DGA El programa de monitoreo de emergencia (Minuta DCPRH 253 del 14 de Junio de 2011) consideró el seguimiento de 18 parámetros indicadores de calidad de agua, de los cuales 14 requirieron análisis químico en laboratorio y 4 se registraron en terreno mediante el uso de sondas multiparámetro. La ejecución del programa se llevó a cabo en un total de 18 semanas, donde la frecuencia de monitoreo fue variable según región, incluyendo un trabajo coordinado con cuatro Direcciones Regionales. Como apoyo a la gestión local de la emergencia, los resultados de análisis químicos fueron enviados mediante minutas técnicas7 y correos electrónicos por el Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos (DCPRH) a las Direcciones Regionales. En relación a los costos del programa, sólo por concepto de análisis químicos se invirtieron $4.693.150, generando un levantamiento de más de 1.100 datos.

2.6. Objetivos del informe

Objetivo general Informar los resultados del programa de monitoreo de emergencia implementado a raíz de la erupción volcánica en el Cordón Caulle.

Objetivos específicos 1. Informar las concentraciones de metales medidos en muestras de agua tomadas en cauces naturales

incluidos en el monitoreo de emergencia y detectar concentraciones eventualmente riesgosas para distintos usos de agua al compararse los resultados con las normativas vigentes.

2. Informar sobre el seguimiento de parámetros físico-químicos medidos en los cauces incluidos en el programa de monitoreo de emergencia y detectar perturbaciones anormales a partir de la comparación con información histórica disponible en el Banco Nacional de Aguas.

3. Informar sobre posibles implicancias de las perturbaciones detectados en los cuerpos de agua monitoreados.

4. Observar mejoras a considerar en futuros programas de monitoreo desarrollados por la DGA en

situaciones de emergencia ambiental. 3. ANTECEDENTES HIDROGRÁFICOS GENERALES El Codón Caulle se sitúa en la cuenca hidrográfica del Río Bueno cuya superficie total aproximada es de 15.365 Km2. Dentro de esta cuenca existen numerosos ríos (sistemas lóticos) y lagos (sistemas lénticos) que configuran la hidrografía de la cuenca. Entre los lagos que se destacan pos su superficie están: Lago Maihue (45.7 Km2), Lago Ranco (424.6 Km2), Lago Puyehue (155.6 Km2) y Lago Rupanco (230.2 Km2); entre los sistemas lénticos de menor superficie se encuentran la Laguna Huishue (13.3 Km2), Laguna Gris (10 Km2), Laguna Constancia (17.7 Km2), Laguna Gemelas 2 (Km2) y al menos 30 lagunas menores cuya superficie no sobrepasa 1 Km2. En la Figura 6 se muestra la delimitación de subcuencas próximas al Cordón Caulle, los

7 Minuta N° 254 del DCPRH del 23 de Junio de 2011 y Minuta N° 264 del DCPRH del 1 de Agosto de 2011.

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 10

cuerpos lacustres antes mencionados y los principales cauces, entre ellos el Río Gol Gol, Río Pajarito, Río Nilahue y Chanleufu. En la misma figura se grafica la ubicación de las estaciones de la Red de Calidad de agua Superficial y de Lagos que mantiene vigente la DGA.

Figura 6: Subcuencas del Río Bueno próximas al Cordón Caulle y ubicación de estaciones de monitoreo vigentes de la DGA que conforman la Red de Calidad de Agua Superficial y Red de Calidad de Lagos.

Próxima a la ladera sur del Lago Puyehue la DGA dispone de una estación meteorológica vigente, la que ha registrado datos desde noviembre de 1994. En la Figura 7 se presenta una gráfica que cruza la precipitación media mensual registrada en la Estación Meteorológica Futacuhuin (BNA 10323002-0) con los caudales medios mensuales del Río Nilahue en Mayay (BNA 10306001-K); en esta gráfica se refleja el hecho que las mayores precipitaciones ocurren durante los meses de Junio a Agosto (sobre 200 mm/mes), lo cual explica en parte la magnitud de caudales medios mensuales detectados en el Río Nilahue.

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 11

Figura 7: Distribución mensual de precipitaciones medias mensuales (estación meteorológica Futacuhuin (BNA 10323002-0) y caudal medio mensual en Río Nilahue en Mayay (BNA 10306001-K).

En las figuras 8 y 9 se grafican los caudales registrados en las estaciones fluviométricas en Río Nilahue en Mayay y Río Gol Gol en Puente 2. Al contrastar estos caudales y las precipitaciones registradas en la estación meteorológica Futacuhuin, se verifica, en términos generales, una relación causa-efecto entre estas dos variables. Sin embargo, se constata también que en ambos cauces se presentaron aumentos de los caudales no necesariamente asociados a eventos de precipitación. Al respecto, iniciada la erupción el día 5 de Junio, entre los días 6 y 8 de Junio se produjeron intensas lluvias que, sumado a los efectos de la erupción volcánica sobre el derretimiento de nieve, generó crecidas inusuales en los Ríos Nilahue y Gol Gol.

Figura 8: Registro de caudales medios diarios en la estación fluviométrica de Río Nilahue en Mayay (BNA 10306001-K) y precipitaciones diarias registradas en la estación meteorológica Futacuhuin (BNA 10323002-0).

0

50

100

150

200

250

300

0

10

20

30

40

50

60

70

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pre

cip

itac

ión

me

dia

(mm

/ m

es)

Cau

dal

(m3

/ s)

P media mensual (mm/mes) Q medio mensual promedio

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

01

-may

05

-may

09

-may

13

-may

17

-may

21

-may

25

-may

29

-may

02

-ju

n

06

-ju

n

10

-ju

n

14

-ju

n

18

-ju

n

22

-ju

n

26

-ju

n

30

-ju

n

04

-ju

l

08

-ju

l

12

-ju

l

16

-ju

l

20

-ju

l

24

-ju

l

28

-ju

l

01

-ago

05

-ago

09

-ago

13

-ago

17

-ago

21

-ago

25

-ago

29

-ago

Pre

cip

itac

ión

dia

ria

(m

m/d

ía)

Cau

dal

(m

3/s

)

Inicio Erupción

P (mm/día)

Caudal medio diario (m3/s)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 12

Figura 9: Registro de caudales medios diarios en la estación fluviométrica de Río Gol Gol en Puente 2 (BNA 10322003-3) y precipitaciones diarias registradas en la estación meteorológica Futacuhuin (BNA 10323002-0).

4. DESCRIPCIÓN DEL MONITOREO IMPLEMENTADO El programa de monitoreo se definió de forma tal que permitiera identificar perturbaciones en la magnitud de parámetros de calidad de agua en cauces visiblemente afectados por la erupción en el Cordón Caulle. La justificación técnica y económica de programa de monitoreo de emergencia se puede revisar en extenso en la Minuta DCPRH 253 del 14 de Junio de 2011.

4.1. Criterios de definición de estaciones de calidad Para la definición de las estaciones del programa de monitoreo de emergencia se ponderó como uno de los antecedentes primordiales el conocimiento de los hidromensores de las Direcciones Regionales incluidas en el programa, estas fueron: Región del Bío Bío, Araucanía, de Los Ríos y de los Lagos; quienes fueron consultados por los efectos visibles de la erupción volcánica sobre los cauces naturales regularmente monitoreados. De este modo se seleccionaron algunas de las estaciones de calidad vigentes en la Red de Calidad Superficial, más otros puntos de muestreo acordados con las Direcciones Regionales en base a los siguientes criterios: (i) la estación de monitoreo debía tener fácil acceso y ser perfectamente identificables mediante coordenadas UTM, DATUM oficial y HUSO; (ii) la sección del cauce a muestrear presentó aguas corrientes, homogénea y representó al mayor caudal; (iii) la selección consideró evitar sectores de rápidos o saltos. En la Tabla 1 se presenta el listado de las estaciones de monitoreo de calidad de agua propuestas para el programa de emergencia para cada región y en la figura 10 se muestran su distribución espacial en el mapa.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0

50

100

150

200

250

300

01-m

ay

05-m

ay

09-m

ay

13-m

ay

17-m

ay

21-m

ay

25-m

ay

29-m

ay

02-

jun

06-

jun

10-

jun

14-

jun

18-

jun

22-

jun

26-

jun

30-

jun

04-j

ul

08-j

ul

12-j

ul

16-j

ul

20-j

ul

24-j

ul

28-j

ul

01-a

go

05-a

go

09-a

go

13-a

go

17-a

go

21-a

go

25-a

go

29-a

go

Pre

cip

itac

ión

(m

m/d

ía)

Cau

da

l (m

3/s

)Inicio Erupción

P (mm/día)

Caudal medio diario (m3/s)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 13

Tabla 1: Estaciones de calidad de agua definidas para el programa de monitoreo de emergencia por erupción volcánica en Cordón Caulle.

ESTACIÓN DE MONITOREO COORDENADAS UTM (huso 19, WGS 84)

REGION DEL BÍO BÍO ESTE NORTE

1 Río Biobío en coihue 182.814 5.838.019

2 Río Lebu en Los Alamos 104.054 5.830.954

3 Río Biobío en Santa Juan 150.718 5.879.388

4 Río Andalién en Puchacay 141.673 5.917.931

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA ESTE NORTE

1 Río Trancura en Llafenco 257.006 5.642.751

2 Río Cautín en Cajón 195.105 5.714.676

3 Río Donguil en Gorbea 182.072 5.667.502

REGION DE LOS RIOS ESTE NORTE

1 Río Nilahue en Mayay 230.438 5.535.543

2 Río Riñinahue en APR 225.991 5.530.595

3 Río Lican 215.575 5.498.689

REGION DE LOS LAGOS ESTE NORTE

1 Río Pajaritos en aduana 253.609 5.494.081

2 Río Gol Gol en Puente 2 231.208 5.493.647

3 Río Anticura antes de río Gol Gol 231.219 5.493.668

4 Río Gol Gol en Puente 1 225.083 5.493.648

5 Río Chanleufu camino a Aguas Calientes 220.727 5.485.220

6 Lago Puyehue en Entre Lagos 195.747 5.490.495

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 14

Figura 10: Estaciones de calidad incluidas en el programa de monitoreo de emergencia del Cordón Caulle.

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 15

4.2. Parámetros monitoreados Considerando la naturaleza de la emergencia y sus potenciales efectos sobre la calidad de las aguas, la selección de parámetros a monitorear consideró la medición de propiedades físico-químicas del agua tomadas en terreno y la realización de análisis químicos (metales) en laboratorio. Los parámetros físico-químicos fueron registrados por el personal hidromensor de cada una de las Direcciones Regionales, para lo cual utilizaron las sondas multiparamétricas que disponen para las acciones programadas en la Red de Calidad Superficial. Los procedimientos de toma de muestras de agua se llevaron a cabo de acuerdo a los estándares y protocolos establecidos por el Laboratorio Ambiental de la DGA (LADGA); cada muestra se compuso por tres botellas con 250 cm3 de agua, una se preservó con ácido nítrico, otra con ácido sulfúrico y una tercera se mantuvo sin preservar. Todas las botellas fueron mantenidas en refrigeración hasta su recepción en el LADGA, desde donde fueron derivadas, manteniendo la cadena de frío, al laboratorio externo contratado para realizar los análisis (Laboratorio Ambiental Carlos Latorre). En la Tabla 2 se muestran los parámetros químicos analizados (concentración total de metales) y los parámetros físico-químicos medidos en terreno.

Tabla 2: Parámetros químicos y físico-químicos seleccionados para el programa de monitoreo de emergencia por erupción en Cordón Caulle.

PARÁMETROS QUÍMICOS (concentración total)

PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS (in situ)

1. Aluminio 2. Manganeso 1. pH

3. Arsénico 4. Níquel 2. Temperatura

5. Calcio 6. Plomo 3. Oxígeno disuelto

7. Cobre 8. Selenio 4. conductividad eléctrica

9. Cromo 10. Sílice

11. Flúor (fluoruro) 12. Sulfatos

13. Hierro 14. Zinc

4.3. Duración del programa y frecuencia de monitoreo

El programa de monitoreo de emergencia consideró un seguimiento de los parámetros mencionados en la tabla anterior durante 18 semanas; entre el 5 de junio y el 7 de octubre se midió con frecuencia diferenciada por estación. La calendarización inicial de muestreo programado se muestra en la Tabla 3. En total se tomaron 82 muestras de agua entre las 16 estaciones y de éstas se analizaron 12 en el Laboratorio Ambiental de la DGA y 70 en laboratorio externo.

