méxico ii - e-books / d.b. - historia de mexico ii... · la elección del ejecutivo favoreció a...

38
1 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Historia de México II 2007 Centro de Desarrollo Educativo [CDE] [Acuerdo No. MSB120051404 de Fecha 15 de Marzo 2005] [C.T. 14PBJ0076Z] http://www.utea1.net http://www.mxgo.net

Upload: phunglien

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

1 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

Historia de México II 2007 Centro de Desarrollo Educativo [CDE] [Acuerdo No. MSB120051404 de Fecha 15 de Marzo 2005] [C.T. 14PBJ0076Z]

http://www.utea1.net http://www.mxgo.net

Page 2: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

2 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y TECNOLÓGICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN DEL BACHILLERATO EN LA MODALIDAD INTENSIVA

SEMIESCOLARIZADA

Guadalajara, Jalisco Diciembre de 2007

HISTORIA DE MÉXICO II

Page 3: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

3 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

HISTORIA DE MÉXICO II

DIRECTORIO

SECRETARIO DE EDUCACIÓN JALISCO LIC. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ ESPINOSA

COORDINADOR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,

SUPERIOR Y TECNOLÓGICA LIC. EDUARDO DÍAZ BECERRA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

MTRO. JOSÉ MANUEL BARCELÓ MORENO

DIRECCIÓN DEL BACHILLERATO EN LA MODALIDAD INTENSIVA SEMIESCOLARIZADA

MTRA. DIMNA SILVIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

Academia: Adriana A. Bedoy Martínez Armando Segovia Romero Sergio Eugenia Camarena

Javier Anuzita Rivera Alejandro Sánchez Vázquez

Ricardo Orozco Pedro Ernesto Becerra Espinoza

Page 4: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

4 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

UNIDAD I

PROCESO DE CONFORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN (1821 - 1876).

1.1 Se funda el estado mexicano

La lucha y la Constitución de 1812 habían favorecido la desorganización de la Nueva España, cuyo enorme territorio, mal comunicado y con una población escasa y heterogénea, estaba expuesto por el norte al expansionismo de Estados Unidos. Aunque pleno de optimismo, el imperio, dividido, desorganizado, en bancarrota, con una enorme deuda de 45 millones de pesos y habitantes sin experiencia política, nacía sobre bases endebles.

Iturbide constituyó una Junta Provisional Gubernativa con individuos simpatizantes de diversas propuestas pero sin insurgentes, optó por una representación corporativa que favorecía a las élites. Elegidos los diputados, el congreso comenzó sus trabajos el 24 de febrero de 1822. Las cortes habían desconocido los Tratados de Córdoba. Los monarquistas empezaron a enfrentarse al grupo que favorecía la coronación de Iturbide.

La situación era complicada. La rebaja de impuestos y la desorganización de su cobro, sumada a la percepción de que la independencia liberaba a los habitantes de su pago, hicieron escasear los recursos. La urgencia por pagar el sueldo de empleados y militares requería que el congreso legislara el arreglo de la hacienda pública y el ejército, amén de redactar la constitución.

El también inexperto Iturbide tampoco supo enfrentar la situación y, al chocar con los congresistas, amenazó con la renuncia.

En medio de las privaciones y del descontento de los insurgente republicanos, Iturbide se coronó el 21 de julio, aunque con menos facultades que cuando era presidente de la regencia.

La imposición de préstamos forzosos, había producido un malestar que iba a aprovechar el joven brigadier Antonio López de Santa Ana para pronunciarse. El 2 de diciembre de 1822, desde Veracruz, desconoció a Iturbide, exigió la restauración del congreso y el establecimiento de un gobierno republicano. El plan sirvió para que las sociedades secretas o logias masónicas armaran una coalición. El 2 de febrero lanzaron el Plan de Casa Mata.

Fracasado el experimento político monárquico, el país se encontró sin ejecutivo. El congreso reinstalado no dudó en asumir el poder total y el 31 de marzo nombró un triunvirato formado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo para ejercer como Supremo Poder Ejecutivo. Las diputaciones provinciales y el ejército se negaron a obedecerlo y exigieron una convocatoria para elegir un nuevo congreso.

El poder ejecutivo nombró a Lucas Alamán secretario de Relaciones para impedir que el territorio se fragmentara, movilizó al ejército contra la provincia más virulenta, Guadalajara. Los representantes de ésta y Zacatecas acordaron reconocer la autoridad del congreso a condición de que el territorio se organizara como una federación, que se instaló en noviembre de 1823 con una mayoría federalista pero dispuesta a mantener la unión.

De esta manera, el acta del 31 de enero de 1824 constituyó los Estados Unidos Mexicanos y, después de largos debates, para septiembre tenía listo el texto de la Constitución de 1824, que fue jurada en octubre. En ella se establecía una república representativa, popular y federal formada por 19 estados, cuatro territorios y un Distrito Federal; mantenía la católica como religión de Estado, sin tolerancia de otra, y un gobierno dividido en tres poderes, con el legislativo como poder dominante.

El ejecutivo quedó en manos de un presidente y un vicepresidente, y el poder judicial en las de tribunales y una Suprema Corte de Justicia. Se mantuvo el sistema electoral establecido por la

Page 5: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

5 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

constitución española. El presidente de la república era elegido por las legislaturas estatales. Esta constitución tuvo influencia de la de Estados Unidos, pero la fundamental fue la de 1812.

La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo para la presidencia y vicepresidencia.

La anhelada libertad de comercio se inauguró con la independencia y permitió la llegada de comerciantes europeos y norteamericanos. Las grandes esperanzas que se pusieron en la libertad de comercio no tardaron en ser traicionadas por una realidad que destruyó la incipiente industrialización iniciada a fines del siglo XVIII.

La logia escocesa, introducida por el ejército español, se había difundido entre las clases altas, por lo que los radicales decidieron fundar otra más popular. El presidente Victoria la favoreció en busca de «equilibrio» y el ministro norteamericano Joel R. Poinsett la registró en Estados Unidos. Esta logia, conocida como yorquina, adoptó la retórica antiespañola, favorecida por las clases populares y fortalecida al descubrirse la conspiración del padre Joaquín Arenas, que promovía una vuelta al orden colonial.

En un ambiente tenso, en 1828 se llevaron a cabo las elecciones para la primera sucesión presidencial y México no superó la prueba. El voto de las legislaturas favoreció a Manuel Gómez Pedraza, pero el general Santa Anna se pronunció en Veracruz a favor de Guerrero. Después de que en un motín radical en la ciudad de México apoyara el levantamiento, Pedraza renunció. El congreso, sin autoridad constitucional, designó a Guerrero presidente y a Anastasio Bustamante vicepresidente.

En diciembre de 1829, el ejército desconoció a Guerrero y, Bustamante asumió el ejecutivo, con Alamán como secretario de Relaciones.

La administración de Bustamante se empeñó en dar fin a los levantamientos militares, ordenar la hacienda pública, normalizar el pago de la deuda británica y favorecer el desarrollo económico y la industrialización.

Aunque todos reconocieron las habilidades de Alamán, desconfiaron de sus maquinaciones políticas, lo que despertó el temor de los gobiernos estatales de que pretendiera centralizar la administración. Santa Anna, decidió aprovechar el malestar para pronunciarse en enero de 1832. Con el apoyo de las milicias, triunfó sobre Bustamante y el ejército.

Efectuadas las elecciones de 1833, resultaron elegidos Santa Anna y Valentín Gómez Farías, con un congreso radical e inexperto. Durante casi todo el primer año el ejecutivo lo ejerció el vicepresidente Gómez Farías.

Para octubre de 1833, el congreso inició la promulgación de leyes que afectaban a la Iglesia. Se eliminaron el uso de la fuerza pública para el cobro de diezmos y el cumplimiento de votos monásticos; la provisión de curatos vacantes por el gobierno; la clausura de la Universidad y la laicidad de la educación superior.

Santa Anna nombró un gabinete moderado y suspendió las reformas. De hecho, desde 1829 privaba la inconstitucionalidad. El congreso había violado varias veces la ley suprema, el ejecutivo sólo funcionaba con poderes extraordinarios y la debilidad de la federación dificultaba el funcionamiento del gobierno; es decir, era urgente una reforma constitucional.

1.2 Ante las amenazas extranjeras se experimentan el centralismo y la dictadura.

Así, aunque el congreso elegido en 1834 empezó a debatir la reforma de la constitución, terminó por ceder al clamor que pedía al legislativo convertirse en constituyente y adoptar una «forma más análoga a sus necesidades y costumbres». Por tanto, mientras Santa Ana emprendía la expedición a Texas, los legisladores iniciaron la redacción de una nueva constitución.

Page 6: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

6 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

Las Siete Leyes, la primera constitución centralista, estuvo lista en diciembre de 1836. La percepción de que la extensa representación causaba la inestabilidad llevó a reducirla. La elección continuó siendo indirecta. Los estados perdieron su autonomía y se convirtieron en departamentos, con gobernantes elegidos por el ejecutivo nacional. Los congresos estatales se convirtieron en juntas departamentales. La elección de presidente se hizo más complicada, el Senado y la Suprema Corte de Justicia presentaran sus ternas, la Cámara de Diputados escogería a tres que serían turnadas a las juntas departamentales; el voto de cada una de ellas sería considerado por la Cámara de Diputados, cuyo presidente declararía quién resultaba vencedor.

La ignorancia atribuye al centralismo la independencia de Texas, pero su pérdida estaba anunciada por la entrada de colonos del expansivo vecino. La corona española había autorizado la entrada de los primeros colonos angloamericanos, preocupada por poblarlo y dar asilo a los súbditos de la Luisiana y las Floridas, a quienes autorizó a trasladarse a Texas. Al independizarse México, el gobierno, mantuvo esa política. Condicionó la entrada de colonos angloamericanos a los que fueran católicos. Se aprobaron concesiones de grandes territorios a algunos «empresarios», quienes se comprometían a poblarlos con colonos honestos. El estado de Coahuila y Texas cobró la titulación de la propiedad y un simbólico pago.

Es verdad que el Congreso Constituyente de 1824, al unir Texas a Coahuila, provocó muchos problemas. Las verdaderas fuentes de fricción eran la esclavitud y la instalación de aduanas. Desde los debates de la constitución del estado, el empresario anglosajón Esteban Austin había chantajeado a los diputados que querían abolir la esclavitud. Por tanto, la Constitución de 18267 sólo se limitó a declarar que «en el estado nadie nace esclavo». En 1829, Guerrero declaró la abolición de la esclavitud en México, pero exentó de su vigencia a Texas, a condición de que no se importara ni un esclavo más.

De cualquier forma, iba a ser la ley de colonización de 1830, que prohibía la inmigración de angloamericanos, la que generalizó el descontento, mismo que aumentó al abrirse la primera aduana en 1832. En la Villa de Anáhuac provocó una revuelta que desembocó en la reunión de la primera convención de angloamericanos. Una segunda convención decidió que Austin viajara a México para presentar al congreso algunas peticiones.

Pero la reapertura de la aduana en 1835, al vencerse el nuevo periodo de exención de impuestos, volvió a inquietar los ánimos. El comandante militar no supo resolver los problemas y los anexionistas volvieron a manipular el temor de los colonos al antiesclavismo mexicano para inclinarlos hacia la independencia. Los colonos hicieron un llamado a los norteamericanos. Por tanto, en Estados Unidos se formaron miles de clubes que reclutaron voluntarios y reunieron armas y recursos.

El gobierno optó por el envío de una expedición para someter la rebelión texana, al mando del general Santa Anna. La pobreza del erario y la improvisación del ejército propiciaron su mala organización y abastecimiento, pero la campaña se inició con éxito y en una sangrienta batalla, se recuperó el fuerte el Álamo. Los texanos declararon la independencia el 6 de marzo de 1836 y nombraron un gobierno provisional en el que el mexicano Lorenzo de Zavala fue designado vicepresidente. Santa Anna emprendió la persecución de tal gobierno y en un descuido cayó prisionero.

Las penurias mexicanas impedirían el envío de una nueva expedición, no sin que la recuperación de Texas se convirtiera en una obsesión que impediría al gobierno atender las advertencias británicas de reconocer la independencia, para evitar pérdidas mayores.

El centralismo no tardó en traicionar las esperanzas que había despertado. De esa manera, la década centralista se convirtió en la de mayor inestabilidad del siglo. La debilidad del gobierno nacional propició intervenciones extranjeras, justificadas por reclamaciones que los gobiernos mexicanos habían descuidado.

Page 7: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

7 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

En 1841, los comerciantes extranjeros instaron a los generales Antonio López de Santa Anna, Mariano Paredes y Gabriel Valencia a pronunciarse y, en octubre, se establecía la dictadura militar encabezada por Santa Anna. Los federalistas moderados apoyaron la dictadura a condición de que se convocara un nuevo congreso constitucional. En diciembre de 1842 el gobierno lo disolvió y lo sustituyó por una junta de notables que redactó las Bases Orgánicas.

Una vez juradas las Bases Orgánicas y realizadas las elecciones en 1843, Santa Anna resultó elegido presidente, con un congreso de federalistas moderados empeñado en hacerlo cumplir con el orden constitucional. En noviembre de 1844 desaforó a Santa Anna. El presidente del consejo de gobierno, José Joaquín de Herrera, asumió provisionalmente el ejecutivo. Herrera eligió un gabinete con distinguidos federalistas moderados, quienes se daban cuenta de la imposibilidad de afrontar una guerra y optaron por negociar el reconocimiento de Texas para evitarla.

Pero el contexto nacional e internacional era adverso. México no sólo estaba amenazado por Estados Unidos sino también por España, Francia y Gran Bretaña. Por si fuera poco, para la década de 1840 la asimetría de México con su vecino se había multiplicado. Por desgracia, la propuesta mexicana de iniciar la negociación de reconocimiento era extemporánea y, en junio de 1845, Texas aprobó la oferta norteamericana de anexarse a Estados Unidos.

En esa delicada situación, los monarquistas se acercaron al general Mariano Paredes y Arrillaga. El prestigio de honestidad y eficiencia de Paredes había permitido que contara con los recursos del gobierno. No obstante, al recibir la orden de marchar hacia la frontera, en lugar de obedecerla procedió a desconocer a Herrera, dirigiéndose a la capital para asaltar la presidencia. Como era de esperarse, no tardó en estallar un movimiento federalista en Guadalajara y, Paredes distrajo unidades del ejército para combatir a los federalistas.

Paredes también trató de evitar la guerra, pero el presidente James Polk estaba decidido a adquirir California a cualquier costo. A fines de 1845, un comisionado de Polk se presentó en la capital con diversas ofertas pero no fue recibido. Polk ordenó al general Zachary Taylor avanzar hacia el río Grande, es decir, a territorio mexicano. Polk declaró la guerra el 12 de mayo de 1846, acusando a México de haber «derramado sangre norteamericana en suelo norteamericano».

La noticia causó estupor en la población y determinó el descrédito de la dictadura de Paredes y del centralismo. El 4 de agosto un procedimiento federalista desconocía a Paredes y restauraba la Constitución de 1824, lo que obstaculizó la organización de la defensa.

