minera michiquillay

66
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MINAS Presentada por: RODRIGUEZ ECHEVERRIA, Harol Neptali Docente: Ing. GAMARRA REYES, Filomeno Bilmer 1 TIPO DE YACIMIENTO EN LA MINA SAN ANDRES, U.E.A. MARSA

Upload: christianharoalvarez

Post on 03-Feb-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe geológico, minera-lógico, ubicación, y otros aspectos generales

TRANSCRIPT

Page 1: MINERA MICHIQUILLAY

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MINAS

Presentada por:

RODRIGUEZ ECHEVERRIA, Harol Neptali

Docente:

Ing. GAMARRA REYES, Filomeno Bilmer

Trujillo – Perú

2015

1

TIPO DE YACIMIENTO EN LA MINA SAN ANDRES, U.E.A. MARSA

Page 2: MINERA MICHIQUILLAY

DEDICATORIA

A mis padres, por haber sembrado en mí la semilla del desarrollo continuo.

A mi amada Esposa, por sus sabios consejos y su apoyo inmensurable.

A mis hijos, porque son la fuerza y motivo para realizar mis actividades diarias.

Y a todas las generaciones de mineros

2

Page 3: MINERA MICHIQUILLAY

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a la compañía “MARSA”. Que mediante su contrata MITASA, me permitieron

laborar diez meses resultado de ello conocer el desarrollo de las operaciones de

preparación y desarrollo.

3

Page 4: MINERA MICHIQUILLAY

RESUMEN

MARSA forma parte de los yacimientos vetiformes de la franja

metalogenética aurífera del Batolito de Pataz, políticamente se encuentra ubicado

en la provincia de Pataz en la región de La Libertad.

El marco geológico local corresponde a filitas, esquistos y metavolcánicos

del Complejo Marañón del precámbrico – ordovícico; rocas intrusivas del Batolito

de Pataz de 329 Ma; areniscas, limolitas y conglomerados del Grupo Mitu y calizas

del Pucara del Triásico - Jurasico.

La mineralización está asociada a estructuras de un lineamiento principal

NW-SE con vetas de bajo buzamiento 8-25°NE y un sistema subordinado con

estructuras del tipo Split, lazos cimoides y tensionales de rumbo N-S a NE-SW con

vetas de alto buzamiento 45°-70° E y vetas echadas de 22°-30° E.

En este trabajo se presenta uno de los resultados más relevantes del

programa de exploración 2010-2011, el descubrimiento del primer cuerpo

mineralizado del yacimiento; el cuerpo Esperanza de rumbo N80ºW –EW, con

buzamientos de 5°-18° NE, tiene una longitud de 100 metros y una profundidad de

350 metros (reconocidos a la fecha) potencias de 8 a 16 metros, donde se ha

estimado una reserva y recurso de mineral de 1’200,710 TM, 8.50 gr/TM Au

equivalente a 330,000 Onzas de Au.

La veta – Cuerpo Esperanza ha profundizado 1,500 metros verticales y

3,000 metros sobre plano de veta, (cota 4200 – 2700 m.s.n.m), en profundidad

(cota 2890) se determinó el cuerpo Esperanza.

Según datación la edad de la mineralización del cuerpo Esperanza es de ~

314 Ma con varios estadios de mineralización y un tectonismo posterior a la

mineralización bastante complejo, con alteraciones hipógenas intensas.

4

Page 5: MINERA MICHIQUILLAY

El cuerpo Esperanza es una estructura producto de la reactivación,

fracturamiento y descompresión de la falla-veta en un ambiente mayormente

dúctil.

Según estudio de inclusiones fluidas su temperatura de homogenización media

varían de 129.70°C a 334.70°C y las salinidades varían de 3.00% a 17.00wt %

NaCl equivalente. Con lo que se llegó a determinar la existencia de 3 poblaciones

de fluidos.

Tiene tres etapas paragenéticas controladas principalmente por cuarzo,

siendo la segunda etapa la de mayor bonanza de Au

Por las características del yacimiento y los estudios realizados se determina

que la profundidad del fondo mineralógico y/o límite de mineralización está mucho

más profundo considerando el mayor potencial al norte de la falla Ventanas el cual

forma parte de nuestros objetivos de exploración a mediano - largo plazo.

Los cuerpos mineralizados en la franja metalogenética de Pataz se

formarían en estructuras de primer orden con evidencias de eventos de

reactivación, un sistema estructural que funcione como entrampamiento y varias

etapas de mineralización.

5

Page 6: MINERA MICHIQUILLAY

INTRODUCCIÓN

Minera Aurífera Retamas S.A. es una empresa de minería subterránea que

produce 160,000 Onzas de Au al año, cuenta con una planta de tratamiento que

ha sido ampliada a 1,800 Tm por día.

El yacimiento conocido como “El Gigante”, ha sido explorado y explotado

sostenidamente desde hace 30 años, se encuentra en el Batolito de Pataz,

caracterizado por la ocurrencia de vetas de oro.

MARSA realiza por año un promedio 25,000 metros de avance lineal y

35,000 metros de perforación destinada a la exploración de nuevos recursos de

mineral y 6,000 metros de perforación de corto alcance con fines evaluativos.

MARSA en la actualidad representa uno de los yacimientos de mayor

producción subterránea de oro del Perú. La producción total acumulada a fines del

2010 fue de 4.60 Moz Au, cuenta con una reserva de 610,000 Oz y los recursos

estimados superan los 2’350,000 Oz; siendo uno de los yacimientos más

importantes de la región de La Libertad.

En el cuerpo Esperanza se tiene una reserva y recurso de 1’200,710 TM

con 8.50 gr/TM Au ~ 330,000 Oz, sus leyes varían entre 5 y 15 gr/TM Au y

localmente sobrepasan los 45 gr/TM Au, el modelamiento y estimación se realiza

usando parámetros geostadísticos y el software Datamine.

6

Page 7: MINERA MICHIQUILLAY

OBJETIVOS

Difundir la ocurrencia de nuevas estructuras mineralizadas, en este caso

cuerpos, en el Batolito de Pataz controlado predominantemente por vetas

de oro.

Aportar criterios geológicos que apoyen a la exploración de la franja

metalogenética de Pataz

7

Page 8: MINERA MICHIQUILLAY

TABLA DE CONTENIDO.

CAPITULO I.

N-Pág.

