mildred yadira hernández lázaro módulo: accesibilidad e...

61
Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e integración de personas con discapacidad visual en la educación superior, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Guatemala, noviembre de 2011

Upload: others

Post on 16-Sep-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

Mildred Yadira Hernández Lázaro

Módulo: Accesibilidad e integración de personas con discapacidad visual en la educación superior, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, noviembre de 2011

Page 2: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

Este proyecto es presentado por la autora como trabajo de EPS, previo a optar al grado de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre de 2011

Page 3: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

ÍNDICE

CONTENIDO Páginas Introducción CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1.1 Nombre de la institución 01

1.1.2 Tipo de Institución 01

1.1.3 Ubicación geográfica 01

1.1.4 Visión 01

1.1.5 Misión 01

1.1.6 Políticas 04

1.1.7 Objetivos 04

1.1.8 Metas 04

1.1.9 Estructura organizacional 05

1.1.10 Recursos 06

1.2 Técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico 07

1.3 Listas de carencias 07

1.4 Cuadro de análisis y priorización del problemas 08

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 09

1.6 Problema seleccionado 11

1.7 Solución o propuesta 11

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 12 2.1.1 Nombre del proyecto 12 2.1.2 Problema 12 2.1.3 Localización 12 2.1.4 Unidad ejecutora 12 2.1.5 Tipo de proyecto 12 2.2 Descripción del proyecto 12 2.3 Justificación 12 2.4 Objetivos del proyecto 13 2.4.1 Generales 13 2.4.2Específicos 13 2.5 Metas 13 2.6 Beneficiarios 14 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 14 2.8 Cronograma de actividades 14 2.9 Recursos (humanos, materiales y físicos) 14 Recursos 14

Page 4: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

Humanos 14 Materiales 14 Físicos 14 Financieros 14

CAPITULO III

PROCESOS DE EJECUCION DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 17 3.2 Productos y logros 17 3.3 Aporte pedagógico 17

CAPITULO IV PROCESOS DE EVALUACION

4.1 Evaluación del diagnostico 40 4.2 Evaluación del perfil 40 4.3 Evaluación de la ejecución 40 4.4 Evaluación final 40

CONCLUSIONES 41

RECOMENDACIONES 42 BIBLIOGRAFIA 43 APENDICE 44 ANEXOS 50

Page 5: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado corresponde a la realización del estudiante dentro

de la sociedad al insertarse completamente en ella, analizándola y proveyéndole de

su tiempo y virtud para poder dejar en ella un aporte que, nos ayude a crear un

mañana mejor.

El informe consta de cuatro capítulos:

El Capítulo I, diagnóstico; Contiene la información recopilada con respecto, al

Facultad de Humanidades. Se pudo establecer la realidad actual de la Facultad, con

el propósito de identificar sus necesidades prioritarias, seleccionar una de ellas con

su posible solución a través del análisis de viabilidad y factibilidad.

El Capítulo II, perfil del proyecto; Contiene la respuesta y soluciones al

problema detectado en el capitulo anterior donde se indica proporcionar apoyo

académico a la Facultad de Humanidades para fortalecer la educación a personas

con discapacidad visual.

El Capítulo III, proceso de ejecución; En el proceso de ejecución se

estructuraron elementos básicos y fundamentales que contienen los objetivos,

actividades y recursos, posterior mente se incluye el producto del proyecto que

consiste en la accesibilidad e integración de personas con discapacidad visual en la

educación preescolar hasta la educación superior, con estudios realizados en la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El Capítulo IV, evaluación del proyecto; Debido a que todas las actividades

fueron sometidas al proceso de evaluación para dar validez para lo cual se utilizo la

lista de cotejo, encuestas análisis institucional, análisis documental, guía de sectores

y análisis de viabilidad y factibilidad.

i

Page 6: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la institución

1.1.1 Nombre de la Institución Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala

1.1.2 Tipo de la Institución Educativa, autónoma, presta servicios de educación superior, en las carreras de Profesorado y Licenciatura en Pedagogía, Administración Educativa, Investigación Educativa, Lengua y Literatura, Bibliotecología, Filosofía y Arte.

1.1.3 Ubicación Geográfica

Ciudad Universitaria, Edificio S-4 Campus Central, de la Universidad de San Carlos de Guatemala: Colinda al Este con el edificio S-5 que alberga a la Facultad de Ciencias Jurídicas, al Norte con el Edificio del Bienestar Estudiantil, al Sur con el parqueo de vehículos que utilizan diversas facultades, al Oeste, con el edificio que alberga dos agencias bancarias, en una de ellas se presta el servicio de caja General de la Universidad, la otra facilita el plan de prestaciones Recursos Educativos y Rectoría con un área de ciento veinticinco metros cuadrados.

1.1.4 Visión

“Ser la Unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con la excelencia académica en las distintas ramas de las Humanidades, que incidan en la solución de los problemas de la realidad y el desarrollo nacional”.

1.1.5 Misión “Formar profesionales de las diferentes especialidades con preparación integral en la docencia, investigación y servicio en la organización y participación de la comunidad es así como el desarrollo socio educativo nacional, regional e internacional”.

1

Page 7: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

1.1.6 Políticas Institucionales

Docencia

Que cada profesional desarrolle el equilibrio en su formación humanística, científica y tecnológica. Que posea actitudes innovadoras con metodologías innovadoras y participativas. Brindar oportunidades de formación a todos los sectores.

Investigación

“Desarrollar una investigación básica que sea aplicada a las áreas que respondan a las necesidades determinadas. Promocionar sistemas de información que sirvan como base estructural para nuevos estudios y proyectos académicos.

Extensión y Servicio

Crear sistemas de servicios en función de lo que los usuarios que demanden en sus posibilidades de tiempo y recursos. Elaborar y participar juntamente con los usuarios en función de sus necesidades. Plantear soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de servicios de la Facultad de Humanidades.

1.1.7 Objetivos

Preparar a los universitarios en las disciplinas diversas integradas de la Pedagogía, las Letras, la Filosofía, la Bibliotecología, los Idiomas y el Arte.

Investigar los diversos aspectos de la educación nacional, con el objeto de aplicar las mejores soluciones.

“Desarrollar en el estudiante San carlista, una conciencia clara de la realidad educativa nacional, con el objeto que conozca y se esfuerce en satisfacer y solucionar las necesidades, que surjan en el desenvolvimiento de su trabajo en la educación.

2

Page 8: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

Cumplir todos aquellos objetivos que por naturaleza y orientación le competen.

Colaborar, dentro del área basándose de sus propias actividades y disciplinas, en obras de divulgación y extensión universitaria.

1.1.8 Metas

“Aumentar un 50% de profesionales educadores en las especialidades académicas: Filosofía, Letras, Pedagogía, Arte y Bibliotecología, profesores de Enseñanza media, Maestría y doctorados” “Ampliar la cobertura al 100% en las secciones departamentales”. “Egresar un 95% de estudiantes en las carreras listadas anualmente”.

1.1.9 Estructura Organizacional

Según el capitulo III de los estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se menciona, en cuanto a las Juntas Directivas, en el articulo 25, que cada Facultad debe de poseer una junta Directiva integrada por el Decano quien fungirá como presidente, mas seis integrantes de diferentes comisiones, quienes deben ser dos profesores y uno profesional no docente y dos alumnos. En el artículo 26 se estipula que los miembros de los miembros de las juntas directivas desempeñaran sus funciones por cuatro años, exceptuando a los vocales cuyo periodo será de un año. Su trabajo es velar porque la Junta Directiva cumpla con las políticas educativas y el funcionamiento en el aspecto administrativo, normas internas, estrategias de gobierno de sectores particulares, estudiantiles productivos, intereses estudiantiles en general. Las comisiones promueven la actualización del pensum de estudios, plantea objetivos, coordina políticas educativas, es el eje que mueve el funcionamiento de la facultad.

3

Page 9: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

ORGANIGRAMA GENERAL DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES -USAC-

4

Junta Directiva

Decano Consejo de Directores

Unidad de Planificación

Secretaría Académica

Secretaría Adjunta

Personal Administrati

vo

Recepción de información

Tesorería

Vigilancia

Impresiones

Personal Operativo

Control

Académico

Oficina de asuntos

estudiantiles

Audiovisuale

s

Biblioteca

Departamento de Arte

Archivo

Escuela de

Bibliotecologí

a

Departamento

de Extensi

ón

Departamento

de Filosofí

a

Departamento

de Relacio

nes Pública

s

Instituto de

Investigacion

es Humanísticas

Departamento de Letras

Departamento de Pedagogía

Departamento de Post-grado

Coordinación de

Deportes

Coordinación de EPS

Sección de Idiomas

Coordinación de

Práctica

Coordinación de

Escuela de

Vacaciones

Plan fin de

Semana

Nota: aprobado en el Punto DECIMO NOVENO del Acta No. 15-2006, del 23 .05. 2006, modificado en Punto DECIMOCUARTO del Acta No. 07-2007 del 08.05.07 y Punto VIGESIMOTERCERO del Acta No. 14-2007 del 09.10.2007. Modificado por ampliación en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.8 del Acta No. 11-2008 del 15.07.2008 por Junta Directiva de la Facultad de Humanidades.

Page 10: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

1.1.10 Recursos

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con un edificio dentro de la Universidad, aproximadamente 206 catedráticos titulares y contratados para impartir las clases, 34 cubículos con equipo tecnológico. Oficinas administrativas y académicas para llevar a cabo el trabajo.

1.1.3.1 Humanos

El total de empleados fijos e interinos de la facultad de humanidades es de 442 empleados de los cuales se encuentra.