Una vez desencadenada la guerra, el resultado era previsible, México carecía de todo: su armamento era obsoleto; sus oficiales poco profesionales; sus soldados improvisados. Mientras el ejército mexicano tenía que desplazarse de sur a norte, Estados Unidos destacaba varios ejércitos y atacaba en forma simultánea diversos frentes, al tiempo que su marina bloqueaba y ocupaba los puertos mexicanos.

Para enero de 1847, Nuevo México y California, poco poblados y casi sin defensa, habían sido anexados a Estados Unidos. La superioridad norteamericana aseguró las victorias y la ocupación del norte y, después, del eje Veracruz – Puebla.

El ejército que desembarcó en Veracruz no tardó en ocupar Puebla, lo que hizo inevitable la caída de la ciudad de México. El 14 de septiembre de 1847, en Palacio Nacional ondeaba la bandera norteamericana.

Al día siguiente, en la villa de Guadalupe, Santa Anna renunció a la presidencia, que fue asumida por Manuel de la Peña y Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien trasladó el gobierno a Querétaro.

Polk había enviado a Nicolás Trist para negociar la paz, pero ante las victorias norteamericanas le ordenó volver para que exigiera más territorio en el tratado de paz. La orden puso a Trist en un dilema moral; además ya había aceptado la comunicación del gobierno mexicano con

Page 8: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

8 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

los nombres de los comisionados con los que negociaría: Luis G. Cuevas, Bernardo Couto y Miguel Atristáin. Trist decidió desobedecer e iniciar la difícil negociación que culminó el 2 de febrero de 1848 con la firma del tratado de paz en la villa de Guadalupe. En el tratado, México reconocía la pérdida de más de la mitad de su territorio. Se aprobó una indemnización de 15 millones de pesos por daños y el prorrateo de la deuda externa mexicana que correspondía a los territorios perdidos. Los comisionados lograron salvar Baja California y Tehuantepec. Al presentar el tratado al congreso, De la Peña subrayó que se había firmado para recuperar las zonas ocupadas y que «la república sobreviviera a su desgracia».

A pesar de la hostilidad de monarquistas y radicales, el gobierno llevó a cabo las elecciones. La elección presidencial favoreció a Herrera, quien en junio restablecía el gobierno en la ciudad de México.

El gobierno de Herrera logró reorganizar la administración y reducir el ejército, pero no neutralizar la polarización política entre federalistas moderados y radicales y monarquistas. Así, en 1849 aparecía el partido conservador, con un programa estructurado por Alamán.

En 1851, Herrera entregó pacíficamente la presidencia a su sucesor Mariano Arista, quien sucumbió a los ataques y pronunciamientos que lo llevaron a renunciar. Un acuerdo militar impuso al general Manuel María Lombardini mientras los estados realizaban la elección del presidente provisional. De esa manera, realizadas las elecciones, los votos favorecieron al general Santa Anna, exiliado en Colombia.

El 20 de abril de 1853 volvió al poder el irresponsable veracruzano. El conservador Alamán le presentó un plan que se centraba en la necesidad de un gobierno fuerte pero responsable, sin representación alguna, con un ejército respetable, unido religiosamente y con apoyo europeo. Santa Anna, acostumbrado a mediar entre partidos, adoptó el plan conservador de Alamán, quien encabezó su gabinete.

Santa Anna inició una política represiva y desterró al ex-presidente Arista. Alamán murió en junio de 1853 y, ya sin ese moderador, Santa Anna aumentó la censura y el destierro de liberales. No tardó en cobrarle gusto al poder y convirtió la dictadura en vitalicia, adoptando el título de Alteza Serenísima.

Santa Anna tuvo que enfrentar de nuevo el expansionismo norteamericano, quien utilizó como pretexto un error del mapa con el que se había negociado el Tratado de Guadalupe y la necesidad del territorio de la Mesilla.

Temeroso Santa Anna de una nueva guerra aceptó negociar en diciembre de 1853. Estados Unidos aprovechó la firma de un nuevo tratado para obtener la meseta de la Mesilla. Los 10 millones obtenidos le sirvieron a Santa Anna para mantenerse en el poder, pero el costo político del tratado fue alto y desacreditó completamente a la dictadura. El Plan de Ayutla, promovido por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, desconocía al gobierno, repudiaba la venta de la Mesilla y exigía la elección de un congreso constituyente que reconstituyera una república representativa federal.

Mientras los pagos de la Mesilla permitieron a Santa Anna combatirlos, de manera que se mantuvo en el poder hasta agosto de 1855.

1.3 Reforma Liberal, intervención francesa y triunfo definitivo de la República.

La dictadura de Santa Anna radicalizó las posiciones políticas. Aunque los dos partidos compartían la aspiración de progreso, los conservadores consideraban que sólo podría lograrse mediante un sistema monárquico, apuntalados por una iglesia y un ejército fuertes. Los liberales, pensaban que sólo una república representativa, federal y popular similar al modelo norteamericano podían garantizarla, borrar toda herencia colonial, eliminar corporaciones y fueros, y desamortizar los bienes del clero y las propiedades comunales. Los moderados querían hacerlo lentamente, se

Page 9: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

9 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

inclinaban por restaurar la Constitución de 1824, reformada. Los puros se inclinaban por una reforma drástica y, en consecuencia, por una nueva constitución.

En 1855 estalló un movimiento moderado en el Bajío, seguido de otro monarquista en San Luis Potosí, lo que auspició una coalición de liberales puros y moderados al tiempo que las huestes de Álvarez, avanzaban y hacían huir a Santa Anna el 17 de agosto de 1855.

Para el 16 de septiembre los liberales ocupaban la capital. El 14 de octubre, una junta de representantes estatales eligió presidente provisional a Juan Álvarez, quien formó su gabinete con liberales puros: Melchor Ocampo, Benito Juárez, Ponciano Arriaga y Guillermo Prieto. Casi de inmediato daba inicio la reforma al promulgar la Ley Juárez, que suprimía los fueros militar y eclesiástico, lo cual posibilitaba la igualdad civil ante la ley.

Juan Álvarez renunció a la presidencia el 11 de diciembre y fue relevado por el moderado Comonfort. No obstante cuando salió a combatir el movimiento poblano prorreligión, al vencerlo no dudó en imponerle un castigo ejemplar y expropió los bienes del obispado de Puebla. También promulgó dos leyes reformistas: la Ley Lerdo, quedes amortizaba las fincas rústicas y urbanas propiedad de corporaciones civiles y religiosas y la Ley Iglesias, que prohibía el cobro de obvenciones parroquiales a los pobres.

Efectuadas las elecciones, el Congreso Constituyente se reunió el 14 de febrero de 1856. Los liberales aspiraban al control de la educación para modelar a los ciudadanos del futuro, transigieron en la libertad de enseñanza. No se atrevieron a declarar la tolerancia religiosa ante el temor general de un movimiento popular, pero se eliminó la católica como religión de Estado y se declaró que no se prohibía «el ejercicio de culto alguno». Pero al final en la constitución sólo se incluyó la Ley Lerdo, que aseguraba la propiedad individual de la tierra.

La constitución promulgada el 5 de febrero de 1857 no era radical, pero introdujo en forma sistemática los «derechos del hombre»: libertad de educación y de trabajo; libertad de expresión, de petición, de asociación, de tránsito, de propiedad; igualdad ante la ley, y la garantía de no ser detenido más de tres días sin justificación. La constitución ratificaba la soberanía del pueblo constituido en «república representativa, democrática y federal formada por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior», con un gobierno dividido en los tres poderes, con un legislativo unicameral como poder dominante.

Las elecciones convirtieron a Comonfort en presidente titular.

A pesar de su moderación, la constitución dejó descontentos a los conservadores y resultó insuficiente para los puros. Esta circunstancia, que hizo flaquear a muchos políticos, favoreció la posición de Benito Juárez, quien pertenecía a una etnia monolingüe de la sierra oaxaqueña y se había educado en el seminario y en el Instituto de Ciencias de su estado. Su elección como diputado al congreso mexicano en 1847 le permitió entrar a la vida política nacional, aunque volvió a su estado para ocupar la gobernatura de 1847 a 1851 y nuevamente en 1856; al ser elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia ese año, regresó a la capital en 1857.

En ese contexto, el general Félix Zuloaga en diciembre de 1857 se pronunció para exigir un nuevo congreso constituyente. El presidente Comonfort, lo apoyó y encarceló a Juárez. Como unas semanas más tarde Zuloaga desconoció a Comonfort y se declaró presidente, éste renunció y liberó a don Benito, quien constitucionalmente lo sustituyó. La existencia de dos presidentes hizo inevitable la guerra civil.

El país se dividió. Los gobiernos de Colima, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Veracruz y Zacatecas se declararon por la vía constitucional.

Como el ejército apoyó al partido conservador, las fuerzas liberales se formaron con elementos populares procedentes de las guardias nacionales movilizadas para la defensa del territorio en 1846. Miguel Miramón sustituyó a Zuloaga en la presidencia.

Page 10: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

10 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

Para consolidar el apoyo de los puros y de la clase empresarial, tan interesada en los bienes del clero, Juárez y su gabinete de puros optaron por consolidar la reforma y el 12 de julio de 1859 empezaron a promulgar las Leyes de Reforma: nacionalización de los bienes del clero, separación de la Iglesia y del Estado, supresión de órdenes religiosas (cofradías, congregaciones y hermandades), matrimonio y registro civiles, secularización de cementerios y, finalmente libertad de cultos.

La falta de recursos condujo a que los dos bandos comprometieran al país con acuerdos extranjeros. Los liberales aceptaron firmar el Tratado McLane-Ocampo por el que, a cambio de un préstamos de dos millones a México, concedía a los norteamericanos el libre tránsito por el istmo de Tehuantepec y con la posibilidad de intervención militar. Por fortuna el senado no lo aprobó.

Los conservadores, recurrieron a los europeos y con los españoles firmaron el Tratado Mon-almonte, que reconocía una Convención de 1853 firmada por Santa Anna.

Las elecciones dieron el triunfo a Juárez quien, de inmediato, reorganizó la administración y la educación y decretó la adopción del sistema métrico decimal. La escasez de fondos lo forzó a suspender el pago de las deudas del gobierno, tanto de los préstamos usuarios británicos, españoles y franceses. La medida fue aprovechas por los monarquistas mexicanos residentes en Europa para interesar al emperador de Francia, Napoleón II, en el proyecto de instaurar una monarquía en México. El emperador francés soñaba con construir un imperio «latino» y convocó a Gran Bretaña y España. En Londres, el 31 de octubre de 1861, los tres países firmaron una convención que los comprometía a bloquear los puertos mexicanos del Golfo para presionar la reanudación de pagos.

La flota española llegó a Veracruz en diciembre y en enero, arribaron la francesa y la inglesa, Juárez envió al ministro Manuel Doblado a negociar. Doblado aseguró que la suspensión era temporal y que los pagos se reanudarían. Los británicos y españoles aceptaron, pero los franceses no sólo se negaron, sino que desembarcaron más hombres.

El 17 de abril los franceses iniciaron su avance. Ignacio Zaragoza se preparó para defender Puebla del mejor ejército del mundo. El conde de Lorencez, confiado en la total superioridad de sus tropas, no atendió la advertencia de Almonte y el 4 y 5 de mayo las «gavillas» de Zaragoza lo derrotaron.

Un año más tarde, las tropas mexicanas se concentraron en Puebla. Después de un largo sitio, la ciudad sucumbió ante los franceses. Los franceses convocaron una asamblea de notables que proclamó el imperio el 19 de julio y anunció que se invitaría a Maximiliano de Habsburgo a ocupar el trono mexicano. Mientras llegaba el emperador, el ejército francés fue ocupando una a una las ciudades del país gracias a su superioridad militar.

Maximiliano, hermano del emperador de Austria y casado con Carlota Amalia, hija del rey de Bélgica, recibió en el castillo de Miramar la visita de los monarquistas mexicanos. El archiduque puso como condición que fuera el pueblo mexicano el que lo llamara. El 10 de abril de 1864, Maximiliano aceptó el trono.

El emperador firmó dos tratados con Napoleón III, quien se aseguró de que México pagara el costo de la aventura. El tratado secreto acordó que el ejército llegaría a 38,000 soldados y empezaría a reducirse a partir de 1865.

Maximiliano, liberal convencido, anunció que ejercería el patronato real y que no suprimiría la tolerancia de cultos y la nacionalización de bienes del clero, como le exigía el nuncio papal. Esta decisión lo privó del apoyo de muchos conservadores. El emperador se dio a la tarea de legislar. Empezó por redactar el Estatuto del Imperio, que promulgó el 10 de abril de 1865, seguido por un código civil y una ley agraria y de trabajo que devolvía sus tierras a los pueblos indios y las concedía a los que no las tenían. La educación y la investigación científica también merecieron su atención, mientras la emperatriz promovía la educación femenina. Maximiliano decidió dividir el territorio en 50 departamentos y se preocupó por el desarrollo económico.

Page 11: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

11 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

La ocupación francesa forzó a Juárez a desplazarse hacia el norte. Durante 1864, los republicanos dominaban los estados del norte, Colima, Guerrero, Tabasco y Chiapas, pero hacia 1865 sólo retenían pequeños reductos aislados.

Para fines de 1865, las circunstancias empezaron a cambiar. Las guerrillas republicanas, convertidas en verdaderos ejércitos, empezaron a avanzar.

Maximiliano intentó formar u ejército nacional y llamó generales conservadores que había enviado a Europa en misiones diplomáticas.

Para principios de 1867, el rápido avance republicano dejó al imperio reducido a Puebla y Veracruz. El emperador se replegó a Querétaro. Una traición facilitó su aprehensión, Juárez y Lerdo se empeñaron en aplicarle la ley de 1862, por lo que fue juzgado por un consejo de guerra. Ante la muerte, el emperador mostró gran dignidad. El 19 de junio de 1867, antes de recibir la descarga, Maximiliano hizo votos porque su sangre sellara «las desgracias de mi nueva patria».

Derrumbado el imperio, el 16 de julio de 1867 Juárez volvió a la ciudad de México y, esta vez, el pueblo, que valoraba su lucha por preservar la soberanía nacional, lo recibió con verdadero júbilo.

Juárez se apresuró a convocar elecciones para agosto. La desaparición del partido conservador de la contienda política enfrentó a tres liberales: Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, el héroe militar de la guerra. La experiencia política de Juárez sin duda era singular, pues había gobernado durante casi 10 años en estado de guerra, con facultades extraordinarias y prácticamente sin congreso. Ello le había permitido fortalecer al ejecutivo.

El triunfo tampoco redujo la complejidad del panorama, pues la larga lucha renovó la vieja confrontación entre las regiones y el centro, dado que ésta había fragmento el poder debido a que los jefes militares habían gozado de amplias facultades fiscales. Juárez trató de paliarlos para iniciar la reconciliación y en 1870 decretó una amplia amnistía que permitió el regreso del arzobispo Labastida, a quien se dispensó total respeto.

La república resentía los años de guerra y requería impulsar la economía.

La república también se vio acosada por la falta de recursos. La venta de los bienes del clero no había rendido los frutos esperados, aunque su venta había contribuido a sanear las finanzas públicas al absorber gran parte de los bonos circulantes de la deuda interna. Sus ministros José María Iglesias y Matías Romero emprendieron el estudio general de la hacienda pública y de la deuda. Después de analizar la deuda de 450 millones y ajustarla a 84 con el repudio de la deuda del imperio, establecieron un nuevo calendario de pagos.