1.0 GENERALIDADES.

1.1 UBICACIÓN Y ACCESO………………………………………………………..….10

1.2 FISIOGRAFIA Y TOPOGRAFÍA………………………………………………..

….13

1.3. CLIMA Y VEGETACIÓN. ……………………………..………………………..

….13

1.4. RECURSOS HIDROENERGETICOS. …………………..…………..………..

….14

1.5. HISTORIA DE LA MINA. ……………………………..………………………..

….14

CAPITULO II

1.0 GEOLOGIA.

2.1. GEOLOGIA REGIONAL.

2.1.1. ESTRATIGRAFIA. …………....……………..……….………………….16

a. Complejo del Marañón (pe – Cm.): ………………………..…..

….17

b. Grupo Ambo (Ci - a): ………..…………………………………...

….17

8

Page 9: MINERA MICHIQUILLAY

c. Grupo Copacabana (Pi - c): ………..…………………..………..

….17

d. Grupo Mitu (Ps - m): ………..…………………………………....

….17

e. Grupo Pucará (Tji - p): ………..……………………..…………..

….18

h. Formación Rosa (Ki - r): ………..………………..……………..….18

i. Volcánicos Lavasen (Tm - Vi): ………..….……………………..

….18

2.1.2. ROCAS IGNEAS. ………..……………….…………………………..….21

2.2. GEOLOGÍA LOCAL. . ……………………………..…………………………..….25

2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ………………..……………..………………..….26

2.4. GEOLOGÍA ECONOMICA. ………………………………..…………………..

….26

2.4.1. GENESIS DEL YACIMIENTO. ……………………..….……………..….26

2.4.2. SISTEMAS DE VETAS. ..……………… …………...………………..….27

2.5 CUERPO ESPERANZA. …………………….…………….………..…………..

….29

PARAGENESIS Y ZONEAMIENTO. ……..………………………………..

….30

a.- Etapa de alteración hidrotermal. …………………....………………..

….30

b.- Etapa de mineralización. ……..………………………………………..

….30

2.6.- ALTERACIONES Y MINERALIZACION. ……..……...……………………..

….32

2.7.- CONTROLES DE MINERALIZACION. ……..…………..…………………..….32

a.- Controles Estructurales. …………………..……….………………..….32

b.- Controles Litológicos. ……..

…………………………………………….33

9

Page 10: MINERA MICHIQUILLAY

c.- Control Mineralógico. ……..…………………………………..……..….34

2.7.1 Alteraciones hidrotermales……………………….………………..….35

2.7.2 Inclusiones Fluidas ……..…………………………………………..….35

2.7.3 Secuencia paragenética……..……………………….……………..….38

2.8.- RESERVAS DE MINERALES……..…………………………..……………..….38

2.8.1.- CRITERIOS USADOS PARA

LA CUBICACIÓN DE RESERVAS DE MINERAL. ……..………………..

….40

CAPITULO III

3.0MINERÍA.

3.1. Proceso de Extracción de mineral. ……..………………..…………….…..

….41

3.1.1. LABORES DE DESARROLLO,

EXPLORACIÓN Y PREPARACIÓN. ……………………...………….

……….41

3.1.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN. ……..…….……………….………..

….43

3.2.- OPERACIONES MINERAS UNITARIAS QUE

CONFORMAN EL CICLO TOTAL DE MINADO. ……..…..……………..….49

CONCLUSIONES…………………………………………………..………………..….51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……..………………………....………………….…..….52

ANEXOS……..…………………………………………….………….…………..….53-58

CAPITULO I

10

Page 11: MINERA MICHIQUILLAY

1.0 GENERALIDADES.

1.1 UBICACIÓN Y ACCESO.

El yacimiento ‘‘Michiquillay’’ está ubicado de la ciudad de Cajamarca, y 900

km al norte de Lima, con elevaciones que fluctúan entre los 3,000 y los 3,800

msnm. Pertenece al Paraje de Michiquillay, distrito La Encañada; provincia y

departamento de Cajamarca, respectivamente. El acceso es sólo por vía terrestre

y demanda, aproximadamente, dos horas. Este trayecto cuenta con dos tramos de

carretera afirmada: uno hasta el poblado de La Encañada, y el segundo, hasta el

Proyecto. Desde las instalaciones del Campamento Michiquillay se pueden

recorrer todos los alrededores, empleando trochas carrozables, consistentes en

caminos de acceso hacia las plataformas de perforación, los que se encuentran

afirmados y ripiados en su mayor parte accesibles y en buen estado. El yacimiento

es accesible desde la ciudad de Cajamarca por carretera de 60 Km. de longitud.

Sus coordenadas geográficas son:

Latitud sur : 07° 00’ 00”

Longitud Oeste : 78° 20’ 00”

11

Page 12: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N°01 Mapa De Ubicación

12

Page 13: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N°02 Mapa De Ubicación

1.2. FISIOGRAFIA Y TOPOGRAFÍA.

La topografía de la región, en general es de relieve accidentado con laderas

poco empinadas (tipo lomadas). La superficie ha tenido como agente modelador,

los eventos tectónicos. De esta manera, posee pocas superficies planas; además

de poseer escasa vegetación.

El yacimiento Michiquillay y alrededores está localizado en la parte Este de

la Cordillera Occidental, caracterizado por la presencia de colinas onduladas con

altitudes que promedian aproximadamente los 3,000 Mt. El clima del área es

moderado debido a su baja altura y cercanía al Ecuador, con dos estaciones

típicas diferenciables: lluviosa durante los meses de Octubre a Abril y seca entre

los meses de mayo a Setiembre

13

Page 14: MINERA MICHIQUILLAY

1.3. CLIMA Y METEOROLOGIA.

Para el desarrollo del estudio de clima y meteorología se adquirió

información meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

(SENAMHI), con el objetivo de realizar el análisis espacial, temporal y puntual del

área de estudio, que permita caracterizar el comportamiento de los elementos

meteorológicos de mayor importancia como son: temperatura, precipitación,

humedad relativa, velocidad y dirección del viento.

Esta información proviene de las estaciones de Namora, Sondor, La

Encañada, Potrerillo, Las Manzanas, Usnio, Campamento Michiquillay, La Toma,

Cerro Rumio y Brillantina; y abarca las micro cuencas del río La Encañada, río

Grande y la quebrada Chanche.

De acuerdo al análisis de los datos se ha identificado un comportamiento

temporal climático típico de este tipo de ecosistemas, con una marcada

estacionalidad y periodos establecidos de humedad y estiaje.

También se obtuvo la relación entre la temperatura y la precipitación con la

altitud, con la cual se pudo obtener una estimación de las variables más

importantes del área de estudio, encontrándose la zona de exploraciones entre los

2,750 msnm y los 4,000 msnm, la temperatura media anual típica oscila entre

6.81ºC y 11.16ºC y la precipitación media anual oscila entre 974 mm y 1,135 mm.

