méxico, 2006 - unicef2).pdf · ... las tasas bruta y neta de escolarización en la ... pamiento y...

76

Upload: trannhi

Post on 03-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

México, 2006

Título original:Las exclusiones de la educación básica y media superior en el D. F.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente obra en cualquier forma, conocida o por conocerse,sin consentimiento previo y por escrito de los titulares del copyright.

Las opiniones expresadas en este documento son obra de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de las instituciones participantes.

Coedición del Gobierno del Distrito Federal y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

© Gobierno del Distrito FederalPlaza de la ConstituciónCol. Centro México, D. F. (06068)

Lic. Alejandro Encinas RodríguezJefe de Gobierno del Distrito Federal

Lic. Enrique Provencio DurazoSecretario de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal

Lic. María de la Luz de la Soledad Lozoya LozoyaDirectora General del DIF-D. F.

Lic. Jacqueline Pardo SemoDirectora Ejecutiva de Apoyo a la Niñez del DIF-D. F. © UNICEF-MéxicoReforma 645 Col. Lomas de ChapultepecMéxico, D. F. (11000)5284-9530www.unicef.org/mexico

Yoriko YasukawaRepresentante

Theresa KilbaneOficial de Programas deProtección a la Infancia

María MéndezAsistente de Programas de Protección a la Infancia

Coordinación del documento:Pablo YanesJosé Luis Peralta

Desarrollo de la investigación:Centro de Estudios en Economía de la Educación, CEEEManuel Ignacio Ulloa HerreroManuel Francisco Ulloa Pizarro

Síntesis de la información:Dinorah MillerEmilio Blanco

Diseño Gráfico y portada:Ignacio Fuentes Sáenz

Fotografías:© UNICEF México/Mauricio Ramos/Ariel Carlomagno/Eider Mamolar/Michael Klaus

Impreso en México, noviembre de 2006.ISBN: 978-92-806-4135-6

711

1515

161619 2121

252528303234

35

3940

41

44444647

494951

5555

5660 6466

697072

76

Indice

Las excLusiones en La educación básica y media superior en eL d. F.

PresentaciónIntroducción

Las excLusiones en educación básica en eL distrito FederaL Síntesis de resultados

1. ¿Cuántos niños están fuera de la escuela en el Distrito Federal? 1.a. Datos a nivel de la entidad 1.b. La incapacidad del sistema escolar para retener a los alumnos, componente principal de la exclusión escolar 1.c. Exclusión por género 1.d. Datos a nivel de delegaciones

2. ¿Cuáles son los grupos especialmente vulnerables a la exclusión? 2.a. La población infantil hablante de lenguas indígenas a nivel de la entidad 2.b. La población infantil hablante de lenguas indígenas a nivel de las delegaciones 2.c. Distrito Federal: los niños con alguna discapacidad 2.d. La población infantil con alguna discapacidad por delegaciones 2.e. La población femenina con hijos

3. La evolución de la demanda social y la matrícula

universaLización de La educación media superior en eL distrito FederaL Síntesis de resultados

1. ¿Cuántos jóvenes están fuera de la escuela en el Distrito Federal?

2. ¿Cuáles son los grupos de población especialmente vulnerables a la exclusión escolar? 2.a. La población femenina de 15 a 19 años con hijos 2.b. La población hablante de lenguas indígenas 2.c. La población de 15 a 19 años con algún tipo de discapacidad

3. Escolaridad, escolarización y absorción 3.a. Las tasas bruta y neta de escolarización en la educación media superior 3.b. La transición entre el nivel medio y el medio superior

anáLisis de La excLusión en tres deLegaciones vuLnerabLes Síntesis de resultados

1. Marginación y exclusión en Iztapalapa 2. Marginación y exclusión en Gustavo A. Madero 3. Ruralidad y exclusión en Milpa Alta 4. El acceso a la educación media en las delegaciones Milpa Alta, Iztapalapa y Gustavo A. Madero

Conclusiones y recomendaciones FinaLes concLusiones recomendaciones agradecimientos y reconocimientos

Presentación

Este informe es uno de los resultados del convenio de colaboración entre el Gobier-no del Distrito Federal y el UNICEF, en el marco de la iniciativa Todos los Niños y las Niñas en la Escuela, la cual busca hacer realidad el derecho universal a la educación y a una educación de calidad.

Sobre esta base se contrató al Centro de Estudios en Economía de la Educación para desarrollar una investigación acerca de los alcances y causas de la exclusión educativa, con la finalidad de generar estrategias, planes, programas y acciones, es decir políticas públicas orientadas a garantizar el acceso, permanencia y culminación de los niveles de enseñanza básica y media superior de la infancia y adolescencia de la Ciudad de México.

El gran reto que enfrenta el Gobierno de la Ciudad son los más de 270 mil niños, niñas y adolescentes entre 5 y 19 años de edad que están fuera del sistema educativo: aproximadamente el 13% de ese grupo de edad.

Los principales motivos de la exclusión educativa detectados son de carácter econó-mico, social y cultural, específicamente: ser madre adolescente, pertenecer a un pueblo indígena, vivir con alguna discapacidad, vivir en condiciones de marginación, habitar en localidades rurales, ser adolescente, y ser mujer.

En este contexto, se identificaron tres grupos de atención prioritaria: madres adolescen-tes, infancia y adolescentes indígenas, y niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad. En términos delegacionales, la exclusión educativa se distribuye de manera desigual desta-cando, por su peso y significación, las delegaciones políticas de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Milpa Alta y Álvaro Obregón.

De esta manera, la política pública en materia educativa se perfila como uno de los ejes más relevantes de la política de desarrollo social y de la política social del Gobierno de la Ciudad en sus niveles central y delegacional. Sin embargo, no puede soslayarse la importancia de la relación entre estos niveles de gobierno y el Gobierno Federal, ya que hasta ahora la orientación y el financiamiento a la educación, el marco legal e institucio-nal del sistema de enseñanza y las condiciones laborales del magisterio dependen de la Secretaría de Educación Pública.

Por sus características socioculturales, económicas, políticas y demográficas, que la definen como una de las urbes más importantes a nivel local, regional y global, la Ciudad de México requiere que el nivel de escolaridad básica avance hasta la enseñanza media superior y fortalecer la enseñanza superior, así como la investigación y el desarrollo cien-tífico y tecnológico. Por ello se incorporó en el estudio la situación de la enseñanza media superior.

En este contexto, es preocupante y requiere una atención urgente el hecho de que, a partir de la adolescencia, a mayor edad corresponda un mayor grado de exclusión educativa.

Este fenómeno contrario a las necesidades de la Ciudad de México, al ejercicio del derecho a la educación y a una vida digna de su población adolescente y juvenil, señala la urgencia de fortalecer y ampliar la política pública de atención a la adolescencia y ju-ventud del Distrito Federal centrada, entre otros derechos, en la educación.

Esperamos que este estudio sirva de estímulo para la realización de futuras investiga-ciones similares a la que hoy entregamos a ustedes en cada una de las delegaciones políticas, así como de investigaciones cualitativas que arrojen luz acerca de los factores de exclusión educativa dentro del propio sistema e instituciones de enseñanza públicas.

Es nuestro deseo que esta publicación contribuya a la construcción de políticas pú-blicas integrales en materia educativa que garanticen el pleno ejercicio del derecho a la educación, a estimular la investigación en esta materia y a colocar la educación pública de calidad como un tema de primer orden para el desarrollo de la Ciudad de México.

Yoriko YasukawaRepresentanteUNICEF México

Enrique ProvencioSecretario de Desarrollo SocialGobierno del Distrito Federal

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Introducción

La presente síntesis de investigación forma parte de los esfuerzos que realizan el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gobierno del Distrito Federal a fin de garantizar el acceso y la permanencia universal a una educación de calidad de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la entidad. Este propósito se persigue en un marco de reconocimiento y respeto a su cultura e identidad. Se busca también, que las escuelas cuenten con docentes que tengan formación y vocación pedagógica, actualizados en los contenidos que imparten, con infraestructura, equi-pamiento y materiales suficientes que favorezcan en el alumnado sus procesos de aprendizaje.

Las investigaciones reseñadas surgen del Convenio firmado en septiembre de 2004 por el Fondo de las Na-ciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) con la participación de la Secreta-ría de Educación Pública (SEP) por medio de la entonces Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito Federal (SSEDF, hoy Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal).

En el marco de ese convenio el UNICEF gestionó, en común acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal y la Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito Federal, la asistencia técnica del Centro de Estudios en Economía de la Educación (CEEE) para realizar los trabajos.

En este documento se ofrece un resumen de cuatro de cinco estudios1 acerca de las exclusiones de la educación básica y media en el Distrito Federal, cuyo objetivo general fue el de realizar un diagnóstico cuantitativo de la población infantil, ado-lescente y joven del grupo de edad de 5 a 19 años en la Ciudad de México y comprende el período 2000 – 2005.

La síntesis se divide en tres grandes partes: la primera está enfocada en la exclusión escolar a nivel de educación básica, la segunda aborda la exclusión en la educación media, la tercera es un resumen de las inequidades educativas al interior de las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero, y Milpa Alta.

La primera parte tiene como referencia a la población entre 5 y 14 años, y está organizada en cuatro secciones:

I.1. En la primera se presentan datos generales sobre la población que no asiste a la escuela, desagregándose por grupos de edad, género, y delegación. Se incluye además un apartado acerca de la incidencia que tiene la des-escolarización en la inasistencia, dada la gran importancia de este fenómeno.

I.2. En la segunda sección se identifican y cuantifican los grupos de niños más vulnerables a la exclusión: la pobla-ción hablante de lenguas indígenas, la población con alguna discapacidad, la población femenina y las niñas madres. También se detectan las delegaciones que presentan los porcentajes más elevados de exclusión.

I.3. En la tercera sección se presenta un breve análisis de la evolución de la demanda social y la matrícula de la educación básica en distintos grupos de edades, como forma de mostrar aquellos que requieren un incremento en la oferta educativa.

La segunda parte refiere a la población de jóvenes entre 15 y 19 años.

II.1. En la primera sección se ofrecen los datos generales sobre la población de la franja considerada que no asiste a la escuela, y se realizan desagregaciones por grupo de edad, género, y delegación.

II.2. En la segunda sección se identifican los grupos más vulnerables a la exclusión, en particular la población ha-blante de lenguas indígenas, la población con algún tipo de discapacidad, y la población femenina con hijos. Los datos también son desagregados por delegaciones para identificar las zonas donde es más urgente desarrollar acciones remediales.

1 La investigación desarrollada por el Centro de Estudios en Economía de la Educación comprende cinco estudios: uno general y a nivel de delegaciones sobre la educación básica en el Distrito Federal; tres estudios de las delegaciones de Milpa Alta, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, en los que se abordan los análisis de las exclusiones de la educación básica, por vez primera, a nivel de localidades y barrios en Milpa Alta y de colonias, barrios y unidades habitacionales por manzana en Iztapalapa y Gustavo A. Madero, asociados a los niveles de marginación de cada una de estas unidades territoriales; en tanto el quinto estudio, aborda el acceso de los adolescentes a la educación media en el Distrito Federal.

10

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

II.3. En la tercera sección se presentan datos globales para el D. F, en particular el promedio de escolaridad y los niveles de escolarización en educación media.

La tercera parte del documento consiste en un breve recuento de la relación entre la exclusión escolar de la población entre 5 y 14 años, y algunos factores socioeconómicos, en tres delegaciones. Específicamente, se analizan los casos de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Milpa Alta, delegaciones que por razones diversas merecieron estudios espe-ciales. Para los dos primeros casos se analiza la relación entre la exclusión escolar y el índice de marginación de las colo-nias, barrios y unidades habitacionales. En el caso de Milpa Alta, se describen estas relaciones a nivel de localidades.

El documento finaliza con recomendaciones generales que comprometen tanto a las autoridades políticas de todos los niveles de gobierno como a la sociedad en su conjunto.

La información escolar de inicio y fin de cursos en la que se basaron los estudios fue proporcionada por la Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito Federal, por medio del Centro de Desarrollo Informático “Arturo Rosenblueth”. También se empleó la información del XII Censo General de Población y Vivienda y del II Conteo de 2005. Se utilizaron además las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población, actualizadas por el CEEE al 30 de septiembre de cada año.

11

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Síntesis general de resultados

Este documento presenta un panorama general sobre la exclusión educativa en el Distrito Federal, así como sobre los grupos más vulnerables a este fenómeno.

Los resultados permiten apreciar que, si bien el Distrito Federal es la entidad con menor por-centaje de exclusión educativa en comparación con el resto de la República Mexicana, existen aproximadamente 276,000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 5 a 19 años que no pueden ejercer su derecho a la educación.

La magnitud de este problema se ha reducido significativamente entre los años 2000 y 2005, particularmente entre los niños de 5 a 14 años. No obstante, debe lanzarse un llamado de aten-ción sobre la situación de los adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años, dado que más de uno de cada tres se encuentra fuera de la escuela. Una proporción muy importante de esta situación de exclusión se debe a la des-escolarización, es decir que obedece a la incapacidad del sistema de retener al alumnado.