Como buen liberal, comprometido con el desarrollo y el progreso, Juárez deseaba favorecer todas las ramas productivas: inversiones, comunicaciones (en especial líneas telegráficas, caminos y ferrocarriles) y colonización.

Por su experiencia personal, Juárez le dio prioridad a la educación. Desde el principio se mostró dispuesto a promoverla como medio para alcanzar el anhelado progreso, integrar a las etnias indígenas y proporcionarles un lugar digno en la nación. Así, en el mismo 1867 promulgó una ley que declaraba gratuita y obligatoria la educación elemental, y fundaba la Escuela Nacional Preparatoria.

Al llegar las elecciones de 1871, aunque la popularidad de don Benito había declinado, pudo reelegirse. Esta vez, Díaz no se resignó a la derrota y pronunció el Plan de la Noria el 8 de noviembre, «contra su reelección indefinida». La habilidad política de Juárez le permitió aprovechar la división de los liberales para sostenerse durante su última estación. Juárez murió en la silla presidencial el 18 de julio de 1872.

De acuerdo con la constitución, Lerdo, presidente de la Suprema Corte, asumió el ejecutivo. Enseguida convocó elecciones, en las que fue elegido por aplastante mayoría. Su «anticlericalismo» lo convirtió en blanco de ataques y fomentó rebeliones populares, a las que se sumaron las surgidas entre los yaquis de Cajeme y la del temible Manuel Lozada en Tepic, fusilado a fines de 1873.

Page 12: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

12 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

La sucesión presidencial volvió a ser la causa de la discordia. Lerdo aspiraba a ser reelegido, pero esta vez Díaz no esperó a que se efectuaran las elecciones y se adelantó a pronunciarse con el Plan de Tuxtepec, en el que se acusaba a Lerdo de «violaciones a la constitución». Aprovecho la intervención de Lerdo en las elecciones de Oaxaca para consolidar una alianza estatal en su contra.

El general Mariano Escobedo mantuvo en jaque a los rebeldes y, efectuadas las elecciones en septiembre de 1876, Lerdo fue declarado electo. En ese momento, al movimiento tuxtepecano se sumó al desconocimiento que hizo el presidente de la Suprema Corte de Justicia, José María Iglesias, del resultado de las elecciones «por fraudes» y que inició una revuelta en Salamanca. Al huir Lerdo se creó una confusión, pues varios gobernadores habían reconocido a Iglesias como presidente. Díaz ofreció reconocer a Iglesias como presidente provisional si dividía al gabinete entre los partidarios de ambos y él ocupaba la Secretaría de Guerra. Al no aceptar Iglesias, Díaz optó por una medida drástica y el 23 de noviembre ocupó la ciudad de México al frente de un ejército. Una semana más tarde asumía la presidencia.

Tomado de: Zoraida Vázquez Josefina. Nueva Historia Mínima de México. El Colegio de México. Primera Edición. Septiembre de 2004

UNIDAD II

CONSOLIDACIÓN DE LOS PROYECTOS DE NACIÓN: PORFIRIATO Y REVOLUCIÓN (1876-1917)

2.1. Proyecto de nación en el Porfiriato.

En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 mil kilómetros de vías férreas; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional. A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior; el presupuesto de ingresos y egresos registró superávit y se organizó el sistema bancario.

En este periodo se continúo el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles. Hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior pasando por la formación de maestros. Al término de esta etapa, sin embargo, más del 70 por ciento de la población seguía siendo analfabeta.

2.1.1. Contexto mundial.

Expansionismo capitalista.

El Porfiriato coincide con un momento particular del desarrollo capitalista, que ah sido llamado imperialismo. Este período, en el ámbito mundial, se caracterizó por un nuevo tipo de colonialismo, en el cual los grandes países capitalistas de Europa y Estados Unidos ya nos e preocuparon por controlar de manera directa el mundo, sino mediante la apropiación de sus recursos y fuerzas productivas, como la tierra, los minerales, los metales preciosos y la fuerza de trabajo, entre otros.

Page 13: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

13 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

Este control se hizo a través de la inversión de capitales en los países en vías de desarrollo o recién liberados de estructuras de dominio colonial, lo que a su vez propició importantes transformaciones, como el surgimiento de la clase obrera en países tradicionalmente rurales, el desarrollo de la economía mercantil o la separación de la agricultura de la industria. Las necesidades de los países industrializados aceleraron la producción y exportación de alimentos y materias primas en las demás regiones del planeta. Así, los países periféricos implementaron medidas económicas favorables al capital extranjero, lo que finalmente los convirtió en países monoexportadores de café, carne, azúcar trigo, algodón y estaño, entre otros.

2.1.2 Aspectos políticos.

Liberalismo conservador.

Las ideas y la experiencia de Emilio Castelar ejercieron su influencia más profunda en la vida política de México en los años 1878-1880, con la aparición del periódico La Libertad por una denominada "nueva generación" de liberales mexicanos. A los diez días de su fundación, se publicó en el diario un comentario editorial clave titulado "El Sr. Castelar y el programa de La Libertad". El periódico reunió a un conjunto de intelectuales de 25 a treinta años que distinguió en el régimen inexperto de Díaz la oportunidad de que México trascendiera los conflictos sectarios recientes al interior del partido liberal con objeto de buscar una nueva estabilidad política y nuevas bases para el progreso nacional.

Los postreros líderes del grupo de La Libertad, Justo Sierra, Francisco Cosmes y Telésforo García, habían prestado su apoyo a las aspiraciones presidenciales del presidente de la Suprema Corte José María Iglesias frente a la reelección "ilegal" de Sebastián Lerdo en 1876. La disputa entre los inconformes condujo a un conflicto armado que muy pronto fue oscurecido por la rebelión de un tercer aspirante, Porfirio Díaz, cuyas fuerzas "populares" arrasaron el terreno.

Durante 1877, el futuro grupo de La Libertad consintió finalmente la victoria de Díaz y en enero de 1878 lanzó un programa "regenerador". Este programa se articuló en torno a "la política científica" o su corolario, "el liberalismo conservador".

La política científica era en esencia la aplicación del entonces generalizado positivismo de Henri de St. Simon y August Comte a la vida política mexicana. Con el régimen de Díaz, sostenía La Libertad, México se trasladaba del estadio "metafísico" al estadio "positivo" (o científico) de la historia. Las abstracciones de los "antiguos" liberales de la generación de la Reforma, manifiestas en la Constitución de 1857 —los derechos del hombre, el sufragio universal, una legislatura de cámara única y un ejecutivo débil—, estaban cediendo su lugar a los "hechos", a una "libertad práctica" dentro de un gobierno sólido dedicado al desarrollo económico en el contexto de una constitución reformada.

La violencia revolucionaria era cosa del pasado. Si bien el término "política científica" provenía (aunque indirectamente) del positivismo francés clásico, su corolario, "el liberalismo conservador",

Page 14: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

14 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

provenía directamente de las experiencias de Emilio Castelar y por ende de la Tercera República francesa "conservadora". Castelar no fue un positivista, de hecho el positivismo apenas había penetrado España en la década de 1870; sin embargo, Justo Sierra y sus colegas de La Libertad advirtieron en las ideas eclécticas de Castelar cierta compatibilidad con la política científica de inspiración positivista. "Castelar", escribió Sierra, "ha condensado en unas cuantas palabras la nueva faz de la evolución democrática. Entramos en el periodo científico y experimental; pasó la época de los sueños primaverales."

Durante los primeros dos años La Libertad estuvo saturado de escritos de Castelar. Sus "correspondencias" se publicaban con regularidad (al igual que en El Monitor), se reproducían sus discursos y se seguían de cerca sus idas y venidas dentro y fuera de España. En un extenso artículo, La Libertad proclamaba que "Castelar es para el liberalismo de la América Latina algo más que un amigo y un hermano: es un apóstol". Sus opiniones sobre la "evolución constante, enérgica pero pacífica hacia el triunfo de la democracia" no son "en manera alguna extrañas a nuestro programa". Como él, buscaban la formación de "un gran partido conservador" más cercano a "la libertad práctica" que a "la libertad declamada", y estamos "convencidos profundamente de que el progreso positivo estriba en el desarrollo normal de una sociedad, es decir, el orden". Los métodos de Castelar, en sus propias palabras, consistían en "obtener fines radicales con procedimientos conservadores... un gobierno fuerte, dentro de las leyes, puesto al servicio del espíritu moderno". A partir de la retórica de Castelar de 1873, La Libertad insistió en repetidas ocasiones en que el partido liberal debía transformarse de un partido revolucionario a un partido de gobierno. Al optar por "la conciliación", La Libertad se refirió en julio de 1879 al nuevo (y efímero) Partido Posibilista de Castelar, comparable al Partido Oportunista de Francia, esfuerzos ambos para aplicar la doctrina del liberalismo conservador.

Si bien el término liberalismo conservador puede parecer un mero ejercicio retórico, una manipulación confusa de la terminología tradicional, implicaba en México una reconciliación, al igual que en España y Francia, de los puntos de vista políticos tradicionales, lo cual se encontraba en el centro del discurso, no sólo en 1878 sino durante todo el Porfiriato. La denominación "conservador" se relacionaba en México con clericalismo, intervención extranjera y traición, y puesto que Justo Sierra y sus colegas se consideraban a sí mismos herederos de la heroica Reforma liberal, todos eran en primer lugar "liberales".

De hecho, cualquiera que tuviera ambiciones políticas después de 1867 tenía que ser "liberal", a pesar de las diferentes interpretaciones que le convinieran al término. En suma, la fundación de La Libertad y de su programa liberal-conservador (o político-científico) transformó el liberalismo en México, no lo abandonó. Se podía ser "liberal-conservador", pero no "conservador". Al examinar la experiencia y las ideas de Emilio Castelar y por ende las de la Tercera República francesa, el grupo de La Libertad se percató de la singularidad de la situación mexicana. Como Justo Sierra advirtiera, los liberales conservadores en México son más afortunados que los republicanos españoles, pues podían perseguir objetivos semejantes sin necesidad de cambiar su forma de gobierno. Después de 1867 la república liberal en México estaba a salvo.

Centralismo Político.

Cuando Porfirio Díaz ocupó pro primera vez la Presidencia de la República, el país estaba sumergido en una gran crisis económica y la gente anhelaba, ante todo, paz social.

Con la finalidad de pacificar al país. Porfirio Díaz lo mismo aplicó mano dura que promovió una política conciliatoria entre los grupos enfrentados. Con Bandoleros y aquellos que alteraran la paz social fue inflexible: cárcel o pena de muerte. Fue tan firme su política en contra de la delincuencia o los disidentes que, ante la noticia de un complot revolucionario en Veracruz, se le atribuye la orden de ―Mátalos en caliente‖. De esta mano dura surgió lo que después se conocería como la ―leyenda negra‖ del Porfiriato. Pero Porfirio Díaz también fue un gran conciliador, pues lo mismo integró en su

Page 15: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

15 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

gobierno a liberales que a conservadores, y fue capaz de convertirse en punto de equilibrio entre posturas y grupos anteriormente confrontados.

2.1.3 Aspecto económico.

Inversión extranjera, exportación y desequilibrios regionales.

Para conseguir el crecimiento económico de México, durante el periodo se promovieron políticas liberalizadoras de la economía nacional y se abrieron las puertas de México al capital extranjero. En la medida que se pacificó el territorio nacional, se hizo hincapié en el crecimiento económico. Los capitales, poco poco, empezaron a arribar al país procedentes de las principales potencias económicas: Inglaterra(concesiones mineras y la administración del Istmo de Tehuantepec), España (industria de hilados y tejidos) y, por supuesto, Estados Unidos(concesiones para construir ferrocarriles). Gracias al capital extranjero el país experimentó un extraordinario crecimiento económico.

El capital extranjero dominaba, casi de manera absoluta, la minería, la explotación petrolera, la banca y los ferrocarriles. En el sector minero, por ejemplo, de las 1030 compañías que operaban en 1910 en el país, 840 eran estadounidenses, 148 mexicanas y el resto inglesas o francesas. Cálculos aproximados estiman que, para 1910, del total de las inversiones extranjeras, 38% eran estadounidense, 29% inglesas y 27% francesas, mientras que el resto se distribuía entre otros de menor importancia. En un lapso de 30 años, las inversiones inglesas pararon de 9.2 a 90.7 millones de libras esterlinas; las francesas, de 15 a 1675 millones de francos; en tanto que las estadounidenses pasaron de 30 a 1008 millones de dólares.

Como resultado de lo anterior, diversos rubros económicos registraron une extraordinario crecimiento: en veinte años se triplicó la producción de plata; el valor de la producción de cobre pasó de 260 mil a 32 millones de pesos, en tanto que la producción de henequén se disparó de 3 mil pacas anuales al iniciar el Porfiriato, a un millón de pacas al finalizar dicho régimen. Pero mientras que los productos destinados a satisfacer el mercado mundial se elevaron de manera acelerada, los productos de consumo básico entre la población nacional, particularmente campesina, registró estancamiento e, incluso, retroceso: mientras que en 1877 se producían en México 2.73 millones de toneladas de maíz, para 1907 su producción había bajado a 2.13 millones de toneladas. Debido al incremento poblacional, la producción per cápita de maíz bajó de 282 kilos por persona a 144. La población creció, en promedio, 1.4%.

El crecimiento económico fue en promedio de 2.7% anual, llegando al 3.3% entre 1900-1910. Hubo sectores particularmente dinámicos como el minero, que creció, de 1877 a 1901, 7.3%; las exportaciones agrícolas crecieron 6.1%, en tanto que la agricultura en general tuvo un incremento global de 0.5%. Por ello, se ha señalado que básicamente los sectores orientados a la exportación fueron los que experimentaron un crecimiento sumamente dinámico.

Modernización de la infraestructura: Bancos, ferrocarriles, luz, teléfono y latifundismo.

Durante el Porfiriato se fortaleció el sistema financiero nacional y se consolidaron los primeros bancos de emisión de billetes. El Banco de Londres y México y el Nacional de México, fueron las instituciones bancarias más importantes del periodo, con sucursales en las principales capitales de la provincia; el Nacional de México, por ejemplo, llegó a emitir billetes a lo largo de todo el territorio nacional y fue el agente financiero del gobierno. En 1899 se aprobó la Ley de Instituciones de Crédito y ese mismo año se creó el Banco Central Mexicano.

Page 16: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

16 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

El primero y más importante sector social del Porfiriato era el formado por los latifundistas, pues el sector empresarial mexicano era escaso y débil. Para los hacendados, se promovieron diversas leyes que tendieron a eliminar el límite a la propiedad privada y la obligación de sus propietarios de cultivar toda la tierra poseída; además de una política de colonización favorable para extranjeros, mediante la formación de compañías deslindadoras, lo que a su vez provocó la concentración de la propiedad de la tierra en unas cuantas familias.

2.1.4 Aspecto Social.

Servidumbre agraria.

Al finalizar el régimen, hacia 1910, México tenía aproximadamente 15 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 11 millones eran campesinos que sobrevivían con salarios que iban entre los 25 y 30 centavos diarios. El pago a los trabajadores del campo se hacía, por lo general, en dinero y en especie esto último mediante las llamadas tiendas de raya propiedad del hacendado. El endeudamiento al que con frecuencia recurrían los campesinos los obligaba a permanecer en las haciendas.