Asimismo, la evaporación es de alrededor de 1,000 mm, variando también con la

altura.

1.4. GEOMORFOLOGIA.

La ubicación geomorfológica del área de estudio corresponde a una

transición entre la zona de valle interandino y la superficie puna o altiplanicie. La

quebrada Quinuamayo presenta una morfología de relieve moderado, mientras

que la parte alta de la cuenca, presenta valles del tipo U. La microcuenca tiene

una elevada tasa de erosión, motivada por causas naturales y labores agrícolas en

terrenos susceptibles a la erosión.

14

Page 15: MINERA MICHIQUILLAY

Desde el punto de vista morfoclimático se han determinado dos zonas

geomorfológicas: altoandina y mesoandina. La primera es una zona fría ubicada

sobre los 3,700 msnm, cubierta por gramíneas naturales, y la segunda, es una

zona templada ubicada por debajo de los 3,700 msnm, cubierta por cultivos,

gramíneas naturales y arbustos dispersos.

1.4. SUELOS.

Se evaluaron 19 puntos representativos para la caracterización del suelo,

en los cuales se hicieron calicatas, perforaciones superficiales, observación de

cortes naturales del terreno y/o cortes de los taludes de las carreteras. Se hicieron

análisis de las propiedades químicas y físicas de las muestras para poder

caracterizar las unidades edáficas y determinar el potencial de uso mayor del

suelo.

De acuerdo a la clasificación natural de los suelos, se han identificado 10 unidades

de suelo que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como subgrupo

(Soil Taxonomy); las unidades edáficas han sido agrupadas en siete

consociaciones de unidades edáficas, una de las cuales pertenece a áreas

misceláneas y 13 asociaciones entre las anteriores. Esta información es muy

importante para la clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor.

Según la interpretación de los resultados obtenidos en la caracterización de los

suelos, se han encontrado tres grupos de capacidad de uso mayor:

• Tierras aptas para Cultivos en limpio (A), que presentan las mejores

característica sedáficas, topográficas y climáticas para establecer una agricultura

del tipo intensivo. Este grupo presenta tierras de calidad agrológica media y baja.

• Tierras aptas para Pastos (P), mediante el aprovechamiento de pasturas

naturales temporales o permanentes, o de pasturas mejoradas. Este grupo

presenta tierras de calidad agrológica media y baja.

• Tierras de Protección (X), como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de

protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de

cuencas, lugares de belleza escénica, etc.

15

Page 16: MINERA MICHIQUILLAY

De acuerdo a la clasificación de Uso Actual de la Tierra, se han identificado cinco

categorías en el Proyecto Michiquillay, predominando los pajonales y las áreas

con cultivos agrícolas.

Se tomaron muestras de catorce calicatas para determinar la calidad del suelo en

cuanto al contenido total de metales pesados, encontrando excedencias en

arsénico, cadmio, cobre, plomo y zinc con respecto a valores de referencia

internacional. Estas excedencias de metales en el suelo se deben a aportes

naturales y a la existencia de pasivos ambientales que no han sido remediados.

1.5. HISTORIA DE LA MINA.

En el año 1957 el Dr. Celso Becerra y otras cuatro personas, mientras realizaban

labores de prospección en el área de Punrre y Sorochuco, situado al noroeste de

Michiquillay, fueron conducidos por un lugareño al sitio en que había observado

agua de color verde, donde encontraron además carbonatos y sulfatos de cobre, en el curso

superior del río Encañada, iniciándose de este modo el descubrimiento del

yacimiento Michiquillay. Entre Febrero y Mayo de 1957, fueron denunciados por el

consorcio del Dr. Becerra, tres propiedades mineras llamadas El Niño (de 80 y

96has.) y Mavila (100 has.), las cuales fueron ofrecidas a la Northern, Grace

y otros, quienes no mostraron mayor interés. Posteriormente, la Northern Copper

Mine envió un grupo de geólogos al área y luego firmaron una opción de contrato

por 5 años para adquirir las propiedades. De 1958 a 1961 la Norther Perú

denunció 3,324 hec. Y más tarde todas las propiedades y luego fueron

transferidas a ASARCO, la cual amplió los denuncios con 16,536 has. adicionales.

En 1959 ASARCO inició reconocimientos de exploración por medio de churn-drills y

posteriormente con perforación diamantina, en el yacimiento, bajo el nombre de Proyecto

Michiquillay. Como resultado de estos trabajos, ASARCO estimó las reservas

geológicas en 570 millones de toneladas con una ley promedio de 0.72%. En el

año 1970, debido a la intención de ASARCO de abadonar sus conceciones

mineras al no poder cumplir con las condiciones especificadas por las

regulaciones promulgadas por el gobierno en el mes de Setiembre de 1969, las

16

Page 17: MINERA MICHIQUILLAY

propiedades mineras revirtieron el Estado y fueron posteriormente asignadas a

Minero Perú.  Se perforan 148 sondajes, una galería principal de 870 m, 218 m de

cruceros y 256 m de chimeneas; estimándose reservas de 570 millones de

toneladas con 0.72% de cobre total. Luego en 1970, las concesiones revierten al

Estado y son asignadas a Minero Perú SA., solicitándose en 1971 la cooperación

del gobierno japonés para luego suscribirse un contrato en 1972, donde se

encarga a Michiquillay Copper Corporation la realización de las futuras

actividades, entre 1972 y 1976, las cuales consistieron en trabajos de topografía,

relogeo de testigos de perforación de ASARCO, perforación de 20 sondajes

adicionales, construcción de 1,240 m de galerías, cruceros y chimeneas;

instalación de una Planta Piloto de 100 Tn métricas por día (tratándose 10,500 Tn

de mineral), cálculo de Reservas y Estudio de Factibilidad de 40,000 Tn métricas

por día, entregándose a Minero Perú SA. el Estudio Final Técnico-Económico en

1976

CAPITULO II

2.0GEOLOGIA.

2.1. GEOLOGIA REGIONAL.

2.1.1. ESTRATIGRAFIA.

En el área del yacimiento y alrededores aflora una potente secuencia de

sedimentos cretáceos, la cual muestra cambios notables en el ambiente de

deposición desde continentales a litorales o marinas. Esta secuencia muestra

plegamientos repetitivos con una orientación regional de sus ejes en la dirección

noreste – sureste.17

Page 18: MINERA MICHIQUILLAY

Intruyendo estas formaciones sedimentarias, afloran pequeños cuerpos de

monzonita porfiritica a lo largo de 30 Km., alguno de los cuales se encuentran

mineralizados. Los cuerpos intrusivos están distribuidos mostrando un

alineamiento en la dirección noroeste – suroeste que conicide con la orientación

regional de los ejes de plegamiento y rumbo de fallas longitudinales mayores.

