migración a la educación virtual una estrategia de adaptación al cambio

13
Proyecto de Investigación Equipo 27 MIGRACIÓN A LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO Integrantes Arandia Marifé Goitía Rossana

Upload: arandiamarife

Post on 01-Jul-2015

88 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Esquema de proyecto relacionado con la migración a espacios virtuales de aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Proyecto de Investigación Equipo 27

MIGRACIÓN A LA EDUCACIÓN VIRTUAL UNA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO

 

Integrantes

Arandia Marifé

Goitía Rossana

Page 2: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Tabla de ContenidosIntroducción CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO 

Inquietudes de los investigadores

Planteamiento del Problema

Antecedentes

Contexto de Actuación

Justificación

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Objetivos Específicos

Metodología

Recursos CAPÍTULO II

CONOCER A FATLA

¿Cómo surge FATLA?

CAPÍTULO III

NUESTRO INGRESO A FATLA

¿Qué nos motivó?

La Apatía a las TICS

Propuestas del MPPE en torno a las tic

Page 3: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Tabla de Contenidos

CAPÍTULO IV

DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA

El Trabajo Colaborativo

La Importancia de Comunicarnos

Herramientas tecnológicas que dan lugar al trabajo colaborativo

Skipe

Wassap

Hangout PIN

SMS

Los inconvenientes en la comunicación

CAPÍTULO V

Conclusiones y Reflexiones ANEXOS

Encuestas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 4: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Aproximación al Objeto de Estudio

A partir de experiencias de las coautoras en el proceso de

migración a la educación virtual, es importante destacar que las

principales inquietudes en común son en primer lugar abordar

desde un contexto globalizado la realidad existente en el

entorno donde nos desenvolvemos profesionalmente y lograr

adaptarnos a los cambios que darán paso a un nuevo modelo

educativo basado en el uso y manejo de las tic como

herramientas aliadas en pro del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Page 5: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Planteamiento del Problema

Nos proponemos dar respuestas a algunas interrogantes que han surgido durante nuestro proceso de migración:

1.- ¿Qué factores contribuyen a la deserción de los participantes que ingresan a los diferentes espacios virtuales?

2.- ¿Cómo lograr disminuir la brecha existente entre los nativos e inmigrantes virtuales en pro de un aprendizaje significativo?

3.- ¿Por qué cierto porcentaje de profesionales de la educación se niegan a incursionar en el uso de las tecnologías de la información y comunicación?

4.- ¿Las instituciones educativas promueven la capacitación como estrategia de adaptación al cambio para contribuir a la actualización del profesorado?

5.- ¿Cuál es el impacto en la calidad del aprendizaje de la migración a la educación virtual?

6.- ¿Existen en Latinoamérica soluciones educativas virtuales que respondan a las demandas requeridas para la profesionalización en el uso y manejo de las tics?

Page 6: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Antecedentes

Investigaciones previas a este proyecto: existe cierta

documentación en FATLA (Biblioteca para Expertos); E-

Lebray Biblioteca perteneciente a CIU; Google académico:

existe gran variedad de investigaciones relacionadas con el

tema, y en las diferentes bibliotecas de las instituciones de

educación superior acorde a la realidad de Venezuela país de

origen de las integrantes que conforman el equipo de

investigación 27.

Page 7: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Contexto de Actuación

El proyecto se fundamentará en el análisis retrospectivo de

experiencias como participantes en FATLA y CIU y en los diferentes

entornos laborales, por lo que no posee un contexto de acción

concreto, tomando desde nuestro ingreso a FATLA (año 2010) llevado

a la práctica profesional en los respectivos campos de trabajo y

ajustadas a la realidad socio educativa de Venezuela y como actuales

partícipes de CIU optando a la Maestría en Educación a Distancia

Elearning.

Page 8: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Justificación

En la actualidad, la educación virtual es una modalidad tan reconocida y

respetada a nivel mundial tal como la educación presencial, es de igual

manera, un sistema donde el estudiante marca la pauta y juega un rol

protagónico paralelo a la unidad curricular virtual, está centrada en el logro

de un aprendizaje colaborativo significativo y globalizado, a la par de los

acelerados cambios de una sociedad que demanda cada vez mayor calidad

y efectividad para ingresar al campo profesional.

