micronutrientes

13
Micronutrientes. Vitaminas. El descubrimiento de las vitaminas permitió el nacimiento del campo de la nutrición Aunque las vitaminas tienen pocas similitudes químicas, sus funciones metabólicas se han descrito clásicamente en una de cuatro categorías generales; estabilizadores de la membrana, donantes y aceptadores de átomos de hidrógeno (h^) y electrones, hormonas, y coenzimas. Sus funciones en la salud humana son mucho más amplias y con frecuencia incluyen su participación en la expresión génica. Concentraciones subclínicas o incluso menores que óptimas de algunas vitaminas pueden contribuirá enfermedades que normalmente no se asocian al estado de las vitaminas algunas vitaminas y minerales participan en la prevención de los síntomas de las enfermedades por deficiencia. Las deficiencias subclínicas pueden ejercer efectos relevantes en el desarrollo de trastornos crónicos. La ingesta dietética adecuada reviste una enorme importancia junto con la variedad de los macronutrientes y los compuestos de origen vegetal. Vitaminas liposolubles. Las vitaminas liposolubles se absorben pasivamente y se transportan con los lípidos de la dieta, requieren lípidos para su absorción y suelen excretarse por las heces mediante la circulación enterohepática. Vitamina A Vitamina A (retinoides) se refiere a tres compuestos un alcohol, un aldehído y un ácido (ácido retinoico). Antes de que se puedan absorber la vitamina a o sus provitaminas carotenoides, las proteasas del estómago y del intestino delgado deben hidrolizar las proteínas que habitualmente forman complejos con estos compuestos. Además, las lipasas del intestino delgado deben hidrolizar los ésteres de retinilo a retinol y ácidos grasos libres. Aproximadamente el 50-80% de la vitamina a del cuerpo se almacena en el hígado. El tejido adiposo, los pulmones y los riñones también almacenan ésteres de retinilo en células especializadas denominadas células estrelladas. Funciones: La vitamina A tiene funciones esenciales en la visión y en diferentes funciones sistémicas, como la diferenciación celular normal y la función normal de la superficie celular, el crecimiento y el desarrollo, funciones inmunitarias y la reproducción. El retinal es un componente estructural de los pigmentos visuales de los bastones y los conos de la retina y es esencial para la fotorrecepción. El ácido retinoico actúa como hormona y afecta a la expresión génica. Solo se conocen algunos de estos procesos, que incluyen la morfogenia en el desarrollo embrionario, la síntesis de glucoproteínas, también es esencial para la normalidad de la reproducción, el desarrollo y la función del hueso, y la función del sistema inmunitario, aunque actualmente no están claras sus acciones en estas funciones. Fuentes: La vitamina A preformada aparece solo en alimentos de origen animal, en zonas de almacenamiento como el hígado o en la grasa de la leche y los huevos. Hay concentraciones muy elevadas en los aceites de hígado de bacalao, los carotenoides con acción provitamina a se encuentran en las verduras de hoja de color verde oscuro y en las frutas y verduras de color amarillo-naranja. Deficiencia: Uno de los primeros signos de la deficiencia de vitamina a es el deterioro de la visión por la pérdida de pigmentos visuales. Esto se manifiesta clínicamente como ceguera nocturna, o nictalopía. Posteriormente la deficiencia de vitamina a da lugar a la alteración del desarrollo embrionario, alteración de la espermatogenia o aborto espontáneo, anemia, deterioro de la y reducción del número de osteoclastos en el hueso. La deficiencia de vitamina a también da lugar a la queratinización de las membranas mucosas que recubren el aparato respiratorio, el tubo digestivo, el aparato urinario, la piel y el epitelio del ojo. Clínicamente estas alteraciones se manifiestan como retraso del crecimiento y ceguera producida por xeroftalmía, ulceración corneal u oclusión de los agujeros ópticos por crecimiento perióstico excesivo del cráneo.

Upload: cristhian-mejia

Post on 10-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Nutriciòn

TRANSCRIPT

  • Micronutrientes.

    Vitaminas.

    El descubrimiento de las vitaminas permiti el nacimiento del campo de la nutricin

    Aunque las vitaminas tienen pocas similitudes qumicas, sus funciones metablicas se han descrito

    clsicamente en una de cuatro categoras generales; estabilizadores de la membrana, donantes y

    aceptadores de tomos de hidrgeno (h^) y electrones, hormonas, y coenzimas. Sus funciones en la

    salud humana son mucho ms amplias y con frecuencia incluyen su participacin en la expresin gnica.

    Concentraciones subclnicas o incluso menores que ptimas de algunas vitaminas pueden contribuir

    enfermedades que normalmente no se asocian al estado de las vitaminas algunas vitaminas y minerales

    participan en la prevencin de los sntomas de las enfermedades por deficiencia. Las deficiencias

    subclnicas pueden ejercer efectos relevantes en el desarrollo de trastornos crnicos. La ingesta

    diettica adecuada reviste una enorme importancia junto con la variedad de los macronutrientes y los

    compuestos de origen vegetal.

    Vitaminas liposolubles.

    Las vitaminas liposolubles se absorben pasivamente y se transportan con los lpidos de la dieta,

    requieren lpidos para su absorcin y suelen excretarse por las heces mediante la circulacin

    enteroheptica.

    Vitamina A

    Vitamina A (retinoides) se refiere a tres compuestos un alcohol, un aldehdo y un cido (cido

    retinoico). Antes de que se puedan absorber la vitamina a o sus provitaminas carotenoides, las

    proteasas del estmago y del intestino delgado deben hidrolizar las protenas que habitualmente

    forman complejos con estos compuestos. Adems, las lipasas del intestino delgado deben hidrolizar los

    steres de retinilo a retinol y cidos grasos libres.

    Aproximadamente el 50-80% de la vitamina a del cuerpo se almacena en el hgado. El tejido adiposo,

    los pulmones y los riones tambin almacenan steres de retinilo en clulas especializadas

    denominadas clulas estrelladas.

    Funciones: La vitamina A tiene funciones esenciales en la visin y en diferentes funciones sistmicas,

    como la diferenciacin celular normal y la funcin normal de la superficie celular, el crecimiento y el

    desarrollo, funciones inmunitarias y la reproduccin. El retinal es un componente estructural de los

    pigmentos visuales de los bastones y los conos de la retina y es esencial para la fotorrecepcin.

    El cido retinoico acta como hormona y afecta a la expresin gnica. Solo se conocen algunos de

    estos procesos, que incluyen la morfogenia en el desarrollo embrionario, la sntesis de glucoprotenas,

    tambin es esencial para la normalidad de la reproduccin, el desarrollo y la funcin del hueso, y la

    funcin del sistema inmunitario, aunque actualmente no estn claras sus acciones en estas funciones.