ROCAS SEDIMENTARIAS

a. Formación Goyllarisquizaga (Ki – g):

En la región estudiada el grupo está compuesto por areniscas grises,

marrones y rojizas de grano medio a grueso, que corresponde a la

denominada Facies de Plataforma por haberse depositado sobre el Geo-

Anticlinal del Marañón (Benavides, 1956). En el área del yacimiento se

caracteriza por presentar estratificación cruzada y ocupa la parte más alta

de los cerros debido a su mayor resistencia a la erosión. Potencia

aproximada, 900 m.

b. Formación Inca:

Esta formación consiste de arenisca de color gris oscuro, localmente

intercalado con lutitas de color oscuro o amarillo cerca al yacimiento

Michiquillay. Esta formación está constituida por areniscas calcáreas y

lutitas de color marrón amarillento, intercaladas con lavas básicas,

mostrando de este modo cambios transicionales de deposición de

continentales a marinas. El color marrón-amarillento de las lutitas sirve de

guía para la identificación de la formación en el área estudiada. Potencia

aproximada, 100 m.

c. Formación Chulec:

18

Page 19: MINERA MICHIQUILLAY

En el área de Cajamarca esta formación consiste de margas de color gris

oscuro amarillento intercalado con calizas de color gris oscuro lo cual indica

un ambiente de sedimentación marina superficial a profunda. Potencia

aproximada, 400 m.

d. Formación Pariatambo:

La formación Pariatambo está constituida generalmente de calizas, lutitas y

margas bituminosas de colores oscuras o negras, por lo que se asume que

el ambiente de sedimentación fue marina, algo superficial e inestable.

Potencia aproximada, 300 m.

e. Formación Jumasha:

La formación Jumasha está caracterizada por contener abundantes fósiles

bivalvos y está constituida por una secuencia alternada de calizas margas y

lutitas con espesores que varían de 1 a 2 m. Potencia aproximada, 1,200 m.

f. Formación Cajamarca:

La formación Cajamarca está constituida por calizas masivas de color gris

que contienen abundantes nódulos de margas, los cuales intemperizan

mostrando un color amarillo característico que es distinguible a distancia.

Potencia aproximada, 300 m.

19

Page 20: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N°03 columna estratigráfica área PARCOY-PATAZ

20

Page 21: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N°04 Plano geológico regional batolito de pataz

21

Page 22: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N°05 leyendas del Plano geológico regional batolito de Pataz

2.1.2. ROCAS IGNEAS.

Monzonita Porfirítica Michiquillay

Es un intrusivo menor que parece tener relación genética con los demás

intrusivos del área. Su edad ha sido determinada como perteneciente al terciario

medio (20.6 más o menos 0.6 millones de años) por el método K-AT por Mac

Laughlin y otros.

El intrusivo Michiquillay tiene una forma ovalada en superficie, siendo las

dimensiones de sus ejes mayor y menor aproximadamente de 4 Km. y 1.5 Km.

respectivamente. Es difícil determinar el contorno exacto de este intrusivo debido a

que se encuentra parcialmente cubierto por depósitos glaciares.

22

Page 23: MINERA MICHIQUILLAY

Este cuerpo intrusivo, de acuerdo a los estudios efectuados, representa una facies

rica en biotita, originado posiblemente como resultado de la contaminación por

asimilación de las rocas de caja del magma original representado por los otros

intrusivos vecinos donde la hornblenda prima sobre la biotita.

El intrusivo Michiquillay, que posee dimensiones de stock, se encuentra afectado

por una fuerte alteración y metalización que hace algo difícil determinar su

composición mineralógica primaria, especialmente en la parte central de

yacimiento

ESTRUCTURAS

La secuencia estratigráfica cretácea muestra un plegamiento repetitivo de

anticlinales y sinclinales cuyos ejes siguen una dirección general noreste-sureste.

En el lado noreste del yacimiento las capas de cuarcita de la formación de

Goyllarisquizga forman un anticlinarium con un rumbo general N 70º W. Las

calizas de las formaciones Inca, Chulec y Pariatambo forman un sinclinorium en la

parte sureste, encontrándose distribuídas en franjas paralelas orientadas en la

dirección N 70ºW. Estos dos sistemas de plegamiento están separados por la falla

Michiquillay y en cuyo lado Norte está mayormente emplazado por la monzonita

porfirítica Michiquillay. La falla Michiquillay es del tipo inverso con un bloque

noreste levantado y tiene un rumbo N 60º W con un buzamiento hacia el Norte de

60º a 70º. Esta falla es de edad premin0eral y parece haberse emplazado

concomitantemente con la intrusión de la monzonita pesofirítica. En el área del

yacimiento existen otros dos sistemas de fallas. El sistema de fallas NE sigue un

rumbo general de N 70º E con buzamientos que varían entre 40º - 60º SW. El

material dentro de la fallas se encuentra impregnado generalmente de abundante

limonita y magnetita, cuyo origen es anterior a la mineralización de cobre. Las

fallas del sistema NW son menos persistentes y son consideradas post-

mineralización. Existen también numerosas fracturas tipo “stockwork” en el

yacimiento, las cuales casi en su totalidad contienen mayormente pirita y cuarzo

en menor cantidad calcopirita.

23

Page 24: MINERA MICHIQUILLAY

24

Page 25: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N°06 mapa metalogenética regional

25

Page 26: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N°07 mapa metalogenética regional

26

Page 27: MINERA MICHIQUILLAY

2.2. GEOLOGÍA LOCAL.

Estratigráficamente presentan: cuarcita y areniscas blancas pertenecientes

a la formación farrat del grupo goyllariquisga del cretáceo inferior, areniscas

calcáreas y lutitas ferrominosas de la formación inca, calizas arenosas, lutitas

calcáreas de la formación chúlec del cretáceo medio.

Figura N°08 plano geológico local

2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

El yacimiento porfiritico Michiquillay, tectónicamente está controlado por una

falla mayor en el borde S del yacimiento, de rumbo N 60° O y 5 fallas de rumbo

N 0°-20° O.

27

Page 28: MINERA MICHIQUILLAY

2.3. GEOLOGIA DEL YACIMIENTO

Tamaño y Forma

El yacimiento Michiquillay tiene una forma ovalada en plano, la cual ha sido

delimitada por extensión horizontal de la mineralización de cobre (0.4% Cu) por

medio de perforaciones diamantinas en una red de 100 m. El eje mayor del

yacimiento está orientado en la dirección N 35º E y tiene, 1,500 m. y el menor 600

m. La mineralización primaria, económica en profundidad, se extiende por más de

600 metros.