Personal Administrativo

Personal docente

Personal operativo

Personal de servicios

Usuarios

1.1.10.2 Materiales

Biblioteca

Archivo

Documentos

Hojas

1.1.10.3 Financieros La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos en los rubros siguientes, salarios, 97%; Materiales y suministros 2% y mantenimiento 1%. De acuerdo a la información obtenida, se puede concluir que la Facultad de Humanidades, no está en la capacidad de financiar proyectos y otros servicios no establecidos en el reglamento de presupuestos, y que tiene únicamente la capacidad de cubrir las necesidades que surjan en la Facultad.

5

Page 11: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

1.1.10.4 Tecnológicos

Computadora

Impresora

Fotocopiadora

1.1.10.5 Físicos

El edificio S-4 ubicado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene un área de 1,250 mts2. Y aproximadamente 120 mts.2 de área al descubierto, sus ambientes están distribuidos en dos niveles, en los cuales están destinados para 90 aulas, oficinas administrativas, aula magna, treinta y cuatro cubículos, baños y área de fotocopiadora entre otros.

1.2 técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico.

El diagnóstico institucional se elaboró con base a la guía Matriz de los ocho sectores donde se utilizaron las siguientes técnicas. Técnicas

Observación

Lluvia de ideas

Entrevistas

Análisis Documental

Cuestionarios

Instrumentos

Lista de cotejo

Encuestas

Tabulaciones

Diagramas

Toma de fotografías

1.3 LISTA DE CARENCIAS 1.- En la biblioteca no hay recursos digitales para no videntes. 2.- El laboratorio de computación no posee software para no videntes. 3.- No se poseen recursos virtuales para discapacitados visuales. 4.- Clases de docentes eminentemente visuales. 5.- Discriminación directa hacia los discapacitados visuales. 6.- Irrespeto a la privacidad de evaluación de los ciego.

6

Page 12: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

7.- Poco humanismo y respeto por la dignidad del discapacitado visual. 8.- Los y las estudiantes invidentes no gozan de sus derechos legales. 9.- Infraestructura inadecuada para invidente. 10.- Falta de señalizaciones en sistema braille. 11.- Metodología inadecuada para estudiantes no videntes. 12.- Técnica y estrategias de enseñanza poco útiles. 13.- Material didáctico no apropiado para el aprendizaje del estudiante no vidente.

14.- Materiales sin utilidad para los estudiantes no visuales en los trabajos grupales.

15.- Exclusión del estudiante discapacitado visual por parte de lo docente. 16.- Marginación de lo compañeros de estudio hacia los invidentes. 17.- Limitada participación a los no videntes en trabajos y actividades grupales. 18.- Falta de valoración de la capacidad de liderazgo de los no videntes.

1.4 Lista y análisis de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIÓN

1. Inexistencia de recursos tiflo-tec nológicos e inaccesibilidad infraestructural para no videntes.

1. Falta de recursos digitales en biblioteca.

2. No hay sowfare adecuado en el laboratorio de computación

3. Sin recurso virtuales para invidentes en la facultad.

4. Clases en buen estado físico.

5. Infraestructura inadecuada.

6. No hay señalización en braille.

1.- Dotación de recursos digitales en la biblioteca. 2.- Proveer programas adecuados a invidentes-

3.- Adquirir recursos virtuales.

4.- Utilizar documentos en braille.

5.- Quitar obstáculos de los pasillos de acceso.

6.- Colocar rótulos y señalizaciones en braille.

2. Incumplimiento de los Derechos Humanos en los estudiantes no videntes.

1. Discriminación directa.

2. Irrespeto a la privacidad de evaluación.

3. Poco humanismo por la dignidad.

1. Sensibilización sobre indiscriminación.

2. Evaluar de forma personalizada.

3. Promover talleres sobre el respeto a la dignidad.

Page 13: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

4. No gozar de sus derechos legales.

4. Aplicar la ley interna sobre lo derechos Humanos

3. Desintegración escolar de estudiantes con discapacidad visual.

1. Metodología inadecuada.

2. Técnicas poco útiles.

3. Material didáctico inadecuado.

4. Materiales sin utilidad en trabajos grupales.

1. Capacitación en sistema braille.

2. Talleres sobre técnicas de enseñanza.

3. Implementación de material Tiflo-Tecnológico.

4. Proveer documentos en forma electrónica.

4.Exclusión de no videntes en la aulas 6

1. Exclusión por parte de docentes.

2. Marginación de compañeros de aula.

3. Limitada participación en trabajos.

4. Falta de valoración de capacidad de liderazgo...

1. Capacitación a docenes en educación inclusiva.

2. Taller de sensibilización sobre no marginación.

3. Integración activa en grupos de trabajo.

4. Foros sobre liderazgo de personas discapacitadas visuales.

El problema priorizado como número 1 es: La desintegración escolar de estudiantes con discapacidad visual, dentro de la Facultad de Humanidades. Opción No. 1 Capacitación en sistema braille. Opción No.2 Talleres sobre técnicas de enseñanza. Opción No. 3 Implementación de material Tiflo-tecnológico.

8

Page 14: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

1.5 Análisis de factibilidad y viabilidad

INDICADORES OPCIÓN 1 OPCIÓN 2 OPCIÓN 3 FINANCIEROS SI NO SI NO SI NO 1 ¿Se tienen los recursos

financieros suficientes? X

X

X

2 ¿Cuenta con los recursos económicos suficientes para ser sostenible?

X

X

X

3 ¿Se cuenta con los recursos económicos destinados para imprevistos?

X

X

X

4 ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios?

X

X

X

ADMINISTRATIVO 7 5 ¿Se obtiene la autorización

legal? X

X

X

6 ¿Se tiene representación legal? X X X 7 ¿Existen leyes que amparan la

ejecución del proyecto? X

X

X

8 ¿Se tienen las instalaciones para el proyecto?

X

X

X

9 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución?.

X

X

X

10 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X

X

X

11 ¿Se utilizará la tecnología apropiada para el proyecto?

X

X

X

12 ¿Se han cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X

X

X

13 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X

X

X

14 ¿Se han definido claramente las metas?

X

X

X

MERCADEO 15 ¿El proyecto tiene la aceptación

de la institución? X

X

X

16

¿Satisface las necesidades de la población?

X

X

X

17 ¿El proyecto es accesible a la población en general?

X

X

X

18 ¿Se cuenta con el personal

Page 15: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

calificado para la ejecución del proyecto?

X

X

X

POLÍTICO 19 ¿La institución se hará

responsable del proyecto? X

X

X

20 ¿Es de vital importancia para la institución?

X

X

X

CULTURAL

21 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X

X

X

22 ¿Impulsa el proyecto la equidad de género?

X

X

X

SOCIAL 23 ¿El proyecto genera conflictos

entre los grupos sociales? 8

X

X

X

24 ¿El proyecto beneficia a la población y personal administrativo?

X

X

X

TOTAL 23 01 22 02 20 04 Después de aplicarse el análisis de factibilidad y viabilidad la opción más viable y factible es el número uno.

1.5 Problema seleccionado

Al realizar el diagnostico institucional se listaron y jerarquizaron los problemas y necesidades de la Facultad de Humanidades, y se llego a la conclusión que el problema seleccionado es la desintegración escolar de estudiantes con discapacidad visual, dentro de la facultad de Humanidades.

1.6 solución propuesta como viable y factible Realizar capacitaciones en sistema braille, talleres sobre técnicas de enseñanza para personas con discapacidad visual, implementación de material tiflo-tecnológico y proveer documentos en forma electrónica.

10

Page 16: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto

Accesibilidad e integración de personas con discapacidad visual en la educación superior, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

2.1.2 Problema

Desintegración escolar de estudiantes con discapacidad visual. 2.1.3 Localización

La Facultad de Humanidades se localiza dentro de la Universidad de san Carlos de Guatemala, de la zona 12 al sur de la Ciudad Capital. Ciudad Universitaria, Edificio S-4 Campus Central. Colinda al norte con el edificio de Bienestar estudiantil, al sur con el parqueo de vehículos, al este con el edificio S-5 de la Facultad de ciencias Jurídicas, al oeste con el edificio que alberga dos agencias bancarias, Recursos Educativos y Rectoría con un área de ciento veinticinco metros cuadrados.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de san Carlos de Guatemala 2.1.5 Tipo de proyecto

De servicio 2.2 Descripción del proyecto

Se investigará sobre la desintegración escolar de estudiantes con discapacidad visual, y la falta de señalizaciones que hay para dichos estudiantes, dentro de la Facultad de Humanidades, para lo cual se procedió a la indagación de material bibliográfico, tecnológico, documental y algunos aportes orales.

11

Page 17: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

Después de la indagación se recopilo material necesario y se verifico y seleccionó la información documental y bibliográfica de la integración escolar para personas con discapacidad visual.

2.3 Justificación La Facultad de Humanidades no cuenta con señalizaciones para poder guiar a las personas con discapacidad visual, y para mejorar la calidad de integración escolar en la educación superior, se hace necesario realizar proyectos de investigación bibliográfica y documental tales como, boletines informativos, talleres, capacitaciones, etc. Para apoyar a los docentes a obtener más información sobre la necesidad de la integración educativa para personas con discapacidad visual.

2.4 Objetivo del proyecto 2.4.1 General

Colaborar con la Facultad de Humanidades con la señalización respectiva, para estudiantes con discapacidad visual, para una mejor integración educativa, dentro de dicha casa de estudio, como recurso de apoyo didáctico a docentes y estudiantes.

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Elaborar señalizaciones en braile y tinta, para la buena integración

escolar de las personas con discapacidad visual.

2.4.2.2 Dar a conocer los métodos y técnicas para la integración escolar dentro de la Facultad de Humanidades.

2.4.2.3 Compartir experiencias y sugerencias con docentes y estudiantes, para mejorar la calidad de integración escolar dentro de la Facultad e de Humanidades.