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 16

Tabla 3: Calendario de muestreo y número de muestras programadas en estaciones de monitoreo de emergencia definidas para las Regiones del Bío-Bío (VIII), Araucanía (IX), Los Ríos (XIV) y Los Lagos (X).

N° DE MUESTRAS DE AGUA A TOMAR POR SEMANA, EN CADA

REGIÓN

N° SEMANA VIII IX XIV X

1 6 al 10 junio 4 4

2 13 al 17 junio

3 20 al 24 junio 1 4

4 27 al 1 julio

5 4 al 8 julio 2 4

6 11 al 17 julio 2 3 3

7 18 al 22 julio 6

8 25 al 29 julio 2 3 3

9 1 al 5 agosto 2 6

10 8 al 12 agosto 3

11 15 al 19 agosto

12 22 al 26 agosto

13 29 al 2 septiembre 6

14 5 al 9 septiembre 3

15 12 al 16 septiembre

16 19 al 23 septiembre

17 26 al 30 septiembre

6

18 3 al 7 octubre 3

TOTAL 8 6 20 36

4.4. Estaciones de calidad en lagos

En el programa de monitoreo de emergencia se incluyó la toma de muestras de agua sólo en lago Puyehue dada su proximidad al Cordón Caulle y la importante carga de cenizas y pómez aportados por el río Gol Gol. Cabe mencionar que simultáneamente se ejecutó el programa de emergencia, la Universidad Austral de Chile realizó el monitoreo de calidad de agua del Lago Maihue como parte de una consultoría realizada a la DGA, por lo que los antecedentes generados han sido incorporados como parte de los resultados a informar. En la Figura 11 se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo que forman parte de la Red de Calidad de Lagos de la DGA y las estaciones definidas por la consultoría “Antecedentes para evaluar el impacto económico y social de una norma secunda de calidad de aguas en el lago Maihue, Cuenca del Río Bueno”.

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 17

Figura 11: Ubicación de las estaciones de muestreo (lago, ríos, sedimento/bentos) en la cuenca del Lago Maihue en comparación con las estaciones pelágicas de la DGA (Sistema de Proyección: UTM, Datum: WGS 1984, Zona 18 sur). (Imagen tomada de: informe final “Antecedentes para evaluar el impacto económico y social de una norma secunda de calidad de aguas en el lago Maihue, Cuenca del Río Bueno”).

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 18

5. RESULTADOS En términos generales, los registros de parámetros físico-químicos y la toma de muestras en terreno se llevaron a cabo de acuerdo al programa establecido. Las variaciones ocurridas respondieron principalmente a motivos logísticos y no afectaron ni a la calidad de la información levantada ni al seguimiento temporal de los parámetros seleccionados. Como se puede observar en los hidrogramas del Río Nilahue (Figura 12) y del Río Gol Gol (Figura 13), las muestras recogidas respondieron a distintas condiciones de flujo de los ríos, lo cual se ha considerado en la interpretación de los datos generados.

Figura 12: Caudal medio diario en estación fluviométrica río Nilahue en Mayay (BNA 10306001-K) y fechas de muestreo de calidad de agua realziados en la misma estación.

Figura 13: Caudal medio diario en estación fluviométrica río Gol Gol en Puente 2 (BNA 10322003-3) y fechas de muestreo de calidad de agua realziados en la misma estación.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

01

-may

06

-may

11

-may

16

-may

21

-may

26

-may

31

-may

05

-ju

n

10

-ju

n

15

-ju

n

20

-ju

n

25

-ju

n

30

-ju

n

05

-ju

l

10

-ju

l

15

-ju

l

20

-ju

l

25

-ju

l

30

-ju

l

04

-ago

09

-ago

14

-ago

19

-ago

24

-ago

29

-ago

03

-se

p

08

-se

p

13

-se

p

18

-se

p

23

-se

p

28

-se

p

03

-oct

08

-oct

13

-oct

18

-oct

23

-oct

28

-oct

Cau

dal

(m

3/s

)

Inicio Erupción

Caudal medio diario (m3/s)

Fecha muestreo

0

50

100

150

200

250

300

01-

ma

y

06-

ma

y

11-

ma

y

16-

ma

y

21-

ma

y

26-

ma

y

31-

ma

y

05-j

un

10-j

un

15-j

un

20-j

un

25-j

un

30-j

un

05-j

ul

10-j

ul

15-j

ul

20-j

ul

25-j

ul

30-j

ul

04-a

go

09-a

go

14-a

go

19-a

go

24-a

go

29-a

go

03-

sep

08-

sep

13-

sep

18-

sep

23-

sep

28-

sep

03-o

ct

08-o

ct

13-o

ct

18-o

ct

23-o

ct

28-o

ct

Cau

da

l (m

3/s

)

Inicio Erupción

Fecha muestreo

Caudal medio diario (m3/s)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 19

5.1. Informe de parámetros físico-químicos Para las estaciones de la Región del Bío Bío y Araucanía, los resultados de los dos monitoreos realizados a los parámetros físico-químicos (temperatura, conductividad, pH y concentración de oxígeno disuelto) se presentan en la Figura 14 y Figura 15, respectivamente. Puesto que en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos se realizó un seguimiento más intensivo de la calidad de las aguas, los resultados expuestos en la Figura 16 y Figura 17 sintetizan el total de datos mediante la exposición de valores promedios y su grado de dispersión (desviación estándar) registrada en cada estación durante los meses en que se ejecutó el programa de emergencia (Junio a Octubre); para las estaciones de estas dos regiones, los datos de terreno se encuentran tabulados desde la Tabla A2-8 a la Tabla A2-16 en el ANEXO 2. Considerando que la magnitud de los parámetros físico-químicos medidos al agua responden a condiciones sitioespecíficas y temporales de flujo en cada cauce, se compararon los datos recogidos en el programa de monitoreo de emergencia con los datos históricos que dispone la DGA en el Banco Nacional de Aguas (BNA) para aquellas estaciones coincidentes. En la Tabla 4 se presenta una clasificación de las perturbaciones detectadas por parámetro y estación de monitoreo respecto a datos históricos medidos entre los meses de junio a agosto (es decir, en condiciones hidrológicas relativamente similares): en color verde se han destacado aquellos parámetros cuyas mediciones estuvieron dentro del rango de magnitudes históricas; en color amarillo se han destacado los parámetros donde sólo 1 de las medición estuvo próxima a extremos históricos o fuera del rango de magnitudes registradas históricamente; en rojo se destacan los parámetros que registraron 2 o más mediciones similares a magnitudes extremas o fuera del rango de magnitudes históricas. En Anexo 1, Figura A1-1 a Figura A1-7, se presentan gráficas con la variación temporal de los parámetros medidos en terreno antes y después del inicio de la erupción volcánica en Cordón Caulle.

Tabla 4: clasificación de mediciones de parámetros físico-químicos registrados en las 16 estaciones de emergencia; la comparación se realizó respecto a datos históricos registrados durante los meses de junio a agosto en cada estación. T = temperatura, Cond.= conductividad eléctrica, O.D.= oxígeno disuelto.

T Cond. pH O.D.

VIII

Río Bío Bío en Coihue

Río Bío Bío en Santa Juana

Río Puchacay en Andalién

Río Lebu en Los Alamos

IX

Río Trancura en Llafenco s/d s/d s/d s/d

Río Donguil en Gorbea

Río Cautín en Cajón s/d s/d s/d s/d

XIV

Río Nilahue en Mayay

Río Riñinahue (APR) s/d s/d s/d s/d

Río Lican s/d s/d s/d s/d

X

Río Pajaritos Aduana s/d s/d s/d s/d

Río Gol Gol Puente 2

Río Anticura ante Gol Gol s/d s/d s/d s/d

Río Gol Gol Puente 1 s/d s/d s/d s/d

Río Chanleufu camino AC s/d s/d s/d s/d

Lago Puyehue E.Lagos s/d s/d s/d s/d

= Las mediciones estuvieron dentro del rango de magnitudes históricas.

= 1 medición estuvo próxima a extremos o fuera del rango de magnitudes históricas.

= más de 2 mediciones estuvieron próximas a extremos o fuera del rango de magnitudes históricas.

s/d = Sin datos históricos de calidad.

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 20

Figura 14: Magnitud de parámetros físico-químicos medidos en estaciones de emergencia definidas para la Región del Bío Bío.

9.6

6.4

93

10.9

9.1

6.6

98

9.9

Temperatura (°C)

pH

Conductividad (µS/cm)

O.D. (mg/L)

Río Puchacay en Andalién

28-jul 12-jul

10.6

6.6

77

11.3

8.4

6.5

64

10.7

Temperatura (°C)

pH

Conductividad (µS/cm)

O.D. (mg/L)

Río Bío Bío en Sta. Juana

28-jul 12-jul

7.16

8.1

96

12.38

8.51

8.23

59.0

10.60

Temperatura (°C)

pH

Conductividad (µS/cm)

O.D. (mg/L)

Río Bío Bío en Coihue

28-jul 20-jul

6.5

7.0

74

12.7

9.4

7.4

60

9.7

Temperatura (°C)

pH

Conductividad (µS/cm)

O.D. (mg/L)

Río Lebu en Los Álamos

28-jul 19-jul

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 21

Figura 15: Magnitud de parámetros físico-químicos medidos en estaciones de emergencia definidas para la Región de la Araucanía.

7.9

6.9

185

8.9

9.2

8.0

110

10.5

Temperatura (°C)

pH

Conductividad (µS/cm)

O.D. (mg/L)

Río Cautín en Cajón

29-jul 12-jul

7.9

5.8

137

9.5

7.2

7.9

31

13.7

Temperatura (°C)

pH

Conductividad (µS/cm)

O.D. (mg/L)

Río Donguil en Gorbea

26-jul 13-jul

8.3

7.9

105

9.9

5.0

7.1

28

11.2

Temperatura (°C)

pH

Conductividad (µS/cm)

O.D. (mg/L)

Río Trancura en Llafenco

26-jul 14-jul

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 22

Figura 16: Promedio y desviación estándar (DS) del total de registros de parámetros físico-químicos medidos en estaciones de emergencia definidas para la Región de Los Ríos.

0

2

4

6

8

10

R. Nilahue en Mayay

R. Riñinahue

R. Lican

Temperatura (°C)

Promedio

DS

0

50

100

150

R. Nilahue en Mayay

R. Riñinahue

R. Lican

Conductividad eléctrica (µS/cm)

Promedio

DS

0

2

4

6

8

R. Nilahue en Mayay

R. Riñinahue

R. Lican

pH

Promedio

DS0

5

10

15

R. Nilahue en Mayay

R. Riñinahue

R. Lican

Oxígeno Disuelto (mg/l)

Promedio

DS

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 23

Figura 17: Promedio y desviación estándar (DS) del total de registros de parámetros físico-químicos medidos en estaciones de emergencia definidas para la Región de Los Lagos.

0

2

4

6

8

10

12R. Pajaritos

R. Anticura ante R. GolGol

R. Golgol en Puente 2

R. Golgol en Puente 1

R. Chanleufu

L. Puyehue

Temperatura (°C)

Promedio

DS

01020304050607080

R. Pajaritos

R. Anticura ante R. GolGol

R. Golgol en Puente 2

R. Golgol en Puente 1

R. Chanleufu

L. Puyehue

Conductividad eléctrica (µS/cm)

Promedio

DS

012345678

R. Pajaritos

R. Anticura ante R. GolGol

R. Golgol en Puente 2

R. Golgol en Puente 1

R. Chanleufu

L. Puyehue

pH

Promedio

DS

02468

10121416

R. Pajaritos

R. Anticura ante R. GolGol

R. Golgol en Puente 2

R. Golgol en Puente 1

R. Chanleufu

L. Puyehue

Oxígeno Disuelto (mg/l)

Promedio

DS

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 24

El aumento de la temperatura en el agua puede implicar impactos ecológicos significativos al generar reducción del contenido de oxígeno disuelto (OD). En el caso de aguas con alta carga de materia orgánica, esto puede conllevar al aumento de la actividad biológica, disminuyendo con ello aun más la concentración de OD. Aumentos en la temperatura del agua generan también incrementos en la capacidad de disolución de sales y la velocidad y condiciones en que se producen reacciones químicas del tipo oxido-reducción. Respecto a valores normados de temperatura del agua en Chile, la norma NCh 1.333/Of78 “Requisitos de Calidad de Agua para Diferentes Usos”, señala que para uso de agua en riego y recreación su temperatura no debe ser superior a 30°C. Respecto a estándar de agua destinada para vida acuática en aguas dulces, el requisito que señala esta norma es que en flujos de agua corriente no debe incrementarse el valor natural en más de 3°C. Sobre esta última observación, se puede señalar que durante el programa de monitoreo en ninguna estación se registraron temperaturas superiores a 15°C y del total de estaciones sólo en tres se detectaron incrementos de temperatura del orden de 1 a 3°C. En la Estación Río Lebu en Los Álamos (VIII Región), entre las dos fechas de muestreo la temperatura aumentó 2,9°C, con ello se redujo el OD en 3 mg/l y aumentó el pH de 7 a 7,4. En la estación Río Cautín en Cajón (IX Región), se detectó un leve aumento de 1.3°C y el pH cambió de 6.9 a 8. En la Estación Río Nilahue en Mayay (XIV Región) la temperatura subió y bajó durante el período de ejecución del programa de monitoreo, detectándose el mayor aumentó de 2,5°C entre el 8 de Junio y el 8 de Julio. Al verificar parte de los datos horarios de temperatura registrados en la estación satelital de Río Nilahue en Mayay entre el 8 y el 15 de Junio de 2011 (Figura 18), se evidencian bruscos cambios de temperatura del agua, lo cual es inusual para ríos de alta montaña y en el plazo de una semana.

