ministerio de agricultura,pesca y alimentación - informe. … · 2010. 11. 25. · de encinas,...

5
INFORME. PORCINO IBÉRICO EXTENSIVO Algunas consideraciones sobre el cambio climático F. V. López-Palomero Ingeniero Agrónomo y Ldo. Ciencias Económicas El Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles) fue el primero que dijo que algo estaba pasando como consecuencia de las alteraciones producidas por el hombre con la creciente emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). ¿Por qué a través de la historia geológica de la tierra se habían producido varias glaciaciones y periodos interglaciares, pero en ninguno de ellos tuvo influencia el hombre? E n la Cumbre de la Tierra, en el Convenio Mar- co sobre Cam- bio Climático, firmado en Río de Janeiro en 1992, se dio una llamada de atención so- bre los efectos de la inciden- cia del hombre en el posible Cambio Climático, y más adelante en 1997 en el Proto- colo de Kioto se adquirieron algunos compromisos para paliar dicha incidencia y des- pués en 2002 en el Convenio Marco de Marrakech se asu- mió el objetivo de que la Unión Europea (UE) reduje- ra las emisiones de GEI en un 8% entre 1990 y 2010/2012. Con estos com- promisos, que no fueron aceptados por la totalidad de países entre ellos EEUU, Chi- na, e India, se pretendió limi- tar principalmente la emisión de CO 2 a la atmósfera y su consecuencia inmediata, el calentamiento global y la fu- sión de ingentes cantidades de los hielos polares. Los 2.000 científicos del IPCC representantes de 150 países reunidos en Bangkok en mayo de 2007 manifesta- ron que "la Comunidad In- ternacional tiene los métodos científicos, los recursos y el tiempo necesario por delante para frenar el cambio climá- tico. En esa dirección, hay que reducir las emisiones de GEI entre el 50 y el 75% (so- bre 1990) antes del ario 2050, a fin de frenar el calen- tamiento del planeta para no superar los niveles que de otro modo acabarían convir- tiéndose en incontrolables". En la 27 a Reunión del IPCC, celebrada en Valencia el 12 de noviembre de 2007 se llegó a las siguientes con- clusiones: El calentamiento del sis- tema climático global es inequívoco. La Tierra se ha calenta- do 0,74 °C en los últi- mos cien arios. Los escenarios previstos sobre el calentamiento medio se sitúan entre los 1,8 °C (el menos negati- vo) y 4 °C. Los cambios climáticos han incidido en muchos sistemas físicos y bioló- gicos. Es muy probable que el reciente aumento de la temperatura global se deba a la acción huma- na. Se espera que en los pró- ximos veinte arios la tasa de calentamiento sea de 0,2 °C por década. La zona sur de Europa es de las más vulnera- bles. En la cumbre de Bali (se- gunda fase de Kioto), se fija- ron las bases del nuevo pro- tocolo para 2009, con com- promisos cuantitativos para reducir en 2020 las emisio- nes a nivel global en un ran- go del 25-40% sobre los ni- veles de 1990, para así esta- bilizar la concentración de GEI en 350 ppm. Los científicos del Obser- vatorio Mauna Loa en Hawai estiman que los niveles de CO 2 en la tierra han llegado en 2008 a 387 ppm, un 40% más que en la revolución in- dustrial. Desde el ario 2000 la cifra ha aumentado a un promedio de 2,1 ppm cada año. Este aumento puede in- dicar que la tierra está per- diendo su ocupación natural de absorber CO 2 y se está re- calentando. Pero esto podría ser momentáneo y coyuntu- ral. El enfriamiento de la Tie- rra debido a la relajación de la actividad solar no es nue- vo. En el último milenio hu- bo los siguientes ciclos: Mínimo Sporer (1420- 1570). Mínimo Mannder (1645-1715). Mínimo Dalton (1790- 1820). Según los expertos de Spa- ce and Science Research Center (SSRC) de Florida, la superficie del sol está experi- mentando importantes cam- bios que podrían tener reper- cusiones sobre la futura acti- vidad solar, provocando que sea más baja. El Ciclo Solar 25 comenzará a partir de 2022. Se avecina un nuevo cam- bio climático que provocará un intenso frio en el planeta, que coincidirá con el proceso de calentamiento global que actualmente acontece. La NASA prevé que la llegada de esa era glacial se produci- rá en apenas 20 ó 30 arios. Con ello se desmontaría toda la teoría del calenta- miento debido a la actividad humana por la emisión in- controlada de GEI a la at- mósfera. La captura del CO2 Las principales fuentes de CO 2 son la respiración de animales y plantas, la quema de combustibles fósiles y la descomposición de la mate- ria orgánica; más del 90% corresponde a la quema de combustibles fósiles. La cap- tura del CO 2 producido ha venido realizándose de forma natural, pero el problema ha surgido cuando por acciones Mundo Ganadero Noviembre'08

