ministerio de educación de la provincia de corrientes

80
Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes Dirección de Nivel Secundario Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Ministerio de Educación

de la Provincia de Corrientes

Dirección de Nivel Secundario Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa

Page 2: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Presentación

El presente Documento Borrador se constituye en el producto del trabajo conjunto de la Comisión conformada por Resolución Ministerial N°1295/14 que, a partir de la aprobación de las Estructuras Curriculares para el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Resolución Ministerial N° 3123/14, convocó y encomendó a especialistas de diferentes disciplinas la selección de componentes curriculares, de los espacios curriculares de Formación Específica del cuarto año de los Bachilleres Orientados. La Provincia ha avanzado en una profunda y sostenida transformación de la educación, marcada en la actual gestión por la organización e implementación de una nueva estructura para el Nivel Secundario acompañada de la revisión y ajustes de las normativas respectivas. Esta gestión promueve permanentemente la búsqueda de acuerdos básicos, que lleven a lograr: democratización, participación, equidad, articulación, transformación e innovación para garantizar un servicio educativo abierto a todos, con calidad frente a los requerimientos de la sociedad y a las peculiaridades de la educación provincial. Lo que se presenta es parte de una propuesta pedagógica para la educación de los jóvenes adolescentes que garantice la terminalidad de la EscuelaSecundaria en condiciones de continuar los estudios en el Nivel Superior, pero también de ingresar al mundo productivo con herramientas indispensables para transitar el ámbito laboral y ser ciudadanos en condiciones de ejercer sus derechos y deberes, hacer oír su voz con profundo respeto por las instituciones democráticas, y en la plenitud de los ejercicios de las propias prácticas sociales y culturales. Esta propuesta curricular para la educación secundaria provincial, como continuidad del Diseño Curricular para el Ciclo Básico aprobado por Resolución Ministerial Nº 2625/13, se fundamenta en la concepción de que el conocimiento científico y el saber cultural, en general, son construcciones colectivas. Implica un cambio en la concepción político-pedagógica de los sujetos destinatarios púberes, adolescentes y jóvenes. Se plasma en una nueva organización de la Educación Secundaria que ubica esta trayectoria educativa, como el espacio de escolaridad que tiene como objetivo fundamental lograr la inclusión, permanencia y acreditación de la educación secundaria de todos los estudiantes, para lo cual resulta indispensable realizar una nueva propuesta de enseñanza. Este Documento Borrador es un avance del Diseño Curricular Jurisdiccional para el Ciclo Orientado que próximamente será elaborado. Contiene los espacios de la formación orientada de cuarto año para cada una de las orientaciones cuyas estructuras curriculares fueran aprobadas. Para cada uno de los espacios curriculares (asignaturas, talleres y seminarios) se exponen los siguientes componentes:

Fundamentación

Objetivos de aprendizaje

Contenidos

Recomendaciones metodológicas

Bibliografía sugerida En el entendimiento que diseñar y proponer una Escuela Secundaria, requiere de un proceso de reflexión sobre cuestiones centrales como principios políticos, epistemológicos, pedagógicos, filosóficos, que hacen a las definiciones y posicionamientos para la producción de un diseño curricular específico para las distintas orientaciones, se presenta a manera de adelanto este documento.

Page 3: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN ARTES: ARTES VISUALES

Cuarto Año Espacio Curricular: Lenguaje Artístico Complementario Fundamentación El arte es, además de una forma de conocimiento, es un lenguaje, un medio de comunicación con el que artista expresa imágenes de la realidad física y humana, y de las vertientes del psiquismo (sentimientos, alegrías, angustias, esperanzas, sueños). Es el más íntimo lenguaje de los sentidos, un vínculo directo del hombre con sus semejantes. Es la huella, la pisada del hombre. De toda cultura, queda su arte en la historia como registro de su presencia, su modo de vivir y entender el mundo. El arte es una construcción social en tanto se modifica y manifiesta a partir de características de espacio, tiempo y cultura, y de la forma en la que el ser humano se relaciona con su contexto. Frente a esto no es posible tener una única mirada sobre el arte, ni se puede hablar de verdades absolutas, porque depende de las convenciones culturales que posibilitan diferentes formas de interpretación. La idea de lo bello, lo agradable y mimético, lo proporcionado, lo armonioso, lo feo, lo abstracto, el genio creador, son algunas de las concepciones que han sustentado al arte en otros tiempos. “En la actualidad se reconoce que el arte es un campo de conocimiento, productor de imágenes ficcionales y metafóricas, que porta diversos sentidos sociales y culturales que se manifiestan a través de procesos de realización y transmisión de sus producciones. Estas últimas se expresan con distintos formatos simbólicos estéticamente comunicables que cobran la denominación de Lenguajes Artísticos, en tanto modos elaborados de comunicación humana verbal y no verbal.”(Argentina, CFE Res. N° 111/10). Desde este lugar se debe garantizar a los jóvenes, el acceso al lenguaje simbólico, metafórico, ficcional y poético indispensable para transitar críticamente el mundo que los rodea.Con el propósito de dar respuestas a las particularidades que se plantean en los diversos entornos escolares de nuestra provincia, con situaciones de enseñanza constituidas en múltiples contextos interrelacionados, la selección de los núcleos de saberes y contenidos del espacio curricular Lenguajes Artísticos Complementarios, busca la relación de estas particularidades con el Proyecto Educativo que cada institución proponga. Esto contribuirá a proporcionar a los alumnos un conocimiento básico de los lenguajes, de sus características, de su objeto de estudio, de sus métodos y de sus principales enfoques, principios y conceptos, así como en orientarlos hacia la construcción de una visión integradora, dinámica, humanista y expresiva de las artes. La mayor relevancia residirá en propiciar el acercamiento del alumno a las manifestaciones artísticas que integran el patrimonio cultural regional, nacional y latinoamericano mediante la elaboración de propuestas integradoras de lenguajes artísticos y su vinculación con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías que tengan aplicabilidad en situaciones diversas. De esta manera se pone en valor el hacer y la perspectiva de los alumnos, para brindarles conocimientos que les posibiliten comprender y operar sobre su entorno, para resolver los problemas que se le presenten. Objetivos de aprendizaje Facilitar la comprensión y valoración de las manifestaciones artísticas que integran el patrimonio cultural regional, nacional y latinoamericano, y el reconocimiento de los artistas, para contribuir a la construcción de la identidad. Promover el análisis y la ampliación del universo visual, audiovisual, corporal y sonoro, para comprender las relaciones de los Lenguajes Artísticos entre sí, y su vinculación con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Favorecer el acceso a los ámbitos de circulación, tradicionales y no tradicionales del arte en sus diversas formas, para la apropiación de los bienes culturales y la valoración de las producciones artísticas.

Page 4: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Propiciar la construcción de saberes relativos al arte, favoreciendo el respeto por la diversidad cultural, la resistencia a toda forma de discriminación y el cuestionamiento de las representaciones socioculturales dominantes o estereotipadas. Contenidos En relación con las prácticas de producción de los diversos lenguajes artísticos: La comprensión de las vinculaciones que se establecen entre los diversos lenguajes artísticos: plástica, música, danza, teatro, audiovisual y otras disciplinas, atendiendo particularmente a: La identificación de los elementos discursivos propios decada lenguaje. El tratamiento del sonido y el lenguaje musical. Reconocimiento de ritmo, melodía y armonía. La voz. Capacidad de realizar arreglos, improvisación y ejecución de músicas seleccionadas. Valor simbólico del lenguaje musical. Contenido, forma e intencionalidad. La identificación de la imagen visual y el lenguaje plástico. Reconocimiento de materiales, herramientas, soportes y técnicas. Recursos técnicos. Fases del proceso de realización. Identificación de tipos de imágenes. Valor simbólico del lenguaje visual. Contenido, forma e intencionalidad. La comprensión de la situación dramática y el lenguaje teatral. Reconocimiento de los diversos componentes. Sujeto y personaje. Objetivos. Acciones. Interacción de los personajes. Estructura dramática. Argumento y tema. Desarrollo del conflicto. Progresión dramática. Fases del proceso de realización. Contenido, forma e intencionalidad. El reconocimiento de los lenguajes mono mediales y multimediales: fotografía, video, cine, televisión, radio, prensa gráfica, infografía, publicidad, entre otros. La imagen fija y la imagen en movimiento. Construcción de imagen: encuadre, iluminación, efectos visuales. Diseño, informática e información. El reconocimiento de las distintas expresiones en sus múltiples manifestaciones, corrientes estéticas y tendencias para promover el intercambio de ideas y la construcción de reflexiones propias. La producción por lenguaje y por integración de lenguajes. Producción individual y colectiva. Planificación de la producción: recursos humanos y técnicos. Roles y funciones. Destinatarios. La comprensión de las etapas del proceso de producción; formas y estilos. El estudio de los discursos y las representaciones de los medios de comunicación masiva en torno al arte y a las manifestaciones culturales. Las relaciones entre las manifestaciones artísticas y las sociedades que las crean. La función de las obras de arte en diferentes tiempos y espacios, en relación con la estética y con su creador. La construcción social de diversas categorizaciones: lo nuevo - lo antiguo; lo clásico -lo popular; la obra original - la reproducción; etcétera. La relación del espectador/consumidor con el arte en los ámbitos en donde se exhibe y comunica: museos, galerías, atelier, teatros, salas de concierto, estudios de edición y de multimedia. Recomendaciones metodológicas Lenguaje artístico complementario se constituirá en un espacio de experimentación, en el que las propuestas del docente den lugar a diversas acciones individuales y colectivas. El modo en que las experiencias se irán sucediendo dependerá del proyecto específico del docente. Sin embargo, se recomienda también alentar la elaboración de un proyecto integrador que posibilite a los estudiantes llegar a una síntesis que, por un lado, logre dar cuenta de los aprendizajes adquiridos en torno a un lenguaje específico y, por otro, integre alguno de los lenguajes artísticos en producciones estéticas contemporáneas. Este proyecto de integración es una oportunidad para reflexionar acerca del lugar de las artes en la vida y la formación articulando también para su elaboración conocimientos adquiridos en los otros espacios específicos de la Secundaria de Arte.

Page 5: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Sugerencias Se sugiere lo siguiente compartir y dialogar sobre el proceso y el resultado de las experiencias de aprendizaje. Considerar las diferentes visiones, experienciasy aportes para el trabajo en conjunto. Se propone aquí un listado de núcleos vinculados al arte que pueden abordarse en la realización de una propuesta La integración de lenguajes artísticos en producciones estéticas contemporáneas. Las vinculaciones entre los lenguajes artísticos, los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías. El contexto multicultural en que se inscriben las producciones artísticas. Las sociedades, las prácticas artísticas y la construcción de identidad. Bibliografía Akochky, J. y otros (1998). Artes y Escuela. Buenos Aires, Paidós. Alderoqui, S. (comp.) (1996). Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Aires, Paidós. Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Buenos Aires, Paidós. Barbero, J. M. (2001). La educación desde la comunicación. Buenos Aires, Norma. Basso, G. (2006). Percepción auditiva. Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili. Bourriaud, N. (2006, 2008). Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora. Brikman, L. (2001). El lenguaje del movimiento corporal. Buenos Aires, Lumen. Brook, P. (1973). El espacio vacío. Barcelona, Península. Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid, Aprendizaje Visor. De Castro, R. (2006). Las formas musicales a través de la historia. Buenos Aires, Aula Taller. Dewey, J. (1934,2008). El arte como experiencia. Barcelona, Paidós. Eisner, E. (1972,1995). Educar la visión artística. Barcelona, Paidós. Espinosa, S. (2006). Ecología acústica y educación. Bases para el diseño deun nuevo paisaje sonoro. Barcelona, Graó. Falcoff, L. (1994). ¿...Bailamos? Buenos Aires, Ricordi. Gadamer, H. G. (1998). La actualidad de lo bello. Buenos Aires, Pensamiento Contemporáneo, Paidós. García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona, Gedisa. Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona, Paidós. Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte ycambio social. Barcelona, Graó. Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona, Colección Argumentos, Anagrama. Joly, M. (2003). La imagen fija. Buenos Aires, La Marca. Nachmanovitch, S. (1991). Free Play. Buenos Aires, Nueva Conciencia, Planeta. Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión. López Cano, R. (2005). “Los cuerpos de la música. Introducción al dossierMúsica, cuerpo y cognición”, en Trans. Revista Transcultural de Música, diciembre, Nº 9. Barcelona, España, Sociedad de Etnomusicología (SIBE). Malbrán, S. (2007). El oído de la mente. Madrid, Akal. Mithen, S. (2005/2007). Los neandertales cantaban rap.Los orígenes de lamúsica y el lenguaje. Barcelona, Crítica.

Page 6: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN ARTES: ARTES VISUALES

Cuarto Año Espacio Curricular: Lenguaje y Práctica de las Artes Visuales Fundamentación El lenguaje visual en tanto fenómeno comunicativo transmite significados. Los lenguajes artísticos constituyen un sistema que se vale de códigos propios que se renuevan constantemente. Cada lenguaje tiene medios (procedimientos, técnicas, materiales, soportes, métodos y herramientas) que le permiten distintas posibilidades expresivas. En las últimas décadas, las producciones artísticas cambiaron. La obra tomó diferentes formas, medios, pensamientos. Las prácticas artísticas incorporaron otras herramientas, materiales y soportes en la concreción de obras tanto de carácter individual como de carácter popular y colectivo. El mismo arte se hizo objeto y se hizo obra. En la actualidad, hablamos de intervenciones, espacio intervenido, línea intervenida, técnica y modos de construcción de ciertas obras de arte. En este sentido adquiere relevancia no sólo la obra como producto sino el proceso/ procedimiento y modo de construcción de la obra. Los procedimientos constructivos se conciben hoy no sólo como producción de formas simbólicas sino como formas de construcción poética, producto de las elecciones estéticas y los modos diferenciados de producción que el alumno pone en juego para realizar su trabajo. Adquieren relevancia los actos de composición y análisis como un todo interpretativo en un contexto socio-histórico determinado. El análisis de los procedimientos constructivos, la variedad de técnicas, soportes, materiales, criterios compositivos en la organización de imágenes tanto en el plano como en el espacio, proporciona una serie de posibilidades expresivas. El conocimiento del lenguaje visual favorece la reflexión crítica y fundamenta las decisiones en la construcción de una imagen. La obra en cuanto obra, resignifica el lenguaje, su medio. El acercamiento al lenguaje y a las prácticas de producción en las artes visuales pretende constituirse en un recorrido que permita al alumno la exploración, selección de materiales, herramientas, procedimientos propios de las artes visuales y de las interrelaciones disciplinares como así también el empleo de recursos y soportes tecnológicos que potencien la concreción de diversas producciones y proyectos. Objetivos de Aprendizaje

Explorar los elementos que componen el lenguaje visual en sus distintas expresiones.

Ampliar las capacidades de percepción visual: observar, distinguir, analizar, relacionar, emitir juicios sobre lo que vemos.

Reconocer el carácter del procedimiento empleado.

Explorar herramientas, técnicas, materiales, soportes y herramientas para producir imágenes.

Generar las condiciones de apertura hacia nuevas propuestas artísticas.

Promover la construcción de sentido en las producciones objetuales y multimediales.

Realizar, analizar y gestionar obras individuales y colectivas, incorporando instalaciones e intervenciones en espacios convencionales y no convencionales.

Fomentar la elaboración de proyectos colectivos en las artes visuales. Contenidos En relación al lenguaje y a las prácticas de producción de las Artes Visuales con énfasis en el conocimiento de los procesos compositivos, materiales, técnicas y soportes vinculados a las variables espacio y tiempo, atendiendo particularmente a: El reconocimiento de los elementos conceptuales del lenguaje visual: punto, línea, forma, color, textura. Conceptos y trazados básicos.

Page 7: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

La comprensión de la organización compositiva de la imagen en el espacio bi y tridimensional (físico y/o virtual) en función de las relaciones entre figura, forma, volumen, color, luz, textura, encuadre, puntos de vista. Conocimientos vinculados a la imagen. La relación entre el espacio del observador y el de la imagen. Análisis de procesos constructivos: dispersión, agrupamiento, repetición, diferenciación, yuxtaposición, superposición, adición, encastre, modelado, ahuecamiento. Investigación de la diversidad de formas de producción y comunicación de la imagen visual: imágenes en dos dimensiones, la imagen en el diseño, la imagen fotográfica, las imágenes en tres dimensiones, enfatizando especialmente a aquellas que involucran a las nuevas tecnologías. Interpretación de las dimensiones espaciales y temporales de la imagen como categorías que significan los componentes formales y estructurales de la misma. La indagación en el material como soporte de la creación. Integración y fusión de distintos materiales. Materiales artísticos y no artísticos. Reciclables. Artificiales. Ecológicos. Tecnológicos. Posibilidades expresivas en el tratamiento del material. La selección de soportes y el uso de las nuevas tecnologías en función de la organización compositiva, promoviendo el aprovechamiento de recursos materiales y culturales de la región. Soportes tradicionales, soportes fijos-móviles, soportes rígidos-flexibles. Nuevos soportes vinculados a los recursos tecnológicos, a la cultura visual, a la cultura de la imagen y a las nuevas tecnologías en general: arte conceptual, arte digital, impresión láser, gigantografía, video. El conocimiento y la aplicación de las técnicas en el plano y en el espacio. Aportes de las vanguardias, la ciencia y la tecnología a la construcción de la imagen. Resignificaciòn del espacio o estructura: las instalaciones e intervenciones; las performances. Realización de proyectos colectivos que gestionen diversos procesos de producción en las artes visuales. Recomendaciones metodológicas El conocimiento del lenguaje visual y el análisis de la imagen será el punto de partida que acerque al alumno a procesos de producción de proyectos relacionados con el hacer artístico, individual y colectivo, popular, contemporáneo y latinoamericano. Para ello sería recomendable implementar distintos formatos en producciones individuales y grupales con propuestas secuenciadas que permitan evaluar el desempeño de los alumnos durante el proceso y en la producción final. A modo de ejemplo se citan algunas estrategias didácticas para ser empleadas en propuestas de producción de imágenes: búsqueda e investigación temática y gráfica, selección, proyección de imágenes, presentación multimedia, boceto individual o grupal, destreza en el uso del material y aprendizaje de la técnica, empleo de técnicas mixtas, recortes de imágenes, trabajo en escala para producción de murales, aplicación de relieves, intervención de la imagen con el contexto social y geográfico real. Sugerencias Uno de los objetivos de este espacio curricular es la realización de proyectos. Se sugiere trabajar con propuestas secuenciadas de actividades que se generen en el aula o en otros espacios convencionales y no convencionales: en el espacio público, en museos y centros culturales, entre otros. En primer término se identificará el concepto o problema con el que se trabajará. En segundo lugar, se ejemplificaran con trabajos prácticos dichos conceptos abordando los distintos lenguajes y/o tipos de imagen. En tercer lugar, el momento de producción del proyecto, en el que el hacer y el análisis se contemple como parte de un mismo proceso interpretativo, que supere la concepción de instancias separadas e independientes.

Page 8: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Bibliografía Aisenberg, Diana (2004): Historias del arte. Diccionario de certezas e intuiciones. Buenos Aires. Adriana Hidalgo. Albers, Josef (2010): La interacción del color. Buenos Aires. Alianza. Arnheim, Rudolf (1979): Arte y percepción visual. Madrid. Alianza Forma, 1ª edición. Berger, John (2012): Modos de ver. Barcelona. Gustavo Gili. Brandt, Ema; Berdichevsky, Patricia; Bianchi, Laura y Spravkin, Mariana (2012): Artes Visuales. Introducción al lenguaje de las imágenes. Buenos Aires. A-Z editora. Crespi, Irene y Ferrario, Jorge (1995): Léxico técnico de las Artes Plásticas. Buenos Aires. Eudeba. Danto, Arthur (2005): Después del fin del Arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Buenos Aires. Paidós. Debray, Régis (1994): Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada de occidente. Barcelona. Paidós Ibérica. Dilon, Armando; Bras, Loretta y Eggers Lan, María (2001): Culturas y estéticas contemporáneas. Buenos Aires. Maipue. Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006): Educar la mirada. Polìticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires. Manantial-Flacso-Osde. Eggers Lan, María y Dilon, Armando Damián (2014): Artes Visuales. Producción y Análisis de la Imagen. Buenos Aires. Maipue. Eisner, W. Elliot (1995): Educar la visión artística. Barcelona. Paidós Educador. Eisner, W. Elliot (1998): El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la pràctica educativa. Barcelona. Paidós Educador. Francastel, Pierre (1975): Sociología del Arte. Madrid. Alianza. Gagliardi, Ricardo (2005): El lenguaje plástico-visual. Buenos Aires. Aula Taller. Giuffrida, Marcela (2013): Imagen y procedimientos constructivos. Buenos Aires. Aula Taller. Giunta, Andrea (2001): Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino de los años 60. Buenos Aires. Paidós. Graeme, Chalmers (2003): Arte, educación y diversidad cultural. Barcelona. Paidós, ”Arte y Educación”. Hernández, Fernando (2000): Educación y cultura visual. Barcelona. Octaedro. Huxley, Aldous (2007): Las puertas de la percepción. Buenos Aires. De Bolsillo. Read, Herbert (1970): Arte y sociedad. Barcelona. Península.

Page 9: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN ARTES: ARTES VISUALES

Cuarto Año Espacio Curricular: Seminario Artes Visuales en el Contexto Latinoamericano

Fundamentación: El espacio curricular Seminario: Artes Visuales en el Contexto Latinoamericano pretende iniciar al estudiante en un recorrido acerca de los artistas, contextos y representación visual más significativas del siglo XX y lo que transitamos del siglo XXI.A lo largo de las últimas décadas del siglo XX, especialmente desde los años 80, en la escena internacional se visibilizó un notable interés por las artes plásticas latinoamericanas —como objetos de exhibición, de mercado y de estudio. Diversas investigaciones, artículos, ensayos teórico- críticos, dan cuenta que la imagen latinoamericana no puede pensarse al margen de los procesos políticos y culturales de la región.Algunos estudiosos afirman que el arte como disciplina, es un excelente instrumento de construcción y afirmación de representaciones sociales. El tiempo presente alberga una complejidad de sentidos. Las producciones artísticas se constituyen en configuradores de sentido. Es necesario tener en cuenta que la expansión del capitalismo y la modernidad aportaron nuevos elementos para pensar el mundo. Las artes visuales en el contexto latinoamericano han crecido en importancia a través de los medios gráficos y digitales y desde otras expresiones como ser las exposiciones itinerantes, la presentación de colecciones de arte latinoamericano, las ferias de arte, los ensayos teórico-críticos y el bagaje cultural ofrecido desde las bienales de los países latinoamericanos. En los últimos tiempos se ha abandonado la preeminencia de la noción eurocéntrica del arte sobre Latinoamérica. Hoy, se habla de un quiebre del proyecto de globalización, acentuándose en los países latinoamericanos rasgos de regionalidad cultural que le confieren una identidad particular y por otra parte, se aprecian también, culturas locales bien definidas. Por ello, en el presente seminario, se promoverá en el alumno la reflexión acerca de los supuestos en torno a las identidades latinoamericanas, atendiendo a sus respectivas especificidades históricas y culturales Para abordar los contenidos haremos un doble movimiento que vincule los objetos artísticos con su contexto de enunciación y que, al mismo tiempo, intente analizar cómo esas manifestaciones artísticas contribuyeron en la construcción de los diferentes horizontes culturales en los que se construyeron. Para ello se trabajará con herramientas conceptuales que provienen de diversas disciplinas como la historia, sociología y antropología del arte. Desde este enfoque para el estudio del arte no sólo será necesario considerar los objetos culturales producidos en los diferentes contextos históricos, sino también las prácticas que los generaron. Objetivos de aprendizaje

Abordar una visión histórica general de las manifestaciones artísticas latinoamericanas que le proporcionen al alumno herramientas con las cuales analizar y problematizar la cultura actual de la región.

Identificar algunos parámetros y aportar indicios para comprender el arte latinoamericano.

Apreciar obras de arte latinoamericanas y argentinas, verbalizando sus opiniones en juicios de gusto, juicios valorativos y crítico-constructivos.

Relacionar la complementariedad existente entre las Artes Visuales, la Cultura Visual y otros Lenguajes Contemporáneos Postmodernistas.

Contemplar, conocer e interpretar artistas, estilos artísticos y obras latinoamericanas y argentinas contemporáneas.

Desarrollar aspectos perceptivos, sensoriales, emocionales, estéticos, sociales e intelectivos para el goce y la reflexión del Patrimonio Artístico en América Latina, como parte formadora del bagaje cultural y la construcción de la propia identidad.

Page 10: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Contenidos En relación con las prácticas de las Artes Visuales y su contexto, la comprensión crítica y relacional de los nuevos modos de apropiación que promueven las manifestaciones visuales contemporáneas locales y latinoamericanas, atendiendo particularmente a: -La correspondencia entre Artes Visuales y Cultura Visual y su metamorfosis a través de los tiempos y espacios. -El análisis reflexivo de las imágenes visuales académicas, vanguardistas, ecológicas y tecnológicas del Arte latinoamericano y los lenguajes estético-comunicativo-expresivos de la Cultura Visual Contemporánea y Postmoderna: (cine, TV, publicidad, video-arte, performances, intervenciones, instalaciones, producciones tecnológicas, etc.); en heterogeneidad de ámbitos. - El conocimiento de las Categorías Estéticas y de los aportes de la Historiapara la interpretación de los cambios en las producciones artísticas. - El análisis y comprensión del universo sígnico-real y abstracto-simbólico de las categorías estéticas, a través de ejemplos de imágenes de producciones de artistas de distintos tiempos y espacios en el contexto latinoamericano. - Apropiación global de las características esenciales de las grandes tendencias surgidas en las producciones latinoamericanas. - Investigación analítico-reflexiva de algunos de los referentes más sobresalientes de Latinoamérica y de Argentina y sus obras más destacadas: Fernando Botero, Diego Rivera, Frida Kahlo, Ricardo Cinalli, Benito Quinquela Martín, Antonio Berni - Interpretación y conocimiento general de las manifestaciones artísticas de la segunda mitad del Siglo XX y primera década del Siglo XXI: los Ready-Mades, el Pop Art, el Arte Conceptual, el Minimalismo, las Instalaciones, el “Arte Povera”, el Land Art, rituales o intervenciones como: el Body Art, Performances, Happenings, el Video Art, las Video Instalaciones, las Intervenciones, los Grafiti, el Arte Urbano, el Ciber Arte, etc. Recomendaciones metodológicas: Se abordarán diversos recorridos y problemáticas del arte argentino y latinoamericano a partir del trabajo analítico sobre obras, fuentes documentales e historiográficas, artistas, movimientos, formaciones y discursos significativos y su impacto en el tiempo y espacio. Conceptos sobre modernidad, modernismo, vanguardia. Circuitos locales, regionales e internacionales: circulación de imágenes en exposiciones, museos, bienales, revistas y publicaciones culturales. Concreción de proyectos artísticos grupales y/o individuales, interrelacionando conocimientos adquiridos, con el entorno en que se vive, los recursos tecnológicos actuales, las capacidades desarrolladas y los gustos estéticos personales. Sugerencias Se sugiere articular saberes provenientes de otras áreas y disciplinas para reforzar los aprendizajes de los conceptos de: cultura, estética, modernidad, modernismo, vanguardias. La integración relacional de hechos y temáticas que modificaron y/o cambiaron el rumbo de la Historia. El uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, para la investigación y concreción de trabajos prácticos. Bibliografía Agirre,I. (2005) Teorías y prácticas en Educación Artística. Universidad Pública de Navarra. Octaedro. Amigo, R.; Ferro, F.; Heras, F.; Schuster, G. y Szir, S. (2008) Culturas y estéticas contemporáneas. Buenos Aires. Aique. Camnitzer, Luis (1994a) La definición restringida del arte enArt Nexus, Nº 13: 54-59, julio-septiembre, Bogotá. Córdoba Iturburu, Cayetano (1958) La pintura argentina contemporánea. Buenos Aires, Atlántida.

Page 11: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Córdoba Iturburu, Cayetano (1981), 80 años de pintura Argentina: Del pre-impresionismo a la novísima figuración. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Dilon, Armando D., Brass, Loretta, Eggers Lan, María (2001), Culturas Contemporáneas. Buenos Aires, Maipue. Ferreras, Cristina, Lobastias, Alejandro y Nicolini, Cecilia (2001) Culturas y Estéticas Contemporáneas. Buenos Aires, Puerto de Palos. Gagliardi, Ricardo (2011) Producción y Análisis de la imagen. Buenos Aires. Ed. Del Aula Taller, Colección Lenguajes Artísticos Gatti, M., Trebucq, J. (2006) Culturas y Estéticas Contemporáneas. Buenos Aires, Ed. Stella. Galería de Artistas mendocinos (2010) Mendoza, Ed. Bolsa de Comercio de Mendoza. Giunta, Andrea (2009), Arte argentino después de 2001, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores S.A. Giunta, Andrea (2001),Vanguardia, internacionalismo y política, Arte argentino de los años 60, Buenos Aires, Paidós. Giunta, Andrea ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? Intervenciones desde América Latina en Artishock, Revista de Arte Contemporáneo, Barcelona, mayo de 2012. López Anaya, Jorge (1997), Historia del arte argentino, Buenos Aires, Emecé. Mosquera, Gerardo El des-contexto del arte en Lápiz, Madrid, Año X, Nº 89, oct. 1992, pp19-21. Santana, Carina (2012), Arte Contemporáneo de América Latina. Buenos Aires, Novedades Educativas. Woodford, Susan (1983), Cómo mirar un cuadro. Barcelona, Gustavo Gil. Enciclopedia Larousse del Estudiante: Historia del Arte. (2006) Chile, Ed. Larousse. Colección Historia del Arte (1995), Barcelona, Editorial Salvat. 20 obras maestras. Arte argentino del siglo XX (1996), Buenos Aires, Ediciones Banco Velox. Sitios: - http://mnba.gob.ar/ Sitio oficial Museo de Bellas Artes de Buenos Aires - http://www.encuentro.gov.ar/ - http://www.malba.org.ar/web/home.php Sitio oficial Museo de Arte Latinoamericano Buenos Aires.