Mineralización

La mineralización en el yacimiento Michiquillay es similar a al de otros

yacimientos tipo “pórfido de cobre”. La Zona de enriquecimiento secundario se

extiende como una capa debajo de la zona de lixiviación del yacimiento y contiene

los valores más altos de cobre (1.0% a 15% Cu). La zona de los sulfuros primarios

muestra variaciones notables en el contenido metálico; el sector con valores más

altos de cobre (0.8% a 1.2% Cu) está localizado en la parte sureste y noreste del

yacimiento y, los valores más bajos de cobre (0.2% a 0.4% Cu) se encuentran en

la parte central del mismo.

Zona de Lixiviación

En la superficie del yacimiento Michiquillay todos los sulfuros primarios han

sido casi completamente lixiviados, lo cual está evidenciado por la presencia de

limonitas que rellenan fracturas y tiñen de color marrón a las rocas encajonantes.

Los minerales oxidados de cobre están raramente presentes, encontrándose en

forma excepcional cuprita y malaquita.

El espesor de esta zona varía de 20 m. a 180 m. pero, en algunos sectores,

es tan delgada que la zona de enriquecimiento aflora directamente en superficie.

La zona de lixiviación es más potente en las colinas y delgadas a lo largo de los

valles, existiendo de este modo una relación entre la potencia y la zona lixiviada y

el relieve topográfico del yacimiento.

El contenido de cobre de esta zona es menor que 0.1% y sus límites con la

zona de enriquecimiento es distintivo.

28

Page 29: MINERA MICHIQUILLAY

Zonas de Enriquecimiento Secundario

Debajo de la zona lixiviada, donde desaparecen las limonitas, se encuentra

la zona de sulfuros secundarios, la cual tiene un espesor promedio de 30 metros y

un espesor máximo de 90 metros. Esta zona está constituida mayormente por

calcosita que reemplaza mayormente a la calcopirita.

El límite superior de esta zona es fácilmente distinguible y se caracteriza

por la subida drástica y discontínua de los valores de cobre. La superficie de

contacto con la zona lixiviada es algo irregular y muestra una inclinación suave

hacia el Sur- Oeste.

El límite inferior es difícil de determinar debido a que el contacto con la zona

de los sulfuros primarios es gradual. La superficie del límite inferior muestra una

inclinación similar, pero en más irregular que el límite superior.

La ley de cobre es generalmente mayor que 1% y los valores máximos

alcanzan de 4% a 5% de cobre.

Los principales minerales de cobre de esta zona son: calcosita y covelita.

La bornita y otros minerales se presentan sólo como trazas.

La calcosita y covelita se encuentran reemplazando mayormente a la

calcopirita y en menor grado a la pirita. Los dos minerales supergénicos son muy

estables en el aire y agua por lo que se oxidan fácilmente.

Zona de Sulfuros Primarios

Los principales minerales en la zona de sulfuros primarios son: pirita,

calcopirita y molibdenita, siendo la pirita el mineral más abundante. También se

presentan en cantidades subordinadas: enargita, bornita, esfalerita, galena,

tetrahedrita y hematita.

La calcosita persiste en esta zona pero se estima que más del 90% del

contenido de cobre proviene de la calcopirita.

La calcopirita generalmente se encuentra diseminada en forma de

pequeños granos independientes y en menor grado, como diminutos granos,

dentro de la pirita. La pirita es abundante y se encuentra ampliamente distribuída

29

Page 30: MINERA MICHIQUILLAY

en el yacimiento. Muestra dos tipos de ocurrencia: diseminado como relleno de

fracturas. La magnetita, aunque menos abundante, se encuentra también

ampliamente distribuída como diseminaciones y en vetillas.

La molibdenita ocurre en áreas limitadas generalmente asociada a vetillas

de cuarzo. Juzgando por la distribución de los minerales metálicos en el

yacimiento, se puede señalar que existe una estrecha relación entre la presencia

de fracturas y la mineralización.

2.4. GEOLOGÍA ECONOMICA.

2.4.1. GENESIS DEL YACIMIENTO.

Como resultado de las características de las zonas de alteración, la

siguiente secuencia de procesos lo pueden ser considerados en relación a la

génesis del yacimiento.

Primera Etapa

Formación de la zona de biotita y de la zona de clorita que rodea, debido a

la intensa adición de potasio y mineralización de cobre asociado a pirita y

magnetita.

Segunda Etapa

Formación de la zona de cuarzo-sericita, zona argilítica, concentraciones

altas de pirita hacia la parte interna de la zona cuarzo-sericita y ocurrencia de

molibdenita.

Las dos etapas de alteración arriba mencionadas, representan un ambiente

magmático tardío-hidrotermal y la mineralización metálica un ambiente

hidrotermal.

30

Page 31: MINERA MICHIQUILLAY

2.4.2.- ALTERACIONES Y MINERALIZACION.

La forma del yacimiento y distribución de los valores de cobre están

íntimamente relacionados a la extensión y forma de la zonas de alteración

hidrotermal.

Las zonas que se describen a continuación no siempre muestran una

disposición zonal bien definida. Así lo evidencia el desarrollo de la zona biotítica y

la zona cuarzo-sericita, como centros independientes de alteración, los cuales

muestran también un traslape parcial.

Zona de biotita: Zona potásica

Zona de cuarzo-sericita: Zona fílica

Zona de arcillas: Zona argilica

Zona periférica: Zona propílica

Zona de Biotita

El área donde se puede observar magascópicamente agregados finos de

biotita ha sido definida como zona de biotita. El agregado mineral de biotita,

feldespato potásico y cuarzo asociado con clorita, es la característica petrográfica

que define esta zona.

La zona biotítica ocurre en la parte suroeste y noroeste del yacimiento y

representa aproximadamente el 40% del mismo. Esta zona constituye la parte más

rica en fulfuros primarios, con leyes que varían entre 0.8% y 1.2% Cu; pero

también se ubica la parte central y más profunda con leyes en cobre muy bajas.

Zona de cuarzo-sericita

Los minerales de alteración cuarzo y sericita se encuentran ampliamente

distribuídos en el yacimiento, obliterado intensamente la textura original de

monzonita.

31

Page 32: MINERA MICHIQUILLAY

Se ha diferenciado esta zona teniendo en cuenta el grado de alteración de

la roca, silicificación y cantidad de sericita. La adición de cuarzo y una casi

completa sericitización de todos los silicatos primarios es la característica

petrográfica principal de esta zona.