2.5 Metas: 2.5.1 Colocar señalizaciones en braile y tinta dentro de la Facultad de Humanidades.

2.5.2 Exponer a los estudiantes del profesorado sobre la importancia de la integración escolar de las personas con discapacidad visual.

2.5.3 Aportar material didáctico a la facultad de Humanidades para una mejor orientación, para los estudiantes con discapacidad visual.

12

Page 18: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

2.6 Beneficiario: 2.6.1 Directos Estudiantes de la Facultad de Humanidades Profesores titulares Población con discapacidad visual

2.6.2 Indirecto Universidad de san Carlos de Guatemala Estudiantes de la Facultad de Humanidades Docente de la Facultad de Humanidades Autoridades de la Facultad de Humanidades Población con discapacidad visual 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1 Financiamiento

El proyecto Accesibilidad e integración de personas con discapacidad visual en la educación preescolar hasta la educación superior, fue financiada por la estudiante epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

2.7.2 Presupuesto General de Proyecto a) Recursos Materiales

Fotocopias de investigación. Encuadernado Tinta de impresora Memoria USB Fotografías Pasajes Fotocopia a color Internet Empastado Fotocopias del proyecto

13

Page 19: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

2.8 Cronograma de actividades de Ejecución del proyecto No. Actividad Junio Julio Agosto septiembre 1 Reunir a las autoridades

de la Facultad para el planteamiento del proyecto.

2

Elaborar el anteproyecto

3

Aprobar el anteproyecto por las autoridades de la Facultad de Humanidades.

4

Investigar documentales en diferentes facultades y escuelas del

Campus Central de la USAC

5 Visitar bibliotecas 6 Entrevistar a docentes y

estudiantes de distintas jornadas

7 Tabular encuestas y entrevistas

8 Encuestar docentes y estudiantes en distintas jornadas

9 Realizar Campaña de sociabilización y sensibilización

10 Realizar conferencia sobre la integración de personas con discapacidad visual

11 Realizar conferencia sobre las técnicas a utilizar con las personas con discapacidad visual

12 Realizar conferencia sobre métodos a utilizar con las personas invidentes

13 Redactar talleres sobre la integración escolar para personas con discapacidad visual

Page 20: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

14 Redactar taller sobre técnicas a utilizar con invidentes

15 Elaborar taller sobre métodos a utilizar en la integración de personas con discapacidad visual en la educación

16 Entregar el proyecto a las autoridades de la Facultad de Humanidades

2.9 Recursos: 2.9.1 Humanos Decano Coordinadora Académica Asesor de EPs Docentes de la Facultad de Humanidades Estudiantes de la Facultad de Humanidades Epesista 2.9.2 Materiales: Computadora Internet Cartucho de tinta Hojas de papel Fotocopia Bus Cámara Morín tape Calcomanía Acrílico Empastados 2.9.3 Físicos Facultad de Humanidades de la Universidad de san Carlos de Guatemala

15

Page 21: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

CAPÍTULO III

EJECUCION DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto es la realización del mismo, describiendo en forma detallada, ordenada, cronológicamente, la secuencia de las actividades previstas en el diseño que se realizan y se establecen.

El tiempo Los costos Logros obtenidos en cada una de ellas 3.1 Actividades y resultados: No Actividades Resultados 1 Recopilación de material

documental en diferentes facultades y escuelas del

Campus Central de la USAC

Información obtenida

2

Visitar bibliotecas

Información obtenida

3

Entrevistar a docentes y estudiantes de distintas jornadas

Información obtenida

4

Tabular encuestas y entrevistas

Material concluido

5

Impresión de información

Proyecto concluido

6 Elaboración de las señalizaciones en braille y tinta fuera de los salones de la Facultad de Humanidades

Señalizaciones colocadas

7 Entrega del proyecto a la autoridades educativas y civiles

Información recibida

16

Page 22: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

3.2 Productos y Logros

PRODUCTOS LOGROS

Elaboración de plaquetas en braile y tinta para la Facultad de Humanidades

Reproducción de proyecto sobre La aaccesibilidad e

integración de personas con

discapacidad visual en la educación

preescolar Hasta la educación superior.

Colocación de señalizaciones en braille y tinta en los diferentes salones de la Facultad de Humanidades

Beneficio para los estudiantes con discapacidad visual y videntes

Apoyo a la docencia con material didáctico para una mejor integración del alumno con el docente.

Facilitar el traslado de los estudiantes con discapacidad visual, hacia los diferentes salones de de la facultad de Humanidades

.

Aporte pedagógico Accesibilidad e integración de personas con discapacidad visual en la educación superior, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

17

Page 23: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO E.P.S

Accesibilidad e integración de personas con discapacidad visual en la educación superior, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Epesista: Mildred Yadira Hernández Lázaro

Guatemala, noviembre de 2011

Page 24: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

ÍNDICE

Introducción i

Objetivos ii

La integración escolar en personas con discapacidad visual 1

Capacidad visual 1

Integración o inclusión 1

¿Qué es la integración escolar? 1

¿A quién sirve la integración? 1

¿Qué pasa en la escuela común? 2

¿Quién se hace cargo de la integración escolar? 3

¿En qué condiciones estamos trabajando? 3

Integración en el aula 4

Caracterización del centro 5

¿Cuáles son los instrumentos de trabajo que tenemos? 6

Recursos y técnicas a utilizar 7

Integración de alumnos 8

Palabras claves 9

Integración en el aula 11

Caracterización del centro 14

Características del contexto 15

Señalización braile 18

18

Page 25: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

i

INTRODUCCIÓN

Es hasta cierto grado común que encontremos señales en todos los lugares que visitamos y que las mismas nos hagan más sencilla la vida pues con las mismas las posibilidades de llegar de un punto a) a un punto b) sin mayor contratiempo nos hacen la vida más sencilla. Todas las señales y signos que existen en su mayoría, han sido pensados para las personas que poseen sus cinco sentidos en óptimo estado o sea que, pueden interpretar cuanto signo o señal se encuentren en el camino únicamente estableciendo la diferencia entre lo que se desea transmitir. Pero en nuestro medio existen personas que carecen de alguno de los sentidos y entre ellos se encuentran los que carecen del sentido de la vista, siendo las personas más perjudicadas en cuanto a las diferentes maneras en que nos podemos comunicar por medio de signos pues las carencias son multiplicadas en tal cantidad que el solo hecho que una persona no vidente se aventure a salir de su entorno conocido nos parece desde ya un reto inalcanzable. No obstante en su afán de querer lograr el progreso y reconocimiento por parte de la sociedad hoy en día es común encontrarnos personas invidentes que valiéndose de sus herramientas de conducción, socialización y comprensión salen a las calles a estudiar, trabajar y lograr menesteres como cualquier persona completa.

Desde su fundación, pero especialmente desde el último tercio del siglo XX, la ONCE ha venido trabajando activamente en favor de las personas con discapacidad visual para posibilitar su acceso a la información y su orientación en el entorno. Este período de tiempo ha servido para acumular experiencias, encontrar soluciones y estrategias adecuadas que, en lo referente a la accesibilidad de la información contenida en rótulos, se han plasmado en este documento. La elaboración de esta guía se ha visto facilitada en gran medida por la sensibilidad social mostrada por las entidades tanto públicas como privadas que han tomado conciencia de que el acceso a la información es un derecho universal.

Para facilitar su trabajo en este ámbito, la ONCE pone a disposición pública dos instrumentos: el documento «Características de la rotulación para personas con discapacidad visual» y un sencillo programa editor que permitirá obtener la correspondencia en caracteres braille de los textos que se deseen incluir en los rótulos.

19

Page 26: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

ii

OBJETIVOS

Objetivo General

• Capacitar y concientizar a los interesados en una educación que sea congruente con las necesidades especiales de las personas discriminadas por su condición física.

Objetivos específicos

Subsidiar filosófica y técnicamente el proceso de transformación del sistema educacional en un sistema inclusivo;

Sensibilizar y envolver la sociedad en general y la comunidad escolar en particular; Preparar gestores y educadores de los centros educativos para dar continuidad a

la política de Educación Inclusiva; Preparar gestores y educadores para tutear como multiplicadores en sus centros

de enseñanza. Desarrollar proyectos de formación de gestores y educadores para dar continuidad

al proceso de implementación de sistemas educacionales inclusivos;

20

Page 27: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

1 LA INTEGRACION ESCOLAR EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

La integración escolar permite a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje, junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades, en el ámbito de una escuela común. Es abrir el aula y la escuela a lo diferente.

No son útiles, para avanzar en tal conceptualización, las posiciones rígidas y/o cerradas. No hay verdades absolutas.

¿INTEGRACION o INCLUSIÓN? La utilización de los términos integración o Inclusión en la Educación

Especial, parecieran tener una misma intención, tal vez en el sentido de cada término, lo que se busca es expresar con ellos una misma intención, una dirección, ambos parecieran querer dirigirse a un mismo “punto de llegada”. Un sujeto integrado, como parte integrante de un todo, indefectiblemente está incluido en el mismo. La integración- como acción o efecto de integrar- es un concepto más abarcativo, que conlleva la Inclusión como consecuencia.

¿QUÉ ES LA INTEGRACION ESCOLAR? Es permitir a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de

aprendizaje, en el ámbito de la escuela común. Es permitir que este sujeto pueda, desde sus posibilidades, construir sus aprendizajes junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades. Es aceptar las diferencias. Es reconocer en la heterogeneidad la mejor condición para el intercambio. Es un derecho de los sujetos que tienen alguna discapacidad.