Page 12: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN ARTES: MUSICA

Cuarto Año Espacio Curricular: Seminario Historia de la Música Latinoamericana Fundamentación Hablar de Música Latinoamericana no es tarea sencilla, ya que en principio abarcaría dos géneros: el popular y el académico, sin embargo, en música y aún más en Latinoamérica hoy en día, estos géneros no son excluyentes, muy por el contrario, se retroalimentan. La música Latinoamericana no nace con la conquista de América, nace con los pueblos originarios que han sido avasallados por numerosas culturas europeas que a su vez introdujeron el aporte negro, de la mano lamentable de la esclavitud del hombre africano. De este modo, la música en Latinoamérica se va forjando de manera sincrética desde los más variados elementos musicales de culturas diferentes y extra- musicales (ritos, danzas, censuras e imposiciones, guerras, etc.) La Música Latinoamericana también involucra numerosos compositores académicos, que atraídos por la vertiente nacionalista de los siglo XIX y XX, han sabido rescatar del olvido los ritmos y melodías nativas de su país para darles un matiz basado en la originalidad y la elaboración minuciosa que propone toda música académica, pero sin perder de vista el sabor local: tal el caso de los malambos y milongas de Alberto Ginastera o los Choros del brasilero Héitor Villalobos, sólo por citar dos casos emblemáticos del Nacionalismo musical Latinoamericano. Asimismo, ya que el lenguaje musical constituye un sistema de signos que a su vez da cuenta de la realidad del artista -sea ésta interior o exterior- el estudio de cada obra de arte o de cada uno de los géneros latinoamericanos junto al contexto donde se originó, resultaría una fuente inagotable de conocimientos. Romero Brest afirma que el arte es una metáfora, en tanto constituye “la forma objetivada del hombre determinada por la necesidad de penetrar en el trasmundo para darle sentido a su vida” (Romero Brest, 1995: 11)1 Pensando a la obra musical de esta manera, se puede concluir que su modo de existencia no es solamente estético sino también ético, a la vez que físico y metafísico. Sin embargo, a pesar de la riqueza musical que presenta Latinoamérica, el material teórico y auditivo resulta siempre escaso en relación con el profuso material discográfico y bibliográfico existente sobre la música europea. Por tales motivos, una de las funciones principales del presente seminario, es la de –no sólo poder acceder a la historia de ritmos nativos de Latinoamérica conjuntamente con las obras de sus compositores académicos y populares representativos- sino la de generar propuestas de investigación sobre la música latinoamericana que sirvan de disparadores para continuar indagando y estudiando acerca de nuestra propia historia de la música. Cabe señalar que la propuesta y objetivo principal del seminario radica principalmente en la apreciación y valoración de la vastísima riqueza musical de nuestro continente mestizo. Finalmente se estima que el acercamiento a los diferentes géneros musicales y compositores representativos de Latinoamérica redundará en una mayor valoración de nuestro patrimonio intangible como principal eslabón, tanto para comprender el concepto de identidad como para establecer diálogos entre la música y sus contextos sociales, políticos y estéticos del pasado y del presente. Objetivos de aprendizaje:

Favorecer la valoración de la música Latinoamericana mediante el conocimiento de la diversidad de bienes culturales musicales que han poblado Latinoamérica.

Comprender obras y géneros musicales latinoamericanos en relación con su contexto, como una manera de ver e interpretar la realidad.

1 Romero Brest,J. ¿Qués es el arte? Ed. FCE. 1995 (12ª edición)

Page 13: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Posibilitar el reconocimiento auditivo de las diferentes formas musicales latinoamericanas y regionales según parámetros musicales, como medio principal para entender el complejo entramado sonoro que reviste Latinoamérica.

Propiciar el estudio y la investigación tanto de los ritmos nativos como de los músicos académicos de la provincia de Corrientes, como principal medio para la valoración y conservación de nuestro patrimonio cultural.

Establecer relaciones entre los contenidos de Lenguaje y Práctica Musical, así como los de Lenguajes Artísticos Complementarios a fin de comprender al hecho musical en todas sus dimensiones.

Contenidos La cultura y sus procesos de cambio (aculturación, transculturación, etnocentrismo y multiculturalidad) Las formas musicales centroamericanas y sudamericanas folclóricas: origen y evolución. Instrumentos musicales y compositores representativos. La Cultura negra en el folklore centroamericano y sudamericano: El son. El danzón. La habanera y sus derivaciones (Rasguido doble, milonga y tango). La rumba. La Cumbia colombiana. La Charanda y el candombe. El nacimiento del Rock en Latinoamérica: alcances estéticos y socio- políticos. El Nacionalismo del siglo XIX y XX: lo académico y lo popular. La generación del 80 en Argentina: Julián Aguirre y Alberto Williams. El siglo XX y la figura de Alberto Ginastera. Astor Piazzolla y el academicismo en el tango. Las vanguardias musicales y su relación con la tecnología. Análisis crítico sobre los medios masivos de comunicación y su relación con la música y las preferencias musicales. Obras y compositores representativos de Latinoamérica: Héitor Villalobos (Brasil), Silvestre Revueltas (México), Agustín Barrios Mangoré (Paraguay), Amadeo Roldán (Cuba), etc. La Cultura musical en Corrientes: géneros tradicionales (Chamamé, Rasguido Doble, valseado y charanda): lo guaranítco, lo europeo y lo afro. Hipótesis sobre el origen de las formas tradicionales correntinas. Evolución y compositores representativos. Lo académico y lo popular. Lectura y análisis de textos en relación con obras escuchadas. Audiciones guiadas. Indagación de material auditivo respecto de contenidos teóricos. Reflexión acerca de términos que atañen a la complejidad de la música latinoamericana como ser “aculturación”, “transculturación” y “etnoculturación”. Relación entre las obras musicales y su contexto histórico y estético. Análisis del propio contexto artístico-musical. Reconocimiento auditivo de los diversos géneros musicales folclóricos como parte de nuestro patrimonio intangible. Recomendaciones metodológicas Dado que todo Seminario es un encuentro dialéctico entre un especialista y los asistentes (docente y alumnos en este caso) las acciones que se privilegiarán serán la reflexión y el análisis. Resulta vital para el correcto desarrollo del seminario la participación activa de los estudiantes en la búsqueda y elaboración de la información en un entorno de colaboración recíproca. Es bien sabido que cada vez que el docente solicita al estudiante algún trabajo de investigación, la tarea de éste la más de las veces, consiste en “copiar y pegar” información de diferentes sitios de Internet, desatendiendo de este modo la principal premisa de toda investigación que es la cuestión ética respecto de la honestidad intelectual. Por lo tanto, se recomienda que el presente Seminario brinde al alumno herramientas suficientes como para que pueda iniciarse en el camino de la Investigación Científica, para que pueda valorar y comprometerse con la propia construcción del conocimiento. Asimismo, sería de mucho provecho para el estudiante que el estudio de la Historia de la Música Latinoamericana se realice desde un modo tanto síncrónico como diacrónico, estableciendo un diálogo constante entre los contextos socio- culturales del pasado y del presente y lograr de este modo una mayor significatividad en el aprendizaje y en la escucha. También resulta imprescindible, acompañar cada información teórica con su consabido ejemplo musical y viceversa, a fin de que el estudiante comprenda el hecho musical y su contexto como un todo complejo e indisoluble.

Page 14: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Sugerencias La historia de la música presenta la ventaja de que sus contenidos se pueden transversalizar con los de otros espacios tales como Lenguaje y Práctica musical (las diferencias y relaciones entre los elementos del lenguaje musical de la música popular y académica, por ejemplo) y Lenguajes Artísticos Complementarios (la música en relación con su contexto estético, por ejemplo), a fin de que el estudiante pueda desarrollar una visión más holística del hecho musical. Asimismo, al desarrollar los contenidos referidos a las producciones musicales del siglo XX y XXI, se hará necesario la reflexión crítica sobre el rol de las nuevas tecnologías en el arte musical, así como el papel que juegan los medios masivos de comunicación en el desarrollo del gusto y de las preferencias musicales de los adolescentes. Bibliografía Aretz, Isabel. (1952) El folklore musical argentino. RICORDI. Bs. As. Arizaga, R. - Camps, P. (1990) Historia de la Música en la Argentina. Ricordi Americana. Bs. As. Bourdieu, P. (2010) El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires. Argentina. Burucúa, J. E. (Dirección de tomo) (1999) Nueva Historia Argentina. Arte, Sociedad y Política. Editorial Sudamericana. Bs. As. Argentina. Buch, E. (Comp.)(2012) Tangos cultos: Kagel, J.J. Castro, Mastropiero y otros cruces musicales. El gourmet musical ediciones. Bs. As. Fischerman, Diego. (1998).La música del siglo XX. Paidós postales. Buenos Aires. Gesualdo, V. (1988). La música en la Argentina. Editorial Stella. Bs. As. González, J. P. (2013) Pensar la música desde América Latina. El gourmet musical. Buenos Aires. Grinberg, M. (2014) (2da. Ed.) Cómo vino la mano: orígenes del rock argentino. El Gourmet musical. Bs. As. Linares, María Teresa. (1974) La música y el pueblo. Editorial Pueblo y educación. Cuba. Ludueña, O. Aguirre, E. (1985) Enciclopedia de la música folklórica argentina y Latinoamericana. Jazmín Libros. Rosario. Sta. Fe. Mayer- Serra. (1947) Música y músicos de Latinoamérica. (Diccionario). Tomos A/J- K/Z. Editorial Atlante. W. M. Jackson. Inc. Editores. México. Orovio, Helio. (1994) La música por el Caribe. Editorial Oriente, Santiago de Cuba. Perez Bugallo, R. (1996) El Chamamé. Biblioteca de Cultura Popular. Ediciones del Sol. Bs. As. Piñeyro, Enrique. (1991) Aves en la música folklórica guaraní. Fundación Bco. de la Provincia de Corrientes. Ctes. (1997) El Chamamé: música tradicional de Corrientes (génesis, desarrollo y evolución) Editado por Gabriel Enrique del Valle. Corrientes. Argentina. (1988) El Rasguido Doble. Expresión musical de la Provincia de Corrientes. Editado por el Poder Ejecutivo de la Provincia. Ctes. Pujol, Sergio (2013) Cien años de música argentina. Editorial Biblos. Argentina. Zinni, Julián. (1983) Camino al Chamamé. Ediciones del Paiubre. Buenos Aires. Suárez Urtubey, P. (2004) Historia de la Música. Ed. Claridad. Buenos Aires. Vega, C. (1953).Bailes tradicionales argentinos. Editorial Julio Korn. Bs.As.

Page 15: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN ARTES: MUSICA

Cuarto Año Espacio Curricular:Lenguaje y Práctica Musical Fundamentación “La formación musical es una faceta importante del desarrollo personal. La música resulta una vía para expresarnos y comunicarnos entre personas de diferentes edades, intereses y culturas, por ello es que tener derecho a la educación es también tener acceso a la música como bien para la vida.”(Malbrán, Martínez, Segalerba, 1994) Con esta afirmación empieza uno de los tan difundidos Audiolibros2 de las tres grandes pedagogas de la música antes mencionadas, bajo el título La música como bien cultural. Sin embargo, para que esto realmente suceda, el alumno debió haber transitado por distintas instancias de aprendizaje musical, porque ¿cómo hacer que la música sea para ellos una vía de comunicación y expresión si no conoce sus códigos? Sin embargo, en la actualidad se sabe mediante “los aportes de la psicología cognitiva de la música (…) que el conocimiento que a todas las personas nos permite interactuar con la música de los ambientes culturales de pertenencia se adquiere implícitamente fuera delas instancias de formación específicas musicales”(Vargas, Chernigoy, 2008) Lo cual confirma que el poder hacer música no depende únicamente de la adquisición de los códigos de lecto- escritura musical. Es sabido que el aprendizaje musical conlleva una complejidad basada en el desarrollo de habilidades muy específicas como lo son la audición, la ejecución y la creatividad. Por lo tanto, se estima que el alumno de 4to año del nivel medio ya tendrá los conocimientos previos suficientes que posibilitarán la significatividad en su aprendizaje musical, esto es, que el desarrollo del Lenguaje y la Práctica musical pueda- en esta instancia- aportarle los medios básicos para que logre apreciar la música y participar de ella como bien de cultura (Ib., p.7) Atendiendo a lo expuesto, este espacio de Lenguaje y Práctica musical, deberá desarrollar los tres ejes citados: audición, ejecución y creatividad. La audición referida a la reflexión crítica, que a su vez conlleve a la valoración y selección personal del abanico de posibilidades auditivas propuestas desde el espacio curricular, por tanto, la audición deberá ser guiada por el docente –atendiendo sí a los conocimientos previos de los alumnos- pero sin perder de vista la ubicación dentro de un contexto histórico, geográfico y social, como para que el alumno pueda realizar tomas de posición significativas. La producción o ejecución, atendiendo a que el estudiante, no necesariamente llegará a ser un músico profesional, pero sí alguien que pueda llegar a internalizar ciertos códigos musicales básicos como para poder expresarse a través del lenguaje musical. En cuanto a la Creatividad, definida por la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas, entendiéndola siempre como una capacidad que se desarrolla y no como una suerte de regalo con el que se nace. Recordemos los atributos del pensamiento creativo para destacar su importancia y pertinencia en cualquier ámbito de la vida: originalidad, resistencia, curiosidad, carácter lúdico, perseverancia, autoconciencia, libertad y ductilidad (Malbrán, 2009) Finalmente, y debido a que en el presente ciclo se trata de empezar a dar especificidad a la orientación artística- música, en este caso-, los contenidos se organizarán de acuerdo con los parámetros musicales tradicionales de la teoría musical, y su desarrollo y puesta en marcha dependerá de las orientaciones metodológicas sugeridas en esta instancia y adaptadas por cada docente en función de los conocimientos previos de los estudiantes. Objetivos de aprendizaje

Vivenciar los distintos parámetros musicales a fin de ir comprendiendo los fundamentos y códigos del lenguaje musical.

Integrar todos los elementos del lenguaje musical mediante el hacer musical y la escucha reflexiva a fin de desarrollar la sensibilidad musical.

Reconocer y valorar distintos géneros musicales mediante la audición, la ejecución y la creación. 2 Malbrán, S.; Martínez, Ch.; Segalerba, G. (1994) Adiolibro 1. Las Musas ediciones musicales. La Plata (Rep. Arg.)

Page 16: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Conocer los principios básicos del lenguaje musical a fin de lograr una integración paulatina entre las prácticas musicales intuitivas y las académicas.

Fomentar la audición analítica de la música, a fin de proporcionar de manera paulatina las herramientas básicas para nuevas elecciones y preferencias musicales.

Tomar conciencia de las posibilidades que brinda el análisis auditivo en relación con las preferencias y capacidad de elección respecto del cuantioso abanico de posibilidades que los distintos géneros musicales ofrecen en la actualidad.

Propiciar la experimentación sonora, mediante la composición y la ejecución, a fin de promover la originalidad -implícita en todo pensamiento creativo- y evitar de este modo, la repetición de patrones musicales impuestos desde los medios masivos de comunicación.

Promover proyectos individuales y/o colectivos en los que puedan relacionar e integrar el lenguaje musical con otros lenguajes artísticos.

Experimentar y manipular sobre sonidos e imágenes a través de sencillos programas de edición de audio y video.

Fortalecer los vínculos, la participación y la comunicación, a través del quehacer musical colectivo.

Contenidos Atendiendo a los contenidos desarrollados en el ciclo anterior, se sugiere la continuidad de los mismos, así como la incorporación de otros más específicos pero con un nivel mayor de desarrollo y complejidad para ir logrando la autonomía en el lenguaje y la práctica musical.

Ritmo: libre y ritmo pulsado. La métrica y el compás: reconocimiento y ejecución de pulso y acento. La subdivisión (binaria y ternaria). Células rítmicas sencillas (compás simple y compuesto) Cambios en la velocidad del pulso (tempo rubato, accellerando, rallentando) Ritmos con síncopas sencillas y texto. Claves rítmicas del folclore argentino y latinoamericano.

Melodía: sonidos graves y agudos. Movimiento melódico. La escala mayor y menor. Escala pentatónica y tritónica. La altura y los Intervalos. Formas folclóricas del N.O. argentino (baguala, vidala, carnavalito, etc.) La pentatonía en el blues.

Armonía: Tónica y dominante. El centro tonal. La música tonal y atonal. Sucesiones de funciones armónicas sencillas en modo mayor y menor. Procesos cadenciales en modo mayor y menor.

Texturas: monodia, polifonía y melodía acompañada. Combinaciones de texturas.

Funciones formales: Introductoria, expositiva, elaborativa, transitiva, recapitulativa y conclusiva.

Sintaxis del discurso musical: oración, frase y miembro de frase. Secciones.

Temas y motivos: movimiento melódico del motivo. Elaboraciones del motivo. Reconocimiento de temas y motivos. Formas y temas (primaria, binaria y ternaria: A, A-B, A-A-B, ABA, etc.)

Instrumentos: Las fuentes sonoras: la voz humana y los instrumentos musicales. Clasificación tradicional de los instrumentos musicales. Los conjuntos instrumentales. Instrumentos convencionales y no convencionales.

Asimismo, cada uno de los mencionados conceptos deberán involucrar el desarrollo de procedimientos y habilidades tales como:

la percepción,

la reflexión,

la lectura y

la producción del discurso musical en proyectos musicales individuales y colectivos que requieran de la ejecución vocal y/o instrumental, y que propicien a su vez, la creación, la recreación y la improvisación, así como la incorporación de recursos tecnológicos de uso cotidiano para el estudiante (netbooks, celulares, por ejemplo) o bien otros tipos de recursos acordes a los intereses del estudiante y a las exigencias del espacio curricular.

Sugerencias en cuanto al criterio de selección auditiva Cada docente deberá tener en cuenta que si lo que se pretende del estudiante es abrirle un abanico de posibilidades aditivas, la selección de dicho material auditivo no deberá restringirse a sólo a las

Page 17: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

preferencias del estudiante, ni a las del docente como única posibilidad, sino que se sugiere favorecer el acceso a todo tipo de música (popular, académica, folclórica) con la condición sine qua non de la calidad de composición, intérpretes y audición. Recomendaciones metodológicas Dado que la Educación Audioperceptiva constituye la unión de la teoría con la praxis, partiendo de bases intuitivas, será el método audioperceptivo el más acertado para el desarrollo de los contenidos. En virtud de lo cual, el hacer música deberá preceder a cualquier tipo de conceptualización teórica, por lo tanto, las estrategias metodológicas y la actividades deberán ser cuidadosamente seleccionadas en función de la producción individual y/o grupal, sin que por esto se desvirtúe la comprensión de los fundamentos y códigos del lenguaje, ya que sólo la unión de las habilidades motrices con la compresión de los códigos del lenguaje musical posibilitará la autonomía del estudiante. En otras palabras, el conocimiento procedimental y el conceptual no serán antagónicos sino complementarios, ya que ambos suponen maneras diferentes de representación de la realidad. “la Educación Audioperceptiva no pretende inventar contenidos nuevos, sino que se propone únicamente restablecer el vínculo entre la música y el alumno, posibilitando a éste el máximo de expresión” (Garmendia, 1981) Esta premisa pionera en su momento de la mano de su autora, Emma Garmendia, es la que ha propiciado que partiendo de la vivencia y experiencia auditiva se llegue a la significatividad de los conceptos teóricos y las nociones básicas del código de la lecto-escritura musical. Asimismo, la Audiopercepción posibilitará que las acciones que implican audición, discriminación auditiva, imitación, composición, lectura y escritura interactúen entre sí. Es de vital importancia destacar que los contenidos no se presentan en un orden jerárquico, ya que todos ellos conforman la obra musical y son los que dan unidad a la misma, por tanto, deberán desarrollarse de manera conjunta e integrada. Asimismo, la inclusión de elementos tecnológicos que estén al alcance del estudiante y que, por otra parte, forma parte de su vida cotidiana, tanto para la búsqueda y selección de distintos géneros musicales, como para la edición de proyectos audiovisuales, le proporcionará un considerable desarrollo auditivo y creativo. Debido a que la educación Audioperceptiva tiene un fuerte asidero en la vivencia musical, se sugiere la modalidad de taller, debido a que dicha modalidad fomenta la participación directa del estudiante, los roles docente -alumno se dinamizan y propicia un espacio lúdico entre el docente- guía del aprendizaje y el estudiante, además de combinar el trabajo individual, personalizado con el grupal. En suma, se considera que la modalidad taller es propicia para aunar las vivencias musicales con la reflexión sobre el conocimiento y la acción. Bibliografía Aguilar, Mª del C. (1985) Método para leer y escribir música a partir de la percepción. (3ra. Ed.) María del Carmen Aguilar editora. Buenos Aires. (1991).Folklore para armar. Ediciones Culturales Argentinas. Buenos Aires. (Dir.) (1998) Análisis auditivo de la música. Sistematización de una experiencia de cátedra y su transferencia a otras áreas educativas. Material no publicado. (2003) Aprender a escuchar música. Antonio Machado ediciones. Madrid. (2011) La música en la educación musical en “Escritos” (UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS INSTITUTO SUPERIOR DE MUSICA 3er ENCUENTRO “MÚSICOS EN CONGRESO”, Octubre de 2011) Recuperado en http://www.mariaguilar.com/escritos/escritos_7.htm Burucuá, O.- Peña, R. (2001) Ritmos folclóricos argentinos. Ellisound. Buenos Aires. Csikszentmihalyi, M. 1990.Fluir. Editorial Kairos. Barcelona. Garmendia, E. (1981) La educación audioperceptiva. Bases intuitivas en el proceso de la formación musical. Libro del Maestro. Ricordi. Buenos Aires.

Page 18: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Harrison, S. (2005) Cómo apreciar la Música. Edaf. Madrid. Lago, P. (2006) Música y creatividad. Revista Prodiemus. Disponible en www.revistaprodiemus.com Malbrán, S., Mardones, M., Segalerba, Ma G. (1991) Señales: estrategias metodológicas para facilitar el aprendizaje. Ricordi. Buenos Aires. Malbrán, S., Furnó, S., Espinosa, S. (1992) Resonancias: guía de aprendizaje: fuentes sonoras. Ricordi. Buenos Aires. Malbrán, S. (2007), El oído de la mente. Akal. Madrid. España. (2009) La creatividad de los maestros y la educación musical. Recuperado en http://www.creatividadysociedad.com/articulos/13/Creatividad%20y%20sociedad.%20La%20creatividad%20de%20los%20maestros%20y%20la%20educacion%20musical.pdf Ros, N. El Lenguaje Artístico, La Educación y La Creación. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/677Ros107.PDF Pahlen, K. (2011) El maravilloso mundo de la música: un alegre viaje de descubrimiento al mundo musical. Alianza. Madrid. Shaffer, M. (1998) El Compositor En El Aula. Ricordi. Buenos Aires. Swanwick, K. (1998) Música, pensamiento y educación. Ediciones Morata. Madrid.

Page 19: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN ARTES: MUSICA

Cuarto Año Espacio Curricular:Lenguaje Artístico Complementario

Fundamentación El arte es, además de una forma de conocimiento, es un lenguaje, un medio de comunicación con el que artista expresa imágenes de la realidad física y humana, y de las vertientes del psiquismo (sentimientos, alegrías, angustias, esperanzas, sueños). Es el más íntimo lenguaje de los sentidos, un vínculo directo del hombre con sus semejantes. Es la huella, la pisada del hombre. De toda cultura, queda su arte en la historia como registro de su presencia, su modo de vivir y entender el mundo. El arte es una construcción social en tanto se modifica y manifiesta a partir de características de espacio, tiempo y cultura, y de la forma en la que el ser humano se relaciona con su contexto. Frente a esto no es posible tener una única mirada sobre el arte, ni se puede hablar de verdades absolutas, porque depende de las convenciones culturales que posibilitan diferentes formas de interpretación. La idea de lo bello, lo agradable y mimético, lo proporcionado, lo armonioso, lo feo, lo abstracto, el genio creador, son algunas de las concepciones que han sustentado al arte en otros tiempos. “En la actualidad se reconoce que el arte es un campo de conocimiento, productor de imágenes ficcionales y metafóricas, que porta diversos sentidos sociales y culturales que se manifiestan a través de procesos de realización y transmisión de sus producciones. Estas últimas se expresan con distintos formatos simbólicos estéticamente comunicables que cobran la denominación de Lenguajes Artísticos, en tanto modos elaborados de comunicación humana verbal y no verbal.”(Argentina, CFE Res. N° 111/10). Desde este lugar se debe garantizar a los jóvenes, el acceso al lenguaje simbólico, metafórico, ficcional y poético indispensable para transitar críticamente el mundo que los rodea.Con el propósito de dar respuestas a las particularidades que se plantean en los diversos entornos escolares de nuestra provincia, con situaciones de enseñanza constituidas en múltiples contextos interrelacionados, la selección de los núcleos de saberes y contenidos del espacio curricular Lenguajes Artísticos Complementarios, busca la relación de estas particularidades con el Proyecto Educativo que cada institución proponga. Esto contribuirá a proporcionar a los alumnos un conocimiento básico de los lenguajes, de sus características, de su objeto de estudio, de sus métodos y de sus principales enfoques, principios y conceptos, así como en orientarlos hacia la construcción de una visión integradora, dinámica, humanista y expresiva de las artes. La mayor relevancia residirá en propiciar el acercamiento del alumno a las manifestaciones artísticas que integran el patrimonio cultural regional, nacional y latinoamericano mediante la elaboración de propuestas integradoras de lenguajes artísticos y su vinculación con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías que tengan aplicabilidad en situaciones diversas. De esta manera se pone en valor el hacer y la perspectiva de los alumnos, para brindarles conocimientos que les posibiliten comprender y operar sobre su entorno, para resolver los problemas que se le presenten. Objetivos de aprendizaje Facilitar la comprensión y valoración de las manifestaciones artísticas que integran el patrimonio

cultural regional, nacional y latinoamericano, y el reconocimiento de los artistas, para contribuir a la construcción de la identidad.

Promover el análisis y la ampliación del universo visual, audiovisual, corporal y sonoro, para comprender las relaciones de los Lenguajes Artísticos entre sí, y su vinculación con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

Favorecer el acceso a los ámbitos de circulación, tradicionales y no tradicionales del arte en sus diversas formas, para la apropiación de los bienes culturales y la valoración de las producciones artísticas.

Propiciar la construcción de saberes relativos al arte, favoreciendo el respeto por la diversidad cultural, la resistencia a toda forma de discriminación y el cuestionamiento de las representaciones socioculturales dominantes o estereotipadas.

Page 20: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Contenidos En relación con las prácticas de producción de los diversos lenguajes artísticos : La comprensión de las vinculaciones que se establecen entre los diversos lenguajes artísticos:

plástica, música, danza, teatro, audiovisual y otras disciplinas, atendiendo particularmente a: La identificación de los elementos discursivos propios decada lenguaje. El tratamiento del sonido y el lenguaje musical. Reconocimiento de ritmo, melodía y armonía. La voz. Capacidad de realizar arreglos, improvisación y ejecución de músicas seleccionadas. Valor simbólico del lenguaje musical. Contenido, forma e intencionalidad. La identificación de la imagen visual y el lenguaje plástico. Reconocimiento de materiales, herramientas, soportes y técnicas. Recursos técnicos. Fases del proceso de realización. Identificación de tipos de imágenes. Valor simbólico del lenguaje visual. Contenido, forma e intencionalidad.

La comprensión de la situación dramática y el lenguaje teatral. Reconocimiento de los diversos componentes. Sujeto y personaje. Objetivos. Acciones. Interacción de los personajes. Estructura dramática. Argumento y tema. Desarrollo del conflicto. Progresión dramática. Fases del proceso de realización. Contenido, forma e intencionalidad. El reconocimiento de los lenguajes mono mediales y multimediales: fotografía, video, cine, televisión, radio, prensa gráfica, infografía, publicidad, entre otros. La imagen fija y la imagen en movimiento. Construcción de imagen: encuadre, iluminación, efectos visuales. Diseño, informática e información.

El reconocimiento de las distintas expresiones en sus múltiples manifestaciones, corrientes estéticas y tendencias para promover el intercambio de ideas y la construcción de reflexiones propias. La producción por lenguaje y por integración de lenguajes. Producción individual y colectiva. comprensión de las etapas del proceso de producción; formas y estilos.

El estudio de los discursos y las representaciones de los medios de comunicación masiva en torno al arte y a las manifestaciones culturales. Las relaciones entre las manifestaciones artísticas y las sociedades que las crean. La función de las obras de arte en diferentes tiempos y espacios, en relación con la estética y con su creador. La construcción social de diversas categorizaciones: lo nuevo - lo antiguo; lo clásico -lo popular; la obra original - la reproducción; etcétera. La relación del espectador/consumidor con el arte en los ámbitos en donde se exhibe y comunica: museos, galerías, atelier, teatros, salas de concierto, estudios de edición y de multimedia.

Recomendaciones metodológicas Lenguaje artístico complementario se constituirá en un espacio de experimentación, en el que las propuestas del docente den lugar a diversas acciones individuales y colectivas. El modo en que las experiencias se irán sucediendo dependerá del proyecto específico del docente. Sin embargo, se recomienda también alentar la elaboración de un proyecto integrador que posibilite a los estudiantes llegar a una síntesis que, por un lado, logre dar cuenta de los aprendizajes adquiridos en torno a un lenguaje específico y, por otro, integre alguno de los lenguajes artísticos en producciones estéticas contemporáneas. Este proyecto de integración es una oportunidad para reflexionar acerca del lugar de las artes en la vida y la formación articulando también para su elaboración conocimientos adquiridos en los otros espacios específicos de la Secundaria de Arte. Sugerencias Se sugiere lo siguiente compartir y dialogar sobre el proceso y el resultado de las experiencias de aprendizaje. Considerar las diferentes visiones, experienciasy aportes para el trabajo en conjunto.