La zona de cuarzo-sericita ocupa la parte central del yacimiento,

encontrándose traslapado parcialmente por la zona de biotita. Incluyendo la parte

traslapada, esta zona representa menos del 40% del yacimiento. Esta zona es

generalmente más pobre que la zona de biotita; muestra una variación de leyes de

cobre entre 0.4% a 0.7% Cu y contenidos altos de pirita, lo cual sobrepasa el 10%

por volumen la roca. La pirita ocurre como diseminaciones y en vetillas.

2.4.5.- CONTROLES DE MINERALIZACION.

a.- Controles Estructurales.

En cuanto a las guías fisiográficas, diremos que las estructuras

mineralizadas de la zona algo conspicua en sus afloramientos.

Generalmente ofrecen una depresión en el terreno, a manera de

trincheras, haciendo variar en muchos sitios la topografía local. Esto se

debe principalmente a que el relleno de la estructura posee una dureza

diferente a la roca de caja, y en este caso el relleno es más suave que el

intrusivo alterado.

32

Page 33: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N°14 corte transversales cuerpo esperanza/textura de relleno

b.- Controles Litológicos.

El control litológico está dado por las rocas intrusivas que son las más

favorables para la formación de estructuras bien definidas. Así tenemos

que los mejores yacimientos se encuentran en las partes críticas de los

Batolitos de Patáz y Parcoy, mientras que hacia los bordes y en el

contacto con dicho batolitos (con las filitas), los yacimientos ofrecen

valores más bajos en Oro, Esto se puede observar en el borde SE del

Batolito de Parcoy. Más al sur, ya en Tayabamba, la roca de la caja

predominante es la filita. Aquí los valores de Oro son bastante bajos, en

cambio se incrementan las leyes de Cobre. El resumen de esto se

presenta en el cuadro siguiente:

33

Page 34: MINERA MICHIQUILLAY

c.- Control Mineralógico.

En cuanto al control mineralógico se puede afirmar que la pirita es el

mineral más importante de la zona. Esta contiene gran porcentaje de Oro.

El cuarzo en su variedad lechosa es muy frecuente como mineral de

ganga, pero no siempre contiene minerales de Mena, especialmente

cuando la estructura es potente (2.0 - 5.0 metros); en cambio las vetas

angostas parecen contener buenos valores. También existen en la zona

diques de cuarzo de 6 a 10 metros de potencias, y estos contienen

diseminaciones o estructuras más angostas con minerales metálicos de

Oro y Cobre.

El control estructural de la región y de los filones de la región determina que

la mayoría de ellos están relacionados a fuerzas compresivas provenientes del

lado E y S que han originado fracturas de cizallamiento; dentro de las cuales se

encuentra la mayoría de las vetas, especialmente las de Parcoy y El Gigante que

tienen orientaciones NS - SE.

34

Page 35: MINERA MICHIQUILLAY

Un grupo más reducido de vetas con orientación cercana a E y S, corresponden a

fracturas del tipo tensional. En conclusión se puede afirmar que en la región son

más favorables a la mineralización las fracturas de cizallamiento.

2.5 Alteraciones hidrotermales

CAPITULO III

3.0MINERÍA.

3.1. Proceso de Extracción de mineral.

La actividad minera, comprende varios procesos desde la búsqueda del mineral hasta la obtención del metal en su forma industrial.

Uno de estos procesos es la extracción del mineral, desde el interior de la mina hasta superficie, para cumplir con este objetivo, se realizan una serie de trabajos que se pueden resumir en las siguientes fases:

Fase 1: Exploración; Cuyo objetivo es la búsqueda del mineral.

Fase 2: Desarrollo; Una vez encontrado el mineral, se reconoce en sus tres dimensiones.

Fase 3: Preparación; Geometría elegida para una Mena ó cubicación económica.

Antes de iniciar la explotación se realizan labores adicionales según diseño del método de explotación.

Fase 4: Operación Mina; Fase que comprende el desarrollo de labores que servirán como infraestructura para uno o más niveles de una sección ó también para varias secciones.

Esta es la última fase que comprende también la extracción del mineral cubicado en blockes.

3.1.1. LABORES DE DESARROLLO, EXPLORACIÓN Y PREPARACIÓN.

Todas estas labores se realizan por medio de labores de avance lineal (m), también se les llama labores lineales, en 3 dimensiones. Se caracteriza por

35

Page 36: MINERA MICHIQUILLAY

avanzar en forma lineal, por la geometría y dimensión (sección) que se realiza este trabajo, se han diferenciado en las siguientes labores: Frentes, chimeneas verticales, chimeneas inclinadas, chimeneas pilotos, subniveles y estocadas.

a) Frentes: Dentro de este grupo podemos tener diferenciado varias labores, básicamente el trabajo es el mismo pero diferencian por el objetivo que cumplen cada labor:

▫ Cortada; Labor que empieza desde superficie hasta interceptar una estructura mineralizada.

▫ Cruceros; Labor que cumple la función de avanzar hasta interceptar algún objetivo como: estructura mineralizada, otra labor, etc. (son generalmente de veta a veta).

▫ Galería; Labor que se avanza a lo largo de la estructura mineralizada.

▫ By Pass; Labor que comunica dos labores, específicamente labores lineales (frentes); generalmente para dar más eficiencia al servicio.

Especificaciones técnicas de los Frentes:▫ Sección Standard: 7’ x 8’ (2.1 x 2.4m).▫ Sobre excavación: +10% máximo.▫ Gradiente: 5/1000▫ Radio de curvatura: 5.0 m (externo), para locomotora de 1.5 Toneladas.▫ Trocha: 500mm.▫ Durmientes: Long. 1.0m C/ 1.0m.

b) Chimeneas Verticales: Labor que se realiza en forma ascendente, la limpieza del material roto es por caída libre; caen a la tolva o Chute instalada en el punto de inicio (de un frente).

Especificaciones técnicas:

▫ Objetivo: Echaderos de mineral o desmonte, ventilación, Servicios, etc.▫ Sección Standard: 4’ x 4’ (1.20 x 1.20m), rectangular.▫ Inclinación: Según proyecto.▫ Puntal de avance: Cada 1.0 m.

c) Chimeneas Piloto; Labor que generalmente se inicia en un tajo, sub nivel y/o chimenea inclinada, la limpieza se realiza empleando mano de obra, cuyo objetivo es interceptar estructura al techo de la labor.