Existen, además, otros grupos particularmente vulnerables a la exclusión educativa. Los niños y niñas hablantes de lengua indígena, los niños con alguna discapacidad, y las niñas y adolescen-tes con hijos, se encuentran fuera de la escuela en proporciones superiores a las del resto de la población. Cuando se combinan algunos de estos atributos, como por ejemplo la condición de mujer joven indígena, la probabilidad de estar fuera de la escuela se convierte prácticamente en un hecho seguro.

Además de estas desigualdades entre los grupos de población, se observan grandes desigual-dades entre las delegaciones de la entidad. Casi la mitad de los niños y jóvenes excluidos de la educación viven en tres delegaciones: Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón.

Por otra parte, en las delegaciones caracterizadas por condiciones socioeconómicas más precarias se observan porcentajes de exclusión que duplican los de las delegaciones más favo-recidas. En particular, los mayores niveles de exclusión se observan en Iztapalapa, Milpa Alta, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Tláhuac.

Este conjunto de hallazgos debería constituir un punto de partida para iniciar acciones que permitan disminuir la vulnerabilidad de los grupos y delegaciones identificados, comprometien-do a todos los niveles de gobierno en un esfuerzo coordinado para garantizar la equidad en el acceso a la educación.

12

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

13

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Síntesis de resultados

Los niños y niñas entre 5 y 14 años que no asistían a la escuela en el Distrito Federal eran más de 64,500 en el año 2000, cifra que se redujo a cerca de 40,000 en 2005 (4.3% y 2.�% del total poblacional, respectivamente). Los porcentajes de exclusión que disminuyeron en ma-yor medida corresponden a los tramos de edad que en el 2000 mostraban índices de inasistencia más elevados (5 y 6 años, así como de 12 a 14 años).

Cerca de la mitad de la exclusión corresponde a niños que, habiéndose inscrito a la escuela al inicio del ciclo, abandonaron los cursos. Esta “deserción” (des-escolarización) tiene una inci-dencia especialmente elevada en el grupo de 12 a 14 años, alcanzando 65%.

Quienes más expuestos están a la exclusión, en términos generales, son los niños con algún tipo de discapacidad y los hablantes de lenguas indígenas. En el caso de los primeros para quienes sólo se dispone de datos al año 2000, más de 1 de cada 4 estaban fuera de la escue-la. La exclusión de los niños hablantes de lenguas indígenas se redujo significativamente entre 2000 y 2005, pasando de 21.7% a 12.4%.

Las niñas hablantes de lenguas indígenas en el rango de edad entre 10 y 14 años sufren una considerable discriminación: 1�% de ellas está fuera de la escuela, en comparación con el 12% que registran los niños. No obstante, la diferencia entre ambos sexos se ha reducido en el periodo 2000 - 2005.

En el grupo de 10 a 14 años también era mayor, en el año 2000, la exclusión de las niñas en el grupo con alguna discapacidad.

El grupo en situación más crítica es el de las niñas madres: en 2005 no asistían a la escuela más de 6 de cada 10. En cifras absolutas se trata de un número bajo de individuos (226), lo que debería facilitar una solución pronta a este problema.

Existen diferencias muy importantes en los porcentajes de exclusión de las distintas delega-ciones del Distrito Federal. Iztapalapa y Milpa Alta son las que muestran los porcentajes más elevados. Por su parte, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón concentran casi la mitad de los niños excluidos en el Distrito Federal.

Todos los niños y niñas a la escuelaen el Distrito Federal

14

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

1. ¿Cuántos niños están fuera de la escuela en el Distrito Federal?

1. a. Datos a nivel de la entidad

Según los datos del II Conteo de Población y Vivienda, en el año 2005 la población de entre 5 y 14 años de edad en el Distrito Federal ascendía a 1,376,529 individuos, lo que representa el 15.8% del total de la enti-dad. A nivel nacional, el Distrito Federal participa con un 6,4% del total de niños en este grupo de edad.

Como se observa en el Cuadro I, la población de este grupo se viene reduciendo progresivamente, debido a la disminución en la tasa de natalidad. Tomando el grupo en su conjunto, en el período 2000-2005 la población se redujo en más de 130,500 individuos, lo que representa una disminución de 8.7%. Al desagre-gar la información por subgrupos de edad, se observa que la población de 5 años se redujo más de 11%, la po-blación de 6 a 11 años más de 10%, y la población de 12 a 14 años se redujo poco más de 4%.

De acuerdo con el Conteo, casi 40,000 niños y niñas de este grupo no asistían a la escuela en el año 2005. En términos relativos, esto representa que un 2.�% del total está excluido de la educación. Dicha pro-porción es la más baja si se la compara con la de otros estados de la República. No obstante, tratándose del derecho a la educación, es importante considerar las cifras en su magnitud absoluta. Este volumen de pobla-ción infantil, además, contribuye en un 3.3% al total nacional de inasistencia escolar.

Si se considera el período 2000-2005, se constata una disminución importante en el porcentaje de

inasistencia escolar. Para el grupo en su conjunto, la inasistencia en el año 2000 era de 4.3%, mientras que en el 2005 alcanzó 2.�%. Al desagregar los datos por subgrupos de edad (Gráfico 1), se observa que la inasistencia disminuyó en todos los grupos de edad, aunque con magnitudes diferentes. Para el grupo de 5 años disminuyó más de la mitad, alcanzando 4.3% en 2005. Para el grupo de 6 a 11 años se redujo en una quinta parte, alcanzando 2% en 2005. Por su parte, en el grupo de 12 a 14 años la disminución fue de casi una tercera parte, alcanzando 4.1%.

cuadro 1Evolución de la población de 5 a 14 años 1990-2005

5 AÑOS 154,410 136,960 -17,450

6-11 AÑOS 909,223 814,437 -94,786

12-14 AÑOS 443,447 425,132 -18,315

TOTAL 1,507,080 1,376,52� -130,551

Fuentes: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

Diferencia 2000-2005Grupo de edad Población 2000 Población 2005

15

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Esta disminución no debe hacer perder de vista que la exclusión escolar es un fenómeno importante en la entidad. Considérese que en el año 2005 no se encontraban en la escuela:

Dada la rápida disminución de la población en estos grupos, sería deseable observar un abatimiento más acelerado de la exclusión. Las razones por las que un número importante del alumnado permanece fuera del sistema educativo no sólo tienen que ver con las condiciones de vida de la población (principalmente con la pobreza y la marginación estructural que obliga a los estudiantes a trabajar para sostenerse o contribuir al in-greso familiar). También están relacionadas con la insuficiencia de la oferta pública de educación en las colo-nias en que vive la población en edad escolar, y con la incapacidad del sistema educativo para retener y pro-mover oportunamente a la población escolar.

Asistencia escolar y dinámica demográfica en el Distrito Federal

En 1990, de acuerdo a la información del XI Censo General de Población y Vivienda, en el Distrito Federal no asistían a la escuela 93,840 niños y niñas con edades entre 5 y 14 años. Entre el Censo de 1990 y el Conteo del año 2005 disminuyó en casi trescientos mil niños la población de 5 a 14 años, en la Ciudad de México.

• Casi 6,000 niños de 5 años • Más de 16,000 niños de entre 6 y 11 años• Más de 17,500 niños de entre 12 y 14 años

5 años

2000

2005

Gráfico 1- Porcentaje de exclusión escolar en la población de 5 a 14 años (2000-2005)

10.5%

4.3%

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%6-1 años 12-14 años

2.5%2.0%

5.8%

4.1%

16

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Si comparamos la población que no asistía a la escuela en el año 1990 y la disminución que registró la población en cada grupo de edad entre 1990 y el año 2005; podría esperarse que con esta reducción, el lla-mado “bono demográfico” hubiera terminado la exclusión y en consecuencia todos los niños de la Ciudad de México asistieran a la escuela.

Sin embargo no ocurrió así; debido a que en ese periodo también se redujo, en 243,808 individuos, la población de 5 a 14 años que asistía a la escuela en 1990 (10,836 de cinco años, 157,618 de 6 a 11 años y 75,354 de 12 a 14 años); lo que se tradujo en una exclusión escolar mayor a la esperada.

Las razones por las que la exclusión registrada fue mayor a la esperada están relacionadas con la disminu-ción o la carencia de oferta pública de educación, en colonias donde reside la población en edad escolar, así como a la incapacidad del sistema educativo para retener y promover oportunamente a la población en edad escolar que logra incorporarse a él.

Cuadro 4Asistencia a la escuela de la población de 5 a 14 años

GRUPO DE DISTRITO FEDERAL, CENSO DE 2005EDAD TOTAL ASISTE NO ASISTE ÍNDICE

5 AÑOS 136,960 120,788 5,933 4.30%6-11 AÑOS 814,437 792,559 16,065 2.00%

12-14 AÑOS 425,132 405,698 17,507 4.10%

TOTAL 1,376,52� 1,31�,045 3�,505 2.�0%

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda (2005).

Cuadro 3Población de 5 a 14 años de edad en el

Distrito Federal en 1990 y 2005

GRUPO DE EDADPOBLACIÓN

1��0POBLACIÓN

2005DIFERENCIA 1��0-2000

5 AÑOS 169,723 136,960 -32,7636-11 AÑOS 986,081 814,437 -171,644

12-14 AÑOS 519,604 425,132 -94,472

TOTAL 1,675,408 1,376,52� -2�8,87�

Fuentes: XI Censo General de Población y Vivienda (1990); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

Cuadro 2Asistencia a la escuela de la población de 5 a 14 años

GRUPO DE DISTRITO FEDERAL, CENSO DE 1��0

EDAD POBLACIÓN ASISTEN NO ASISTEN ÍNDICE5 AÑOS 169,723 131,624 28,033 16.50%

6-11 AÑOS 986,081 950,177 28,900 2.90%12-14 AÑOS 519,604 481,052 36,547 7.00%

TOTAL 1,675,408 1,562,853 �3,480 5.60%

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda.

17

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

También es importante señalar, desde la perspectiva de la demanda social, que el aumento de la pobreza y la marginación estructural, en muchas ocasiones, obligan a la población infantil a trabajar desde temprana edad, para sostenerse o para contribuir al insuficiente ingreso familiar.

1. b. La incapacidad del sistema escolar para retener a los alumnos, componente principal de la exclusión escolar

Los niños y niñas que no asisten a la escuela provienen de dos procesos diferentes. Por una parte, están los que no se inscribieron al inicio del ciclo por diversas causas, sea porque la colonia en que viven no cuenta con una escue-la pública, sea porque, en caso de existir, no encontraron lugar en ella, o debido a las condiciones de pobreza y marginación en que viven.

Por otra parte están aquellos que, habiéndose inscrito al inicio de los cursos, en algún momento no pueden o deciden no continuar asistiendo debido a la incapacidad del sistema para retenerlos. Estos últimos suelen denomi-narse “desertores”, pero en este trabajo se prefiere el término “des-escolarización”, para evitar la culpabilización al alumno que el primer concepto sugiere.

A nivel preescolar, este fenómeno de salida del sistema educativo no presenta niveles significativos. Por lo general, después del inicio de clases se incorpora un número importante de nuevos alumnos de 5 años, y aun cuando se registran bajas dentro de este grupo de edad, al final del ciclo escolar el número de estudiantes suele ser mayor que al inicio.

El problema de la des-escolarización se vuelve importante en los niveles de primaria y secundaria. Durante el ciclo escolar 1999-2000, la población de 6 a 14 años que habiendose inscrito fue excluida de la escuela, fue de aproximadamente 26,500 niños y niñas, lo que podría expilcar hasta un 55% de la inasistencia escolar registrada por el Censo en 2000.

En el subgrupo de seis a once años, del total de niños que no asistía a la escuela casi 10,200 se habían inscrito al inicio del ciclo escolar, lo que indica que aproximadamente un 45% de la exclusión del sistema se podría explicar por este proceso de salida del sistema. En el subgrupo de 12 a 14 años, la des-escolarización de casi 16,400 alumnos podría explicar el 65% de la inasistencia al sistema. Esto significa que más de dos de cada tres niños y niñas, que esta-ban excluidos al momento del Censo, habían estado inscritos al inicio del ciclo y no fueron retenidos por el sistema.

Cuadro 5 Gasto ejercido por la Secretaría de Educación Pública según ramo presupuestal, 1998-2004

(millones de pesos reales, 2003=100)1

Año

1998199920002001200220032004

Gasto ejercido por

la SEP2

262,909.9271,805.3281,677.5283,779.0289,098.3293,438.8295,106.4

Educación Pública

(ramo 11)

106,746.6106,428.7109,835.7108,878.0115,028.8113,699.7119,074.0

Aportaciones para los servicios de educación básica

y normal en el Distrito Federal (ramo 25)

16,844.916,969.617,589.217,046.116,445.916,235.015,920.6

Aportaciones federales paraentidades federativas y municipios (componente

educativo, ramo 33)

139,318.3148,407.0154,252.7157,854.9157,623.7163,504.1160,111.8

1 Los valores nominales fueron deflactados por el INPP para los servicios de educación por origen de la produción. Se anualizó el Indice Nacional de Precios Productor mensual de base diciembre de 2003 y se tomó como referencia el mismo año. Para 2005 se utilizaron los indices disponibles de enero a agosto.2 Estimado como la suma de los ramos 11.25 y los fondos educativos del ramo 33.

