michael seminario.docx

4
Catéter venoso periféricoComplicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos: Complicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos:Extravasación: Extravasación:•Instilación de una solución en tejidos perivasculares a causa de la ruptura de lavena, por donde se administraba.•Se debe retirar el catéter y la vena•Situaciones de riesgo: •Catéteres en regiones articulares •Fragilidad vascular •Uso de bombas de infusión sin presión variable.•Comprobar de forma periódica: eritema, edema y retorno venoso. Catéter venoso periféricoComplicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos: Complicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos:Flebitis: Flebitis:•Inflamación de la vena canalizada. Cursa con dolor y rubor y en ocasiones, laformación de un cordón palpable, duro y enrojecido, en el trayecto de la vena.•Las causas de flebitis son infecciosas, trombóticas, mecánicas o tóxico-farmacológicas.Medidas destinadas aaevitar la flebitis:Medidas destinadas evitar la flebitis:•Material del catéter : Politetra-flouretileno•Tamaño de catéter•Cuidados en la inserción•Cuidados extra e intraluminales del catéter•Adecuada administración de fármacos y manipulación del catéter aséptico•Limitar el uso de llave triple vía•Cambio de sistema y llaves 72 a 96 horas o que estén sucios y deteriorados.•Se cambia todo el sistema, sin poner uno nuevo con otro utilizado•Manipular la vía el menor número de veces•Uso de alargaderas, fijación adecuada, evitar regiones articulares Catéter venoso periféricoComplicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos: Complicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos:Medidas destinadas aaevitar la flebitis:Medidas destinadas evitar la flebitis:• Dilución correcta de fármacos•Conocer:•Estado nutricional•Enfermedades crónicas•Estados de Hipercoagubilidad•Estados de agitación.• Aplicación de frío de manera indirecta•Administrar analgesia de ser necesario•Aplicación de medicación tópica•Elevar el miembro afectado•Mantener higiene•Valorar signos de infección•Realizar cultivo de catéter. Complicaciones Las complicaciones más comunes de la cateterización intravenosa son el dolor, las contusiones, la infección bacteriana, la

Upload: mauricio-segovia-lugo

Post on 18-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: michael seminario.docx

Catéter venoso periféricoComplicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos: Complicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos:Extravasación: Extravasación:•Instilación de una solución en tejidos perivasculares a causa de la ruptura de lavena, por donde se administraba.•Se debe retirar el catéter y la vena•Situaciones de riesgo: •Catéteres en regiones articulares •Fragilidad vascular •Uso de bombas de infusión sin presión variable.•Comprobar de forma periódica: eritema, edema y retorno venoso.

Catéter venoso periféricoComplicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos: Complicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos:Flebitis: Flebitis:•Inflamación de la vena canalizada. Cursa con dolor y rubor y en ocasiones, laformación de un cordón palpable, duro y enrojecido, en el trayecto de la vena.•Las causas de flebitis son infecciosas, trombóticas, mecánicas o tóxico-farmacológicas.Medidas destinadas aaevitar la flebitis:Medidas destinadas evitar la flebitis:•Material del catéter : Politetra-flouretileno•Tamaño de catéter•Cuidados en la inserción•Cuidados extra e intraluminales del catéter•Adecuada administración de fármacos y manipulación del catéter aséptico•Limitar el uso de llave triple vía•Cambio de sistema y llaves 72 a 96 horas o que estén sucios y deteriorados.•Se cambia todo el sistema, sin poner uno nuevo con otro utilizado•Manipular la vía el menor número de veces•Uso de alargaderas, fijación adecuada, evitar regiones articulares

Catéter venoso periféricoComplicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos: Complicaciones potenciales de los catéteres venosos periféricos:Medidas destinadas aaevitar la flebitis:Medidas destinadas evitar la flebitis:• Dilución correcta de fármacos•Conocer:•Estado nutricional•Enfermedades crónicas•Estados de Hipercoagubilidad•Estados de agitación.• Aplicación de frío de manera indirecta•Administrar analgesia de ser necesario•Aplicación de medicación tópica•Elevar el miembro afectado•Mantener higiene•Valorar signos de infección•Realizar cultivo de catéter.