El estudiante de hoy se siente más identificado con un modelo educativo

creativo, abierto, flexible y con altos niveles de exigencia como es la

educación virtual, egresando con éxito y un perfil profesional de calidad.

Page 9: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Objetivos del Proyecto

Objetivo General:

• Migrar a la educación virtual como estrategia de adaptación al cambio educativo.

Objetivos Específicos:

 Analizar la información relacionada con nuestro ingreso a FATLA.

• Recuperar la información correspondiente a nuestra experiencia en el curso de

Expertos en Elearning. (FATLA).

• Analizar el proceso de formación utilizada en FATLA

• Asistir a sesiones de intercambio y retroalimentación con el Equipo 27.

• Destacar la relevancia de la competencia comunicativa manifestada en el

desarrollo de las sesiones del Equipo 27. (Foros, hangout).

• Validar nuestros aprendizajes relacionados con el uso de las tecnologías de la

comunicación e información.

 

Page 10: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Objetivos de Aprendizaje

Conceptuales Procedimentales Actitudinales 

Definir migrantes y nativos digitales.

Establecer las diferencias entre la educación presencial y educación virtual

Definir educación virtual como estrategia educativa.

Investigar las causas por las cuales parte de profesionales de la educación se rehúsan a incorporarse al uso de las nuevas tecnologías

Indagar en la realidad educativa virtual de Venezuela

Precisar las competencias que debe caracterizar a un educador virtual

 

  Analizar nuestro

proceso formativo en FATLA como un camino a nuevas experiencias educativas orientadas al mejoramiento profesional.

Demostrar el dominio de herramientas educativas virtuales.

Desarrollar la expresión escrita como área indispensable para la vida profesional en cualquier campo.

  

  Reconocer a FATLA

como el modelo por excelencia de la educación virtual en Latinoamérica.

Valorar la importancia de la constante capacitación de los docentes para disminuir la brecha entre nativos y migrantes digitales.

   

 

Page 11: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Metodología

Describiremos cómo ha sido nuestro proceso formativo como participantes en FATLA y como

(migrantes) educadoras desde los respectivos contextos laborales. Respondiendo a la

interrogante “Qué nos llevó a integrarnos a FATLA”. Tomando en cuenta cada una de nuestras

experiencias. Para llevarlo a cabo:

Foros, Debates, hangout con nuestros compañeros egresados de FATLA.

Reuniones consulta con aquellos compañeros que decidieron retirarse de FATLA o de algún

curso online.

Investigación de documentación relacionada a la migración digital en Latinoamérica.

Analizaremos como ha sido nuestro proceso formativo en FATLA y CIU.

Consulta de datos estadísticos de los participantes egresados o no en cursos online.

La investigación bibliográfica y documental será un recurso que enriquecerá lo

planteamientos expuestos. Analizaremos y reflexionaremos sobre lo investigado y

expondremos nuestros puntos de vista, acuerdos y desacuerdos. Es de importancia la

opinión del Equipo 27, sus aportes influirán en la realización de este informe que reflejará

nuestra experiencia y los resultados obtenidos.

Este proyecto nos dará la oportunidad de analizar, dialogar entre la práctica y la teoría donde

demostraremos que en FATLA se forman profesionales valiosos.

Page 12: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Capítulos II- III- IV

Capítulo IIConocer a FATLA

Capítulo IIINuestro Ingreso a FATLA

Capítulo IVDe la práctica a la teoría

Page 13: Migración a la Educación Virtual una Estrategia de Adaptación al Cambio

Referencias Bibliográficas

UIA (2006). El analfabetismo tecnológico. {Disponible en url: http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2006/05/23/67243/analfabetismo-tecnologico.html} (Fecha de consulta: 02/07/2013)

CNN (2013). Nativos digitales,: ¿Quiénes son y qué significa?. {Disponible en url: http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/25/nativos-digitales-quienes-son-y-que-significa/} (Fecha de consulta: 10/07/2013)

La Roca, R. (2013). Diagnóstico de la Educación Virtual en Venezuela.{Disponible en url: http://www.ruvae.edu.ve/unesco/UNESCO_EDUCACIONVIRTUAL_VENEZUELA.pdf (Fecha de consulta: 13/07/2013)