Fuente: INEE, estimaciones a partir de información del Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura y de la Dirección General Adjunta de Estadísticas de la Hacienda Pública, SHCP.

Gasto por ramos

18

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Cuando se comparan las cifras de los ciclos 1999-2000 y 2003-2004, es alentador constatar que se produjo una leve mejoría en la capacidad de retención del sistema educativo, como se muestra en el Cuadro 6.

En el grupo de 6 a 11 años esta disminución fue de 10,168 a 8,548 en el ciclo 2003-2004. Esto representó un descenso marginal en el porcentaje de alumnos des-escolarizados, respecto de los inscritos, de 1% en el año 2000 a 0.�1%. Asimismo, en el grupo de 12 a 14 años la des-escolarización se redujo de 16,369 a 14,973 alumnos, lo que resulta en una disminución de 3.6% a 3.3%.

A pesar de estas reducciones, a medida que la demanda social ha ido disminuyendo y la inscripción ha ido aumentado, la incapacidad del sistema escolar para retener a los alumnos está adquiriendo un peso relaivo cada vez mayor en la exclusión escolar2.

2 Para que la relación entre el número mínimo de alumnos y las plazas de los docentes corresponda a la normatividad vigente, la matrícula, reportada en los formatos 911 de inicio del ciclo escolar, puede implicar una sobrenumeración debido a la inclusión de alumnos inexistentes, que durante el ciclo escolar se van dando gradualmente de baja. En este caso, dicha sobrenumeración en la matrícula, también se refleja en las bajas de alumnos y en consecuencia en los índices de “deserción escolar”, que en este estudio preferimos denominar desincorporación escolar. Cabe señalar que la posibilidad en la sobrenumeración de la matricula se presenta con mayor frecuencia en la educación primaria.

En síntesis, la población que estaba inscrita al inicio del ciclo 1999-2000 y, al momento del evento censal 2000 ya no asistía, contribuye a explicar más de la mitad del total de niños y niñas fuera del sistema educativo en el grupo de 6 a 14 años. En el subgrupo de 6 a 11 este porcentaje es de aproximadamente 45%, mientras que en el de 12 a 14 alcanza un 65%.

Con ello se hace evidente, por una parte, la insuficiencia del sistema educativo para ofre-cer a todos los niños un lugar en escuelas públicas en las colonias o barrios en que residen, y por otra, su incapacidad crónica para retener y promover oportunamente a los alumnos más vulnerables a la exclusión.

Entre los ciclos 1999-2000 y 2003-2004 se produjeron, en ambos grupos, incrementos marginales en la capacidad de retención del sistema educativo.

Estos datos muestran la necesidad de atender los principales procesos que ocasionan la des-escolarización:

a) Resolver la incapacidad crónica que presenta el sistema educativo para retener a los alumnos más vulnerables a este fenómeno, incluida la percepción de la irrelevancia de los conte-nidos y la rigidez de los procesos escolares. Para ello deben generarse estrategias y acciones para retener y promover a la población infantil basadas en una educación pertinente y relevante.

b) Evitar, a través de políticas y acciones compensatorias, que la población infantil se vea obligada a ingresar al mercado de trabajo, debido a la pobreza y marginación estructural de las familias a las que pertenecen.

2000 2003-2004Edad Población Deserción Población Deserción6 a 11 años �0�,223 10,168 888,517 8,54812 a 14 años 443,447 16,369 456,513 14,973Total 1,352,670 26,537 1,345,030 23,521

Cuadro 6Demanda social y des-escolarización en el Distrito Federal

Fuente: Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Secretaría de Educación Pública.

1�

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

1. c. Exclusión por género

Cuando se toma la población de 5 a 14 años en su conjunto, los datos del INEGI para 2000 y 2005 no muestran una exclusión sistemática asociada al género de los individuos (ver Cuadro 7). En 2000 se observó una diferencia marginal entre los porcentajes de exclusión de niños y niñas, superior en 0.1% para estas últi-mas, mientras que en 2005 se registra una diferencia similar en perjuicio de los niños.

La desagregación por edad de los índices de inasistencia permite apreciar mejor la evolución de la inequidad de género en este ámbito. En el año 2000 existía una mayor exclusión de las niñas en los tramos inferiores de edad, y sólo a los 14 años se hacía significativamente mayor la exclusión de los niños. En el año 2005, la reducción de la exclusión en 5 y 6 años se acompaña de una equiparación de las tasas de exclusión por género. Como puede observarse en el Cuadro 7, prácticamente no existen diferencias entre los 5 y los 12 años, mientras que en los 13 y 14 años es mayor la exclusión masculina.

En síntesis, entre 2000 y 2005 se produjo una reducción en exclusión de las niñas que resulta en una mayor equidad de género en los primeros tramos de edad. No obstante, en los tramos superiores es mayor la exclusión de los niños, lo cual constituye un problema que debe ser considerado por las autoridades3.

1. d. Datos a nivel de delegaciones

Las cifras generales para el Distrito Federal ocultan grandes diferencias entre las 16 delegaciones, por lo cual es necesario desagregar los datos para detectar aquellas demarcaciones que requieren una atención prioritaria.

Como se observa en el Cuadro 8, los mayores porcentajes de inasistencia correspondían, en el año 2000, a tres delegaciones: Milpa Alta, Iztapalapa y Xochimilco. En el año 2005 la situación se había modificado levemente, siendo Iztapalapa y Milpa Alta las que concentran los mayores índices de exclusión en todos los grupos de edad y todas las categorías.

3 Aún cuando la información disponible no permite conocer la población económicamente activa masculina, de este grupo de edad, que no asistía a la escuela en el año 2000, conviene tener presente que la población económicamente activa masculina, de doce a catorce años de edad, en el Distrito Federal fue de 10,184 niños, lo que significó una PEA masculina 61% mayor (160.9%) a la femenina.

cuadro 7Porcentaje de inasistencia por edad y género, años 2000 y 2005

EDAD 

2000 2005Hombres Mujeres Hombres Mujeres

5 10.3 10.7 4.4 4.3

6 3.7 4.1 2.5 2.67 2.3 2.5 1.9 1.98 2.2 2.4 1.9 1.99 2.1 2.2 1.9 1.9

10 2.2 2.1 1.9 1.911 2.0 2.0 1.8 1.912 3.2 3.3 2.4 2.413 5.0 5.0 3.5 3.314 9.4 9.0 7.1 6.2

TOTAL 4.2 4.3 2.� 2.8

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

20

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

La evolución de la exclusión en la población de 5 años

Un primer dato general a destacar es que, para este subgrupo, la exclusión se redujo en todas las dele-gaciones durante el período 2000-2005. Esta disminución fue mayor en aquellas delegaciones que en el año 2000 mostraban los índices más altos de inasistencia: en Milpa Alta la inasistencia se redujo a menos de una tercera parte; en Iztapalapa descendió a casi una tercera parte, lo mismo que en Xochimilco. La mayoría de las delegaciones restantes también disminuyeron sustancialmente la exclusión, aunque en menor medida, con lo que las diferencias entre las delegaciones se acortaron. Repárese especialmente en que los mayores índices de exclusión en 2005 son menores a que los que mostraban algunas de las delegaciones más favorecidas en el año 2000.

En el año 2000, en las tres delegaciones con mayor exclusión el porcentaje de niños que no asistían a la escuela era entre 3 y 4.5 veces más elevado que en la delegación mejor ubicada (Benito Juárez, en azul). En el año 2005 las distancias se habían reducido considerablemente: la diferencia entre la situación más grave (Iztapalapa) y la menos grave (Azcapotzalco, en azul) era de 60%.

La evolución de la exclusión en la población de 6 a 11 años

En el subgrupo de 6 a 11 años, si bien la exclusión se redujo en la mayoría de las delegaciones (casi un tercio en los casos más graves: Milpa Alta e Iztapalapa), también en los casos de Coyoacán y Azcapotzalco se registró un leve aumento.

Tres delegaciones se ubicaron en 2005 por encima de la media del D. F.: Iztapalapa, Milpa Alta y Cuajimalpa. La diferencia entre éstas y la delegación más favorecida (Miguel Hidalgo, en azul) es de 4 a 5 puntos porcentuales, es decir, entre 29% y 33%.

cuadro 8Inasistencia por grupos de edad y delegación, año 2000

5 años 6 a 11 años 12 a 14 añosDelegaciones 2000 2005 Delegaciones 2000 2005 Delegaciones 2000 2005

DISTRITO FEDERAL 10.5 4.3 DISTRITO FEDERAL 2.5 2.0 DISTRITO FEDERAL 5.8 4.1Milpa Alta 17.7 4.9 Milpa Alta 3.1 2.1 Iztapalapa 7.3 4.9

Iztapalapa 14.3 5.3 Iztapalapa 3.1 2.2 Milpa Alta 7.1 4.9

Xochimilco 12.8 4.3 Xochimilco 2.8 2.0 Xochimilco 6.4 4.1

Tláhuac 12.7 4.6 Tlalpan 2.6 2.0 Álvaro Obregón 6.3 4.3

Magdalena Contreras 11.4 4.4 Álvaro Obregón 2.5 2.0 Tláhuac 6.1 4.1

Tlalpan 10.8 4.3 Cuauhtémoc 2.4 1.9 Tlalpan 6.1 4.4

Gustavo A. Madero 10.4 3.8 Tláhuac 2.4 1.7 Magdalena Contreras 6.0 4.7

Álvaro Obregón 9.8 4.0 Cuajimalpa 2.4 2.1 Cuajimalpa 5.9 4.3

Cuajimalpa 8.9 4.1 Gustavo A. Madero 2.4 1.9 Gustavo A. Madero 5.5 4.0

Venustiano Carranza 8.2 4.0 Magdalena Contreras 2.2 1.8 Cuauhtémoc 5.2 3.7

Cuauhtémoc 8.0 4.3 Miguel Hidalgo 2.2 1.7 Venustiano Carranza 5.0 3.6

Iztacalco 7.7 4.1 Venustiano Carranza 2.2 1.7 Miguel Hidalgo 4.8 3.3

Coyoacán 6.7 3.9 Benito Juárez 2.0 1.8 Iztacalco 4.6 3.7

Miguel Hidalgo 6.2 3.6 Iztacalco 2.0 2.0 Coyoacán 4.2 3.2

Azcapotzalco 5.9 3.2 Coyoacán 1.9 2.0 Azcapotzalco 4.0 3.3

Benito Juárez 3.8 3.6 Azcapotzalco 1.6 1.8 Benito Juárez 3.6 2.5

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

21

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

La evolución de la exclusión en la población de 12 a 14 años

En el subgrupo de 12 a 14 años se observa una evolución similar, aunque menos acentuada, que en el de 5 años: la exclusión se redujo en todas las delegaciones, siendo esta disminución mayor en aquellas de-marcaciones peor ubicadas en el año 2000. En particular, los niveles de exclusión en Iztapalapa, Milpa Alta y Xochimilco disminuyeron en más de dos puntos porcentuales.

A pesar de estos avances, aún subsisten diferencias muy importantes entre las delegaciones mejor y peor posicionadas. En 2005, al igual que en 2000, los niveles de exclusión en estas últimas son aproximada-mente 2 veces más altos que en Benito Juárez.

Las delegaciones que contribuyen en mayor medida a la exclusión

Los datos anteriores deben complementarse con cifras que permitan apreciar en qué delegaciones se concentran los mayores volúmenes de población excluida de la escuela, en términos absolutos.

En el Cuadro 9 se observa que, en el año 2005, casi la mitad de los niños y niñas excluidos de la educa-ción, en todos los grupos de edad, se concentraba en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álva-ro Obregón. Más de un cuarto de toda la población infantil que se encontraba fuera de la escuela se concen-traba en Iztapalapa.

Cuadro �Contribución de cada delegación a la exclusión, año 2005

5 años 6-11 años 12-14 años

No asiste Cont. No asiste Cont. No asiste Cont.

Distrito Federal 5,�33 100% 16,065 100% 17,507 100%

Iztapalapa 1,738 2�.3 4,255 26.5 4,864 27.8

Gustavo A. Madero 709 12.0 2,087 13.0 2,339 13.4

Álvaro Obregón 452 7.6 1,346 8.4 1,523 8.7

Suma parcial de las tres delegaciones: 2,8�� 48.�% 7,688 47.�% 8,732 4�.�%

Azcapotzalco 191 3.2 638 4.0 637 3.6

Benito Juárez 128 2.2 378 2.4 276 1.6

Coyoacán 320 5.4 988 6.2 844 4.8

Cuajimalpa 135 2.3 399 2.5 392 2.2

Cuauhtémoc 283 4.8 746 4.6 797 4.6

Iztacalco 235 4.0 701 4.4 691 3.9

Magdalena Contreras 178 3.0 428 2.7 560 3.2

Miguel Hidalgo 158 2.7 434 2.7 437 2.5

Milpa Alta 112 1.9 291 1.8 360 2.1

Tláhuac 311 5.2 696 4.3 846 4.8

Tlalpan 423 7.1 1,164 7.2 1,314 7.5

Venustiano Carranza 257 4.3 672 4.2 743 4.2

Xochimilco 303 5.1 842 5.2 884 5.0

Contribución de las 3 delegaciones más pobladas 2,8�� 48.�% 7,688 47.�% 8,732 4�.�%

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

22

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

En síntesis, considerando todos los grupos de edades, las delegaciones que registran mayor porcentaje de inasistencia son Milpa Alta e Iztapalapa. Comparadas con las delegacio-nes mejor posicionadas, y dependiendo del grupo de edad considerado, estas delegaciones muestran porcentajes de exclusión que alcanzan a doblar los de aquéllas.