Page 21: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Se propone aquí un listado de núcleos vinculados al arte que pueden abordarse en la realización de una propuesta La integración de lenguajes artísticos en producciones estéticas contemporáneas. Las vinculaciones entre los lenguajes artísticos, los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías. El contexto multicultural en que se inscriben las producciones artísticas. Las sociedades, las prácticas artísticas y la construcción de identidad. Bibliografía Akochky, J. y otros (1998). Artes y Escuela. Buenos Aires, Paidós. Alderoqui, S. (comp.) (1996). Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Aires, Paidós. Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Buenos Aires, Paidós. Barbero, J. M. (2001). La educación desde la comunicación. Buenos Aires, Norma. Basso, G. (2006). Percepción auditiva. Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili. Bourriaud, N. (2006, 2008). Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora. Brikman, L. (2001). El lenguaje del movimiento corporal. Buenos Aires, Lumen. Brook, P. (1973). El espacio vacío. Barcelona, Península. Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid, Aprendizaje Visor. De Castro, R. (2006). Las formas musicales a través de la historia. Buenos Aires, Aula Taller. Dewey, J. (1934,2008). El arte como experiencia. Barcelona, Paidós. Eisner, E. (1972,1995). Educar la visión artística. Barcelona, Paidós. Espinosa, S. (2006). Ecología acústica y educación. Bases para el diseño deun nuevo paisaje sonoro. Barcelona, Graó. Falcoff, L. (1994). ¿...Bailamos? Buenos Aires, Ricordi. Gadamer, H. G. (1998). La actualidad de lo bello. Buenos Aires, Pensamiento Contemporáneo, Paidós. García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona, Gedisa. Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona, Paidós. Greene, M. (2005). Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación, arte ycambio social. Barcelona, Graó. Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona, Colección Argumentos, Anagrama. Joly, M. (2003). La imagen fija. Buenos Aires, La Marca. Nachmanovitch, S. (1991). Free Play. Buenos Aires, Nueva Conciencia, Planeta. Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión. López Cano, R. (2005). “Los cuerpos de la música. Introducción al dossierMúsica, cuerpo y cognición”, en Trans. Revista Transcultural de Música, diciembre, Nº 9. Barcelona, España, Sociedad de Etnomusicología (SIBE). Malbrán, S. (2007). El oído de la mente. Madrid, Akal. Mithen, S. (2005/2007). Los neandertales cantaban rap.Los orígenes de lamúsica y el lenguaje. Barcelona, Crítica.

Page 22: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN COMUNICACIÓN

Cuarto Año Espacio Curricular:Comunicación Fundamentación Teniendo en cuenta que en la Ley de Educación Nacional se sostiene que la Educación Secundaria “… tiene la finalidad de habilitar a los/ las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios,” en este sentido la orientación en Comunicación contribuye a la formación política y ciudadana del estudiante. La comunicación es una actividad humana que no solo distingue al hombre de otras especies sino que condensa, por este carácter específico, muchas de sus diferencias cualitativas en el universo. La intencionalidad, la conciencia de comunicar (la metacomunicación), el manejo del lenguaje articulado y de los elementos paralinguísticos, son, entre otras, las características de un humanismo comunicacional que nos interesa destacar. Como se sabe la comunicación ha sido uno de los últimos objetos en acceder al espacio institucional de las ciencias sociales. Por la presencia de una revolución tecnológica que adquiere la velocidad de sus invenciones, como efecto de una videocultura que se vuelve omnipresente, la cuestión comunicacional pasa a ser el centro de reflexiones sistemáticas y de preocupaciones cotidianas. Esto derivó en una centralidad de la comunicación en la vida social y su estudio por numerosas disciplinas y vertientes teóricas que es menester reconocer en sus aportes a la indagación de un objeto de estudio que ha ganado en complejidad y multidimensionalidad. De la misma manera en que se piensa el espacio como una verdadera apertura a toda la orientación, en cuanto a problemáticas en general de la comunicación, consideramos la primera parte de este espacio curricular como un disparador conceptual para el abordaje tanto de las escuelas teóricas como de los problemas más específicos que se verán en los últimos tramos del recorrido. Seguidamente, se afronta una visión histórica, de modo tal que los alumnos puedan hacer, en un recorrido necesariamente sintético, los procesos de desarrollo de la comunicación humana, sus adecuaciones tecnológicas a necesidades propias de cada tiempo y las implicancias que esto supuso para la sociedad. Finalmente, en la última parte de la propuesta, se aborda el análisis de las escuelas teóricas, con una doble función. Por una parte, aportan una información pertinente acerca del lugar histórico-social de producción teórica, la relación con el contexto político e institucional, sus etapas y epígonos científicos; por la otra, ofrecen herramientas para estudiar una serie de prácticas comunicacionales a partir de los modelos de interpretación fundamentales de las escuelas mencionadas. De esta forma se cumple con uno de los objetivos de la propuesta que es acercar a los alumnos que ingresan a la modalidad, una mirada panorámica a modelos y escuelas comunicacionales, aspecto que se acentuará con micro investigaciones que sirvan para comprender el anclaje de la comunicación en la realidad omnipresente. En este sentido, la problematización teórica debe servir al alumno para comprender el intrincado espacio de significaciones compartidas en que se incursiona cada vez que se pretende establecer una comunicación, los aspectos a tener en cuenta y la necesidad de adecuar medios, tecnologías, códigos, lenguajes, estándares socio – culturales de cada contexto y convenciones respecto de las prácticas públicas de comunicación, a efectos de acotar los niveles de incertidumbre inevitables en la formalización de un vínculo. Objetivos de aprendizaje

Entender al fenómeno comunicacional como un todo que no puede ser disgregado de ninguna disciplina o ciencia, cualquiera sea su enfoque.

Page 23: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Fundamentar el objeto de estudio de la comunicación social/cultural y las diversas relaciones existentes entre la evolución humana y la necesidad de contar con medios de comunicación apropiados a su desarrollo.

Conocer las teorías que se desarrollaron en los inicios de la consideración de la Comunicación como objeto de estudio, su vínculo e interdependencia con el marco general de las disciplinas que la abastecieron de fundamentos y metodologías de abordaje.

Incorporar los fundamentos teóricos de las distintas escuelas y modelos de comunicación que hasta el presente constituyen el bagaje de conocimientos, su lugar en la sociedad y las perspectivas que se aguardan de su incidencia en el mundo contemporáneo.

Conocer el proceso de construcción del imaginario social respecto a temas de actualidad volcados en los medios de comunicación desde un análisis crítico y fundado.

Contenidos La comunicación como base de toda relación humana, utilizando el proceso comunicacional desde sus diferentes formas: comunicación interpersonal, intercultural, institucional y masiva. Apropiación de géneros, formatos, lenguajes y temas para la construcción de nuevas formas de comunicación. El abordaje de la comunicación desde diversas disciplinas y desde un entendimiento complejo y completo del proceso comunicacional. El conocimiento de los tipos, modelos y niveles contextuales de la comunicación desde los inicios del estudio de la disciplina hasta nuestros tiempos. Estudio e identificación de los elementos fundamentales que hicieron de la comunicación una disciplina de estudio y su lugar en las ciencias sociales. Estudio e interpretación de los diferentes axiomas de la comunicación humana e identificación de los contextos de aplicación. La interpretación de la comunicación en un contexto globalizado y su relación con el proceso de construcción de la información, con una actitud crítica frente a esta construcción, teniendo en cuenta lo cultural, social, económico y político. Las diversas raíces históricas y planteamientos en torno a la naturaleza del concepto de la representación. Las formas de entender el mundo por medio de las representaciones sociales y la intromisión del individuo como apropiador del concepto como forma de vivenciar su existencia. Los orígenes de la opinión pública y sus distintas ramas de estudio. El posicionamiento y la incidencia de la audiencia en las formas de apreciación y construcción de la opinión pública y el rol en su formación. Comprensión de los diferentes procesos de la formación de la construcción de la opinión pública. La cultura como rasgo distintivo del ser humano en sus diversas manifestaciones y sus vinculaciones con los distintos modos de ser y hacer del hombre, involucrando a la comunicación como nexo para entender los distintos procesos culturales e interculturales, atendiendo a la diversidad y a la heterogeneidad. La cultura mediatizada en los diversos medios de comunicación en la era digital y la apropiación del hombre de estas formas culturales para su forma de vida. El abordaje de las distintas teorías de la comunicación para comprender el proceso socio/cultural/temporal donde fueron concebidas y su pertinencia en el siglo XXI El conocimiento de las distintas escuelas de comunicación y su incidencia en el estudio de la disciplina, abordadas desde su impacto social, político y cultural, contextualizando espaciotemporalmente cada una de ellas. Las escuelas de comunicación antes y después de la 2da, guerra mundial y la apertura de nuevos paradigmas comunicacionales. Los diferentes cambios y abordajes en el estudio de la comunicación desde el nacimiento de estas escuelas hasta la actualidad.

Page 24: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Recomendaciones Metodológicas Hay elementos fundamentales que no deben descuidarse a la hora de implementar este espacio en el aula. Por un lado, proporcionar diferentes herramientas para adquirir los conocimientos sobre cultura y comunicación; por el otro afianzar, la lectura, la oralidad y la escritura. No hay que olvidar que la aparición de nuevas tecnologías referentes a la comunicación y a la cultura, son elementos vinculantes en el conocimiento para la expresión, recepción y producción de información. Es por esto que es de suma importancia que el docente que lleve a delante este espacio curricular, priorice estos elementos a la hora de diseñar su proyecto áulico. En la sociedad posmoderna que habitamos, donde la globalización y concentración económica y mediática son estructuras vinculantes entre los hombres, la escritura y la lectura son pilares fundamentales donde se asienta la comprensión e interpretación de textos. Es por ello que se debe apuntalar para poder enriquecer y comprender las vivencias culturales y comunicacionales. El sentido de las cosas se da en la lectura de las mismas. En otras palabras, desde esta orientación se propone potenciar pedagogías basadas en la acción y participación, haciendo énfasis en la lectura crítica de los medios de comunicación y de las manifestaciones culturales

Sugerencias Realización de trabajos (escritos, orales, expositivos, etc.) en donde se visualicen competencias adquiridas por parte del alumno. Lectura de textos variados en complejidad y temáticas, consulta de fuentes variadas (documentales, filmografías, textos literarios, producciones artísticas, etc.). Fomentar la creatividad de los alumnos a través de producciones multimediales, lo que permitirá la formación de estudiantes autónomos con motivaciones propias y partícipes de la realidad social. Para ello debería contemplarse la posibilidad de visitas guiadas a los diferentes puntos culturales de la ciudad y de otras aledañas, como por ejemplo, museos, teatros, canales de televisión, radios, diarios, bibliotecas, etc. Todas las actividades aquí propuestas se enmarcan en una relación transversal con espacios curriculares de la formación general, con el fin de ampliar y atesorar la visión de los estudiantes, permitiendo de esta manera que los mismos vivencien todo lo relacionado con la cultura, la comunicación y la información de nuestra sociedad. Bibliografía Alsina, Miquel R. (1995) Los modelos de la comunicación, Edit. Tecnos, Madrid. Andrada, Ana (2007).Comunicación Social, Edit. Brujas, Bs. As. Berlo, David (1999). El proceso de la comunicación, Edit. El Ateneo, Bs. As. Claudin, V. y otro (1986) Diccionario general de comunicación, Edit. Mitre, Barcelona. De Moragas Spà M. (1990) Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa, Edit. Gustavo Gili, México. Ellis, Richard y otro (1993). Teoría y práctica de la comunicación humana, Paidós, España. Entel Alicia y otros (2005) Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Edit. Eudeba, Bs. As. Ferrari Germán (2001). La comunicación. Principio, fin y dilema, Edit. Logseller, Bs. As. Fournier Marcos, Celinda, Comunicación Verbal. (2004) Edit. Thompson, México. González, Alonso J. (1992) Principios básicos de la comunicación, Edit. Trillas, México. Llano Alejandro (1999). El enigma de la representación, Edit. Síntesis, Madrid. Mattelart A. y otro (2005). Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona. Monzón Claudio (1999) La opinión Pública, Edit. Teknos, Madrid. Price V. (1992) .Opinión Pública. Edit. Paidós, Bs. As. Raiter, Alejandro y otros. (2002) Representaciones Sociales, Ed. Eudeba, Bs. As.

Page 25: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES

Cuarto Año Espacio Curricular: Comunicación Social Fundamentación Teniendo en cuenta que en la Ley de Educación Nacional se sostiene que la Educación Secundaria “… tiene la finalidad de habilitar a los/ las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios,” en este sentido la orientación en Comunicación contribuye a la formación política y ciudadana del estudiante. La comunicación es una actividad humana que no solo distingue al hombre de otras especies sino que condensa, por este carácter específico, muchas de sus diferencias cualitativas en el universo. La intencionalidad, la conciencia de comunicar (la metacomunicación), el manejo del lenguaje articulado y de los elementos paralinguísticos, son, entre otras, las características de un humanismo comunicacional que nos interesa destacar. Como se sabe la comunicación ha sido uno de los últimos objetos en acceder al espacio institucional de las ciencias sociales. Por la presencia de una revolución tecnológica que adquiere la velocidad de sus invenciones, como efecto de una videocultura que se vuelve omnipresente, la cuestión comunicacional pasa a ser el centro de reflexiones sistemáticas y de preocupaciones cotidianas. Esto derivó en una centralidad de la comunicación en la vida social y su estudio por numerosas disciplinas y vertientes teóricas que es menester reconocer en sus aportes a la indagación de un objeto de estudio que ha ganado en complejidad y multidimensionalidad. De la misma manera en que se piensa el espacio como una verdadera apertura a toda la orientación, en cuanto a problemáticas en general de la comunicación, consideramos la primera parte de este espacio curricular como un disparador conceptual para el abordaje tanto de las escuelas teóricas como de los problemas más específicos que se verán en los últimos tramos del recorrido. Seguidamente, se afronta una visión histórica, de modo tal que los alumnos puedan hacer, en un recorrido necesariamente sintético, los procesos de desarrollo de la comunicación humana, sus adecuaciones tecnológicas a necesidades propias de cada tiempo y las implicancias que esto supuso para la sociedad. Finalmente, en la última parte de la propuesta, se aborda el análisis de las escuelas teóricas, con una doble función. Por una parte, aportan una información pertinente acerca del lugar histórico-social de producción teórica, la relación con el contexto político e institucional, sus etapas y epígonos científicos; por la otra, ofrecen herramientas para estudiar una serie de prácticas comunicacionales a partir de los modelos de interpretación fundamentales de las escuelas mencionadas. De esta forma se cumple con uno de los objetivos de la propuesta que es acercar a los alumnos que ingresan a la modalidad, una mirada panorámica a modelos y escuelas comunicacionales, aspecto que se acentuará con micro investigaciones que sirvan para comprender el anclaje de la comunicación en la realidad omnipresente. En este sentido, la problematización teórica debe servir al alumno para comprender el intrincado espacio de significaciones compartidas en que se incursiona cada vez que se pretende establecer una comunicación, los aspectos a tener en cuenta y la necesidad de adecuar medios, tecnologías, códigos, lenguajes, estándares socio – culturales de cada contexto y convenciones respecto de las prácticas públicas de comunicación, a efectos de acotar los niveles de incertidumbre inevitables en la formalización de un vínculo. Objetivos de aprendizaje

Entender al fenómeno comunicacional como un todo que no puede ser disgregado de ninguna disciplina o ciencia, cualquiera sea su enfoque.

Page 26: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Fundamentar el objeto de estudio de la comunicación social/cultural y las diversas relaciones existentes entre la evolución humana y la necesidad de contar con medios de comunicación apropiados a su desarrollo.

Conocer las teorías que se desarrollaron en los inicios de la consideración de la Comunicación como objeto de estudio, su vínculo e interdependencia con el marco general de las disciplinas que la abastecieron de fundamentos y metodologías de abordaje.

Incorporar los fundamentos teóricos de las distintas escuelas y modelos de comunicación que hasta el presente constituyen el bagaje de conocimientos, su lugar en la sociedad y las perspectivas que se aguardan de su incidencia en el mundo contemporáneo.

Conocer el proceso de construcción del imaginario social respecto a temas de actualidad volcados en los medios de comunicación desde un análisis crítico y fundado.

Contenidos La comunicación como base de toda relación humana, utilizando el proceso comunicacional desde sus diferentes formas: comunicación interpersonal, intercultural, institucional y masiva. Apropiación de géneros, formatos, lenguajes y temas para la construcción de nuevas formas de comunicación. El abordaje de la comunicación desde diversas disciplinas y desde un entendimiento complejo y completo del proceso comunicacional. El conocimiento de los tipos, modelos y niveles contextuales de la comunicación desde los inicios del estudio de la disciplina hasta nuestros tiempos. Estudio e identificación de los elementos fundamentales que hicieron de la comunicación una disciplina de estudio y su lugar en las ciencias sociales. Estudio e interpretación de los diferentes axiomas de la comunicación humana e identificación de los contextos de aplicación. La interpretación de la comunicación en un contexto globalizado y su relación con el proceso de construcción de la información, con una actitud crítica frente a esta construcción, teniendo en cuenta lo cultural, social, económico y político. Las diversas raíces históricas y planteamientos en torno a la naturaleza del concepto de la representación. Las formas de entender el mundo por medio de las representaciones sociales y la intromisión del individuo como apropiador del concepto como forma de vivenciar su existencia. Los orígenes de la opinión pública y sus distintas ramas de estudio. El posicionamiento y la incidencia de la audiencia en las formas de apreciación y construcción de la opinión pública y el rol en su formación. Comprensión de los diferentes procesos de la formación de la construcción de la opinión pública. La cultura como rasgo distintivo del ser humano en sus diversas manifestaciones y sus vinculaciones con los distintos modos de ser y hacer del hombre, involucrando a la comunicación como nexo para entender los distintos procesos culturales e interculturales, atendiendo a la diversidad y a la heterogeneidad. La cultura mediatizada en los diversos medios de comunicación en la era digital y la apropiación del hombre de estas formas culturales para su forma de vida. El abordaje de las distintas teorías de la comunicación para comprender el proceso socio/cultural/temporal donde fueron concebidas y su pertinencia en el siglo XXI El conocimiento de las distintas escuelas de comunicación y su incidencia en el estudio de la disciplina, abordadas desde su impacto social, político y cultural, contextualizando espaciotemporalmente cada una de ellas.

Page 27: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Las escuelas de comunicación antes y después de la 2da, guerra mundial y la apertura de nuevos paradigmas comunicacionales. Los diferentes cambios y abordajes en el estudio de la comunicación desde el nacimiento de estas escuelas hasta la actualidad. Recomendaciones Metodológicas Hay elementos fundamentales que no deben descuidarse a la hora de implementar este espacio en el aula. Por un lado, proporcionar diferentes herramientas para adquirir los conocimientos sobre cultura y comunicación; por el otro afianzar, la lectura, la oralidad y la escritura. No hay que olvidar que la aparición de nuevas tecnologías referentes a la comunicación y a la cultura, son elementos vinculantes en el conocimiento para la expresión, recepción y producción de información. Es por esto que es de suma importancia que el docente que lleve a delante este espacio curricular, priorice estos elementos a la hora de diseñar su proyecto áulico. En la sociedad posmoderna que habitamos, donde la globalización y concentración económica y mediática son estructuras vinculantes entre los hombres, la escritura y la lectura son pilares fundamentales donde se asienta la comprensión e interpretación de textos. Es por ello que se debe apuntalar para poder enriquecer y comprender las vivencias culturales y comunicacionales. El sentido de las cosas se da en la lectura de las mismas. En otras palabras, desde esta orientación se propone potenciar pedagogías basadas en la acción y participación, haciendo énfasis en la lectura crítica de los medios de comunicación y de las manifestaciones culturales

Sugerencias Realización de trabajos (escritos, orales, expositivos, etc.) en donde se visualicen competencias adquiridas por parte del alumno. Lectura de textos variados en complejidad y temáticas, consulta de fuentes variadas (documentales, filmografías, textos literarios, producciones artísticas, etc.). Fomentar la creatividad de los alumnos a través de producciones multimediales, lo que permitirá la formación de estudiantes autónomos con motivaciones propias y partícipes de la realidad social. Para ello debería contemplarse la posibilidad de visitas guiadas a los diferentes puntos culturales de la ciudad y de otras aledañas, como por ejemplo, museos, teatros, canales de televisión, radios, diarios, bibliotecas, etc. Todas las actividades aquí propuestas se enmarcan en una relación transversal con espacios curriculares de la formación general, con el fin de ampliar y atesorar la visión de los estudiantes, permitiendo de esta manera que los mismos vivencien todo lo relacionado con la cultura, la comunicación y la información de nuestra sociedad. Bibliografía Alsina, Miquel R. (1995) Los modelos de la comunicación, Edit. Tecnos, Madrid. Andrada, Ana (2007).Comunicación Social, Edit. Brujas, Bs. As. Berlo, David (1999). El proceso de la comunicación, Edit. El Ateneo, Bs. As. Claudin, V. y otro (1986) Diccionario general de comunicación, Edit. Mitre, Barcelona. De Moragas Spà M. (1990) Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa, Edit. Gustavo Gili, México. Ellis, Richard y otro (1993). Teoría y práctica de la comunicación humana, Paidós, España. Entel Alicia y otros (2005) Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Edit. Eudeba, Bs. As. Ferrari Germán (2001). La comunicación. Principio, fin y dilema, Edit. Logseller, Bs. As. Fournier Marcos, Celinda, Comunicación Verbal. (2004) Edit. Thompson, México. González, Alonso J. (1992) Principios básicos de la comunicación, Edit. Trillas, México. Llano Alejandro (1999). El enigma de la representación, Edit. Síntesis, Madrid. Mattelart A. y otro (2005). Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona. Monzón Claudio (1999) La opinión Pública, Edit. Teknos, Madrid. Price V. (1992) .Opinión Pública. Edit. Paidós, Bs. As.

Page 28: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Raiter, Alejandro y otros. (2002) Representaciones Sociales, Ed. Eudeba, Bs. As.

Page 29: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES

Cuarto Año Espacio Curricular: Historia Latinoamericana y Argentina Fundamentación La enseñanza de la Historia en la escuela secundaria conlleva a recrear en las jóvenes generaciones una conciencia histórica, una memoria de la humanidad, pero la idea de que con la historia explicamos el pasado ha sido superada por la de que con ella explicamos primordialmente el presente. Lo histórico sería de este modo una de las maneras posibles de acceder al conocimiento de la realidad presente y toda enseñanza que no tenga este horizonte resultaría estéril. Historia y presente son estadios de un proceso situado en el tiempo y la dimensión temporal del ser humano, los conceptos de cambio y permanencia son aportaciones específicas de su enseñanza; como así también algunos procedimientos que le son propios como el tratamiento de las fuentes de información, la indagación e investigación, la explicación en otros. Los nuevos historiadores se interesan por la “historia desde abajo”, por las opiniones de la gente y su experiencia en el cambio social, a la historia de las mentalidades colectivas. Si el interés se centra por una diversidad de actividades humanas, habrá que examinar una mayor variedad de fuentes: visuales, orales, materiales, estadísticas. Al mismo tiempo, su interés por toda gama de la actividad humana estimula la interdisciplinariedades, en el sentido de aprender de antropólogos sociales, economistas, literatos, psicólogos, sociólogos. La expansión del universo histórico ha tenido así mismo repercusiones en la historia política, pues los acontecimientos políticos pueden explicarse también de varias maneras, dado que la oposición tradicional entre acontecimientos y estructuras es sustituida por una preocupación por sus interrelaciones3. Mientras la memoria es valor social y cultural es reivindicación de un pasado que se quiere impedir que pase al olvido; la Historia es, además de eso, un discurso construido obligatoriamente factible de contrastación y objetivado o, lo que es lo mismo, sujeto a un método. El presente histórico, como percepción subjetiva, se fundamenta justamente en la extensión de la memoria de vida, y excluye en buena medida, aunque no de forma absoluta, la memoria transmitida, la memoria del pasado heredado pero no vivido, sin mengua de que esta última tenga naturalmente una importante función también para interpretar y dotar de significado a la memoria vivida.4 La memoria se produce en tanto hay sujetos que comparten una cultura, mientras haya agentes sociales que buscan materializar diversos sentidos del pasado en productos culturales que se erigen como vehículos de memoria: libros, programas, museos, monumentos, películas, textos de historia, actuaciones, expresiones y acciones que re-presentan el pasado y lo incorporan a la vida de la sociedad. La enseñanza de la historia tiene un papel estratégico en la formación de la conciencia histórica, porque toda interpretación sobre los acontecimientos actuales depende de lo que ocurrió en el pasado, que es en definitiva lo que le da sentido al presente. La conciencia histórica crítica permite la problematización de modos culturales y de vida actuales, debemos construir ámbitos de discusión que incluyan a la escuela5. El abordaje de la Historia Argentina, eje central del estudio en el cuarto año, no puede separarse de los procesos generales de la Historia latinoamericana y de su contextualización dentro de los sucesos mundiales. La periodización que se toma para el estudio es finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, teniendo en cuenta la dinámica de los procesos, la multicausalidad, los efectos, los cambios y continuidades. Se pretende buscar líneas de análisis específicas de la Historia Argentina, su relación con

3 Burke Peter, (1993) Formas de hacer historia. Madrid. Alianza. 4 Aróstegui, Julio (2004). Memoria e Historia. En: PASADO Y MEMORIA. Revista de Historia Contemporánea, nº 3, Departamento de Humanidades Contemporáneas. Área de Historia Contemporánea. Universidad de Alicante, España. 5 Amézola Gonzalo, (1999) Problemas y dilemas en la enseñanza de la historia reciente en Entrepasados N° 17. Buenos Aires.

Page 30: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

los procesos latinoamericanos y teniendo siempre como marco de referencia o contexto a los cambios mundiales que determinan y/o influyen en nuestro país. Es importante la utilización de diferentes escalas (nacional, regional, mundial) para propiciar el estudio sincrónico de problemáticas históricas.6 De esta forma los estudiantes tendrán la oportunidad de profundizar, ampliar y poner en práctica sus saberes sobre cada una o varias de las dimensiones desde las que puede analizarse la vida en sociedad: los actores individuales y colectivos los conflictos, los consensos, los debates, los diferentes puntos de vista.7 Se espera producir una mirada crítica acerca de la construcción del conocimiento histórico, en el marco de una relación pedagógica que estreche los vínculos entre profesores y alumnos, estimule el interés y la curiosidad por el conocimiento.8 Objetivos de aprendizaje

Conocer el proceso económico, político, social, ideológico y cultural desde la segunda fase de la industrialización y el imperialismo como causas de la Gran guerra y las múltiples consecuencias que este conflicto produce.

Comprender el proceso de integración de las economías primario-exportadoras de América Latina en el mercado capitalista internacional entre 1880 y 1930, en su relación a la consolidación y crisis de los regímenes políticos conservadores/oligárquicos.

Identificar las políticas de expansión e intervención de los Estados Unidos en América Central y el Caribe.

Interpretar la integración económica de la Argentina al mercado mundial del siglo XIX como productora de materias primas en la división internacional del trabajo.

Analizar las particularidades del modelo político conservador de participación política para pocos y el gran cambio social y cultural producido por la inmigración entre fines del siglo XIX y comienzos del XX.

Conocer los cambios que introducen los gobiernos radicales, con la ampliación de la participación política, al modelo conservador.

Interpretar las causas y consecuencias de la crisis económica de 1929 a nivel mundial

Comparar los sistemas políticos de la entre guerra europea.9

Inferir las cambios que se producen en la economía Argentina a partir del impacto de la crisis económica mundial y sus consecuencias sociales

Analizar el proceso de ruptura constitucional a partir de 1930 y los cambios en la vida política Argentina durante la restauración conservadora.

Contenidos El análisis de los cambios que introduce la segunda revolución industrial , la consecuente expansión imperialista con sus diferentes formas en Asia y África y la multiplicidad de causas de la Gran guerra y las transformaciones políticas, territoriales, económicas, sociales que este conflicto produce10 La comprensión de la integración de las economías primario-exportadoras de América Latina en el mercado capitalista internacional entre 1880 y 1930, en su relación la consolidación y crisis de los regímenes políticos conservadores/oligárquicos11 y la política expansionista de Estado Unidos sobre América Central y el Caribe.12

6 Consejo Federal de Educación. (2012)Nap. Ciencias Sociales. Historia. 7 Consejo Federal de Educación. (2011) Marcos de Referencia. Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Ciencias Sociales 8 Consejo Federal de Educación. (2011) Marcos de Referencia. Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Ciencias Sociales 9 Se debe incluir el proceso de la Revolución rusa y su relación con el contexto mundial. 10 Referirse a los Totalitarismo en las versiones del Nazismo y Fascismo con el Comunismo ruso. 11 Desarrollar en particular La Revolución mexicana analizando causas y consecuencias. 12 Tomar como análisis de casos: La Enmienda Platt, Sandino en Nicaragua, el Canal de Panamá.