Figura 18: Cambio en la temperatura y caudal registrado entre el 8 y el 15 de Junio de 2011 en la estación satelital del Río Nilahue en Mayay (Región de Los Ríos) (el evento eruptivo en Cordón Caulle inició el 4 de Junio).

En aguas naturales la Conductividad Eléctrica depende de la capacidad de transportar una corriente eléctrica y por tanto depende de la concentración total de iones. Es un indicador del grado de mineralización del agua y por tanto refleja cambios en la concentración de sólidos disueltos. A mayor contenido de sólidos disueltos, se incrementa la conductividad eléctrica y la capacidad de corrosión del agua.

0

50

100

150

200

250

08-ju

n 18

:24

09-ju

n 00

:24

09-ju

n 06

:24

09-ju

n 12

:24

09-ju

n 18

:24

10-ju

n 00

:24

10-ju

n 06

:24

10-ju

n 12

:24

10-ju

n 18

:24

11-ju

n 00

:24

11-ju

n 06

:24

11-ju

n 12

:24

11-ju

n 18

:24

12-ju

n 00

:24

12-ju

n 06

:24

12-ju

n 12

:24

12-ju

n 18

:24

13-ju

n 00

:24

13-ju

n 06

:24

13-ju

n 12

:24

13-ju

n 18

:24

14-ju

n 00

:24

14-ju

n 06

:24

14-ju

n 12

:24

14-ju

n 18

:24

15-ju

n 00

:24

15-ju

n 06

:24

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cau

dal (

m3/

s)

Tem

pera

tura

(°C

)

T (°C) Q (m3/seg)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 25

Para las estaciones de la Región del Bío Bío y Araucanía (a excepción de la Estación Río Puchacay en Andalien donde la conductividad eléctrica aumentó 5 uS/cm), se vio disminuida esta propiedad en el segundo monitoreo. Como se indicó en la Tabla 4, las magnitudes de la conductividad estuvieron dentro de los rangos históricamente medidos. En la Figura 16, donde se presentaron sistematizados los parámetros medidos in situ en las estaciones de la Región de Los Ríos, se desprende una importante dispersión de los registros de conductividad eléctrica durante la ejecución del programa de monitoreo, especialmente en la estación del Río Nilahue en Mayay.

Para ejemplificar esta dispersión, en este río entre el 7 y 8 de Junio se registró un aumento desde 110 µS/cm

a 255 µS/cm. Si bien estas magnitudes de conductividad eléctrica son consideradas bajas y no presentan inconveniente para que el agua sea utilizada como agua potable o para riego, los efectos de tal variación sobre la flora y fauna acuática son considerados graves para sus funciones biológicas. En la Figura A1-6 del Anexo 1 se presentan gráficas con la variación de éste y los demás parámetros registrados in situ antes y después de iniciada la erupción en el Cordón caulle. Este fenómeno se repitió en la estación Río Gol Gol en Puente 2 entre el 23 de Junio y el 5 de Octubre y de manera más drástica en el Lago Puyehue en Entre Lagos, donde en un plazo de dos semanas (del 7 al 23 de

Junio) la conductividad eléctrica del lago se incrementó desde 42 µS/cm a 110 µS/cm. A diferencia del río Gol Gol en Puente 2, tanto el río Nilahue en Mayay como el Lago Puyehue en Entre Lagos, luego de los registros de máxima conductividad eléctrica, se produjeron descensos y estabilizaciones en las magnitudes de éste parámetro.

5.2. Informe de parámetros químicos Estación Río Bío Bío en Coihue – VIII Región: A excepción de Sílice y Sulfatos, todos los parámetros químicos analizados en las muestras tomadas en esta estación se encontraron bajo los límites de detección. Entre los dos muestreos realizados durante Julio de 2011, se detectó un incremento en la concentración de Sílice (SiO2) y Sulfato (SO4-2), lo cual podría relacionarse con la caída de cenizas volcánicas provenientes del Cordón Caulle. Tanto el Sílice como el Sulfato están en abundancia en las rocas, por lo que es común encontrarlo en mayores concentraciones en aguas de origen volcánico y geotérmico. El Sílice no se encuentra regulado en normas de calidad de aguas y las concentraciones detectadas en esta estación no constituyen riesgo para la salud de las personas o para el ecosistema. En el caso de Sulfato, si bien a mayores concentraciones pueden generar efectos laxantes en la población, las concentraciones medidas en las dos muestras de esta estación estuvieron lejos de sobrepasar el valor máximo definido por la norma NCh 409 para agua potable y la NCh 1.333 para diferentes usos (ver Tabla 5). Respecto a los valores históricos de sulfatos medidos entre los meses de mayo a septiembre (rango de 1 a 7 mg/l, con un promedio de 2.93 mg/l y una desviación estándar de 1.94 mg/l), en al menos uno de los muestreos de emergencia la concentración de Sulfato resultó ser un 150% mayor que el máximo histórico medido entre mayo a septiembre. Los resultados obtenidos en los análisis químicos se presentan en extenso en la Tabla A2-1 del Anexo 2.

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 26

Tabla 5:.Comparación de concentraciones de Sílice y Sulfatos encontradas en muestras de agua del Río Bío Bïo en Coihue; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parámetros Expresión Límite Máximo Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 19-jul 28-jul

Sílice mg/L - - 17.7 27.2

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 < 6,0 17.3

Río Bío Bío en Sta. Juana– VIII Región: En esta estación 11 de los 14 parámetros analizados no fueron detectados. Al igual que en Bío Bío en Coihue se detectó un aumento en la concentración de Sulfato y las concentraciones de las dos muestras tomadas sobrepasaron en un 64% y 200% el máximo histórico registrado entre los meses de mayo a septiembre. Respecto a Hierro, los análisis detectaron una concentración decreciente entre las dos fechas de muestreo (Ver Tabla 6); ambas mediciones se encontraron dentro de las concentraciones medidas históricamente en esta estación (rango 0.01 – 4.6 mg/l, promedio 0.57 mg/l y desviación estándar 0.76 mg/l). Las concentraciones de Hierro resultaron menores a lo que podría considerarse nocivo para la fauna íctica. Cabe señalar que a concentraciones de Hierro sobre 0.9 mg/L y pH entre 6.5 y 7.5, éste se puede acumular e irritar las láminas branquiales de los peces, generando secreción, alterando con ello la respiración y provocando la muerte (Cortés y Montalvo, 2010). La concentración de Hierro encontrada en el Río Bío Bío en Santa Juana sobrepasó el máximo establecido en la norma de agua potable (NCh 409) (Tabla 6). Los resultados de los análisis químicos se presentan en extenso en la Tabla A2-2 del Anexo 2.

Tabla 6:.Comparación de concentraciones de Hierro y Sulfatos encontradas en muestras de agua del Río Bío Bïo en Santa Juana; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parámetros Expresión Límite Máximo Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 12-jul 28-jul

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.62 0.42

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 11.5 21.0

Río Puchacay en Andalien – VIII Región: Los metales detectados en esta estación fueron Hierro, Manganeso, Sílice y Sulfato. En el caso de Hierro y Manganeso, se encontraron concentraciones notoriamente mayores al de las estaciones previamente comentadas. Como se observa en la Tabla 7, estos dos parámetros sobrepasaron las concentraciones máximas permitidas en la norma para calidad de agua potable. Sin embargo, al revisar las concentraciones históricas de Hierro encontradas en esta estación durante los meses de Mayo a Septiembre, se puede

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 27

concluir que las mediciones realizadas en el programa de emergencia reflejan concentraciones dentro del rango histórico (rango 0.48 - 11.46, promedio de 2.86 mg/L y desviación estándar 2.73 mg/L). Respecto a Manganeso, la concentración encontrada superó el máximo estipulado en las normas de agua potable y usos múltiples (NCh 409 y NCh 1333, respectivamente). Los resultados en extenso se muestran en la Tabla A2-3 del Anexo 2.

Tabla 7:.Comparación de concentraciones de Hierro, Manganeso, Sílice y Sulfatos encontradas en muestras de agua del Río Andalién en Puchacay; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parámetros Expresión Límite Máximo Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 12-jul 28-jul

Hierro mg/L 0.3 5.00 2.31 1.38

Manganeso mg/L 0.1 0.20 0.22 0.12

Sílice mg/L - - 22.6 26.4

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 19.4 22.0

Río Lebu en los Álamos – VIII Región: En esta estación se repiten en parte los resultados obtenidos en las demás estaciones de la Región. Los parámetros detectados fueron Sílice, Sulfatos y Hierro. Para éste último, las concentraciones superaron el máximo permitido para calidad de agua potable (ver Tabla 8). Los resultados en extenso se muestran en la Tabla A2-4 del Anexo 2.

Tabla 8:.Comparación de concentraciones de Hierro, Manganeso, Sílice y Sulfatos encontradas en muestras de agua del Río Lebu en Los Álamos; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parámetros Expresión Límite Máximo Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 19-jul 28-jul

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.50 0.52

Sílice (mg/l) mg/L - - 10.6 20.4

Sulfatos (mg/l) mg/L 500.0 250.0 16.5 12.4

Rio Cautín en Cajón, Río Donguil en Gorbea y Río Trancura en Llafenco – IX Región Del total de análisis químicos realizados a las muestras tomadas en ríos de la IX Región, se detectaron concentraciones de Hierro, Sílice, Sulfatos y Arsénico en concentraciones consideradas inofensivas para la vida en ecosistemas acuáticos. Sin embargo, como se muestra en la Tabla 9, en Río Trancura en Llafenco y Río

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 28

Donguil en Gorbea se detectaron concentraciones de Hierro total que superaron ligeramente el máximo permisible en la norma NCh 409, lo cual se podría asociar a una mayor concentración de sólidos en suspensión, considerando que la conductividad eléctrica se redujo entre los dos monitoreos realizados. Los resultados en extenso se muestran en las Tablas A2-5, A2-6 y A2-7 del Anexo 2.

Tabla 9:.Comparación de concentraciones totales de Hierro, Sílice, Sulfatos y Arsénico encontradas en muestras de agua de ríos de la IX Región; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parámetros Expresión Límite Máximo Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 14-jul 26-jul

Río Trancura en Llafenco

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.54 0.35

Sílice mg/L - - 18.9 12.7

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 < 6,0 7.4

Río Donguil en Gorbea

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.55 0.64

Sílice mg/L - - 11.20 18.9

Río Cautín en Cajón

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.002 < 0,002

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.53 0.35

Sílice (mg/l) mg/L - - 20.3 19.2

Río Nilahue en Mayay – XIV Región: En esta estación 5 de los 14 parámetros analizados en las muestras de agua presentaron concentraciones sobre los niveles de detección. A diferencia de las estaciones anteriores, también se detectaron concentraciones de Aluminio y Manganeso total (ver magnitudes en Tabla 10). En el caso de Aluminio, la concentración detectada no superó la norma NCh 1.333 (5 mg/l) y los valores estuvieron, a excepción de la medición de Agosto, dentro del rango de concentraciones detectadas históricamente durante los meses de Mayo a Septiembre (rango 0.01-3.72 mg/l). Se debe tener en consideración que el promedio de las concentraciones de Aluminio total medida durante estos meses es 0.70 mg/l, presentando una desviación estándar igual a 0.92 mg/l. Este antecedente permite señalar que tanto la presencia como la variabilidad de la concentración de Aluminio Total resulta ser característica de este río, al menos en el punto de muestreo. Pese a que el Aluminio ocupa el tercer lugar en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre, su concentración suele ser reducida en aguas naturales (como se ha verificado en todas las estaciones de monitoreo) ya que su solubilidad es limitada a valores neutros de pH. Para Arsénico, las concentraciones detectadas no superaron ninguna norma de calidad y estuvieron en el rango de magnitudes medidas históricamente (0.001-0.006 mg/l).