    Fuentes: La vitamina A preformada aparece solo en alimentos de origen animal, en zonas de

    almacenamiento como el hgado o en la grasa de la leche y los huevos. Hay concentraciones muy

    elevadas en los aceites de hgado de bacalao, los carotenoides con accin provitamina a se encuentran

    en las verduras de hoja de color verde oscuro y en las frutas y verduras de color amarillo-naranja.

    Deficiencia: Uno de los primeros signos de la deficiencia de vitamina a es el deterioro de la visin por

    la prdida de pigmentos visuales. Esto se manifiesta clnicamente como ceguera nocturna, o nictalopa.

    Posteriormente la deficiencia de vitamina a da lugar a la alteracin del desarrollo embrionario,

    alteracin de la espermatogenia o aborto espontneo, anemia, deterioro de la y reduccin del nmero

    de osteoclastos en el hueso. La deficiencia de vitamina a tambin da lugar a la queratinizacin de las

    membranas mucosas que recubren el aparato respiratorio, el tubo digestivo, el aparato urinario, la piel

    y el epitelio del ojo. Clnicamente estas alteraciones se manifiestan como retraso del crecimiento y

    ceguera producida por xeroftalma, ulceracin corneal u oclusin de los agujeros pticos por

    crecimiento peristico excesivo del crneo.

  • Toxicidad las dosis elevadas de vitamina a (ms de 100 veces la cantidad necesaria) de forma

    persistente superan la capacidad del hgado de almacenar la vitamina y pueden producir intoxicacin y

    finalmente hepatopata

    Vitamina D (calciferol).

    Se conoce como la vitamina de la luz solar porque una exposicin pequea a la luz solar habitualmente

    es suficiente para que la mayora de las personas sintetice su propia vitamina d utilizando la luz

    ultravioleta y el colesterol de la piel.

    La vitamina d de la dieta se incorpora con otros lpidos a las micelas y se absorbe con los lpidos en el

    intestino mediante difusin pasiva.

    Funciones: Sus principales acciones suponen la interaccin con los receptores de la membrana celular y

    con las protenas del receptor nuclear de la vitamina d (rvd) para afectar a la transcripcin gnica en

    una amplia variedad de tejidos.

    Mantiene la homeostasis del calcio y el fsforo. Desempea funciones importantes en la

    diferenciacin, la proliferacin y el crecimiento celulares en la piel, los msculos, el pncreas, los

    nervios, la glndula paratiroidea y el sistema inmunitario.

    Se asume que un adulto normal obtiene unas cantidades suficientes de vitamina d merced a la

    exposicin a la luz solar y la ingesta espordica de pequeas cantidades de esta molcula en los

    alimentos.

    Fuentes: La vitamina D 3 aparece de forma natural en productos animales, y los alimentos ms ricos

    son los aceites de hgado de pescado.se encuentra en cantidades nicamente pequeas y muy variables

    en la mantequilla, la nata, la yema de huevo y el hgado. La leche humana y la leche de vaca no

    enriquecida tienden a ser fuentes pobres de vitamina D 3.

    Deficiencia: La deficiencia de la vitamina d se manifiesta con raquitismo en nios y osteomalacia en

    adultos. Igualmente, esta deficiencia puede desencadenar y reagudizar la osteoporosis y las fracturas

    en adultos, y se vincula con un aumento del riesgo de tumores comunes, enfermedades

    autoinmunitarias, hipertensin

    Y enfermedades infecciosas.

    La ingesta excesiva de vitamina d puede producir una intoxicacin que se caracteriza por elevacin de

    la concentracin srica de calcio (hipercalcemia) y fsforo (hiperfosfatemia) y en ltimo trmino la

    calcificacin de tejidos blandos (calcinosis), como rin, pulmones, corazn e incluso la membrana

    timpnica del odo, lo que puede producir sordera.

    Vitamina E

    La vitamina e tiene una funcin fundamental en la proteccin del cuerpo frente a los efectos

    perjudiciales de los intermediarios reactivos del oxgeno que se forman metablicamente o que se

    encuentran en el entorno. Se absorbe en el intestino delgado proximal mediante difusin dependiente

    de micelas; su uso depende de la presencia de grasas en la dieta y de una funcin biliar y pancretica

    adecuada.

    Funciones: Es el antioxidante liposoluble ms importante de la clula. Localizada en la porcin lipdica

    de las membranas celulares, protege a los fosfolpidos in saturados de la membrana de su degradacin

    oxidativa por los intermediarios reactivos del oxgeno y por otros radicales libres.

    Esta funcin antioxidante indica que la vitamina e y los nutrientes relacionados pueden ser

    importantes en conjunto para proteger al cuerpo y para tratar enfermedades relacionadas con la

    agresin oxidativa.

    Fuentes: Los tocoferoles y los tocotrieno les son sintetizados nicamente por las plantas; los aceites

    vegetales son las mejores fuentes de los mismos, y los a y- 7 -tocoferoles son las formas

    predominantes en la mayora de los alimentos habituales. Casi dos tercios de la vitamina e de la dieta

    tpica procede de los aceites para ensalada, las margarinas y la manteca; aproximadamente el 11 %

    procede de frutas y verduras, y el 7% de granos y productos derivados de granos.

  • Deficiencia: En general, los objetivos de la deficiencia son los sistemas neuromuscular, vascular y

    reproductor. La deficiencia de vitamina e, que puede tardar de 5 a 10 aos en aparecer, se manifiesta

    clnicamente como prdida de los reflejos tendinosos profundos, alteracin de la sensibilidad

    vibratoria y posicional, cambios del equilibrio y la coordinacin, debilidad muscular y alteraciones

    visuales.

    Es una de las vitaminas menos txicas. Los seres humanos y los animales parecen ser capaces de

    tolerar ingestas relativamente elevadas, de al menos 100 veces la necesidad nutricional.

    Vitamina K.

    Adems de tener una funcin esencial en la coagulacin sangunea, los cientficos saben actualmente

    que la vitamina k participa en la formacin de hueso y la regulacin de mltiples sistemas enzimticos.

    Las filoquinonas (k j) se absorben mediante un proceso dependiente de energa en el intestino delgado.

    Sin embargo, las menaquinonas (k2) y menadiona (k3) se absorben en el intestino delgado y el colon

    mediante difusin pasiva.

    Funciones: La vitamina K es esencial para la carboxilacin postraduccional de los residuos de cido

    glutmico de las protenas para formar residuos de carboxil-glutamato (gla); los residuos se unen al

    calcio.