Page 31: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

La interpretación de la conformación de una economía agroexportadora, con la participación del Estado liberal en un modelo político oligárquico conservador de participación política para pocos. La compresión de la transformación de la sociedad argentina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX a partir del proceso inmigratorio con sus características, modalidades, cambios y conflictos que genera, con la acción legislativa del Estado. El análisis de las estrategias de ampliación de la ciudadanía desplegadas por los nuevos actores sociales y políticos, las elites dirigentes en el proceso de conformación de partidos políticos, sindicatos y democratización de la vida política. La interpretación de los procesos de surgimiento del modelo sustitutivo en la Argentina, de la producción energética, los cambios en la educación universitaria, y de los conflictos socio-laborales, en relación con el contexto latinoamericano y mundial. El reconocimiento de los cambios operados en el país a partir de 1916, con la instalación de los gobiernos radicales, en cuanto a la ampliación política. El análisis de las causas la crisis de 1929, y su incidencia en la reorganización de las economías industriales y de las relaciones económicas internacionales, en el surgimiento del keynesianismo y los nuevos roles del Estado, en la consolidación de los regímenes totalitarios. La comprensión de consecuencias económicas de la crisis de 1929 en la Argentina, referente a los cambios en el rol del Estado, al proceso de industrialización sustitutiva de importaciones y a las transformaciones sociales durante la restauración conservadora. El reconocimiento de las causas y consecuencias de la ruptura de la institucionalidad y la instalación de una participación política restringida en la Argentina a partir de 1930. Recomendaciones Metodológicas Se deben tener en cuenta que los principales objetivo de la enseñanza de la Historia son comprender los hechos ocurridos en el pasado, entendidos como un proceso, facilitar la comprensión de las distintas dimensiones analíticas (económicas, sociales, políticas, culturales, etc.) y saber situarlos en su contexto manejando las nociones de cambio, simultaneidad, rupturas, continuidades y periodizaciones, para el análisis de las transformaciones de la sociedad. En el análisis de las situaciones problemáticas del pasado deben abordarse desde la multicausalidad y la multiperspectiva, es decir hay muchos puntos de vista diferentes, que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar informaciones sobre el pasado y de comprender las diversas consecuencias. Así mismo, en el momento de explicar, hay que saber situar causas y consecuencias en orden de importancia. Ello supone dar cuenta de la importancia de determinados cambios y de los diferentes ritmos de los mismos, rápidos y acelerados o periodos o elementos de larga continuidad histórica. Se debe reconocer que puede haber más de una versión sobre un acontecimiento histórico e identificar las distintas versiones existentes de un acontecimiento; se propone la lectura crítica de diversas fuentes (testimonios orales, escritos, material periodístico, audiovisual y digital, fotografías, mapas, imágenes etc.) y el reconociendo que las descripciones del pasado a menudo son diferentes por razones igualmente válidas en una versión o en las otras, lo que permitirá la selección, sistematización, jerarquización de la información, el establecimiento de relaciones, la elaboración de conclusiones y la formación de opiniones. Finalmente se debe transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido, para ello, es necesario saber describir, comunicar en forma escrita u oral y de forma organizada. Hay que saber comunicar cosas del pasado sirviéndose de más de un medio de expresión: mapas, informes, artículos periodísticos, ensayos breves, dibujos, diagramas, narraciones, líneas de tiempo, cronologías, mapas conceptuales, esquemas, gráficos, cartografía histórica, fotos, videos etc. Se sugiere introducir, en forma crítica y responsables, el uso de las TIC en el aula y valorarlas como herramientas claves para el acceso a nuevas formas de abordaje y presentación de la información, así como para la producción, sistematización y comunicación de estudio sobre problemáticas históricas. Son propicios los medio audiovisuales (video, películas), el uso de internet como fuente de información, como así también el uso de las computadoras utilizando: Word (procesador de texto) Power point (uso

Page 32: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

de diapositivas), Cmap Tool (construir mapas conceptuales), Cronos (construir líneas de tiempo),Movie make (crear videos), Learning Essentials o Excel (para gráficos).1314 Sugerencias Los contenidos de cuarto año, se centran en la Historia Argentina de fines del siglo XIX y las tres primera décadas del XX, pero debe desarrollarse los sucesos mundiales para facilitar su comprensión y establecer las relaciones pertinentes con el proceso latinoamericano (Ver en el ANEXO del documento el esquema de contenidos). Seleccionar líneas de análisis para el estudio de los procesos en los tres espacios propuestos (los mismos se desprenden de los objetivos) y en la Historia Argentina particularmente se propone trabajar la participación política, el proceso de industrialización en su relación a los cambios de economía mundial y las consecuencias socio-culturales que esto produce. Para la mejor comprensión de los temas y las relaciones entre sí, es fundamental trabajar líneas de tiempo sincrónicas (para facilitar la ubicación espacio temporal) y mapas conceptuales para establecer las multicausalidades y los diversos efectos. Se sugiere un trabajo coordinado con el tercer año del Ciclo Básico, dado que la historia es un proceso, no se deben dejar temas sin desarrollar para no perder la continuidad de las estructuras en análisis. Tener presente que los contenidos del tercer año son ambiciosos y posiblemente, dado que se disponen de 3 horas cátedras semanales y que por la edad de los alumnos aún están en un pensamiento concreto, no se pudieron dar todos; es conveniente una articulación entre los docente de tercero y cuarto año.

Bibliografia La bibliografía está organizada en general la que se refiere a la construcción del pensamiento histórico, la memoria y las problemáticas de la Historia; además de la didáctica. Luego se especifica lo pertinente a Historia Mundial, Latinoamericana y Argentina. Finalmente se sugieren algunas páginas de internet. Aisenberg, B y Alderoqui S. (2007). Didáctica de las ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones. Buenos Aires. Paidós.15 Amézola Gonzalo, (1999) Problemas y dilemas en la enseñanza de la historia reciente en Entrepasados n° 17. Buenos Aires. Arostegui Julio y otros. (2001). El mundo contemporáneo historia y problemas. Barcelona. Biblos/Critica. Aróstegui, Julio. (2004). “Memoria e Historia”. En: PASADO Y MEMORIA. Revista de Historia Contemporánea, nº 3. Departamento de Humanidades Contemporáneas. Área de Historia Contemporánea. Universidad de Alicante. España. Burke Peter, (1993) Formas de hacer historia. Madrid. Alianza. Bejam, P y otros. (2002).Las Ciencias sociales; concepciones y procedimientos. Barcelona. Graó. Burke Peter. (2008) . Historia y teoría social. Madrid. Alianza. Carretero M . (2007). Construir y enseñar las ciencias sociales y la Historia. Buenos Aires. Aique. Carretero M. (2007).Documentos de identidad: la construcción de la memoria Historia en un mundo global. Buenos Aires. Paidos. Carretero M y otros. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires. Paidós. Consejo Federal de Educación. (2011) Marcos de Referencia. Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Ciencias Sociales Consejo Federal de Educación. (2012 ) Nap. Ciencias Sociales. Historia. Diseño Curricular Jurisdiccional (2013) Ciclo Básico de la Secundaria Orientada. Finocchio Silvia. (1993) Enseñar ciencias sociales. Buenos Aire. Troquel. Arendt , Hannah.(1987) Los orígenes del totalitarismo. Madrid. Alianza Bethell, Leslie. (1991) Historia de América latina. Londres. University Press.

13Consejo Federal de Educación. (2012 )Nap. Ciencias Sociales. Historia. 14 Diseño Curricular Jurisdiccional (2013) Ciclo Básico de la Secundaria Orientada. 15 En cursiva la bibliografía de didáctica de la Historia

Page 33: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Bulmer Thomas, Victor. (1998) Historia económica de América Latina desde la independencia, México. Fondo de cultura económica Bunge, Alejandro. (1984) Una nueva Argentina. Buenos Aires. Hyspamérica. Cardoso, Ciro y Perez Brignoli, La economía latinoamericana. México. FCE. Cattaruzza, Alejandro. (2000) Nueva Historia argentina, VII. Buenos Aires Sudamericana. Carr, Edwars. (1993) La revolución rusa: de Lenin a Stalin. Madrid. Alianza. Cortés Conde, Roberto. (1999) Progreso y declinación de la economía Argentina. Bs. As. FCE. Devoto F y Ferrari M. (1994). La construcción de las democracias rioplatenses. Proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900- 1930. Buenos Aires. Biblos. Ferns, H.S. (1992). La Argentina. Buenos Aires. España. Critica. Floria y García Belsunce (1980). Historia de los argentinos. Buenos. Aires. Kapelusz. Gallo y Cortés Conde. (1984). La república conservadora. Buenos Aires. Paidós. Halperin Donghi,Tulio. (1995) Proyecto y construcción de una nación. Buenos Airess. Ariel. Hobsbawm, Eric. (1995) Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica. Luna,Felix. (1990) Breve historia de los argentinos. Buenos Aires. Planeta. Oszlak, Oscar. (1997). La formación del estado argentino. Buenos Aires. Planeta. Potash, Robert (1992) El ejército y la política en la Argentina. Buenos Aires. Hyspamérica. Rapapor, Mario. (2007) Historia económicas, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos aires. Emece. Rock, David. (1977).El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires. Amorrortu. Rock, David. (1987). Historia argentina 1516-1987. Buenos Aires. Alianza. Romero, José Luis. (1983) El drama de la democracia Argentina. Buenos Aires. CEAL. Romero, Luis Alberto. (1997) Breve historia de la Argentina. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. Rouquie, Alain (1986) Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires. Hyspamérica. Torres, Juan Carlos. (2000) Nueva historia argentina, VII. Buenos Aires. Sudamericana. Se sugiere consultar Material en la web de la Olimpíada de Historia de la República Argentina, manuales para docentes, de la Universidad Nacional del Litoral, edición 2014, en www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/ PAGINAS DE INTERNET SUGERIDAS

www.an_hisotria.org.ar

www.aportes.educ.org

www.artehisotria.com

www.claseshistoria.com

www.educatina.com

www.elhistoriador.com

www.historiacultura.com

www.historiasiglo20.org

www.historiauniversal.com

www.secuenciasdidacticas.educ.ar

www.todo_argentina.net

Page 34: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

ANEXO (CUADRO DE CONTENIDOS)

CONTEXTO MUNDIAL Segunda fase de la industrialización. Imperialismo. Primera

guerra mundial

PROCESO

LATINOAMERICANO

O

Economías primarias exportadores. Regímenes conservadores

Expansión e intervención de los Estado Unidos en América

Central y el Caribe

ARGENTINA PARTICIPACION

POLITICA

INDUSTRIALIZACIÓN

Para pocos

(Generación del 80)

Auge del modelo

agroexportador

Ampliación

(Gobiernos radicales)

Surgimiento del

modelo sustitutivo

CONTEXTO

MUNDIAL La entreguerra: Crisis del 30. Sistemas totalitarios

ARGENTINA PARTICIPACION

POLITICA

INDUSTRIALIZACION

PROCESO

LATINOAMERICANO

Nuevas relaciones con Estado Unidos

Restringida

(Gobiernos

conservadores)

Consolidación del

modelo sustitutivo

Page 35: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES

Cuarto Año Espacio Curricular: Geografía Mundial y Latinoamericana

Fundamentación Hoy la Geografía, si bien aún carga con la fuerza de las tradiciones en su construcción disciplinar; se nutre de los aportes más recientes que sostienen el carácter social de su objeto de estudio: el espacio geográfico. El espacio, es el del hoy, el del presente, que se funde en las actuales coordenadas espacio/temporales de la globalización. El escenario global se centra en el proceso de acumulación, de manera que se puede afirmar que el capitalismo globalizado organiza el espacio. Los nuevos paradigmas tecno-productivo donde las tecnologías de la información y las comunicaciones – Ntics - juegan un papel sustantivo son uno de los pilares que organizan el escenario económico-territorial de la actividad productiva y financiera dando lugar a una ampliación geográfica de cobertura mundial nunca antes lograda (De Mattos, 2008)16. La Geografía se encuentra actualmente abocada a responder a una demanda de conocimientos con profundas connotaciones sociales: globalización, cambio climático, desarrollo humano, diversidad biológica, socioeconómica y cultural, desarrollo sustentable, con la finalidad de entender el funcionamiento del sistema natural, la acción de los grupos humanos a través de distintos procesos y con diversas técnicas que en numerosas ocasiones originan problemáticas que afectan a las sociedades y a los territorios. La necesidad de estudiar los cambios ocurridos en el espacio, particularmente a partir de los procesos de desarrollo económico, llevaron a la Geografía a enriquecer su enfoque y sus temáticas de estudio. Nuevos temas y nuevos problemas son hoy foco de estudio de la Geografía, y su impacto en su enseñanza no puede pasar inadvertido en la escuela de hoy. Los complejos procesos de transformación territorial exigen la aplicación de enfoques integrales y relacionales, dado que no basta con identificar cada uno de los objetos o elementos que conforman el espacio, sino que resulta importante estudiar las interconexiones o interrelaciones que surgen entre ellos. Se hace cada vez más necesario analizar y comprender el impacto de la acción humana en el aumento de los desastres, en la preservación de la naturaleza, en la creación de las condiciones socio – económicas y culturales para las nuevas generaciones, en los nuevos sistemas generadores de riqueza y exclusión social, en definitiva, en los procesos que marcan la diferenciación espacial y sus particulares formas de organización. Desde esta perspectiva “la Geografía tiene nuevas oportunidades si recupera su capacidad para ofrecer una interpretación integrada de la organización de unos espacios constituidos por conjuntos de objetos y acciones y, sobre todo, si centra su atención en comprender cómo se están reorganizando los territorios en esta nueva fase histórica”. (Méndez ,R. 2008:133)17. Poder brindar a los estudiantes herramientas para la comprensión del funcionamiento del mundo actual es el desafío que se presenta en las aulas. Según G. Barraqué, (1991) la Didáctica de la Geografía se manifiesta a través del proceso de aprendizaje geográfico de la práctica en el aula. El trabajo didáctico tiene y ha tenido un sustrato teórico-práctico que se apoya en los paradigmas contemporáneos. El paradigma constructivista que ha penetrado las didácticas, general y específica, sostiene que el conocimiento es una construcción personal a partir de la actividad del que aprende, reconociendo además la necesidad de que el aprendizaje tenga sentido y significado para el alumno. La difusión de los cambios en los marcos teóricos de la Geografía, las nuevas corrientes en la Didáctica Específica y las prescripciones curriculares de los últimos tiempos implicaron cambios sustantivos que conmocionaron las prácticas de los docentes de Geografía en múltiples aspectos: los propósitos, contenidos y metodologías de la enseñanza, las modalidades de evaluación, las fuentes de información privilegiadas, el funcionamiento de las instituciones y la organización del sistema escolar, el perfil y las prácticas esperados de los docentes.

16 DE MATTOS,C. (2008): “La tercera revolución urbana en América Latina ¿hacia lo urbano generalizado?” Conferencia magistral XI Encuentro

de la red de Investigadores Iberoamericanos sobre Globalización y Territorio. Querétaro. México

17 Trayectorias recientes de la Geografía. Rev. Huellas Nº12 (2008). pp. 128-155

Page 36: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

La forma en que se enseña y se aprende geografía en el nivel medio se piensa frecuentemente en base a la dicotomía tradición - innovación (Tutiaux- Guillon, 2008). Sin embargo hay autores que plantean que este esquema resulta insuficiente frente a los diferentes ritmos e intensidades con que las culturas escolares y los docentes mismos van procesando, seleccionando y otorgando sentidos a los contenidos y formas de enseñanza prescriptos por los organismos de gestión, desarrollados por la formación permanente y, muy especialmente, por las traducciones y definiciones que viabilizan los manuales escolares. Entendemos que debe existir una apertura hacia la búsqueda de diferentes paradigmas pedagógicos, a nuevas estrategias metodológicas y a renovados materiales curriculares que por medio de la inclusión de las NTICs presenten nuevos desafíos a los estudiantes en el aprendizaje de núcleos centrales de la Geografía. Objetivos de aprendizaje

Identificar los componentes dinámicos de los espacios geográficos mundiales con especial énfasis en los espacios Latinoamericanos.

Resolver operaciones intelectuales con diferente grado de complejidad que promuevan el conocimiento geográfico de los territorios y sociedades a diferente escala (global, regional, local).

Desarrollar estrategias comunicativas y valorativas que posibiliten la reflexión crítica del papel que juegan los diferentes actores sociales en el territorio global y latinoamericano.

Utilizar funcionalmente variadas fuentes de información y tecnología vinculada con la comprensión de la geografía contemporánea.

Realizar trabajos en terreno, observando, entrevistando y vinculando a los diferentes componentes del espacio aplicando la metodología de casos a un conocimiento particular.

Comprender el carácter problemático y provisorio de las Ciencias Sociales en especial de la Geografía a escala mundial y latinoamericana.

Reconocer y aplicar diferentes lenguajes geográficos de acuerdo a las necesidades del caso analizado teniendo en cuenta diferentes formatos en la comunicación de los resultados.

Evaluar y predecir los posibles impactos del modelo de acumulación tecno-productivo y la acción de los diferentes actores sociales sobre el ambiente a diferentes escalas.

Contenidos Ambientes en el mundo. La diversidad ambiental y la valorización de los recursos naturales en el mundo y en América Latina. El asentamiento de población, la puesta en valor de recursos naturales y la construcción histórica de los ambientes. Los componentes naturales del ambiente: características y relaciones básicas entre universos dominantes. Territorios y población en el mundo. La construcción histórica de los territorios y de las relaciones entre Estados. El mapa político mundial y los Estados como unidades político territoriales construidas históricamente. Cambios recientes. Problemáticas y conflictos interestatales e intraestatales por los territorios y los recursos. Estudios de casos particulares con escala especial en América Latina. Problemáticas ambientales a escala americana y mundial. Los diferentes actores públicos y privados, individuales y colectivos, locales y extra locales implicados en las problemáticas ambientales. Situaciones sociales de riesgo y vulnerabilidad. El papel de los Estados, de las organizaciones no gubernamentales, los movimientos ambientalistas y los organismos internacionales. Diferenciación y articulación entre los espacios urbanos y rurales. Criterios cuantitativos y cualitativos para su diferenciación y caracterización. Los procesos de urbanización en el siglo XX: importancia de la industrialización, el desarrollo de los servicios, las migraciones rural-urbanas e interurbanas. Transformaciones urbanas en las últimas décadas. Nuevos usos del suelo urbano y nuevas configuraciones espaciales: polarización social y segregación territorial. Las actividades rurales tradicionales y los cambios en las producciones agropecuarias para el mercado. Diferenciación y

Page 37: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

articulación entre los espacios urbanos y rurales. Espacios rurales y procesos productivos en América Latina. Distribución, estructura y dinámica demográfica a distintas escalas, y urbana y rural. Las diferentes transiciones demográficas Distribución, estructura y dinámica demográfica, a distintas escalas, y urbana y rural. Indicadores demográficos. Recomendaciones metodológicas La Geografía es una ciencia social, por lo tanto se nutre de diversas formas de abordaje y metodologías para su enseñanza. Es necesario utilizar los distintos lenguajes geográficos e instrumentos para analizar, interpretar y sintetizar los datos obtenidos sobre las diferentes escalas y contenidos a trabajar en el aula pudiendo abordar desde problemas territoriales, sociales políticos o ambientales a diferente escala de análisis en distinto grado de complejidad. Para su tratamiento se recomienda entre otros procesos de enseñanza-aprendizaje, analizar y discutir artículos científicos sobre temas actuales, observar y analizar videos de diferentes temáticas, elaborar cartografía y/o modelos que den cuenta de la articulación de las diferentes dimensiones en los análisis de los espacios geográficos a múltiple escala. Poner a consideración a través de debates o juegos de simulación los riesgos y beneficios de las TICs en cuanto al impacto en las múltiples dimensiones del territorio estudiado. El trabajo con distintas fuentes de información acercaran nuevos elementos teóricos conceptuales implicados en el análisis territorial de los conflictos y tensiones en el mundo globalizado. A través de entrevistas a los diferentes protagonistas, por medio de la elaboración de mapas conceptuales, o del diseño y construcción de casos que faciliten la enseñanza de los conflictos territoriales se puede enfatizar los alcances y las limitaciones de los territorios y las sociedades a diferente escala. Las experiencias de campo pueden permitir la observación directa de los elementos constitutivos de la estructura social y territorial del espacio geográfico. Las diferentes tipos de representaciones (gráficos, esquemas gráficos, maquetas, etcétera) pueden ayudar a que los estudiantes posean más herramientas para la comprensión de la realidad. Para la comunicación de los resultados obtenidos en los procesos realizados las nuevas tecnologías juegan un papel preponderante ya que pueden constituirse en diferentes medios de la investigación geográfica y a su vez permiten la integración de los saberes aprendidos. Por ultimo es importante reconocer la metacognición como estrategia de aprendizaje en la construcción del propio conocimiento geográfico. Sugerencias Algunos aspectos relevantes para la enseñanza de la Geografía se vinculan exclusivamente con la variedad en las formas de abordaje de los contenidos, otras en cambio se relacionan con la complejidad de su objeto de estudio. Sea cual fuere el motivo, es indiscutible que en el aula ocurren cambios vertiginosos relacionados con los contextos de los estudiantes y con procesos escolares específicos. El profesor de Geografía debe estar preparado para hacer de su clase un momento de reflexión que permita a los que transitan estas experiencias, comprender los procesos globales y su impacto su vida. Para ello se recomienda que el docente pueda reconocer, en estudios de caso concretos, los distintos componentes demográficos y sociales que participan en la construcción espacial; que plantee a sus estudiantes modelos de enseñanza no cerrados en las que se puedan resolver situaciones problemáticas a partir de la lectura de la realidad social. El analizar y discutir artículos científicos sobre temas actuales con relación a los comportamientos demográficos, con los conflictos y problemáticas sociales sera importante en la clase. El reconocer en diferentes fuentes (libros de texto, material periodístico, información periódica, revistas) a los distintos actores sociales y sus intencionalidades plasmadas en la organización del espacio será un componente importante la situación de enseñanza y de aprendizaje. Los estudiantes serán capaces de manejar diversas fuentes para el análisis de la realidad, interpretar distintos métodos de estudio, aplicar al análisis de las variables socio-demográficas, políticas, sociales o

Page 38: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

ambientales a cualquier escala geográfica. Asimismo la representación gráfica de la información permitirá brindar nuevas herramientas para el análisis comparativo a escala global y Latinoamericana. El aula debe ser un espacio para formular hipótesis explicativas sobre causas y consecuencias de los principales problemas del mundo actual. A partir de ellos los debates fundamentados de las sociedades y los territorios del siglo XXI serán analizados en las formas más complejas de articulación en el contexto de la globalización. Las redes conceptuales ayudaran a reflejar los cambios en las relaciones y procesos sociales que se dieron lugar en la construcción espacial de los territorios a través del tiempo. Para desarrollar procesos cognitivos conducentes a acrecentar la capacidad de comprender e interpretar la realidad social desde la multidimensionalidad de los hechos y la multiplicidad de miradas de los distintos sujetos y actores sociales, el docente se esforzara por convertir el aula en un escenario para la discusión donde la dialéctica se convierta en una acción didáctica significativa. Bibliografía BATLLORI, Roser (2002): La escala de análisis: un tema central en la didáctica de la geografía. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia; N° 32; abril, mayo y junio; Barcelona: Editorial Grao; pp. 6-18 BORJA, JORDI, CASTELLS, M. (1997): “Capítulo 1: Globalización, informacionalización y gestión de las ciudades, Capítulo 2: Impacto de la globalización sobre la estructura social y espacial de las ciudades”, en Borja, J., Castells, M., Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, UNCHS, Taurus. Pp.21-74. BORJA, JORDI, CASTELLS, M. (1997): Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, Santillana-Taurus. CASO, M.V.; GUREVICH,R.(coordinadoras) (2007): Geografía: Nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires, Editorial Biblos. CASTELLS, M. (1995): La Ciudad Informacional: Tecnologías de la Información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. (cap. 6) “El espacio de los flujos” Ed Alianza. Madrid. CASTELLS, M. (1997): La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. I. La Sociedad en Red. Editorial Alianza. Madrid. CHIOZZA, Elena y CARBALLO, Cristina (2006): Introducción a la Geografía. Bernal: Universidad Nacional de Quilmas CICCOLELLA, P. (1992): Reestructuración industrial y transformaciones territoriales, Buenos Aires, Instituto de Geografía, UBA. DE MATTOS, C. (2008): “La tercera revolución urbana en América Latina ¿hacia lo urbano generalizado?” Conferencia magistral XI Encuentro de la red de Investigadores Iberoamericanos sobre Globalización y Territorio. Querétaro. México. DE MATTOS, C. (2003): “Redes, nodos y ciudades: transformación de la metrópoli latinoamericana.”. Comunicación al VII Seminario de la RII. Camagüey. Cuba. DELGADO CABEZA, M. (1996): “La globalización. ¿nuevo orden o crisis del viejo?” Departamento de Economía Aplicada II. Universidad de Sevilla. España. ESTEBANEZ, J. (1998): Geografía Humana: cap 4: los espacios urbanos- Ed. Cátedra- Madrid. GARCÍA CANCLINI, N. (1997): Qué es una ciudad. Buenos Aires. EUDEBA GUREVICH, R. Y Otros. (2000): “Los territorios en la economía globalizada” Ed. Aique. Bs, As. GUREVICH, R. (2005): Sociedades y Territorios en Tiempos Contemporáneos. Una Introducción a la Enseñanza de la Geografía. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. HARVEY, D. (1998): La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu. (edición original 1990). LAURELLI, E., CARRIQUIRIBORDE, H., LILJESTHRON, M., MONTAÑA, E., REPOSO, I., SCHWEITZER, A., SCHWEITZER, M. (2001): El despliegue territorial de la reestructuración económica, VI Seminario Internacional Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Rosario. LIPIETZ, A Y D. LEBORGNE (1994): "El posfordismo y su espacio". En: Realidad Económica, Nro. 122, IADE, Buenos Aires.

Page 39: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

LÓPEZ, R. (1996): Modelos para interpretar la innovación en la agricultura. En El cambio tecnológico en la agricultura y las agroindustrias. México. Ed. Siglo XXI. MÉNDEZ, R (1997): “Desarrollo desigual, medio ambiente y territorio”, en Méndez, R., Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global, Barcelona, Editorial Ariel, S.A. pp.321-365. MÉNDEZ, R. (1997): capítulo 2 “Organización espacial del sistema económico” y capítulo 4 “Efectos espaciales de la globalización económica”, en Méndez, R., Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global, Barcelona, Editorial Ariel, S.A. MÉNDEZ, R.(1997): Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global, Barcelona, Editorial Ariel. ORTEGA VARCARCEL, J. (2000): Los Horizontes de la Geografía. Ariel Geografía. REBORATTI, C. (1999): Agrobusines y reestructuración agraria en la Argentina, en Reestructuración económica global- Ed. CEur. Bs. As. ROCCATAGLIATA, J. A. (2001): Territorio y Gestión. Ciudades, Regiones y Territorios en el espacio mundial Globalizado. Editorial Docencia. Buenos Aires SANTOS, M, “Segunda parte: espacio geográfico y urbanización”, en Santos, M., De la totalidad al lugar. SANTOS, M. (1996): La ciudad lugar revolucionario- Oikos Tau- Barcelona. SANTOS, Milton (2000): La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel Geografía. Barcelona. SASSEN, S, (1999): “Capítulo 6: Las ciudades globales: sitios de la producción postindustrial”, en Sassen, S., La Ciudad Global. Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, Eudeba. SASSEN, S. (1998): “Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos”. Revista EURE. Vol. 24 Nº 71. Santiago de Chile. SASSEN, S. (1999): La ciudad global: segunda, tercera parte y conclusión: el orden económico de la ciudad global –El orden social de la ciudad global - Buenos As. Eudeba. TRIGO, Liliana y ÁLVAREZ, Gabriel (2002): Finalidades y propósitos de la enseñanza de la Geografía. Una propuesta de construcción didáctica del conocimiento geográfico. Estudios socioterritoriales Revista de Geografía, Año III, N° 3, Vol.1; pp. 79-94 TRINCA, D. (2006): “Globalización y territorio. Una aproximación desde la geografía” Párrafos Geográficos. Volumen 5 N°1. Chubut.

Page 40: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN INFORMÁTICA

Cuarto Año Espacio Curricular: Taller de Robótica

Fundamentación El entorno tecnológico con el cual interactuamos cotidianamente cada vez ofrece más dispositivos complejos en su construcción pero simples en su manejo; simples en tanto y en cuanto tengamos en claro la manera de explotar las potencialidades que se nos ofrece. Los avances continuos de la informática, en prácticamente todas las áreas productivas y de entretenimiento, aproximan a los usuarios cada vez a un manejo más intuitivo del software que controla al hardware subyacente. Pero esta intuición no nace caprichosamente en los usuarios, por el contrario, resulta de una constante interacción con los dispositivos, con los modos en cómo se envía y recibe la información requerida, con los procedimientos secuenciados inconscientemente o por analogías, básicamente surge de la capitalización de los buenos y erróneos usos cotidianos dados. En este sentido, la inclusión del taller de software de robótica en el bachiller con orientación en informática persigue como finalidad que los estudiantes puedan lograr una aproximación, apropiación y formalización de los principios que estructuran la programación de cualquier software que opera en dispositivos digitales mediante la experimentación con simuladores y modelos a escala (kit de robótica). La implementación de software de simulación de robótica, o mejor aún el uso de kit a escala, sin necesidad de recorrer el largo camino formal de la programación (la diagramación, pruebas de escritorio, codificación, ejecución), habilitan a través de la recurrencia la naturalización de conceptos claves como el de variables, constantes, entradas, salidas, iteraciones, condicionales, almacenamiento y recuperación de datos y algunos aspectos de la programación orientada a objetos (POO) promoviendo esquemas lógicos propios del pensamiento computacional. Asimismo moviliza otros conocimientos de la ingeniería (construcciones), de la mecánica (carrocerías), de la dinámica (movimientos), de los sistemas (sensores-actuadores), de la electricidad (motores), de la resolución de problemas (lógica-investigación) y del trabajo en equipo y estímulo de valores (roles, compartir, respetar). En el proceso de desarrollo de este pensamiento tanto los aportes de la lógica proposicional desde la matemática y la comprensión de las leyes naturales desde la física (para la fase de experimentación) contribuirán a integrar diferentes modos de resolver problemas vinculados a la automatización de las tareas y presentación de resultados. Objetivos de aprendizaje

Apropiar los principios básicos que estructuran a la programación formal mediante la experimentación con software de simulación y/o kit a escala de robótica.

Describir en sus respectivos formatos las entradas de datos a través de variables y constantes, los procedimientos de procesamiento activos y las salidas esperadas analizando tramos de códigos.

Identificar los posibles caminos lógicos que se pueden recorrer durante la ejecución de un software atendiendo a la construcción de las diferentes condicionales de bifurcación y las necesidades de iteración en los procesos repetitivos.

Construir secuencias básicas de códigos que den solución a problemas planteados desde la perspectiva del juego en dos y tres dimensiones como estrategia de apropiación.

Componer objetos y escenarios en sus plenas características precisando los atributos con sus rangos y parámetros más adecuados.

Crear sus propias soluciones intuitivas a problemas detectados aplicando las herramientas de software facilitados desde la cátedra u otros seleccionados por ellos mismos de manera conveniente.

Page 41: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Contenidos La Robótica como rama de la tecnología. Disciplinas convergentes. Aportes desde la informática. Aplicaciones en la producción y el entretenimiento. La Robótica Educativa. Software simuladores de robótica. Componentes de un kit de robótica. Simuladores bidimensionales: Elementos del robot virtual: sensores, actuadores y programa de control. Entorno de trabajo: ventanas de escritura y ejecución. Instrucciones de movimiento y orientación: left(), right(), backward(n), forward(n), north(n), south(n), east(n), west(n). Instrucciones para pintar y recoger objetos: paintWhite(), paintBlack(), stopPainting(), pickup(), putDown(). Instrucciones de visión: izquierda, en frente y derecha. Instrucciones de aleatoriedad.Estructuras de programación: bucles (repeat y repeat-while). Sentencias condicionales (if-else). Expresiones lógicas (if, repeatWhile) y operadores lógicos (not, and, or).Software libre sugerido: ROBOMIND

Proyecto 1: Para el caso de contar con el kit de robótica proponer un trabajo integrador. Proyecto 2: diseño de videojuegos sencillos en entornos de software libre (Pilas engine). Uso del intérprete. Creación de personajes y animación. Integración con sistemas físicos. Manejo de imágenes. Atributos de control. Administración de escenas. Recursos interactivos (audio, cambios de estado, otros). Creación de menúes, mapas y plataformas. Mensajes de diálogo. Gestión de eventos y asignación de habilidades.

Simuladores tridimensionales en narrativas interactivas: Entorno de trabajo. Apertura de mundos virtuales e interactivos. Incrustación y manipulación de objetos. Configuración de métodos, argumentos y eventos de los objetos. Edición de escenas, vistas y movimiento de la cámara. Impresión y exportación del código. Software libre sugerido: ALICE

Proyecto 3: Diseño de una narrativa interactiva utilizando software libre.