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME. PORCINO IBÉRICO EXTENSIVO

    Algunas consideraciones sobre elcambio climáticoF. V. López-PalomeroIngeniero Agrónomo y Ldo. Ciencias Económicas

    El Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles) fue el primero quedijo que algo estaba pasando como consecuencia de las alteraciones producidas por el hombrecon la creciente emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). ¿Por qué a través de la historiageológica de la tierra se habían producido varias glaciaciones y periodos interglaciares, pero enninguno de ellos tuvo influencia el hombre?

    E

    n la Cumbre dela Tierra, en elConvenio Mar-co sobre Cam-bio Climático,firmado en Río

    de Janeiro en 1992, se diouna llamada de atención so-bre los efectos de la inciden-cia del hombre en el posibleCambio Climático, y másadelante en 1997 en el Proto-colo de Kioto se adquirieronalgunos compromisos parapaliar dicha incidencia y des-pués en 2002 en el ConvenioMarco de Marrakech se asu-mió el objetivo de que laUnión Europea (UE) reduje-ra las emisiones de GEI enun 8% entre 1990 y2010/2012. Con estos com-promisos, que no fueronaceptados por la totalidad depaíses entre ellos EEUU, Chi-na, e India, se pretendió limi-tar principalmente la emisiónde CO 2 a la atmósfera y suconsecuencia inmediata, elcalentamiento global y la fu-sión de ingentes cantidadesde los hielos polares.

    Los 2.000 científicos delIPCC representantes de 150países reunidos en Bangkoken mayo de 2007 manifesta-ron que "la Comunidad In-ternacional tiene los métodoscientíficos, los recursos y eltiempo necesario por delante

    para frenar el cambio climá-tico. En esa dirección, hayque reducir las emisiones deGEI entre el 50 y el 75% (so-bre 1990) antes del ario2050, a fin de frenar el calen-tamiento del planeta para nosuperar los niveles que deotro modo acabarían convir-tiéndose en incontrolables".

    En la 27 a Reunión delIPCC, celebrada en Valenciael 12 de noviembre de 2007se llegó a las siguientes con-clusiones:

    • El calentamiento del sis-tema climático global esinequívoco.

    • La Tierra se ha calenta-do 0,74 °C en los últi-mos cien arios.

    • Los escenarios previstossobre el calentamientomedio se sitúan entre los1,8 °C (el menos negati-vo) y 4 °C.

    • Los cambios climáticoshan incidido en muchossistemas físicos y bioló-gicos.

    • Es muy probable que elreciente aumento de latemperatura global sedeba a la acción huma-na.

    • Se espera que en los pró-ximos veinte arios la tasade calentamiento sea de0,2 °C por década.

    • La zona sur de Europa

    es de las más vulnera-bles.

    En la cumbre de Bali (se-gunda fase de Kioto), se fija-ron las bases del nuevo pro-tocolo para 2009, con com-promisos cuantitativos parareducir en 2020 las emisio-nes a nivel global en un ran-go del 25-40% sobre los ni-veles de 1990, para así esta-bilizar la concentración deGEI en 350 ppm.

    Los científicos del Obser-vatorio Mauna Loa en Hawaiestiman que los niveles deCO 2 en la tierra han llegadoen 2008 a 387 ppm, un 40%más que en la revolución in-dustrial. Desde el ario 2000la cifra ha aumentado a unpromedio de 2,1 ppm cadaaño. Este aumento puede in-dicar que la tierra está per-diendo su ocupación naturalde absorber CO 2 y se está re-calentando. Pero esto podríaser momentáneo y coyuntu-ral.