Por otra parte, las delegaciones con mayores cifras absolutas de inasistencia fueron:

• Iztapalapa: 10,860 niños y niñas (27.5% del total)• Gustavo A. Madero: 5,130 niños y niñas (13% del total)• Álvaro Obregón: 3,320 niños y niñas (8.4% del total)

Estos resultados deben contribuir a dirigir el esfuerzo de las autoridades educativas hacia estas demarca-ciones, cuyas características comunes son su carácter periférico respecto de la entidad y la presencia de áreas rurales. Si bien no se dispone de datos al respecto para todo el Distrito Federal, se ha realizado un estudio pormenorizado de la exclusión escolar a nivel de tres delegaciones como forma de conocer en detalle las ca-racterísticas en la exclusión de estos niños y niñas.

23

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

2. ¿Cuáles son los grupos especialmente vulnerables a la exclusión?4

2. a. Población infantil hablante de lenguas indígenas a nivel de la entidad5

El II Conteo de 2005 registró un total de 6,987 niños y niñas hablantes de lenguas indígenas en el Distrito Federal, de los cuales 866 no asistían a la escuela (12.4%). Para evaluar la exclusión de esta población se han considerado dos subgrupos de edad: el primero va de 5 a 9 años, y el segundo de 10 a 14 años.

Según el II Conteo, la cifra total de niños y niñas hablantes de lenguas indígenas y no hablantes de lenguas indígenas de 5 a 9 años, que no asistían a la escuela en 2005, era de 16,842, lo que representa un 2.5% del total del Distrito Federal. Por su parte, en el subgrupo de 10 a 14 años no asistían 22,633 (un 3.2% del total). Estos datos ocultan, no obstante, grandes inequidades en perjuicio de los niños que hablan lenguas indígenas.

El Cuadro 10 muestra que, en el año 2005, más de uno de cada 8 niños hablantes de lenguas indíge-nas de entre 5 y 14 años estaba fuera de la escuela. En el grupo de 5 a 9 años el porcentaje de exclusión su-pera el 8%, mientras que entre los 10 y 14 años esta cifra crece a 17.6%. Lo grave de la situación de los niños hablantes de lenguas indígenas surge al comparar estos índices con los de la población no hablante de lenguas indígenas: en el primer subgrupo la exclusión es de 2.5%, mientras que en el segundo es de 3.2%. Esto signi-fica que los niños hablantes de lenguas indígenas de 5 a 9 años tienen 3 veces más probabilidades de quedar fuera de la escuela que sus pares no hablantes de lenguas indígenas; en el grupo de 10 a 14, esta mayor probabilidad de exclusión educativa es 5.5 veces mayor entre la población hablante de alguna lengua indíge-na que para la no hablante.

Cerca del 53% en la reducción de la exclusión educativa de la población indígena en el período 2000-2005 se explica por el subregistro de la infancia indígena ya referido6; adicionalmente, la prioridad para otor-gar becas a niños indígenas en riesgo de deserción escolar por parte del DIF-D. F, también ha contribuido a esa disminución.

6 Este porcentaje se obtuvo de la disminución de la cifra de inasistencia escolar para la población hablante de lengua indígena (de 5-14 años) entre la medi-ción del Censo en el año 2000 y la del Conteo en el 2005. En 2000, 1,843 niños indígenas no asistían a la escuela, en 2005 eran 866. En términos relativos, esta disminución representa el 53% de la inasistencia escolar para este grupo.

5 En el II Conteo se registra una importante disminución de la población hablante de lenguas indígenas en el Distrito Federal, entre los años 2000 y 2005. Ello obedece a que se modificaron los criterios para medir a la población indígena. Mientras que en el Censo del año 2000 se incorporó mediante un cuestionario ampliado el criterio de autoadscripción, esto es, si la persona se siente o se considera miembro de un pueblo indígena independientemente de que hable o no la lengua, en el II Conteo se volvió al criterio tradicional de reducir la pertenencia étnica a la dimensión etno-lingüística, esto es, población mayor de 5 años hablante de alguna lengua indígena. Adicionalmente debe subrayarse que en ámbitos urbanos la población indígena, dadas las relaciones estructurales de exclusión y discriminación, tiende a ocultar su pertenencia étnica o el habla de una lengua distinta al español. Por todo ello los datos tanto del Censo como del Conteo deben tomarse con muchas reservas y no son, en sentido estricto, comparables unos con otros en virtud de los diferentes conceptos estadísticos que, en ellos, fueron utilizados.

4 No se incluye la información sobre la población económicamente activa (PEA) de 12 a 14 años que no asiste a la escuela, dado que únicamente se dispone de ese dato para la PEA femenina. De todas formas vale la pena destacar que, de acuerdo a los datos del XII Censo, un 48.4% de las niñas que formaban parte de la PEA estaban excluidas de la educación. Esto vuelve a la población de niñas que forma parte de la PEA un grupo altamente vulnerable a la exclusión.

Cuadro 10Población hablante de lenguas indígenas que no asiste a la escuela, año 2005

Población que habla lenguas indígenas

No asiste ala escuela

Índice deinasistencia

Índice de inasistencia(2000)

5 a 9 años 3,044 251 8.2% 15.�%

10 a 14 años 3,943 615 17.6% 26.1%

Total 6,987 866 12.4% 21.6%

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

24

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Al analizar la inasistencia por género dentro de la población indígena para los años 2000 y 2005 se observan dos fenómenos interesantes. Para el año 2000, las niñas hablantes de lenguas indígenas de 5 a 9 años sufrían una exclusión mayor que la de los niños en 3.5 puntos porcentuales.

Esta discriminación se incrementaba significativamente en el grupo de 10 a 14 años: una de cada tres niñas hablantes de lenguas indígenas estaba fuera de la escuela.

No asisten Asisten

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda (2005).

No asisten Asisten

Gráfico 3- Porcentaje de población indígena que no asistía a la escuela en 2000

(10 a 14 años)

73.�%

26.1%

Gráfico 2- Porcentaje de población indígena que no asistía a la escuela en 2000

(5 a 9 años)

84.1%

15.�%

No asisten Asisten

Gráfico 4- Porcentaje de población indígena que no asistía a la escuela en 2005

(5 a 9 años)

�1.8%

8.2%

No asisten Asisten

Gráfico 5- Porcentaje de población indígena que no asistía a la escuela en 2005

(10 a 14 años)

82.4%

17.6%

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda (2005).

25

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Al observar los datos del Conteo 2005, se constata que la desigualdad en la exclusión asociada al género des-aparece en el grupo de 5 a 9 años, dado que prácticamente se equiparan las cifras para niños y niñas (8.3% y 8.2% respectivamente). En el grupo de 10 a 14, las desigualdades son menores que las observadas en 2000: pero aún más de 7% separa a hombres de las mujeres.

Si bien estos datos no son estrictamente comparables, podrían tomarse como indicadores aproximados de una tendencia a la disminución de las desigualdades de género dentro de la población que habla lenguas indígenas, con-sistente con la reducción entre las desigualdades de género que se observan para el del resto de la población.

La educación para la población que habla lenguas indígenas en el Distrito Federal, presenta una rea-lidad muy distante de lo que establecen diversas normativas jurídicas nacionales e internacionales: el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (fracción II y V del apartado B); la Ley General de Educación (fracción IV del artículo 7°); la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (artículos 11°, 13°, 14° y 22°); la Convención Relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (artículos 3º, 4º y 5º); la Convención Sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Racial (artículos 5º y 7º), y la Declaración Sobre los Derechos de las Personas que Pertenecen a Minorías Na-cionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas (artículo 4º), y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que al ser suscrita por el Estado Mexicano pasó a formar parte de la legislación vigente desde hace más de una década.

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda (2005).

5 a � años 10 a 14 años

Niños

Niñas

Gráfico 6- Porcentaje de población infantil hablante de lenguas indígenas que no asistía a la escuela en 2000, por sexo y grupo de edad

14.2%

17.7% 17.7%

33.5%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Gráfico 7- Porcentaje de población infantil hablante de lenguas indígenas que no asistía a la escuela en 2005, por sexo y grupo de edad

5 a � años 10 a 14 años

Niños

Niñas

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

8.3% 8.2%

12.1%

1�.3%

En síntesis, la exclusión de los niños hablantes de lenguas indígenas en el Distrito Federal es un fenómeno muy grave. Estos niños están (dependiendo del grupo de edad considerado) entre 3 y 5 veces más excluidos que los niños no hablantes de lenguas indígenas.

Las niñas hablantes de lenguas indígenas, por su parte, sufren una mayor exclusión que los niños en el grupo de 10 a 14 años: 1 de cada 5 no asiste a la escuela, mientras que en los niños esta proporción es de casi 1 en 8. En el grupo de 5 a 9, por el contrario, las diferencias entre niños y niñas podrían haber dismi-nuido en los últimos años.

26

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

2. b. La población infantil hablante de lenguas indígenas a nivel de las delegaciones

El Cuadro 11 permite constatar que la población infantil hablante de lenguas indígenas en el Distrito Federal no se concentra predominantemente en ninguna delegación. En el grupo de 5 a 9 años, ninguna delegación alcanza los 1,000 niños, y sólo Iztapalapa se aproxima a los 800.

Cuando se consideran los niños y niñas excluidos, sólo en Iztapalapa superan los 150, mientras que en algunas otras delegaciones el número registrado fue menor a 10. Esto puede estar indicando el hecho de que la población que no asiste está muy dispersa en cada entidad, por lo que puede hacerse difícil la provisión de servicios educativos a través de las vías tradicionales. Los mayores porcentajes de inasistencia se registran en Milpa Alta (24%), Cuauhtémoc (22%) e Iztapalapa (20%).

Cuando se considera el tramo de 10 a 14 años se observa un fenómeno similar. Sólo Iztapalapa supera los 1,000 individuos en su territorio, y en 6 delegaciones se registraron menos de 200. Cuando se consideran los niños fuera de la escuela, sólo en cinco delegaciones se reveló un número superior a 100, mientras que en la mayor parte de las restantes no supera los 50. Iztapalapa y Gustavo A. Madero fueron las delegaciones que mostraron un mayor número absoluto de población infantil inasistente. Los porcentajes más elevados corres-pondieron a Benito Juárez (36%), Tlalpan (31%) y Coyoacán (2�%).

Es muy preocupante además que se esté afectando el derecho de la población que habla lenguas indíge-nas en el Distrito Federal a recibir educación en su lengua materna ya que, como hemos visto, una proporción significativa de ellos no asiste a la escuela y muchos más, que logran acceder a la educación básica, no la reci-ben en la modalidad intercultural bilingüe7.

7 La Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP desarrolla el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en el Distrito Federal, del que forman parte jardines de niños y escuelas primarias de distintas delegaciones. En 2003-2004 se inició este programa en las delegaciones del ámbito de la Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el D. F. y en el ciclo 2004-2005 en Iztapalapa.

Delegación Población No asiste Porcentaje deInasistencia

distrito FederaL 3,707 58� 15.�Azcapotzalco 200 20 10.0Coyoacán 281 35 12.5Cuajimalpa de Morelos 58 6 10.3Gustavo A. Madero 410 64 15.6Iztacalco 134 23 17.2Iztapalapa 791 155 19.6La Magdalena Contreras 104 6 5.8Milpa Alta 90 22 24.4Álvaro Obregón 271 33 12.2Tláhuac 134 23 17.2Tlalpan 249 33 13.3Xochimilco 249 48 19.3Benito Juárez 87 11 12.6Cuauhtémoc 342 76 22.2Miguel Hidalgo 129 7 5.4Venustiano Carranza 178 27 15.2

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000).

cuadro 11Población infantil de 5 a 9 años hablante de lenguas indígenas

Porcentaje de inasistencia por delegaciones, año 2000

27

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

En síntesis, la población de niños hablantes de lenguas indígenas fuera de la escuela en el Distrito Federal es baja en términos absolutos, pero elevada en términos porcentuales, en especial en algunas delegaciones. Estos datos deben contribuir a buscar soluciones originales para abatir la exclusión educativa de esta población.

La información permite ubicar y priorizar a las delegaciones que requieren apoyo y la cantidad de personas a atender. En 4 delegaciones se concentra más de la mitad de los niños hablantes de lenguas indígenas que no asisten a la escue-la: Iztapalapa, G. A. Madero, Cuauhtémoc y Coyoacán.

Delegación Población No asiste Porcentaje deInasistencia

distrito FederaL 4,805 1,254 26.1Azcapotzalco 206 42 20.4Coyoacán 388 111 28.6Cuajimalpa de Morelos 58 14 24.1Gustavo A. Madero 589 160 27.2Iztacalco 225 48 21.3Iztapalapa 1,008 265 26.3La Magdalena Contreras 144 23 16.0Milpa Alta 112 21 18.8Álvaro Obregón 307 86 28.0Tláhuac 140 21 15.0Tlalpan 341 104 30.5Xochimilco 341 97 28.4Benito Juárez 155 55 35.5Cuauhtémoc 367 100 27.2Miguel Hidalgo 169 43 25.4Venustiano Carranza 255 64 25.1

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000).

cuadro 12Población infantil de 10 a 14 años hablante de lenguas indígenas.