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 29

Para Hierro total, los análisis detectaron un incremento de la concentración durante el mes de Julio a Septiembre, que finalmente disminuyó bajo el límite de detección en Octubre. Durante los meses de Junio a Septiembre la concentración de este metal sobrepasó el máximo de la norma de calidad de agua potable NCh409 (0.3 mg/L). Sin embargo, en base a los antecedentes históricos que dispone la DGA, se puede concluir que las concentraciones detectadas estuvieron dentro del rango de valores medidos en iguales meses durante años anteriores (rango: 0.09 - 5.98 mg/l). Para Manganeso total las concentraciones medidas en Junio y Agosto superaron levemente la norma NCh 409. En relación a los datos históricos de la DGA, se puede señalar que las concentraciones superaron el máximo registrado en igual período (rango 0.01-0.07 mg/l), lo cual se explica por la mayor presencia de sedimentos en el agua generados por la erupción volcánica. Para Sulfatos, si bien las concentraciones detectadas están lejos de representar un riesgo para la salud de las personas o el medio ambiente, superaron el máximo histórico registrado en el río Nilahue en Mayay, cuyo rango va de 3 a 8 mg/l (promedio 5.3 mg/l y desviación estándar 2.52 mg/l). En comparación a las demás estaciones de monitoreo, en el río Nilahue se ha constatado una mayor concentración de Sílice Total, lo cual se condice con la mayor proximidad de éste río al Cordón Caulle y la importante carga de sedimentos y pómez ricas en este mineral. Los resultados en extenso se muestran en la Tabla A2-8 del Anexo 2.

Tabla 10:.Comparación de concentraciones totales de metales detectados en muestras de agua de Río Nilahue en Mayay; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parámetros Expresión

Límite Máximo

Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 05-jun 07-jun 22-jun 15-jul 25-jul 10-ago 08-sep 05-oct

Aluminio mg/L - 5.00 < 0.3 < 0.50 2.25 1.35 1.22 4.3 < 0.21 < 0.21

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.002 0.014 0.005 0.004 0.003 0.004 < 0.001 0.003

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.27 < 0.04 3.21 1.64 1.48 3.33 0.70 < 0.03

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0.02 < 0.02 0.11 0.08 0.06 0.16 < 0.03 < 0.03

Sílice (mg/l) mg/L - - 10.85 30.6 37.7 14.5 32.5 34.1 28.4 26.4

Sulfatos (mg/l) mg/L 500.0 250.0 3.8 10.7 9.1 10.7 15 14.0 24 < 2

Río Riñinahue (APR) y Río Lican – XIV Región En estas estaciones sólo se detectó Sílice y Sulfatos a concentraciones inofensivas para la salud o diversos usos del agua (ver Tabla 11). Los resultados en extenso se muestran en la Tabla A2-9 y Tabla A2-10 del Anexo 2.

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 30

Tabla 11:.Comparación de concentraciones totales de Sílice y Sulfatos detectados en muestras de agua de Río Riñinahue en planta APR; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parámetros Expresión

Límite Máximo

Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 08-jun 15-jul 25-jul 10-ago 08-sep 09-sep 06-oct

Río Riñinahue (APR)

Sílice mg/L - - 2.07 30.6 20.1 23.5 12.4 14.0 13.0

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 < 3 9.1 16.5 14 12 11 < 2

Río Lican

05-jun 15-jul 25-jul 10-ago 08-sep 09-sep 06-oct

Sílice mg/L - - 20.8 20.2 23.3 22.2 - - 16.0

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 12.4 8.2 10.7 18.1 - - < 2

Río Pajaritos en Aduana – X Región En esta estación se detectaron concentraciones de distintos metales (ver Tabla 12). En el caso de Arsénico, Flúor (Fluoruro), Hierro y Sulfatos se detectaron concentraciones inferiores a los límites normados para agua potable y riego. Para estos 3 últimos parámetros, la máxima concentración se detectó en el primer muestreo, apenas 3 días después de iniciado el evento eruptivo en Cordón Caulle. En el caso de los analitos Calcio y Sílice, las concentraciones se mostraron variables durante el programa de monitoreo. Los resultados en extenso se muestran en la Tabla A2-11 del Anexo 2.

Tabla 12:.Comparación de concentraciones totales de metales detectados en muestras de agua de Río Pajaritos en Aduana Chilena; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parametros Expresión

Límite Máximo

Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Arsénico mg/L 0.01 0.10 - - - 0.003 < 0,001 < 0,001

Calcio mg/L - - 2.2 2.8 2.8 < 0,50 < 2,9 < 2,9

Flúor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 0.08 0.05 < 0,01 0.04 < 0,07 < 0,07

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.13 0.06 0.07 < 0,04 < 0,03 < 0,03

Sílice mg/L - - 8.20 8.05 8.74 27.0 19.8 16.8

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 16.5 11.5 6.6 < 6,0 3 3

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 31

Río Gol Gol en Puente 2 – X Región En la Tabla 13 se muestran las concentraciones de analitos detectados en las muestras tomadas en el Río Gol Gol en Puente 2. Al igual que en la estación ubicada aguas arriba (Río Pajaritos en Aduana), las concentraciones totales de Arsénico, Flúor (Fluoruro) y Sulfatos fueron inferiores a los límites normados para agua potable y riego. Respecto a registros históricos de la DGA en la estación Río Gol Gol en Salto el Indio (estación no vigente, próxima a Puente 2), se encuentra que el Arsénico se ha presentado concentraciones menores a los 0.001 mg/L y el Sulfato se ha encontrado en el rango de 0.92 a 5.92 mg/L (con promedio 2.03 mg/L y desviación estándar 1.5 mg/L). Lo anterior nos señala que las concentraciones de Arsénico y Sulfato detectadas durante el programa de monitoreo han sido mayores a los registros históricos, lo cual podría explicarse por los aportes de éstos metales presentes en las cenizas volcánicas. Respecto a Hierro, si bien las concentraciones encontradas en las muestras de agua no son consideradas perjudiciales para sustentar ecosistemas acuáticos o para ser usada en riego, las muestras tomadas el 23 de Junio y el 5 de Octubre superaron en un 53% y 83%, respectivamente, la concentración máxima de Hierro permitida para uso como agua potable. Para esta estación, los resultados en extenso se muestran en la Tabla A2-12 del Anexo 2.

Tabla 13:.Comparación de concentraciones totales de metales detectados en muestras de agua de Río Gol Gol en Puente 2; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parametros Expresión

Límite Máximo

Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.003 < 0,002 < 0,002 0.004 0.002 < 0,001

Flúor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 0.24 0.13 0.01 0.11 0.29

Hierro mg/L 0.3 5.00 < 0,04 0.46 0.21 < 0,04 < 0,03 0.55

Sílice mg/L - - 16.3 25.7 22.6 24.1 19.9 23.3

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 16.5 14.0 9.9 16.5 < 2 8

Río Anticura – X Región En la Tabla 14 se presentan las concentraciones de los analitos detectados en las muestras extraídas del Río Anticura antes de confluir en el Río Gol Gol. En comparación con las dos estaciones descritas anteriormente, se detectaron mayores concentraciones de Arsénico, Flúor (Fluoruro) y Hierro. De estos tres parámetros, en el primer muestreo, la concentración de Hierro prácticamente triplicó el máximo permitido para agua potable y alcanzó niveles próximos a los considerados riesgosos para sustentar fauna íctica. Para esta estación, los resultados en extenso se muestran en la Tabla A2-13 del Anexo 2.

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 32

Tabla 14:.Comparación de concentraciones totales de metales detectados en muestras de agua de Río Anticura; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parametros Expresión

Límite Máximo

Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.004 0.002 0.003 0.004 < 0,001 0.001

Flúor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 0.56 < 0,01 < 0,01 0.27 < 0,07 < 0,07

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.87 < 0,04 < 0,04 0.28 < 0,03 < 0,03

Sílice mg/L - - 20.1 14.7 16.70 30.0 17.2 16.2

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 7.4 14.8 11.4 14.8 8 < 2

Río Gol Gol en Puente 1 – X Región Para el Río Gol Gol esta fue la última estación de monitoreo antes de recibir los aportes del Río Chanleufu y desembocar en el Lago Puyehue. Como se muestra en la Tabla 15, la concentración de Flúor, Hierro y Sílice se vieron incrementadas respecto a las estaciones situadas aguas arriba, lo cual refleja de algún modo un mayor aporte de caudales y arrastre de materiales volcánicos depositados en la cuenca hidrográfica. De todos los parámetros detectados, la concentración de Hierro superó en cuatro de seis veces la concentración máxima permitida para agua potable. Cabe señalar que la mayor concentración se detectó en el primer muestreo, tres días después de iniciado el evento eruptivo. Para esta estación, los resultados en extenso se muestran en la Tabla A2-14 del Anexo 2.

Tabla 15:.Comparación de concentraciones totales de metales detectados en muestras de agua de Río Gol Gol en Puente 1; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parametros Expresión

Límite Máximo

Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0,50 < 0,50 0.27 < 0,21 0.69

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.004 0.002 < 0,002 0.003 0.002 0.002

Flúor (Fluoruro) (mg/l) mg/L 1.5 1.00 0.74 0.23 0.13 0.24 0.18 0.32

Hierro (mg/l) mg/L 0.3 5.00 1.04 0.40 < 0,04 0.23 0.40 0.62

Sílice (mg/l) mg/L - - 28.6 22.6 22.6 25.2 23.7 28.3

Sulfatos (mg/l) mg/L 500.0 250.0 17.3 10.7 12.4 11.5 8 5

Río Chanleufu – X Región En la Tabla 16 se presentan los analitos detectados en las muestras tomadas en esta estación de monitoreo. A excepción del muestreo realizado el 5 de Agosto, las concentraciones totales de Arsénico, Sílice y Sulfatos se mantuvieron relativamente constantes, detectándose un incremento en la fecha antes señalada. En relación

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 33

con los estándares normados para calidad de agua en distintos usos, ningún resultado mostró sobrepasar los máximos permitidos. Los resultados en extenso se muestran en la Tabla A2-15 del Anexo 2.

Tabla 16:.Comparación de concentraciones totales de metales detectados en muestras de agua de Río Chanleufu; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parametros Expresión

Límite Máximo

Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.002 0.002 0.003 0.004 0.002 0.002

Sílice (mg/l) mg/L - - 15.4 15.4 16.5 21.0 14.7 15.0

Sulfatos (mg/l) mg/L 500.0 250.0 8.2 12.4 14.8 24.7 10 < 2

Lago Puyehue en Entre Lagos – X Región Los análisis de las muestras de agua tomadas en el Lago Puyehue reflejaron la presencia de Arsénico, Calcio, Flúor (Fluoruro), Sílice y Sulfatos en concentraciones inofensivas para la salud de las personas o para el medio ambiente acuático (en relación con los límites máximos normados para calidad de agua potable y usos múltiples). En la Tabla 17 se muestran las concentraciones totales de los metales detectadas durante el programa de monitoreo y los resultados en extenso se pueden revisar en la Tabla A2-16 del Anexo 2.

Tabla 17:.Comparación de concentraciones totales de metales detectados en muestras de agua de Lago Puyehue en Entre Lagos; la comparación se realiza respecto a norma de calidad de agua potable (NCh 409) y usos múltiples (NCh 1.333). El símbolo “menor que” (<) indica que la concentración detectada en la muestra es menor al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio.