Recomendaciones metodológicas Para un correcto aprovechamiento de los tiempos/recursos disponibles para el taller se sugiere la aplicación de estrategias de aprendizaje basado en problemas (ABP) de creciente complejidad, el desarrollo de proyectos, la construcción colaborativa de los conceptos esenciales, el trabajo y razonamiento en grupos. En su dinámica el taller impone promover procedimientos creativos al planteo de posibles soluciones a problemas de sistematización y control de eventos. Sugerencias Minimizar la teoría de manera que los alumnos, a partir de la experimentación, puedan construir y formalizar su propia estructura de conocimientos. Se sugiere desarrollar los bloques 1 y 2 en un primer cuatrimestre y el bloque 3 en el segundo cuatrimestre precisando las particularidades esenciales que caracterizan a los paradigmas de programación desarrollados. Cada cuatrimestre puede finalizar con una muestra a nivel áulico/institucional de los proyectos grupales cuyos temas de desarrollo pueden estar vinculados a otras ciencias y no necesariamente a problemáticas de la informática y/o tecnología. Bibliografía HERNÁNDEZ MARTIN Azucena y OLMOS MIGUELAÑEZ Susana (2011). “Metodologías de Aprendizaje Colaborativo a través de las tecnologías”. Colección Aquilafuente. Ediciones Universidad Salamanca. España. RUIZ Enrique y SÁNCHEZ Velasco (2007). “EDUCATRÓNICA. Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología”. Ediciones Díaz de Santos. UNAM. España. ZABALA Gonzalo (2012). “ROBÓTICA. Guía Teórica y Práctica”. Revista USERS. Argentina. WEBGRAFIA Comunidad Scracth - http://scratch.mit.edu/ Página oficial de Alice - http://www.alice.org Pensamiento Computacional – http://www.pensamientocomputacional.org

Page 42: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Pensamiento Computacional. Caja de Herramientas para líderes - http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoComputacional1.pdf Tutorial de ROBOMIND en español - http://www.areatecnologia.com/tutorial-robomind.htm Tutorial y download de PILAS ENGINE - http://pilas-engine.com.ar/ Website de Robótica en Argentina - http://www.robotgroup.com.ar/

Page 43: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN LENGUAS

Cuarto Año Espacio Curricular: Lengua extranjera: inglés Espacio Curricular: Lengua extranjera: portugués

Fundamentación Los Lineamientos Curriculares para la enseñanza de inglés y portugués de la orientación Lenguas, de la Educación Secundaria Orientada de la Provincia de Corrientes, se sustentan en los fundamentos establecidos por el Marco de Referencia para el Bachiller en Lenguas, aprobado por Res. CFE N° 142/11, en la Estructura Curricular Jurisdiccional del Ciclo Orientado Res. 3123/14 y, asimismo, permiten dar continuidad al enfoque plurilingüe e intercultural asumido por el Diseño Curricular Jurisdiccional del Ciclo Básico para Lengua Extranjera. La orientación Lenguas contribuye a fortalecer la institucionalidad y la calidad educativa de la Escuela Secundaria, mediante la promoción de la inclusión y el respeto por la diversidad de identidades, dado que representa un espacio de producción de políticas de enseñanza en tanto definición de saberes culturalmente significativos. La escuela textualiza lo social bajo el modo de lo pedagógico. En este sentido, la orientación Lenguas organiza las relaciones entre sujetos a partir de la formación ciudadana y la valoración de los propios conocimientos y experiencias de los estudiantes, considerando la complejidad de los contextos educativos de la Provincia de Corrientes. En el centro de las convergencias y divergencias interculturales que forman parte de nuestras prácticas sociales cotidianas es posible identificar modos variados de entrecruzamiento, circulación e intercambio de lenguas. Es un hecho que en toda sociedad se generan dinámicas de ensamble y movimiento intercultural, cuya vitalidad se vincula al uso y al sentido que damos a las lenguas con las que configuramos nuestras identidades. Es por ello que educar en/para la diversidad de lenguas constituye una política educativa estratégica. La posibilidad de reflexionar sobre los procesos de nuestra cultura letrada y su tramado plurilingüe representa para nuestros jóvenes un espacio de participación ciudadana, que los ayudará a comprender la implicancia de los cambios sociales, culturales, económicos y políticos, y a prepararlos para la continuidad de los estudios superiores y su inserción en el mercado de trabajo. En este sentido, la enseñanza de inglés y portugués adquiere verdadera importancia para las escuelas públicas de la jurisdicción, debido a la necesidad de avanzar en la democratización del acceso a la cultura y hacer visibles las migraciones, los contactos y las herencias lingüísticas que forman parte de nuestra vida social. La provincia de Corrientes, situada en el cruce de los discursos de la globalidad y de la integración regional, es un enclave en el que confluyen el lenguaje diversificado de la industria cultural y el desarrollo de la ciencia, del comercio electrónico y la prensa digital, del consumo y el entretenimiento, entre otras esferas de la cultura. Frente al desafío de formar jóvenes que puedan tomar una posición reflexiva, participativa y crítica respecto de las propias condiciones sociales y culturales, es necesario garantizar la enseñanza del inglés y el portugués para el mejoramiento de las trayectorias de los estudiantes, y atender a los requerimientos que demandan los nuevos contextos de actuación social y desempeño profesional. Es importante señalar, por último, que el territorio lingüístico de la jurisdicción se organiza en torno de las relaciones que se establecen entre el castellano, el inglés y el portugués, y que el francés, el italiano y el guaraní completan este mapa, trazado por el relieve histórico y el valor de uso de la diversidad de lenguas. De tal modo, la enseñanza de inglés y portugués es concebida en un espacio de educación plurilingüe. Objetivos de aprendizaje Al finalizar las trayectorias propuestas, se espera que los estudiantes: • Respeten la coexistencia de diversas lenguas-culturas y sus variedades en el país, la región y el mundo, con el fin de desarrollar una actitud constructiva y de apertura a partir del reconocimiento del vínculo entre lengua, cultura e identidad.

Page 44: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

• Desarrollen un juicio crítico que les permita cuestionar las ideologías lingüísticas y estereotipos que se asocian con determinadas lenguas-culturas y sus variedades. • Desarrollen su capacidad de reflexión acerca del lenguaje y su funcionamiento en relación con la especificidad de cada lengua-cultura. • Se apropien de saberes y prácticas que les permitan fortalecer las experiencias interculturales, para favorecer una mejor comunicación, relación e integración social. • Puedan comprender, expresarse e interactuar en prácticas de oralidad, lectura y escritura en inglés y portugués, reconociendo el papel de la lengua-cultura en la construcción de sentidos. • Desarrollen estrategias diversas para resolver problemas lingüístico-culturales que obstaculicen la comprensión y producción de textos orales y escritos de diferentes géneros discursivos en inglés y portugués. • Adquieran conocimientos e informaciones que les posibiliten el uso crítico de diversos instrumentos lingüísticos, en diferentes soportes: diccionarios y gramáticas, buscadores, traductores, correctores, entre otros. • Reconozcan horizontes y espacios potenciales de desempeño en diversos ámbitos: cultural, artístico, político, educativo, científico, tecnológico, económico, entre otros. Contenidos Los saberes definidos por estos Lineamientos Curriculares para la enseñanza de inglés y portugués constituyen un repertorio de contenidos de carácter abierto y flexible, cuyo recorrido podrá ser ampliado y/o reinterpretado en función de las situaciones relacionadas con la vida cotidiana de los estudiantes, del momento de escolaridad en que se encuentren y de las condiciones particulares de enseñanza. La selección de los contenidos enfatiza el uso y la comprensión de las lenguas en virtud de los contextos sociales en que nos comunicamos y damos sentido a nuestras acciones. Desde esta perspectiva, interesa abordar el modo en que los sujetos enuncian en diferentes situaciones cotidianas para construir relaciones interpersonales y la propia subjetividad. En tal sentido, el conocimiento normativo debe colaborar para la producción y comprensión de textos orales y escritos que respondan al intercambio cotidiano de la actividad social, evitando las descripciones y clasificaciones gramaticales descontextualizadas. Es necesario, además, situar las operaciones de lenguaje fuera de una “tabla” de acciones comunicativas que, muchas veces, suelen agruparse a modo de inventario. En efecto, aprender a saludar en otra lengua no presupone el conocimiento de una lista de saludos, sino la posibilidad de saber enunciar un saludo de acuerdo con el interlocutor y el contexto en el que dicha acción se inscribe. Así, los contenidos deben pensarse como prácticas de oralidad, lectura, escritura y reflexión, que se realizan mediante una diversidad de textos, en diferentes soportes y formatos, cuyo intercambio permite entendernos y entender el mundo que nos rodea. De esta manera, la comprensión y producción de textos diversos como, por ejemplo, invitaciones, mensajes, folletos, instructivos, reglas de juego, recetas, diálogos, canciones, poesías, relatos, anécdotas, historietas, noticias, entrevistas, documentales, películas, podrán enmarcarse en acciones con diferentes propósitos: brindar información personal y acerca de otros, leer de manera crítica, narrar eventos, acontecimientos y hechos, explicar, precisar y sostener el propio punto de vista, dar sugerencias, consejos e instrucciones, aceptar y rechazar una propuesta, expresar preferencias y emociones, expresar duda, acuerdo y desacuerdo, expresar contrariedad y sorpresa, referir enunciados de otras personas, pedir y ofrecer ayuda, agradecer, entre otras. La organización de contenidos tendrá en cuenta las siguientes dimensiones: a) Los niveles y recorridos propuestos para los NAP de Lenguas Extranjeras (LE):

Page 45: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

b) Los seis ejes propuestos para los NAP de LE: - En relación con la Comprensión Oral - En relación con la Lectura - En relación con la Producción Oral - En relación con la Escritura - En relación con la Reflexión sobre la lengua que se aprende - En relación con la Reflexión Intercultural c) Las áreas de experiencias de los estudiantes o ejes temáticos: - Vida social y personal - Culturas juveniles - Mundo del trabajo Considerando las dimensiones mencionadas, se propone desarrollar tres áreas de experiencia en torno a cuatro propuestas o secuencias de contenidos: Propuesta 1 / Nivel 1: para todos los estudiantes que realicen el recorrido de 1 ciclo, que tienen contacto por primera vez con una de las LE que constituyen la oferta. Propuesta 2 / Nivel 2: para todos los estudiantes que realicen el recorrido de 2 ciclos. La población estudiantil que al ingresar al Ciclo Orientado ya cuente con tres años de aprendizaje de la LE (nivel 1). Propuesta 3 / Nivel 3: para todos los estudiantes que realicen el recorrido de 3 ciclos. La población estudiantil que al ingresar al Ciclo Orientado ya cuente con seis años de aprendizaje de la LE (nivel 1, y 2). Propuesta 4 / Nivel 4: para todos los estudiantes que realicen el recorrido de 4 ciclos. La población estudiantil que al ingresar al Ciclo Orientado ya cuente con nueve años de aprendizaje de la LE (nivel 1, 2 y 3), estudiada durante todo el recorrido de la Educación Primaria y el Ciclo Básico de la Educación Secundaria Orientada.

Page 46: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

NIVEL 1

4⁰ Año

Áreas de experiencia

1 Vida social y personal

2 Culturas juveniles

3 Mundo del trabajo

-La familia, los amigos y otros vínculos sociales: experiencias cotidianas. Información personal: datos personales, gustos y preferencias. Actividades diarias y rutinas: la vida en el hogar y la escuela, obligaciones y responsabilidades, tiempos y horarios, itinerarios. -Tiempo libre: hobbies, paseos, juegos, deportes, vacaciones, entretenimiento. Celebraciones personales, populares, religiosas. -El cuidado personal. Desarrollo pleno de la subjetividad y de la identidad sexual. Hábitos de higiene. Cuidado y prevención de la salud: hábitos alimentarios, dietas saludables.

-Espacios de encuentro: la comunidad, el barrio, la escuela, el club, el parque, la plaza, el cine, bares y clubes, puntos históricos y turísticos. -Grupos de pertenencia: identificaciones en torno al deporte, la música, la moda, la política, la ecología, los hobbies, entre otras. -Los jóvenes y las expresiones artísticas. Música y Cine: gustos y preferencias.

-El empleo: negocio, industria, comercio y servicios. Oficios y ocupaciones de los miembros de la familia. Oportunidades de trabajo: sexo e igualdad. -El dinero: monedas, unidades, el ahorro y otros recursos económicos. La relación entre el dinero y el trabajo. -Corrientes en la Argentina y la región: recursos hídricos, agricultura y ganadería.

NIVEL 2

4⁰ Año

Áreas de experiencia

1 Vida social y personal

2 Culturas juveniles

3 Mundo del trabajo

-Los vínculos sociales y afectivos: modos de relacionarse, experiencias de vida, actividades diarias y rutinas, tiempos, horarios e itinerarios. El diario personal. -Ocio y tiempo libre: hobbies, paseos, juegos, deportes, vacaciones, entretenimiento. Celebraciones y conmemoraciones personales, populares, religiosas, locales y nacionales. -El cuidado personal. Desarrollo de la subjetividad y de la identidad sexual. Hábitos de higiene. Cuidado y prevención de la salud: hábitos alimentarios, dietas y rutinas

-Espacios de encuentro: la comunidad, el barrio, la escuela, el club, el parque, la plaza, el cine, bares y clubes, puntos históricos y turísticos. -Los grupos juveniles y su relación con la tecnología y la comunicación: radio, televisión, telefonía e Internet. Redes sociales y juegos electrónicos. -Los jóvenes y las expresiones artísticas. Música y Cine: gustos y preferencias.

-Corrientes en la Argentina y la región: recursos hídricos, agricultura y ganadería, servicios y productos. Oficios y ocupaciones de los miembros de la familia. Oportunidades de trabajo: sexo e igualdad. -Turismo: fiestas y eventos. Lugares de interés, gastronomía, costumbres, flora y fauna. Servicios: transporte y hotelería. -Gestión cultural. Galerías y museos. Patrimonio arquitectónico. Organizaciones involucradas con la sociedad, los derechos humanos, la educación,

Page 47: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

saludables. la paz.

NIVEL 3

4⁰ Año

Áreas de experiencia

1 Vida social y personal

2 Culturas juveniles

3 Mundo del trabajo

-Los vínculos sociales y afectivos: modos de relacionarse, experiencias de vida, actividades diarias y rutinas, tiempos, horarios e itinerarios. El diario personal. -Ocio y tiempo libre: hobbies, paseos, juegos, deportes, vacaciones, entretenimiento. Celebraciones y conmemoraciones personales, populares, religiosas, locales y nacionales. -El cuidado personal. Desarrollo de la subjetividad y de la identidad sexual. Hábitos de higiene. Cuidado y prevención de la salud: hábitos alimentarios, dietas y rutinas saludables.

-Espacios de encuentro: la comunidad, el barrio, la escuela, el club, el parque, la plaza, el cine, bares y clubes, puntos históricos y turísticos. -Los grupos juveniles y su relación con la tecnología y la comunicación: radio, televisión, telefonía e Internet. Redes sociales y juegos electrónicos. -Los jóvenes y las expresiones artísticas. Música y Cine: gustos y preferencias.

-Corrientes en la Argentina y la región: recursos hídricos, agricultura y ganadería, servicios y productos. Oficios y ocupaciones de los miembros de la familia. Oportunidades de trabajo: sexo e igualdad. -Turismo: fiestas y eventos. Lugares de interés, gastronomía, costumbres, flora y fauna. Servicios: transporte y hotelería. -Gestión cultural. Galerías y museos. Patrimonio arquitectónico. Organizaciones involucradas con la sociedad, los derechos humanos, la educación, la paz.

NIVEL 4

4⁰ Año

Áreas de experiencia

1 Vida social y personal

2 Culturas juveniles

3 Mundo del trabajo

-Los vínculos sociales y afectivos: modos de relacionarse, experiencias de vida, actividades diarias y rutinas, tiempos, horarios e itinerarios. El diario personal. -Ocio y tiempo libre: hobbies, paseos, juegos, deportes, vacaciones, entretenimiento. Celebraciones y conmemoraciones personales, populares, religiosas, locales y nacionales.

-Espacios de encuentro: la comunidad, el barrio, la escuela, el club, el parque, la plaza, el cine, bares y clubes, puntos históricos y turísticos. -Los grupos juveniles y su relación con la tecnología y la comunicación: radio, televisión, telefonía e Internet. Redes sociales y

-Corrientes en la Argentina y la región: recursos hídricos, agricultura y ganadería, servicios y productos. Oficios y ocupaciones de los miembros de la familia. Oportunidades de trabajo: sexo e igualdad. -Turismo: fiestas y eventos. Lugares de interés, gastronomía, costumbres, flora y fauna. Servicios: transporte y hotelería.

Page 48: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

-El cuidado personal. Desarrollo de la subjetividad y de la identidad sexual. Hábitos de higiene. Cuidado y prevención de la salud: hábitos alimentarios, dietas y rutinas saludables.

juegos electrónicos. -Los jóvenes y las expresiones artísticas. Música y Cine: gustos y preferencias.

-Gestión cultural. Galerías y museos. Patrimonio arquitectónico. Organizaciones involucradas con la sociedad, los derechos humanos, la educación, la paz.

Recomendaciones metodológicas Con el fin de garantizar coherencia y continuidad con las orientaciones didácticas plasmadas en el Diseño Curricular Jurisdiccional para el Ciclo Básico del Bachillerato en Lenguas de la Educación Secundaria Orientada, las presentes recomendaciones metodológicas toman como punto de partida el valor formativo de las lenguas, y se proponen profundizar el enfoque intercultural y plurilingüe planteado en el Ciclo anterior: “El sentido formativo que ofrece el aprendizaje de las lenguas extranjeras contribuye, en gran medida, a responder a la necesidad de comunicación que demanda la sociedad actual, a flexibilizar el pensamiento y a desarrollar una actitud creativa, respetuosa de la diversidad, que permite comprender al otro y enriquecerse con las diferencias. Esto favorece la posibilidad de asumir conductas de convivencia social pluralista y participativa, y colabora con el fortalecimiento de la identidad nacional, la libertad de enseñar y aprender y el estímulo a las innovaciones educativas.” (p. 53) Asimismo, estas recomendaciones metodológicas consideran la integración de los contenidos curriculares en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas y culturas. En tal sentido, el aprendizaje de inglés y portugués se constituye en un espacio privilegiado para la adquisición de contenidos curriculares diversos, mediante la realización de tareas de comprensión, producción y reflexión con y a través de dichas lenguas. El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE) posibilita la concreción de los objetivos de índole sociocultural, lingüística, pedagógica y socioeconómica que estos lineamientos curriculares persiguen mediante la adquisición de la LE en contextos comunicativos genuinos y desde una perspectiva discursiva; “los alumnos comprenden, analizan y producen textos orales y escritos teniendo en cuenta cuestiones de uso y género en contextos sociales y culturales diversos y utilizando distintos sistemas semióticos” (Cendoya y otros, 2008). “A partir del uso de dicho enfoque el docente tiene la posibilidad de introducir el mundo real a la clase”, de este modo “los alumnos adquieren contenidos a partir de temas que los motivan e involucran y a partir de la exposición a distintos géneros y tipos textuales. Esta exposición incentiva su competencia lingüístico-comunicativa como así también su desarrollo cognitivo, pensamiento crítico y habilidades relacionadas con una alfabetización que les permite algo más que poder leer y escribir: les permite comprender, analizar y crear textos a través de los cuales se comunican, interactúan con ellos e intervienen en los mismos al transferir el contenido de un texto de un sistema semiótico a otro” (Cendoya y otros, 2008). El diálogo entre aspectos relacionados con la LE y áreas de conocimiento en general permite que los estudiantes adquieran conocimientos sobre los contenidos curriculares específicos -por ejemplo, de las ciencias sociales y naturales- y, a su vez, aprendan una lengua diferente de la utilizada frecuentemente para la enseñanza. “Los enfoques constructivistas proponen dos instrumentos mediadores interdependientes: la actividad y el uso de la lengua meta, es decir, la realización, por parte de los alumnos, de tareas significativas para cuya resolución es preciso usar la lengua. No se trata, pues, de aprender primero la lengua necesaria para hacer la tarea y después los contenidos de la asignatura, ni de aprender primero dichos contenidos y después formularlos en la lengua meta. El reto es proponer actividades que integren ambos objetivos: aprender lengua y contenidos” (Nussbaum, 2009).

Page 49: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Se recomienda la organización de las Áreas de experiencia que figuran en el apartado correspondiente a Contenidos en torno a proyectos y tareas que resulten significativos para los estudiantes, incluso, según las características del grupo, resulta conveniente acordar con los propios estudiantes los proyectos a llevar adelante con el fin de promover la autonomía en la toma de decisiones de modo democrático al interior de la clase (Nunan y Lamb, 1996). Nunan (1989) propone que el trabajo en la clase genere instancias en que “los alumnos comprendan, manipulen, produzcan y se comuniquen en la lengua meta centrando su atención más en el significado que en la forma”. Toda tarea se estructura a partir de sus objetivos (lo que la concreción de la tarea busca como meta implícita o explícitamente), información de entrada (verbal o no verbal), actividades (lo que los estudiantes deben hacer en relación con el material), dinámica (modo de trabajo, agrupación de estudiantes, etc.) y papeles atribuidos (roles de estudiantes y docentes en torno a la tarea). Desde esta perspectiva, la tarea constituye un todo completo, y de ahí que pueda considerarse un acto comunicativo situado. El aula de inglés y portugués se concibe, entonces, como un espacio de aprendizaje genuino que constituye a la vez un contexto social, en el que estudiantes y docentes desempeñan un papel diferente y poseen status socialmente diferenciados; un contexto enunciativo, en el que estudiantes y docentes disponen de una variedad de recursos lingüísticos para llevar adelante la interlocución; un contexto de reflexión metalingüística, en el que se dan instancias de reflexión implícitas y explícitas en ocasiones solicitadas por los estudiantes y en otras ofrecidas por el docente y/o estudiantes a sus propios pares durante el trabajo colaborativo; y un contexto de interacción y aprendizaje, en el que se concibe la adquisición de la LE como un proceso intersubjetivo y no como una actividad mental exclusivamente (Nussbaum, 2001). La práctica docente deberá estar orientada al uso “intenso, continuado y de calidad” de la LE en el aula para todas las actividades que implica la realización de una tarea: explicación y comprensión de las consignas de trabajo, organización del grupo en formatos diversos según la naturaleza de la actividad, gestión del tiempo, realización de la tarea, socialización de la tarea realizada, entre otras. (Nussbaum, 2009). Por otra parte, y en particular, en las primeras instancias del aprendizaje (Niveles 1 y 2, por ejemplo), es recomendable permitir el recurso por parte de los estudiantes a formas híbridas y a la alternancia de lenguas, ya que ambas estrategias actúan como “andamiaje” para llevar adelante la tarea propuesta (Nussbaum, 2009). Concretamente, el docente de inglés y portugués deberá considerar las siguientes estrategias para favorecer el proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes: - La lengua de comunicación habitual en el aula es la LE. Se recomienda el uso de la LE por parte del docente, pudiendo recurrir a otras lenguas si resultara necesario para garantizar los procesos de comprensión y reflexión en la clase. - La exposición de los estudiantes a la LE se realiza a través de recursos variados y significativos, según las características de la clase y las condiciones de enseñanza: páginas web, videoclips, documentos escritos, canciones, entre otros. - Se proponen actividades de producción e interacción diversas y significativas como, por ejemplo, presentaciones orales, entrevistas, encuestas, redacción de folletos, producciones audiovisuales, entre otras. - Se incentiva el uso de la LE por parte de los estudiantes, sin proscribir el uso de otras lenguas. - Se corrigen errores sólo cuando resulta pertinente desde el punto de vista del contexto de enunciación. - Se recurre a procedimientos facilitadores de la comprensión y producción en la LE, como el soporte visual, la información paratextual, el uso de la gestualidad, la proxemia, entre otros. - Se exigen producciones variadas en LE. (Nussbaum, 2009). Sugerencias El enfoque AICLE y la organización curricular a través de proyectos y tareas favorecen la articulación de los espacios de LE con los demás espacios curriculares de la formación general. Será entonces necesario

Page 50: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

el trabajo en equipo por parte de los docentes para la definición de proyectos interdisciplinarios en los que los diferentes espacios curriculares del Bachiller en Lenguas, del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, contribuyan con contenidos, miradas y abordajes propios. Ello no significa que todas las áreas disciplinares deban participar de todos y cada uno de los proyectos diseñados para el aula de LE sino que, por el contrario, los proyectos sean genuinos y significativos para los estudiantes y se enriquezcan con otras disciplinas. Sin intención de prescribir el aporte de cada disciplina, a continuación se enumeran a modo ilustrativo algunas sugerencias que pueden ser consideradas a la hora de pensar las propuestas curriculares institucionales para el 4º año del Bachiller en Lenguas del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria: - En Lengua y literatura: la relación lengua–cultura; reconocimiento de variedades lingüísticas y fenómenos de contacto lingüístico (interlenguas, préstamos, alternancia de códigos, entre otros) y sus efectos de sentido. Reflexión sobre el lenguaje y desarrollo de prácticas de lectura y escritura en distintos géneros discursivos y soportes. El concepto de norma lingüística. La traducción. - En Educación Física: La gestualidad y el lenguaje corporal. Tradiciones deportivas de los países de habla inglesa y portuguesa. Biografías de deportistas destacados. - En Matemática: El lenguaje matemático y el uso del lenguaje verbal en la matemática. Biografías de matemáticos pertenecientes a países de habla inglesa y portuguesa. - En Ciencias Sociales (Geografía): Procesos de globalización e integración regional y el papel de las lenguas. Demografía lingüística. Toponimia. Lenguas y migraciones (antiguas y recientes). Diversidad lingüística y cultural. Lectura crítica y contextualizada de diversas fuentes (escritas, orales, iconográficas, estadísticas, cartográficas, paisajes, objetos, entre otras): reflexión sobre el lenguaje de estas fuentes. - En Ciencias Naturales (Biología y Física): El lenguaje de las ciencias; géneros discursivos vinculados con las ciencias. Ciencia y diversidad lingüística y cultural. Biografías de científicos pertenecientes a países de habla inglesa y portuguesa. - En Formación Ética y Ciudadana: Lengua, cultura e identidad. El respeto de la diversidad lingüística y cultural en el marco del Estado y la región: normativa nacional e internacional. Derechos lingüísticos. Lengua y ciudadanía: el papel de la lengua estándar. Lengua y género. - En Lenguajes Artísticos: Patrimonio lingüístico y cultural. Corrientes artísticas y biografías de artistas pertenecientes a países de habla inglesa y portuguesa. Bibliografía Alisedo, G., Melgar, S. & Chiocci, C. (2006). Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Aportes y reflexiones. Buenos Aires. Paidós Educador. Bajtin, M. (1998 [1979]). Estética de la creación verbal. Traducción de Tatiana Bubnova. Éstetika slovesnogotvorchestva. Izdatelstevo “iskusstvo”. México. Siglo XXI. Bruner, J. (1983). Child’s Talk: Learning to Use Language. New York. Norton. Cendoya, A. M.; Di Bin, V.; Peluffo, M. V. (2008). AICLE: Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras o CLIL (Content and Language Integrated Learning). Puertas Abiertas, 4 (4), 65-68. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4558/pr.4558.pdf Ellis, R. (1994). The study of Second Language Acquisition. Oxford. Oxford University Press. (2003). Task Based Language Learning and Teaching. Oxford: Oxford University Press. Foucault, M. (1999 [1969]). La arqueología del saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. L’archéologie du savoir. París: Éditions Gallimard. México. Siglo XXI. Franzoni, P. H. (1991). Nos Bastidores da “Comunicação Autêntica”. Uma reflexão em Lingüística Aplicada. Campinas. Editora da Unicamp. García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona. Gedisa 34. Klett, Estela et al. (2005). Didáctica de las lenguas extranjeras: una agenda actual. Buenos Aires: Araucaria Editora. Klett, Estela et al. (2007). Recorridos en Didáctica de las lenguas extranjeras. Buenos Aires: Araucaria Editora.

Page 51: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Larsen Freeman, D. (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford: Oxford University Press. Lotman, I. (1996). La semiósfera I, semiótica de la cultura y del texto. Madrid. Cátedra. Nunan, D. (1989). Designing tasks for the communicative classroom. Cambridge: Cambridge University Press. (1992). Collaborative Language Learning and Teaching. Cambridge. Cambridge University Press. Nunan, D. & Lamb, C. (1996). The self-directive teacher. Managing the learning process. Cambridge. Cambridge University Press. Nussbaum, L. (2009). “Integrar lengua y contenido, con los andamios necesarios”. Cuadernos de Pedagogía, 395, pp. 56-59. Nussbaum, L. y Bernaus, M. (eds.) (2001). Didáctica de la lengua extranjera en la ESO. Madrid: Síntesis. Orlandi, E. (1988). Discurso e leitura. Campinas. Editora da Unicamp. Pêcheux, M. (1975). Semântica e discurso . (Tradução de Les vérités de La Palice). Campinas, SP. Editora da UNICAMP, 1988. Serrani, S. (1998). Identida de e segundas línguas: as identificações no discurso, en Inês Signorini (org.) Lingua(gem) e identidade: elementos para umadiscussão no campo aplicado. Campinas. Mercado de Letras. (2005). Discurso e Cultura na aula de Língua. Campinas. Pontes. Voloshinov, V. (1992 [1929]). Marksizm i filosofijajazyka. Versión en castellano: El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid. Alianza Editorial. Documentos Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de Educación (2012) Lenguas Extranjeras. Educación Primaria y Secundaria. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/181-12_01.pdf Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de Educación (2011) Marco de Referencia Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Lenguas. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res11/142-11_lenguas.pdf Ministerio de Educación la Nación. Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de profesores para nivel secundario. Área: Lenguas Extranjeras. Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89787/Proyecto%20Mejora%20Lenguas%20Extranjeras.PDF?sequence=6 Gobierno de la Provincia de Corrientes. Ministerio de Educación (2012) Diseño Curricular Jurisdiccional. Lengua Extranjera (Inglés) para el Segundo Ciclo de la Educación Primaria. Gobierno de la Provincia de Corrientes. Ministerio de Educación (2013) Diseño Curricular Jurisdiccional. Lengua Extranjera para el Ciclo Básico de la Secundaria Orientada. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Educación (2000) Dirección de Currícula. Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras. Niveles 1, 2, 3 y 4. Buenos Aires. Recuperado de www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/dle_web.pdf

Page 52: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

Cuarto Año Espacio Curricular: TECNOLOGÍA AGRARIA Fundamentación La formación del educando en la modalidad Agro y Ambiente supone el conocimiento de las instalaciones rurales en su diversidad, de acuerdo con la finalidad productiva que éstas tengan, esa es –en principio- la integración de esta materia tecnológica dentro del plan de estudio. Permitir que el futuro egresado, cuente con los conocimientos suficientes para tomar decisiones correctas en lo que hace a los aspectos referidos a la planificación y manejo de la infraestructura de la empresa agropecuaria, constituida por las instalaciones necesarias para el desarrollo de distintas actividades rurales y a la administración correcta del parque de maquinarias con que se cuenta en cada caso. El estudio científico y metodológico de esta disciplina permitirá adoptar criterios adecuados que contribuyan al desarrollo racional y eficiente de la producción. Como la aplicación tecnológica en materia agropecuaria significa la integración adecuada de los recursos naturales, de los recursos económicos, de los recursos financieros, de los recursos humanos, de toda la información básica disponible, de los precios y de los mercados, posibilitamos que con el estudio de Instalaciones y Máquinas Agrícolas esta interacción sea la apropiada. Objetivos de aprendizaje

Reconocer los distintos tipos de instalaciones y conozcan los procesos más adecuados para su construcción.