Si entendemos al Aprendizaje como una construcción social, entenderemos que cada individuo desde su lugar realiza aportes y se enriquece en el intercambio con el otro. Así las diferencias, en lugar de ser un obstáculo para la tarea, son un factor fundamental que enriquece el aprendizaje y favorece el acceso a los distintos objetos de conocimiento. Además, con el contacto con las diferencias cada persona construye su identidad, se constituye como sujeto y aprende a reconocer al otro como alguien distinto de él, ni mejor ni peor, simplemente distinto. En este contexto, el alumno con discapacidad aprende a reconocer lo que puede y lo que no puede hacer; aprende con y de las diferencias, personales y de los otros. Con esto, también, aprenderá a reconocer y buscar su lugar en la sociedad.

¿A QUIÉN LE SIRVE LA INTEGRACION ESCOLAR? A TODOS:

Al Alumno con discapacidad, porque construye sus aprendizajes en un espacio social próximo, que le es familiar, al cual pertenece y donde están sus padres más cercanos, sus amigos del barrio, sus vecinos. Porque el intercambio con otros sujetos, con mayores posibilidades, le permite un mejor desarrollo de las propias. Y porque aprende que, a pesar de sus dificultades, es aceptado en un

21

Page 28: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

2

espacio común, donde se irá constituyendo como sujeto, reconociéndose y afirmándose con sus posibilidades y limitaciones.

A la Escuela común, porque a los que transitan “normalmente” por ella (docentes y alumnos) les brinda la oportunidad de aprender a comprender, aceptar, conocer, compartir y vivir con las “diferencias”. Porque estos aprendizajes, más allá de ser contenidos curriculares, son la esencia misma de una sociedad abierta, democrática y progresista. A la Escuela especial, porque abre sus puertas y sale a otras instituciones. Porque cuestiona y pone en crisis sus parámetros de “normalidad” y se enriquece con otros aportes. Y porque se integra con otros niveles del sistema educativo, rompiendo aquellos cercos que históricamente se fueron construyendo, desde adentro y desde afuera.

A la Comunidad Educativa, que como pequeño todo social, aprende a reconocer y conocer las distintas partes que lo integran, pudiendo así comenzar a hacerse responsable de las personas diferentes que forman parte de ella.

¿QUÉ PASA, EN LA ESCUELA COMÚN, CUANDO TENEMOS UN ALUMNO INTEGRADO?

Cuando ingresa o tenemos en el grupo escolar un alumno con una discapacidad, pueden pasarnos muchas cosas:

A veces, aparece el miedo, el temor a lo desconocido, porque además de ser distinto, es extraño, es como un “extranjero” en mí campo de “conocidos”. Y yo también me siento extraño ante él. A veces siento angustia, “me siento mal con él y ante él”. A veces lo rechazo, consciente o inconscientemente, “este sujeto no debería estar aquí, ¿acaso no existen las escuelas especiales?”.

Otras veces aparece la lástima, “¡Pobrecito!, me da pena, que haga lo que pueda. Bastante desgracias ya tiene”. Y casi siempre está la inseguridad, “¿Estará bien lo que estoy haciendo? ¿No necesitará otra cosa distinta?”. Junto con estos y otros muchos sentimientos posibles, también aparece la razón y nos preguntamos: “¿Estoy preparado -como docente- para trabajar con un alumno discapacitado?”. Y a esta pregunta retórica, muchas veces la respondemos: “Yo no estudié para trabajar con esta clase de alumnos”.

Estar preparado, ¿qué significa?, ¿qué quiero decir?, ¿qué es estar preparado?; sus padres no estaban preparados para recibir un hijo discapacitado; la sociedad pareciera que tampoco, ¿la escuela?...¿Y los maestros? Es cierto que, los maestros de escuela común, en su formación profesional no abordaron este aspecto, pero se puede aprender. No es una cuestión de deseo o voluntarista, es una necesidad y un derecho. Y, cuando hay una necesidad y un derecho, hay una obligación. El sistema educativo, el Estado, está obligado y es responsable de promover y garantizar una capacitación adecuada.

La presencia de un alumno con discapacidad en la escuela puede “despertar” muchas cosas y nos abre un nuevo espacio de aprendizaje.

22

Page 29: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

3

Todo aquello que sentimos y pensamos, ante un sujeto con alguna discapacidad, en sí mismo no es ni bueno ni malo, es lo que nos pasa. El asunto es ¿qué hacemos con eso que nos pasa?

¿QUIÉN SE HACE CARGO DE LA INTEGRACIÓN? La integración no es una tarea exclusiva de las escuelas especiales, sino que es un proyecto inter-institucional (inter-ramas); donde todos los docentes, de cada uno de los subsistemas que intervienen, están involucrados. Cada docente, desde su lugar y según sus posibilidades, aportará al proyecto. Así, será necesario tener una clara distribución de tareas y responsabilidades, en el marco de un trabajo colectivo, donde lo que cada uno hace suma y aporta para alcanzar los fines previstos. Ahora, ¿qué sucede -muchas veces- cuando un alumno, de escuela común o derivado desde una escuela especial, es incorporado a un proyecto de integración? En muchos casos se observa una “delegación”, casi natural, de la responsabilidad en la atención del alumno, por parte de la escuela común hacia la escuela especial. Así dadas las cosas, el alumno integrado sólo trabaja cuando la maestra integradora está presente y el proyecto pedagógico es responsabilidad exclusiva de ella. Y en algunos casos, no sólo aparecen estas cuestiones, sino un pedido explícito para que se trabaje con el alumno fuera del aula. En estos casos podríamos preguntarnos: ¿es esto integración?, ¿para qué sirve trabajar de esta manera?, ¿a quién le sirve? Es evidente que la Integración no es una tarea sencilla, no sólo por ser un proyecto de trabajo relativamente nuevo, con pocos años de desarrollo y en pleno proceso de construcción; sino porque además tenemos que trabajar en condiciones de trabajo inadecuadas, sin los recursos que se necesitan y sin contar con la capacitación que corresponde. ¿EN QUÉ CONDICIONES ESTAMOS TRABAJANDO?

Analizar las Condiciones de Trabajo es poner sobre la mesa el contexto cotidiano en el que desarrollamos la tarea; es poder mirar el conjunto de elementos, hechos y circunstancias que intervienen en nuestro trabajo; implica recorrer minuciosamente el escenario donde, a diario, se constituye el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es fundamental analizar las condiciones de trabajo.

¿Porqué?... ... Porque el trabajo, la tarea que realizamos, no depende sólo de nosotros. Un proyecto de Integración no se realiza sólo con el deseo y la voluntad, no se reduce a una cuestión de actitud y buena intención, aunque estas sean necesarias para llevar adelante cualquier trabajo.

Porque, muchas veces, los resultados obtenidos no son los esperados por las influencias que, sobre la tarea, ejercen las condiciones de trabajo.

23

Page 30: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

4 Así, a veces, solemos pensar que la integración no sirve, cuando en realidad lo que no sirve, nos ayuda y se transforma en obstáculo, son las condiciones en que se desarrolla. Y porque si no somos capaces de analizar críticamente el marco en el cual se produce nuestro trabajo, seguiremos “tapando agujeros”, haciendo las cosas como si sólo dependieran de nosotros y sin exigir -a quien corresponde- que se cumplan con las condiciones necesarias para un buen trabajo. Ahora, ¿qué hacemos mientras tanto?, ¿hay que generar, primero, las condiciones adecuadas para empezar a trabajar? Creo que la respuesta ya la tenemos, está en nuestra experiencia; mientras trabajamos debemos ir generando, mejorando y cambiando las condiciones. Estas no son producto exclusivo de una reflexión previa. Un análisis crítico de nuestro trabajo nos dará los mejores elementos. Teniendo en cuenta todos estos aspectos señalados, algunas de las cuestiones a revisar son:

La relación docente-alumnos: ¿cuántos alumnos puede atender una maestra integradora? y ¿cuántos alumnos debe haber en un grado/año donde hay alumnos integrados? Relación docente-escuelas: ¿a cuántas escuelas puede concurrir una maestra

integradora? Espacios de trabajo institucional e interinstitucional: ¿cómo organizar,

sistematizar e institucionalizar espacios de trabajo conjunto?, ¿cuáles son los espacios que se necesitan para la planificación, seguimiento y evaluación de la tarea? Recursos: ¿con qué recursos humanos y materiales contamos? Y ¿cuáles se

necesitan?

INTEGRACION EN EL AULA

El aula es el lugar de trabajo por excelencia, por tanto, ha de estar dotado de los recursos necesarios para el tratamiento apropiado de los alumnos, especialmente de aquellos que presenten deficiencias sensoriales y motoras.

Un elemento esencial dentro del aula, que concierne a la Organización Escolar, es el mobiliario, que debe estar adaptado a las posibilidades de los alumnos (accesibilidad, operatividad, ergonomía, disponibilidad). Especialmente significativo resulta el pupitre, que ha de ser regulable en altura e inclinación, para evitar posturas inadecuadas de los alumnos con baja visión que puedan derivar en estereotipias o, en su defecto, se han de utilizar atriles y sillas regulables y giratorias. En cuanto a las dimensiones, el escritorio ha de ser lo suficientemente amplio para posibilitar el manejo de aparatos ópticos (lupas dobles y triples, lupas fijas con foco fijo o variable) o instrumentos (punzón y regletas) y máquinas (Perkins, Braille Speak).

24

Page 31: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

5

Con respecto a la ubicación del discente en el aula ha de ser una decisión tomada tras una evaluación individual, dada la heterogeneidad antes aludida, que cotejará diversos aspectos como la iluminación y la accesibilidad a zonas comunes, a la pizarra y a la mesa del profesor. En efecto, la iluminación es un recurso fundamental para los alumnos con baja visión; sin embargo, no afecta por igual a todos ellos: unos alumnos requieren una iluminación intensa, natural y directa, mientras otros pueden precisar una iluminación media o baja, artificial e indirecta. Tanto el grado, la naturaleza y la orientación de la luz dependen de la enfermedad visual que padezca el alumno, aunque se requiere además una evaluación y comprobación individual. El aspecto de la iluminación adquiere una importancia capital dentro de la evaluación e intervención de alumnos con baja visión.