Educación y cultura.

La población del periodo era, en su gran mayoría, analfabeta. Más de diez millones de habitantes no sabían leer ni escribir, aunque también hay que señalar que, a nivel de los estados de la República, había grandes disparidades.

Positivismo.

La filosofía positivista tuvo un fuerte impacto en México durante el Porfiriato, particularmente en el ámbito educativo, y dio sustento a las aspiraciones de la incipiente burguesía nacional. Inspirados en el lema ―Libertad, orden y progreso‖, los llamados ―científicos‖ mexicanos se inspiraron en las obras de Comte, Spencer, Stuart Mill y Darwin, con el fin de impulsar todo un proyecto modernizador. El lema del gobierno porfirista fue ―Orden y progreso‖; una de las célebres frases atribuidas a Porfirio Díaz fue la de ―Menos política y más administración‖; ambas reflejan con toda claridad el profundo impacto del positivismo, cuyos seguidores optaron por sacrificar la libertad en aras del progreso.

2.1.5 Crisis del Porfiriato y revolución social.

Durante la primera década del siglo XX se agudizaron los conflictos sociales, económicos y políticos, mismos que fueron exacerbados por la crisis económica internacional. Los campesinos y trabajadores desempleados enfrentaron privaciones, mientras que la pequeña burguesía nacionalista y las élites de provincia advertían que sus oportunidades económicas se iban reduciendo, y que los principios federalistas y democráticos eran cada vez más letra muerta en la Constitución de 1857.

Crisis política y económica: clubes liberales y Partido Liberal Mexicano.

Ante el auge de los clubes liberales, el régimen respondió con represión. Cárcel, persecución, destrucción de imprentas, clausura de periódicos y espionaje fue parte de la política aplicada hacia los opositores. Debido a la persecución de que eran objeto, los principales promotores y organizadores de los clubes liberales, entre ellos los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, en 1906, formaron el Partido Liberal Mexicano con el lema ―Reforma, Libertad y Justicia‖ y ejercieron una fuerte influencia en las huelgas de Río Blanco y Cananea. El programa de este partido plasmó demandas fundamentalmente obreras, constituyéndose en

Page 17: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

17 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

el antecedente más importante del artículo 123 de la Constitución de 1917.

Huelgas obreras.

Los abusos que con frecuencia se cometían en contra de los obreros, los bajos salarios y la discriminación fueron algunas de las causas que originaron protestas y movilizaciones obreras. Las más importantes de ellas tuvieron lugar en el ocaso del régimen, entre 1906 y 1907, son conocidas como las huelgas de Cananea y de Río Blanco, aunque más que huelgas fueron una especie de tumultos comunitarios. Ambos momentos son considerados fundamentales del sindicalismo mexicano y uno de los antecedentes más importantes de la Revolución de 1910. En ellos se reflejó la influencia del pensamiento liberal magonista, de tendencia anarcosindicalista.

Crisis mundial de 1907.

En 1907 se registró en Estados Unidos una de las crisis financieras más severas en la historia de dicho país, provocando que cerca de 15,000 bancos estuvieran a punto de quebrar o quebraron. Las consecuencias económicas que dicha crisis representó para México, fueron de trascendentales consecuencias, pues México incrementó significativamente su dependencia económica hacia Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XIX. Esta crisis económica y la crisis política que se presentó en 1909 y 1910, se convirtieron en una bomba de tiempo: juntas conformarían parte de la problemática que dio lugar a la revolución de 1910.

Entrevista Díaz-Creelman.

En 1908 Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista estadounidense James Creelman, misma que fue publicada en la prensa de Estados Unidos y luego, traducida al español, se dio a conocer en la prensa mexicana. Las declaraciones de Porfirio Díaz, causaron grandes revuelos en los círculos políticos más allegados al presidente y en los sectores que, por diversas vías, buscaban una transformación del sistema político. En esa entrevista el presidente dijo, entre otras cosas, que en 1910 abandonaría la Presidencia de la República, es decir, que no pensaba reelegirse, pues veía que el pueblo mexicano ya estaba preparado para la democracia y, en ese sentido, anunció que vería con agrado la formación de partidos políticos opositores: ―Me retiraré al concluir este periodo constitucional y no aceptaré otro‖, declaró tajante.

Sucesión de 1910 y el movimiento antirreeleccionista.

En el contexto de la sucesión presidencial de 1910 se formaron dos frentes: el reeleccionista y el antirreeleccionista. El primero tuvo como abanderado a Porfirio Díaz; en el segundo, Francisco I. Madero emergió como un gran líder nacional. Al consumarse una nueva reelección del presidente de la República, Madero convocó al pueblo mexicano a levantarse en armas en contra de la dictadura; la fecha, el 20 de noviembre de 1910. A partir de entonces, inició una nueva etapa de la historia nacional conocida como la Revolución Mexicana.

2.2 Proyectos Revolucionarios de la Nación.

2.2.1 Naturaleza y causas de la Revolución.

Por ―Revolución Mexicana‖ se entiende el periodo de la historia nacional que va de 1910 a 1917, caracterizado por la guerra civil que se vivió a raíz del levantamiento armado convocado por Francisco I. Madero en contra de la reelección del general Porfirio Díaz. Aunque es común que se hable de ―la‖ revolución, en singular, en realidad no fue ―uno‖ el movimiento revolucionario, sino que dentro del periodo general se presentaron diversos grupos, tendencias y proyectos de nación que en

Page 18: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

18 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

sentido estricto nos remiten a ―varias‖ revoluciones. Sólo por citar las más relevantes podemos mencionar la política, cuya figura central e inicial fue Francisco I. Madero; la obrero-sindicalista, cuyos exponentes más representativos fueron los hermanos Flores Magón; o la revolución indígena-campesina, con Emiliano Zapata y Francisco Villa como sus abanderados más importantes.

Otros factores relevantes que ayudan a explicar el estallido revolucionario fueron las fisuras registradas al interior del mismo grupo gobernante, pues la edad avanzada del presidente hacía inminente un cambio en el personal del gobierno, lo que desató ambiciones y disputas.

Las causas generales del movimiento revolucionario de 1910 fueron diversas, pues prácticamente todos los sectores sociales tenían un reclamo hacia el régimen.

2.2.2 Proyectos anarco-sindicalistas (Flores Magón).

Dentro de lo que genéricamente se conoce como Revolución Mexicana estuvieron presentes, por lo menos, tres grandes proyectos de nación: el agrarista, el político y el obrero-sindical:

Proyecto agrarista (Villa y Zapata). La vertiente se caracterizó por ser el movimiento de los pequeños pueblos encabezados por jefes como Pancho Villa y Emiliano Zapata; la conformaron movimientos armados locales, que intentaron la restauración de las comunidades sobre sus tierras, bosques y aguas; este proyecto favorecía una democracia comunitaria, descentralizada y autónoma, y esta inspirada en las tradiciones compartidas.

Proyecto liberal (Madero, Carranza, Obregón y Calles). La revolución política, nacional, centralizadora y modernizante, en cambio, originalmente estuvo encabezada por Francisco I. Madero, después por Venustiano Carranza y, a partir de 1920, por Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Ellos buscaron crear un Estado nacional moderno, capaz de fijarse metas de beneficio colectivo mientras se promovía la prosperidad privada; este movimiento se apoyó básicamente en las clases medias urbanas y en la burguesía nacionalista.

Proyecto anarco-sindicalista. Por último, debemos señalar la revolución obrera, que fue muy importante en el resquebrajamiento del Porfiriato, cuyos momentos más representativos son las huelgas de Cananea y de Río Blanco, está vertiente fue radicalizada por dirigentes y teorías anarco-sindicalistas, siendo alguno de sus exponentes más importantes Ricardo Flores Magón como movimiento participaron activamente en la Casa del Obrero Mundial y en los Batallones Rojos.

2.2.3 Etapas.

Tres grandes momentos caracterizaron la crisis política provocada ante las sucesivas reelecciones presidenciales y la movilización de las masas ante el llamado de Francisco I. Madero: El gran momento de la Revolución que va de 1914 a 1917 y se caracterizó por la confrontación abierta entre las diversas clases, la guerra de todos contra todos, la intervención estadounidense, así como la alianza entre un sector del movimiento obrero con el de la burguesía; se analizará que el periodo de 1917 a 1924 se caracterizó por el reacomodo de los grupos políticos, la conformación de nuevas alianzas y la reorganización social y política de México (la pacificación nacional y la construcción de nuevas instituciones).

Maderismo.

Francisco I. Madero se le presenta como apóstol de la democracia en un cambio de un sector crítico de la historia, también es ubicado como un político débil, incapaz de estar a la altura del momento histórico que vivió el Porfiriato en su caída en México.

Page 19: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

19 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

Como político local, Madero participó de manera indirecta en los procesos electorales, apoyando candidaturas independientes, contrarias a los intereses del régimen; en ese mismo sentido participo en las elecciones estatales de 1905.

Decena trágica.

La Decena trágica, tuvo desde sus inicios un protagonista central: el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, quien presionó para obligar a Madero a presentar su renuncia y fue el enlace entre felicistas y Victoriano Huerta, este último designando por Madero para reprimir a los sublevado. Después de varios días de combates, el general Victoriano Huerta traicionó a Madero y ordeno la toma de Palacio Nacional.

El Constitucionalismo. Huerta prometió acabar con la anarquía e imponer la paz en el país, pero sólo consiguió el

estallido de una nueva fase de la revolución, más violenta, costosa y radical que la anterior. El desconocimiento del nuevo régimen pronto se dio. Fue el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien inició la rebelión en contra del gobierno emanado del cuartelazo e invitó al país entero a secundarlo. La defensa de la democracia y el restablecimiento del orden constitucional fueron sus banderas centrales; el plan proclamado fue el de Guadalupe y en él se repudió a Huerta, sin hacer mención alguna a asuntos sociales, económicos o políticos. El movimiento encabezado por Carranza también es conocido como constitucionalista, pues uno de sus objetivos fue luchar por el cumplimiento y la observancia de la Constitución de 1857. Carranza fue nombrado primer jefe del Ejército Constitucionalista.

La Soberana Convención de Aguascalientes.

La llegada de una comisión zapatista, a finales de octubre de 1914, radicalizó más a los miembros de la Convención. Los hombres del sur, aunque en posición numérica minoritaria, hicieron valer su autoridad moral y lograron que la asamblea aceptara dos condiciones para que el Ejército Libertador se incorporara plenamente a la Convención: que se aceptara el Plan de Ayala y que se quitara al ―hombre-estorbo‖, como fue calificado Venustiano Carranza.

La importancia histórica de la Soberana Convención Revolucionaria estriba en que fue la primera asamblea revolucionaria del siglo XX, con una genuina participación popular, y el esfuerzo que representó para encauzar, por la vía pacífica de la negociación, la institucionalización de la vida política nacional. Por

Page 20: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

20 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

otro lado, los debates y las propuestas que ahí se presentaron influyeron en los acuerdos firmados en Querétaro, los cuales dieron lugar a la Constitución de 1917.

2.2.4 El triunfo del Constitucionalismo y la Constitución de 1917.

El triunfo de los carrancistas, o del movimiento constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza, se debió a varios factores. Por un lado, habría que señalar la mejor dirección militar, por otro la división del movimiento campesino ante las dificultades de pactar una sólida alianza entre sus principales dirigentes, influyo también como una razón principal, el que los constitucionalistas lograron representar al mayor numero de grupos sociales, ubicados a casi todo lo largo del territorio nacional. Finalmente lo que corono su triunfo fue la proclamación de una nueva Constitución Política, el 5 de febrero de 1917, en la ciudad

de Querétaro. Dicho documento, si bien fue

elaborado exclusivamente

por los dirigentes del movimiento Constitucionalista, recogió las propuestas sociales surgidas del movimiento revolucionario en su conjunto. La nueva constitución consignó, por primera vez en el mundo, un conjunto de garantías sociales, como fueron los artículos 3, 5, 27 y 123, mismos que reflejaron la participación de los diversos sectores de la sociedad en la lucha armada y sus principales demandas, el Partido Liberal Mexicano, el Plan de Ayala y las propuestas de la Convención de Aguascalientes.

2.2.5 Balance histórico de la Revolución

Como consecuencia de la guerra hubo fuga de capitales y cierre de empresas, lo que a su vez agudizo el problema del desempleo, la falta de producción y el marcado negro. La destrucción de las cosechas trajo consigo la escasez de productos básicos, como el maíz, fríjol y arroz. Ante el caos imperante, muchos propietarios dejaron de sembrar las tierras para evitar requisas, los comerciantes escondieron sus productos. Durante los años álgidos del conflicto, cada facción emitió su propio papel moneda de circulación forzosa, provocando caos financiero e inflación, la perdida del poder adquisitivo y el aumento de los precios de los productos básicos afectaron sensiblemente el bienestar de la población en su conjunto.

No obstante los grandes males provocados por la guerra, también dotó al país de nuevas instituciones. La Revolución dio a México una de las constituciones más avanzadas del mundo, propició, durante los años que le siguieron, un reparto más equitativo de la riqueza pública, abrió nuevos canales de participación política, combatió de manera intensa los elevados índices de analfabetismo, distribuyó tierra a los campesinos y promovió la organización de los trabajadores.

Page 21: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

21 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

UNIDAD III

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1917

La elaboración de los estatutos que regirían jurídicamente la vida política, económica y social de los mexicanos reunió varias tendencias en el Congreso Constituyente a lo largo de noviembre de 1916 y enero 1917.

Un grupo importante de diputados constituyentes cercano a Carranza (hombre ya maduro y creyente de la ideología liberal), conformaba el bloque llamado renovador, y representaba un proyecto que modificaba –renovaba- la Constitución de 1857. El otro grupo significativo –radical- no aceptaba leves modificaciones a la Constitución, sino que proclamaba la necesidad de transformaciones más profundas; la revolución –pensaban éstos- requería una unidad de principios nuevos capaces de producir una verdadera nación; se necesitaba no sólo igualdad política, sino también igualdad económica y, social, sino un promotor fundamental del mejoramiento común.

Cuatro artículos propuestos para componer el cuerpo jurídico de la Constitución que se estaba elaborando enfrentaron abiertamente a los renovadores y a los radicales: 27, 123, k.o. y 130.

El artículo 27, en lo fundamental, fue obra de un grupo de diputados y especialistas en materia agraria, reunidos en torno del entonces ministro de Fomento, Pastor Rouaix, quien además era diputado constituyente. La modificación verdaderamente trascendental consistió en restablecer el principio de que los derechos de la nación son antes y están por encima de todos los derechos privados.

Este artículo, además, señalaba: la nación se reservaba el dominio de todos los minerales o sustancias del subsuelo incluyendo el petróleo; sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización de minas, aguas o combustibles minerales en la República Mexicana.