    Regula las enzimas implicadas en el metabolismo de los esfingolpidos en el cerebro, adems de otros

    sistemas enzimticos. De igual modo, la vitamina k podra participar en la prdida sea relacionada con

    la edad, la enfermedad cardiovascular y la regulacin de la inflamacin.

    Fuentes: Se encuentra en cantidades grandes en las verduras de hoja verde. Las cantidades de la

    vitamina en los productos lcteos, las carnes y los huevos tienden a variar. La leche materna tiende a

    tener un bajo contenido en vitamina k y no aporta suficiente vitamina a los lactantes menores de 6

    meses de edad.

    Deficiencia: El signo predominante de la deficiencia de vitamina k es la hemorragia, que en los casos

    graves puede producir anemia mortal. La alteracin subyacente es la hipoprotrombinemia, que se

    caracteriza por prolongacin del tiempo de coagulacin. La deficiencia de vitamina k es infrecuente en

    los seres humanos, aunque se ha asociado a hipoabsorcin lipdica, destruccin de la flora intestinal en

    personas que reciben tratamiento antibitico crnico y hepatopatas. En los adultos mayores, las

    ingestas bajas de vitamina k se han relacionado con un aumento de la incidencia de fracturas de la

    articulacin coxofemoral.

    Las vitaminas hidrosolubles

    La biotina, cido flico, vitamina B12 y vitamina C se denominan vitaminas hidrosolubles; la solubilidad

    en agua es una de las pocas caractersticas que comparten. Como son hidrosolubles, estas vitaminas

    tienden a absorberse mediante difusin simple cuando se ingieren cantidades grandes y mediante

    procesos mediados por transportadores cuando se ingieren en cantidades ms pequeas.

    Tiamina

    La tiamina tiene funciones esenciales en el metabolismo de los hidratos de carbono y la funcin

    neural.

    Funciones La tiamina es esencial para la descarboxilacin oxidativa de los a-cetocidos, incluyendo la

    conversin oxidativa de piruvato en acetilcoenzima A (acetil CoA), que entra en el ciclo del cido

    tricarboxlico (ATC), o ciclo de Krebs, para generar energa.

    Fuentes Las fuentes ms ricas son las levaduras y el hgado; sin embargo, los granos de cereales

    suponen la fuente ms importante de la vitamina. Aunque los granos enteros tpicamente son ricos en

    tiamina, la mayor parte de la misma se elimina durante el molido y el refinado.

    Deficiencia La deficiencia de tiamina se caracteriza por anorexia y prdida depeso, adems de signos

    cardacos y neurolgicos . En los seres humanos la deficiencia de tiamina finalmente da lugar a

    beriberi.

  • Toxicidad Dosis masivas (es decir, 1.000 veces mayores que las dosis nutricionales) de la forma

    comercial, hidrocloruro de tiamina, han producido supresin del centro respiratorio, que llev a la

    muerte.

    Riboflavina

    La riboflavina es esencial para el metabolismo de los hidratos de carbono, los aminocidos y los lpidos

    y favorece la proteccin antioxidante.

    Funciones Las coenzimas de flavina FMN y FAD aceptan pares de tomos de hidrgeno formando

    FMNH2 y FADH2. En esta forma pueden participar en reacciones de oxidorreduccin.

    Fuentes La riboflavina, medida en miligramos en los alimentos, est ampliamente distribuida en los

    alimentos en una forma unida a protenas como FMN y FAD. Las verduras de hoja verde de

    crecimiento rpido son ricas en esta vitamina; sin embargo, las carnes y los productos lcteos son las

    fuentes de aporte ms importantes de la dieta.

    Deficiencia Fotofobia, lagrimeo, quemazn y prurito oculares, prdida de agudeza visual y dolor y

    quemazn de labios, boca y lengua. Los sntomas ms avanzados (queilosis) y (estomatitis angular). Toxicidad No se sabe que la riboflavina sea txica.

    Niacina

    Se considera que 60 mg de triptfano son iguales a 1 mg de niacina.

    Funciones Tienen funciones esenciales como cosustratos de ms de 200 enzimas que participan en el

    metabolismo de hidratos de carbono, cidos grasos y aminocidos

    Fuentes Se encuentran cantidades importantes de niacina en muchos alimentos; las carnes magras, las

    carnes de ave, el pescado, los cacahuetes y las levaduras son fuentes particularmente ricas. La leche y

    los huevos contienen cantidades pequeas de niacina.

    Deficiencia Debilidad muscular, anorexia, indigestin y erupciones cutneas. La deficiencia grave de

    niacina produce pelagra. Los cambios dermatolgicos son habitualmente los ms llamativos. La piel que

    ha estado expuesta al sol presenta una dermatitis con grietas, pigmentada y descamada . Los sntomas

    de la afectacin del sistema nervioso central incluyen confusin, desorientacin y neuritis. Las

    alteraciones digestivas producen irritacin e inflamacin de las membranas mucosas de la boca y del

    tubo digestivo.

    Toxicidad En general la toxicidad de la niacina es escasa. Sin embargo, dosis elevadas de 1 a 2 g de

    AN tres veces al da pueden tener efectos adversos.

    cido pantotnico

    El cido pantotnico est ampliamente distribuido en los alimentos; La vitamina tiene funciones

    crticas en el metabolismo.

    Fuentes Las fuentes ms importantes en las dietas mixtas son las carnes (particularmente hgado y

    corazn), aunque setas, aguacates, brcoli, yema de huevo, levadura, leche descremada.

    Deficiencia La deficiencia de cido pantotnico produce una alteracin de la sntesis lipdica y de la

    produccin de energa. Los sntomas incluyen parestesias en los dedos y las plantas de los pies,

    sensacin quemante en los pies, depresin, astenia, insomnio y debilidad.

    Toxicidad Las dosis masivas (p. ej., 10 g/ da) administradas a seres humanos han producido solamente

    molestia intestinal leve y diarrea.

    Vitamina B6 (piridoxina)

    Fuentes La vitamina se obtiene a partir de dos fuentes exgenas: una fuente alimentaria absorbida en

    el intestino delgado y una fuente bacteriana sintetizada en cantidades importantes por la microflora

    normal del intestino delgado.

    La vitamina B6 cuenta con una amplia distribucin en los alimentos y es ms abundante en la carne, los

    productos integrales, las verduras y los frutos secos

    Deficiencia Cambios dermatolgicos y neurolgicos como debilidad, insomnio, neuropata perifrica,

    queilosis, glositis, estomatitis y alteracin de la inmunidad celular.