    El enfriamiento de la Tie-rra debido a la relajación dela actividad solar no es nue-vo. En el último milenio hu-bo los siguientes ciclos:

    • Mínimo Sporer (1420-1570).

    • Mínimo Mannder(1645-1715).

    • Mínimo Dalton (1790-1820).

    Según los expertos de Spa-ce and Science ResearchCenter (SSRC) de Florida, lasuperficie del sol está experi-mentando importantes cam-bios que podrían tener reper-cusiones sobre la futura acti-vidad solar, provocando quesea más baja. El Ciclo Solar25 comenzará a partir de2022.

    Se avecina un nuevo cam-bio climático que provocaráun intenso frio en el planeta,que coincidirá con el procesode calentamiento global queactualmente acontece. LaNASA prevé que la llegadade esa era glacial se produci-rá en apenas 20 ó 30 arios.

    Con ello se desmontaríatoda la teoría del calenta-miento debido a la actividadhumana por la emisión in-controlada de GEI a la at-mósfera.

    La captura del CO2Las principales fuentes deCO 2 son la respiración deanimales y plantas, la quemade combustibles fósiles y ladescomposición de la mate-ria orgánica; más del 90%corresponde a la quema decombustibles fósiles. La cap-tura del CO 2 producido havenido realizándose de formanatural, pero el problema hasurgido cuando por acciones

    Mundo Ganadero Noviembre'08

  • 6 CO 2 + 6 H 20 + 686 Kcal/mol = C 6H 1206 + 6 02

    Figura 1.

    INFORME. PORCINO IBÉRICO EXTENSIVO 1

    antrópicas ha aumentadoconsiderablemente la pro-ducción de CO 2 , que ya nopuede ser capturado natural-mente y puede influir en elcambio climático.

    Un agrosistema es un eco-sistema que contiene espe-cies cultivadas agrícolamen-te; la diversidad de especiescultivadas es reducida y el90% del consumo de alimen-tos se basa en 15 plantas delas 270.000 existentes. Losagrosistemas son posible-mente la herramienta de ma-yor importancia con quecuenta el hombre para laconservación del suelo y parala producción agraria, captu-rando nitrógeno y CO 2 , y ob-teniendo biomasa, contandocon la energía proporcionadapor el sol en el proceso de lafotosíntesis.

    La fotosíntesis es en esen-cia un proceso de oxi-reduc-ción en el que el carbono delCO 2 se reduce a carbono or-gánico según la ecuación dela Figura 1.

    Mediante este complejosistema bioquímico, los orga-

    nismos fotosintéticos fijangrandes cantidades de carbo-no en toda la tierra, pero enla actualidad ya no es sufi-ciente para mantener unequilibrio.

    Las plantas cultivadas y elfitoplacton del mar (muchomás que los bosques) son losmayores fijadores de CO2;los cultivos herbáceos de laszonas templadas, tienen lamayor eficacia en la fijaciónde CO2.

    En tres millones de años laatmósfera ha llegado a tenerun 22% de oxígeno y muypoco CO 2 , debido a estosprocesos.

    La WVVF, a título de ejem-plo, da los siguientes datos:el cultivo de 1 ha de caria deazúcar puede fijar 13 tonela-das de CO 2 cada ario; 1 ha depinar 14 toneladas; 1 ha debosque tropical 20 tonela-das; 1 ha de césped 21 tone-ladas y 1 ha de colza 20 tone-ladas.

    Actualmente se están pro-duciendo cambios importan-tes; en la UE la superficie quese destina a cultivos para

    producir bioetanol o biodie-sel supone el 3% de la super-ficie cultivada (3,1 millonesha).

    La Comisión de la UE hapropuesto eliminar el 10%de retirada obligatoria de tie-rras (unas 4.000.000 ha) pa-ra que se dediquen a cerea-les, y que los agricultores an-te la importante subida deprecios que estos han tenido,van a dedicar también granparte de los barbechos y lastierras retiradas voluntaria-mente, que eran marginales,a estos cultivos que los nue-vos precios pueden hacerrentables.

    Estas actuaciones podríansuponer para España un in-cremento total de tierras pa-ra cultivo de cereales de700.000 ha, pero bien enten-dido que serían todas lasmarginales.