Por otra parte, la cercanía a la pizarra y a la ubicación del docente se torna fundamental, tanto para los discentes con baja visión, de manera que se posibilite el acceso visual a las notas, esquemas y ejercicios de la misma, como para los invidentes, para que puedan escuchar con claridad al profesor, sin interferencias en la percepción, pues éste será el único medio de seguimiento y comprensión de las explicaciones del docente. El profesor ha de mostrar una moderada disponibilidad hacia el lugar que ocupa el niño, para facilitar la resolución de dudas o demandas del discente, sin que resulte exagerada, es decir, mucho mayor que la del resto de los alumnos.

CARACTERIZACION DEL CENTRO

En la actualidad, no todos los centros docentes están preparados para atender a alumnos con discapacidad visual. Los centros de integración deben reunir ciertas características, como algunas de las que pasamos a describir seguidamente para el caso concreto de alumnos deficientes visuales.

Todas las zonas comunes del centro, como los patios, los servicios, los departamentos de áreas, el departamento de orientación en secundaria, los laboratorios, las pistas deportivas y otras infraestructuras han de resultar de fácil accesibilidad. Se ha de fomentar la movilidad autónoma del alumno por todo el centro, para lo cual la ubicación de los muebles del centro, igual como advertíamos para el aula, debe mantener un orden constante. Para alumnos con baja visión, las zonas de uso cotidiano deben quedar bien iluminadas, mientras que para los alumnos invidentes las señalizaciones en Braille son recursos económicos de gran utilidad, además de los instrumentos cotidianos que usen los alumnos, como el bastón-guía. Es interesante potenciar actitudes de colaboración entre el alumnado del centro, aunque no ha de exagerarse la ayuda hasta el punto de que se desdeñe o anule la autonomía del invidente.

25

Page 32: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

6

La colaboración adecuada vendrá determinada por las características psicológicas (orgullo, extroversión/introversión, socialización...), la edad (conflictividad de la adolescencia), la deficiencia visual (afecciones visuales, momento y naturaleza de aparición: evolutiva o súbita) y la autonomía funcional del alumno.

El potencial de los avances tecnológicos y tiflotecnológicos para la comunicación escrita de alumnos con baja visión e invidentes y para la obtención de información relevante es ya un hecho en la realidad educativa, especialmente en secundaria. Diferentes experiencias sobre el uso de la tecnología, especialmente de la informática, se han desarrollado con resultados positivos para la integración y aprendizaje de los alumnos

¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO QUE TENEMOS?

Los instrumentos de trabajo son aquellos elementos y estrategias que construimos y de las cuales nos apropiamos, para organizar y desarrollar la tarea.

No son un conjunto de recetas o prescripciones, que nos llegan desde algún lugar, sino que son producto de nuestro trabajo. Hoy, entre otros, tenemos estos instrumentos:

El Proyecto de integración, que cada escuela -tanto la especial como la

común- debe incluir en su Proyecto Institucional.

El Contrato/Acuerdo de integración, donde todos los que estamos

involucrados en esta tarea (alumnos, docentes y familia) definimos y acordamos:

objetivos, estrategias, acciones, responsabilidades, etc.

El Diagnóstico individual del alumno, un elemento fundamental para

definir las posibilidades y limitaciones de cada sujeto, para poder organizar la

tarea.

El Proyecto pedagógico para cada alumno, que debe ser conjunto

(elaborado por la maestra integradora y la maestra de sala o año) y que es un

organizador del proceso enseñanza-aprendizaje.

Las Técnicas de evaluación que construimos para ver cómo marcha el

proceso enseñanza-aprendizaje, que nos permiten realizar ajustes y decidir acerca

de la calificación y promoción de los alumnos.

Como podemos ver, todos estos instrumentos, en el caso de la integración, deben ser elaborados de manera conjunta entre todos los docentes de escuela común y especial, con la participación de maestros, técnicos y directivos.

26

Page 33: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

7 Finalmente, creo que debemos mencionar y tener presente algunas estrategias de trabajo que hemos empezado a desarrollar y que tendremos que ir mejorando y profundizando, ya que su puesta en marcha han demostrado que son útiles y necesarias para seguir avanzando. Estas estrategias son:

Jornadas de trabajo Inter-rama para la difusión, intercambio, discusión y

evaluación de la tarea.

Reuniones institucionales e interinstitucionales periódicas entre todos los

docentes que intervienen en le proceso de integración.

Días de sede para las maestras integradoras, para sostener un trabajo en

equipo y la pertenencia institucional.

Supervisión conjunta con la participación de las distintas ramas

intervinientes, tanto a nivel directivo como desde las inspecciones.

Estos instrumentos y estrategias han sido producto de la experiencia, de la reflexión y del análisis crítico que hacemos de la tarea, donde intentamos sintetizar la relación dialéctica que existe entre la teoría y la práctica. Seguramente, en la medida que sigamos avanzando en ese sentido, seguiremos produciendo nuevos elementos.La integración escolar es aceptar en una escuela común a un niño con

capacidades diferentes. En los últimos años, la integración escolar ha ido en aumento, ésta ayuda mucho a que otros niños acepten a las personas especiales y descubran cuan parecidos pueden ser, también ayuda mucho a la formación del niño especial y a su integración social.

Recursos y Técnicas a utilizar

Nunca ha de negarse la movilidad del alumno por el aula, sino que, al contrario, ha de fomentarse cuando esté justificado, es decir, que se desplace libremente por zonas comunes, como la salida, la mesa del profesor y los armarios donde guardan diversos materiales imprescindibles para el alumno deficiente visual, como los siguientes:

1. Papel tipo offset, opaco o mate, es decir, sin brillo, no satinado y de color blanco o marfil, que reducen los reflejos; y pautado: con dos líneas o cuatro (dos intermedias y dos extremas para el diseño gráfico de las letras jambas y hambas), para alumnos con baja visión y en formato Braille (cartulina en formato peculiar: mayor que A4 y menor que A3).

2. Lápices y rotuladores de trazo ancho, aunque lo justo, porque demasiado peso, es decir, trazos muy anchos dificultan la visibilidad en lugar de facilitarla.

3. Instrumentos para la escritura Braille: a) Escritura manual, con el punzón y la regleta; b) Escritura mecánica, mediante las Máquinas Perkins, Erika o Philchs;

27

Page 34: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

8

c) Escritura informatizada, con los sistemas portátiles de almacenamiento y procesamiento de la información, como el Braille Hablado (con seis puntos y un espaciador), el PC Disk y el PC Hablado (con ocho puntos y un espaciador).

4. Impresoras convencionales (en color y de alta resolución) y específicas Braille, como la Impresora Personal Portátil.

5. La biblioteca de aula: libros adaptados o macro tipos, siguiendo los criterios para la adaptación de textos, peso y contraste adecuado de las letras, espacios interlineales, entre palabras y entre sílabas), diccionarios y otros materiales para alumnos con baja visión e invidentes.

6. Auxiliares ópticos y los recursos necesarios para su óptimo uso y mantenimiento.

Los espacios libres y ocupados (mesas, sillas, papeleras...) deben guardar un orden estable, de manera que los cambios imprescindibles que se realicen han de ser comunicados previamente, especialmente a los invidentes, para evitar posibles accidentes. En referencia a los recursos personales, los agrupamientos flexibles y el trabajo en grupos operativos puede ser una estrategia didáctico-organizativa idónea de intervención educativa. Para ello, previamente el docente ha de verificar la aceptación social del alumno dentro del grupo-clase y la aprobación de los instrumentos que utiliza (ayudas ópticas, rotuladores especiales, máquinas...). El trabajo colaborativo entre los docentes y profesionales resulta igualmente apropiado, determinando una línea coherente de intervención que trascienda las barreras escolares e implique a la familia en la educación del alumno, informando de los recursos espaciales, funcionales y materiales que requiere su hijo, así como la ayuda que puede solicitar de ellos, y a otras instituciones del contexto.

INTEGRACION ESCOLAR DE ALUMNOS CON DEFICIENCIA VISUAL: ALGUNAS SUGERENCIAS ESPACIALES Y CONTRIBUCIONES TECNOLOGICAS Y TIFLOTECNOLOGICAS

Los recursos espaciales, materiales y tecnológicos son indicadores de

medida de la inclusión/exclusión socioeducativa, especialmente de alumnos con

deficiencias sensoriales y motoras. En estos casos, y concretamente los alumnos

deficientes visuales, objeto de este artículo, los recursos aludidos son la piedra

angular del éxito de la intervención educativa,

28

Page 35: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

9

con ciertas adaptaciones espacio-temporales y tiflotecnológicas, que han de

ser tenidas en cuenta, aspecto que justifica la importancia de este trabajo.

Palabras claves: integración escolar, organización de espacios escolares y

contextuales, recursos tecnológicos y adaptaciones.

El objetivo de este a tema es aportar algunas reflexiones, en el marco de la

Organización Escolar, para posibilitar/optimizar la integración escolar de los

alumnos con deficiencia visual en los centros escolares ordinarios, como

consecuencia de los planteamientos vigentes sobre la integración que derivan de

la las leyes que rigen la integración a nivel mundial. Por tanto, cuestiones previas

a las reflexiones han de ser, de una parte, describir el campo científico de la

Organización Escolar y, de otra, dilucidar el concepto de deficiencia visual y la

integración escolar de alumnos que la padecen.