Conocerlas distintas maquinarias agrícolas, su funcionamiento y su uso adecuado en cada caso para logra mayor eficiencia en la empresa agropecuaria.

Planifiquenla selección, el dimensionamiento y el mantenimiento adecuado de la maquinaria agrícola.

Diseñen instalaciones y un parque de maquinarias adecuado para diferentes actividades agropecuarias.

Evalúen los resultados económicos, para la empresa agropecuaria, de las instalaciones y las maquinarias agrícolas por medio del análisis de costos y márgenes de rentabilidad.

Contenidos Organización del establecimiento. Habilitación del campo. Zonificación de las actividades. Forestación y topografía. Trazado de caminos, alambrados, alcantarillas, tranqueras. El agua: perforaciones, equipos, almacenamiento y distribución. Electrificación rural: redes eléctricas de tensión. Transformador. Conducción aérea. Instalación domiciliaria y para fuerza motriz.. Construcciones de tendaleros, técnicas elementales de construcción. Replanteo y excavaciones, cimientos, muros y tabiques. Carpinterías y cerramientos. Cubiertas y techos. Estructuras resistentes. Edificios para el medio rural: galpones, silos, casas y talleres. La mecanización agrícola y sus consecuencias sociales, económicas y técnicas. Uso racional de la maquinaria agrícola. Motores de combustión interna. Motores de dos y cuatro tiempos. Motores Diesel. El tractor: especificaciones técnicas y características. Mantenimiento. U.T.A. (Unidad de trabajo Agrícola). El suelo en relación con la labranza. Labranza convencional y siembra directa. Maquinarias para el cuidado y defensa de los cultivos. Máquinas para cosechar forrajes, granos, hojas. Otras máquinas. Cálculo de rendimiento y presupuesto de máquinas. Herramientas de uso agrícola.

Page 53: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Sugerencias Metodológicas Desde el conocimiento pragmático de las realidades de las infraestructuras y maquinarias de la zona, se podrá abordar el avance tecnológico producido en infraestructuras y maquinarias de última generación en los países desarrollados, no solo estas hay que fomentar la producción de maquinas para pymes. Es una materia para desarrollar en continuas praxis y procurar las experiencias personales en el manejo de los contenidos curriculares. Se recomienda la visita a establecimientos agropecuarios de la zona a efectos de investigar tipos de instalaciones y maquinarias con que se produce en la zona. También es eficaz la visita a empresas que fabrican maquinaria agrícola porque en fuente directa, los alumnos podrán adquirir conocimientos acerca de las nuevas tecnologías en maquinarias. Cada actividad de este tipo que se realice dará lugar a la elaboración de un informe, entrevista, video o documento de power point, que será evaluado por el docente como evaluación continua del proceso enseñanza-aprendizaje. Por las características de los contenidos, teoría, práctica y tareas de investigación estarán estrechamente ligadas al desarrollo de habilidades de los educandos. Por dicha razón, se sugiere al titular de este Espacio crear estrategias de evaluación en términos de productividad que sean controlados a lo largo de todo el cursado de los distintos temas.

Bibliografía

Nassir y Reinaldo Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, 1997.

Cómo y Con Qué en Máquinas Agrícolas. Juan Bautista Raggio. Buenos Aires.1999.

Como Controlar Costos en Máquinas Agrícolas. Ing. Juan B. Raggio. Bs. As. 1999.

Material didáctico: Maquinarias y Mejoras Rurales. Ing. Gustavo R. Turri. Facultad de Ciencias Agrarias. Editorial Universidad de Belgrano. 2002.

Sembradoras y Fertilizadoras para siembra directa. Ing.Carlos R. Baumer. INTA. AAPRESID. Ed. Amalevi. Rosario. Santa Fé. Argentina. 1999.

Márgenes Agropecuarios. Márgenes agropecuarios S.R.L. Publicación mensual por suscripción. E - mail: info@margenes .com. Web: www.margenes.com

Revista Chacra y Campo Moderno. Editorial Atlántida. Buenos Aires. Publicación mensual.

Búsqueda en Internet de: Portales agropecuarios. Fabricantes y proveedores de equipos agrícolas.

Manuales técnicos editados por los fabricantes de maquinaria agrícola.

Manual de Prevención y Salud Laboral para el Sector Agrario. Vicente Caro García. Ed. Mundiprensa. 2000.

Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene en el Trabajo. José María Cortés Díaz. Ed. Tébar. 2000

Page 54: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN EDUCACION FISICA

Cuarto Año Espacio Curricular:Prácticas Deportivas y Ludomotrices- Atletismo / Natación Fundamentación La Orientación en Educación Física en la Escuela Secundaria Obligatoria, como propuesta de la política educativa provincial, implica un reconocimiento del derecho de los estudiantes al acceso a las prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas, que derivan de las configuraciones propias del campo disciplinar de la Educación Física, como lo son el juego, los deportes, la gimnasia, la recreación, las actividades en el ambiente natural, entre otras, las cuales caracterizan a la propuesta como convocante, democrática, innovadora, inclusiva, co-educativa, emancipadora y garante del derecho de aprender nuevos saberes específicos, mayor cantidad y profundidad de conocimientos del área en particular, a su vez posibilitando ampliar la formación general, favoreciendo con ello a la formación para la ciudadanía, la continuidad de estudios superiores y la formación para el trabajo. Centrar la atención en la consecución de estas finalidades de la Educación Secundaria Obligatoria y sobre la democratización de este acceso, significa el desarrollo de propuestas curriculares, entre otras, como las Prácticas Deportivas y Ludomotrices, cuyo sentido es sostener la concepción de deporte escolar, entendido este, como todas aquellas prácticas deportivas que tienen lugar en el seno de la escuela, que permite a los sujetos tener experiencias de disfrute del juego, la solidaridad y respeto entre los participantes, inclusivo, colaborativo y cooperativo, diferenciándose de los deportes oficiales, los cuales se definen como el “conjunto de situaciones motrices codificadas, cuyas formas competitivas han sido institucionalizadas y que son significadas por el conjunto de la sociedad y de una cultura”i. Dicha propuesta de las Prácticas Deportivas Ludomotrices, derivan de los Marcos de Referencia Federales y los NAP, en los cuales se propicia la enseñanza de una pluralidad de prácticas ludomotrices y deportes escolares a lo largo del ciclo orientado, y que en este caso, en el 4° año de la Escuela Secundaria, en el Espacio Curricular de Prácticas Deportivas y Ludomotrices , se concretará con el abordaje del juego y con los deportes de características cerradas como el atletismo y natación, con criterio de especificación en el tratamiento pedagógico de estos deportes, dando continuidad del proceso amplio y variado iniciado en el Ciclo Básico o abordado simultáneamente en el espacio curricular de Educación Física de 4° año, del Campo de la Formación General. Más allá del criterio de especificación en el tratamiento pedagógico del atletismo y la natación, debe estar fuertemente signado, un claro enfoque colaborativo, cooperativo, de inclusión y disfrute, que tenderá a favorecer la apropiación del sentido y la práctica de los deportes escolares, por medio de saberes como la adecuación de reglas y la apropiación de habilidades específicas o gestos técnicos, posibilitando la inclusión, la revisión de la propia actuación en lo que refiere a las dimensiones relacionales, valorativas, táctico estratégicas y técnico motoras y la comprensión de la competencia como un componente de la interacción con los otros; pero claro está, desde una concepción ampliamente superadora de la tendencia cultural e histórica a la que se llamó “deportivización”ii, término que hace referencia a la práctica docente que da mayor importancia al logro de un desempeño técnico deportivo, en vez de valerse de los aportes pedagógicos para convertir esa práctica deportiva de rendimiento, en una práctica escolarizada llena de valores educativos dentro de un entorno social e inclusivo. Es decir, esta propuesta reafirma la construcción de un deporte escolar, orientado a la consecución de los objetivos de la escuela y no a los objetivos del deporte federado. Estos deportes individuales, atletismo y natación, de habilidades predominantemente cerradas, debido a que sus características radican en que las experiencias motrices de los estudiantes se desarrollan en condiciones ambientales que permanecen iguales durante la ejecución, con acotada incertidumbre y por ende escasa toma de decisiones, congregarán contenidos educativos como ser, para el atletismo, pruebas de pista: carreras de velocidad, partidas, carreras en líneas rectas y curvas, carreras de medio fondo, carreras de fondo (resistencia), carreras de relevo o postas, carreras con obstáculos y pruebas de campo: lanzamientos con desplazamientos y lanzamientos con giro. A su vez, saltos de longitud, altura y juegos atléticos.

Page 55: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

En referencia a la natación, flotación, deslizamiento, propulsión, respiración, habilidades específicas de nado y técnicas de crol, pecho, espalda y mariposa, partidas y vueltas, entre otras prácticas corporales y motrices en el medio acuático, como por ejemplo: entrada al agua, zambullida de cabeza, saltos, carreras por equipos, juegos en el agua y juegos deportivos como el waterpolo (adaptado), según las posibilidades de infraestructura. Desde la perspectiva del juego en general, las actividades lúdicas no tienen que culminar necesariamente en aprendizajes deportivos, sino que tienen sentido en sí mismas y favorecen la exploración corporal, las relaciones con los demás y el disfrute creativo del ocio. Esta dimensión lúdica del presente espacio curricular, será abordada con contenidos correspondientes a los juegos populares, tradicionales, autóctonos y de otras culturas, en variados formatos pedagógicos, con profundo sentido inclusivo, recreativo y valorativo. La práctica lúdica relacionada a la cultura circundante potencia la importancia de conocer y practicar los juegos autóctonos y tradicionales como vínculo y parte del patrimonio cultural de la comunidad. Todos estos saberes, serán construidos mediante un proceso integral, que incluye conceptos, ideas, principios, técnicas, estrategias, procedimientos, actitudes, valores; con ampliación hacia el estudio y análisis del desarrollo de estas prácticas deportivas en el contexto local, sus características laborales y las posibilidades de continuidad de estudios superiores relacionada con las mismas. Objetivos de aprendizaje Los siguientes objetivos de aprendizaje de este espacio curricular derivan de las finalidades expresadas precedentemente, en el marco general de la Orientación en Educación Física, lógicamente con el grado de desagregación y especificación, que corresponde en este segundo nivel de concreción curricular y primer objetivación, que se realiza desde el ámbito de la Política Educativa Jurisdiccional. Los mismos expresan los logros posibles que se espera que los estudiantes de 4° año adquieran, al cabo del cursado del espacio curricular de Prácticas Deportivas y Ludomotrices :

Investigar y apropiar información que permita reconocer el origen y la historia del atletismo y la natación en el contexto mundial, y su relación con el relevamiento del desarrollo actual a nivel local, tanto en el ámbito formal como no formal.

Profundización del conocimiento sobre el enfoque del Deporte Oficial (institucionalizado) y el Deporte Escolar, y registro observable de su desarrollo en Clubes y en Escuelas Secundarias, para el análisis reflexivo sobre sus sentidos y características.

Crear de manera autónoma, propuestas de juegos o prácticas ludomotrices saludables, con integración e interacción entre los géneros y el respeto a la diversidad, adecuando reglas para posibilitar la inclusión.

Ajustar el desarrollo de la corporeidad y motricidad a partir del reconocimiento y expresión de emociones y sentimientos que surgen en la participación de prácticas acuáticas y atléticas.

Disponer de nuevos saberes de natación y de atletismo, diferentes a las aprendidas en la formación general, construidos a partir de procesos participativos de apropiación de habilidades motoras específicas y técnicas de movimiento, involucrando el análisis individual y colectivo de la ejecución con la dimensión teórica, para su correspondiente mejora.

Conocer y valorar la incidencia beneficiosa de la natación y el atletismo, en el mantenimiento y mejoramiento de la salud desde una concepción integral de la misma.

Planificar, explicar y conducir grupalmente, juegos populares, tradicionales autóctonos y de otras culturas, en proyectos institucionales internos y con la comunidad, con sentido recreativo y valorativo.

Recrear saberes ludomotrices singulares y de sus culturas, por medio de prácticas corporales y motrices participativas que posibiliten la construcción compartida.

Profundizar el pensamiento táctico y estratégico en los juegos deportivos acuáticos y juegos atléticos por equipo, analizando y comprendiendo sus lógicas y sus elementos constitutivos

Elaborar y participar en juegos acuáticos, reorganizando sus reglas a partir de acuerdos y poniendo de manifiesto la resolución de problemas por medio del empleo adecuado de habilidades específicas de nado o técnicas de la disciplina.

Page 56: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Atender al cuidado propio y de los compañeros en diferentes situaciones de clases de natación que se presenten, evitando situaciones de riesgo, a través del reconocimiento de las medidas de cuidados más importantes y pautas de higiene.

Identificar las capacidades motoras que intervienen en la realización de diferentes pruebas atléticas y de natación, reconociendo la ubicación y función de los músculos y articulaciones protagonistas y los ejercicios apropiados para una entrada en calor que promueva la condición física óptima para su práctica.

Analizar los principios de entrenamiento que se ponen en juego en su práctica sistemática de ejercitaciones para la mejora de la resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad, desarrollada en las clases de atletismo y natación.

Ajustar las capacidades coordinativas, a través del conocimiento de los componentes corporales que intervienen y su correcta ejecución, en virtud de mejorar la regulación de las acciones motrices en las técnicas de nado y las pruebas atléticas.

Indagar y reconocer el campo laboral en el contexto local, relacionado con las prácticas deportivas atléticas y de natación, conociendo los tipos de trabajos que implican.

Indagar y conocer en el contexto local, regional y nacional, la perspectiva de continuidad de estudios superiores relacionado con las prácticas deportivas atléticas y de natación, en el marco de las ofertas de estudios académicos superiores, de nivel universitario y no universitario.

Reconocer con capacidad de análisis crítico, los modos en que los medios de comunicación presentan las prácticas deportivas del atletismo y la natación, reflexionando sobre los valores de estas disciplinas deportivas.

Emplear las tecnologías de la información y la comunicación con registro de imágenes en las actuaciones de prácticas acuáticas y atléticas, con capacidad de identificación colectiva de los errores y propuestas motrices de corrección, en el marco de procesos de aprendizaje recíprocos, mediante el análisis biomecánico de las técnicas de movimiento.

Diseñar, organizar y gestionar encuentros deportivos inter-escolares y/o intra-escolar, de atletismo y natación, que promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión, mediante la autogestión y/o con organizaciones e instituciones de la comunidad, relacionadas con la educación física o la disciplina.

Participar en competencias Deportivas inter-escolares de atletismo y natación, reflejando conductas de tolerancia y serenidad frente a la victoria y la derrota, afán de superación individual y grupal y posterior sentido crítico de los resultados, con análisis de las acciones, tácticas y estrategias empleadas.

Conocer, experimentar y disfrutar del nado sincronizado, juegos acuáticos y el deporte waterpolo, juegos y pruebas atléticas de carreras, lanzamientos y saltos, con sus características, reglamentos y adaptaciones de sus componentes estructurales, garantizando el enfoque inclusivo del deporte escolar.

Dominar motrizmente por lo menos dos pruebas atléticas, de campo y de pista, y dos técnicas de nado, reconociendo sus aspectos reglamentarios y conceptualización técnica.

Contenidos Los criterios de selección de los contenidos del espacio curricular Prácticas Deportivas y Ludomotrices, reúnen una coherencia en la continuidad con el enfoque epistemológico del área, expresado en el Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundaria Obligatoria, como así también, con los Marcos de Referencia Federales de la Orientación en Educación Física y los NAP.

Generalidades de las Prácticas Deportivas y Ludomotrices - Conocimiento de los antecedentes históricos del atletismo y la natación en el contexto mundial,

nacional y provincial y registro sobre la actualidad de su desarrollo local. - Apropiación y análisis de las concepciones de Deporte Oficial (Institucionalizado, regido por

Federaciones, etc.) y Deporte Escolar, sus sentidos y características.

Page 57: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

- Experimentación, conocimiento y valoración de hábitos saludables en la realización de prácticas acuáticas y atléticas para una mejor calidad de vida, con integración e interacción entre los géneros y el respeto a la diversidad, adecuando reglas para posibilitar la inclusión.

- Valoración de prácticas ludomotrices de la cultura popular local y regional, a través de la experimentación, en el espacio institucional y comunitario, de juegos populares, tradicionales, autóctonos y de otras culturas.

- Recreación de saberes ludomotrices singulares y de sus culturas en el marco de prácticas corporales y motrices participativas que posibiliten la construcción compartida.

- Profundización del pensamiento táctico y estratégico en la práctica de los juegos deportivos acuáticos y juegos atléticos por equipo.

- Diseño y experimentación y autoevaluación, de planes de entrenamiento sustentados en los principios del entrenamiento, con prácticas motrices que favorezcan la mejora de las capacidades motoras condicionales y coordinativas que se ponen en juego en las pruebas atléticas y de nado.

- Conocimiento de los diferentes grupos musculares protagonistas y antagonistas, de las habilidades específicas y técnicas atléticas y de nado, reconociendo su ubicación y función.

- Indagación y apropiación de la información sobre la enseñanza del atletismo y la natación en el ámbito no formal en el contexto social local, y sus características laborales y de relación con la continuidad de estudios superiores.

- Análisis crítico sobre la valoración, intereses, prejuicios de los mensajes que los medios de comunicación difunden, respecto a la práctica deportiva del atletismo y la natación, reflexionando sobre los valores de estas disciplinas deportivas.

- Aprecio por la precisión del movimiento y valoración de los límites y posibilidades de su motricidad en las diversas pruebas atléticas y estilos de nado.

- Aceptación de la competencia como un componente natural de las prácticas deportivas atléticas y acuáticas, valorando la oportunidad de disfrutar del juego sobre el competir para ganar, pero con actitud de revisión de la propia actuación y el afán constante de superación personal.

Atletismo - Profundización de saberes sobre la concepción del deporte atletismo y la clasificación de las

pruebas atléticas de campo y pista, con su respectiva reglamentación oficial. - Reconocimiento, selección y ensayo de ejercicios para la estimulación de las capacidades

coordinativas y condicionales vinculadas con las pruebas atléticas, en el marco de la autogestión de la entrada en calor personal y/o de conducción a sus pares.

- Experimentación depurada y profundización conceptual de las habilidades específicas y técnicas de las Pruebas de Campo: Salto en largo: natural y suspendido. Salto en alto: Natural y barren rol. Lanzamiento del disco. Lanzamiento de la jabalina.

- Experimentación depurada y profundización conceptual de las habilidades específicas y técnicas

de las Pruebas de Pista: Partidas. Carreras de velocidad. Carreras de medio fondo Carreras de fondo Carreras de relevos. Carreras con vallas. Carreras con obstáculos.

- Exploración, recreación y disfrute de juegos adaptados de carreras de velocidad, de saltos y

lanzamientos, con sentido inclusivo y recreativo.

Page 58: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

- Análisis de las prácticas deportivas de las competencias atléticas mundiales, con capacidad argumentativa y con utilización del vocabulario técnico de la disciplina.

- Experimentación de la organización, conducción y participación en encuentros deportivos internos e intercolegiales de atletismo que promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión, mediante la autogestión y/o con organizaciones e instituciones de la comunidad, relacionadas con la educación física o la disciplina.

- Utilización de las TICs, como herramienta tecnológica de registro y análisis de los desempeños propios y de los otros, en la ejecución técnica de los movimientos, con capacidad de identificación colectiva de los errores comunes y propuestas motrices de corrección.

Natación: - Reconocimiento de la pileta, características, sus situaciones de riesgo, medidas de cuidados,

prevenciones de accidentes y pautas de higiene. - Reconocimiento, selección y ensayo de ejercicios para la estimulación de las capacidades

coordinativas y condicionales vinculadas con las habilidades específicas y técnicas de nado, en el marco de la autogestión de la entrada en calor personal y/o de conducción a sus pares.

- Experimentación y apropiación conceptual de las habilidades motoras específicas y técnicas de nado: El equilibrio y su importancia en el aprendizaje de natación. Posiciones equilibratorias en el

medio acuático Flotación. Flotación dorsal, ventral y vertical. Principio de Arquímedes. Propulsión. Ley de Newton. Respiración, su mecánica y coordinación. Apnea. Entrada al agua desde la superficie en posición frontal e invertida, desde el borde. Zambullida de cabeza. Saltos en extensión con caída en posición de parado, con y sin giro. Saltos con vuelo, extendidos, agrupado, carpado, con caída de cabeza. Crol. Pecho. Espalda. Mariposa Partidas y vueltas de los estilos crol y pecho..

- Noción y construcción coreográfica grupal, de nado sincronizado, actitud y exploración práctica

para la depuración de la secuencia de los movimientos en el agua. - Exploración, recreación y disfrute de juegos acuáticos de búsqueda, persecución, de invasión, con

resolución pacífica de posibles conflictos, con independencia del docente. - Elaboración y experimentación de juegos de equipo, con enfoque recreativo, construyendo reglas

que promuevan la inclusión, acordando espacios, roles de los actores y habilidades motoras y técnicas a utilizar.

- Apropiación conceptual del deporte waterpolo, sus características y reglamentación básica y construcción consensuada de adaptaciones de sus componentes estructurales y experimentación del juego deportivo escolar de waterpolo.

- Construcción de estrategias grupales en la participación de juegos acuáticos de carrera por equipos y en postas, con conocimiento y respeto de las reglas y normas establecidas en consenso y revisión de la propia actuación y la del equipo.

- Análisis biomecánico de los estilos de nado en los desempeños de sus pares, con capacidad de planeamiento de correcciones técnicas para la superación, en el marco de un aprendizaje participativo y recíproco.

- Resolución de situaciones motrices en diferentes juegos en el medio acuático, a partir del uso y transferencia de habilidades motoras específicas y su posterior análisis sobre la diferenciación entre habilidades motoras abiertas y cerradas.

Page 59: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

- Experimentación de la organización, conducción y participación en encuentros deportivos internos e intercolegiales de natación que promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión, mediante la autogestión y/o con organizaciones e instituciones de la comunidad, relacionadas con la educación física o la disciplina.

Recomendaciones Metodológicas Las presentes recomendaciones metodológicas, parten desde la concepción de estrategia didáctica o de enseñanza, entendida como el conjunto de decisiones y acciones que realiza el docente durante la enseñanza, que incluye tanto las consignas, actividades, selección de los recursos, como el clima que crea, el vínculo que genera con los alumnos, sus gestos y uso del lenguaje, por nombrar sólo algunos aspectos; y todas estas formas de intervención las realiza el docente, en virtud de facilitar el logro de aprendizaje por parte de los estudiantesiii. Se propone que el docente deje de ser un ejecutor de técnicas aisladas para pasar a constituirse como un estratega en situación. Esto significa que sea capaz de atender a los emergentes, que puede hacer una lectura de lo que sucede en el grupo y disponer de variadas estrategias como la presentación de una situación a explorar, un problema a resolver, estrategias participativas de enseñanza y aprendizaje recíproco, en grupos, micro-enseñanza, programas individuales, modulares, descubrimiento guiado, estilos creativos, pedagogía de las situaciones, etc. y que sea promotor de la reflexión en y sobre las prácticas deportivas del atletismo, la natación y los juegos por parte del estudiante y de el mismo, respecto a su práctica docente. Cabe aclarar que el tipo de estrategia a utilizar depende de múltiples factores, entre los que se destacan los objetivos, el tipo de contenido, espacios, recursos, saberes previos de los estudiantes, tiempos, entre otros, los cuales deberían conformar el criterio por el cual el docente decide la selección de la estrategia. Al seleccionar las estrategias será conveniente considerar:

Que promuevan valores, actitudes y principios, como solidaridad, compañerismo, cooperación, tolerancia, honestidad, respeto, cordialidad, amabilidad, apertura de pensamiento, respeto ante los modos de pensar diferente, libertad de opinión, reconocimiento de logros, confianza, creatividad, etc.

Que ubiquen al estudiante en una posición activa, es decir que sean partícipes junto al docente, en la reformulación de objetivos, la selección de contenidos, elaboración de tareas para la consecución de los aprendizajes, recreación de las propuestas, constructor de instrumentos de auto-evaluación, co-organizador de proyectos de encuentros escolares de atletismo y natación, internos y con otras instituciones, participación en la planificación de proyectos de prácticas acuáticas y atléticas con la comunidad, gestor de acuerdos escolares y de convivencia en las Prácticas Deportivas y Ludomotrices, particularmente del atletismo y la natación.

Que incluyan prácticas acuáticas y atléticas novedosas, innovadoras o emergentes de la cultura.

Que permitan la participación de personas externas a la institución e incluso al sistema educativo, con el objeto de reforzar las temáticas abordadas escolarmente, como por ejemplo deportistas, profesionales Médicos, kinesiólogos, Docentes y estudiantes de Profesorados de Educación Física, estudiantes de Escuelas de natación o clubes, estudiantes representantes jurisdiccionales, de encuentros intercolegiales nacionales y sudamericanos de disciplinas atléticas.

Que garanticen la participación de todos los estudiantes según sus posibilidades para la práctica de juegos tradicionales y autóctonos, del atletismo y la natación.

Que faciliten la inclusión de todos los estudiantes, brindando un abanico de consignas donde cada uno de los sujetos, a pesar de sus diferencias (género, discapacidad, aptitud física, etc.), realmente se sientan incluidos y disfrutando de las clases de Prácticas Deportivas y Ludomotrices.

Que promueva innovación en los formatos de planificación de clase como ser unidades didácticas, unidades temáticas, proyectos específicos, otros, desarrolladas a través de enseñanza disciplinares, multidisciplinares y de intervención socio-comunitaria.

Page 60: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Que generen la toma de decisiones en prácticas lúdicas, atléticas y acuáticas y su posterior elaboración de argumentos que las justifiquen, de modo de superar la perspectiva meramente procedimental.

Que incluyan el análisis de los procesos grupales que tienen lugar en las prácticas de la natación y el atletismo y su incidencia en el aprendizaje de cada sujeto del grupo.

Que garanticen la apropiación de un saber fuerte, a partir de la sistematización y continuidad de la lectura y análisis de textos relacionados con diversos temas de las Prácticas Deportivas y Ludomotrices, abordando interdisciplinariamente con otros espacios curriculares.

Que fomenten la indagación de información acerca de los deportes cerrados e individuales, particularmente del atletismo y la natación, a través del uso de las TICs.

Que garanticen una progresiva profundización de los aprendizajes de atletismo y natación, cuando estos saberes ya hayan sido abordados en las trayectorias formativas de los estudiantes, en el ciclo anterior, o en el espacio curricular de Educación Física del Campo de la Formación General, a través de propuestas de enseñanza, donde se vislumbren las intenciones pedagógicas con crecientes grados de dificultad.

Sugerencias Es necesario expresar que el curriculum de secundaria va a tener un enfoque integrado, pues las competencias explicitadas en estas tres finalidades no se podrán lograr fragmentadamente con el aporte de cada disciplina desde su espacio curricular de manera aislada, sino planificados por el equipo docente de manera estratégica, donde los saberes estén explicitados en forma secuenciada, articulada y en complejidad creciente. Es por ello que los espacios curriculares del Campo de la Formación General, deben aportar al campo de la Formación Específica de la Orientación en Educación Física y en este caso en particular, a las Prácticas Deportivas y Ludomtrices, desarrollando sus contenidos propios, pero con intima vinculación con los saberes de la orientación, generando relaciones interdisciplinares que enriquezcan la formación del perfil de Bachiller en Educación Física, planificando institucionalmente, diversas propuestas de enseñanza, donde se plasme el tratamiento integrado del contenido en el desarrollo de cátedras compartidas, experiencias interdisciplinares, proyectos específicos entre 2 o más espacios curriculares, clases abiertas, seminarios de profundización con enfoque integral, talleres compartidos de producción y/o profundización, seminarios temáticos intensivos que aborden contenidos transversales (educación vial, educación para la salud y su relación con las prácticas corporales y motrices, educación en los derechos humanos, en particular, el derecho de los estudiantes a acceder a las prácticas corporales, ludomotrices deportivas y expresivasiv, educación y memoria y su relación con la Educación Física y el deporte, por ejemplo el contexto del Mundial de Futbol 78, educación sexual y su relación con la corporeidad, motricidad y sociomotricidad, prevención en el uso indebido de drogas, en el contexto de las prácticas atléticas y acuáticas, con el análisis de los casos de doping en las competencias olímpicas mundiales), etc. Ante ello, se sugiere como aporte a la orientación, tareas o abordaje de contenidos por parte de espacios curriculares como ser:

Lengua y Literatura podrá promover - La indagación y escritura de reseñas sobre la enseñanza del atletismo y la natación en el

ámbito no formal en el contexto social local, y sus características laborales y de relación con la continuidad de estudios superiores.

- La escritura de informes, de lecturas realizadas en diarios locales y nacionales, de diversos soportes (impresos y digitales), analizando los mensajes que estos medios de comunicación difunden, respecto a la práctica deportiva del atletismo y la natación, reflexionando sobre los valores de estas disciplinas deportivas.

- Foros de lecturas de crónicas deportivas de atletismo y natación, analizando críticamente los contextos y géneros discursivos vinculados prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas.

Page 61: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

- Escrituras de relatos autobiográficos sobre la experiencia lúdica o deportiva relacionada con las pruebas atléticas y estilos de nado, y el análisis de la evolución del saber motriz.