  • Folato

    Fuentes El folato aparece en forma de poliglutamatos de folilo reducidos (principalmente, 5-metil-

    FH4 y 10-formil-FH4) en distintos alimentos de origen vegetal y animal. El hgado, las setas y las

    verduras de hoja verde (como espinacas, esprragos y brcoli) son fuentes ricas. La carne magra de

    vacuno, las patatas, el pan integral, el zumo de naranja y las alubias secas.

    Deficiencia La deficiencia de folato da lugar a una alteracin de la biosntesis de ADN y ARN,

    reduciendo de esta manera la divisin celular.

    Toxicidad No se han descrito efectos adversos de dosis orales elevadas de folato en animales

    Vitamina B12 (cobalamina)

    Funciones Es esencial para el metabolismo normal de todas las clulas, especialmente las del tubo

    digestivo, la mdula sea y el tejido nervioso.

    Fuentes La vitamina B12 es sintetizada por las bacterias, pero la vitamina sintetizada por la

    microflora del colon no se absorbe. Las fuentes ms ricas de la vitamina son hgado y rin, leche,

    huevos, pescado, queso y carnes musculares Los alimentos de origen vegetal contienen la vitamina solo

    por contaminacin o por sntesis bacteriana.

    Deficiencia Alteracin de la divisin celular, particularmente en las clulas en divisin rpida de la

    mdula sea y de la mucosa intestinal, por una detencin de la sntesis del ADN.

    Toxicidad La vitamina B12 no tiene una toxicidad apreciable.

    Biotina

    Fuentes La biotina est ampliamente distribuida en los alimentos, aunque su contenido vara

    significativamente. Los cacahuetes, las almendras, la protena de soja, los huevos, los yogures, la leche

    sin grasa y los boniatos son fuentes de biotina. Adems de los alimentos, las bacterias intestinales

    tambin pueden aportar cantidades considerables. La excrecin fecal y urinaria es mucho mayor que la

    ingesta diettica, lo que refleja la magnitud de la sntesis de biotina por la microflora.

    Deficiencia Como la biotina se puede obtener de muchos alimentos y del metabolismo microbiano

    intestinal, la deficiencia simple de biotina en los animales es infrecuente

    Toxicidad La biotina no tiene efectos txicos conocidos, incluso con dosis muy grandes.

    cido ascrbico

    La vitamina C, o cido ascrbico es sintetizada a partir de la glucosa y la galactosa por las plantas y

    por la mayora de los animales.

    Funciones Acta como sistema de oxidorreduccin bioqumica que participa en muchas relaciones del

    transporte electrnico, incluyendo las que participan en la sntesis del colgeno y la carnitina y en

    otras reacciones metablicas.

    Fuentes La vitamina C se encuentra en tejidos vegetales y animales en forma de cido ascrbico y

    cido deshidroascrbico. Las mejores fuentes son frutas, verduras y vsceras, aunque el contenido

    real en cido sdico de los alimentos puede variar con las condiciones de crecimiento y el grado de

    madurez cuando se recolectan.

    El cido ascrbico se destruye fcilmente mediante oxidacin y, como es soluble en agua, con

    frecuencia es extrado y desechado en el agua de coccin.

    Deficiencia La deficiencia aguda de vitamina C produce escorbuto en personas que no pueden

    sintetizar la vitamina. En los nios el sndrome se denomina enfermedad de Moeller-Barlow. Toxicidad Los efectos adversos incluyen trastornos digestivos y diarrea.

    Minerales

    Los nutrientes minerales se dividen en macrominerales (son necesarios 100 mg/da) y microminerales

    u oligoelementos (son necesarios < 15 mg/da).

    Composicin en minerales del cuerpo: Los minerales representan aprox. el 4% a 5% del peso corporal,

    o 2,8 a 3,5 kg en mujeres y varones adultos, respectivamente. Aproximadamente el 50% de este peso

    es calcio, y otro 25% es fsforo, que aparece en forma de fosfatos; casi el 99% del calcio y el 70% de

  • los fosfatos se encuentran en los huesos y los dientes. Los otros cinco macrominerales esenciales

    (magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre) y los 11 microminerales establecidos (hierro, cinc, yoduro,

    selenio, manganeso, fluoruro, molibdeno, cobre, cromo, cobalto y boro) constituyen el 25% restante.

    Calcio

    El calcio, que es el mineral ms abundante del cuerpo, supone aprox. el 1,5% al 2% del peso corporal y

    el 39% de los minerales corporales totales. Aprox. el 99% del calcio est en los huesos y en los

    dientes. El 1% restante del calcio est en la sangre y los lquidos extracelulares y dentro de las clulas

    de todos los tejidos, donde regula muchas funciones metablicas importantes.

    Absorcin, transporte, almacenamiento y excrecin: El Ca se absorbe en todas las porciones del

    intestino delgado, aunque la absorcin ms rpida despus de una comida se produce en el duodeno

    ms cido (pH < 7). El Ca se absorbe por dos mecanismos: transporte activo, que acta principalmente

    a concentraciones luminales bajas de iones de calcio, y transporte pasivo, o transferencia paracelular,

    que acta a concentraciones luminales elevadas de iones de Ca. Una ingesta baja de vit. D y una

    exposicin inadecuada a la luz solar reducen la absorcin de calcio, especialmente en ancianos.

    Excrecin renal. Aprox. el 50% del Ca ingerido se excreta en la orina por da. Calcio srico. El Ca srico total est formado por 3 fracciones distintas: calcio libre o ionizado, complejos entre calcio y aniones como fosfato, citrato y calcio unido a protenas, principalmente

    albmina. La concentracin srica total de calcio se mantiene en un intervalo estrecho de 8,8 a 10,8

    mg/dl.

    Regulacin del calcio srico. La PTH tiene la funcin ms importante en el mantenimiento del calcio srico. Cuando la concentracin srica de calcio disminuye por debajo de este nivel, la PTH estimula la

    transferencia de calcio intercambiable desde el hueso hasta la sangre. Al mismo tiempo, la PTH

    favorece la reabsorcin tubular renal de calcio, y estimula indirectamente el aumento de la absorcin

    intestinal de calcio mediante el aumento de la sntesis renal de vit. D (1,25[OH]2D3). Los

    glucocorticoesteroides, las hormonas tiroideas y las hormonas sexuales, tambin tienen funciones

    importantes en la homeostasis del calcio. El exceso de glucocorticoesteroides da lugar a prdida sea,

    particularmente del hueso trabecular, debido a una reduccin de la absorcin de calcio mediante

    mecanismos activo y pasivo. Las hormonas tiroideas (T4 y T3) pueden estimular la reabsorcin sea. La

    rpida disminucin de la concentracin srica de estrgenos durante la menopausia es un importante

    factor que contribuye a la reabsorcin sea.

