mindfulness y autocompasión

3
Mindfulness y Autocompasión Programa “Mindfulness y Autocompasión”, siguen fielmente el modelo del programa MSC (Mindful Self-Compassion) diseñado por Christopher Germer (psicólogo clínico especializado en mindfulness) Kristin Neff (investigadora pionera en el campo de la auto-compasión). Las investigaciones iniciales han demostrado que el entrenamiento en este programa aumenta la auto-compasión, la compasión hacia otros, la atención plena, la satisfacción vital y además disminuye la depresión, la ansiedad y el estrés. Este programa es una experiencia particularmente intensa y profunda que permite a los participantes, en mayor medida que otros tipos de cursos, comprender el significado y la importancia de fomentar el trato compasivo hacia uno mismo. Como objetivos generales, con el curso se pretende que el participante aprenda a: Cómo dejar de tratarse a sí mismo con dureza Cómo manejar las emociones difíciles con facilidad Cómo motivarse a sí mismo dándose ánimo en lugar de criticarse Cómo transformar relaciones difíciles, tanto antiguas como nuevas Cómo llegar a ser el mejor cuidador de sí mismo Ejercicios de mindfulness y de autocompasión para la vida cotidiana Cómo saborear la vida y cultivar la felicidad Comprender la teoría y la investigación sobre autocompasión

Upload: jionsan

Post on 27-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mindfulness y Autocompasión

Mindfulness y Autocompasión

Programa

“Mindfulness y Autocompasión”, siguen fielmente el modelo del programa MSC (Mindful Self-Compassion) diseñado por Christopher Germer (psicólogo clínico especializado en mindfulness) Kristin Neff (investigadora pionera en el campo de la auto-compasión). Las investigaciones iniciales han demostrado que el entrenamiento en este programa aumenta la auto-compasión, la compasión hacia otros, la atención plena, la satisfacción vital y además disminuye la depresión, la ansiedad y el estrés.

Este programa es una experiencia particularmente intensa y profunda que permite a los participantes, en mayor medida que otros tipos de cursos, comprender el significado y la importancia de fomentar el trato compasivo hacia uno mismo. Como objetivos generales, con el curso se pretende que el participante aprenda a:

Cómo dejar de tratarse a sí mismo con dureza

Cómo manejar las emociones difíciles con facilidad

Cómo motivarse a sí mismo dándose ánimo en lugar de criticarse

Cómo transformar relaciones difíciles, tanto antiguas como nuevas

Cómo llegar a ser el mejor cuidador de sí mismo

Ejercicios de mindfulness y de autocompasión para la vida cotidiana

Cómo saborear la vida y cultivar la felicidad

Comprender la teoría y la investigación sobre autocompasión

Estudios neurocientíficos

Los monjes budistas, con miles de horas de meditación a sus espaldas, han permitido a los científicos constatar los cambios que produce en el cerebro y que han sido medidos con técnicas de imagen, como la resonancia magnética funcional y más recientemente, la magnetoencefalografía (que mide la actividad en distintas zonas durante un tiempo). Los sorprendentes resultados obtenidos durante un estudio de la Universidad de Wisconsin con el

Page 2: Mindfulness y Autocompasión

monje tibetano Matthieu Ricard hicieron que en 2007 fuera considerado «el hombre más feliz de la Tierra».

Taller de meditación en el centro DeYoga de Aravaca (Madrid).

SERGIO GONZÁLEZ VALERO

Hay muchas otras investigaciones sobre este tema. Richard Davidson, de la misma universidad, descubrió que las personas con tendencia a la depresión tenían una predominancia en la activación de la zona prefrontal derecha del cerebro, mientras que las personas con mayor capacidad para regular sus emociones tiene más activada la izquierda. Un experimento mostró que tras ocho semanas de meditación, éste último empezaba a activarse. Asimismo, otros estudios revelaron que los meditadores a largo plazo tienen mayor densidad neuronal y sus cerebros se conservan jóvenes más tiempo. O que presentan mayor rugosidad, un aspecto relacionado con la capacidad de procesar información.