Especificaciones técnicas:

36

Page 37: MINERA MICHIQUILLAY

▫ Objetivo: Exploración al techo de la labor.▫ Sección Standard: 4’ x 4’ (1.20 x 1.20m), rectangular.▫ Inclinación: Según proyecto.▫ Puntal de avance: Cada 1.0 m.▫ Longitud máxima: 10 metros.

d) Chimeneas Inclinadas: Labor que se realiza en forma ascendente sobre estructura, la limpieza del material roto se realiza empleando mano de obra.

Especificaciones técnicas:

▫ Objetivo: Exploración, desarrollo y/o preparación.▫ Sección Standard: 5’ x 5’ (1.50 x 1.50m), rectangular.▫ Inclinación: Buzamiento de la veta, sobre estructura.

d) Subniveles; Labor que se realiza en forma horizontal siguiendo el rumbo de la veta, la limpieza del material roto se realiza empleando mano de obra.

Especificaciones técnicas:

▫ Objetivo: Preparaciones y exploraciones.▫ Sección Standard: 4’ x 6’ (1.20 x 1.80m).▫ Dirección: Siguiendo el rumbo de la veta.

3.1.2. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN.La forma del tajeo puede variar según el método de explotación diseñado,

en todos los casos el avance se mide mediante el volumen fracturado (in - situ). Actualmente se tiene como métodos de explotación:

- Método de Corte y Relleno Ascendente.- Método de Cámaras y Pilares.- Método de Explotación Selectivo Circado.

El nivel de producción del mineral es de 1,500 TMS/día, con ley promedio de 11 Au gr/TM, siendo el Cut-off operacional en 6.64 gr/TM. a) Corte y Relleno Ascendente.

Durante el avance ascendente de la producción, se deja pilares de 3m x 5m, adyacente a las chimeneas principales y un puente de 3m x 20m paralela a la galería.

Geometría del yacimiento.

Forma: IrregularPotencia: variable; >0.50 m

37

Page 38: MINERA MICHIQUILLAY

Buzamiento: 30° - 40°Altura litostática: 200 m - 600 m.

Parámetros Geométricos del Método.

Dimensiones del sub block (m): 20 x 30Número de cortes horizontales: 5Longitud de cortes horizontales (m): 14Ancho de cortes horizontales (m): 5Altura de cortes horizontales (m): 1.20 mDimensión de los Pilares temporales (m): 3 x 5 y 3 x 20

Eficiencias.

Rendimiento: 2.50 m3/tarea (con winche).: 1.25 m3/tarea (limpieza. manual)

Factor de carga (L.F): 0.88 Kg/m3.Factor de perforación: 3.57 m/m3.Tonelaje / taladro: 1.22 TM / taladro.

Costo del método C & R: US $ 32.06/TM.

Figura Nº 21: Vista Isométrica del Método Corte y Relleno Ascendente

38

Page 39: MINERA MICHIQUILLAY

Figura Nº 22: Vista Transversal del Método Corte y Relleno Ascendente

b) Cámaras y Pilares.Definido el block rectangular de mineral por chimeneas y galerías, a partir de un subnivel base, se divide el tajeo en cámaras alternadas por pilares rectangulares de 3 m de ancho. Las cámaras tienen la dirección del buzamiento y altura que depende de la potencia de la veta. Una vez que la cámara llega al nivel superior, se retorna desquinchando y sosteniendo los hastíales para completar el ancho de diseño.

Geometría del yacimiento.Forma : Tabular e irregularPotencia : Variable; 0.30 cm a 2.5 mBuzamiento : Sub horizontales; 10° a 30°Altura litostática : 200 m - 700 m.

Parámetros Geométricos del Método.Dimensiones del sub block (m) : 20x30Número de cortes verticales : 4Ancho de cortes verticales (m) : 3Ancho de cámara (m) : 14Número de Pilares : 3Dimensiones de los pilares temporales (m): 3 x 30, 3 x 20

Eficiencias.Rendimiento : 2.00 m3/tarea (con winche ): 1.11 m3/tarea (limpieza manual)Factor de carga (L. F) : 1.22 Kg./m3.Factor de Perforación : 4.61 m/m3.Producción por taladro : 0.94 TM / taladro.Costo de método C & P. : US $ 37. 51 / TM.

39

Page 40: MINERA MICHIQUILLAY

c) Método Selectivo Circado. Se aplica este método para zonas mineralizadas con potencia de veta angosta (< 0.30 cm) y altos valores de mineral. En una primera etapa se arranca el mineral y luego el desmonte pudiendo invertir esta secuencia de acuerdo a las condiciones de dureza del mineral y el desmonte.

Geometría del yacimiento.Forma : irregularPotencia : variable; <0.50m.Buzamiento : variableAltura litostática : 200 m - 600 m.

Parámetros Geométricos del Método.Dimensiones del sub block (m) : 20 x 30Ancho de cámara (m) : 14Ancho de cortes horizontales (m) : 10 - 27Altura de cortes horizontales (m) : 1.2Dimensiones de los pilares temporales (m) : 3 x 10

Eficiencias.Rendimiento : 1.11 m3/tarea (con winche): 0.83 m3/tarea (limpieza manual)Factor de carga (L.F) : 1.43 Kg./m3.Factor de Perforación : 5.85 m/m3.Tonelaje / taladro : 0.75 TM / taladro.Costo del método Circado : US $ 59.97/TM.

d) Descripción Del Método De Explotación Long Wall Mining. Infraestructura: Sellar chimeneas sobre veta cada 40 m.

Dimensionar el block a explotar de 38.5 m x 20 m.

Desarrollar la galería de sección de 7’ (2.1m) de ancho x 8’ (2.4m) de alto, a lo largo de la estructura mineralizada para la extracción del mineral.

Desarrollar el by pass de sección de 7’ (2.1m) de ancho x 8’ (2.4m) paralelo a la galería y alineado con el subnivel superior para comunicar a dos labores.

Desarrollar sub niveles de sección de 4’ (1.2m) de ancho x 6’ (1.8m), el primero como subnivel base encima y paralelo a la galería dejando un puente de 4 m y el segundo sub nivel después de 20 m.

Desarrollar las chimeneas laterales a partir de la galería, de sección de 5’ (1.5m) de ancho x 5’ (1.5m) de alto.

Mantener entre la galería y el subnivel base un puente de 4 m.

Figura Nº 23: Vista Isométrica del método Long Wall40

Page 41: MINERA MICHIQUILLAY

Figura Nº 24: Vista Transversal del método Long Wall

Operación: A partir del subnivel base se genera la cara libre (tipo chimenea) en dirección del buzamiento con sección 2.4 m (8’) x 1.5 m (5’) para dividir el block en dos partes y a partir de éste iniciar la rotura en dirección del rumbo y con salida hacia el subnivel.