    Funciones: Las funciones de transporte de las membranas celulares dependen del Ca. El Ca tambin

    influye en la transmisin de iones a travs de las membranas de los orgnulos celulares, la liberacin

    de neurotransmisores en las uniones sinpticas, la funcin de las hormonas y la liberacin o la

    activacin de enzimas intracelulares y extracelulares. El Ca es necesario para la transmisin nerviosa y

    la regulacin de la funcin del msculo cardaco. El equilibrio adecuado de los iones de calcio, sodio,

    potasio y magnesio mantiene el tono del msculo esqueltico y controla la irritabilidad nerviosa.

    Adems, los iones de Ca tienen una funcin crtica en la contractilidad del msculo liso. El Ca ionizado

    inicia la formacin de un cogulo sanguneo mediante estimulacin de la liberacin de la tromboplastina

    desde las plaquetas sanguneas.

    Fuentes alimenticias e ingesta: La leche de vaca y los productos lcteos son las fuentes ms

    concentradas de calcio. Las verduras de hoja verde como col china, col silvestre, nabiza y brcoli, las

    almendras, las semillas de soja, la melaza no refinada, las espinas pequeas de las sardinas y el salmn

    enlatado, y las almejas y las ostras son buenas fuentes de calcio.

    Deficiencia: La ingesta inadecuada de Ca, junto con el consumo insuficiente de vit. D, podran

    intervenir en la osteomalacia, el cncer de colon y la HTA.

    Toxicidad: La ingesta de calcio muy alta (>2.000 mg/da) puede ocasionar hipercalcemia, la cual puede

    reagudizarse debido a la ingesta elevada de la vitamina D. Esta toxicidad puede provocar una

  • calcificacin excesiva en las partes blandas, en particular, los riones, y puede ser potencialmente

    mortal.

    Fsforo

    El fsforo ocupa el segundo lugar despus del Ca en cuanto a su abundancia en los tejidos humanos; en

    los tejidos adultos hay aprox. 700 g de fsforo, y aprox. el 85% est presente en el esqueleto y en los

    dientes en forma de cristales de fosfato clcico. El otro 15% est en el depsito metablicamente

    activo de las clulas del cuerpo y en el compartimento del lquido extracelular.

    Absorcin, transporte, almacenamiento y excrecin: El fosfato unido a molculas orgnicas se

    hidroliza en la luz del intestino y se libera en forma de fosfato inorgnico por la accin de las

    fosfatasas pancreticas o intestinales. El medio cido de la porcin ms proximal del duodeno es

    importante para mantener la solubilidad del fsforo y, por tanto, su biodisponibilidad. La principal va

    de excrecin del fsforo es renal.

    Funciones: El ADN y el ARN se basan en fosfato. La principal forma celular de energa, el ATP,

    contiene enlaces de fosfato de alta energa. Como parte de los fosfolpidos, el fsforo est presente

    en todas las membranas celulares del cuerpo. Numerosas molculas de fosfolpidos tambin actan

    como mensajeros secundarios dentro del citosol. El sistema amortiguador de fosfato es importante en

    el lquido intracelular y los tbulos renales, donde el fosfato participa en la excrecin de iones de

    hidrgeno. Finalmente, los iones de fosfato se combinan con iones de calcio para formar

    hidroxiapatita, la principal molcula inorgnica de los dientes y los huesos.

    Fuentes alimenticias e ingesta: La carne, las carnes de ave, el pescado y los huevos son excelentes

    fuentes. La leche y los productos lcteos son buenas fuentes, igual que los frutos secos y las

    legumbres, los cereales y los granos.

    Deficiencia: La deficiencia de fosfato es infrecuente. Se producen alteraciones neurales, musculares,

    esquelticas, hematolgicas, renales, etc.

    Toxicidad: El consumo crnico de una dieta pobre en calcio y rica en fsforo puede originar una

    concentracin alta persistente de PTH, alteracin que recibe el nombre de hiperparatiroidismo secundario nutricional. Estos valores altos persistentes de PTH favorecen un aumento del recambio seo, la disminucin de la masa y la densidad seas e, incluso, la aparicin de fracturas por fragilidad

    como consecuencia de la resorcin excesiva y el adelgazamiento de las placas trabeculares en diversas

    localizaciones del esqueleto.

    Magnesio

    El Mg es el segundo catin intracelular ms abundante del cuerpo, detrs del potasio. El cuerpo

    humano adulto contiene aprox. 20 a 28 g de Mg, de los cuales aprox. el 60% se encuentra en el hueso,

    el 26% en el msculo y el resto en los tejidos blandos y los lquidos corporales. La concentracin

    srica normal est habitualmente en el intervalo de 1,5 a 2,1 mEq/l (0,75 a 1,1 mmol/l).

    Absorcin, transporte, almacenamiento y excrecin: La mayor parte de la absorcin se produce en el

    yeyuno. La entrada de magnesio desde la luz intestinal se produce por dos mecanismos: un proceso

    facilitado por un transportador y difusin simple. Los riones controlan el equilibrio del Mg.

    Funciones: La principal funcin del Mg es estabilizar la estructura del ATP en las reacciones

    enzimticas dependientes del ATP. El Mg es cofactor de ms de 300 enzimas que participan en el

    metabolismo de los alimentos, la sntesis de cidos grasos y protenas y la fosforilacin de la glucosa

    en la va glucoltica. El Mg participa en la transmisin y la actividad neuromusculares. En una

    contraccin muscular normal el Ca es un estimulador y el Mg un relajante. Las ingestas elevadas de Mg

    se asocian a una mayor densidad sea. El Mg tambin desempea una funcin en el aprendizaje y la

    memoria.

    Fuentes alimenticias e ingesta: Son buenas fuentes las semillas, los frutos secos, las legumbres y los

    granos de cereal molidos, as como las verduras de color verde oscuro. La leche es una fuente

    moderadamente buena de Mg.

  • Deficiencia: Aunque es infrecuente, los sntomas de una deficiencia grave de magnesio incluyen

    temblor, espasmos musculares, cambios de personalidad, anorexia, nuseas y vmitos. Tambin se han

    descrito tetania, sacudidas mioclnicas, movimientos atetoides y coma.La deficiencia de magnesio

    tambin se ha asociado a resistencia insulnica y sndrome metablico porque el magnesio es necesario

    para el metabolismo de los hidratos de carbono.

    Toxicidad: Aunque el exceso de Mg puede inhibir la calcificacin sea, es poco probable que el exceso

    procedente de la dieta, produzca efectos txicos.

    Azufre

    El azufre aparece en el cuerpo como constituyente de tres aminocidos (cistina, cistena y metionina)

    y forma parte de estas molculas orgnicas en todas las clulas y compartimentos extracelulares,

    como el tejido conjuntivo.