Parametros Expresión

Límite Máximo

Límite Máximo Concentración medida

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Arsénico mg/L 0.01 0.10 - - - 0.004 < 0,001 0.001

Calcio mg/L - - 4.4 6.5 6.4 < 0,50 < 2,9 < 2,9

Flúor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 < 0,01 < 0,01 0.03 < 0,07 < 0,07

Sílice mg/L - - 8.50 10.29 10.61 26.1 18.0 16.5

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 11.5 14.8 9.1 7.4 21 < 2

5.3. Resultados de estudio en Lago Maihue Los resultados expuestos en este apartado han sido tomados del informe final “Antecedentes para evaluar el impacto económico y social de una norma secunda de calidad de aguas en el lago Maihue, Cuenca del Río Bueno”, entregado por la Universidad Austral a la DGA en Diciembre de 2011. Los muestreos del Lago Maihue los ríos afluentes y efluentes se llevaron a cabo mensualmente entre Diciembre de 2010 y septiembre de

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 34

2011, por lo tanto incluyen datos de calidad de agua registrados antes y después de iniciada la erupción en Cordón Caulle. Monitoreo de parámetros físico-químicos en el Lago Maihue El seguimiento del pH mostró que éste generalmente se mantuvo neutro, fluctuando entre 6,2 y 7,9. Sin embargo, en los últimos monitoreos de Junio y Agosto de 2011 se evidenció una baja en el pH en las dos estaciones de muestreo (ME1 y ME2 indicadas en la Figura 11), aunque de un modo más intenso en la estación ME1, lo cual se explicaría por la erupción volcánica del Cordón del Caulle. A modo de comparación, el monitoreo de pH en el Lago Puyehue en Entre Lagos durante la ejecución del programa de monitoreo de emergencia, mostró una variación en un rango mayor al del Lago Maihue: 6.44 a 8.32 unidades de pH. Respecto a la conductividad eléctrica, el informe señala que este parámetro osciló muy poco (dentro del rango 48 a 59 μS/cm) en ambas estaciones y en toda la columna de agua. Los resultados sugieren que este parámetro no fue afectado por la erupción del volcán del Cordón Caulle, lo cual contrasta con lo detectado en el monitoreo de la DGA en la orilla del Lago Puyehue, donde la conductividad eléctrica varió entre el 7 y el 23 de Junio desde 42 a 110 μS/cm. En cuanto al seguimiento de transparencia en el Lago Maihue, es importante destacar que varió entre 8.5 y 16.5 m, donde el valor más bajo de todo el muestreo fue registrado durante el mes de Agosto, después de iniciada la erupción del Cordón Caulle. En general, los resultados sugirieron que la temperatura, contenido de oxígeno y clorofila-a, no fueron significativamente afectados por la erupción del volcán del Cordón del Caulle. Monitoreo de ríos Durante parte del 2010 y 2011 se estudiaron mensualmente los afluentes río Blanco, río Rupumeica y río Melipue y el efluente río Calcurrupe. En general los valores de N y P en los afluentes estuvieron típicos para cuencas relativamente naturales sin grandes intervenciones humanas (N < 0,1 mg/L; P < 0,030 mg/L). Las fluctuaciones de las concentraciones de NT y PT durante el año no superaron el factor dos. Solamente después de la erupción del Cordón Caulle a partir de agosto 2011, especialmente en los ríos Melipue y Rupumeica, se observaron valores levemente elevados con valores de NT (0,05 – 0,10 mgN/L) y PT (> 0,02 – 0,030 mgP/L). Por otro lado, las concentraciones de NT y PT en el río Calcurrupe estuvieron muy similares a las del lago Maihue con valores generalmente bajos (<0,010 mg P/L; < 0,065 mg N/L). El monitoreo de temperatura indicó un claro patrón estacional, con valores más altos en los meses estivales y los más bajos en los meses de invierno. Los ríos Rupumeica (afluente) y Calcurrupe (efluente) presentaron, en general, valores más altos de temperatura que el resto de cuerpos de agua. En el caso del río Calcurrupe, los resultados señalan que se ve reflejada la temperatura del lago Maihue. Este río registró valores extremos de 8,45 °C (12/09/2011) y 19,94°C (11/01/2011), mientras que el río Rupumeica registró máximos y mínimos de 17,27 °C (01/03/2011) y 6,03 °C (12/09/2011), respectivamente. La erupción volcánica del Cordón Caulle no parece haber afectado a este parámetro en los ríos mencionados.

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 35

6. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

El programa de monitoreo de emergencia por la erupción volcánica en Cordón Caulle permitió conocer el nivel de perturbación de 13 ríos y 1 lago mediante del seguimiento de 18 parámetros indicadores de la calidad del agua. Si bien en todas las estaciones de monitoreo los parámetros seleccionados reflejaron cambios en el tiempo, éstos no necesariamente pudieron asociarse al evento eruptivo, especialmente los datos obtenidos en la Región del Bío Bío y Araucanía donde la caída de cenizas fue esporádica y la duración del monitoreo allí realizado fue menor que en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Pese a lo anterior, en las dos regiones más alejadas del Cordón Caulle se contrastaron los resultados obtenidos con los antecedentes históricos del Banco Nacional de Aguas de la DGA, detectándose cambios más notorios en el pH, concentración de oxígeno disuelto y conductividad eléctrica. Del total de análisis químicos realizados a las muestra de agua, 8 de 14 parámetros fueron detectados, siendo Sílice, Sulfatos y Hierro los más frecuentes, seguidos por Arsénico, Flúor (Fluoruro), Calcio, Aluminio y Manganeso. La detección de estos metales en el agua dicen relación con la presencia de material piroclástico (cenizas y pómez) transportados en los cursos fluviales monitoreados. Las concentraciones de Selenio, Cromo, Cobre, Níquel, Plomo y Zinc estuvieron bajo los niveles detectables, lo cual refleja que durante el período de monitoreo no existió riesgo para la salud de las personas o el medio ambiente por estos elementos, especialmente por Níquel, Plomo y Zinc que son considerados muy tóxicos y de fácil acceso. De los metales encontrados, Hierro, y esporádicamente Arsénico y Manganeso, fueron los que sobrepasaron la concentración máxima permitida en la norma para agua potable (NCh 409/1 Of.2005). Sin embargo, la comparación con esta norma debe tomarse sólo como referencia, puesto que esta normativa se refiere al agua que es entregada en el domicilio y no a la calidad de la fuente, antes de la planta de potabilización donde generalmente se reducen de manera importante los materiales en suspensión presentes en el agua tomada desde los cauces afectados por las cenizas (fuentes de agua). Como complemento a lo expuesto en el párrafo anterior, se puede señalar que un estudio llevado a cabo por la Brigada de delitos Medioambientales de la PDI, indagó en la calidad química y física de las aguas del río Nilahue y de las cenizas emanadas por el Cordón Caulle. Consecuentemente con los datos presentados en este informe, los resultados del estudio de la PDI reflejaron una gran presencia de Sílice, además de otros metales pesados en baja concentración, sin que estas revistan peligro para la salud humana. Considerando el estándar para calidad de agua de riego (NCh 1.333 Of.1978), los resultados de los monitoreos indicaron que ningún parámetro vio sobrepasada la concentración máxima permitida. En relación con el estándar para agua destinada a vida acuática en aguas dulces, indicado en la misma norma, el pH y la concentración de oxígeno disuelto se mantuvieron dentro de lo recomendado (pH entre 6 y 9; O.D. > a 5 mg/l), mientras la temperatura en algunos cauces varió en 3 grados respecto al valor natural (o entre dos monitoreos), lo cual se asocia a efectos adversos sobre procesos biológicos de la flora y fauna acuática. De los resultados obtenidos en los análisis químicos no se identifican efectos adversos importantes sobre la calidad de las aguas para su uso en agua potable, salvo algunos incrementos en concentraciones de Hierro, Flúor y Manganeso que podrían haber afectado el sabor, olor y color del agua, además de generar manchas en las prendas de ropa al ser lavadas. Para la flora y fauna acuática, la intensidad, extensión y duración de la

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 36

caída de cenizas y pómez sobre los cauces y sus cuencas aportantes, siguen generado cambios en el régimen de escurrimiento de ríos, las que junto a variaciones repentinas de pH, conductividad eléctrica y temperatura, generan un escenario muy desfavorable para sustentar las comunidades acuáticas preexistentes a la erupción volcánica. Si bien la transparencia del agua a la luz no fue incorporado como indicador en este programa de monitoreo de emergencia, se debe tener en cuenta que condiciona la existencia de diversidad y abundancia de especies en los ríos y lagos afectados por la caída de material piroclástico y lluvia ácida. Ha sido ampliamente estudiado en numerosas investigaciones que la mayor presencia de partículas en suspensión en el agua incrementa la dispersión de la luz y por tanto, reduce la capacidad de que ésta sea transformada mediante fotosíntesis en energía útil para algas y plantas. Particularmente en lagos, cambios en sus propiedades ópticas conllevan cambios en la capacidad de retención de energía en forma de calor, alterando procesos hidrodinámicos de estratificación de la columna de agua. Por lo tanto, se debe tener en consideración que los efectos de la erupción volcánica sobre más de 30 cuerpos lacustres existentes en la zona próxima al Cordón Caulle, podrían estar generando cambios importantes tanto en su hidrodinámica como en la biodiversidad que albergan estos ecosistemas acuáticos. Los parámetros que presentaron mayor diferencia con los datos históricos de la DGA monitoreados en igual período hidrológico durante años anteriores, fueron pH y conductividad eléctrica (parámetros in situ) y concentración de Sulfatos y Hierro (parámetros químicos analizados en laboratorio). Con relación a los resultados obtenidos en el estudio del lago Maihue, la Universidad Austral informó a la DGA la detección de disminuciones en el pH y transparencia del agua del lago después de iniciada la erupción volcánica. No se registraron datos fuera de rango en el registro de conductividades eléctricas y, en general, los resultados sugirieron que la temperatura, contenido de oxígeno y clorofila-a, no fueron significativamente afectados (durante el período de estudio) por la erupción. En cuanto a los ríos, el Melipue y Rupumeica (afluente y efluente del Lago Maihue, respectivamente), éstos mostraron valores levemente elevados de Nitrógeno y Fósforo Total, respecto a los resultados obtenidos en muestreos previos a la erupción. Respecto a temperatura, este parámetro no pareció haberse visto afectado en los ríos. Finalmente, de los resultados obtenidos del seguimiento de los parámetros seleccionados como indicadores de calidad de agua, se puede concluir que los cambios físicos y químicos detectados no representaron un riesgo o limitación para su uso en riego o para agua potable. Sin embargo, los efectos en el corto plazo sobre la flora y fauna acuática son considerados importantes para sus funciones biológicas, especialmente en el río Nilahue, río Gol Gol y en el Lago Puyehue. Por lo anterior, se recomienda mantener en observación los datos generados en la Red de Calidad Superficial y Red de Calidad de Lagos levantados en las estaciones existentes en la zona.

6.1. Recomendaciones para futuros monitoreos por emergencias asociadas a erupciones volcánicas Considerando la urgencia con que se requiere enfrentar la toma de decisiones en situaciones de emergencia ambiental y dada la experiencia en el diseño, coordinación y análisis de los resultados obtenidos en el programa de monitoreo aquí informado, se hace imprescindible tener en consideración como estándar mínimo los procedimientos establecidos en el Capítulo 3 del Manual de Normas y Procedimientos del Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos (DCPRH): “Procedimientos Ante Emergencias Ambientales”. Conocer a cabalidad y proceder de acuerdo a las indicaciones allí señaladas,

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 37

permite generar al menos un mínimo de información que describa las características propias del lugar, oriente la medición de parámetros in situ y los requerimientos de preservación y volumen de las muestras para los análisis químicos que se llevarán a cabo en el Laboratorio Ambiental de la DGA o en laboratorios externos.

Dado que las oportunidades para realizar el levantamiento de información y la toma de muestras en terreno suelen ser limitadas, se requiere que el personal continúe haciendo uso del “Formulario para Reconocimiento en Terreno frente a Emergencias Ambientales” (Anexo 4 del citado Manual). Resulta especialmente útil todo registro de observaciones y croquis de la zona muestreada, que permita contar con datos y apreciaciones que resultan útiles para la definición de puntos de muestreo en un eventual programa de monitoreo de emergencia. Considerando que cada Dirección Regional ejecuta los procedimientos de la Red de Calidad Superficial, se dispone de una sonda multiparámetro y los implementos para la toma y preservación de muestras de agua. Por ello, en caso de emergencia ambiental asociada a un evento de erupción volcánica, el procedimiento de muestreo a ejecutar debiera ser como mínimo similar a lo realizado habitualmente para la Red de Calidad Superficial. En cualquier caso, la comunicación directa y oportuna entre Direcciones Regionales y el DCPRH permite brindar apoyo en relación a procedimientos de muestreo y preservación de muestras de agua según los análisis químicos que se requieran. Respecto a la definición de estaciones de monitoreo, resulta particularmente útil seleccionar puntos regularmente monitoreados por la DGA en su Red de Calidad Superficial pues se dispone de una base de datos que permite contrastar los resultados de los nuevos monitoreos de agua con registros anteriores al evento de erupción volcánica. Respecto a los análisis químicos de las aguas, se debe tener en consideración la detección de aquellas sustancias que provienen de los materiales generados en la erupción volcánica. En el caso del Cordón Caulle los elementos detectados coinciden, por ejemplo, con los detectados en muestras de agua tomadas en cauces afectados por la erupción en Chaitén, esto es: incremento en las concentraciones totales de Sílice, Sulfatos, Hierro, Flúor (Fluoruro), Calcio, Aluminio, Arsénico y Manganeso. De éstos, Hierro, Calcio y Aluminio son considerados no críticos desde el punto de vista de la contaminación ambiental por metales (Cortez y Montalvo, 2010), mientras que el Arsénico se considera muy tóxico y relativamente accesible. A los análisis de agua, se considera útil incorporar en un programa de monitoreo asociado a una emergencia volcánica, el análisis de la composición de las cenizas, puesto que esta información permite conocer su solubilidad en el agua y evaluar de un modo más íntegro el potencial impacto sobre los ecosistemas acuáticos en el corto, mediano y largo plazo. Elaboración de informe: Ing. Carlos Quintana Sotomayor Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos, DGA. Elaboración de mapas: Guillermo Tapia Molina, Unidad SIG, Departamento de Estudios y Planificación, DGA. Estefanía Rojas Líbano, Centro de Información de Recursos Hídricos, DGA. N° Proceso: 5548705

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 38

7. REFERENCIAS

1. Cortes, Isel y Montalvo, Silvio. 2010. Aguas: calidad y contaminación, un enfoque químico ambiental. CENMA. Universidad de Chile.