41

Page 42: MINERA MICHIQUILLAY

El avance será en dirección del rumbo de la veta, con taladro de 5’ a 6’.

La limpieza será con winches de 15 HP, y rastras de 36”.

Sostener con puntales de madera de 7” Ø a 8” Ø con cabezal Jack pot (platos pretensados) para darle velocidad al minado. La distancia entre los puntales será de 1.5 m x 1.5 m e irán alineados para permitir la limpieza con el rastrillo.

Cuando se requiera instalar Wood Crib (anillos de madera) para sostener la caja techo, mientras dure la explotación de todo el block.

Cuando la presión de la caja techo supera la capacidad de soporte de los puntales se procederá al relleno correspondiente.

Dejar pilares laterales de 3 m de ancho por 20 m de largo, paralelo a las chimeneas.

Finalizada la explotación del block se procederá a rellenar.

Figura Nº 25: Limpieza con Winche de 15 HP

Figura Nº 26: Sostenimiento con Puntales y Wood Pack.

42

Page 43: MINERA MICHIQUILLAY

Figura Nº 27: Vista del Block Rellenado.

3.1.3. RITMO DE PRODUCCION Y LEYES DE EXPLOTACION, DILUCIÓN.

3.1.4. PRODUCTIVIDAD, POR TAJEO SEGÚN MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y PORMINA.

43

Page 44: MINERA MICHIQUILLAY

3.2.- OPERACIONES MINERAS UNITARIAS QUE CONFORMAN EL CICLO TOTAL DE MINADO.

3.2.1.- PERFORACIÓN Y VOLADURA.Los equipos de perforación son perforadoras livianas tipo Jack-leg. La longitud de barrenos es de 5, 6 y 8 pies con 34, 36 y 38 mm de diámetro de inserto y/o brocas. En la voladura, se emplean dinamitas semigelatinas con potencia relativas de 45% y 65% y dinamitas pulverulentas de 45% y 65% en las coronas. Los ratios de perforación y voladura son:

- Factor de voladura en lineales es 2.18 kg/m3 y en tajos 1.04 kg/m3.- Factor de perforación en lineales es 7.10 m/m3 y en tajos 3.92m/m3.- Rendimientos en lineales es 36.76 cm/hg y en tajos 2.20 Tn/hg.

3.2.2.- LIMPIEZA Y ACARREO DE MINERALES.En tajos la limpieza se realiza con winches de arrastre de dos tamboras de

motor eléctrico de 15 HP, que permiten un mejor rendimiento en el ciclo de minado, en algunos casos la limpieza es en forma manual con carretillas y carros mineros hasta depositar en las tolvas de extracción.

En frentes la limpieza se realiza con Palas Neumáticas Eimco 12B, y 21 de capacidades 0.155m3, 0.198m3 respectivamente. La extracción de desmonte o mineral de interior mina hasta las bocaminas lugar donde están las tolvas principales, se realiza con locomotoras a batería de 1.5 y 3 toneladas que jalan 12a 20 carros mineros (U34).

El transporte de las tolvas principales (Bocaminas) a la tolva de gruesos (Planta de tratamiento) se realiza con volquetes de 20 toneladas de capacidad.

44

Page 45: MINERA MICHIQUILLAY

3.2.3.- SOSTENIMIENTO.La masa rocosa ha sido clasificado por el índice Q y el índice RMR, los

tipos de roca determinados son: A, B, C y D.

Las propiedades físicas y de resistencia de la roca han sido estimadas a partir de ensayos de laboratorio y del índice de resistencia geológico GSI. El criterio de falla empleado es el de Hoek-Brown. El sistema adecuado de sostenimiento temporal está constituido por los elementos:

Puntales de madera, Gatas hidroneumáticas y Pernos de anclaje.

Aplicando finalmente el Relleno Hidráulico en los tajos vacíos, su principal objetivo es evitar colapsos, subsidencias y permite recuperar los puentes y pilares de mineral. Las propiedades y características del relleno hidráulico son las siguientes:

Densidad de pulpa : 1900 gr./lt Velocidad crítica : 2.59 m/s Velocidad de percolación : 18.78 cm/hr Diámetro de tubería (troncal) : 4”f Energía para el transporte : gravedad Diferencia de altura (Planta -Tajeo) : 800 m Resistencia al cabo de 3 meses : 5 Kg. /cm2

CONCLUSIONES

Con el descubrimiento del cuerpo Esperanza ha permitido:

• Incrementar las reservas y recursos de mineral en el orden de 330,00 Oz

Au.

• La ampliación de la planta de tratamiento a 1800 TM/día.

• Mecanizar el proceso de explotación

• Optimizar recursos, ratios y tiempos, por ende disminución del costo de

operación.

45

Page 46: MINERA MICHIQUILLAY

El cuerpo mineralizado formado en MARSA se dio por efecto de más de

una reactivación de la falla-veta de cinemática inversa generando mayor

dilatación en zonas de menor buzamiento, en un ambiente reológico dúctil,

con tres etapas de mineralización siendo la segunda la de mayor bonanza.

De acuerdo al análisis estructural e interpretación geológica, el cuerpo

Esperanza profundizaría 150 – 200 metros más, luego la estructura

continuaría como veta; que por las características de nuestro yacimiento,

temperaturas de formación y secuencia paragenética determinada

concluimos que la mineralización económica llegaría a limites más

profundos.

Consideramos que existe un gran potencial al Norte de la Falla Ventanas

donde se va a realizar trabajos de geofísica y geoquímica para definir

anomalías y considerar como objetivo de exploración a mediano - largo

plazo.

Los cuerpos mineralizados en la franja metalogenética de Pataz se

formarían en estructuras de primer orden con evidencias de eventos de

reactivación , un sistema estructural que funcione como entrampamiento y

varias etapas de mineralización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Miranda, A. (1997). “Geología El Gigante”. Minera Aurífera Retamas S.A.

2. Loayza, V. (2008). Informe “Veta Valeria”. Geomecánica Latina - Minera Aurífera Retamas S.A.

46

Page 47: MINERA MICHIQUILLAY

47

Page 48: MINERA MICHIQUILLAY

ANEXOS

48

Page 49: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N° 27: Marcado de la malla de perforación.

Figura N° 28: Perforación haciendo uso de los guiadores.

49

Page 50: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N° 29: Voladura Controlada usando EXEL MS, Pentacord y Taco de cartón.

50

Page 51: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N° 30: Winche de 7.5 HP

51

Page 52: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N° 31: Rastra de 19´´

52

Page 53: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N° 33: Cribing sellado.

53

Page 54: MINERA MICHIQUILLAY

Figura N° 34: Sostenimiento inmediato y al tope.

54