Complicaciones

Las complicaciones más comunes de la cateterización intravenosa son el dolor, las contusiones, la infección bacteriana, la extravasación, la flebitis, la trombosis, el embolismo y el daño neurológico. Una técnica estéril y la selección de un catéter de tamaño apropiado pueden evitar estas complicaciones.

COMPLICACIONES DE LOS ACCESOS VENOSOS Las complicaciones más comunes de los catéteres venosos son obstrucción, flebitis y extravasación. Con menor frecuencia se puede producir fragmentación o migración del catéter, trombosis o perforación de la vena, o ulceración y celulitis en el lugar de inserción. Sin embargo, la complicación que comporta un mayor riesgo y se asocia con un mayor consumo de recursos es la bacteriemia asociada a catéter.

Page 2: michael seminario.docx

COMPLICACIONES

Infiltración: es la aplicación del medicamento fuera de la luz de la vena.

Embolia Gaseosa: causada por la introducción de aire en la luz de la vena junto con el

medicamento llegando en algunas circunstancias a producir graves consecuencia

Obstrucción Del Flujo: el flujo de solución se hace lento o se detiene. Las posibles causas

de esta obstrucción pueden ser: que la aguja pudo haberse apoyado contra la pared de la

vena,

Sobrecarga Circulatoria: complicación que se observa al aplicar una venoclisis y existe

una administración excesiva o demasiado rápida de la solución (sucede con más

frecuencia en ancianos y lactantes). Se puede manifestar con cefalea, rubor de piel, pulso

rápido, dilatación venosa, aumento de presión arterial, tos, respiración rápida y dificultad

respiratoria.

Tromboflebitis: el uso excesivo de una vena o la infusión de soluciones irritantes puede

producir vasoespasmo, inflamación y la formación de coágulos

1. PROBLEMAS POTENCIALES Falta de cooperación del paciente (nerviosismo ante la punción, edad, agitación, desorientación). Tranquilizar al paciente y utilizar técnicas de distracción. Buscar la ayuda de otros profesionales. No visualización y / o falta de palpación de la vena. Aumentar la presión de compresión, posición del miembro a puncionar en declive, estimular el relleno venoso,… Hematoma, punción arterial, lesión nerviosa. Aplicar presión y hielo sobre la zona lesionada. Espasmo venoso. Utilizar catéter de calibre adecuado al vaso, dar tiempo para el relleno venoso. Rotura del catéter por la reintroducción del fiador en el catéter: embolismo por cuerpo extraño. No reintroducir el fiador en el catéter. Posición anómala del catéter. Comprobar permeabilidad del catéter. Alergias: látex, povidona yodada, esparadrapo, etc... Comprobar previamente alergias. Flebitis química o mecánica. Se evitará eligiendo venas del calibre adecuado y evitando zonas de fricción. Obstrucción. Se evitará irrigando rutinariamente el catéter en la forma indicada. Extravasación. Se evitará manteniendo un flujo de goteo adecuado al calibre de la vena y vigilando el punto de inserción. Salida del catéter. Se evitará fijando firmemente el catéter, sobre todo en pacientes poco colaboradores, con agitación o niños pequeños. Desconexión de los sistemas o retirada accidental de vías durante traslados: Se trasladará a los pacientes con el mínimo número de perfusiones posible, preferiblemente con vía salinizada. Para evitar la interrupción de las

Page 3: michael seminario.docx

perfusiones debido a la falta de bombas en las Unidades, la enfermera y la auxiliar del servicio que recibe al paciente será informada de las perfusiones que lleva el paciente y se proveerá de las bombas necesarias. Infección local o generalizada (sepsis). Se evitará desinfectando convenientemente la piel en el momento de la inserción y manteniendo en todo momento la asepsia en los procedimientos relacionados. No descuidar el lavado de manos y el uso de guantes.

Cambio de cateter: si aparece irritacoin focal, flebitis (calor, sensibilidad, eritema y cordon venoso palpable), mal funcionamiento del cateter, extravasacion, reflujo a travez del punto de puncion, infeccion y trombosis venosa.