2. DGA – UACH. 2011. Antecedentes para evaluar el impacto económico y social de una norma secunda de calidad de aguas en el lago Maihue, Cuenca del Río Bueno.

3. Norma Chilena NCh 409/1.Of2005, Requisitos de Agua Potable. 4. Norma Chilena NCh 1.333/Of78, Requisitos de calidad de agua para diferentes usos. 5. Poch, Manuel. 1999. Calidades del agua. Editorial Rubes. 6. Reportes Cordón Caulle 2010/2011/2012, Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur – OVDAS.

[En línea: http://www2sernageomincl/ovdas/ovdas7/informativos2/informes_ovdas01php] 7. Sancha, Ana María. 2007. Apuntes de calidad físico-química del agua. Diplomado en Contaminación

de aguas, Universidad de Chile.

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 39

ANEXO 1: Gráficas de registros de parámetros físico-químicos

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 40

Figura A1-1: Variación de parámetros físico-químicos registrados en estación Río Bío Bío en Coihue, Reg. del Bío Bío (BNA 08334001-0). Cond. = conductividad eléctrica; O.D. = oxígeno disuelto.

0

2

4

6

8

10

1220

/08/

198

6

18/0

8/19

87

08/0

7/19

88

10/0

7/19

89

09/0

7/19

90

16/0

7/19

91

07/0

8/19

92

06/0

7/19

93

06/0

7/19

94

07/0

7/19

95

05/0

8/19

96

10/0

6/19

98

10/0

6/20

00

05/0

6/20

01

07/0

6/20

02

11/0

6/20

03

05/0

7/20

04

05/0

7/20

05

05/0

7/20

06

10/0

7/20

07

15/0

7/20

08

07/0

7/20

09

17/0

8/20

10

20-0

7-20

11

26/0

7/20

11

28-0

7-20

11

Tem

per

atu

ra (°

C)

0

20

40

60

80

100

120

20/0

8/19

86

18/0

8/19

87

08/0

7/19

88

10/0

7/19

89

09/0

7/19

90

16/0

7/19

91

07/0

8/19

92

06/0

7/19

93

06/0

7/19

94

07/0

7/19

95

05/0

8/19

96

10/0

6/19

98

10/0

6/20

00

05/0

6/20

01

07/0

6/20

02

11/0

6/20

03

05/0

7/20

04

05/0

7/20

05

05/0

7/20

06

10/0

7/20

07

15/0

7/20

08

07/0

7/20

09

17/0

8/20

10

20-0

7-20

11

26/0

7/20

11

28-0

7-20

11

Co

nd

. (µ

S/cm

)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

20/0

8/1

986

18/0

8/1

987

08/0

7/1

988

10/0

7/1

989

09/0

7/1

990

16/0

7/1

991

07/0

8/1

992

06/0

7/1

993

06/0

7/1

994

07/0

7/1

995

05/0

8/1

996

10/0

6/1

998

10/0

6/2

000

05/0

6/2

001

07/0

6/2

002

11/0

6/2

003

05/0

7/2

004

05/0

7/2

005

05/0

7/2

006

10/0

7/2

007

15/0

7/2

008

07/0

7/2

009

17/0

8/2

010

20-0

7-20

11

26/0

7/2

011

28-0

7-20

11

pH

0

2

4

6

8

10

12

14

20/0

8/1

986

18/0

8/1

987

08/0

7/1

988

10/0

7/1

989

09/0

7/1

990

16/0

7/1

991

07/0

8/1

992

06/0

7/1

993

06/0

7/1

994

07/0

7/1

995

05/0

8/1

996

10/0

6/1

998

10/0

6/2

000

05/0

6/2

001

07/0

6/2

002

11/0

6/2

003

05/0

7/2

004

05/0

7/2

005

05/0

7/2

006

10/0

7/2

007

15/0

7/2

008

07/0

7/2

009

17/0

8/2

010

20-0

7-20

11

26/0

7/2

011

28-0

7-20

11

O.D

. (m

g/l)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 41

Figura A1-2: Variación de parámetros físico-químicos registrados en estación Río Bío Bío en Sta. Juana, Reg. del Bío Bío (BNA 08391001-1). Cond. = conductividad eléctrica; O.D. = oxígeno disuelto.

0

2

4

6

8

10

12

14

08/0

8/19

86

07/0

8/19

87

28/0

7/19

88

18/0

7/19

89

06/0

7/19

90

22/0

7/19

91

17/0

7/19

92

30/0

7/19

93

21/0

7/19

94

31/0

7/19

95

27/0

8/19

96

24/0

6/19

98

29/0

6/20

00

21/0

6/20

01

26/0

6/20

02

25/0

6/20

03

19/0

7/20

04

18/0

7/20

05

20/0

7/20

06

12/0

7/20

07

21/0

7/20

08

20/0

7/20

09

30/0

7/20

10

12/0

7/20

11

28-0

7-2

011

Tem

per

atu

ra (°

C)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

08/0

8/1

986

07/0

8/1

987

28/0

7/1

988

18/0

7/1

989

06/0

7/1

990

22/0

7/1

991

17/0

7/1

992

30/0

7/1

993

21/0

7/1

994

31/0

7/1

995

27/0

8/1

996

24/0

6/1

998

29/0

6/2

000

21/0

6/2

001

26/0

6/2

002

25/0

6/2

003

19/0

7/2

004

18/0

7/2

005

20/0

7/2

006

12/0

7/2

007

21/0

7/2

008

20/0

7/2

009

30/0

7/2

010

12/0

7/2

011

28-0

7-20

11

Co

nd

. (µ

S/cm

)

5

5.5

6

6.5

7

7.5

8

08/0

8/19

86

07/0

8/19

87

28/0

7/19

88

18/0

7/19

89

06/0

7/19

90

22/0

7/19

91

17/0

7/19

92

30/0

7/19

93

21/0

7/19

94

31/0

7/19

95

27/0

8/19

96

24/0

6/19

98

29/0

6/20

00

21/0

6/20

01

26/0

6/20

02

25/0

6/20

03

19/0

7/20

04

18/0

7/20

05

20/0

7/20

06

12/0

7/20

07

21/0

7/20

08

20/0

7/20

09

30/0

7/20

10

12/0

7/20

11

28-0

7-20

11

pH

0

2

4

6

8

10

12

14

16

08/0

8/19

86

07/0

8/19

87

28/0

7/19

88

18/0

7/19

89

06/0

7/19

90

22/0

7/19

91

17/0

7/19

92

30/0

7/19

93

21/0

7/19

94

31/0

7/19

95

27/0

8/19

96

24/0

6/19

98

29/0

6/20

00

21/0

6/20

01

26/0

6/20

02

25/0

6/20

03

19/0

7/20

04

18/0

7/20

05

20/0

7/20

06

12/0

7/20

07

21/0

7/20

08

20/0

7/20

09

30/0

7/20

10

12/0

7/20

11

28-0

7-20

11

O.D

. (m

g/l

)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 42

Figura A1-3: Variación de parámetros físico-químicos registrados en estación Río Puchacay en Andalién, Reg. del Bío Bío (BNA 08220002-9). Cond. = conductividad eléctrica; O.D. = oxígeno disuelto.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

08/0

8/19

86

07/0

8/19

87

05/0

7/19

90

12/0

7/19

91

14/0

7/19

92

21/0

7/19

94

31/0

7/19

95

23/0

5/19

96

27/0

8/19

96

19/0

5/19

97

26/0

6/19

98

04/0

7/20

00

21/0

6/20

01

20/0

6/20

02

01/0

7/20

03

13/0

7/20

04

07/0

7/20

05

21/0

7/20

06

12/0

7/20

07

21/0

7/20

08

20/0

7/20

09

31/0

7/20

10

12/0

7/20

11

28-0

7-2

011

Tem

per

atu

ra (°

C)

0

20

40

60

80

100

120

140

08/0

8/19

86

07/0

8/19

87

05/0

7/19

90

12/0

7/19

91

14/0

7/19

92

21/0

7/19

94

31/0

7/19

95

23/0

5/19

96

27/0

8/19

96

19/0

5/19

97

26/0

6/19

98

04/0

7/20

00

21/0

6/20

01

20/0

6/20

02

01/0

7/20

03

13/0

7/20

04

07/0

7/20

05

21/0

7/20

06

12/0

7/20

07

21/0

7/20

08

20/0

7/20

09

31/0

7/20

10

12/0

7/20

11

28-0

7-2

011

Co

nd

. (µ

S/cm

)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

08/0

8/19

86

07/0

8/19

87

05/0

7/19

90

12/0

7/19

91

14/0

7/19

92

21/0

7/19

94

31/0

7/19

95

23/0

5/19

96

27/0

8/19

96

19/0

5/19

97

26/0

6/19

98

04/0

7/20

00

21/0

6/20

01

20/0

6/20

02

01/0

7/20

03

13/0

7/20

04

07/0

7/20

05

21/0

7/20

06

12/0

7/20

07

21/0

7/20

08

20/0

7/20

09

31/0

7/20

10

12/0

7/20

11

28-0

7-2

011

pH

0

2

4

6

8

10

12

08/0

8/19

86

07/0

8/19

87

05/0

7/19

90

12/0

7/19

91

14/0

7/19

92

21/0

7/19

94

31/0

7/19

95

23/0

5/19

96

27/0

8/19

96

19/0

5/19

97

26/0

6/19

98

04/0

7/20

00

21/0

6/20

01

20/0

6/20

02

01/0

7/20

03

13/0

7/20

04

07/0

7/20

05

21/0

7/20

06

12/0

7/20

07

21/0

7/20

08

20/0

7/20

09

31/0

7/20

10

12/0

7/20

11

28-0

7-2

011

O.D

. (m

g/l)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 43

Figura A1-4: Variación de parámetros físico-químicos registrados en estación Río Lebu en los Álamos, Reg. del Bío Bío (BNA 08720001-9). Cond. = conductividad eléctrica; O.D. = oxígeno disuelto.

0

2

4

6

8

10

12

12/0

6/20

02

14/0

7/20

04

25/0

7/20

05

18/0

7/20

06

23/0

7/20

07

23/0

7/20

08

13/0

7/20

09

18/0

8/20

10

19/0

7/20

11

28-0

7-20

11

Tem

per

atu

ra (°

C)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

12/0

6/20

02

14/0

7/20

04

25/0

7/20

05

18/0

7/20

06

23/0

7/20

07

23/0

7/20

08

13/0

7/20

09

18/0

8/20

10

19/0

7/20

11

28-0

7-20

11

Co

nd

. (µ

S/cm

)

5

5.5

6

6.5

7

7.5

12/0

6/20

02

14/0

7/20

04

25/0

7/20

05

18/0

7/20

06

23/0

7/20

07

23/0

7/20

08

13/0

7/20

09

18/0

8/20

10

19/0

7/20

11

28-

07-2

011

pH

0

2

4

6

8

10

12

14

16

12/0

6/20

02

14/0

7/20

04

25/0

7/20

05

18/0

7/20

06

23/0

7/20

07

23/0

7/20

08

13/0

7/20

09

18/0

8/20

10

19/0

7/20

11

28-0

7-2

011

O.D

. (m

g/l

)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 44

Figura A1-5: Variación de parámetros físico-químicos registrados en estación Río Donguil en Gorbea, Reg. de Araucanía (BNA 09434001-2). Cond. = conductividad eléctrica; O.D. = oxígeno disuelto.