Otro artículo de suma importancia fue el 123, dado que el punto referente al trabajo asalariado volvió a enfrentar dos puntos de vista diferentes, mas otra vez predominó la posición revolucionaria, pues quedó firme la impresión de que los obreros no habían hecho otra cosa que ganarse lo que buenamente les correspondía, y si no se les daba, seguirían siendo, o llegarían a ser, un factor explosivo en el interior mismo de la sociedad que se estaba reorganizando. El artículo 123 consagraba la jornada máxima de trabajo diurno, nocturno y de las mujeres y los menores; el descanso semanal; el salario mínimo para los trabajadores. Tal consagración no era solamente jurídica, sino sobre todo política, constitucional: la cuestión obrera, de hecho, aunque en teoría fuera muy ambigua, se convirtió en un aspecto que pasaba de lleno al campo del interés público, dejando de ser espacio exclusivo de relaciones entre particulares.

En el artículo 3º.se estableció primordialmente; la educación tendería a la comprensión de los problemas, aprovechamiento de los recursos, defensa de la independencia política y económica y acrecentamiento de la cultura; se establecía la necesidad de integrar al individuo a la familia, a la noción de aprecio de la igualdad y fraternidad para evitar privilegios y sectarismos; se señaló que la capacidad.

En el artículo 130, en términos sucintos, se llegó a determinar:

Se desconoce toda personalidad a la Iglesia.

Se niega a los sacerdotes derechos comunes y políticos y los sujeta a registro público.

Se prescribe la enseñanza laica. Las escuelas primarias particulares quedaban sujetas a la vigilancia oficial, no pudiendo ser dirigidas por corporaciones religiosas o por sacerdotes.

Page 22: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

22 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

Se prohíbe el culto público fuera de los templos.

Todos los templos pasan al dominio de la nación.

Así, a finales de la década de los diez del siglo XX, se empezó a consolidar el nuevo Estado mexicano.

EL CAUDILLISMO

Durante los años 1920 a 1928, al estar al frente del gobierno federal Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles –una vez eliminado su enemigo Francisco Villa, así como su paisano y antiguo compañero de armas y grupo Adolfo de la Huerta (exiliado)- los sonorenses dirigieron la vida política, cultura y económica de México y fincaron las bases del nuevo Estado.

Ya Plutarco Elías Calles había enunciado pocos días después de haber tomado posesión de la Presidencia:

* A mi juicio, y lo digo de buena fe, el movimiento revolucionario ha entrado en su etapa constructiva.

No obstante, su *buena fe* de fortalecer al país en todos los órdenes, existía uno que era muy complejo, pues los generales revolucionarios seguían manteniendo expectativas de llegar a la Presidencia de la República. Pocos pudieron imaginar que Álvaro Obregón manifestara pretensiones para reelegirse en 1928, pero cuando se percataron de su regreso a la vida política y cómo los legisladores y militares se le subordinaban, no dudaron que su iniciativa de enmendar la Constitución, a través del Congreso, iba a triunfar. Así se modificaron los artículos 82 y 83 –que prohibían la reelección- para especificar que se aludía a la posibilidad de volver a ocupar el poder Ejecutivo inmediatamente después de haber cubierto su período establecido en cuatro años, pero que era viable volver al cargo mediando la gestión de otra persona.

El gran caudillo regresó y no lo enfrentaron directamente los militares. Las elecciones presidenciales se efectuaron y Álvaro Obregón venció en los comicios a José Vasconcelos, su anterior ministro de Educación, en el periodo 1920-1924. Vasconcelos sólo contaba con el apoyo de grupos clasemedieros con el Ejército, que todavía era el grupo más importante dentro de la vida política nacional.

Una vez electo Obregón, el grupo revolucionario volvía a tener un guía, pero al ser asesinado antes de tomar posesión del gobierno federal se presentó una crisis, pues las pretensiones de los generales que se sentían * presidenciables * volvían a aflorar. La figura del nuevo gran caudillo no tardó en hacerse presente. Plutarco Elías Calles, quien además todavía era presidente en funciones, asumió la responsabilidad que reclamaba ese momento político: nombró a Emilio Portes Gil –un abogado que apoyaba a importantes grupos obreros de Tamaulipas cuando fue gobernador y fiel obregonista- como presidente interino y, al mismo tiempo, encargado de esclarecer las causas políticas de la muerte de Obregón.

Pero Calles no perdió su poder político una vez que dejó la presidencia, pues si bien para 1929 no era el primer mandatario de la nación, sí tenía la suficiente fuerza para llamar a la * gran familia revolucionaria* a constituir un partido político en el cual se resolverían sus diferencias –vía pacífica-, tanto para la postulación de candidatos a la presidencia, como a las gobernaturas y demás puestos de representación pública.

Después del asesinato del gran caudillo, Calles, su sucesor, señaló *la necesidad de transitar de una forma de gobierno basada en la figura del caudillo a otra de tipo institucional*, pero él mismo era, y pretendía no dejar de ser, el único caudillo del país.

Los partidos Políticos

La vida política de México, durante los años del ejercicio de poder de los sonorenses, no pasaba por los partidos políticos. Desde el ascenso al poder de Madero habían sido las armas el medio por el cual se llegaba a la presidencia, así pasó con Victoriano Huerta, luego Carranza –tras la

Page 23: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

23 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

dirección del ejército Constitucionalista- posteriormente Obregón y él nombró a Calles como su sucesor. Después del asesinato de Obregón, Calles eligió a Emilio Portes Gil. La realidad era dura, pero así era.

Aunado a esto, Calles sabía muy bien de la imposibilidad de reelegirse, por lo que adentró en las pudientes capas sociales la idea –que fue bien recibida- de crear un partido político para dirimir pacíficamente las sucesiones de los diferentes poderes. La necesidad de no desgastarse en más enfrentamientos llevó a la *gran familia revolucionaría* a intentar una modificación en su prácticas. En marzo de 1929 fue creado el Partido Nacional Revolucionario y, casi de manera automática, los partidos regionales empezaron a desaparecer. El acuerdo se sellaba, aunque la forma en que iba a desarrollarse no esta bien definido, u el verdadero artífice ocupaba sus contactos para que *el partido* quedara bajo su control.

Dentro del programa del PNR se contemplaban las demandas de los sectores sociales más necesitados: educación de empleos, apoyo a los campesinos para que recibieran tierras ejidales, pero también señalaba la necesidad de mantener una balanza de pagos equilibrada y de industrializar al país. Sin embargo, ésos no eran los principales objetivos de la política callista, sino centralizar el poder y sujetarlo a su persona, aun sobre la figura del presidente de la República.

Desde la fundación del PNR quedó claro que dentro de esa organización se podía llegar a negociar algún puesto público, pero fuera de él no se lograba nada. La primera muestra de esa nueva modalidad la sufrió un antiguo obregonista –Aron Sáenz- cuando la mayoría de los delegados que podían elegir candidato para la presidencia del país, por indicaciones de Calles, presentaron a Pascual Ortiz Rubio como el favorito y le retiraron el apoyo. Ortiz Rubio fue el primer presidente surgido de las filas del PNR.

Las relaciones Iglesia-Estado

Tal vez la complicación más fuerte que se le presentó al presidente Calles la resolvió en 1929 y fue la lucha contra el único poder que tenía capacidad para enfrentarlo: la Iglesia católica.

Desde la promulgación de la Constitución de 1917, la Iglesia católica había sufrido la pérdida de la hegemonía, al menos legalmente, de la instrucción pública. Vasconcelos, como secretario de Educación bajo el gobierno de Obregón, promovió campañas de alfabetización para que las mujeres y los hombres tuvieran más posibilidades de alcanzar una mejor Vida. Cuando Calles asumió la Presidencia de México no olvidó que él había sido maestro de primaria y que tenía cuentas pendientes con algunos elementos del clero.

Las contradicciones hicieron crisis en 1926, cuando el arzobispo Mora y del Río se atrevió a ratificar su postura de incumplir los preceptos constitucionales. Calles, entonces, ordenó que se aplicara la ley y clausuró conventos, iglesias y desterró a religiosos extranjeros. Se llegó a otras medidas como limitar el número obispo de Huejutla por hacer declaraciones contrarias al gobierno y expulsar a un delegado apostólico por la misma causa.

Este conflicto se conoce como *la cristiana* en la historia de México, pues los ejércitos católicos luchaban bajo la consigna de *¡Viva Cristo Rey!*, y conmocionó a una buena parte de la población pero, aun con toda su fuerza, no logró eliminar la presencia del verdadero responsable del ejercicio del poder en México: Plutarco Elías Calles.

EL Maximato

Los años de la vida política mexicana que transcurrieron de 1929 a 1936 se les conoce en nuestra historia nacional como *Maximato*, por la trascendental importancia que tuvo la figura de Plutarco Elías Calles –el jefe máximo- para la vida de este país.

Si México había sido un país en donde el representante del Ejecutivo siempre actuaba como el gran detentador del poder, para los años de 1929 y 1930, la presencia del presidente del PNR, Plutarco Elías Calles, evidenció que tal regla no escrita tenía una variación, dado que el poder real

Page 24: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

24 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

estaba en sus manos a través de ese partido para ser presidente de México, nombramiento que se ofreció al entonces representante de México en Brasil, Pascual Ortiz Rubio, y que había estado retirado de la efervescente vida política mexicana registrada en los años veinte.

Una vez que Pascual Ortiz Rubio rindió protesta como presidente de México para ocupar el cargo de 1930 a 1934, pocos fueron los que creyeron en la posibilidad de un gobierno que estuviera lejos de la influencia callista, sobre todo al comprobar que –ante al atentado que sufrió Ortiz Rubio el mismo día que inició su mandato- mayor fue el número de políticos que fueron a consultar con Calles (para preguntarle qué era lo se iba a hacer) que los que se preocuparon por la salud del presidente. No obstante, el nuevo presidente de México intentó crearse un equipo de trabajo que respondiera a sus propios proyectos, situación que encontró fuertes obstáculos entre la administración de filiación callista. Además, esos primeros años de los treinta – a nivel mundial- fueron de grandes problemas económicos, lo que impedía la obtención de buenos resultados en tal área, y sobro todo, sin la ayuda callista.

No obstante, el control que el jefe máximo detentaba (por esos años el general Calles vivía frente al Castillo de Chapultepec, sede de la residencia presidencia por lo que un dicho popular rezaba: *Allí vive el presidente, -señalando el castillo- y el que manda vive en frente*), el país comenzó a institucionalizarse (muy a pesar de la paradoja de hacerlo por la presencia de un caudillo), mediante un muy complejo proceso de reorganización estatal que, paulatinamente, le confería mayor autonomía política frente a las clases sociales permitiéndole reordenar las relaciones de poder en el interior de la burocracia política.

En 1932, Ortiz Rubio renunció a la presidencia de la República, por lo que el jefe máximo nombró como su sucesor al general Abelardo L. Rodríguez, quien quedó como presidente interino por dos años, con el apoyo de Calles.

El año de 1933 nuevamente generó aspiraciones presidenciales entre en buen número de integrantes del Ejército, aunque paulatinamente fueron aceptando los principios de institucionalización promovidos por el PNR, así como muchos caciques regionales. Sin embargo, esta situación no se registró en el estado de Veracruz, donde surgió otra candidatura a la Presidencia de la República en la figura del general Adalberto Tejeda. Como en tres ocasiones anteriores, Plutarco Elías Calles determinó el nombre del futuro presidente de México, siendo el de Lázaro Cárdenas del Río.

En una compaña presidencial no vista con anterioridad –que se distinguió por un acercamiento real con las comunidades rurales principalmente, sin descuidar las ciudades- el general Lázaro Cárdenas fue sentando las bases de una relación estrecha con los campesinos, obreros y burócratas del país. Además, ya desde sus años de gobierno en Michoacán, se había distinguido por haber dicho efectivo en este estado la reforma agraria, haber impulsado la creación de escuelas y conocer directamente las demandas obreras.

Recurrieron a buscar apoyo del jefe máximo, quien hacía públicas algunas sugerencias al presidente para que rectificara el camino que estaba tomando. La respuesta de Cárdenas fue solicitar la renuncia de los adeptos al callismo y sustituirlos por personas que tenían compromisos con él y sus colaboradores. La situación se volvió muy difícil dentro de la política mexicana dado el enfrentamiento de dos fuerzas (esto mostró el rompimiento al interior de la familia revolucionaria) y que tuvo solución final cuando el presidente Cárdenas dio la orden de expulsión del general Calles del país y éste no encontró la forma de evadir tal sentencia y salió desterrado de México. La crisis política se resolvió a favor del presidente y terminó la era del *Maximato* en 1936

El gobierno de Lázaro Cárdenas

La política de masas

Por parte de los grupos de obreros se impulsó la creación de la Confederación de Trabajadores de México, CTM, con Vicente Lombardo Toledano a la cabeza de una política laboral que tenía como propósito generar una fuerza organizada lo suficientemente poderosa como para enfrentar con éxito a

Page 25: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

25 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

las grandes compañías que contrataban trabajadores, para que se les respetaran sus derechos contando con el respaldo del gobierno y, en caso de ser posible, también negociar con él.

En el caso de los campesinos, también se creó una confederación especial para aglutinarlos, la Confederación Nacional Campesina.

Los sectores populares también fueron incorporados a la política cardenista a través de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares –CNOP- más es preciso señalar que los tres conglomerados recibieron una política social que les brindó beneficios específicos: aumento de salarios, dotación de tierras, educación, créditos, infraestructura, etc. Gobierno y gobernados encontraron respaldo mutuamente.

La política económica

La conciliación con los grupos populares dio seguridad a Cárdenas para implementar una política económica cuyas bases fueran nacionalistas, donde la participación del Estado fuera decisiva –en el sentido de impulsar la producción interna desde los diferentes sectores, comenzando por el campo y la industria- y también garantizar su óptima incorporación al mercado nacional con la finalidad de no depender tanto del exterior.

La sociedad mexicana transitaba lentamente hacia una urbanización que requería de satisfactores para poder ser, por lo que la visión gubernamental auspició el desarrollo de una importante clase media, condujo a una política de beneficio social que redundó en la transformación de las ciudades mediante la pavimentación, la introducción de drenajes, la electrificación, la construcción de hospitales, escuelas, parques, centros deportivos, etcétera.

La reforma agraria.

El campo mexicano, durante el sexenio cardenista, se mantenía como el sector económico más importante en la producción nacional. Desde el inicio de su mandato, el presidente Cárdenas consideró que la modalidad de propiedad ejidal de la tierra sería la mejor forma en que el campesinado podría trabajar la tierra para generar una fuerte producción agrícola que abasteciera el crecimiento de las ciudades que empezaban a demandar suficientes satisfactores –Distrito Federal, Puebla, Guadalajara, Monterrey, Torreón, etc.-, al mismo tiempo que se fuera dejando la práctica de la siembra exclusiva para el autoconsumo.

La política de la industrialización nacionalista

Para el caso de México la penetración de los intereses estadounidenses era altamente significativa y en sectores estratégicos. En el norte del país las minas seguían produciendo metales industrializables y, además, se ubicaban grandes haciendas ganaderas de su propiedad. Hacia el Golfo de México, más específicamente en el estado de Veracruz, una industria extraordinariamente redituable era la petrolera y las compañías que se encargaban de su extracción, refinación y distribución eran tanto estadounidenses como angloholandesas.