    El azufre de la cistena se une a los grupos de hierro-azufre de las protenas de transferencia

    electrnica que participan en procesos bsicos para el mantenimiento de la vida, como la fotosntesis,

    la fijacin de nitrgeno y la fosforilacin oxidativa. El azufre aparece como componente de la

    heparina, un anticoagulante que se encuentra en el hgado y en tejidos, y en forma de sulfato de

    condroitina en el hueso y el cartlago. El azufre es tambin un componente esencial de tres vitaminas:

    tiamina, biotina y cido pantotnico.

    Los aminocidos que contienen azufre modulan el metabolismo lipdico. La taurina, un aminocido con

    azufre sintetizado por los hepatocitos, se utiliza para conjugar los cidos biliares con anterioridad a

    la secrecin. Las clulas no hepticas emplean azufre unido a un donante inorgnico para sintetizar

    protenas con hierro-azufre La metionina y la cistena aportan prcticamente el 100% del azufre en la

    dieta humana. Las fuentes dietticas de este elemento son la carne, las aves, el pescado, los huevos,

    las alubias secas, el brcoli y la coliflor. La deficiencia o la toxicidad de este nutriente son muy

    improbables. El exceso de azufre inorgnico generado en el metabolismo heptico o renal se excreta

    en la orina en forma de sulfatos.

    Oligoelementos.

    Numeroso microminerales u oligoelemntos aparecen en cantidades muy pequeas en los tejidos, estos

    al ser en cantidades tan pequeas es difcil apreciar su dficit, por ser la mayora a nivel celular o

    subcelular, se han establecido IMT (Ingesta Mxima Tolerable) e IDR (ingesta Diaria Recomendable)

    para 9 oligoelemntos esenciales: Cromo, Cobre, Yodo, Hierro, Manganeso, Molibdeno, Selenio,Cinc. Y semi esenciales como : Arsnico, Boro, Niquel, Silicio, Vanadio y Fluoruro). Los oligoelementos aparecen de 2 formas: 1. Iones Libres y 2. Unidos a protenas.

    -Funciones: Muchas enzimas necesitan de la actividad de una o ms microminerales para realizar sus actividades

    catablicas.

    Actan en los sistemas enzimticos ej: Unindose con los sustratos, sobre los cuales actan las

    enzimas; Formando Metaboloenzimas y actan sobre los sutratos; Combinando con el producto de la

    reaccin.

    Actan sobre el ADN y es importante para la transcripcin de Protenas.

    Fuentes Alimenticias.

    Los mejores son los de origen animal, ya que estos metales poseen mejor absorcin, los Mariscos son fuente importante de estos elementos, excepto Manganeso, el cual lo encontramos en mayor cantidad

    en Vegetales.

    La cantidad de minerales que encontramos en los vegetales dependen tambin de la calidad del suelo,

    en el trigo por ejemplo la mayor cantidad de minerales se pierden al ser molidos, pero sin embargo en

    la Harina blanca refinada observamos una gran biodisponibilidad de minerlaes.

    Hierro.

  • Es conocido como un elemento esencial desde hace siglos, la Anemia y la Deficiencia por falta de

    Hierro (la ms comn) son un problema a nivel mundial en plenos siglo XXI, el cuerpo humano tiene

    depsitos de Hierro de 2 tipos: Hierro Funcional: Hemoglobina, Mioglobina y Enzimas; Hierro de almacenamiento: Ferritina, Hemosiderina, Transferrina; Un Varn adulto sano posee 3,6 gr de Hierro corporal y las mujeres 2,4 gr, el 90% de Hierro se

    reutiliza y el 10% se excreta, principalmente por la Bilis.

    Funcin.- Principalmente Oxidacin y reduccin, participa en muchas funciones como las funciones de Eritrocitos, actividad de las Mioglobinas y la funcin de numerosas enzimas. El Fe participa en el

    transporte sanguneo de Oxgeno y CO2, respiracin celular, generacin de ATP y funcin cognitiva; A

    nivel inmunitario el Fe tiene gran importancia ya que un dficit disminuye la cantidad de Linf. T y Linf.

    NK, dos protenas ligadas al Hierro como Lactoferrina y Transferrina no permiten el paso del Hierro a las bacterias para su proliferacin.

    Las clulas del encfalo usan hierro para la sntesis de Neurotransmisores, el efecto de la Anemia en

    un nio dura aos, se presenta dficit de atencin, atrofia sensitivomotora, la administracin de

    Hierro mejora el desempeo del nio.

    Ingesta Diettica de Preferencia (IDR).- 1) Varones adultos y muj. Posmenospausicas 8mg/da, 2) Varones (14 18 aos) 11mg/da, 3)De 1 ao a la adolescencia 7,8 10 mg/da, 4) Gestacin 15 mg/da.

    Fuentes alimenticias.- La principal fuente es el hgado, luego mariscos, rin, corazn, carne magra y carne de ave, las alubias seca y las verduras son las mejores fuentes vegetales, otros elementos son la

    yema de huevo, pan y cereales enriquecidos.

    La dieta promedio aporta ms CDR Hombres que en mujeres, aprox 6 mg por cada 1000 caloras, en

    una mujer en cada 2000 caloras consumidas aportara 12 mg de hierro que representa el 67% de CDR,

    que en una mujer con una menstruacin importante es insuficiente.

    Deficiencia.- Los grupos ms afectados son los lactantes menores de 2 aos, mujeres adolescentes y los ancianos, el de mayor riesgo son las adolescentes embarazadas, a causa de su crecimiento, la dieta,

    necsita suplementos.

    La deficiencia de Hierro puede deberse a una lesin, hemorragia o enfermedad ej: Hemorragia por

    anquilostomas, Problemas digestivos. En atletas mujeres de alto nivel, en algn momento de su carrera

    sufren deficiencias de Fe, necesitan suplementos.

    Toxicidad.- La principal causa es la Hemocromatosis hereditaria, que es una patologa en la cual se absorbe una enorme cantidad de hierro, y tambin como causa tenemos la ingestin a largo plazo de

    altas cantidades de Hierro; Los suplementos de Hierros no siempre se recomiendan en ancianos o

    mujeres Posmenopusicas por el riesgo de Cardiopatas y cncer.

    Cinc.

    Distribuido en todo el cuerpo, y lo encontramos de 2 a 3 gr en el cuerpo, su mayor concentracin es en

    Pncreas, rin, hueso y msculo; en menor cantidad Cabello, Uas, Parte del ojo, Glndula prosttica y

    espermatozoides, presente en el citosol por lo general ligado a las protenas.