    Pero está ya en discusiónla decisión tomada de que enel 2020 cuando el índice mí-nimo de uso obligatorio debiocarburantes pueda ser el10% del consumo de energíaen el transporte, según un es-tudio de la Comisión Euro-pea, un 15% de las tierrascultivables (17,5 millonesha) deberían destinarse a cul-tivos energéticos.

    Este aumento de superfi-cie cultivada sin duda favore-cería la fijación de CO 2 , perono es ni mucho menos lo su-ficiente para el que se produ-ce con los combustibles fósi-les.

    A nivel mundial los nue-vos cultivos para biocombus-tibies no van a resolver elproblema de la fijación delCO 2 producido en exceso, ysólo van a paliarlo en una pe-queña proporción dado que

    Mundo Ganadero Noviembre'08

  • Cuadro I. Reparto de la superficie.

    Caceres

    Badajoz

    Dehesa (ha) Monte Leñoso (ha) Pastizales (ha) Total áreas pastables (ha)500.000 243.000 493.000 1.236.000

    400.000 143.000 370.000 913.000Resto 1.320.000 968.000 1.881.000 4.169.000

    Total España 2.220.000 1.354.000 2.744.000 6.318.000

    Fuente: Libro Blanco de la Agricultura Española-2002 (MAPA).

    INFORME. PORCINO IBÉRICO EXTENSIVO

    para producir bioetanol obiodiesel se necesita ademásde maíz, colza o aceite depalma, bastante energía, pro-cedente de combustibles fó-siles en su mayor parte, queproduce también CO 2 en sucombustión.

    La dehesaLas áreas forestales ocupan26 millones de ha en España(51,4%) de la superficie to-tal. De ellas 10,7 millones deha son montes arbolados, 3,2millones de ha arbolados cla-ros y los 12,1 millones de harestantes están cubiertas porvegetación arbustiva y herbá-cea.

    La dehesa es un ecosiste-ma agroforestal de creaciónhumana a partir del bosquede encinas, alcornoques o ro-bles. Surge como consecuen-cia de la actividad humanaempeñada en arrebatar tie-rras al bosque y poderlas des-tinar a pastizal que alimentea la cabaña ganadera, pasan-do por dos fases, una prime-ra en la que inicialmente seaclara el bosque denso dequercíneas y otra de controlde la vegetación leñosa y es-tabilización del pastizal.

    En función de sus produc-ciones se define como el sis-tema de uso del suelo orien-tado a la producción simultá-nea y combinada de cerdoibérico, ganado ovino, cazamenor, leña, carbón y even-tualmente corcho. Debido aesta diversidad de usos, el te-rritorio adehesado se puedeconsiderar un mosaico, que-dando conformado por dis-tintas teselas con diferentesusos y aprovechamientos:monte, labor y pasto.

    Casi el 100% de la dehesaexistente en el planeta tierrase encuentra en el mediterrá-neo y alrededor del 70% enla península Ibérica (Gonza-lo Sol, 2007).

    En España se estima hayuna superficie de dehesa de2.220.000 ha, de las que el44% corresponde a Extre-madura, el 29% a Andalucía,el 22% a Castilla y León, y el15% a Castilla-La Mancha.En una apreciación más am-plia del término dehesa, po-drían también incluirse1.354.000 ha de monte leño-so y 2.744.000 ha de pastizal(Cuadro I).

    La densidad media de ar-bolado es de unos 50-60pies. Densidades actuales,muy frecuentes, se sitúan enel orden de 10-40 pies porhectárea, cuando lo reco-mendable desde el punto devista ecológico y económicosería cerca del doble.

    El área adehesada ocupaunos suelos delgados, oligo-tróficos de rocas silíceas, du-ras y ácidas, principalmentepizarras y granitos. Los sue-los son pobres, ya que las zo-nas más fértiles han perdidosu arbolado debido a las ro-turaciones.

    El arbolado da cobijo a lafauna, tanto doméstica comosilvestre, evitando la necesi-dad de construir refugios pa-ra el ganado; fertiliza a travésde la deposición de materiaorgánica en forma de hoja-rasca menos cuantiosa si secompara con los bosquesconvencionales.