Porcentaje de inasistencia por delegación, año 2000

28

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

2. c. Distrito Federal: los niños con alguna discapacidad

Otro de los grupos especialmente vulnerables a la exclusión educativa es la población con algún tipo de discapacidad. Para este apartado sólo se cuenta con los datos del XII Censo.

En el año 2000, la población con algún tipo de discapacidad equivalía a 13,692 individuos en el grupo de 5 a 14 años para el Distrito Federal.

Como se desprende del Cuadro 13, la población que vive con alguna discapacidad presenta una marcada

exclusión educativa. Para el año 2000 alcanzó un 24%, frente al poco más de un 4% del resto de los niños de entre 5 y 14 años. También se observa una leve diferencia entre la población de 5 a 9 y la de 10 a 14 años, en perjuicio de este último grupo poblacional.

Cuadro 13Población con algún tipo de discapacidad que no asiste a la escuela, año 2000

Edad PoblaciónNo asiste ala Escuela

Porcentaje deInasistencia

Porcentaje medio de inasistencia(no discapacitados)

5 a 9 años 6,333 1,475 23.3 4.110 a 14 años 7,359 1,875 25.5 4.1Total 13,692 3,350 24.0 4.1

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000).

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000).

No asisten Asisten

Gráfico 8- Porcentaje de población con algún tipo de discapacidad que no asiste a

la escuela (5 a 9 años)

76.7%

23.3%

No asisten Asisten

Gráfico 9- Porcentaje de población con algún tipo de discapacidad que no asiste a

la escuela (10 a 14 años)

74.5%

25.5%

2�

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Otro dato a considerar es, en el grupo de 10 a 14 años de edad, las mujeres sufren una exclusión aún mayor que la de los hombres: un 27.6% de ellas no asiste a la escuela, frente a un 23.8% de los últimos (Gráfico 10).

Conviene recordar que existe un conjunto de disposiciones jurídicas que otorgan derechos y protegen a este grupo vulnerable. En particular, deben considerarse la Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, la Convención de los Derechos del Niño, que prohíbe la discriminación basada en la discapacidad, y la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, que salvaguarda los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad (artículos 1.4, 6.1, 6.2, 8 y 9). También debe tenerse en cuenta lo establecido en México por la Ley General de Educación, en particular el artículo 32º referido a la equidad, y los artículos 41º y 42º, que establecen la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de la población con discapacidades, a través de la adecuación y equidad de la educación especial y los recursos educativos.

5 a � años 10 a 14 años

Niños

Niñas

Gráfico 10- Porcentaje de población infantil con discapacidades que se encuentran fuera de la

escuela, por sexo y grupo de edad

23.5% 23.0% 23.8%

27.6%

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda (2005).

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

En síntesis, los niños y niñas con alguna discapacidad sufren una impor-tante exclusión del sistema educativo: uno de cada cuatro no asiste a la escuela. Esta exclusión afecta más a las mujeres, a medida que la edad se incrementa.

Debe tenerse en cuenta también que esta situación obedece a que, por lo general, el sistema educativo no está preparado para atender adecudamente las necesidades de todos los niños y las niñas con algún tipo de discapacidad, en términos de programas, métodos, instalaciones y personal docente. (1 de cada 4 están fuera del sistema, según el análisis)

30

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

2. d. La población infantil con alguna discapacidad por delegaciones

En las tres delegaciones más pobladas de la Ciudad de México (Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón) viven aproximadamente la mitad de los niños y niñas con algún tipo de discapacidad que no asisten a la escuela; las cifras arrojan 52% para el subgrupo de 5 a 9 años y 50% para el de 10 a 14 años.

Sin embargo la intensidad con la que se presenta la inasistencia escolar muestra importantes diferencias por grupo de edad y sexo en cada delegación. Los resultados se presentan en los Cuadros 14 y 15, respectivamente.

Para el grupo de 5 a 9 años, las delegaciones con índices de exclusión más elevados son Milpa Alta (2�%), Venustiano Carranza (2�%), Iztapalapa (28%), y Cuajimalpa (27%). En ellas están excluidos casi el doble de niños de los que en Benito Juárez, Azcapotzalco, o Coyoacán. Otras delegaciones que también presentan porcentajes por encima de la media del Distrito Federal son Xochimilco, Tlalpan y Álvaro Obregón.

Por su parte, en el grupo de 10 a 14 años las delegaciones con mayores índices de exclusión son Milpa Alta (43%) y Álvaro Obregón (30%). También se ubican por encima de la media de la entidad las delegaciones Tlalpan, Azcapotzalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza (todas con alrededor de 27%).

Cuando se consideran las diferencias de género (Cuadro 15), se observa un patrón de inequidad heterogé-neo. En el grupo de 5 a 9 años es levemente mayor la exclusión de los niños, mientras que en el grupo de 10 a 14 la exclusión de las niñas supera a la de los niños en casi 4 puntos porcentuales.

Cuadro 14Porcentaje de niños y niñas con discapacidades fuera de la escuela,

año 2000

Delegación Pob. Noasiste % Pob. No

asiste %

Distrito Federal 6,333 1,475 23.3 7,359 1,875 25.5Azcapotzalco 297 45 15.2 320 87 27.2Coyoacán 461 73 15.8 542 102 18.8Cuajimalpa 110 30 27.3 135 27 20.0Gustavo A. Madero 923 198 21.5 1,038 261 25.1Iztacalco 278 58 20.� 298 75 25.2Iztapalapa 1,620 456 28.1 1,840 498 27.1Magdalena Contreras 162 30 18.5 202 39 1�.3Milpa Alta 58 17 2�.3 79 34 43.0Álvaro Obregón 461 110 23.� 582 177 30.4Tláhuac 246 54 22.0 302 77 25.5Tlalpan 425 103 24.2 519 142 27.4Xochimilco 286 71 24.8 364 88 24.2Benito Juárez 173 26 15.0 176 42 23.�Cuauhtémoc 355 81 22.8 398 94 23.6Miguel Hidalgo 202 43 21.3 230 42 18.3Venustiano Carranza 276 80 2�.0 334 90 26.�

5 a 9 años 10 a 14 años

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000).

31

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

También se observan situaciones heterogéneas entre las delegaciones. En la mitad de éstas (Milpa Alta, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Iztacalco, Azcapotzalco, y Benito Juárez), las niñas están más excluidas en ambos grupos, lo que podría indicar un patrón sistemático de exclusión de género.

En el Cuadro 15 se han resaltado las delegaciones en las que la exclusión es a la vez inequitativa y su-perior al promedio del Distrito Federal. En el grupo de 5 a 9 años destacan por la elevada discriminación de las niñas Milpa Alta y Cuajimalpa, donde más de 1 de cada 3 no asisten a la escuela, así como Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, donde alrededor de 1 de cada 4 está fuera de la escuela.

Para el grupo de 10 a 14 años destaca Milpa Alta, donde casi la mitad de las niñas con alguna discapacidad están fuera de la escuela. Por su parte, 1 de cada 3 no asiste a la escuela en Álvaro Obregón, Iztacalco, Azca-potzalco, Tlalpan, Iztapalapa, Tláhuac y Venustiano Carranza.

Cuadro 15Porcentaje de exclusión entre los niños y niñas con algún tipo de

discapacidad por grupos de edad, sexo y delegaciones

Delegaciones Niños Niñas Niños NiñasDistrito Federal 23.5 23.0 23.8 27.6Milpa Alta 25.8 33.3 41.5 44.7Venustiano Carranza 31.3 25.9 26.2 28.1Iztapalapa 2�.3 26.6 25.3 2�.5Cuajimalpa 24.6 30.6 21.9 17.7Xochimilco 28.6 19.5 24.2 24.1Tlalpan 27.5 19.5 25.1 30.5Álvaro Obregón 21.4 27.2 27.5 33.6Cuauhtémoc 21.0 25.2 22.1 25.6Tláhuac 23.4 19.8 23.0 28.4Gustavo A. Madero 20.8 22.4 23.6 27.0Miguel Hidalgo 19.0 24.4 15.2 22.8Iztacalco 20.1 21.9 19.4 32.8Magdalena Contreras 21.7 14.3 18.3 21.1Coyoacán 14.8 17.2 19.3 18.3Azcapotzalco 13.3 17.4 24.1 31.6Benito Juárez 14.7 15.6 26.8 20.3

5 a 9 años 10 a 14 años

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000).

32

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

En síntesis, en el Distrito Federal las diferencias de género en la población con discapacidades son menores en el grupo de 5 a 9 años, mientras que en el de 10 a 14, además de ser mayor, es claro el sesgo que desfavorece en contra de las niñas.

Al desagregar los datos por delegaciones se observan situaciones hetero-géneas. En 3 de las 5 delegaciones con mayores índices de inasistencia escolar (Milpa Alta, Venustiano Carranza e Iztapalapa) la exclusión es grave tanto para la población femenina como para la masculina, en ambos subgrupos de edad.

En 8 delegaciones las mujeres están más excluidas en ambos subgrupos de edad, lo que permitiría identificar un patrón sistemático de exclusión de género en esta población con discapacidades.

Finalmente cabe destacar que, en el grupo de 5 a 9 años hay 4 delegacio-nes en las que es mayor la exclusión de los niños, a la vez que es mayor al prome-dio de la entidad. Esto ocurre en 5 delegaciones en el caso de las niñas.

Por su parte, en el grupo de 10 a 14 años no hay delegaciones donde se la exclusión de los niños sea mayor a la de las niñas, a la vez que su índice es ma-yor al promedio del Distrito Federal. En cambio, para las niñas esta última situa-ción se presenta en 8 delegaciones.

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005) .

No asisten Asisten

Gráfico 12- Porcentaje de inasistenciaescolar entre las niñas de 12 a 14 años

con hijos, año 2005

65.5%

34.5%

No asisten Asisten

Gráfico 11- Porcentaje de inasistenciaescolar entre las niñas de 12 a 14 años

con hijos, año 2000

82.7%

17.3%

2. e. La población femenina con hijos

Merece destacarse que la exclusión escolar que afecta a las mujeres de entre 12 y 14 años que son madres. Se-gún el XII Censo, este grupo totalizaba 330 mujeres en el año 2000, de las cuales 273 no asistían a la escuela, es decir casi un 83%. Para el año 2005, esta cifra se había reducido a 226, lo que representa un 66% de las 345 niñas en esta situación en el Distrito Federal.

33

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

La maternidad infantil es, entonces, un factor muy fuertemente asociado a la exclusión. La baja magnitud cuantitativa de este problema debería motivar a las autoridades a ofrecer una pronta solución a estas niñas, incenti-vándolas a continuar sus estudios y apoyándolas para que puedan hacerlo8.

3. La evolución de la demanda social y la matrícula (2000-2005) Por demanda social de la educación se entiende el volumen total de población en las edades correspondien-

tes a un nivel educativo determinado. Conocer su evolución, en correspondencia con los cambios en la matrícula, es fundamental para la anticipación de acciones relacionadas con la oferta educativa.

Antes de presentar estos resultados cabe una aclaración. Al considerarse por una parte la población que resi-de en la Ciudad de México y por otra la matrícula del Distrito Federal sin poder diferenciar no se ha tenido en cuenta los niños que vienen a la escuela desde municipios colindantes del Estado de México, o aquellos que concurren a estudiar a dichos municipios pero residen en el Distrito Federal. Por lo tanto, no puede utilizarse la diferencia entre población y matrícula para conocer qué parte de la demanda social de esta entidad no se ha inscrito en la escuela.

Como puede observarse en el Cuadro 16, prácticamente en todas las edades se observa que en el Distrito Federal se inscriben a la escuela más niños y niñas que aquellos que efectivamente residen en la entidad. La población residente que no se inscribe queda, por lo tanto, oculta por la inscripción de alumnos provenientes de municipios conurbados del área metropolitana.

Las proyecciones elaboradas del Consejo Nacional de Población (CONAPO) para el D. F. muestran tasas de creci-miento negativas en la población menor a 14 años para el período 2000-2005. Este “bono demográfico”, implica que durante un cierto lapso la demanda potencial de servicios de educación básica se estabiliza primero y decrece después.

Como se muestra en el Cuadro 17, en el período considerado el grupo de 5 a 14 años experimentó una dismi-nución de casi 78,200 niños y niñas. Sin embargo, la matrícula experimentó un descenso menor (41,500 alumnos).

Cuadro 16Demanda social y matrícula por edades (ciclo 2004-2005)

Edad DEMANDASOCIAL

MATRÍCULA2004-2005 DIFERENCIAS

5 138,016 140,137 -2,1216 140,629 149,973 -9,3447 143,272 154,204 -10.9328 145,937 156,877 -10.9409 147,553 159,216 -11.66310 148,640 161,838 -13.19811 149,441 160,217 -10.77612 150,035 162,404 -12.36913 150.127 161,350 -11,22314 150.254 136,807 13,4479

Fuente: Consejo Nacional de Población; Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito Federal,

Secretaría de Educación Pública.