    Sus principales fuentes son Carnes Rojas, de aves, en los nios se recomienda la adiminitracin de

    cereales enriquecidos, la Leche es una fuente importante pero el calcio dificulta su absorcin; Segn

    la OMS la deficiencia de Cinc est entre las 10 enf. De desnutricin importantes.

    Fuentes de alimentos.- Carne, pescado, aves, cereales enriquecidos, leche y derivados, mariscos (ostras*), Hgados, Cereales*, frutos secos.

    Deficiencias.- Inicialmente: Estatura baja, Hipogonadismo, Anemia leve, Seguida por :Hipogeusia, Alopecia, Demora en curar las heridas; La deficiencia grave se acompaa de atrofia tmica, disminucin

    de Lif. NK, Linfopenia.

    En personas normales las necesidades son de 3 mg/da y en sujetos con prdidas gastrointestinales

    son de 12mg/da. El descubrimiento de las vitaminas permiti el nacimiento del campo de la nutricin.

  • Toxicidad.- En pacientes con Hemodilisis por Insuf. Renal, se presenta toxicidad con cinc por la contaminacin del lquido de dilisis por el plstico adhesivo usado en las bobinas de dilisis o

    tabuladoras galvanizada; El sndrome txico se caracteriza por Anemia, fiebre y trastornos del

    sistema Nervioso.

    Fluor.

    El Fluor es un elemento importante y abundante en al agua de la Tierra, el agua de pozo contienen

    mayor cantidad de Fluor; Debemos asegurarnos que el nivel de Fluor en el agua potable no sea txica.

    Aunque no se considera al Fluor un elemento esencial, es importante en la salud de los huesos y

    dientes, el esqueleto contiene 2,5mg de Fluor.

    Funciones.- Es importante por su beneficio en el esmalte denta, los ndices de caries han disminuido gracias al agua fluorada y el uso de tpicos y de dentrfccos con Fluor.

    El fluor tambin tinene un efecto como efecto antibacteriano en la cavidad oral, actuando como

    inhibidor enzimtico.

    Ingesta Diettica de Referencia .- Hombre 4mg/da, Mujeres 3 mg/da; Nios 2 mg/da, Adolescentes 3 mg/da, de 1 a 8 aos 0,7 1 mg/da.

    Fuentes alimenticias.- La encontramos en buena cantidad en en el agua (aproximadamente 0,2 mg en un vaso promedio), Infusiones de t, Pescados y mariscos (los agua salada poseen mayor cantidad de

    Fluor), caldos de aves, pasta de dientes.

    Cobre.

    El cobre es un elemento esencial en la sangre, concentraciones altas encontramos en el Hgado, Rin,

    Encfalo y Corazn. A nivel del tejido muscular

    no se encuentra en gran cantidad el Cobre, sin embargo la cantidad abundante de tejido muscular en el

    organismo aqu podemos encontrar hasta un 40% del almacn de Cobre de nuestro organismo.

    Funciones.- Participa con protenas del transporte electrnico que contienen Cobre, el cobre tambin participa en la produccin de energa de las mitocondrias. La Lisil Oxidasa, una

    protena dependiente de Lisil que contiene el Cobre tiene importancia en formacin de enlaces

    cruzados de colgeno y elastina. Ingesta Diettica de Referencia.- En adultos de ambos Sexos 900mic. Das; Adolescentes 890mic./da; Lactantes 200 y 220 mic./da; Nios pequeos

    340 440 mic./da. Fuentes alimenticias e ingesta.- Bien distribuido tambin en productos animales (excepto leche), la mayora de la dieta en general aporta entre 0,6 y 2 mg/da. Encontramos un alto contenido en en mariscos

    (ostras), vsceras (hgado y rin), carne muscular, chocolate, frutas secas, Cereales, Legumbre y

    Frutos Secos.; Las frutas y legumbres poseen poca cantidad al igual que la leche de vaca, la de la

    mujer se absorbe muy bien. Deficiencia.- Se caracteriza por anemia, neutropenia y alteraciones esqueltica en especial desmineralizacin; la

    Neutropenia y la Leucemia son los mejores indicadores precoces de deficiencia de Cobre en nios; En

    los Gestantes es muy comn la malnutricin junto con la diarrea en nios alimentados con leche de

    vaca diluida; En los neonatos se puede producir dficit de Cobre a causa de que el cobre es aportado

    a travs de la placenta. El Sndrome de Menkes (Cabello rizado) recesivo ligado al sexo, se relaciona con un mal transporte del Cobre y una hipo absorcin del mismo, los lactantes afectados tienen retraso de crecimiento, defectos de

    queratinizacin, de pigmentacin del cabello, hipotermia, deterioro mental progresivo.

    Toxicidad.- No se produce comnmente por los alimentos, pero s por los suplementos usados en la Agricultura, que pueden llevar a Cirrococisy alteraciones de la Hematopoyesis, la concentracin srica

    del Cobre en la mujer gestante llega a ser del doble de una mujer no gestante.

    Cualquier hepatopata que interfiera en la secrecin de la bilis puede contribuir a la retenin de cobre.

    Ultraoligominerales

  • Los ultraoligominerales, como yodo, selenio, manganeso, molibdeno, cromo y algunos otros minerales no

    esenciales, se encuentran en el cuerpo en cantidades pequeas; sus cantidades tpicamente se miden

    en microgramos. Cada uno de estos elementos tiene una o ms funciones esenciales.

    Yodo

    El cuerpo contiene normalmente de 20 a 30 mg de yodo, de los cuales mas del 75% esta en la tiroides

    y el resto distribuido por todo el cuerpo, especialmente en la glandula mamaria lactante, mucosa

    gstrica y sangre.

    Absorcin, transporte, almacenamiento y excrecin

    El yodo se absorbe fcilmente en forma de yoduro. En la circulacin el yodo est libre y unido a

    protenas, aunque predomina el yodo unido. La excrecin se realiza principalmente por va urinaria,

    aunque se encuentran cantidades pequeas en las heces como consecuencia de la secrecin biliar.

    Funciones

    El yodo diettico es necesario para la sntesis de hormonas tiroideas. triyodotironina (T3) y tiroxina

    (T4).

    Ingesta diettica de referencia

    Se ha propuesto que es suficiente una ingesta de yodo de 150 (xg/ da en todos los adultos y

    adolescentes. La CDR de las mujeres gestantes y lactantes aumenta hasta 220 | j L g y 290 |xg,

    respectivamente.

    La lA es de 110 |jLg para lactantes de hasta 6 meses de edad y 130 fjLg para lactantes mayores. La

    CD R para nios est entre 90 y 120 (Xg y aumenta con la edad (o el tamao corporal). Las

    concentraciones de yodo urinario, tiroxina srica o tirotropina constituyen sendos biom arcadores

    tiles del estado del yodo.