En el primer caso, los planteamientos de Lorenzo Delgado acerca de la

Organización Escolar resultan ciertamente clarificadores: "Teorías de la escuela

desde la perspectiva de la ordenación de sus elementos en orden a un fin

educativo/instructivo". En torno al concepto se agrupan los elementos personales,

materiales y funcionales, que se concretan en diversos aspectos, como el

mobiliario, los programas y proyectos educativos y organizativos, los recursos

escolares, la planificación de espacios y tiempos, la clasificación, agrupación y

distribución de alumnos, la organización y desarrollo profesional docente, la

dirección escolar, las relaciones sociales, el contexto o comunidad educativa, la

participación y la evaluación interna y externa del centro. La importancia de la

Organización Escolar para la atención a la diversidad es evidente, como puede

verificarse contemplando sus contenidos. Su trascendencia supera las limitaciones

espaciales en este tema.

29

Page 36: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

10

Por esta razón, nos detendremos en algunos aspectos fundamentales, como la

organización de espacios y el óptimo uso de recursos tecnológicos para la

atención a la población de alumnos con necesidades educativas especiales.

De otra parte, hemos considerado la deficiencia visual, es decir, las afecciones

graves al sistema visual, desde las pérdidas severas de visión, conservando cierto

resto visual (1/3 a 1/10 de agudeza visual y/o una reducción notable del campo

visual no inferior a 10 grados, aunque actualmente se otorga una gran importancia

al uso funcional que el sujeto hace de su escasa visión), hasta las cegueras

legales o totales (agudeza visual inferior a 1/10 y/o un campo visual menor de 10

grados). Para evitar connotaciones peyorativas, se emplean los términos de baja

visión e invidencia, respectivamente. Tal distinción aparece relativamente reciente

en intervención educativa, porque, tradicionalmente, no se aprovechaba el resto

visual de los sujetos con baja visión, siendo considerados como invidentes, debido

al temor infundado de que el uso continuado de la poca visión repercutiera

negativamente en la conservación de la visión. Esta creencia, en la actualidad, ha

sido superada y se aboga por el uso y estimulación del resto visual, mediante

aparatos ópticos y otros medios tecnológicos, sin que resulte contraproducente

para la conservación de la capacidad visual, sino que, contrariamente, mejora el

uso que se hace de ella. Es más, el desarrollo del sistema visual, y especialmente

de la percepción visual, depende, además del componente oftalmológico, de las

estimulaciones visuales que reciba durante los primeros años de vida (Hyvärinen

1988 y 1995; Barraga 1990). Por tanto, la perspectiva del presente estudio parte

de la aceptación de las diferencias entre ambos grupos y sus posibilidades y de

ahí se defiende la necesidad de una respuesta educativa específica a cada grupo,

y dentro de cada grupo, también notablemente abigarrado, acorde a las

necesidades de cada individuo, determinadas a través de la evaluación

psicopedagógica.

30

Page 37: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

11

1. INTEGRACION EN EL AULA

El aula es el lugar de trabajo por excelencia, por tanto, ha de estar dotado de los

recursos necesarios para el tratamiento apropiado de los alumnos, especialmente

de aquellos que presenten necesidades especiales relacionadas con deficiencias

sensoriales y motoras.

Un elemento esencial dentro del aula, que concierne a la Organización Escolar, es

el mobiliario, que debe estar adaptado a las posibilidades de los alumnos

(accesibilidad, operatividad, ergonomía, disponibilidad). Especialmente

significativo resulta el pupitre, que ha de ser regulable en altura e inclinación, para

evitar posturas inadecuadas de los alumnos con baja visión que puedan derivar en

estereotipias o, en su defecto, se han de utilizar atriles y sillas regulables y

giratorias. En cuanto a las dimensiones, el escritorio ha de ser lo suficientemente

amplio para posibilitar el manejo de aparatos ópticos (lupas dobles y triples, lupas

fijas con foco fijo o variable) o instrumentos (punzón y regletas) y máquinas tipo

Perkins, Braille'n Speak.

Con respecto a la ubicación del discente en el aula ha de ser una decisión tomada

tras una evaluación individual, dada la heterogeneidad antes aludida, que cotejará

diversos aspectos como la iluminación y la accesibilidad a zonas comunes, a la

pizarra y a la mesa del profesor. En efecto, la iluminación es un recurso

fundamental para los alumnos con baja visión; sin embargo, no afecta por igual a

todos ellos: unos alumnos requieren una iluminación intensa, natural y directa,

mientras otros pueden precisar una iluminación media o baja, artificial e indirecta.

Tanto el grado, la naturaleza y la orientación de la luz dependen de la enfermedad

visual que padezca el alumno, aunque se requiere además una evaluación y

comprobación individual.

31

Page 38: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

12

El aspecto de la iluminación adquiere una importancia capital dentro de la

evaluación e intervención de alumnos con baja visión, como puede observarse en

otro lugar (Rodríguez Fuentes y López Núñez 2000).

Por otra parte, la cercanía a la pizarra y a la ubicación del docente se torna

fundamental, tanto para los discentes con baja visión, de manera que se posibilite

el acceso visual a las notas, esquemas y ejercicios de la misma, como para los

invidentes, para que puedan escuchar con claridad al profesor, sin interferencias

en la percepción, pues éste será el único medio de seguimiento y comprensión de

las explicaciones del docente. El profesor ha de mostrar una moderada

disponibilidad hacia el lugar que ocupa el niño, para facilitar la resolución de dudas

o demandas del discente, sin que resulte exagerada, es decir, mucho mayor que

la del resto de los alumnos.

Nunca ha de negarse la movilidad del alumno por el aula, sino que, al contrario, ha

de fomentarse cuando esté justificado, es decir, que se desplace libremente por

zonas comunes, como la salida, la mesa del profesor y los armarios donde

guardan diversos materiales imprescindibles para el alumno deficiente visual,

como los siguientes:

1. Papel tipo offset, opaco o mate, es decir, sin brillo, no satinado y de color blanco

o marfil, características que, según Barraga (1990), reducen los reflejos; y

pautado: con dos líneas o cuatro (dos intermedias y dos extremas para el diseño

gráfico de las letras jambas y hambas), para alumnos con baja visión y en formato

Braille (cartulina en formato peculiar: mayor que A4 y menor que A3).

2. Lápices y rotuladores de trazo ancho, aunque lo justo, porque demasiado peso,

es decir, trazos muy anchos dificultan la visibilidad en lugar de facilitarla.

32

Page 39: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

13

3. Instrumentos para la escritura Braille: a) Escritura manual, con el punzón y la

regleta; b) Escritura mecánica, mediante las Máquinas Perkins, Erika o Philchs; c)

Escritura informatizada, con los sistemas portátiles de almacenamiento y

procesamiento de la información, como el Braille Hablado (con seis puntos y un

espaciador), el PC Disk y el PC hablado (con ocho puntos y un espaciador).

4. Impresoras convencionales (en color y de alta resolución) y específicas Braille,

como la impresora personal portátil.

5. La biblioteca de aula: libros adaptados o macro tipos, siguiendo los criterios

para la adaptación de textos que proponen Barraga (1990) o Astasio (1996)

(tamaño, peso y contraste adecuado de las letras, espacios interlineales, entre

palabras y entre sílabas), diccionarios y otros materiales para alumnos con baja

visión e invidentes.

6. Auxiliares ópticos y los recursos necesarios para su óptimo uso y

mantenimiento.

Los espacios libres y ocupados (mesas, sillas, papeleras, etc.) deben guardar un

orden estable, de manera que los cambios imprescindibles que se realicen han de

ser comunicados previamente, especialmente a los invidentes, para evitar posibles

accidentes.

En referencia a los recursos personales, los agrupamientos flexibles y el trabajo en

grupos operativos puede ser una estrategia didáctico-organizativa idónea de

intervención educativa. Para ello, previamente el docente ha de verificar la

aceptación social del alumno dentro del grupo-clase y la aprobación de los

instrumentos que utiliza (ayudas ópticas, rotuladores especiales, máquinas...). El

trabajo colaborativo entre los docentes y profesionales resulta igualmente

apropiado, determinando una línea coherente de intervención

33

Page 40: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

14

Que trascienda las barreras escolares e implique a la familia en la educación del

alumno, informando de los recursos espaciales, funcionales y materiales que

requiere su hijo, así como la ayuda que puede solicitar de ellos, y a otras

instituciones del contexto.

2. CARACTERIZACION DEL CENTRO

En la actualidad, no todos los centros docentes están preparados para atender a

alumnos con necesidades especiales. Los centros de integración deben reunir

ciertas características, como algunas de las que pasamos a describir

seguidamente para el caso concreto de alumnos deficientes visuales.

Todas las zonas comunes del centro, como los patios, los servicios, los

departamentos de áreas, el departamento de orientación en secundaria, los

laboratorios, las pistas deportivas y otras infraestructuras han de resultar de fácil

accesibilidad. Se ha de fomentar la movilidad autónoma del alumno por todo el

centro, para lo cual la ubicación de los muebles del centro, igual como

advertíamos para el aula, debe mantener un orden constante. Para alumnos con

baja visión, las zonas de uso cotidiano deben quedar bien iluminadas, mientras

que para los alumnos invidentes las señalizaciones en Braille son recursos

económicos de gran utilidad, además de los instrumentos cotidianos que usen los

alumnos, como el bastón-guía. Es interesante potenciar actitudes de colaboración

entre el alumnado del centro, aunque no ha de exagerarse la ayuda hasta el punto

de que se desdeñe o anule la autonomía del invidente. La colaboración adecuada

vendrá determinada por las características psicológicas (orgullo,

extroversión/introversión, socialización), la edad (conflictividad de la adolescencia),

la deficiencia visual (afecciones visuales, momento y naturaleza de aparición:

evolutiva o súbita) y la autonomía funcional del alumno.