    Éste uso múltiple del árbolse expresa en toda su exten-sión al convertirse la brozaen fertilizante del suelo; ex-

    trae nutrientes profundosque no pueden alcanzar ar-bustos ni herbáceas, hechoque se denomina "enmiendaorgánica". Por otro lado, lasombra ralentiza la combus-tión de la materia orgánica,sobre todo en épocas de altainsolación.

    La producción del arbola-do se aprovecha como recur-so alimenticio para la cabañaganadera, ya sea en forma deramón, forraje cuya calidadvaría con la fenología, aun-que en general es baja, perocon un valor estratégico im-portante en la dehesa, o bienpor su fruto, cuya produc-ción se denomina montane-ra. La producción varía entre200-400 kg de bello-ta/ha/año, aunque al tratarsede árboles veceros, las pro-ducciones oscilan sensible-mente dependiendo de lascondiciones climáticas du-rante la floración (heladastardías y primaveras secas) oel posible ataque de plagas.

    El estrato herbáceo estáformado por un pastizal decarácter efímero, pues la pro-ducción se concentra en pri-mavera y otoño, secándoseen verano. En los pastos sediferencian multitud de espe-cies de baja producción yfuerte estacionalidad.

    Los aprovechamientosherbáceos se pueden cuanti-ficar así:

    • Pastizales efímeros o te-rófitos, 1.200 kg/ha.

    • Pastizales efímeros consuelos aireados, protegi-dos por matorral o doselarbóreo 1.700-1.800kg/ha.

    • Pastos pobres de medialadera, 2.400 kg/ha y si

    tienen suelos profundos3.500-3.700 kg/ha.

    • Majadales, pastoreadosintensamente, más tem-pranas, 5.000 kg/ha.

    El estrato arbustivo, muyrico en especies (jara, lentis-co, madroño, cantueso, etc.)ha sido eliminado en la ma-yor parte de su área original,con el objeto de incrementarla producción de pastos,puesto que su presencia ge-nera una reducción de la in-cidencia de radiación solarsobre el suelo.

    No obstante, las zonasmás abruptas, debido a su to-pografía, mantienen su cu-bierta de matorral de mayordiversidad, entre las que des-tacan los lentiscos, las corni-cabras, los madrorios, los la-biérnagos, etc. Estas zonasde mancha han venido sien-do utilizadas para la obten-ción de leñas finas para ela-borar carbón y picón, para eldesarrollo de labores apíco-las, o como reserva forrajeraen períodos de escasez.

    La dehesa colabora de for-ma importante en la capturade gran cantidad de CO 2 , delorden de 15 toneladas por hay año entre los tres estratosproductivos que en ella dedan, arbóreo, herbáceo y ar-bustivo, y produce bastantebiomasa aprovechada por elcerdo Ibérico en su mayorparte.

    El cerdo ibéricoEl cerdo ibérico descendientedel Sus mediterraneus estáadaptado a las condicionesmedioambientales de la dehe-sa. Su rusticidad, comporta-miento al pastoreo, potencialadipogénico, metabolismoanabólico y desarrollo tardío,le diferencia de otras razas.Desde el primer momento sualimentación se basa en elconsumo de pastos y bellotas,lo que lógicamente significaque a lo largo de su historiaha tenido que ir preparándosey capacitándose para transfor-mar los hidratos de carbonoque abundan en ellos.

    Mundo Ganadero Noviembre'08

  • Draxxi 2- El único antiinfecciosoinyectable para la prevención delComplejo Respiratorio Porcino (CRP)

    rOBTENGA LA MÁS LARGA DURACIÓN-9EN EL CONTROL DEL CRP

    CON UNA SOLA INYECCIÓN

    • Tratamiento completo en

    una dosis

    • Hasta 15 díasde duración de eficacia

    • Para uso tanto en terapiacomo en prevención

    leer Salud Animal

  • INFORME. PORCINO IBÉRICO EXTENSIVO

    Predominan las razas Ibé-ricas negra (entrepelados ylampiños) y colorada (retin-tos, manchados y rubios).Los retintos pelados tienenmayor aceptación en el mer-cado que los negros, por subajo tanto por ciento de gra-sa. Las razas se encuentranmás o menos degradadas porla anarquía de los cruzamien-tos, siendo difícil la selecciónen raza.