- El abordaje de producciones orales y/o escritas de los juegos autóctonos y tradicionales de los pueblos indígenas, habilitando diálogos sobre la permanencia o no de estas prácticas lúdicas en la sociedad actual.

- Participaciones frecuentes, en el espacio curricular de Lengua y Literatura y en cátedras compartidas con el espacio Curricular Prácticas Deportivas y Ludomotrices, abordando con formatos de taller, lecturas sobre reglamentos oficiales de atletismo y natación, con posteriores producciones de adaptaciones y reformulaciones para encuentros escolares con enfoque inclusivo, utilizando las TIC, tanto para la elaboración como para la publicación del reglamento escolar, en diferentes soportes, papel o virtual (Pagina web, blog, etc.).

- Consultas a fuentes impresas y digitales sobre los aspectos técnicos de los estilos de nado y las pruebas atléticas, desarrollando estrategias de búsqueda en la web, con la mediación del docente que oriente la búsqueda y la confiabilidad de la fuente, como así también el nexo con el profesor de Prácticas Deportivas y Ludomotrices, quien promueva problematizar la consistencia de la prueba deportiva, en virtud de profundizar el análisis de la misma.

Matemáticapodrá promover - La valoración y uso de los recursos tecnológicos para la exploración y formulación de

conjeturas, para la resolución de problemas y para el control de los resultados de las diferentes actuaciones deportivas de los estudiantes, en las competencias inter-escolares de atletismo y natación, considerando sus alcances y limitaciones al validar los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos en la competencia.

- En relación con la geometría y la medida, la participación en la construcción y demarcación precisa de las pista de atletismo y pruebas de campo, con las líneas de salida y llegada de las diferentes pruebas, zonas de impulso, saltos, lanzamientos y caídas, con sus correspondientes distancias y angulaciones, a partir las figuras semejantes del reglamento de atletismo.

- En relación con las probabilidades, el análisis de situaciones de competición en una jornada de carreras de natación, calculando la probabilidad de un suceso mediante la fórmula de Laplace, por ejemplo: ¿Cuáles serán las series más veloces, las de inicio de jornada o las del cierre? ¿En qué andariveles se produce en mayor porcentaje los carreras ganadas?, etc.

- En relación con las estadísticas, la inclusión de problemas que consideren a las Pruebas Atléticas de Carreras, Postas, Saltos y Lanzamientos, como así también a las Pruebas Acuáticas Crol, Pecho, Espalda y Mariposa, para el tratamiento de los contenidos propios del área, por ejemplo, los rankings deportivos para el desarrollo de contenidos de estadística.

Educación Física podrá promover - La participación y gestión autónoma en la construcción del deporte escolar con sentido

colaborativo, de inclusión y de disfrute, que contemple la apropiación crítica de prácticas variadas de pruebas atléticas y la comprensión de sus elementos constitutivos básicos.

- La participación en el desarrollo, organización y gestión de encuentros inter-escolares de natación, con diversas instituciones, propiciando la integración e inclusión social.

- Tareas de retroalimentación, reconocimiento, selección y prácticas sistemáticas de ejercitaciones para la mejora de las capacidades motrices condicionales, utilizando principios de entrenamiento apropiados.

- El desarrollo de actitudes de respeto, colaboración y disfrute del juego sobre el competir para ganar, a través de múltiples instancias de juegos de carreras, saltos y lanzamientos, que induzcan a la comprensión de la competencia como un componente de la interacción con los otros.

- Visitas a clubes y escuelas deportivas de natación, del ámbito no formal, desarrollando observaciones y apropiación de conocimientos, sobre la dimensión laboral, que implica la enseñanza de esta práctica deportiva en el contexto local.

Page 62: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Geografía podrá promover - El análisis y reflexión crítica acerca de la estructura, la dinámica y las problemáticas de los

mercados de trabajo y de las condiciones laborales en relación al deporte, particularmente, atletismo y natación.

- En relación con la dimensión cultural de los territorios: El respeto y la valoración de la diversidad cultural atendiendo a los múltiples sistemas de prácticas, conocimientos y cosmovisiones de los distintos grupos humanos que construyen y simbolizan sus territorios.

Historia podrá promover - El análisis de la crisis de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial, relacionando con las prácticas

atléticas y competiciones de natación que se desarrollaban en esa época, por ejemplo: lugar y año del Juego Olímpico, atletas más importantes y nadadores que dejaron huellas en la historia, debido a su performance y records batidos en entonces.

- La comprensión del golpe cívico-militar de 1976 y del Terrorismo de Estado, y su relación con los sucesos deportivos mundiales, nacionales y locales más significativos de aquella época, como ser el Mundial del 78, el mundial de fútbol de juveniles y la indagación de sucesos locales que se destacaron en entonces.

- La inclusión, dentro del tratamiento de sus contenidos específicos, de temáticas vinculadas con la historia de las diversas prácticas ludomotrices, deportivas y expresivas, la comprensión de los diferentes derechos de los ciudadanos en relación con esas prácticas.

Biología podrá promover - El abordaje y retroalimentación de saberes sobre los requerimientos metabólicos que

demandan las pruebas atléticas aeróbicas y anaeróbicas y los sistemas energéticos y sus características, que dispone el ser humano en las prácticas motrices.

- Las problemáticas de la nutrición, salud y actividad física, vinculadas con las prácticas corporales, ludomotrices y prácticas deportivas de natación y atléticas.

Formación Ética y Ciudadana podrá promover - En relación con las identidades y las diversidades, desarrollando instancias de análisis crítico

de las diferencias de género y la diversidad sexual y su correspondiente perspectiva superadora, sobre las relaciones jerárquicas de género sobre los roles masculinos y femeninos en las prácticas lúdicas y deportivas escolares.

- El análisis crítico de los modelos corporales y motrices que circulan en los medios masivos de comunicación, las redes virtuales y el imaginario social; promoviendo un consumo crítico y un cuestionamiento sobre las prácticas deportivas escolares discriminatorias, elitistas y violentas.

Bibliografía Álvarezdel Villar, C. (1993) Atletismo Básico. Una Orientación Pedagógica. Madrid: GYMNOS. Aisenstein, A. (2008) Deporte en la escuela. ¿Vale la pena? En Torres, C. (Comp.) Niñez, deporte y actividad física: reflexiones filosóficas sobre una relación compleja. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Aisenstein, A., Ganz, N. y Perczyk, J. (2002) La enseñanza del deporte en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Ballesteros, J. y Álvarez, J. (1980) Manual Didáctico de Atletismo. Madrid: Kapeluz Bird, J. C.(1999) Natación: Metodología para su Enseñanza. Buenos Aires: Amibef. Brockmann, Peter. (1978) Natación.Buenos Aires: Kapelusz. Calzada Arija, A. (1999) Iniciación al Atletismo. Madrid: GYMNOS. Corrales, N., Ferrari, S. Gómez, J. y Renzi, G. (2009) La formación docente en educación física. Perspectivas y prospectivas. Buenos Aires: Noveduc. Counsilman, James, E. (1995) Natación: Ciencia y Técnica. Editorial:Hispano Europea. De Hegedus, J. (1990) Técnicas Atléticas. Buenos Aires: Stadium.

Page 63: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Devís Devís, J. (1996) Educación Física Deporte y Currículum. Investigación y Desarrollo Curricular. Madrid: Visor. Gilles Madelénat(2014) Juegos Acuáticos. Del juego al deporte. Buenos Aires: Stadium. Martínez Álvarez, L. y Gómez, R. (2009) La educación física y el deporte en la edad escolar. El giro reflexivo en la enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila. Mazzeo Emilio y Mazzeo EDGARDO (2012) Atletismo para todos (carreras, saltos y lanzamientos) “Cómo enseñar el deporte hoy”. Buenos Aires: Stadium. Navarro F. (1990) Manuales para la Enseñanza:Iniciación a la Natación.Madrid: GYMNOS. Navarro, F. (1990) Hacia el dominio de la Natación. Madrid: GYMNOS. Navarro F. y Arsenio O. (2002) Natación II: LaNatación y su Entrenamiento. Técnica, Planificación y Análisis Pedagógico. Madrid: GYMNOS. Parlebas, P. (2001) Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. Pavia, V. y otros (1994) Juegos que vienen de antes. Buenos Aires: Humanitas. Reglamento oficial de atletismo (2014) Buenos Aires: Stadium. RUIZ PÉREZ, L.M. (1994) Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid: Visor. Sánchez Bañuelos, F. (1992) Bases para una didáctica de la educación física y los deportes. Madrid: Gymnos. Trigo Aza, E. (1994) Aplicación del Juego Tradicional en el currículum de Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

Page 64: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN EDUCACION FISICA

Cuarto Año Espacio Curricular: Prácticas Gimnasticas y Expresivas Fundamentación La Orientación en Educación Física en la Escuela Secundaria Obligatoria, como propuesta de la política educativa provincial, implica un reconocimiento del derecho de los estudiantes al acceso a las prácticas corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas, que derivan de las configuraciones propias del campo disciplinar de la Educación Física, como lo son el juego, los deportes, la gimnasia, la recreación, las actividades en el ambiente natural, entre otras, las cuales caracterizan a la propuesta como convocante, democrática, innovadora, inclusiva, co-educativa, emancipadora y garante del derecho de aprender nuevos saberes específicos, mayor cantidad y profundidad de conocimientos del área en particular, y a su vez posibilitando ampliar la formación general, favoreciendo con ello a la formación para la ciudadanía, la continuidad de estudios superiores y la formación para el trabajo. Centrar la atención en la consecución de estas finalidades de la Educación Secundaria Obligatoria y sobre la democratización de este acceso, significa el desarrollo de propuestas curriculares, entre otras, como las Prácticas Gimnásticas y Expresivas , cuyo sentido apunta hacia la conformación de la corporeidad y disponibilidad motriz a través de las múltiples expresiones de esta práctica corporal, como por ejemplo: Gimnasia Artística, Gimnasia Expresiva y Gimnasia Aeróbica. Las Prácticas Gimnásticas y Expresivas , serán abordadas con estrategias que permitan prácticas inclusivas, destacando la necesidad de respetar la biografía motriz de los públicos específicos del 4° año de la escuela secundaria y que incluyan la profundización de conocimientos adquiridos en el ciclo básico y simultáneamente, del espacio curricular de la Educación Física del Campo de la Formación General, sobre la gimnasia artística, expresiva y aeróbica, abordando las destrezas gimnásticas, posturas adecuadas, las capacidades condicionales y coordinativas, los órganos y sistemas que se involucran en cada acción, el trabajo en equipo y la relación vincular armoniosa y creativa de acciones motrices con finalidad expresiva y/o comunicativa de sensaciones, sentimientos, emociones, ideas, con o sin soportes musicales, todo ello desde el enfoque de la corporeidad y motricidad, pilares fundamentales del paradigma de la complejidad. La importancia de aprender estos saberes y bajo este enfoque, radica en propiciar la apropiación del conocimiento sobre sí mismo, el reconocimiento y valoración de las posibilidades motrices propias y de los otros, la reestructuración de su esquema corporal, la comunicación corporal y motriz, propias de las prácticas gimnasticas, los beneficios a la salud que implica su práctica sistemática y la mejora de la autoestima. El tratamiento pedagógico didáctico de los contenidos se hará a través propuestas de enseñanza, que profundicen los saberes de las Prácticas Gimnásticas basadas en la participación, inclusión y también, por la apropiación de aquellas Prácticas Gimnásticas y Expresivas, que no hayan experimentado, que se caractericen por ser novedosas, diferentes y desafiantes (en términos motivacionales), propias de cada contexto, las cuales podrán surgir de la propuesta institucional, de la indagación, la experiencia de los estudiantes y de la construcción conjunta de los docentes y estudiantes. A su vez es menester reiterar, que los contenidos de las Prácticas Gimnásticas y Expresivas 1, se desarrollarán combinando un abordaje teórico práctico, que proporcione a los adolescentes y jóvenes un sustento teórico lo suficientemente sólido para la realización de las prácticas corporales, centrando la atención no solo en la faz ejecutiva de las mismas, sino también en la construcción de actitudes, conceptualizaciones, argumentaciones y análisis crítico de los contenidos, es decir, con la clara intencionalidad del logro de un saber fuertev. Objetivos de aprendizaje Los siguientes objetivos de aprendizaje de este espacio curricular derivan de las finalidades expresadas precedentemente, en el marco general de la Orientación en Educación Física, lógicamente con el grado de desagregación y especificación, que corresponde en este segundo nivel de concreción curricular y

Page 65: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

primer objetivación, que se realiza desde el ámbito de la Política Educativa Jurisdiccional. Los mismos expresan los logros posibles que se espera que los estudiantes de 4° año adquieran, al cabo del cursado del espacio curricular de Prácticas Gimnásticas y Expresivas:

Disponer de nuevos saberes de la gimnasia, construidos a partir de procesos participativos de apropiación conceptual, de habilidades y destrezas sobre suelo y caballete de saltos de la gimnasia artística, la gimnasia expresiva y la gimnasia aeróbica.

Profundizar saberes cognitivos de las capacidades motoras condicionales y coordinativas y utilización de los mismos para la selección y experimentación de prácticas corporales y motrices que favorezcan la mejora de velocidad, flexibilidad, fuerza, resistencia, acople de movimiento, diferenciación motriz, ritmo, noción espacio temporal, reacción y equilibrio.

Desarrollar la capacidad crítica para identificar y analizar los modos en que se presentan los modelos corporales y las prácticas gimnasticas en los medios de comunicación y que inciden en el entorno sociocultural de la escuela en general y de los estudiantes en particular.

Emplear las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de apropiación de las destrezas gimnásticas de suelo y cajón de salto, mediante el registro de imágenes de las actuaciones personales y grupales y su posterior análisis biomecánico.

Ajustar el desarrollo de la corporeidad y motricidad a partir del reconocimiento y expresión de emociones y sentimientos que surgen en la participación de prácticas gimnásticas y expresivas.

Construir colectivamente esquemas coreográficos que involucren diversas habilidades motrices aeróbicas, el dominio del propio cuerpo en relación con los otros y con los objetos, con empleo adecuado del espacio y uso de soporte musical.

Indagar y reconocer el campo laboral en el contexto local, relacionado con las prácticas gimnásticas artísticas, expresivas y aeróbics, conociendo los tipos de trabajos que implican, como aporte para su formación.

Indagar y conocer en el contexto local y jurisdiccional, la perspectiva de continuidad de estudios superiores relacionado con las prácticas gimnásticas y expresivas, en el marco de las ofertas de estudios académicos superiores.

Participar en la gestión y desarrollo de encuentros o eventos para la realización de prácticas gimnásticas, intra-escolar y con organizaciones e instituciones de la comunidad.

Asumir actitudes de responsabilidad, solidaridad y respeto en las prácticas gimnásticas aeróbicas, expresivas y artística en la integración de diferentes grupos.

Valorar de la entrada en calor para el cuidado de sí mismo en diferentes prácticas corporales, ludomotrices y gimnásticas, conociendo para una práctica de calidad, las funciones de los grupos musculares y reconocimiento de los principios del entrenamiento.

Contemplar la correcta alineación corporal e Identificar y realizar prácticas corporales y motrices propias de la gimnasia, que promueven la mejora en la estética corporal y la buena postura, disponiendo a su vez, herramientas para sostener con autonomía un plan personalizado de actividad motriz como aporte a la salud y su calidad de vida.

Investigar sobre las actuales corrientes gimnásticas Pilates, Yoga, Aquagym y Crossfit, y apropiar saberes prácticos, cognitivos y sociales, a través de visitas con experimentación de prácticas en gimnasios, indagación en fuentes virtuales y bibliográficas.

Profundizar conceptual y motrizmente las habilidades motoras abiertas y cerradas, acrecentando la disponibilidad corporal y transfiriendo el saber en la resolución de situaciones motrices planteadas en las prácticas gimnasticas.

Conocer y utilizar técnicas de cuidado de las distintas destrezas gimnasticas en suelo y caballete de saltos y valoración de los procesos de aprendizaje recíproco.

Profundizar y optimizar el conocimiento y reestructuración de su esquema corporal, la organización espacio temporal, imagen corporal y lateralidad.

Explorar y conocer la técnica de sensopercepción, mediante la experimentación sensible de prácticas corporales y motrices, con acompañamiento de la música y con y sin elementos.

Page 66: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Crear individual y grupalmente, composiciones expresivas a partir de imágenes, narraciones y músicas, con secuencias motrices de diferentes habilidades, presentación en encuentros gimnásticos escolares e inter-escolares.

Contenidos Los criterios de selección de los contenidos de las Prácticas Gimnásticas y Expresivas , reúnen una coherencia en la continuidad con el enfoque epistemológico del área, expresado en el Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Educación Secundaria Obligatoriavi, como así también, con los Marcos de Referencia Federales de la Orientación en Educación Físicavii y los Núcleos de Aprendizajes Prioritariosviii.

Generalidades de la Gimnasia: - Reconocimiento de los conceptos propios de la Educación Física para fundamentar el área. - Registro y análisis de la trayectoria histórica de la gimnasia en el ámbito educativo en

Argentina, en Corrientes y reflexión sobre el desarrollo actual en cuanto al campo laboral. - Conocimiento y uso de las TICs en el registro y análisis de las ejecuciones de destrezas

gimnásticas de suelo y cajón de salto y esquemas aeróbicos, con capacidad argumentativa y utilización del vocabulario técnico de la Educación Física.

- Conocimiento sobre la concepción de gimnasia y tipos de gimnasia. - Profundización del conocimiento sobre corporeidad, motricidad y la disponibilidad corporal a

partir de la gimnasia. - Selección y experimentación de prácticas corporales y motrices que favorezcan la mejora de

las capacidades motoras condicionales. - Profundización conceptual y sobre la clasificación de las capacidades motoras condicionales,

velocidad, flexibilidad, fuerza y resistencia aeróbica. - Selección y experimentación de prácticas corporales y motrices que favorezcan la mejora de

las capacidades motoras coordinativas. - Profundización conceptual y sobre la clasificación de las capacidades motoras coordinativas y

exploración práctica del acople de movimiento, diferenciación motriz, transformación del movimiento, ritmo, relación espacio temporal, reacción, equilibrio.

- Indagación, experimentación y valoración sobre la entrada en calor, funciones de los grupos musculares y reconocimiento de los principios del entrenamiento: especificidad, esfuerzo, sobrecarga, continuidad, regularidad, reversibilidad, progresión, periodización, individualización.

- Conocimiento, planificación y experimentación de la entrenabilidad de las capacidades motoras, con argumentación sostenida en los principios de entrenamiento.

- Identificación y realización de prácticas corporales y motrices propias de la gimnasia, que promueven la mejora en la estética corporal y la buena postura.

- Experimentación, conocimiento y valoración de hábitos saludables en la realización de prácticas gimnasticas para una mejor calidad de vida.

- Análisis crítico sobre la valoración, intereses, prejuicios y estereotipos que subyacen a los modelos corporales y a los modos que se presentan las prácticas gimnásticas en el entorno sociocultural, la propia escuela y en otros ámbitos.

- Apropiación conceptual e identificación de las corrientes de la gimnasia en la actualidad: Pilates, yoga, aquagym, crossfit, otras.

- Resolución de situaciones motrices a partir del uso y transferencia de habilidades motoras y su posterior análisis sobre habilidades motoras abiertas y cerradas.

Gimnasia Artística - Conocimiento y reflexión sobre la concepción y generalidades de la Gimnasia Artística. - Identificación y análisis de la clasificación de las destrezas gimnásticas de la rama artística,

masculina y femenina. - Indagación del desarrollo o práctica de la gimnasia artística en el contexto social local. - Experimentación y apropiación conceptual de las destrezas gimnasticas en Suelo:

Page 67: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Desplazamientos. Giros. Equilibrios. Saltos: en extensión, agrupado, carpado, split, medio giro y giro de 360°. Roles. Verticales o paradas de manos. Medialuna. Yuxted. Rechazo escapular. Rondó. Kips de frente y de nuca. Souplesse adelante y atrás. Combinaciones de las destrezas. Series.

- Experimentación y apropiación conceptual de las destrezas gimnasticas en Caballete de Saltos: Ambientación sobre caballete transversal y longitudinal. Pasajes simples. Roles. Vertical: Vertical pivot, vertical rol. Rangos: por fuera y por dentro. Kip de nuca o volteo. Tijera.

- Noción y uso de técnicas de cuidado al compañero, de las distintas destrezas gimnasticas en suelo y caballete de saltos.

Gimnasia Expresiva - Profundización conceptual sobre corporeidad y motricidad mediante indagación teórica y

ajuste motriz, con prácticas gimnasticas que involucren la expresión de emociones y sentimientos.

- Valoración positiva del propio cuerpo, por la disponibilidad corporal, como así también las limitaciones de su motricidad, en la ejecución de prácticas gimnasticas.

- Reconocimiento y reflexión de la organización espacio temporal. Análisis del esquema e imagen corporal. Lateralidad.

- Registro y reflexión sobre la propia postura corporal e identificación de posturas inadecuadas, propias y de sus pares y uso de saberes conceptuales y procedimientos para su corrección.

- Reconocimiento, selección y experimentación sensible de la música y el ritmo, a través de habilidades motoras.

- Utilización de habilidades motrices e Invención de estructuras rítmicas con y sin elementos. - Exploración y conocimiento de la técnica de sensopercepción. - Creación de gestos y acciones motrices básicas para el desarrollo de la percepción, la

imaginación, la creatividad y la comunicación corporal. - Registro de las posibilidades expresivas y valoración de la decodificación de la comunicación

motriz en las prácticas gimnasticas. - Creación individual de secuencias motrices con diferentes ritmos, habilidades, agrupamientos,

planos, con y sin elementos. - Construcción grupal de composiciones expresivas, a partir de acuerdos en la elección y

utilización de imágenes, narraciones y músicas.

Gimnasia Aeróbica - Profundización conceptual de la Gimnasia Aeróbica e indagación y análisis de su práctica en el

contexto escolar local. - Apropiación de nuevos pasos y uso de brazos, en diferentes frentes. - Elaboración grupal de combinaciones de pasos y acciones motrices de brazos y piernas.

Page 68: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

- Producción de coreografías grupales, con secuencias de movimiento con soporte musical. - Conocimiento sobre sincronización, actitud y exploración práctica para la depuración de las

secuencias de movimiento. - Aprecio por la precisión del movimiento y valoración de los límites y posibilidades de su

motricidad en las prácticas gimnasticas. - Participación en la organización, conducción y actuación en encuentros gimnásticos internos e

intercolegiales de aeróbics, gimnasia artística y/o expresiva. - Registro y apropiación de la información sobre la enseñanza de la Gimnasia Aeróbica, Artística

y Expresiva en el ámbito no formal en el contexto provincial y local, y sus características vinculadas con la continuidad de estudios superiores.

Recomendaciones Metodológicas Las presentes recomendaciones metodológicas, parten desde la concepción de estrategia didáctica o de enseñanza, entendida como el conjunto de decisiones y acciones que realiza el docente durante la enseñanza, que incluye tanto las consignas, actividades, selección de los recursos, como el clima que crea, el vínculo que genera con los alumnos, sus gestos y uso del lenguaje, por nombrar sólo algunos aspectos; y todas estas formas de intervención las realiza el docente, en virtud de facilitar el logro de aprendizaje por parte de los estudiantesix. Se propone que el docente deje de ser un ejecutor de técnicas aisladas para pasar a constituirse como un estratega en situación. Esto significa que sea capaz de atender a los emergentes, que puede hacer una lectura de lo que sucede en el grupo y disponer de variadas estrategias como la presentación de una situación a explorar, un problema a resolver, estrategias participativas de enseñanza y aprendizaje recíproco, en grupos, micro-enseñanza, programas individuales, modulares, descubrimiento guiado, estilos creativos, pedagogía de las situaciones, etc. y que sea promotor de la reflexión en y sobre las prácticas gimnásticas y expresivas por parte del estudiante y de el mismo respecto a su práctica docente. Cabe aclarar que el tipo de estrategia a utilizar depende de múltiples factores, entre los que se destacan los objetivos, el tipo de contenido, espacios, recursos, saberes previos de los estudiantes, tiempos, entre otros, los cuales deberían conformar el criterio por el cual el docente decide la selección de la estrategia. Al seleccionar las estrategias será conveniente considerar:

Que promuevan valores, actitudes y principios, como solidaridad, compañerismo, cooperación, tolerancia, honestidad, respeto, cordialidad, amabilidad, apertura de pensamiento, respeto ante los modos de pensar diferente, libertad de opinión, reconocimiento de logros, confianza, creatividad, etc.

Que ubiquen al estudiante en una posición activa, es decir que sean partícipes junto al docente, en la reformulación de objetivos, la selección de contenidos, elaboración de tareas para la consecución de los aprendizajes, recreación de las propuestas, constructor de instrumentos de auto-evaluación, co-organizador de proyectos de encuentros gimnásticos, participación en la planificación de proyectos de prácticas gimnásticas con la comunidad, gestor de acuerdos escolares y de convivencia en las prácticas gimnásticas.

Que incluyan prácticas Gimnásticas y expresivas novedosas, innovadoras o emergentes de la cultura.

Que permitan la participación de personas externas a la institución e incluso al sistema educativo, con el objeto de reforzar las temáticas abordadas escolarmente, como por ejemplo deportistas, profesionales Médicos, kinesiólogos, Docentes y estudiantes de Profesorados de Educación Física, estudiantes de Escuelas de Gimnasia o Clubes.

Que garanticen la inclusión de todos los estudiantes, brindando un abanico de consignas donde cada uno de los sujetos, a pesar de sus diferencias (género, discapacidad, aptitud física, etc.), realmente se sientan incluidos y disfrutando de las clases de Prácticas Gimnásticas y Expresivas.

Que promueva innovación en los formatos de planificación de clase como ser unidades didácticas, unidades temáticas, proyectos específicos, otros, desarrolladas a través de enseñanza disciplinares, multidisciplinares y de intervención socio-comunitaria.

Page 69: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Que generen la toma de decisiones en prácticas gimnásticas y su posterior elaboración de argumentos que las justifiquen, de modo de superar la perspectiva meramente procedimental.

Que promueva la reflexión personal y colectiva sobre las formas de expresión motriz, considerando las habilidades motrices disponibles, la comunicación, la música y la condición corporal.

Que garanticen la apropiación de un saber fuerte, a partir de la sistematización y continuidad de la lectura y análisis de textos relacionados con diversos temas de las Prácticas Gimnásticas y Expresivas.

Que fomenten la indagación de información acerca de las destrezas gimnásticas, el aeróbic y la expresión corporal, a través del uso de las TICs.

Que se garantice una progresiva profundización de los aprendizajes de la gimnasia artística, expresiva y aeróbica, cuando estos saberes ya hayan sido abordados en las trayectorias formativas de los estudiantes, en el ciclo anterior, a través de propuestas de enseñanza, donde se vislumbren las intenciones pedagógicas con crecientes grados de dificultad.

Sugerencias Es necesario expresar que el curriculum de secundaria va a tener un enfoque integrado, pues las competencias explicitadas en estas tres finalidades no se podrán lograr fragmentadamente con el aporte de cada disciplina desde su espacio curricular de manera aislada, sino planificados por el equipo docente de manera estratégica, donde los saberes estén explicitados en forma secuenciada, articulada y en complejidad creciente. Es por ello que los espacios curriculares del Campo de la Formación General, deben aportar al campo de la Formación Específica de la Orientación en Educación Física y en este caso en particular, a las Prácticas Gimnásticas y Expresivas, desarrollando sus contenidos propios, pero con intima vinculación con los saberes de la orientación, generando relaciones interdisciplinares que enriquezcan la formación del perfil de Bachiller en Educación Física, planificando institucionalmente, diversas propuestas de enseñanza, donde se plasme el tratamiento integrado del contenido en el desarrollo de cátedras compartidas, experiencias interdisciplinares, proyectos específicos entre 2 o más espacios curriculares, clases abiertas, seminarios de profundización con enfoque integral, talleres compartidos de producción y/o profundización, seminarios temáticos intensivos que aborden contenidos transversales (educación vial, educación para la salud y su relación con las prácticas corporales y motrices, educación en los derechos humanos, en particular, el derecho de los estudiantes a acceder a las prácticas corporales, ludomotrices deportivas y expresivasx, educación y memoria y su relación con la educación física y la gimnasia, educación sexual y su relación con la corporeidad, motricidad y socio-motricidad, prevención en el uso indebido de drogas, en el contexto de las prácticas gimnasticas, con el análisis de los casos de doping en las competencias olímpicas mundiales, mundiales de Gimnasia Deportiva, Artística y Rítmica, etc.). Ante ello, se sugiere como aporte a la orientación, tareas o abordaje de contenidos por parte de espacios curriculares como ser:

Lengua y Literatura podrá promover: - La indagación y escritura de reseñas sobre la enseñanza de la Gimnasia Artística, Aeróbica y

Expresiva en el ámbito no formal en el contexto social local, y sus características laborales y de relación con la continuidad de estudios superiores.

- La escritura de informes, de lecturas realizadas en diarios locales y nacionales, de diversos soportes (impresos y digitales), analizando los mensajes que estos medios de comunicación difunden, respecto a la práctica de la gimnasia, reflexionando sobre los valores de esta disciplina.

- Foros de lecturas de crónicas deportivas de encuentros y torneos gimnásticos, analizando críticamente los contextos y géneros discursivos vinculados prácticas corporales y motrices.

- Escrituras de relatos autobiográficos sobre la experiencia relacionada con las prácticas gimnasticas artísticas, aeróbicas y expresivas, y el análisis de la evolución del saber motriz.

Page 70: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

- Participaciones frecuentes, en el espacio curricular de Lengua y Literatura y en cátedras compartidas con el espacio Curricular Prácticas Gimnásticas y Expresivas , abordando con formatos de taller, lecturas sobre reglamentos oficiales de Gimnasia Artística Masculina y Femenina, en sus diferentes aparatos, en series libres y obligatorias, con posteriores producciones de adaptaciones y reformulaciones para encuentros gimnásticos escolares con enfoque inclusivo, utilizando las TIC, tanto para la elaboración como para la publicación del reglamento escolar, en diferentes soportes, papel o virtual ( Pagina web, blog, etc.).

- Consultas a fuentes impresas y digitales sobre los aspectos técnicos de las destrezas en los diferentes aparatos de la gimnasia artística masculina y la artística femenina, desarrollando estrategias de búsqueda en la web, con la mediación del docente que oriente la búsqueda y la confiabilidad de la fuente, como así también el nexo con el profesor de Prácticas Gimnásticas y Expresivas, quien promueva problematizar la biomecánica de las destrezas, en virtud de profundizar el análisis de la misma.