    Fuentes alimenticias e ingesta

    El yodo aparece en cantidades variables en los alimentos y el agua de bebida. Los mariscos, como

    almejas, langostas y ostras, y las sardinas y otros peces de agua salada son la fuente ms rica. Los

    peces de agua salada contienen de 300 a 3.00 0(xg/kg de carne; los peces de agua dulce contienen de

    20 a 40 |xg/kg, pero siguen siendo buenas fuentes. El contenido en yodo de la leche de vaca y de los

    huevos est determinado por los yoduros disponibles en la dieta del animal; el contenido en yodo de las

    verduras vara de acuerdo con el contenido en yodo del terreno en el que crecen.

    La mejor forma de obtener una ingesta adecuada de yodo es utilizar sal yodada (que tiene

    aproximadamente 60 ug de yodo por cada gramo de sal) en la preparacin de alimentos.

    Deficiencia

    Las ingestas muy bajas de yodo se asocian a la aparicin de bocio endmico o simple, que es un

    aumento del tamao de la tiroides.

    La deficiencia grave de yodo durante la gestacin y el perodo posnatal temprano dan lugar a

    cretinismo en los lactantes, que se caracteriza por deficiencia mental, dipleja o tetrapleja espstica,

    sordomudez, disartria, una m archa vacilante caracterstica, talla baja e hipotiroidismo.

    Toxicidad

    Los adultos tienen una IM T de 1.100 (xg/daylos nios pequeos tienen una IM T de 200 a 300

    jjig/da. En algunos casos se produce bocio como consecuencia de ingestas de yodo mucho mayores que

    las necesidades fisiolgicas a largo plazo.

    Selenio

    Hay un intervalo de ingesta diettica bastante estrecho para el selenio, por debajo del cual se

    produce deficiencia y por encima del cual aparece toxicidad. Parece que es necesaria una ingesta

    diettica de aproximadamente 40 ug de selenio al da para mantener la glutatin peroxidasa (GSH-Px),

    una enzima que contiene selenio.

    Absorcin, transporte, almacenamiento y excrecin

  • La absorcin del selenio, que se produce en el segmento superior del intestino delgado, es ms

    eficiente en condiciones de deficiencia. Excrecin por orina y trasporte junto a la albumina.

    Funciones

    El selenio, en forma de selenometionina o selenocistena, aparece en varias protenas de distribucin

    amplia en el organismo. Se ha detectado GSH-Px celular en casi todas las clulas, as como en el suero

    y la leche. L a GSH-Px acta de manera conjunta con otros antioxidantes para reducir los perxidos

    celulares y los radicales libres en general, que se convierten en agua y otras molculas inocuas.

    Ingesta diettica de referencia

    La CDR del selenio es de 55 ug/da en mujeres, varones y adolescentes (de 14 a 18 aos), mientras que

    las CDR de los nios varan desde 20 hasta 30 ug/da. Las lA de los lactantes son de 15 a 20 ug/da. La

    CDR durante la gestacin es de 60 ug, y la CD R en la lactancia es de 70 ug/da.

    Toxicidad

    Los signos de toxicidad (selenosis) incluyen cambios cutneos y ungueales, prdida de piezas dentales y alteraciones digestivas y neurolgicas inespecficas.

    Manganeso

    El cuerpo humano contiene entre 10 y 20m g de manganeso, los cuales tienden a concentrarse en las

    mitocondrias.

    Absorcin, transporte, almacenamiento y excrecin

    El manganeso se absorbe en el intestino delgado. Se transporta unido a una macroglobina, transferrina

    o transmanganina. La excrecin se produce, esencialmente, en las heces tras su secrecin al intestino

    en la bilis.

    Funciones

    El manganeso interviene en la formacin de los tejidos conjuntivos y esquelticos, as como en el

    crecimiento y la reproduccin. El manganeso activa numerosas enzimas, en particular, aquellas

    relacionadas con el magnesio.

    Ingesta diettica de referencia

    Las lA del manganeso son de 2,3 mg/da para los varones y 1,8mg/da para las mujeres.

    Fuentes alimenticias e ingesta

    El contenido en manganeso de los alimentos es muy variable. Las fuentes ms ricas son granos enteros,

    legumbres, frutos secos y t.

    Cromo

    Absorcin, transporte, almacenamiento y excrecin

    Como ocurre con otros minerales, las formas orgnica e inorgnica del cromo se absorben de forma

    diferente. El cromo orgnico se absorbe fcilmente, aunque es eliminado rpidamente del cuerpo.

    Funciones

    El cromo potencia la accin de la insulina y afecta al metabolismo de los hidratos de carbono, los

    lpidos y las protenas. Puede ejercer un efecto beneficioso en las concentraciones sricas de los

    triglicridos.

    Deficiencia

    La deficiencia de cromo produce resistencia insulnica y algunas alteraciones lipdicas, que se pueden

    mejorar con suplementos de cromo.

    Molibdeno

    Se ha establecido que el molibdeno es un micronutriente esencial, debido a su necesidad para la

    enzima xantina oxidasa.

    Absorcin, transporte, almacenamiento y excrecin

    El molibdeno, que se encuentra en cantidades m uy pequeas en el cuerpo, se absorbe fcilmente en el

    estmago y el intestino delgado, y la velocidad de absorcin es mayor en el intestino delgado proximal

    que en el intestino delgado distal.

  • Funciones

    Las enzimas xantina oxidasa, aldehido oxidasa y sulfito oxidasa catalizan reacciones de oxidacin-

    reduccin y necesitan un grupo prosttico que contiene molibdeno.

    Boro

    El boro es un ultraoligoelemento que se obtiene de alimentos como borato sdico y se absorbe

    rpidamente y casi por completo.

    Funciones

    El boro se asocia a las membranas celulares, y en las plantas participa en la eficiencia funcional de las

    membranas celulares.

    Cobalto

    La mayor parte del cobalto del cuerpo est en los depsitos de vitamina B12 en el hgado, aunque una

    enzima tiene una necesidad especfica establecida de cobalto. El plasma sanguneo contiene

    aproximadamente 1 ug de cobalto por cada 100 ml.

    Funciones

    La funcin esencial bien conocida del cobalto es como componente de la vitamina B12 (cobalamina).

    Esta vitamina es esencial para la maduracin de los eritrocitos y la funcin normal de todas las clulas.

    Deficiencia

    Se produce deficiencia de cobalto solo en relacin con la deficiencia de vitamina B12. Una cantidad

    insuficiente de vitamina B 12 produce una anemia macroctica.