0

2

4

6

8

10

12

14

12/0

8/19

86

26/0

6/19

89

06/0

6/19

90

11/0

6/19

91

05/0

6/19

92

24/0

6/19

93

16/0

6/19

94

09/0

6/19

95

22/0

7/19

96

24/0

6/19

97

23/0

6/19

98

14/0

6/19

99

13/0

6/20

00

25/0

6/20

01

13/0

6/20

02

12/0

6/20

03

19/0

8/20

04

19/0

8/20

05

10/0

8/20

06

08/0

8/20

07

20/0

8/20

08

12/0

8/20

09

30/0

8/20

10

13-0

7-20

11

26-0

7-20

11

24/0

8/20

11

Tem

per

atu

ra (°

C)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

12/0

8/19

86

26/0

6/19

89

06/0

6/19

90

11/0

6/19

91

05/0

6/19

92

24/0

6/19

93

16/0

6/19

94

09/0

6/19

95

22/0

7/19

96

24/0

6/19

97

23/0

6/19

98

14/0

6/19

99

13/0

6/20

00

25/0

6/20

01

13/0

6/20

02

12/0

6/20

03

19/0

8/20

04

19/0

8/20

05

10/0

8/20

06

08/0

8/20

07

20/0

8/20

08

12/0

8/20

09

30/0

8/20

10

13-0

7-20

11

26-0

7-20

11

24/0

8/20

11

Co

nd

. (µ

S/cm

)

0

2

4

6

8

10

12

12/

08/1

986

26/

06/1

989

06/

06/1

990

11/

06/1

991

05/

06/1

992

24/

06/1

993

16/

06/1

994

09/

06/1

995

22/

07/1

996

24/

06/1

997

23/

06/1

998

14/

06/1

999

13/

06/2

000

25/

06/2

001

13/

06/2

002

12/

06/2

003

19/

08/2

004

19/

08/2

005

10/

08/2

006

08/

08/2

007

20/

08/2

008

12/

08/2

009

30/

08/2

010

13-0

7-20

11

26-0

7-20

11

24/

08/2

011

Ph

0

5

10

15

20

25

30

12/0

8/19

86

26/0

6/19

89

06/0

6/19

90

11/0

6/19

91

05/0

6/19

92

24/0

6/19

93

16/0

6/19

94

09/0

6/19

95

22/0

7/19

96

24/0

6/19

97

23/0

6/19

98

14/0

6/19

99

13/0

6/20

00

25/0

6/20

01

13/0

6/20

02

12/0

6/20

03

19/0

8/20

04

19/0

8/20

05

10/0

8/20

06

08/0

8/20

07

20/0

8/20

08

12/0

8/20

09

30/0

8/20

10

13-0

7-2

011

26-0

7-2

011

24/0

8/20

11

O.D

. (m

g/l)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 45

Figura A1-6: Variación de parámetros físico-químicos registrados en estación Río Nilahue en Mayay, Reg. de Los Ríos (BNA 10306001-K). Cond. = conductividad eléctrica; O.D. = oxígeno disuelto.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

14/0

7/19

87

21/0

6/19

89

12/0

7/19

91

17/0

6/19

93

12/0

6/19

97

04/0

7/20

00

13/0

6/20

02

30/0

7/20

04

24/0

7/20

06

02/0

8/20

07

28/0

7/20

09

05/0

6/20

11

08/0

6/20

11

08/0

7/20

11

25/0

7/20

11

T (°

C)

0

50

100

150

200

250

300

14

/07

/19

87

21

/06

/19

89

12

/07

/19

91

17

/06

/19

93

12

/06

/19

97

04

/07

/20

00

13

/06

/20

02

30

/07

/20

04

24

/07

/20

06

02

/08

/20

07

28

/07

/20

09

05

/06

/20

11

08

/06

/20

11

08

/07

/20

11

25

/07

/20

11

Co

nd

. (µµ µµ

S/c

m)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

14/

07/1

987

21/

06/1

989

12/

07/1

991

17/

06/1

993

12/

06/1

997

04/

07/2

000

13/

06/2

002

30/

07/2

004

24/

07/2

006

02/

08/2

007

28/

07/2

009

05/

06/2

011

08/

06/2

011

08/

07/2

011

25/

07/2

011

pH

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

14/0

7/19

87

21/0

6/19

89

12/0

7/19

91

17/0

6/19

93

12/0

6/19

97

04/0

7/20

00

13/0

6/20

02

30/0

7/20

04

24/0

7/20

06

02/0

8/20

07

28/0

7/20

09

05/0

6/20

11

08/0

6/20

11

08/0

7/20

11

25/0

7/20

11

O.D

. (m

g/l)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 46

Figura A1-7: Variación de parámetros físico-químicos registrados en estación Río Gol Gol en Puente 2, Reg. de Los Lagos (BNA 10322003-0), comparados con los datos históricos de una estación NO VIGENTE próxima a Puente 2 (estación Río Gol Gol en Salto del Indio, BNA 10322001-7). Cond. = conductividad eléctrica; O.D. = oxígeno disuelto.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

22/1

1/20

01

14/0

6/20

02

03/1

0/20

02

12/0

7/20

03

01/0

9/20

03

17/0

7/20

04

15/0

7/20

05

10/0

8/20

06

11/0

7/20

07

18/0

7/20

08

14/0

7/20

09

27/0

8/20

10

07-0

6-20

11

14-0

6-20

11

23-0

6-20

11

01-0

7-20

11

06-0

7-20

11

19-0

7-20

11

07-0

6-20

11

14-0

6-20

11

23-0

6-20

11

01-0

7-20

11

06-0

7-20

11

19-0

7-20

11

05-0

8-20

11

06-0

9-20

11

05-1

0-20

11

T (°

C)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

22/1

1/20

01

14/0

6/20

02

03/1

0/20

02

12/0

7/20

03

01/0

9/20

03

17/0

7/20

04

15/0

7/20

05

10/0

8/20

06

11/0

7/20

07

18/0

7/20

08

14/0

7/20

09

27/0

8/20

10

07-0

6-20

11

14-0

6-20

11

23-0

6-20

11

01-0

7-20

11

06-0

7-20

11

19-0

7-20

11

07-0

6-20

11

14-0

6-20

11

23-0

6-20

11

01-0

7-20

11

06-0

7-20

11

19-0

7-20

11

05-0

8-20

11

06-0

9-20

11

05-1

0-20

11

Co

nd

. (µµ µµS

/cm

)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

22/1

1/20

01

14/0

6/20

02

03/1

0/20

02

12/0

7/20

03

01/0

9/20

03

17/0

7/20

04

15/0

7/20

05

10/0

8/20

06

11/0

7/20

07

18/0

7/20

08

14/0

7/20

09

27/0

8/20

10

07-0

6-20

11

14-0

6-20

11

23-0

6-20

11

01-0

7-20

11

06-0

7-20

11

19-0

7-20

11

07-0

6-20

11

14-0

6-20

11

23-0

6-20

11

01-0

7-20

11

06-0

7-20

11

19-0

7-20

11

05-0

8-20

11

06-0

9-20

11

05-1

0-20

11

pH

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22/1

1/20

01

14/0

6/20

02

03/1

0/20

02

12/0

7/20

03

01/0

9/20

03

17/0

7/20

04

15/0

7/20

05

10/0

8/20

06

11/0

7/20

07

18/0

7/20

08

14/0

7/20

09

27/0

8/20

10

07-0

6-20

11

14-0

6-20

11

23-0

6-20

11

01-0

7-20

11

06-0

7-20

11

19-0

7-20

11

07-0

6-20

11

14-0

6-20

11

23-0

6-20

11

01-0

7-20

11

06-0

7-20

11

19-0

7-20

11

05-0

8-20

11

06-0

9-20

11

05-1

0-20

11

O.D

. (m

g/l)

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 47

ANEXO 2: Tablas de resultados de análisis químicos y parámetros tomados in situ

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 48

Tabla A2-1: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Bío Bío en Coihue, Región del Bío Bío. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Tabla A2-2: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Bío Bío en Santa Juana, Región del Bío Bío. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 19-jul 28-jul

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0,21

Arsénico mg/L 0.01 0.10 < 0,002 < 0,002

Calcio mg/L - - < 0,5 < 0,50

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 < 0,01

Hierro mg/L 0.3 5.00 < 0,04 < 0,04

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0,02 < 0,02

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0,05

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0,03

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0,005

Sílice mg/L - - 17.7 27.2

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 < 6,0 17.3

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0,07

Parametros ExpresiónConcentración medida

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 12-jul 28-jul

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0.21

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.002 < 0.001

Calcio mg/L - - < 0,5 < 2.9

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0.03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0.02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 0.09

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.62 0.42

Manganeso mg/L 0.1 0.20 0.06 < 0.03

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0.02

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0.02

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0.001

Sílice mg/L - - 18.1 18.6

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 11.5 21.0

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0.01

Parametros ExpresiónConcentración medida

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 49

Tabla A2-3: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Puchacay en Andalién, Región del Bío Bío. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Tabla A2-4: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Lebu en Los Álamos. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 12-jul 28-jul

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0.21

Arsénico mg/L 0.01 0.10 < 0,002 < 0.001

Calcio mg/L - - < 0,5 < 2.9

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0.03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0.02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 0.07

Hierro mg/L 0.3 5.00 2.31 1.38

Manganeso mg/L 0.1 0.20 0.22 0.12

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0.02

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0.02

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0.001

Sílice mg/L - - 22.6 26.4

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 19.4 22.0

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0.01

Parametros ExpresiónConcentración medida

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 19-jul 28-jul

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 0.26

Arsénico mg/L 0.01 0.10 < 0,002 < 0,002

Calcio mg/L - - < 0,5 < 0,50

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 < 0,01

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.50 0.52

Manganeso mg/L 0.1 0.20 0.08 0.07

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0,05

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0,03

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0,005

Sílice (mg/l) mg/L - - 10.6 20.4

Sulfatos (mg/l) mg/L 500.0 250.0 16.5 12.4

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0,07

Parametros ExpresiónConcentración medida

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 50

Tabla A2-5: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Cautín en Cajón, Región de la Araucanía.

Tabla A2-6: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Donguil en Gorbea, Región de la Araucanía. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 12-jul 29-jul

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0,50

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.002 < 0,002

Calcio mg/L - - < 0,5 < 0,5

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 < 0,01

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.53 0.35

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0,02 < 0,02

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0,05

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0,03

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0,005

Sílice (mg/l) mg/L - - 20.3 19.2

Sulfatos (mg/l) mg/L 500.0 250.0 < 6,0 < 6,0

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0,07

Parametros ExpresiónConcentración medida

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 13-jul 26-jul

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0,50

Arsénico mg/L 0.01 0.10 < 0,002 < 0,002

Calcio mg/L - - < 0,5 < 0,5

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 < 0,01

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.55 0.64

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0,02 < 0,02

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0,05

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0,03

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0,005

Sílice mg/L - - 11.20 18.9

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 < 6,0 < 6,0

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0,07

Parametros ExpresiónConcentración medida

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 51

Tabla A2-7: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Trancura en Lafenco, Región de la Araucanía. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Tabla A2-8: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Nilahue en Mayay, Región de los Ríos. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 14-jul 26-jul

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0,50

Arsénico mg/L 0.01 0.10 < 0,002 < 0,002

Calcio mg/L - - < 0,5 < 0,5

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 < 0,01

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.54 0.35

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0,02 < 0,02

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0,05

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0,03

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0,005

Sílice mg/L - - 18.9 12.7

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 < 6,0 7.4

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0,07

Parametros ExpresiónConcentración medida

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 05-jun 07-jun 22-jun 15-jul 25-jul 10-ago 08-sep 05-oct

Aluminio mg/L - 5.00 < 0.3 < 0.50 2.25 1.35 1.22 4.3 < 0.21 < 0.21

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.002 0.014 0.005 0.004 0.003 0.004 < 0.001 0.003

Calcio mg/L - - - < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 2.9 < 0.5

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0.02 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 2.5 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 0.06 0.04 0.12 0.21 0.24 0.37 0.31 0.39

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.27 < 0.04 3.21 1.64 1.48 3.33 0.70 < 0.03

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0.02 < 0.02 0.11 0.08 0.06 0.16 < 0.03 < 0.03

Níquel mg/L - 0.20 < 0.02 < 0.05 < 0.05 < 0.05 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0.05 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0.001 < 0.005 < 0.005 < 0.005 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001