Matemática podrá promover: - La valoración y uso de los recursos tecnológicos para la exploración y formulación de

conjeturas, para la resolución de problemas y para el control de las puntuaciones y los resultados de las diferentes actuaciones deportivas de los estudiantes, en las competencias inter-escolares de Gimnasia Artística, considerando sus alcances y limitaciones al validar los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos en la competencia.

- En relación con las estadísticas, la inclusión de problemas que consideren a las Competencias de la Gimnasia Aeróbica y Gimnasia Artística, para el tratamiento de los contenidos propios del área, por ejemplo, los rankings deportivos de estas disciplinas para el desarrollo de contenidos de estadística.

Educación Física podrá promover: - La participación y gestión autónoma en la construcción del deporte escolar con sentido

colaborativo, de inclusión y de disfrute, que contemple la apropiación crítica de prácticas variadas de la Gimnasia Artística y la comprensión de sus elementos constitutivos básicos.

- La participación en el desarrollo, organización y gestión de encuentros inter-escolares de Gimnasia Aeróbica, con diversas instituciones, propiciando la integración e inclusión social.

- Tareas de retroalimentación, reconocimiento, selección y prácticas sistemáticas de ejercitaciones para la mejora de las capacidades motrices coordinativas y de fuerza y flexibilidad, utilizando principios de entrenamiento apropiados.

- El desarrollo de actitudes de respeto, colaboración y disfrute de la participación en encuentros gimnásticos, sobre el competir para ganar, a través de múltiples instancias de actuación en destrezas sobre suelo, caballete de saltos, esquemas coreográficos de aeróbica y expresiva, que induzcan a la comprensión de la competencia como un componente de la interacción con los otros.

- Visitas a gimnasios, clubes y escuelas deportivas de gimnasia, del ámbito no formal, desarrollando observaciones y apropiación de conocimientos, sobre la dimensión laboral, que implica la enseñanza de la Gimnasia Artística, Aeróbica y Expresiva en el contexto local.

Geografía podrá promover: - El análisis y reflexión crítica acerca de la estructura, la dinámica y las problemáticas de los

mercados de trabajo y de las condiciones laborales, relacionadas al campo de la gimnasia.

Historia podrá promover: - El análisis de la crisis de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial, relacionando con las prácticas

gimnásticas y competiciones de la rama artística que se desarrollaban en esa época, por ejemplo: lugar y año del Juego Olímpico o Encuentros Mundiales de Gimnasia, gimnastas más

Page 71: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

importantes que dejaron huellas en la historia, debido a su performance y creación personal de destrezas, que luego se institucionalizaron.

- La comprensión del golpe cívico-militar de 1976 y del Terrorismo de Estado, sería conveniente trazar relaciones con los sucesos deportivos mundiales, nacionales y locales más significativos de aquella época, relacionados con la Gimnasia Artística y Aeróbica.

- La inclusión, dentro del tratamiento de sus contenidos específicos temáticas vinculadas con la historia de la Gimnasia, su recorrido histórico, y la comprensión de los diferentes derechos de los ciudadanos en relación con esta práctica motriz.

Biología podrá promover: - El abordaje y apropiación de conocimientos sobre los requerimientos metabólicos que

demandan las destrezas gimnásticas en suelo y caballete de saltos, y su diferenciación con la gimnasia aeróbica y expresiva, en cuanto al requerimiento y uso de las fuentes energéticas de los diversos sistemas.

- Las problemáticas de la nutrición, salud y actividad física, vinculadas con las prácticas gimnásticas aeróbicas, expresivas y gimnasia deportiva.

Formación Ética y Ciudadana podrá promover: - En relación con las identidades y las diversidades, desarrollando instancias de análisis crítico

de las diferencias de género y la diversidad sexual y su correspondiente perspectiva superadora, sobre las relaciones jerárquicas de género sobre los roles masculinos y femeninos en las prácticas gimnásticas de la rama aeróbica, expresiva y la gimnasia deportiva escolar.

- El análisis crítico de los modelos corporales y motrices que circulan en los medios masivos de comunicación, las redes virtuales y el imaginario social; promoviendo un consumo crítico y un cuestionamiento sobre las prácticas gimnásticas escolares discriminatorias y elitistas.

Bibliografía Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P. (2006) Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, Género y Pedagogía 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo. Arnold, P. J. (1997) Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata. Corrales, N., Ferrari, S. Gómez, J. y Renzi, G. (2009) La formación docente en educación física. Perspectivas y prospectivas. Buenos Aires: Noveduc. Crisorio, R. (2010) Homero y Platón: dos paradigmas de la educación corporal; Tesis Doctoral; Doctorado en Ciencias de la Educación, UNLP; La Plata: Inédita. Frontera, J. Y Aquino, F. (1985) Gimnasia Deportiva Masculina. Técnica y Metodología. Buenos Aires: Stadium. Giles, M. (2007) Educación Física o Educación Corporal ¿Qué práctica transmitimos?, panel plenario: Educación Física y formación profesional, en el marco del 7mo Congreso Argentino y 2do Latinoamericano de Educación Física y Ciencia: UNLP. Giraldes, M. y DALLO, A. (1992) Metodología de las Destrezas sobre Colchoneta y Cajón. Buenos Aires. Stadium. Giraldes, M. (1994) Didáctica de una Cultura de lo Corporal. Rafael Calzada: Edición del Autor. Giraldes, M. (2001) Gimnasia. El futuro anterior: de rechazos, retornos y renovaciones. Buenos Aires. Stadium. Giraldes, M. (1985) La Gimnasia Formativa en la niñez y adolescencia. Buenos Aires. Stadium. Giraldes, M. (2001) ¿Quién decide lo que es un saber corporal? (que merece ser aprendido). Revista Stadium N° 30. pps. 3/4. Giraldes, M. (2006) “Los maestros del cuerpo deberíamos ser pensadores de la cultura”. En Cuerpo & Mente en Deportes, año 18, Nº 228, Buenos Aires: Gie Editores. Gómez, J. (2002) La Educación Física en el Patio. Una Nueva Mirada.Buenos Aires. Stadium. Gómez, R. O. (2003) El Aprendizaje de las habilidades motrices en el niño y en el joven. Significación. Estructura y Psicogénesis.Buenos Aires. Stadium.

Page 72: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Grasso, A. (2009) La Educación Física Cambia. Buenos Aires: Novedades Educativas. Knapp, M. y otros (1992) La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós. Langlade, A., y N.R. de LANGLADE (1970) Teoría General de la Gimnasia. Buenos Aires: Stadium. Le Bouche, J. (2001) El cuerpo en la escuela en el siglo XXI. Barcelona: INDE. Petrone, N. (2002) “Pensamiento y Movimiento” Una dualidad aún vigente en Educación Física. Argentina: Instituto de Epistemología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Ruiz Perez, L.M (1995) Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar. Madrid: Gymnos. Ruiz Perez, L.M (1997) Deporte y Aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Buenos Aires: Aprendizaje Visor. Scharagrodsky, P. (2011) La invención del “Homo Gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo. Stokoe, P. (1978) Expresión corporal. Guía didáctica para el docente. Buenos Aires: Ricordi. Varea, V. y Galak, E. (2013). Cuerpo y Educación Física. Perspectivas Latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos.Buenos Aires: Biblos. Vazquez, B. (1989) La Educación Física en la Educación Básica. España: Gymnos. Villa, M. E. (2003) Educación Física corporalidad y escuela, en La Educación Física en Argentina y en Brasil. V. Bracht y R. Crisorio, coordinadores. Editores: En Argentina: Al Margen. iPARLEBAS, P. (2001) Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. ii Aisenstein, A. y Perczyk, J. El deporte en la Escuela. Los límites de la recontextualización. www.efdeportes.com/edfisica- Argentina. iii INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ÁREA DE DESARROLLO CURRICULAR. (2008) Recomendaciones para la Elaboración de los Documentos Curriculares. Profesorado de Educación Física. Argentina. iv RESOLUCIÓN. DEL CFE N° 142/11. (2011) Marcos de Referencia: Bachiller en Educación Física. Pág. 1 vARNOLD, P. J. (1997) Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata. vi Resolución Ministerial N° 2625/13. Aprobación del Diseño Curricular Jurisdiccional del Ciclo Básico de la Educación Secundaria. vii Resolución del CFE N° 142/11. Marcos de Referencia: Bachiller en Educación Física. viii Resolución del CFE N° 180/12. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. ix Recomendaciones para la Elaboración de los Documentos Curriculares. Profesorado de Educación Física. 2008. Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación. Área de Desarrollo Curricular. x Resolución del CFE N° 142/11. Marcos de Referencia: Bachiller en Educación Física. Pág. 1

Page 73: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN TURISMO

Cuarto Año Espacio Curricular: INTRODUCCIÓN AL TURISMO Fundamentación

El espacio curricular representa el primer acercamiento de los estudiantes a las temáticas que refieren al ámbito específico del Turismo, ya que implica el abordaje y tratamiento de las conceptualizaciones básicas de este campo de formación que constituirán el soporte teórico-práctico sobre el que se construirá el conocimiento en los cursos posteriores, en los que se incrementará el nivel de profundización y especificidad hasta completar el Ciclo. Los criterios adoptados para la selección y organización de los aprendizajes y contenidos pretenden favorecer una mirada integradora que permita iniciar a los estudiantes en el conocimiento y la valoración del fenómeno turístico. El Turismo está presente en la vida cotidiana de las personas por experiencia o acercamiento de información e imágenes diversas. A partir de este espacio curricular, se realizará una aproximación a la conceptualización de Turismo analizando sus alcances y componentes y destacando la importancia del uso creativo del tiempo libre, considerado uno de los derechos humanos que las sociedades deben reconocer y los sujetos han de tener la posibilidad de disfrutar en forma igualitaria… “Es por eso que hablar de tiempo libre y de turismo…es también hacerlo desde un desafío para las políticas públicas y sociales, con el fin de construir un tiempo de vida integral cada vez más justo y humanizado y del que formen parte el tiempo del trabajo, el tiempo libre y el tiempo de ocio…” (Gettino, 2009, p.27). Asimismo, se abordarán contenidos relacionados con el surgimiento y evolución del Turismo en el mundo, considerando los aportes de los precursores vinculados a los distintos sectores que integran la actividad, con ejemplos locales y globales. Se avanzará en el estudio de los recursos y la planta turística y se establecerá la interrelación entre los componentes que integran el fenómeno turístico entendiendo su funcionamiento como sistema en un determinado espacio territorial. Se reconocerá la incidencia social, económica, ambiental y cultural que reviste su presencia en el mundo contemporáneo y se considerarán sus impactos en el marco de una interacción dinámica que involucra al Turismo como actividad, a la comunidad como agente emisivo y receptivo y al entorno como medio que posibilita la efectivización de los desplazamientos turísticos

Objetivos de aprendizaje

Reconocer la incidencia del Turismo en la realidad socio-económica contemporánea, como herramienta idónea para el crecimiento.

Conocer los antecedentes que cimentaron e impulsaron el desarrollo de la actividad en los distintos contextos histórico-espaciales, valorando la acción de sus precursores.

Identificar las variadas modalidades y tipologías turísticas y sus diversos ámbitos de aplicación.

Reconocer la participación del Estado y las empresas privadas en la gestión y organización de la actividad, distinguiendo sus funciones específicas.

Desarrollar conciencia turística para la preservación de los recursos naturales y culturales que conforman el Patrimonio Turístico, con especial énfasis en el ámbito local y nacional.

Page 74: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Analizar críticamente y valorar los impactos económicos, socioculturales, sociopolíticos y

ambientales del desarrollo de la actividad turística considerando espacios concretos de aplicación.

Reconocer y fomentar la necesidad de trabajar en la eliminación de barreras que impidan el uso y disfrute de la actividad turística por todos los sectores de la sociedad, incentivando la equiparación de oportunidades.

Participar y crear redes que contribuyan a la promoción y valoración de la actividad turística en el ámbito local y nacional.

Contenidos

Origen y evolución de la actividad turística. Factores que han contribuido al desarrollo del turismo actual. Conceptualización. Problemática. Turismo: marco conceptual, clasificación, componentes. Ocio y Tiempo libre. Concepto. Manifestaciones. Turismo y Recreación. Definición del tiempo libre. Análisis del fenómeno del tiempo libre. Tiempo libre y política. El rol del tiempo libre en la sociedad actual. Aspectos ambientales: recursos naturales renovables y no renovables. Erosión y contaminación. Sustentabilidad. Aspectos socio- culturales: Efectos del turismo sobre usos y costumbres. Efectos del turismo sobre la estructura social. Aspectos políticos: Concepto de política turística. Funciones del Estado. El sistema turístico. Elementos del sistema. Demanda y Oferta. Componentes de la Oferta: Alojamiento, transporte, alimentación, agencias de viajes, atracciones y otros servicios. Características de la demanda: motivación y perfil. Productos turísticos. Atractivos turísticos. Infraestructura y Superestructura. Patrimonio. Normativa. El Espacio turístico: Conceptualización. Tipos de espacios. Núcleos. Conjuntos. Corredores turísticos: tipos. Planificación del espacio turístico, su importancia como instrumento de gestión El espacio como base de la oferta turística. Capacidad de carga. Turismo responsable y áreas protegidas marco conceptual. Características. Participantes: roles e interacciones. Turismo sustentable y sostenible. Áreas protegidas. Definiciones. Categorías del manejo. Organismos relacionados con la actividad turística: Gubernamentales y no gubernamentales; públicas y privadas; nacionales e internacionales. Bibliografía Acerenza, M A. (1999). Administración del Turismo. México: Trillas.

Acerenza, M A. (2010a). Conceptualización, Origen y Evolución del Turismo. México: Trillas.

Acerenza, M A. (2010b). Desarrollo Sostenible y Gestión del Turismo. México: Trillas.

Acerenza, M A. (2010c). Efectos Económicos, Socioculturales y Ambientales del Turismo. México: Trillas.

Acerenza, M A. (2010d). Funcionamiento y Organización Institucional del Turismo. México: Trillas.

Acerenza, M A. (2010e). Política Turística y Planificación del Turismo. México: Trillas.

Ascanio Guevara, A. (2010). Turismo Sustentable. México: Trillas.

Ávila, M. (1998). Introducción al Turismo – manual de consulta. Córdoba, Argentina: Intergráfica.

Boullón, R. (2003). Ecoturismo y Sistemas Naturales y Urbanos. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.

Boullón, R. (2006). Los Municipios Turísticos. México: Trillas.

Boullón, R. (2009). Las Actividades Turísticas y Recreacionales. México: Trillas.

Page 75: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Boullón, R. (2010). Turismo Rural. Un Enfoque Global. México: Trillas.

Cáceres, C. (2007). Una Lectura Antropológica para el Turismo Cultural. Buenos Aires: Ladevi.

Capece, G. (1997). Turismo Sostenido y Sustentable. Buenos Aires: Ladevi.

Cárdenas Tabares, F. (2010). Producto Turístico. México: Trillas.

Castillo Nechar, M. (2010). Epistemología del Turismo. México: Trillas.

Cooper, Ch. (2005). El Turismo, Teoría y Práctica. Madrid: Síntesis.

Crespi Vallbona, M. (2006). Productos y Destinos Turísticos. Madrid: Síntesis.

Dahda, J. (2003). Elementos del Turismo. México: Trillas.

De la Peña, J. (2005). Ecoturismo. México: Trillas. Elías Pastor, L. V. (2010). Otras Formas de Turismo. México: Trillas.

Getino, O. (2009). Turismo. Entre el ocio y el neg-ocio. Identidad cultural y desarrollo económico en América Latina y Mercosur. Buenos Aires: Ciccus.

Gonzalez Viaña, M. (2006). Turismo y Ciudad. Nuevas Tendencias. Buenos Aires: Ediciones Turísticas.

Gurría Di Bella, M. (1991). Introducción al Turismo. México: Trillas.

Haulot, A. (2010). Turismo Social. México: Trillas.

Jafari, J. (2002). Enciclopedia del Turismo. Madrid: Síntesis.

Jenkin, C. y Lickoris, L. (2000). Una Introducción al Turismo. Madrid: Síntesis.

Jiménez Guzmán, L. (1991). Teoría Turística – un enfoque del hecho social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

López López, V. (2008). Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable. México: Trillas.

Martínez, A. y Rosenfeld, A. (2011). Normas de Calidad, Responsabilidad Social y Turismo. Buenos Aires: Ladevi.

Molina, S. (2006). Posturismo. El Turismo y Posmodernidad. México: Trillas.

Molina, S. (2007). Fundamentos del nuevo Turismo. De la fase industrial a la de innovación. México: Trillas.

Molina, S. (2010 a). Fundamentos del Nuevo Turismo. México: Trillas.

Molina, S. (2010 b). Reflexiones sobre el ocio y el tiempo libre. México: Trillas.

Montaner Tejano, J. (2002). Psicología del Turismo. Madrid: Síntesis.

Montaner Tejano, J. (2006). Estructura del Mercado Turístico. Madrid: Síntesis.

Morfin Herrera, M. del C. (2003). Administración del Tiempo Libre. México: Trillas.

Nogar, A. y Jacinto, G. (2009). Los Espacios Rurales. Buenos Aires: La Colmena.

OMT (1999). Mercados Emisores de Turismo.

Page 76: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

BACHILLER EN ECONOMÍA y ADMINISTRACIÓN

Cuarto Año Espacio Curricular: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Fundamentación

Los cambios producidos en el mundo de la ciencia y de la tecnología, se han reflejado en el ámbito de la economía y del trabajo, inaugurando nuevas perspectivas en los sistemas organizacionales y en las relaciones que surgen desde el ámbito de la administración de la misma. Los avances en este campo, a la par de modificar las relaciones entre trabajo y producción, han invadido otras esferas de la vida social, lo que ha llevado a una necesaria reflexión sobre la calidad de vidahumana, en el marco de un mundo altamente tecnificado, los cambios en las relaciones humanas desde las organizaciones y de profundos desequilibrios sociales, dan sustento válido para el abordaje de los contenidos que aquí se proponen. En un mundo donde las organizaciones están por doquier, hay tres motivos básicos para estudiarlas así como conocer y aplicar el ejercicio de la administración:

Vivir en el presente: en primera instancia, las organizaciones contribuyen en el nivel de vida presente de todas las personas del mundo. Todos dependemos de las organizaciones todos los días para obtener los alimentos, ropa, vivienda, atención médica, esparcimiento, comunicación y empleo, por ejemplo.

Edificar el futuro: las organizaciones se perfilan hacia un futuro deseable y sirven para que las personas también lo hagan. Los productos y las aplicaciones nuevas aparecen como resultado del poder creativo que brotan de las personas que trabajan en las organizaciones.

Recordar el pasado: las organizaciones sirven para conectar a las personas con su pasado, son patrones de relaciones humanas, cada día que trabajamos crece la historia de la organización y la nuestra, definiéndonos mutuamente. Además las organizaciones llevan registros valiosos de sus actividades, por medio de los cuales podemos conocer las tradiciones.

Es, entonces, fundamental el estudio de la administración en esta Orientación porque es una especialidad que trata de cuestiones referentes al tiempo y a las relaciones humanas en las organizaciones, intentando crear un futuro deseable, sin olvidar el pasado y el presente; reconociendo que se ejercita en una época concreta de la historia y es reflejo de ella, y, es un ejercicio cuyas consecuencias y repercusiones surgen con el paso del tiempo. Las praxis disciplinares de la Administración, se sostiene en los Marcos de Referencias de la Orientación en Economía y Administración, que no sólo modelizan la realidad, sino que también son consideradas como herramientas para transformarla y por ello, nunca son imparciales. El diseño de sistemas sociales implica el fomento o desaliento de un conjunto de valores, principios y modos de proceder, en detrimento de otros. Tal es el caso, por ejemplo, de la promoción o no de la competencia, o del fomento o no de la cooperación entre los actores sociales. Por ello, se incorpora dentro de este marco una fuerte reflexión ética en torno a los principios que guían la acción organizacional y sus impactos económicos, sociales, culturales y/o ambientales, a fin de favorecer la comprensión de las organizaciones como instrumentos al servicio del bienestar de la sociedad.

Page 77: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Por ello se pretende promover que los egresados de la orientación en Economía y Administración posean conocimientos relacionados con el bagaje instrumental de procedimientos y técnicas propias del campo disciplinar y las diferentes dimensiones de la Administración que contribuyan a la comprensión de estos fenómenos y posibiliten la puesta en práctica de saberes producidos en áreas de conocimiento vinculadas con el análisis y la intervención en los procesos organizacionales. Desde los NAPs para el ciclo orientado, se fundamenta que es necesario “el conocimiento de organizaciones socio-productivas de distinta naturaleza y la comprensión de su impacto económico, social y ambiental, en relación a: el nivel de empleabilidad, la distribución del ingreso y la calidad de vida. Esto supone el análisis de la centralidad del trabajo y del conocimiento en el proceso de creación de valor en diversos tipos de organizaciones”, por ello el inicio del estudio de los contenidos sugeridos en la Introducción a la Administración es necesario como el tránsito de lo simple a lo complejo de las diferentes temáticas organizacionales que se complementarán en los espacios curriculares de los niveles siguientes. En torno a las nociones de Administración se propone un abordaje epistemológico, enfatizando a la vez la reflexión ética sobre los principios y los procesos organizacionales, así como las implicancias sociales que derivan del impacto de su accionar sobre la sociedad y el ambiente. En este sentido se pretende promover la reflexión sobre el origen y el desarrollo de organizaciones socialmente responsables. Es importante generar en los estudiantes la habilidad de aprender a aprender a través del desarrollo de la autonomía y el pensamiento crítico sabiendo que el adolescente comienza un proceso de proyección donde construye su futuro atendiendo a la cantidad de nuevas posibilidades que se le presentan. objetivos de aprendizaje Entendiendo que los objetivos propuestos enuncian los aprendizajes que los estudiantes podrán apropiarse, construir y adquirir, remarcando el logro posible que se espera que los estudiantes adquieran luego de haber transitado el espacio curricular: se espera que los estudiantes logren comprender mejor el origen, naturaleza, ámbito y alcance de las teorías y técnicas administrativas y sus tendencias actuales, y les sirva de orientación y guía para su acción humana. Para ello, deberán:

Explicar la importancia que tienen las organizaciones y la administración en el contexto actual.

Indagar las naturalezas del ambiente organizacional de acuerdo a las limitaciones espaciales y temporales para comprender las interacciones que se establecen.

Brindar una base de conocimientos que permita interpretar la esencia dinámica y cambiante de los procesos de administración.

Adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización en términos de la administración organizacional.

Identificar aquellos postulados de cada una de ellas que mantienen vigencia y las razones de su validez.

Interpretar las distintas teorías en relación con el contexto en el cual fueron realizadas, para así aplicarlas al contexto actual en pos de una gestión eficiente.

Page 78: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Comprender el proceso evolutivo de las escuelas y teorías de la administración como un continuum en el cual cada abordaje reemplaza, complementa o perfecciona conceptos de las anteriores.

Contenidos 1. Las Organizaciones y la necesidad de administrarlas: Organizaciones. Concepto. Elementos. Entorno y componentes. Características. Clasificación. 2. Administración, una especialidad que abarca el tiempo y las relaciones humanas:Administración. Definición. Como ciencia. Procesos Administrativos. Concepto. La naturaleza interactiva del proceso administrativo: Planificación: proceso y tipos; Organización: sistema organizacional, estructura: niveles jerárquicos y áreas de responsabilidad; Dirección: estilos. Control: tipos. Responsabilidad social de las organizaciones. 3. Evolución de los enfoques de la administración a lo largo del tiempo: Aportes previos al enfoque clásico. Escuelas de la Administración: Administración sistemática (Adam Smith), Administración Científica (Taylor, Gantt, Emerson, Gilbreth y Ford). Teoría Burocrática (Weber), Teoría Clásica (Fayol, Gulik, Sheldon), Teoría de las relaciones humanas (Mayo, Maslow). Teoría Estructuralista (Weber) Recomendaciones metodológicas Orientar la enseñanza desde los conceptos teóricos hacia la configuración de las organizaciones promoverá la comprensión de los estudiantes, en este sentido serán valiosos los ejemplos que puedan constituirse en marcos de referencia, ejemplos de la actualidad, la búsqueda de fuentes de información, diferentes narraciones (artículos de actualidad de diarios o revistas, notas de Internet, sitios de Internet, foros, videos, películas), analizar lo ocurrido en diferentes organizaciones en la búsqueda de la aplicación de la teoría. La organización del tiempo de clase de acuerdo a las unidades, con sus propósitos y contenidos, permitirá desarrollar una serie de actividades vinculadas a la búsqueda de crecientes niveles de análisis, de parte de los estudiantes: - Lecturas de fuentes bibliográficas (notas de libros, diarios o revistas, con artículos de especialistas). - Lecturas de casos prototípicos. - Formulación de preguntas. - Organización de investigaciones escolares sobre casos seleccionados por el profesor para ser trabajadas en grupos de estudiantes. - Presentación de casos con el propósito de poner en juego la lectura, la escritura y la oralidad de los estudiantes, frente a otros (estudiantes, profesores, otros). - Aplicación de esquemas de análisis a distintos modelos organizacionales, tanto de organizaciones locales como regionales, nacionales e internacionales Se deberá promover la elaboración de síntesis y conclusiones de parte de los estudiantes, el intercambio de ideas, las argumentaciones a favor o en oposición a los casos analizados en los que se puedan desarrollar diferentes enfoques, la búsqueda de soluciones. El análisis de casos permitirá la aplicación de los conceptos teóricos y la integración de los contenidos de la materia y de las capacidades que se busca formar: análisis, búsqueda de solución, toma de decisiones. Los casos podrán ser buscados, mediante una propuesta del docente en la que se guíe la indagación, o bien podrán ser redactados por la profesora o el profesor. En todos los casos se recomienda: - la utilización de vocabulario específico - la elección de temas de actualidad - la posibilidad de aplicar más de un concepto - la posibilidad de más de un camino de solución

Page 79: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

- la aparición de diferentes roles organizacionales - la identificación de problemas - el relevamiento de datos e información - la elaboración de conclusiones En relación con las prácticas de enseñanza, es conveniente implementar aquellas que generen una dinámica de reflexión y de acción, y que al mismo tiempo permitan diseñar y evaluar estrategias de tratamientos didácticos diversos de los contenidos a enseñar. El profesor deberá organizar las actividades y tareas en torno a problemas reales o ficticios, ayudar a los estudiantes a establecer relaciones, provocar dudas, indicar posibles soluciones, proponer contraejemplos, realizar trabajos de campo, entre otras cuestiones. En relación con el estudio de las organizaciones, la administración y la cronología de las teorías de la Administración se recomienda que los alumnos/as:

1. Sean sujetos activos en el proceso de aprendizaje realizando trabajos colaborativos. 2. Se les tengan en cuenta que todos los aprendizajes se realicen basándose en las etapas:

concretas, gráfica, simbólica y complementaria, según la evolución del pensamiento de los estudiantes.

3. Sean orientados hacia el descubrimiento de nuevas situaciones. 4. Realicen el tratamiento de los contenidos fundamentándose en aspectos históricos-críticos de la

administración. 5. Propicien el trabajo grupal para el análisis crítico de contenidos y el desarrollo de destrezas

personales. 6. Analicen los contenidos de diferentes fuentes de información actuales, su contrastación con los

contenidos, debates y conclusiones evitando planteos largos e inútiles que no enriquecen el aprendizaje.

La formulación y resolución de problemas es una estrategia de enseñanza recomendada porque en esta tarea también se promueven situaciones de búsqueda de datos e información, de aplicación de conceptos y procedimientos, del compromiso actitudinal en la toma de decisiones, los pasos a diseñar para la solución del problema anticipando obstáculos y encontrando facilitadores. La resolución de problemas también contribuye a la discusión, a la búsqueda de consensos y al trabajo colaborativo. Bibliografía Acotto, Laura. Las organizaciones de la sociedad civil. Una camino para la construcción de ciudadanía, Espacio Editorial, Bs. As. 2003. Albertti, Denda, Dobry, Doval, Gilli, Kent, Olmedo Y Schulman. ADMINISTRACION. Conceptos y Procesos clave”, Ed. Docencia, Buenos Aires, 1999. Bernal Torres, César. Introducción a la Administración de las Organizaciones. Enfoque global e integral. Editorial: Pearson Prentice Hall. Primera Edición. México 2007. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General De La Administración, Editorial Mc Graw Hill Latinoamericana. Varias ediciones. Churi, M. Alejandra. Teoría de las organizaciones, Mc Graw Hill, 2002. Cardozo, Alejandro Pablo (Editor) y otros. Administración Empresaria. Temas UADE. Bs. As. 2007. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. Marcos de Referencia para la Educación Secundaria Orientada. Bachiller en Economía y Administración. 2011. Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de BS. AS. Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Ciclo Superior 4to. año. Teoría de la Organización. Orientación Economía y Administración. Versión Preliminar. 2011.

Page 80: Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes

Donnelly, J., Gibson, J. E Ivancevich, J. Dirección y Administración de Empresas. Editorial Addison Wesley Iberoamericana, varias ediciones. Drucker Peter. La sociedad poscapitalista, Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1993 Esteban Magnani. Cambio silencioso, el. Empresas y fábricas recuperadas por los trabajadores en Argentina. Prometeo Libros. Año: 2003 Gibson, James. Las organizaciones, Mc Graw Hill, 2000. Heineman, Klaus. Sociología de las organizaciones voluntarias, Antrhopos, 1999. Hermida, Jorge. Ciencia de la Administración. Edic. Contabilidad Moderna. Bs. As. 2000 Kast, Freemont. Administración en las organizaciones, Mc Graw Hill, 1999. Kliksberg, Bernardo. El Pensamiento Administrativo o El Pensamiento Organizativo: Editorial Depalma o Editorial Paidós, Buenos Aires. Varias ediciones. Krieger, Mario. “Sociología de las organizaciones”. Prentice Hall, 2001. Ruiz, V. Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el desarrollo de ciudadanía emancipada, Paidós trama sociales, 2004. Solana, Ricardo. Administración de Organizaciones. Ed. Interoceánico, BA 1993. Stoner, J. Freeman, R y Gilbert, D. Administración. Sexta Edición. Editorial Pearson Prentice Hall Internacional, México, 1984. Enciclopedia de Dirección y Administración de Empresas. Editorial Hyspamérica. Tobar, Federico. Organizaciones solidarias, Editorial Lugar, 2000.