34

Page 41: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

15

El potencial de los avances tecnológicos y tiflotecnológicos para la comunicación

escrita de alumnos con baja visión e invidentes y para la obtención de información

relevante es ya un hecho en la realidad educativa, especialmente en secundaria.

Diferentes experiencias sobre el uso de la tecnología, especialmente de la

informática, se han desarrollado con resultados positivos para la integración y

aprendizaje de los alumnos. Considerando los resultados obtenidos por Salinas y

otros (1996 y 1997), que ponen de manifiesto, a través del análisis de

cuestionarios y entrevistas con profesores de aula, de apoyo y a alumnos, que los

centros docentes no responden adecuadamente a las adaptaciones que requiere

el tratamiento de la diversidad, y concretamente a las necesidades especiales de

alumnos con deficiencias visuales; pensamos que el uso de la tecnología y la

cualificación de los docentes en este aspecto pueden convertirse en un

instrumento esencial para evaluar la "capacidad" integradora de los centros.

3. CARACTERISTICAS DEL CONTEXTO

Desde una perspectiva ecológica, resulta esencial evaluar y sacar provecho de las

instituciones y recursos de la comunidad educativa. En este sentido, la

Organización Escolar supera las barreras del centro educativo.

En primera instancia, ha de asegurarse que los centros estén bien comunicados, a

través de medios de transporte escolares o públicos para facilitar el acceso del

alumno al centro. Sin embargo, ello no niega la posibilidad de desplazamiento del

alumno por el contexto que rodea al centro, tanto de forma guiada: acompañado

por los compañeros y familiares, como de forma autónoma: mediante el uso del

bastón largo, del perro-guía y de otros recursos más sofisticados, como el bastón

láser, que informa acerca de obstáculos colgantes (árboles, señales de tráfico) y

cambios de nivel del suelo (agujeros, aceras), y el sensor biauditivo Kay, que

35

Page 42: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

16

Consta de unas gafas cuyas patillas emiten sonidos diferentes cuando los

sensores, situados en los óculos, perciben objetos.

Los problemas de movilidad de los alumnos con baja visión son menos

relevantes.

Para facilitar la independencia del alumno, habrán de indicarse zonas peatonales

por las que ha de circular. Se solicitará a los ayuntamientos la instalación de

semáforos sonoros, que resultan básicos para los alumnos con baja visión y,

especialmente, para los invidentes. Igual como se indicaba para los centros, las

señalizaciones en Braille pueden resultar ciertamente orientativas. Estas pueden

ubicarse en las esquinas, indicando las calles y las direcciones de las mismas,

pasos de peatones y otros lugares estratégicos. Este es el funcionamiento de los

Ciberguías (dispositivos electrónicos de información sonora) que producen

emisiones orales, previamente grabadas, que son activadas por infrarrojos que

detectan, a una distancia prudencial, la presencia del sujeto.

La relación con los servicios educativos e incluso no educativos de la zona se

torna fundamental. Por ejemplo, las "visitas" de los servicios de salud son

cruciales, porque pueden detectar, entre otras, deficiencias visuales en los

alumnos, aunque si se trata de déficits congénitos graves, es probable que ya se

hayan detectado, previamente a la escolarización. No obstante, algunos casos,

como deficiencias evolutivas o, incluso, en ciertas circunstancias de alumnos de

clase baja o de contextos depravados socioculturalmente, son detectados en el

colegio, especialmente en el comienzo de la lectoescritura. El docente puede

observar ciertas conductas, como las siguientes, que aconsejan la realización de

una evaluación oftalmológica:

36

Page 43: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

17

1) Aspecto enfermizo de los ojos: irritación excesiva, lagrimación, costras en las

pestañas y/o extremos exteriores del ojo; 2) Posturas corporales extrañas, en

un intento de evitar la luz directa y/o buscar el ángulo correcto; 3)

Acercamiento excesivo o alejamiento del material de lectura y escritura; 4)

Frotarse los ojos excesivamente, como indicio de cansancio o molestia

enorme, tras un cierto periodo de actividad lectora o escritora; 5) Parpadear,

bizquear, fruncir el ceño u otras muecas derivadas del esfuerzo invertido en la

tarea; 6) Taparse un ojo para leer o escribir; 7) Manifestar dolores de cabeza

tras la lectura o escritura; 8) Presentar mareos e incluso náuseas; 9)

Incapacidad de leer vocablos o proposiciones en la pizarra, a diferencia de sus

compañeros; 10) Inversiones de letras, sílabas y palabras; 11) Confusiones

entre grafías similares: o-a, c-e, n-m-ñ-h, f-t, i-j, l-ll-t, b-d, p-q, u-v-w; 12)

Salirse excesivamente de la línea establecida para la escritura; 13) "Dibujar"

las sílabas descompensadas en cuanto a tamaño y ubicación.

Por supuesto, la función de los servicios de salud en la detección de otras

enfermedades, asociadas o no a la visión, es igualmente importante. Tal es el

caso de la identificación de estereotipias, deficiencias auditivas, motoras o

dificultades psico-motrices.

Las visitas a otros centros o servicios de la zona también son valiosas como pone

de manifiesto Gililli y Yago y materializa Consuegra, que describe una experiencia

de visita al museo, realizada con alumnos con baja visión e invidentes, para

explicarles contenidos curriculares propios del área de historia del arte, presentan

otra experiencia, enmarcada en el currículum de Ciencias Naturales, sobre el

reciclaje de materias orgánicas en jardines y huertos de la zona, que fomenta

además el desarrollo de habilidades transversales, como la educación

medioambiental.

37

Page 44: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

18

Otro recurso específicamente educativo que ha de aprovecharse es la biblioteca

de la zona. Ha de procurarse que esté preparada para la atención que requiere el

alumno con deficiencia visual. Se trata de disponer de materiales ampliados o

fotocopias que permitan la ampliación apropiada para el alumno y materiales en

Braille y establecer contactos periódicos con otras bibliotecas, para disponer de un

listado actualizado de estos materiales.

Señalización en Braille y tinta de las puertas de la Facultad de Humanidades

La señalización forma parte del logro alcanzado con el Ejercicio Profesional Supervisado, el cual se elaboró en vinil y calcomanías adhesivas para el Braille, como también pintura de letras en tinta. De lo anterior se muestran algunas fotografías. Aunque en los anexos existen otras más.

38

Page 45: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

19

BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial por la Asociación Canadiense para la Vida Comunitaria Estudio de la situación de la educación inclusiva en Guatemala (the Canadian Association for Community Living). Junio 2004

Fátima Allí Abdalah Abdel Cader-Nacimiento, et al. Descubriendo la surdocegueira - educación y comunicación, editora Edusfscar.

Instituto Bruno - ONG de apoyo a las personas sordociegas y con parálisis cerebral. Juez de Fuera - MG.

Sí-Sí, Inês. El Niño Sordo, contribuciones para su educación, textos de educación, Fundación Calouste Gulbenkian.

UNESCO. Varios autores. «Temario abierto sobre educación inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. Tema 6: El desarrollo de un curriculum inclusivo». Consultado el 9 de julio de 2010.

Fuentes Rodríguez, Antonio

Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Ciencias de

la Educación, Universidad de Granada, C/Arenas N 5-3B, 18005 Granada, España. E-mail: [email protected]

39

Page 46: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico La evaluación de la etapa de diagnóstico se hizo por medio de una lista de cotejo para determinar si los aspectos sugeridos en la Guía de Propedéutica habían sido bien utilizados y logrados el propósito de indagar la mejor información posible sobre la institución patrocinante, lo cual se estableció que sí se alcanzaron los indicadores respectivos.

4.2 Evaluación del perfil La etapa del perfil también fue evaluada para establecer si la información recabada en la etapa anterior era pertinente para realizar la proyección y previsión de lo que se haría en la siguiente etapa que es la de Ejecución del proyecto, y al terminar la etapa del perfil se logró abarcar y establecer en forma definida y lo mejor posible cada una de las actividades programables para evitar la mayor cantidad de dificultades en la siguiente etapa. Por lo cual esta etapa de perfil recibe una evaluación aceptable.

4.3 Evaluación de la ejecución La correcta aplicación de las técnicas y estrategias en las etapas anteriores, pero específicamente en la etapa del perfil, permitió que todas las actividades y tiempos establecidos para desarrollar las mismas, se alcanzaran de manera satisfactoria. Por lo que el proyecto y sus desafíos fueron cabalmente superados. Pues de otra manera no se hubieran logrado los objetivos propuestos ni se hubieran alcanzado a ejecutar las actividades programadas y como resultado no se hubieran tenido productos y logros. Sin embargo con un esfuerzo desmedido y con el apoyo de instituciones y asesor al practicar la evaluación de esta etapa se concluye como satisfactoria y exitosa.

4.4 Evaluación final La mejor evaluación que merece este proyecto es que después de practicarse se puede determinar que los productos y los logros son los propuestos y son complacientes pues no es fácil hilvanar todas las actividades sino se hacen con esmero y prontitud, con un espíritu tenaz y pensamientos propositivos y optimistas. Los logros obtenidos con el proyecto de accesibilidad e integración de personas con discapacidad visual en la educación superior, Facultad de Humanidades”, es la prueba y la respuesta más evidente o convincente para la evaluación que se realizó. Y por ende los objetivos propuestos en el Perfil del proyecto se alcanzaron al final del mismo.

40

Page 47: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

CONCLUSIONES

Se aplicaron los reglamentos que tienen que ver con los derechos de las personas discapacitadas visuales, pues con las capacitaciones o conferencias impartidas se sensibilizó el tema y la aplicación de los nuevos conocimientos adquiridos no se dejaron esperar.