    Las parideras tienen lugaren la explotación, dos vecesal año, en junio y diciembre,para hacer coincidir con lasnecesidades de los animalescon los recursos naturales dela dehesa, especialmente labellota cuando los cerdos po-sean una edad y peso adecua-do.

    En la gran mayoría de lasexplotaciones con dos pari-deras/ario el ciclo es:

    • Primera cubrición en lasegunda semana deagosto.

    • Primera paridera en lasegunda semana de di-ciembre. Los lechonesdestetados entre el 15 yel 20 de febrero se deno-minan hierbizos.

    • Segunda cubrición: 15-28 de febrero.

    • Segunda paridera 2a-3asemana de junio. Los le-

    chones destetados entreel 15 y 20 de agosto sedenominan agostones.

    El tamaño de carnada osci-la entre 6 y 8 lechones naci-dos vivos. Las cerdas de vien-tre se dedican a la reproduc-ción a partir de 8-10 mesesde edad. Tras la cuarta cría,se castran y entran en cebo enmontanera. Los verracos sededican a la reproduccióndesde los 10 meses. A los 3-4años se les castra, para ser ce-bados en montanera.

    Tras el aprovechamientodel pastizal, cultivos o piensode mantenimiento y la prime-ra montanera alcanzan 80-90kg de peso vivo, y se destinanpara entrar en la segundamontanera. El animal alcan-za los 160 kg de peso vivo alsacrificio en 18 meses.

    Se calcula que al ario seproducen del orden de1.100.000 cerdos Ibéricospuros cebados en montanera,con un censo total de 2,96millones de cabezas de Ibéri-co.

    Tras el sacrificio se consi-guen varias materias primas,que tras distintos y más omenos complicados procesosdan lugar a unos productosfinales de gran calidad elabo-rados artesanalmente, siendoel más sofisticado el jamón.

    ConclusionesEs un hecho evidente que so-bre el cambio climático exis-te un importante debate, exa-gerando o minimizando laimportancia que tiene la pro-ducción excesiva de CO 2 y deotros GEI por motivos antró-picos, y la fijación o capturade los mismos para paliar elaumento de temperatura delplaneta.

    Entre las teorías extremasde Al Gore y la teoría escép-tica de la Universidad de Ro-chester, hay posiciones inter-medias como la de JamesHansen, director del Institu-to Goddard de la NASA.Puede admitirse que el incre-mento de temperatura delplaneta tierra es debido a lavariación de la radiación so-lar, y por ese aumento lo ha-ce también el CO 2 y tambiénal aumento de la actividad in-dustrial en países emergentescomo India y China.

    Pero el hecho es que au-menta la proporción de dió-xido de carbono y otros GEI,y todavía queda un margen,pero es muy conveniente in-tentar capturarlos de cual-quier forma, siendo la princi-pal y más importante la foto-síntesis.

    La dehesa, cuyo ecosiste-ma se mantiene fundamen-

    talmente por la existenciadel cerdo Ibérico, y algo deganado vacuno y ovino, esde singular importancia pa-ra la captura y fijación delCO2.

    Puede estimarse que en lasdehesas y pastizales existen-tes en España, y a los que an-tes se ha aludido, pueden fi-jarse al año del orden de 75Gt (Gigatoneladas = millo-nes de toneladas) de CO 2 , loque supone más ahorro del10% de las emisiones anua-les de CO 2 a la atmósfera.Destacar que la CooperativaAgroganadera del Valle delos Pedroches (COVAP) ocu-pa 1.500.000 ha de la totalsuperficie de dehesas y pasti-zales, propiedad de los so-cios, localizadas en la con-fluencia de tres valles, el delos Pedroches, en la provin-cia de Córdoba, el de Alcu-dia, en la de Ciudad Real y elde la Serena, en la de Bada-joz, contando con una granrepresentación en la provin-cia de Huelva. De esta mane-ra se conjuga la elaboraciónde productos de alta calidadcon la fijación de dióxido decarbono.•

    Referencias bibliográficas enpoder de la redacción([email protected] )

    Mundo Ganadero Noviembre'08