Durante el sexenio cardenista varios factores influyeron para que los conflictos con Estados Unidos volvieran a presentarse y evidenciaron el carácter antiimperialista de la política presidencial, entre otros, el ascenso del movimiento sindicalista de los petroleros mexicanos (que contaban con el apoyo del gobierno); otro respondía a que las compañías petroleras estadounidenses estaban trasladándose a explotar el petróleo venezolano, en cuyo país no existía una legislación que protegiera tanto, como la mexicana, este tipo de recurso ni tenía un sindicalismo combativo; otro más radicó en que el principal campo petrolero de la época pertenecía a la compañía. El Águila (de propiedad angloholandesa) y no podía ser tan cuidado por sus propietarios, pues tenían el estadillo de otra gran guerra, ante lo cual debían cuidar sus posesiones en el Medio Oriente.

Sumada a estas situaciones se origino un problema salarial entre las diferentes compañías y los trabajadores mexicanos que desemboco en una renuncia, de parte de las empresas, a acatar la justicia mexicana por lo que, haciendo uso de una ley reglamentada en 1936, Lázaro Cárdenas-

Page 26: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

26 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

apoyado en la ley y con el respaldo de los enormes contingentes del campo y de la ciudad- decreto expropiar ―por causa de utilidad publica‖ a esas compañías el manejo de la industria, en todas sus fases, nacionalizando tan importante energético para el desarrollo industrial del país.

A partir del 18 de marzo de 1938, México se hizo el dominio de la industria petrolera y sus trabajadores mantuvieron la producción gracias a su experiencia en el trabajo. Este acto de soberanía impacto poderosamente a otros países dependientes que observaron con beneplácito la decisión tomada. No debemos olvidar que las expropiaciones y nacionalizaciones de habían hecho efectivas en el campo mexicano y que respondían a la reordenación de las relaciones que el Estado decidió establecer con los grupos populares y dominantes, sobre todo en esos años tan especiales del inicio de la Segunda Guerra Mundial.

EDUCACION

Cárdenas confiaba en la educación como un instrumento para superar muchos de los problemas que agobiaban al pueblo de México, especialmente a los trabajadores del campo y de la ciudad. Pensaba que vía la educación estos podían elevar a su nivel intelectual y moral, incrementar su capacidad técnica para la producción y alcanzar avances profesionales que los dirigiera a su redención económica, misma que a su vez conduciría al país a una verdadera reestructuración económica y social

Según Espadas y Vallado, para Cárdenas la educación serviría para hacerles entender a las nuevas generaciones dos cosas: la prioridad de las necesidades de la colectividad frente a los intereses egoístas de las clases privilegiadas y la posibilidad de construir un capitalismo reformado, es decir, un sistema que pusiera fin a la explotación de los hombres a través de una serie de limitaciones a la economía de mercado y a la propiedad privada. Por tanto, la educación sería el instrumento que permitiría el mejor disfrute de los derechos sociales y políticos ciudadanos, la tarea cardenista se enfocaba a extender la educación a la mayor cantidad de poblaciones para que dejara de ser patrimonio de unos cuantos.

La educación socialista

Cuando Cárdenas recibió la presidencia, el magisterio nacional todavía se debatía en torno a la educación socialista y su contenido pedagógico. Cárdenas retomó los aspectos que consideró positivo de ella y fue eliminando la lucha anticlerical (una herencia que recibió de Calles), pues ello conducía a la división nacional. Es decir, recalco la importancia de dedicar la educación a fomentar el espíritu de justicia social que debía conducir a la gran causa de la reforma social y no a la propaganda antirreligiosa.

Por ello, la propuesta promovió una educación obligatoria, gratuita, coeducativo (donde ya no se separara a los niños de las niñas en las aulas), progresiva (en una tendencia gradual y ascendente), vitalista (porque relacionaba la teoría con la aplicación de conocimientos prácticos surgidos de la vida cotidiana) y desfanatizadota e integral. Ciertamente hubo diferentes interpretaciones de esa orientación presentada por la Secretaria de Educación, por lo que en algunos casos los profesores rurales se mantuvieron distantes respecto a los problemas agrarios de las comunidades donde enseñaban. En otros casos, los maestros fueron activos impulsores del reparto agrario. La población también presento diferentes respuestas, pues algunas comunidades aceptaron prontamente a los maestros y otras los hostilizaron ferozmente, esto principalmente en las zonas donde la guerra cristera había tenido sus principales bases.

Coherente con su deseo difusión. Cárdenas incremento significativamente el presupuesto federal dedicado a la educación. Apoyo la fundación de nuevas escuelas regionales y rurales y fomento el mejoramiento de las ya existentes. Fundo el Departamento de Educación Obrera, que coordinaba centros de enseñaza nocturna, tanto primaria como técnica para obreros. El numero de estudiantes, por consiguiente, se incremento.

Page 27: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

27 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

También, en consecuencia con su política antiimperialista en 1937 creo el Instituto Politécnico Nacional, un lugar en el que se prepararían las nuevas generaciones de técnicos mexicanos, mismos que, se pretendían, debían de reemplazar a los técnicos industriales extranjeros que ocupaban los puestos clave de las grandes empresas.

Page 28: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

28 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

UNIDAD IV

CONSOLIDACIÓN, CRISIS DEL ESTADO MEXICANO Y SU INSERCIÓN EN EL MODELO NEOLIBERAL (1940-2000)

4.1. La unidad nacional.

Al iniciar el periodo de Ávila Camacho (en diciembre de 1940), el clima político no era tan tranquilo ya que se hablaba de fraude electoral y existía mucha violencia por tal situación. Está situación queda de lado al entregar Cárdena el poder al candidato ganador.

El primer que hizo el presidente Ávila Camacho fue llamar a la reconciliación y a la unidad nacional, esto por el difícil entorno del clima mundial, ya que en el año de 1939 dio inicio la segunda guerra mundial. En un principio, México se declaro neutral, pero al sufrir agresiones a barcos petroleros se unió en la guerra a los aliados: Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y la Unión Soviética.

4.2 Política económica

El impacto de esta guerra en México fue favorable ya que recibió un fuerte estímulo por el flujo de capital extranjero y por la posibilidad de emprender nuevos negocios. Esto redundo en la producción interna ya que los productos extranjeros no eran tan fáciles de conseguir y por tal situación los empresarios nacionales y el gobierno se dieron a la tarea de elaborar y distribuir los productos que anteriormente se importaban, esta estrategia se conoce como sustitución de importaciones y más adelante fue reforzada con aranceles e impuestos a la importación que protegían a los productores de la competencia extranjera.

Producto de la guerra, México alcanzó acuerdos son los vecinos del norte en materia de deuda (reducción de esta en un 90%), comercio, braceros, aguas, asistencia técnica, etc.

En 1943 fue creado el Instituto Mexicano del Seguro Social y su creación expresaba el interés gubernamental por modernizar las relaciones laborales repartiendo el costo por los servicios de salud entre el los obreros, el gobierno y los patrones.

En los dos anteriores gobiernos y en el de Ávila Camacho se observaba la necesidad de que el dinero público era indispensable para el desarrollo económico de la nación. Esta idea era aceptada a nivel mundial para salir de la depresión de la década de 1930. A diferencia de los países involucrados en los conflictos militares, en México se redujo el gasto para el ejército y se apoyó mas en las inversiones para la construcción de carreteras, presas, electricidad, hospitales, escuelas y servicios públicos; prestando el gobierno mas atención al sureste ya que se hacia hincapié que era una zona rica en recursos pero atrasada en términos sociales. El objetivo era doble ya que se pretendía llevar el progreso a esa región del país y apuntalar al economía nacional.

Se inicio un amplio programa de inversiones destinadas a la construcción de hidroeléctricas, obras de control de avenidas y drenaje, desmonte de tierras boscosas, etc., para extender la agricultura y la ganadería, carreteras, escuelas, etc., esto para aliviar la sobrepoblación del centro y del norte del país logrando muy pocos resultados.

La consolidación de los Estados Unidos al término de la segunda guerra mundial trajo consecuencia en el sistema económico nacional ya que la idea de un país agrario quedo relegada y la opinión publica se inclino mas por una economía sustentada en la industria y en el fortalecimiento de las ciudades, lo que sentó la bases para un largo periodo de crecimiento económico, en esos años se consolido un arreglo político basado en un gobierno central de gran poderío.

Acciones que influyeron en la industrialización:

El gobierno nacional consideraba la multiplicación industrialización del país como un paso a la modernidad. Se tenía la convicción de que las innovaciones tecnológicas permitirían índices más

Page 29: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

29 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

altos de productividad del trabajo, lo que posibilitaría mayores ganancias para los empresarios, mejores salarios para los obreros y mas impuestos para la hacienda pública.

El gobierno apoyo a los industriales con el sometimiento de los obreros por medio de sindicatos a través de líderes que se dejaban corromper al aceptar cargos públicos o de representación popular bajo la bandera del partido oficial. La caída de Lombardo Toledano como líder de la CTM fue el indicio de la rápida subordinación de las centrales obreras. La lucha de clase fu sustituida por la unidad nacional. El nuevo líder, Fidel Velázquez estuvo en el cargo hasta su muerte en 1997. La regulación de precios de los alimentos en las ciudades fue otra forma de favorecer la industrialización, para lo que se crearon diversas instituciones de asistencia social como la Conasupo.

La urbanización se considero el futuro del modelo económico por las diversas ventajas que representaban; entre estas se cuenta la dotación de servicios a un menor costo por concentrar grandes cúmulos de personas en un espacio mas reducido. Entre los servicios que se buscaron dotar se puede contar servicios de alumbrado, agua potable y alcantarillado, transporte público, etc., en este periodo fue cuando comenzó a reposicionarse la economía nacional en tres entidades de mayor importancia: Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México.

La tendencia era la de mantener el crecimiento de las ciudades, aunque se doto de presupuesto para el desarrollo agrario, este estaba dirigido a el sostenimiento de las ciudades mediante un crecimiento de la productividad agraria.

En estos años de crecimiento la población aumento de manera significativa ya que de 1930ª 1970 la población se triplico. Este aumento se debía principalmente al la disminución de la mortandad infantil.

En la década de 1940 la población se mudo del espacio rural a la ciudad de manera impresionante ya que la ciudades ofrecían una mayor cantidad de servicios y mejores salarios. Ello era el indicador del cambio social que estaba operando no solo en el país sino en el mundo. La ciudad de México es el ejemplo mas claro de modernización urbana ya que creció 6 veces entre los años 1930 – 1970.

La expansión económica de la posguerra trajo un crecimiento sostenido para el país, ya que la tasa de crecimiento del producto interno bruto supero 6% anual, estos debido a la industrialización lo que dejaba cada vez más atrás el crecimiento agrario.

Es de destacar que el crecimiento económico se hizo con recursos internos, sin préstamos extranjeros. De 1958 a 1970 la economía creció a altas tasas con estabilidad de precios o baja inflación. Es lo que se conoce como el Desarrollo estabilizador.

Un signo de esto es el aumento de los salarios reales, es decir, que los salarios tenían un poder de compra cada vez mayor. La desventaja de esta situación es que no todos los sectores estaban incluidos en este crecimiento sostenido, solo se presentaba en las grandes ciudades y en las grandes ramas de la industria. Con esto se logro que los obreros tuvieran hijos universitarios y casa propia.

Los partidos políticos.

En 1946 el PRM fue sustituido por el PRI, una de las principales diferencias entre uno y otro fue la desaparición del sector militar. En la elección de 1946 el candidato triunfador fue Miguel Alemán, el primero que no provenía del ejército y que tampoco había participado en la revolución. El pertenecía a una nueva generación de políticos y dirigentes.

Alemán se dedico a promover la industrialización y a propiciar el crecimiento empresarial. En ese periodo surgieron una gran cantidad de empresas de distintos ramos que fueron destacadísimas. Entre los empresarios de ese periodo podemos encontrar a Bernardo Quintana (ingeniería civil) y Emilio Azcárraga (comunicaciones). De este ultimo sabemos que aumento su fortuna en la medida en la que la televisión se convirtió en un fenómeno urbano.

Page 30: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

30 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

En el terreno cultural, también se propicio la creación de grandes obras literarias entre las que se cuentan ―El llano en llamas‖ y ―Pedro Paramo‖ de Juan Rulfo y ―El laberinto de la soledad‖ de Octavio Paz. Ambos muestran mundos diferentes. Las diferentes manifestaciones de artísticas tuvieron lugar en este periodo, como el cambio de temática en el cine, en donde se veía un cine mas urbano y menos del campo.

En este periodo se acrecentó la centralización del poder político, ya que se estreno una legislación electoral que dejaba en manos del gobierno federal el manejo de este delicado proceso ciudadano. En este año nació también la Secretaria de Recursos Hidráulicos, que reforzaba la centralización de los servicios del agua. En 1948 se creo el impuesto sobre ingresos mercantiles con el propósito de establecer un solo impuesto federal en ese ramo en todo el país.

Estas medidas restaron poder a los estados y municipios ya que dejaban la recaudación en manos del centro y este acrecentaba su poder mediante gravámenes federales.

En el gobierno Miguel Alemán, se incremento el salario de los trabajadores y el nivel de vida en general, sin embargo el gasto público y la crisis de la posguerra afectaron la economía nacional. En el periodo de Ruiz Cortines es conocido como de desarrollo estabilizador, ya que freno el alza de precios, el gasto de inversiones y la carrera devaluatoria del peso. El presidente no recurrió a el aumento de los impuestos, por el contrario los mantuvo y en la medida de las posibilidades los redujo cuanto pudo, pero si limitó la salida de divisas y al mismo tiempo daba facilidades a la inversión extranjera. Los trabajadores no recibieron grandes aumentos pero si decreto el pago de aguinaldos, que los trabajadores del estado recibieron por esos años y que en las empresas privadas se recibiría años mas tarde.

Durante su gobierno se expidieron decretos como la expropiación de los latifundios que estaba en manos de extranjeros, y promovió la reforma al artículo 34 de la constitución en el que se dio la categoría de ciudadanas a las mujeres, quienes a partir de entonces adquirieron el derecho al voto y a elegirse para cargos públicos.

En estos dos periodos presidenciales (Alemán y Ruiz Cortines) el Apis había adquirido importancia por sus playas y por sus descubrimientos arqueológicos, que eran visitados por extranjeros que llegaban como turistas o para realizar investigaciones. Sin embargo faltaba el impulso definitivo de la internacionalización y que se dio en el siguiente periodo presidencial, el de Adolfo López Mateos y que es conocido como El Milagro Mexicano, que es la consolidación de la política estabilizadora.

López Mateos desarrolló un gran carisma y cultivo el arte de la oratoria, lo que le hizo ganar alguno enemigos dentro del gobierno pero que al mismo tiempo le dio grandes conocimiento y experiencia. Con ese conocimiento gobernó su sexenio (1958-1964) enfrentando y reprimiendo algunos movimientos sociales y al mismo tiempo gano apoyo fuera de las fronteras del país y de los ciudadanos. Inicio una campaña de promoción internacional de México dirigido a países y gobiernos de los cinco continentes.

Durante su gobierno gestiono la nacionalización de de la energía eléctrica y el estado adquirió la mayoría de las acciones. En 1960 la Organización de Estado Americanos acordó romper relaciones diplomáticas con la República Dominicana, y México se adhirió al pacto. Dos años después, se negó de manera rotunda a la s intenciones del gobierno norteamericano de romper relaciones con el Régimen cubano de Fidel Castro.