Cada uno de los miembros del personal docente se vio en la necesidad moral de adecuar sus métodos y técnicas de enseñanza en función de impartir una educación inclusiva, que no discrimine sino por el contrario con la metodología aprendida se harán menos clases magistrales y más clases incluyentes o sea adecuadas a las capacidades de los no videntes.

Las rutas de acceso a los salones, cubículos y oficinas administrativas, de la Facultad de Humanidades fueron señalizadas para beneficiar a los no videntes, lo cual los hará más independientes y los hará sentir que son incluidos en su centro de estudio, adaptando los medios a sus necesidades específicas.

41

Page 48: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

RECOMENDACIONES

A las Autoridades de la Facultad de Humanidades brindar apoyo a programas permanentes de capacitación a docentes en forma sistemática.

Definir sistemas de apoyo al docente integrador, acompañamiento, monitoreo.

Impulsar Políticas de Accesibilidad y dar cumplimiento al reglamento de la Ley

135-96.

42

Page 49: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial por la Asociación Canadiense para la Vida Comunitaria Estudio de la situación de la educación inclusiva en Guatemala (the Canadian Association for Community Living). Junio 2004.

Fátima Allí, Abdalah Abdel Cader-Nacimiento, et al. Descubriendo la surdocegueira - educación y comunicación, editora Edusfscar, 2007

Instituto Bruno - ONG de apoyo a las personas sordociegas y con parálisis cerebral. Juez de Fuera - MG.

Manual de Organización y Funciones. Facultad de Humanidades. Guatemala, junio de 2006. Pág. 108.

Sí-Sí, Inés. El Niño Sordo, contribuciones para su educación, textos de educación, Fundación Calouste Gulbenkian.

UNESCO. Varios autores. «Temario abierto sobre educación inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. Tema 6: El desarrollo de un curriculum inclusivo». Consultado el 9 de julio de 2010.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Departamento de Extensión. Guía del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) 2010

Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos (elementos propedéuticos), 2009

43

Page 50: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

APÉNDICE

44

Page 51: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES, SEDE CENTRAL

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E.P.S.

Proyecto: “ACCESIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR”

ENCUESTA A PROFESIONALES 1. ¿Crees que las personas no videntes tienen la capacidad de graduarse en una Profesión

Universitaria?

Sí____ No___

__________________________________________________________

2. ¿Si fueras no vidente te gustaría que te excluyeran como una persona sin capacidades de

superarte?

Sí____ No___

__________________________________________________________

3. ¿Crees que incluir a un no vidente en tu grupo de estudio afectará el avance de trabajos en

grupo?

Sí____ No___

__________________________________________________________

4. ¿Si te dieran a elegir en formar pareja de trabajo, entre un no vidente y uno sin discapacidad,

elegirías al primero? Sí____ No___

__________________________________________________________

5. ¿Has pensado alguna vez lo que significa el sacrificio de un no vidente para superarse en la

USAC?

Sí____ No___

__________________________________________________________

6. ¿Sabes lo que significa accesibilidad para personas no videntes?

Sí____ No___

__________________________________________________________

7. ¿Conoces el término Tiflotecnología?

Sí____ No___

__________________________________________________________

8. ¿Sabías que para enseñarle a un no vidente se usa material virtual?

Sí____ No___

__________________________________________________________

9. ¿Sabes lo que es material accesible?

Sí____ No___

__________________________________________________________

10. ¿Has visto o usado material tiflotecnológico?

Sí____ No___

__________________________________________________________

45

Page 52: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

11. ¿Si fueras discapacitado visual, te gustaría que te trataran igual que a todos en tu formación

superior?

Sí____ No___

__________________________________________________________

12. ¿Sabes tú que hay leyes que amparan la educación para discapacitados?

Sí____ No___ Menciona una

______________________________________________

13. ¿Sabes cuáles son los Derechos para las personas con capacidades limitadas o con

discapacidad?

Sí____ No___

__________________________________________________________ 14. ¿Estarías interesado(a) en cooperar con personas con discapacidad en tu aula, sabiendo que tú

puedes ser uno(a)?

Sí____ No___

__________________________________________________________

15. ¿Conoces Instituciones que apoyan a las personas con discapacidad de cualquier tipo?

Sí____ No___

__________________________________________________________

16. ¿Sabes qué es integración en el aula para personas con discapacidad?

Sí____ No___

__________________________________________________________

17. ¿Sabes de la organización que debe haber dentro del salón para integrar a personas con

discapacidad?

Sí____ No___

__________________________________________________________

18. ¿Si fueras discapacitado(a) te gustaría que te integraran en todos los procesos educativos del

aula?

Sí____ No___

__________________________________________________________

19. ¿Conoces los instrumentos de trabajo de un estudiante con discapacidad visual para entregar

tareas?

Sí____ No___

Cuáles_____________________________________________________

20. ¿Has visto los instrumentos para la escritura Braille?

Sí____ No___

_________________________________________________________

46

Page 53: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EPS

Proyecto: “ACCESIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR” Encuesta a Docentes:

No. PREGUNTA SI NO

1 Conoce que es la accesibilidad

2 Sabe que es la tiflo tecnología

3 Sabe que es material virtual

4 Sabe que es material accesible.

5 Sabe y conoce que es material Tiflo Tecnológico.

6 Sabe que significa el termino Discapacidad

7 Conoce leyes, acuerdos o políticas que amparen a la Discapacidad.

8 Sabe que son Derechos humanos para las personas con Discapacidad.

9 Sabe como ayudar a una persona con Discapacidad

10 Sabe o conoce la existencia de instituciones que apoyan a las personas con Discapacidad.

11 Sabe que es integración en el aula para personas con discapacidad.

12 Sabe de la organización que debe haber dentro de un salón para personas con discapacidad visual

13 Cree que la integración escolar es importante para todos.

14 Conoce los instrumentos de trabajo de un estudiante con discapacidad visual.

15 Conoce los instrumentos para la escritura Braille.

16 Sabe que es Educación inclusiva.

17 Conoce algún establecimiento educativo para personas con discapacidad.

18 Estaría de acuerdo en brindar sus servicios a personas con discapacidad.

19 Sabe que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos a la educación

20 Seria parte de la educación para personas con discapacidad.

47

Page 54: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

ESTADISTICA DE LAS ENCUESTAS A ALUMNOS PREGUNTA No. SI NO Ns/Nr Comentarios 1 34 0 2 1 33 3 0 34 4 25 9 5 27 7 6 21 13 7 2 32 8 14 20 9 22 12 10 0 34 11 32 2 12 17 17 13 12 22 14 34 0 15 25 9 16 20 14 17 6 28 18 32 2 19 7 27 20 22 12

ESTADISTICA DE LAS ENCUESTAS DOCENTES PREGUNTA No. SI NO Ns/Nr Total Comentarios

1 8 0 0 8

2 3 5 0 8

3 8 0 0 8

4 7 1 0 8

5 1 7 0 8

6 8 0 0 8

7 7 1 0 8

8 8 0 0 8

9 8 0 0 8

10 8 0 0 8

11 6 2 0 8

12 5 3 0 8

13 8 0 0 8

14 5 2 1 8

15 6 2 0 8 Pero no lo domina

Page 55: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

16 7 1 0 8

17 7 1 0 8

18 7 0 1 8 Siempre que tenga tiempo

disponible y profesionalización

19 8 0 0 8

20 7 0 1 8

49

Page 56: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

ANEXOS

Page 57: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

SIGNOGRAFÍA BRAILLE GENERAL

El alfabeto común está formado por los siguientes signos (debajo de cada signo se muestra también la correspondencia de puntos braille, v. apartado 4.2.3):

Todas las lenguas que utilizan el alfabeto latino usan los mismos signos para las letras básicas.

En braille también se escriben las vocales acentuadas, que, sin embargo, tienen un signo distinto según la lengua en la que estemos escribiendo (v. Anexo 2).

Page 58: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

Signos de puntuación

Signos especiales

En braille hay signos especiales que no tienen su correspondencia en caracteres visuales. Estos son el «signo de mayúscula» y el «signo de número».

Signo de mayúscula

Está formado por los puntos 4 y 6.

Se escribe delante de cada letra con el fin de indicar que está escrita en mayúscula. Ejemplo: la «a mayúscula» se escribiría así:

A

Page 59: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

El primer carácter braille corresponde al «signo de mayúscula» y el segundo a la letra «a».

Signo de número

Está formado por los puntos 3, 4, 5 y 6.

Se escribe delante de cada una de las diez primeras letras para indicar que es un número: el signo de número delante de la letra «a» la transforma en el número 1; delante de la letra «b», en el número 2, etc.…

1

¿Cómo se lee en braille?

La lectura en braille a través del tacto se realiza por medio de las yemas de los dedos, ya que es una de las zonas más sensibles de nuestro cuerpo para discriminar estímulos táctiles.

El sentido de la escritura braille es el mismo que el que se sigue en la lectura visual: de izquierda a derecha. ANEXO 2

SIGNOS ESPECÍFICOS DEL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS OFICIALES DEL ESTADO

El texto debe estar escrito con los signos braille específicos del idioma en el que esté la información en caracteres visuales.

Las vocales acentuadas y las letras específicas de cada lengua tienen signos especiales que no están recogidos en el alfabeto común.

Page 60: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos

Las lenguas cooficiales del Estado español tienen los siguientes signos específicos.

Castellano

La letra eñe (ñ).

La «u» con diéresis (ü).

Las vocales acentuadas (á, é, í, ó, ú). Sus signos en braille son los siguientes:

Page 61: Mildred Yadira Hernández Lázaro Módulo: Accesibilidad e ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2179.pdf · La facultad cuenta con un presupuesto anual de Q 12, 314,277.00 distribuidos