9 En el caso de la matrícula de la población de 14 años de edad, es necesario tener en cuenta que, en el ciclo escolar 2003-2004, egresaron de secundaria 14,887 alumnos que habían iniciado el tercer grado de secundaria con 13 años de edad y de esta manera para el ciclo escolar 2004-2005, aparentemente, no habría demanda social no atendida en la población de 14 años de edad.

8 En este sentido es importante destacar el aumento significativo que registró la asistencia a la escuela, de madres con un hijo o más nacido(s) vivo(s) de este grupo de edad: de 52 en 2000, a 115 en el año 2005; en tal sentido es conveniente documentar si esta variación es resultado de las acciones de la política social del Gobierno del Distrito Federal o de acciones compensatorias de otros niveles de gobierno o de la sociedad civil.

34

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

cuadro 17Cambios en la demanda social y

la matrícula de educación básica, 2000-2005CICLO 2000-2001

RANGO DE EDAD DEMANDA SOCIAL MATRÍCULA DIFERENCIA5 AÑOS 153,893 140,068 13,8256-11 AÑOS 923,052 992,860 -69,80812-14 AÑOS 463,994 451,635 12,359TOTAL 1,540,�3� 1,584,563 -43,624

CICLO 2004-2005RANGO DE EDAD DEMANDA SOCIAL MATRÍCULA DIFERENCIA

5 AÑOS 138,402 140,137 -1,7356-11 AÑOS 874,861 942,325 -67,46412-14 AÑOS 449,497 460,561 -11,064TOTAL 1,462,760 1,543,023 -80,263

Diferencias entre ciclosRANGO DE EDAD DEMANDA SOCIAL MATRÍCULA DIFERENCIA

5 AÑOS -15,491 696-11 AÑOS -48,190 -50,53512-14 AÑOS -14,498 8,926TOTAL -78,17� -41,540

Fuente: Consejo Nacional de Población; Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Secretaría de Educación Pública.

Al desagregar estas cifras por grupo de edad se observan patrones contrastantes de cambio que representan distintos desafíos para la educación (ver Gráficos 13 y 14, así como 15 en la página siguiente).

2000-2001 2004-2005Demanda Matrícula

Gráfico13- Evolución de la demanda socialy la matrícula en el periodo 2000-2005

(5 años)160,000

155,000

150,000

145,000

140,000

135,000

130,000

Gráfico14- Evolución de la demanda socialy la matrícula en el periodo 2000-2005

(6 a 11 años)1,050,000

1,000,000

�50,000

�00,000

850,000

800,0002000-2001 2004-2005

Demanda Matrícula

Esta diferencia entre la disminución de la población total y el decremento de la matrícula se debe a que la demanda real de educación ha continuado incrementándose en las franjas que no alcanzan una cobertura cercana a 100% (en particular los 5 años, y el tramo de los 12 a 14).

35

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

En síntesis, a pesar de la reducción en la franja de población del Distrito Federal de 5 a 14 años, sólo se verifica un decremento de la demanda real en el grupo de 6 a 11 años. Debido fundamentalmente al incremento en las inscripcio-nes en los grupos de 5 y de 12 a 14 años, los comportamientos de la demanda social y la matrícula son diferentes. En el primero de estos grupos la matrícula se mantiene estable. Por su parte, en el segundo se observa un aumento de 2% en el nivel secundario, lo que debería impulsar un mayor incremento acorde en la oferta pública de educación secundaria.

Fuente: Consejo Nacional de Población; Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito Federal,Secretaría de Educación Pública.

2000-2001 2004-2005Demanda Matrícula

Gráfico15- Evolución de la demanda socialy la matrícula en el periodo 2000-2005

(12- a 14 años)470,000

465,000

460,000

455,000

450,000

445,000

440,000

Mientras que la población de cinco años se redujo en 15,490 niños, su matrícula no decreció, probablemen-te debido a que progresivamente se incorporó al sistema un porcentaje mayor de estos niños y niñas10.

El único grupo en el que la disminución de la población se acompañó de una reducción similar en la matrí-cula fue el comprendido entre los 6 y 11 años, que normativamente corresponde al nivel de educación primaria. Este patrón debió haber permitido una mejora en la calidad de la educación ofrecida, al poder integrar grupos más pequeños y ofrecer una atención más personalizada a los alumnos.

Por último, en el grupo de 12 a 14 años se observó una reducción en la demanda social de 14,500 indi-viduos, acompañada de un incremento en la matrícula de casi 9,000 alumnos. Este incremento está asociado a una creciente demanda en el nivel de educación secundaria, lo que debe constituir un llamado de atención para incrementar la oferta de instrucción en dicho nivel educativo.

10 La estabilidad en la matrícula, en este caso, también responde al esfuerzo del Gobierno de la Ciudad para atender este grupo de edad, a través de los Centros Asistenciales de desarrollo Infantil y los Centros de Atención Infantil Comunitaria, compensando el cierre de jardines de niños por parte de la SEP.

36

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

37

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

UNIVERSALIZACIÓNDE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

EN EL DISTRITO FEDERAL

38

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Síntesis de resultados

En el año 2005, el Distrito Federal registra un total de 740,280 jóvenes y adolescentes de 15 a 19 años. De ellos, un total de 237, 201 no asistían ya a la escuela, lo que representa un 32% del total. Esta proporción crece progresivamente con la edad y para los jóvenes de 19 años es el 48.�%.

Quienes más expuestos están a la exclusión, en términos generales, son las jóvenes con al menos un hijo (86.4%), la población que habla lenguas indígenas (72.4%), la población femenina económicamente activa (72.3%) y los adolescentes y jóvenes con algún tipo de discapacidad (51.�%).

Las mujeres asisten menos que los hombres, cuando se considera a la población en su conjunto. Los mayores porcentajes de exclusión de las jóvenes se dan entre la población con al menos un hijo y que habla alguna lengua indígena (�3%).

En conjunto, Iztapalapa, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero son las delegaciones con mayor participación de adolescentes y jóvenes en este grupo de edad 43.3%. Este dato es espe-cialmente importante cuando se ve a la luz de su contribución a la exclusión escolar: 48.3%. Por su parte, Tláhuac, Milpa Alta y Cuajimalpa, también tienen tasas de contribución a la exclusión por encima de su participación poblacional en la entidad.

Finalmente, Milpa Alta, y Cuajimalpa, e Iztapalapa y La Magdalena Contreras eran son las delegaciones con los más altos índices de inasistencia de adolescentes y jóvenes, de 14 años a la educación secundaria, tanto en el año 2000 como en 2005.

3�

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

1. ¿Cuántos jóvenes están fuera de la escuela en el Distrito Federal?

La población de referencia para la Educación Media Superior (EMS) son los y las jóvenes de entre 15 y 19 años. Las condiciones para esta población en el país, y de forma particular en el D. F. son muy variables. El propósito de este documento, es mostrar cuántos adolescentes y jóvenes ya no asisten a la escuela en la enti-dad, así como identificar algunos factores que contribuyen a esta situación. En el II Conteo de Población y Vi-vienda 2005 (INEGI, 2006) se registró un total de 237,201 jóvenes de este grupo de edad que ya no asistían a la escuela en el D.F, el 32% en términos relativos. Esta cifra representa una disminución de más de 3 puntos porcentuales en las cifras de inasistencia escolar en la entidad respecto al reporte del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000.

Adicionalmente, el Cuadro 18 muestra una menor participación de este grupo de edad en la entidad (-7.3%), así como un menor número de jóvenes que dejaron de asistir a la escuela (-19%). Este comportamien-to es resultado tanto del ‘‘bono demográfico’’, como del establecimiento de la red de 16 Preparatorias del Gobierno del Distrito Federal y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México11.

No obstante, el porcentaje de población fuera de la escuela sigue incrementándose con la edad (Grá-fico 16). La relación de exclusión se mantiene entre el 2000 y el 2005: a los 19 años hay casi 3 veces más jó-venes que no asisten a la escuela, frente a la población de 15 años.

Al distinguir las cifras por género, el II Conteo del año 2005 registra 116,467 hombres y 148,091 mujeres fuera de la escuela. En el Cuadro 19 puede observarse que si bien las mujeres siguen en desventaja escolar frente a los hombres, entre el 2000 y el 2005 disminuyó la brecha entre los géneros. La mayor exclusión para ellas, que se iniciaba a los 15 años, se sitúa en el año 2005 a los 18 años.

11 Vale aclarar que las estadísticas de la SEP no incluyen información acerca de los planteles del Instituto de Educación Media del Gobierno del Distrito Federal. Sin embargo, en la medida en que la oferta pública del nivel medio superior no ha crecido –incluso en el nuevo ingreso al primer grado registra una leve disminución-–, se aprecia la contribución de las preparatorias dependientes del Gobierno del Distrito Federal en la ampliación de oportunidades educativas para los jóvenes de 15 a 19 años. En este punto es pertinente destacar que, por la naturaleza de la actividad económica y por la intensa vida social y cultural, la Ciudad de México está llamada a convertirse en una auténtica ciudad educadora. En este contexto el reto en la Ciudad de México consiste en avanzar hacia la universalización de la enseñanza media superior y superior, que le permita contar con la población económicamente activa capacitada y lista para afrontar los retos de la vocación actual del Distrito Federal: el de una ciudad nodo en el contexto de la globalización; ciudades caracterizadas por contar con sectores productivos basados en tecnología de punta, una vasta red de servicios financieros y comerciales de alta calidad y servicios turísticos, artísticos, culturales, deportivos y recreativos de primer nivel. Cumplir con esta vocación de la Ciudad de México, requiere no sólo de inversión de capital, requiere del personal capacitado que le permita insertarse a plenitud en la sociedad del conocimiento.

Cuadro18Población del grupo de edad 15-19 años en el D. F.

Grupo de edad 15 a 1� años

D. F.

2000 2005 DIFERENCIA 2000-2005

Total D. F. 798,349 740,280 -58,069 -7.3%

No asisten 238,338 237,201 -45,137 -19%

35.4% 32%

Fuente: INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

40

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Edad

2000 2005

Gráfico 16- Índice de inasistencia escolar por edad en el D. F.

Fuentes: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% 5 6 a 11 12 a 14 15 16 17 18 1�

10.5%

4.3% 2.5% 2.0%5.8%

4.1%

18.3%16.8%

26.�%22.�%

35.0%

2�.7%

44.5%41.5%

51.0%48.�%

En cifras absolutas, esto significa que en el año 2005 no asistían a la escuela:• 24,971 jóvenes de 15 años • 32,125 jóvenes de 16 años • 44,306 jóvenes de 17 años • 65,781 jóvenes de 18 años • 70,018 jóvenes de 19 años

Cuadro 1�Variación en los índices de inasistencia por género 2000-2005

Hombres Mujeres

2000 2005 Diferencia 2000 2005 Diferencia15 17.9 16.8 -1.2 18.6 16.7 -1.9

16 26.8 23.3 -3.5 27.0 22.4 -4.5

17 35.0 29.8 -5.2 34.9 29.4 -5.5

18 42.9 40.4 -2.5 45.9 42.4 -3.6

1� 48.6 47.8 -0.8 53.1 49.9 -3.2

TOTAL 34.4 31.6 -2.8 36.2 32.4 -3.8

Fuentes: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

41

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

A continuación se muestra la distribución de la exclusión por delegaciones, así como la proporción que representan del conjunto de jóvenes que habitan en cada una de las delegaciones del Distrito Federal.

El Cuadro 20 muestra la participación de cada delegación a la población total de la entidad, así como su contribución a la inasistencia escolar. Las delegaciones Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón e Iztapalapa son las de mayor participación de adolescentes y jóvenes en este grupo de edad, en conjunto aportan el 44.5%. Adicionalmente, estas demarcaciones contribuyen a la exclusión escolar en una proporción mayor a su participación en el grupo de edad 48.8%.

Por otra parte, las delegaciones que aumentaron su participación en el grupo de edad, también incremen-taron su participación en la exclusión. Destacan Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza y Xochimilco, que empeoraron su situación respecto a las demás demarcaciones. En sentido contrario, Álvaro Obregón logró una menor contribución a la exclusión pese al incremento en su población del grupo de 15 a 19 años.

El Cuadro 21 presenta la distribución del índice de inasistencia escolar entre las delegaciones. Como en el año 2000 Cuajimalpa, Milpa Alta, Magdalena Contreras e Iztapalapa muestran, en 2005, los mayores índices de inasistencia. Pero en este último año Cuajimalpa desplazó a Milpa Alta, al registrar el mayor índice. Con re-ferencia a los valores globales para la entidad, se reitera una desventaja escolar para las mujeres, en Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Alvaro Obregón, y para los hombres en Milpa Alta e Iztapalapa. Sin embargo, una lectura interna de las delegaciones nos muestra brechas importantes en los índices de inasistencia entre los géneros en, Benito Juárez (7 puntos), Miguel Hidalgo (6.7 puntos) y en Cuajimalpa (6.9 puntos).

Cuadro 20Participación de las delegaciones en el total de la población de 15 a 19 años,

y contribución a la exclusión escolar en la entidadCenso del año 2000 Conteo del año 2005

Delegaciones Participación en el total del D.F.

Contribución a la exclusión

Participación en el total del D.F.