López Mateos decreto varias reformas constitucionales, entre ellas la incorporación del instituto jurídico, con el que se regían las relaciones Estado – trabajadores, a la Carta Magna. De esas y otras acciones surgieron instituciones sociales y educativas como el Instituto Nacional de Protección a la infancia, la unidad Profesional de Zacatenco y la edificación de los museos de Arte Moderno e Historia Natural, así como el nuevo edificio del museo de Antropología e Historia.

4.3 Los modelos educativos

Page 31: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

31 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

A partir de este proyecto se estructuro el actual sistema educativo nacional, bajo sus principios y orientaciones se desarrolló la educación básica. Fue JOSÉ VASCONCELOS primer Secretario de Educación Pública, quien impulsó y promovió el Proyecto de Educación Nacionalista. Concibió la construcción del nacionalismo mexicano como una mezcla de las herencias culturales indígena e hispana, que hermanaba a México con los países latinoamericanos.

Su proyecto no fue copiado o adaptado de ningún sistema educativo europeo, sino que lo diseñó de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas del país, y en congruencia con la cultura nacional, basado en su propia experiencia humana y profesional.

Vasconcelos inició su idea educativa durante el gobierno interino de Adolfo de la Huerta, y lo operó formalmente con la creación de una superestructura: la Secretaría de Educación Pública (SEP), como organismo federal responsable de la política educativa nacional, sin perjuicio de la jurisdicción que los estados y municipios tenían en sus propios sistemas escolares. Esto se consiguió a través de campañas con los gobiernos estatales y legislaturas locales, para que los representantes ante el Congreso de la Unión apoyaran la necesaria reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El modelo educativo nacionalista partía de un concepto de educación humanista integral, que tendía a promover el desarrollo de las diferentes facultades del individuo, integrando la educación con la cultura, con el trabajo práctico y productivo, con la filosofía y estética, con la organización social y la política, con las creencias, tradiciones y costumbres del pueblo; todo sobre la base de una amplia participación social, que se consolidaría cuando los estados y municipios contaran con suficientes recursos financieros propios y las asociaciones civiles de ciudadanos se fortalecieran a partir de cada municipio. Esta integración de todos los involucrados en el proceso educativo es la idea fundamental y muy relevante de este proyecto.

Pero para operarlo era necesario contar con una adecuada estructura orgánica. De ahí que la estructura del organismo que se encargaría de poner en práctica el proyecto, es decir, la recién creada Secretaría de Educación Pública (SEP)

La política de unidad nacional, en realidad se inició desde la administración del presidente

Cárdenas, y se consolidó durante los gobiernos de los presidentes Manuel Avila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines, ya bajo la dinámica de la industrialización del país y del incremento progresivo de la población urbana. Este fenómeno, propició que se abandonara gradualmente la educación rural, concentrándose los esfuerzos en la educación urbana. Los principales antecedentes de este proyecto educativo están relacionados con tres grandes estrategias que adoptó el presidente Cárdenas:

La eliminación del influjo del expresidente Calles (1935), combinada con la reorientación y reestructuración del partido de gobierno, bajo la denominación de Partido de la Revolución Mexicana (PRM, 1938)

La promoción de la federación de la educación, en el aspecto laboral, mediante la unificación de gremios magisteriales, en el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM), y la homologación de sueldos entre los profesores rurales y urbanos, ya que los del medio rural se encontraban en notable desventaja.

El establecimiento de las bases de infraestructura para la industrialización del país, de acuerdo con un modelo peculiar de economía mixta integrado por los sectores público, social y privado.

Después de cinco años de experiencia en la introducción de la educación socialista, la primera ley orgánica que reglamentó la reforma de 1934, fue aprobada por el Congreso de la Unión, a fines de diciembre de 1939. Con esta ley se intentó limitar los alcances de la educación socialista, como neutralizar el sentido abiertamente antirreligioso y orientarlo a la democracia, nacionalismo, distribución de la tierra, reconocimiento del valor educativo del trabajo productivo, uso de la lengua materna en la educación indígena, divulgación de la ciencia, fraternidad universal y cooperación internacional.

Page 32: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

32 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

Durante la gestión del Presidente Manuel Ávila Camacho se sucedieron como secretarios de educación pública: Luis Sánchez Pontón, Octavio Véjar Vázquez y Jaime Torres Bodet.

La gestión de Sánchez Pontón (1940-1941), estuvo impregnada de conflictos por su posición ante la educación socialista. Motivo por el que se tuvo que enfrentar a los líderes más conservadores. Octavio Véjar Vázquez (1941-1943) propuso los siguientes objetivos: Atemperar ideológicamente los planes de estudio; combatir a los elementos radicales y comunistas en las burocracias administrativas y sindicales; buscar la unificación del magisterio incorporar y activar la acción de la iniciativa privada en la enseñanza.

Además, promulgó una nueva Ley Orgánica Reglamentaria de la Educación pública en 1942, en la que interpretó el término socialista, como el socialismo que ha forjado la Revolución Mexicana, como el mayor valor de lo social respecto de lo meramente individual.

Jaime Torres Bodet (1946-1952), retomó la campaña de alfabetización, creó comisiones de planes y programas de estudio, libros de texto y construcción de escuelas, organizó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, retomó la obra de difusión editorial de Vasconcelos, con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular, promovió la reforma de la segunda enseñanza, impulsó la educación técnica y el mejoramiento de la educación normal.

Además, reformó el Artículo 3º Constitucional en 1946, eliminando el principio de educación socialista y lo sustituyó por los principios de educación humanista integral, laica, nacionalista y democrática, orientada hacia el respeto a la dignidad de la persona humana, la supresión de las distinciones y privilegios, la integración familiar, la independencia política y la solidaridad internacional. Su proyecto fue, gradualmente, inclinándose hacia nuevas prioridades de la educación urbana, para apoyar la educación del país, relegando gradualmente a segundo término la educación rural.

Plan de Once Años para la Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria. (1959-1970). A pesar de los avances que había alcanzado la educación pública durante las primeras cuatro décadas posteriores a la Revolución Mexicana, para fines de los años 50 el rezago educativo aún era impresionante. El número de los analfabetas era cercano a los 10 millones. Más de tres millones de niños en edad escolar no asistían a la escuela, la eficiencia terminal era muy baja, ya que sólo era del 16 % a nivel nacional y en el medio rural era del 2 %.

La escolaridad promedio de la educación adulta era de 2 años, millares de niños estaban desnutridos y más de 27 mil maestros ejercían sin título.

Torres Bodet, durante la administración del Presidente Adolfo López Mateos, formuló un plan nacional para mejorar la educación primaria, y sus principales metas fueron:

Incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños en edad escolar de 6 a 14 años que no la recibían.

Establecer plazas suficientes de profesores de primaria para inscribir anualmente a todos los niños de 6 años.

Lograr que en 1970 terminara su educación primaria, el 38 % de los que la iniciaron en 1965.

El presidente López Mateos autorizó un incremento del presupuesto educativo que pasó de un 15.8 % del presupuesto federal en 1958 a un 23 % en 1964, a la vez que se promovió la participación de los estados y los particulares. Al ver su efectividad, el secretario Agustín Yáñez también logró incrementar el presupuesto de 23.4 % en 1965 a 28.2 % en 1970.

Durante la segunda gestión de Torres Bodet, con el apoyo del Instituto de Protección a la Infancia y del Voluntariado Nacional se distribuyeron en toda la República, desayunos escolares, se editaron y distribuyeron libros de texto gratuitos para la educación primaria, cuya matrícula se incrementó al 60 %, se duplicó la educación preescolar, se reformaron planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y normal, se alfabetizó en promedio a más de un millón de adultos anualmente y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio promovió la formación, actualización y titulación del magisterio en servicio.

Page 33: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

33 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

Bibliografía Aboites, Luis, ―El ultimo Tramo‖, en, Pablo Escalante Gonzalbo,..[et al.]. Nueva historia

mínima de México. Primera Edición. El colegio de México, México, 2007, pág. 262-280. Barroso Estrada, María Cristina; Hagg y Saab, Guillermo, Un bosquejo de la historia de

México, Segunda Edición, Pearson Educación, México 2005. pág. 240-244 Web http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm

4.4 Crisis del sistema político mexicano y la transición democrática (1968-2000): -Los gobiernos de Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo, De la Madrid, Salinas de Gortari y Zedillo.

La crisis política que va de 1968 al año 2000, sólo se pude explicar si identificamos los diferentes momentos del carácter económico del régimen político mexicano. En el periodo antes mencionado caben tres eras políticas y económicas del país: en el periodo 68-70, veremos la fase final de una era de relativa estabilidad en el plano económico, cosa que no se puede decir de la dimensión política. El periodo que abarca 1970-1982, es una fase de estatizaciones en donde el Estado mexicano, se convierte en el rector de la economía, provocando una serie de desastres dada la fase de decadencia a la que había entrado la clase política mexicana. Este periodo abarca de 1970 a 1982. Finalmente, la fase que va de 1982 al año 2000, se le conoce como la época en que el sistema neoliberal se introduce en el país. Este momento compete a las administraciones de Miguel de la Madrid (1982-1988). Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), y Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000). Empecemos por la fase final de los sesentas, correspondiente al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Su gobierno fue de 1964 a 1970.

La administración de Díaz Ordaz llego con el respaldo de la familia revolucionaria de manera integral. Fue la primera vez que esto sucedía, pues en las anteriores elecciones, siempre habían ocurrido fricciones dentro de los revolucionarios. En el plano de los movimientos sociales, las manifestaciones estudiantiles de 1968, es una de las notas más trágicas de la historia de México en la modernidad. El 2 de octubre de ese año, fueron masacrados más de 350 personas en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco.

A pesar de que el gobierno argumento que los ―muertos fueron mas de 25, pero menos de 30‖, y que fueron ellos mismos los que se mataron entre si por su ―impericia en el uso de las armas‖, eventualmente se supo que la cantidad de muertos rebasaba los 300. La masacre de 1968, desato la llamada Guerra Sucia en México, fenómeno que duro de 1968 a 1978. La Guerra Sucia fue un movimiento armado que pretendía el derrocamiento del gobierno priísta. Este fenómeno conjunto a grupos de guerra clandestinos que operaron en el DF., Guadalajara, Monterrey, Oaxaca y Guerrero. Díaz Ordaz deja la presidencia en 1970, asumiendo toda la responsabilidad ―histórica, política y jurídica de los hechos del 68. Luis Echeverría Álvarez fue el presidente de México de 1970 a 1976. Echeverría había sido Secretario de Gobernación en el gobierno de Díaz Ordaz. Echeverría asciende a la presidencia en medio de una de las peores crisis mundiales en la economía. En 1973, se terminaron los recursos ganados por Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. A este hecho se le conoció como la Crisis de Bretón Woods.

Es en ese año que inician las crisis cíclicas en la economía mexicana, caracterizadas por las devaluaciones y la súper inflación. El problema radicó, según Friedman, en que el Estado quiso fungir como rector de la economía en todas las áreas. En esta década surgen muchas teorías para explicar las constantes crisis de América Latina. Fue hasta los años 70`s, en que los científicos economistas intentaron explicar la situación económica de Latinoamérica a través de la relación ―Centro – periferia‖.

Page 34: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

34 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

Ésta consiste en una interdependencia entre un estado central estable y una periferia inestable. Echeverría formulo durante su administración el concepto de la Tercera Vía o de la economía mixta, que consistía en una fusión del capitalismo con el socialismo. En realidad, durante el periodo de Echeverría, el sistema siguió siendo de corte capitalista Es en este tiempo en que se da el desarrollo de los monopolios capitalistas. (Telmex, CFE, PEMEX). Al final del echeverrismo, se dio que el 5% de la población total del país, percibía el 40% del ingreso total de lo producido en México. Al iniciar el periodo de José López Portillo se abrió la guerra entre el Grupo Monterrey y el gobierno debido a que este último, pretendió monopolizar la industria de la vivienda.

El petróleo fue la eventual salvación de la administración de Portillo y en su momento de Miguel de la Madrid. La WEFA Wharton Econometric Forescasting Associates, anticipo la caída de México en una nueva crisis para el 1979. En el 82, la ultima gracia de Portillo fue la Expropiación de la Banca mexicana, acción ―patriótica‖ ante la cual exclamo: defenderé el peso como un perro. Miguel de la Madrid Hurtado gobernó de 1982 a 1988.Con él se inauguran los gobiernos Neoliberales que hasta hoy se mantienen. De la Madrid propuso el sistema gradualista para recupéranos económicamente propuso dos años de evaluación de los daños económicas; dos años para la estabilización y dos años para el crecimiento. La inestabilidad económica del mundo impidió que el proyecto solidificara.

El terremoto de septiembre del 85 de plano derrumbo cualquier intento. Ante la situación critica ocasionada por el terremoto, la sociedad se organiza, y para muchos intelectuales del país, es en ese momento, en que el pueblo de México llega a la mayoría de edad. El gobierno se vio rebasado por lo hechos, y la Sociedad Civil actuó por su cuenta. En 1988 fueron la elecciones para la presidencia el 6 de julio. Estas se dan en medio de uno de los mas grandes fraudes de la época, orquestado por el secretario de Gobernación Manuel Barlett Díaz. El candidato afectado por el fraude de esas elecciones fue Cuauhtémoc Cárdenas, quien contendía por el FDN frente democrático nacional, que después seria el PRD.

Es el año de 1994 en que para algunos historiadores, México llega a su fin de siglo anticipadamente. Primero por el asesinato de Luis Donaldo Colosio, quien representaría al Poder Ejecutivo, y segundo por el asesinato del secretario general del PRI quien a su vez era el líder del Poder Legislativo en la cámara de diputados, Francisco Ruiz Massieu: Ahí muere la República. El 6 de julio de 1997, Cuauhtémoc Cárdenas llega al gobierno del DF. En diciembre de ese mismo año, ocurre una masacre en Chiapas donde 47 tzotziles en asesinados en Acteal. Los crímenes políticos del 94, la ineficiencia por décadas de los gobiernos prisitas apuntalaron lo que seria el fin del PRI en la presidencia para el año 2000. Para las elecciones del año 2000, Vicente Fox Quesada es quien asume la presidencia de la republica.

4.4.1 Disidencia política, movimientos sociales y subversión guerrillera.

Se puede situar a la guerrilla mexicana, como parte de un proceso revolucionario a nivel latinoamericano, que buscaba instaurar el socialismo desde fines de los cincuenta. En México, ese proceso tuvo dos momentos claves: el asalto al Cuartel Madera en 1965, y la masacre de estudiantes en 1968. Sin duda, uno de los hechos mas importantes en América Latina el cual propulsó la lucha pro socialista en México fue el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 19591. La acción encabezada por Fidel Castro se convirtió en la fuente de inspiración de cientos de personas que vieron en la lucha armada, una clave para la construcción del socialismo mediante la toma del poder político.