Sílice (mg/l) mg/L - - 10.85 30.6 37.7 14.5 32.5 34.1 28.4 26.4

Sulfatos (mg/l) mg/L 500.0 250.0 3.8 10.7 9.1 10.7 15 14.0 24 < 2

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0.01 < 0.07 < 0.07 < 0.07 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01

Hora 13:00 11:00 13:20 8:45 17:35 16:10 13:30 13:30

Temperatura °C 7.9 9.2 8.0 6.1 7.7 7.9 6.9 8.4

pH 6.9 8.0 8.3 7.7 7.6 7.1 8.1 8.0

Conductividad (µS/cm) 185 110 153 82 65 68 97 95.00

O.D. mg/L 8.89 10.50 11.80 13.21 12.42 11.70 10.10 10.4

O.D %Sat 93 107 113 110 106 108 90 91

Parametros ExpresiónConcentración medida

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 52

Tabla A2-9: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Riñinahue en APR, Región de los Ríos. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Tabla A2-10: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Licán, Región de los Ríos. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 08-jun 15-jul 25-jul 10-ago 08-sep 06-oct

Aluminio mg/L - 5.00 < 0.3 < 0.50 < 0.21 < 0.21 < 0.21 < 0.21

Arsénico mg/L 0.01 0.10 < 0.001 < 0.002 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001

Calcio mg/L - - < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 2.9 < 0.5

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0.02 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 3.1 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.07 < 0.07 < 0.07

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.14 < 0.04 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0.02 < 0.02 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03

Níquel mg/L - 0.20 < 0.02 < 0.05 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0.05 < 0.03 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0.001 < 0.005 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001

Sílice mg/L - - 2.07 30.6 20.1 23.5 12.4 13.0

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 < 3 9.1 16.5 14 12 < 2

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0.01 < 0.07 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01

Hora 14:05 9:50 16:10 6:43 16:30 16:30

Temperatura °C 7.90 7.23 8.45 8.89 8.75 9.05

pH 5.8 7.9 7.6 6.7 7.4 7.5

Conductividad (µS/cm) 137 31 30 24 31 33

O.D. mg/L 9.50 13.70 11.40 13.40 12.60 11.80

O.D %Sat 96.4 115.2 95.2 106.2 92.4 93.6

Parametros ExpresiónConcentración medida

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 05-jun 15-jul 25-jul 10-ago 06-oct

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0,50 < 0,21 0.40 < 0,21

Arsénico mg/L 0.01 0.10 < 0,002 < 0,002 0.001 < 0,001 < 0,001

Calcio mg/L - - < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 < 0,01 0.13 0.34 0.17

Hierro mg/L 0.3 5.00 < 0,04 < 0,04 < 0,03 < 0,03 < 0,03

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0,02 < 0,02 < 0,03 < 0,03 < 0,03

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0,05 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0,03 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0,005 < 0,001 < 0,001 < 0,001

Sílice mg/L - - 20.8 20.2 23.3 22.2 16.0

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 12.4 8.2 10.7 18.1 < 2

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0,07 < 0,01 < 0,01 < 0,01

Hora 14:15 13:05 12:30 13:20 10:20

Temperatura °C 8.30 4.96 5.77 6.23 7.01

pH 7.9 7.1 7.3 7.4 7.8

Conductividad (µS/cm) 105 28 46 33 30

O.D. mg/L 9.90 11.20 12.77 8.70 12.90

O.D %Sat 105.0 107.4 104.5 98.7 94.2

Parametros ExpresiónConcentración medida

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 53

Tabla A2-11: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Pajaritos en Aduana Chilena, Región de los Lagos. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Tabla A2-12: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Gol Gol en Puente 2, Región de los Lagos. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,3 < 0,3 < 0,3 < 0,21 < 0,21 < 0,21

Arsénico mg/L 0.01 0.10 - - - 0.003 < 0,001 < 0,001

Calcio mg/L - - 2.2 2.8 2.8 < 0,50 < 2,9 < 2,9

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,03 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 0.08 0.05 < 0,01 0.04 < 0,07 < 0,07

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.13 0.06 0.07 < 0,04 < 0,03 < 0,03

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,03 < 0,03

Níquel mg/L - 0.20 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,05 < 0,02 < 0,02

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,03 < 0,02 < 0,02

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,005 < 0,001 < 0,001

Sílice mg/L - - 8.20 8.05 8.74 27.0 19.8 16.8

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 16.5 11.5 6.6 < 6,0 3 3

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,07 < 0,01 < 0,01

Hora - - 11:15 12:30 12:30 11:50 11:50 11:30

Temp. °C - - 5.89 5.22 4.02 4.36 4.11 5.54

pH - - 7.26 7.36 7.43 7.58 7.16 7.57

Conduct µS/cm - - 35 37 34 38 42 37

O.D. mg/L - - 11.82 12.18 12.75 14.74 15.72 14.22

O.D %Sat. - - 101.3 100.9 99.4 121.2 128.2 119.0

Concentración medidaParametros Expresión

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0,50 < 0,50 < 0,21 < 0,21 0.70

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.003 < 0,002 < 0,002 0.004 0.002 < 0,001

Calcio mg/L - - < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,50 < 2,9 < 2,9

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 0.24 0.13 0.01 0.11 0.29

Hierro mg/L 0.3 5.00 < 0,04 0.46 0.21 < 0,04 < 0,03 0.55

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,03 < 0,03

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,02 < 0,02

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,02 < 0,02

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,001 < 0,001

Sílice mg/L - - 16.3 25.7 22.6 24.1 19.9 23.3

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 16.5 14.0 9.9 16.5 < 2 8

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0,07 < 0,07 < 0,07 < 0,01 < 0,01

Hora - - 12:00 13:50 13:40 13:05 13:20 12:20

Temp. °C - - 5.96 5.74 4.95 5.11 5.31 6.26

pH - - 7.39 7.62 7.64 7.89 7.64 7.39

Conduct µS/cm - - 64 50 56 65.0 62 71

O.D. mg/L - - 13.80 14.40 16.31 16.62 13.25 18.25

O.D %Sat. - - 103.0 116.3 131.1 137.00 108.3 156.1

Concentración medidaParametros Expresión

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 54

Tabla A2-13: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Anticura antes de Río Gol Gol, Región de los Lagos. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0,50 < 0,50 < 0,21 < 0,21 < 0,21

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.004 0.002 0.003 0.004 < 0,001 0.001

Calcio mg/L - - < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,50 < 2,9 < 2,9

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 0.56 < 0,01 < 0,01 0.27 < 0,07 < 0,07

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.87 < 0,04 < 0,04 0.28 < 0,03 < 0,03

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,03 < 0,03

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,02 < 0,02

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,02 < 0,02

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,001 < 0,001

Sílice mg/L - - 20.1 14.7 16.70 30.0 17.2 16.2

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 7.4 14.8 11.4 14.8 8 < 2

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0,07 < 0,07 < 0,07 < 0,01 < 0,03

Hora - - 12:20 13:30 13:15 12:45 12:55 11:55

Temp. °C - - 5.63 3.52 4.69 4.96 5.18 6.28

pH - - 7.43 7.63 7.61 7.61 7.57 6.95

Conduct µS/cm - - 46 51 44 45.0 46 33

O.D. mg/L - - 11.90 12.85 13.95 15.33 13.73 13.86

O.D %Sat. - - 101.7 104.4 111.5 126.10 112.9 116.9

Parametros ExpresiónConcentración medida

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 55

Tabla A2-14: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Gol Gol en Puente 1, Región de los Lagos. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Tabla A2-15: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en estación Río Chanleufu camino AC, Región de los Lagos. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0,50 < 0,50 0.27 < 0,21 0.69

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.004 0.002 < 0,002 0.003 0.002 0.002

Calcio mg/L - - < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,50 < 2,9 < 2,9

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) (mg/l)mg/L 1.5 1.00 0.74 0.23 0.13 0.24 0.18 0.32

Hierro (mg/l) mg/L 0.3 5.00 1.04 0.40 < 0,04 0.23 0.40 0.62

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,03 < 0,03

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,02 < 0,02

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,02 < 0,02

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,001 < 0,001

Sílice (mg/l) mg/L - - 28.6 22.6 22.6 25.2 23.7 28.3

Sulfatos (mg/l) mg/L 500.0 250.0 17.3 10.7 12.4 11.5 8 5

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0,07 < 0,07 < 0,07 < 0,01 < 0,01

Hora - - 13:00 14:20 14:15 13:30 13:45 12:45

Temp. °C - - 6.81 6.25 5.64 5.91 7.3 7.17

pH - - 7.29 7.69 7.65 7.62 7.61 7.15

Conduct µS/cm - - 61 63 48 67.0 76 70

O.D. mg/L - - 11.85 12.58 11.93 13.05 12 15.94

O.D %Sat. - - 103.9 102.7 96.5 108.20 101.6 135.3

Parametros ExpresiónConcentración medida

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,50 < 0,50 < 0,50 < 0,21 < 0,21 < 0,21

Arsénico mg/L 0.01 0.10 0.002 0.002 0.003 0.004 0.002 0.002

Calcio mg/L - - < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,50 < 2,9 < 2,9

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,07 < 0,07

Hierro mg/L 0.3 5.00 < 0,04 < 0,04 < 0,04 < 0,04 < 0,03 < 0,03

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,03 < 0,03

Níquel mg/L - 0.20 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,02 < 0,02

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,02 < 0,02

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,005 < 0,001 < 0,001

Sílice (mg/l) mg/L - - 15.4 15.4 16.5 21.0 14.7 15.0

Sulfatos (mg/l) mg/L 500.0 250.0 8.2 12.4 14.8 24.7 10 < 2

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,07 < 0,07 < 0,07 < 0,07 < 0,01 < 0,01

Hora - - 13:50 15:00 15:00 14:00 14:15 13:15

Temp. °C - - 5.95 5.84 5.20 4.74 5.76 5.76

pH - - 7.34 7.96 7.42 7.18 6.53 6.84

Conduct µS/cm - - 38 53 49 70.0 43 39

O.D. mg/L - - 11.70 11.88 12.52 15.05 12.07 13.09

O.D %Sat. - - 100.4 98.8 103.2 123.40 99.5 112.6

Parametros ExpresiónConcentración medida

Depto. Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas Ministerio de Obras Públicas

Dirección General de Aguas 56

Tabla A2-16: Resultados de análisis químicos realizados a muestras de agua tomadas en la estación Lago Puyehue en Entre Lagos, Región de los Lagos. El signo “menor que” (<) indica que la concentración de un parámetro fue menor al límite de detección del método analítico usado en el laboratorio.

Límite Máximo Límite Máximo

NCh 409 NCh 1333 07-jun 23-jun 06-jul 05-ago 06-sep 05-oct

Aluminio mg/L - 5.00 < 0,3 < 0,3 < 0,3 < 0,21 < 0,21 < 0,21

Arsénico mg/L 0.01 0.10 - - - 0.004 < 0,001 0.001

Calcio mg/L - - 4.4 6.5 6.4 < 0,50 < 2,9 < 2,9

Cobre mg/L 2.0 0.20 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,03 < 0,03 < 0,03

Cromo Total mg/L 0.05 0.10 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02

Fluor (Fluoruro) mg/L 1.5 1.00 < 0,01 < 0,01 < 0,01 0.03 < 0,07 < 0,07

Hierro mg/L 0.3 5.00 0.02 < 0,02 < 0,02 < 0,04 < 0,03 < 0,03

Manganeso mg/L 0.1 0.20 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,03 < 0,03

Níquel mg/L - 0.20 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,05 < 0,02 < 0,02

Plomo mg/L 0.05 5.00 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,03 < 0,02 < 0,02

Selenio mg/L 0.01 0.020 < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,005 < 0,001 < 0,001

Sílice mg/L - - 8.50 10.29 10.61 26.1 18.0 16.5

Sulfatos mg/L 500.0 250.0 11.5 14.8 9.1 7.4 21 < 2

Zinc mg/L 3.0 2.00 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,07 < 0,01 < 0,01

Hora - - 14:40 16:15 15:45 14:45 15:10 14:10

Temp. °C - - 10.55 9.81 11.50 9.44 10.07 11.10

pH - - 7.69 7.73 8.32 7.78 6.44 7.16

Conduct µS/cm - - 42 110 73 66 77 59

O.D. mg/L - - 11.01 11.94 13.02 13.95 9.74 13.12

O.D %Sat. - - 102.3 105.3 128.7 123.1 87.8 125.1

Parametros ExpresiónConcentración medida