Contribución a la exclusión

DISTRITO FEDERAL 100% 100% 100% 100%Iztapalapa 21.8 24.� 22.5 26.2Gustavo A. Madero 14.2 14.1 13.7 13.6Álvaro Obregón 8.2 9.2 8.3 9.0Suma parcial 44.2 48.2 44.5 48.8Tlalpan 7.2 7.1 7.2 6.9Coyoacán 7.2 5.5 6.6 5.1Cuauhtémoc 5.6 5.1 4.9 5.1Venustiano Carranza 5.2 4.8 5.3 4.9Xochimilco 4.6 4.7 4.9 4.8Iztacalco 4.6 4.1 4.3 4.6Azcapotzalco 4.9 4.1 4.3 4.0Tláhuac 3.6 4.0 4.6 3.7Miguel Hidalgo 3.8 3.6 2.7 3.1Magdalena Contreras 2.6 3.0 3.4 2.9Cuajimalpa 1.9 2.3 2.2 2.7Benito Juárez 3.4 2.1 1.5 1.8Milpa Alta 1.2 1.5 2.9 1.5

Fuentes: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

42

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Cuadro 21Comparación del índice de inasistencia de la población de 15 a 19 años,

por delegación y géneroDistrito Federal y Censo del año 2000 Conteo del año 2005

Delegaciones Total Hombres Mujeres Total Hombres MujeresDISTRITO FEDERAL 35.3 34.4 36.2 32.0 31.6 32.4Milpa Alta 42.� 43.6 42.2 37.6 38.1 37.1Cuajimalpa de Morelos 42.8 37.7 47.1 38.6 34.� 41.8Iztapalapa 40.5 40.� 40.0 37.2 37.7 36.7MagdalenaContreras 40.0 38.3 41.6 36.4 35.4 37.4Álvaro Obregón 3�.4 37.6 41.1 34.6 33.4 35.8Tláhuac 38.8 38.2 3�.4 34.0 34.0 34.0Xochimilco 35.� 35.7 36.1 32.8 33.2 32.4Gustavo A. Madero 34.9 35.2 34.7 31.7 32.1 31.3Tlalpan 34.9 32.8 37.0 30.7 29.6 31.8Miguel Hidalgo 32.9 26.3 38.4 27.2 23.7 30.4Venustiano Carranza 32.6 32.4 32.7 30.7 30.5 30.9Iztacalco 32.1 31.7 32.4 29.2 29.4 28.9Cuauhtémoc 32.0 31.7 32.4 29.3 29.0 29.6Azcapotzalco 29.8 29.6 29.9 25.3 25.5 25.2Coyoacán 27.0 24.7 29.1 24.9 23.6 26.2Benito Juárez 22.1 15.4 27.7 16.6 12.9 20.0

Fuentes: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

2. ¿Cuáles son los grupos de población especialmente vulnerables a la exclusión escolar?12

2. a. La población femenina de 15 a 1� años con hijos

El 86.4% de las 33,780 adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años con al menos un hijo, ya no asiste a la escuela. Si a esta condición añadimos la de ser hablante de lenguas indígenas (815), la proporción crece al �3%. En el Cuadro 22 (siguiente página) puede apreciarse que la mayor proporción de adolescentes y jóvenes en esta condición, se localiza en Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Álvaro Obregón. Estas dos últimas delegaciones, se cuentan además entre las demarcaciones con mayores índices de inasistencia escolar, junto con Milpa Alta, Cuajimalpa, Tláhuac, Tlalpan, y Magdalena Contreras. Entre las delegaciones que incremen-taron la exclusión escolar para las madres adolescentes y jóvenes, dado el incremento de esta población, están Cuajimalpa, Milpa Alta y Tláhuac.

12 No se incluye el rubro sobre la población económicamente activa (PEA) que no asiste a la escuela, porque sólo se cuenta con información para las mujeres. No obstante, cabe destacar que las mujeres que forman parte de la PEA y no asistían a la escuela, tenía un índice de inasistencia en el año 2000 del 72.3%. Esto es, poco más de 7 adolescentes y jóvenes trabajadoras de cada 10, dejó de asistir a la escuela, en este sentido, este conjunto se cuenta entre la población más vulnerable a la exclusión escolar.

43

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Cuadro 22Participación e índice de inasistencia de la población femenina de 15 a 19 años

con al menos un hijo, por delegación

Delegaciones Participación del total D.F %Inasistencia

Distrito Federal 2000 2005 2000 2005

(35,253) 100% (33,780) 100% �0,1 86.4Álvaro Obregón 8.5 8.5 �1.7 87.7Azcapotzalco 4.1 0.4 85.8 82.8Benito Juárez 1.3 1.0 80.8 69.8Coyoacán 4.7 4.4 86.1 82.0Cuajimalpa 1.9 2.4 �3.6 88.1Cuauhtémoc 5.7 5.4 86.6 84.8Gustavo A. Madero 13.� 13.1 90.3 85.6Iztacalco 4.3 4.2 87.9 82.1Iztapalapa 25.� 26.5 �1.6 8�.2Magdalena Contreras 3.0 3.1 90.7 86.6Miguel Hidalgo 2.6 2.4 88.0 81.7Milpa Alta 1.8 2.2 �4.5 88.2Tláhuac 4.6 5.3 �3.1 87.8Tlalpan 6.9 6.9 90.1 87.6Venustiano Carranza 5.1 5.0 88.1 85.2Xochimilco 5.7 5.8 �2.1 85.9

Fuentes: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

44

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

2. b. La población hablante de lenguas indígenas

Como se ha dicho, la población de 15 a 19 años de edad que no asistía a la escuela en la entidad era del 32% en el año 2005. Sin embargo, esta proporción crece en más del doble para el conjunto de los 9,94213 jóvenes que hablan lenguas indígenas en la entidad (72.4%). En los Gráficos 17 y 18 puede apreciar-se que prácticamente se invierte la relación entre quienes asisten y no a la escuela dada la condición descrita. La población femenina hablante de alguna lengua indígena está especialmente desfavorecida: casi 8 de cada 10 mujeres se encuentran fuera de la escuela.

Como en el año 2000, las delegaciones con mayor proporción de adolescentes y jóvenes hablantes de lenguas indígenas son Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Tlalpan y Álvaro Obregón. En la distri-bución de inasistencia por delegación, los índices más altos están en Cuajimalpa y Magdalena Contreras. Cabe reiterar que la disminución en los índices de inasistencia no se explica por que se hubiera incrementado la población que se mantuvo en la escuela, o porque hubiera crecido la oferta educativa, sino al subregistro de la población indígena en el II Conteo de Población, como se ha señalado. Entre las delegaciones en las que tuvo lugar un aumento en los índices de inasistencia escolar están Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Tláhuac y Venustiano Carranza.

La lectura por género en el año 2005 indica que las mujeres tienen peor situación escolar que los hombres, en todas las delegaciones salvo en Iztacalco, Milpa Alta y Venustiano Carranza.

No asisten Asisten

Gráfico 18- Porcentaje de población indígena entre 15 y 19 años que no asiste a

la escuela. 2005

72%

28%

No asisten Asisten

Gráfico 17- Porcentaje de poblaciónentre 15 y 19 años que no asiste a la

escuela. 2005

32%

68%

Fuentes: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

13 Como se sugirió en el apartado sobre educación básica, se registra una fuerte disminución en esta población debido a una modificación en los criterios de medición del II Conteo. Por esta razón, presentamos los datos correspondientes al 2000 y 2005 sin propósito comparativo, simplemente con carácter informativo.

45

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

2. c. La población de 15 a 1� años con algún tipo de discapacidad14

La población total de este grupo era 6,811 jóvenes en el año 2000. De ellos, poco más de 1 de cada 2 no asiste a la escuela.

Son dos delegaciones las que destacan por tener una alta proporción de jóvenes en esta condición, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, las cuales tienen además índices importantes de inasistencia (ver Cuadro 24, siguiente página). En Cuajimalpa dos de cada tres jóvenes con algún tipo de discapacidad no asisten a la escuela, seguida de Tláhuac, Milpa Alta, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, y Álvaro Obregón y Magdalena Contreras. En contraste, los índices más bajos corresponden a las delegaciones de Benito Juárez, Coyoacán y Cuauhtémoc.

Al diferenciar por género, Tlalpan y Magdalena Contreras se incorporan a la lista de las delegaciones con condiciones escolares adversas, dado que no asisten a la escuela el 56.2% de las mujeres con algún tipo de discapacidad.

Cuadro 23Participación e índice de inasistencia de la población hablante de

lenguas indígenas de 15 a 19 años, por delegación y género

Delegaciones.Participación del total

D. F.Porcentaje deInasistencia

PorcentajeHombres

PorcentajeMujeres

2000 2005 2000 2005 2005 2005

Distrito Federal (15,191)100%

(9,942) 100% 75.9 72.4 68.4 75.2

Álvaro Obregón 8.� 8.7 7�.4 73.5 66.8 77.1Azcapotzalco 3.4 2.4 60.9 57.3 44.8 64.3Benito Juárez 6.2 4.5 76.5 74.1 41.9 81.8Coyoacán 11.0 8.8 76.6 73.8 68.1 76.2Cuajimalpa de Morelos 2.0 2.6 81.8 80.5 76.3 82.4Cuauhtémoc 6.1 6.9 70.7 71.6 6�.1 73.9Gustavo A. Madero 11.1 12.0 77.3 71.2 68.1 73.6Iztacalco 3.8 4.2 74.3 73.4 74.5 72.4Iztapalapa 16.8 20.5 76.� 72.4 72.0 72.6Magdalena Contreras 2.8 2.4 75.4 7�.7 74.7 82.4Miguel Hidalgo 5.3 4.0 78.8 72.1 59.1 76.1Milpa Alta 1.3 1.3 72.5 65.6 71.4 59.0Tláhuac 2.0 2.5 65.3 70.7 70.4 71.1Tlalpan �.1 8.2 78.3 69.8 58.2 76.8Venustiano Carranza 4.3 4.4 71.4 74.3 74.4 74.2Xochimilco 5.9 6.6 77.6 74.8 72.2 77.3

Fuentes: XII Censo General de Población y Vivienda (2000); II Conteo de Población y Vivienda (2005).

14 Este rubro no se incluyó en el II Conteo de 2005, por lo que la información que aquí se presenta se refiere exclusivamente al año 2000.

46

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Cuadro 24Participación e índice de inasistencia de la población de 15 a 19 años con algún

tipo de discapacidad, por delegación y género

Delegaciones Participación total del D. F.

Porcentaje de inasistencia

Porcentaje Hombres

Porcentaje Mujeres

Distrito Federal 6,811 (100%) 51.� 51.3 52.8Azcapotzalco 4,6 51.3 50.6 51.9Coyoacán 7,� 40.2 40.1 40.3Cuajimalpa de Morelos 1,4 64.� 67.8 60.0Gustavo A. Madero 14,7 55.1 54.2 56.4Iztacalco 4,5 48.9 45.4 52.8Iztapalapa 22,1 56.8 57.0 56.5Magdalena Contreras 2,8 53.� 50.9 57.6Milpa Alta 1,1 56.� 57.1 56.7Álvaro Obregón 7,3 54.1 54.0 54.3Tláhuac 3,3 58.7 60.0 57.0Tlalpan 7,5 52.4 49.8 56.2Xochimilco 5,2 51.0 51.0 51.0Benito Juárez 3,3 37.4 27.9 48.6Cuauhtémoc 5,8 44.3 45.0 43.5Miguel Hidalgo 3,2 47.4 44.9 50.5Venustiano Carranza 5,2 51.3 51.2 51.3

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda (2000).

47

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

3. Escolaridad, escolarización y absorción15

3. a. Las tasas bruta y neta de escolarización, en la enseñanza media superior

Si bien como la población que se vincula al ciclo educativo medio superior es de 15 a 19 años, no todos los miembros de este grupo lo hacen en este nivel. El Gobierno Federal considera como referencia para este nivel el grupo de 16 a 18 años de edad. Al medir, la consecuencia es que, al reducir el espectro de edades (que constituyen el deno-minador de la relación), aumenta la tasa de escolarización y favorece los resultados de la entidad. A continuación, asu-miremos la tasa bruta de escolarización de la educación media superior, tal y como la maneja el Gobierno Federal 16.

15 la información que aquí se presenta es para el año 2000.16 En México, la educación media superior se cursa después de 9 años de escolarización básica (6 de educación primaria que se cursa entre los 6 y los 11 años de edad, y la educación secundaria, que se cursa entre los 12 y los 14 años). Incluye el bachillerato propedéutico y bivalente con duración de los estu-dios de 3 años así como los estudios de profesional técnico, para los cuales la SEP considera una duración de tres, cuatro y hasta cinco años. Típicamente la educación media superior se cursa entre los 15 y los 19 años.

La tasa de escolarización es la relación entre la matricula de educación media y la población de un grupo de edad determinado, expresada en porcentaje.

La tasa bruta de escolarización es esta relación referida a la matricula, cualquiera que sea la edad de los alumnos y la población de un grupo de edad determinado, según la duración de los estudios.

La tasa neta de escolarización se circunscribe a la matricula de aquellos alumnos que tienen edades que corresponden a la duración del nivel de los estudios considerado.