1José Rodríguez Arvizu. Ídem. pág. 233

Page 35: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

35 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

En México se ha interpretado que uno de los primeros momentos en este propósito, fue el asalto al Cuartel Madera en Chihuahua, el día 23 de septiembre de 19652, en el cual, un grupo armado encabezado por los hermanos Arturo y Emilio Gamíz y Pablo Gómez ejecutaron la acción en que se pretendió la toma de dicho Cuartel, intento que fracasó, muriendo en consecuencia los lideres en rebeldía. Con ello terminó trágicamente un hecho que conforme a algunas apreciaciones ha sido considerado como el inicio del movimiento armado socialista en México3. Otro momento que se enlazó con ese proceso histórico que daría forma al fenómeno de la guerrilla de los setenta, fue la masacre de estudiantes en la Ciudad de México en hechos ocurridos el 2 octubre de 1968 en Tlatelolco. La confrontación de aquel año, en los cual murieron cerca de 30 personas según las cifras oficiales4 destacadas en los diarios locales de Guadalajara, fueron el origen de una eventual lucha entre el Estado mexicano y un sector del movimiento estudiantil, que afectó en términos políticos a las universidades publicas de algunas ciudades en la República.

Cabe aclarar que para los expertos y algunos corresponsales extranjeros que asistieron a la manifestación, como John Rodak del periódico The Guardian, y Oriana Fallacci del periódico L´Osservatore, señalan que la cifra fue de aproximadamente 300 muertos5. La derogación del artículo 145 y 156 bis del Código Penal Federal (relativo al delito de disolución social).6 El desenlace ocurrido el día 2 de octubre de ese año del 68, cambió las pretensiones de la causa estudiantil y llevo a algunas fracciones del mismo estudiantado a dar un salto a situaciones más complejas y temerarias.

Así, algunos sectores del sector reprimido empezaron a promover la instauración de un sistema político diferente al emanado de la Revolución Mexicana, desde el cual se combatiera a un Estado que mediante la fuerza coordinada entre el Estado Mayor Presidencial, el ejército en cierta medida y otras instituciones públicas, había demostrado su templanza autoritaria. Algunos de los segmentos estudiantiles del país, y sobre todo, los radicados en las grandes ciudades como Guadalajara, Monterrey o el mismo Distrito Federal, asumieron el 2 de octubre como un llamado a la guerra. Las condiciones materiales para el desarrollo de la lucha armada se estaban asentando peligrosamente debido a la poca interlocución entre los actores en disputa que privó luego de la masacre.

En buena medida, se podría decir que la historia de los grupos armados que participaron en el proyecto guerrillero para derrocar al sistema político del Partido de la Revolución Institucional (PRI), (que en sí representaba al sistema capitalista), a lo largo de la década de los años setenta, lleva implícita la historia del avance ideológico, político y militar de las formulas marxistas en México. En Guadalajara, los tres grupos que lucharon por la instauración y aplicación de la idea de socialismo fueron la Liga Comunista 23 de Septiembre (La Liga), la Unión del Pueblo (la UP), y las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo las FRAP)7. El movimiento del 68, había dejado su semilla de rebelión en todo el país, Guadalajara no era la excepción. La lucha por el socialismo en la ciudad duro, como antes se dijo, de los años que van de 1973 en que aparecen los tres grupos armados, hasta el año de 1978 en que el gobierno de José López Portillo decretó la amnistía para los militantes de los grupos en rebeldía.

2 Francisco Ortiz Pinchetti. El asalto al cuartel Madera el 23 de septiembre de 1965, en: revista Proceso. Núm.

99, 25 de septiembre de 1978. págs. 22, 23 y 24. 3 Francisco Ortiz Pinchetti. Ídem.

4 El Occidental, México. Guadalajara, Jal. 3 de octubre de 1968.

5 Sergio Rene de Dios Corona. La historia que no pudieron borrar. (La guerra sucia en Guadalajara 1970-85).

Editorial, La casa del mago. México. 2004, pág. 25. 6 Gloria M. Delgado de Cantu. Historia de México. El pliego petitorio de los estudiantes del 68. México. 1990,

pág. 374. 7Alfredo Angulo. La hora de los mártires, Editorial La casa de los cuentos del mago ciego tallador de

vidrios, México, 1997, pág. 74.

Page 36: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

36 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

Los seis años que duró la guerrilla, en la ciudad de Guadalajara, y las grandes ciudades del país fueron comunes los secuestros, las ejecuciones políticas, los bombazos y los asaltos bancarios –expropiaciones- que los guerrilleros realizaban para allegarse fondos para la lucha. En esta ciudad, el Estado mexicano construyó al interior de la penitenciaria de Oblatos, un departamento exclusivo para los guerrilleros, con lo cual más que detener a los guerrilleros, utilizó a dicho a los militantes de los grupos armados del departamento conocido como ―El Rastro‖ para poder entender la manera en que operaba la guerrilla, y así atacarla con más efectividad.

4.4.2 La transición democrática y las luchas políticas (1982-2000). -Los primeros años del gobierno de Vicente Fox Quezada.

Miguel de la Madrid se propuso el desmantelamiento de las para estatales para adelgazar a la administración. Ante la imperante corrupción en la estructura política del país, promovió la Renovación Moral. Ante la crisis heredado, su propósito fue el Gradualismo. Inicia con el la descentralización de la vida publica en el país. En 1982, México estaba en práctica suspensión de la deuda externa. La inflación alcanzó el 100% Y en febrero de ese año se dio una nueva devaluación. En 1985, el terremoto le complico más aun los proyectos a MMH. Con el terremoto de septiembre 19 del 85, aparecen las estructuraciones de un nuevo tipo de sociedad más participativa que rebaso en la circunstancia catastrófica al gobierno. Este es el nacimiento de la Sociedad Civil. Se dice que en esta situación, el pueblo de México alcanzo su madures social y llego al fin el paternalismo forjado desde Obregón.

Su plan consistía en el desarrollo de la recuperación de la economía en tres partes. En 1986 renuncia Jesús Silva Herzog a la secretaria de presupuesto y lo sustituye Carlos salinas de Gortari. Todo esto, en medio de una nueva crisis petrolera. En Chihuahua el PRI ejecuta un fraude electoral en contra de Francisco Barrio, lo que impulso a la angulación de un proyecto para constituir un organismo no gubernamental que llevara a cabo de manera independiente las elecciones.

En 1987 el gobierno promulga el Pacto de Solidaridad Económica (PSE), que consistía en un acuerdo entre los sectores productivos del país para contener la inflación. Ante la selección de un candidato para la presidencia por el PRI, se gesta un movimiento interno en el partido que deriva en la Corriente Critica, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo. Es de esta corriente que eventualmente se formaría el Frente Nacional Democrático que finalmente terminaría siendo el PRD. Salinas de Gortari llegaría a la presidencia en medio de una de las elecciones más escandalosas de los últimos tiempos debido ala ―caída del Sistema‖.

Uno de los logros más grandes del salinismo fue el haber conseguido la firma del TLC. Para que se firmara el tratado, algunos congresistas de Estados Unidos obligaron a la administración de Salinas a que acelerara la constitución de dos organismos importantes para el desarrollo de la democracia. La Comisión nacional de los Derechos Humanos y el Instituto Federal Electoral. El levantamiento zapatista del 94 expuso ante el mundo que un gran sector de la sociedad mexicana no comulga con las representaciones políticas tradicionales del país. El del 1994, se señala como el fin del siglo XX para México. Esto debido a los crímenes políticos, la aparición del EZLN y la devaluación de ese año.

Luego de asesinato de Colosio, Salinas proyecto la candidatura de Zedillo por tres razones: Aprendía rápido, suple inexperiencia con inteligencia y es noble. El año de 1997 Cuauhtémoc Cárdenas gano el gobierno del DF, cual fue visto como el primer avance para la derrota del PRI a nivel nacional. Días antes al triunfo del PRD en el DF, había muerto Fidel Velásquez, lo cual también fue considerado simbólicamente como una señal de cambio. Administrativamente el gobierno de Zedillo, se parece mucho al de Adolfo Ruiz Cortines. La política de Zedillo consistió en conservar lo ganado sin tomar muchos riesgos a diferencia de CSG. Con Zedillo se solidifico el esquema estructural Neoliberal iniciado con Miguel de la Madrid Hurtado. Las repercusiones de la devaluación

Page 37: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

37 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

de diciembre de 1994, se vinieron a sanear en 1999 para estabilizar la economía a través del FOBAPROA (Fondo bancario de Protección al Ahorro) El FOBAPROA fue una maniobra económica mediante la cual se rescato a la Banca mexicana con inversiones derivadas del gasto publico por 633 mil millones de pesos.

Dos de las maniobras para el rescate bancario que antecedieron al FOBAPROA fueron El Programa de Ventanilla de Liquidez en 1995 y el PROCAPTE (Programa de capitalización Temporal) Esta solidificación permitió en gran manera que se diera el ascenso de Vicente Fox a la presidencia de la republica. En su libro México, un paso difícil a la modernidad, Salinas acusa a Zedillo de todos los males estructurales del México que él empezó a construir. Dos de los constructores del PRD hacia mediados de los 90’s, Adolfo Aguilar Zinser, (ex canciller de México ante la ONU) y Jorge G. Castañeda, fueron piezas claves en la candidatura de Fox. Zinser argumentaba que las presidencias en estos tiempos se ganan con Técnicas y dinero. A través de un grupo politólogos llamado Alianza latinoamericana, es que se empezó a construir la estructura del ascenso de Fox a la Presidencia. Ya con Fox como presidente, las características del gabinete político tienen todas las características de las administraciones neoliberales: Empresarios en la política.

4.5 Crisis del modelo estabilizador e inserción al modelo neoliberal (1981- 2003).

La década que fue de 1970 a 1980, se caracterizó por un crecimiento ficticio. En los informes de gobierno se presumía un rampante crecimiento anual de hasta un 6.7% en términos reales. Sin embargo, la convulsa realidad social, las crisis económicas que para fines de los ochenta eran cíclicas, y los escándalos de corrupción que prácticamente involucraban a todo el sistema político, daban otra impresión de la realidad. Es aquí donde se hace necesario hacer un giro en los métodos y en las prácticas de ejercer las finanzas públicas.

Así, 1981 arranca como una nueva fase, para replantear los modelos económicos. Se trataba de ponerle fin a una era de inestabilidad y de devaluaciones. Se trataba de estabilizar la economía e intentar la inserción del sistema mexicano, en la nueva corriente de organización financiera a la que tendía el mundo: el neoliberalismo. Es 1981, el año en que se construye la llegada al poder de Miguel de la Madrid Hurtado, y con él, estaba llegando al poder la clase de los tecnócratas. Esta nueva clase, es a la que pertenecieron Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Los presidentes antes mencionados, representan una nueva forma de hacer política, en donde el discurso de los números, y las alianzas nacionales con los especuladores de los mercados mundiales, sentaran las bases para la instauración del neoliberalismo en México. El año 2003, es el de la critica al modelo neoliberal, que venia reduciendo el gasto del Estado en asuntos sociales, y privilegiando el desmantelamiento de las paraestatales, que se entregaban al sector privado. Minas, ferrocarriles, aerolíneas, sector petroquímico, siderurgias, ingenios, y sobre todo, la consolidación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ratifican el afianzamiento del neoliberalismo como la nueva era de la vida político económica del país.

4.5.1 Reformas estructurales y la apertura de fronteras (TLC).

El Tratado de Libre Comercio que México firmó con Canadá y Estados Unidos en 1994, representa uno de los procesos finales en que el Estado Nacional, se empieza desvanecer. Debemos entender a ese ―Estado Nacional‖, como aquella entidad política que tenia como parte de su función, resguardar el aparato de protección de los grandes sectores sociales del país, esa función incluye entre otros los asuntos de salud, educación y seguridad laboral. Para muchos analistas, el TLC ha sido una inmersión negativa en lo que concierne a las garantías sociales.

La firma del TLC fue un proceso de desarrollo, que vela por la protección a los grandes intereses internacionales, a costa de que los sectores nacionales pierdan los beneficios que las

Page 38: México II - E-Books / D.B. - Historia de Mexico II... · La elección del ejecutivo favoreció a los ex-insurgentes Guadalupe Victoria y ... 1.2 Ante las amenazas extranjeras se

38 Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis

conquistas laborales, logradas a lo largo de años, quedaran pulverizadas. Con el TLC se nutrió la idea de que los grandes sectores productivos del país –en especial el del campo- debía competir en el plano de los mercados, sin la ayuda ni la protección del Estado. Así, la apertura de fronteras ha significado el inicio de la reactivación de las luchas sociales en contra del TLC. Tan sólo hay que recordar, que unos de los argumentos de guerra sostenidos por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, (EZLN) en Chiapas iba en contra de la entrada en vigor del TLC, que precisamente empezó a operar la madrugada del primero de enero de 1994, el mismo día, año y hora, en que los zapatistas se desplazaban entre la selva chiapaneca, para enfrentar al ejercito mexicano.

4.5.2 Consecuencias económicas y sociales del neoliberalismo.

-La globalización.

El neoliberalismo implica la globalización de la economía. Este proceso de unificación de los sistemas financieros –del cual México forma parte, a partir de 1982, durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado- en una escala mundial, va acompañado de la instauración de un gran núcleo de control económico que impone la expansión del sistema capitalista. Una de las grandes ironías de esa expansión de los modelos económicos asociados al capitalismo, es que la propagación del neoliberalismo lleva consigo la expansión de otros ámbitos de la vida social, como el de la cultura.

La paradoja que enfrenta el neoliberalismo, es que su propia expansión, implica la diseminación del germen de su propia destrucción. Este germen o semilla, se encuentra en el ámbito de la cultura. Es desde ese plano –el de la cultura- que se han venido construyendo los más feroces ataques en contra del neoliberalismo, dadas sus característica deshumanizante y neo-colonial. Es en esta dimensión de la cultura que se encuentran miles de movimientos sociales organizados a nivel mundial que abogan por igual número de demandas: respeto a los grupos indígenas del mundo, protección del medio ambiente, garantías globales de salud, mejoramientos de condiciones laborales, preservación de las identidades nacionales entre un sinfín de demandas, las cuales el neoliberalismo deja sin resolver en su avance depredativo.

Las instituciones que respaldan la difusión del Neoliberalismo –Banco Mundial (BM), Organización Mundial del Comercio (OMC), y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-, han utilizado la propaganda negra para desprestigiar la posición y los argumentos de quienes se le oponen. En desde ahí que se acuño la palabra ―globalifóbicos‖, que se utiliza de manera despectiva en contra de quienes se oponen a la expansión del mercado global. Sin embargo, los grupos de oposición en contra del neoliberalismo, cada día ganan terreno dadas las evidencias de los efectos devastadores que produce ese modelo económico, como el caso de el cambio climático o la brutal repartición de la riqueza, que en el caso de nuestro país a permitido que se produzca el hombre ―más‖ rico del planeta (Carlos Slim, dueño del monopolio TELMEX) al lado de 50 millones de mexicanos que viven en la absoluta miseria. Algunos de los grupos s más importantes del planeta que se oponen al neoliberalismo de una manera articulada son, Acción Global de los Pueblos, Bloque Negro, Destruir al FMI, Resistencia Global, Centro Independiente de Medios, Jubileo 2000, Rebelión, Vigía Social, Revolución Mundial, el EZLN o el Movimiento de Los Sin Tierra.

Los incisos 4.4 y 4.5 son texto de Jesús Zamora García; Maestro en Historia por la Universidad de Guadalajara. Especialista en el movimiento armado socialista de la ciudad de Guadalajara en la década de los setenta, y autor del libro Ciudad de Fuegos: Historia de la Unión del Pueblo en Guadalajara, editado por Editorial Vavelia en octubre del año 2007.