Cuadro 25Tasa de escolarización en la educación media superior en México

Grupo de edad 16-18 años

Ciclo Escolar Población de 16 a 18 años

Matrícula en Educación Media

Tasa de Escolarización

REPUBLICA MEXICANA2000-2001 6,350,337 2,955,783 46.5%2001-2002 6,379,799 3,120,475 48.9%2002-2003 6,404,581 3,296,272 51.5%2003-2004 6,431,160 3,443,740 53.5%Crecimiento

relativo 1.2% 16.5% 7 puntos

DISTRITO FEDERAL2000-2001 484,745 395,387 81.6%2001-2002 477,650 410,282 85.9%2002-2003 471,273 407,508 86.5%2003-2004 465,955 395,607 84.9%Crecimiento

relativo -3.9% 0.05% 3.3 puntos

Fuente: Consejo Nacional de Población; Estadísticas de la Secretaría de Educación PúblicaXII Censo General de Población y Vivienda (2000).

48

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

En el Cuadro 25 puede observarse que mientras la población de 16 a 18 años en el país se incremen-tó en 1.3% en el ciclo 2000-2004, hubo un crecimiento tanto en la matricula de la EMS que registró un au-mento del 16.5%, y en la tasa de escolarización en 7 puntos porcentuales. En el Distrito Federal, en cambio, este grupo de edad se redujo y la matricula se mantuvo prácticamente sin cambios. De forma tal, que el crecimiento en la tasa de escolarización, es atribuible a la disminución del grupo de edad y no al crecimiento de la oferta educativa.

A continuación se analizará la relación entre la matricula de educación media superior de todas las edades, pero tomando como referencia a la población de 15 a 19 años de edad.

El Cuadro 26 muestra que mientras que la población de 15 a 19 años del país se incrementó en 1.4% en el ciclo 2000-2004, la matricula y la tasa de escolarización crecieron 16.5% y 4.1% respectivamente.

En el Distrito Federal la población de 15 a 19 años se redujo en 3.�% en tanto que la matricula se mantuvo prácticamente igual, con un incremento marginal de menos de un punto porcentual. Al modificar el grupo de edad de referencia, es posible notar que la tasa de la escolarización creció sólo 2 puntos porcen-tuales, claramente menor al que reporta el grupo de 16-18 años. Adicionalmente, como se muestra en el gráfico 19, hay una disminución de la matrícula total y de nuevo ingreso para la educación media superior de la entidad, entre el ciclo escolar 1999-00 y el 2004-2005. Lo que se traduce en menos oportunidades de acceder a la educación media, para los adolescentes y jóvenes, de la capital del país17.

17 Como ya se mencionó las estadísticas de la SEP no incluyen información acerca de los planteles del Instituto de Educación Media del Gobierno del Distrito Federal. Sin embargo, en la medida en que la oferta pública del nivel medio superior no ha crecido –incluso se registra una leve disminución–, se aprecia la contribución de las preparatorias dependientes del Gobierno del Distrito Federal en la amplia-ción de oportunidades educativas para los jóvenes de 15 a 19 años.

Cuadro 26Tasa de escolarización en la Educación Media Superior en México.

Grupo de edad 15-19 añosCiclo Escolar Población de

15 a 19 añosMatrícula en Educación

Media SuperiorTasa de

Escolarización

REPUBLICA MEXICANA2000-2001 10,572,730 2,955,783 28.02001-2002 10,623,765 3,120,475 29.42002-2003 10,673,862 3,296,272 30.9Crecimiento

relativo 1.4% 16.5% 4.1 puntos

DISTRITO FEDERAL2000-2001 484,745 395,387 48.92001-2002 477,650 410,282 51.52002-2003 471,273 407,508 51.82003-2004 465,955 395,607 50.9Crecimiento

relativo -3.9% 0.05% 2 puntos

Fuente: Consejo Nacional de Población; Secretaría de Educación Pública. XII Censo General de Población y Vivienda (2000).

4�

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publica periódicamente tasas de escolarización bruta y neta. Es necesario advertir que se refieren al equivalente de la educación secundaria y media superior. El número de años equivalente a esta escolaridad, tiene variaciones en los diferentes países, así como en el correspondiente grupo de edad de referencia.

Considerando estas observaciones, se ha calculado para nuestro país una tasa de escolarización bruta de 7�%, y una tasa neta de 61% para el ciclo 2002-2003. Estas tasas se comparan desfavorablemente con países con desarrollo similar o aún menor al nuestro, como Cuba (93% y 80%), Argentina (110% y 79%), Chile (89% y 73%), Brasil (110% y 72%), Bolivia (86% y 72%), Uruguay (106% y 70%), Perú (90% y 70%). Así como por su parte, los países con los que se comparte el Tratado de Libre Comercio (TLC): Canadá (106% y 99%), Estados Unidos de Norteamérica (94% y 88%).

Un resultado semejante se obtiene al comparar las tasas de escolaridad en México con las de algunos de los países de la Unión Europea por ejemplo con: Reino Unido 170% y 95%; Francia 109% y 93%; España 117% y 94%; Italia 99% y 91%; Países Bajos 122% y 89%; Alemania 100% y 88%; Portugal 113 y 81%. Otro tanto ocurre con países de la cuenca Asía-Pacifico: Japón 102% y 100% y Corea 90% y 87%18.

El resultado de estas comparaciones Este resultado para México es preocupante en el contexto actual de la sociedad del conocimiento. Esto se traduce, entre otras cosas, en una competencia desventajosa para México en el marco de los distintos tratados comerciales.

3. b. La transición entre el nivel medio y el medio superior

En este apartado nos introducimos en un problema importante, dado que se trata de una transición entre dos niveles educativos que, como se sabe, constituye un límite para la trayectoria escolar de muchos estudiantes. La pregunta que guía estas consideraciones es, ¿cuántos alumnos que concluyeron la enseñan-za secundaria lograron inscripción en alguna institución de EMS, en el siguiente ciclo escolar inmediato?

Debido a las altas corrientes de migración que hay hacia la Ciudad de México desde los municipios conurbados y desde otras entidades del país, no es fácil dar respuesta a esta pregunta.

Un ejemplo de esto lo podemos ver a continuación. En el ciclo escolar 2003-2004, egresaron de las secundarias del Distrito Federal 138,643 alumnos en tanto que los alumnos de nuevo ingreso de la EMS en

Fuente: Consejo Nacional de Población; Secretaría de Educación Pública XII Censo General de Población y Vivienda (2000).

1���-200 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

Matrícula total Nuevo ingreso

Gráfico 19- Matrícula y nuevo ingresode EMS en el D. F.

3�0

325

260

1�5

130

18 Fuente: UNESCO, los indicadores se refieren a las tasas brutas y netas de escolarización en distintos países.

50

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

el siguiente ciclo sumaron 161,947, —un 16.8% más de quienes habían concluido la secundaria en las es-cuelas del Distrito Federal—. Así se explica que la tasa de absorción de egresados de secundaria en el D. F., sea mayor al 100%.

Para aproximar el cálculo de la demanda, se toma como referencia la información que aporta el XII

Censo General de Población y Vivienda del año 2000, respecto a la población de 14 años de edad que resi-día en el Distrito Federal. El Cuadro 27 nos muestra que había un 8.3% de adolescentes en situación de des-escolarización, esto es que fueron expulsados del sistema educativo sin concluir la educación básica, y el 3.7% aún cursaba la primaria. Solamente 4 de cada 10 cursaban el grado que correspondía a su edad. Tam-bién destaca que el 11.4% se habían anticipado, concluyendo la educación secundaria.

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda (2000) Cuarto Informe de Labores de la SEP; 1 de septiembre de 2004.

2000-01 2001-02 2002-03 2003-04* 2004-05*

*estimados

Tasa de absorción

Gráfico 20- Tasa de absorción de egresados de secundaria a la educación media superior

150

130

110

�0

70

50

Porc

enta

je

Cuadro 27Población de 14 años en el D. F.

por condición de asistencia a la escuela*

Población de 14 años DistritoFederal %

Total 146,888 100.0Asistían a la escuela. 133,181 90.7a) en primaria 5,405 3.7b) en secundaria 111,606 76.0En 3° 60,101 40.9En 2° 38,653 26.3En 1° 12,852 8.7Con secundaria terminada 15,585 10.6No especificado el grado. 585 0.4No asistían a la escuela. 13,492 9.2Con secundaria terminada 1,090 0.7Sin secundaria terminada 12,248 8.3No especificado grado.* 154 0.1

*Esta columna no suma 100% debido a que hay datos sin especificar.

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda (2000).

51

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

El análisis por delegación ubica 8 demarcaciones debajo del índice promedio de asistencia y el menor número de egresados de secundaria. Las delegaciones de Milpa Alta, Álvaro Obregón e Iztapalapa, registra-ban los más bajos índices de asistencia, y junto a Tláhuac y Xochimilco, la población con mayor rezago edu-cativo. En contraparte, destacan Benito Juárez y Azcapotzalco con los valores mayores en estos rubros. Final-mente, la delegación Venustiano Carranza tenía el mayor porcentaje de población matriculada en el tercer grado de secundaria.

Una reflexión sobre la falta de oportunidades para los adolescentes y jóvenes a nivel nacional

En el Conteo de Población y Vivienda 1995, la población de 15 a 24 años de edad era de 19,539,495 adolescentes y jóvenes; cinco años después, el Censo General de Población y Vivienda del año 2000, registró que ya sólo residían en el país 17,228,877 jóvenes, de 20 a 29 años de edad. Es decir 2,310,618 menos que en 1995.

De nueva cuenta en el XII Censo General de Población y Vivienda, del año 2000, la población de 15 a 24 años de edad era de 19,063,269 adolescentes y jóvenes; cinco años después, el II Conteo de Población y Vivienda del año 2005, registró que ya solo residían en el país 17,067,987 jóvenes, de 20 a 29 años de edad. Es decir 1,995,282 menos que en 1995.

De estos adolescentes y jóvenes, que perdió el país, menos de un 8% podrían explicarse por las defun-ciones registradas, entre 1995 y el año 2000 así como entre este último año y 2005; de manera, que la dife-rencia, mas de 92%, se ha visto obligada a emigrar, principalmente a EUA, por las exclusiones a la educación, al empleo, a la salud y a la seguridad social, a las que están expuestos los jóvenes de nuestra nación, por el modelo económico impuesto al país en las cuatro últimas administraciones federales.

52

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

53

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Síntesis de resultados

Al analizar la exclusión escolar a la luz del nivel de marginación por unidad territorial (UT), los resultados son en general esperables, aunque no por ello menos alarmantes. Básica-mente, se observa que la probabilidad de estar excluido de la educación se incrementa dramáti-camente en las colonias, barrios y unidades habitacionales con mayor nivel de marginación y en el caso de la delegación de Milpa Alta en sus localidades rurales.

Tanto en Iztapalapa como en Gustavo A. Madero, se observa que las colonias, barrios y unidades habitacionales con grado de marginación muy alto son las que concentran las peores situaciones de exclusión, con índices superiores al promedio delegacional en todos los grupos de edad. Son también estas unidades territoriales las que contribuyen al total de excluidos de la delegación en un porcentaje superior a su participación poblacional.

Para los niños de 5 años las colonias, barrios y unidades habitacionales con muy alto gra-do de marginación contaban, en el año 2000, con cerca de un 20% de niños excluidos de la es-cuela. Este porcentaje fue 5 veces mayor que el de las localidades de muy baja marginación.

Para el grupo de 6 a 11 años, los excluidos en las unidades territoriales de muy alta marginación se ubicaron entre 3.5% y 4%, aproximadamente el doble que en las más favorecidas.

Finalmente, en el grupo de 12 a 14 años, la exclusión osciló en las colonias, barrios y unidades habitacionales más empobrecidas entre 8% y 10%, lo cual representa alrededor de 3 veces más que en las localidades más privilegiadas.

En el caso de Milpa Alta, los datos revelan que para todos los grupos de edad, la exclusión en las localidades rurales prácticamente duplica la que se da en las localidades urbanas.

ANÁLISIS DE LA EXCLUSIÓN EN TRES DELEGACIONES VULNERABLES

54

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Se desarrollaron estudios específicos para las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Milpa Alta. Di-chas delegaciones merecen especial atención por mostrar una elevada proporción de niños fuera del sistema educativo. Iztapalapa y Gustavo A. Madero concentran una gran proporción de la exclusión total del D. F. (al-rededor de 44% según el XII Censo del año 2000).

Para las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero se analiza específicamente la distribución de la exclusión según el grado de marginación de las colonias, barrios y unidades habitacionales. Para el caso de Milpa Alta, la comparación más significativa es entre el carácter rural y urbano de sus localidades.

1. Marginación y exclusión en Iztapalapa

El cruce de los datos sobre marginación y exclusión por colonias, barrios y unidades habitacionales per-mite observar una gran inequidad en la incidencia de la exclusión, en todos los grupos de edad. Los Gráficos 21 a 23 de las páginas siguientes son en extremo contundentes.

Veamos primero el grupo de 5 años. Recuérdese que para el D. F., la exclusión de este grupo en el año 2000 era de 10.5%, y en Iztapalapa, de 14.3%. El Gráfico 21 nos permite observar una gran desigualdad al interior de la delegación, muy superior a la observada entre las delegaciones del D. F. Mientras que en las colonias, barrios y unidades habitacionales de marginación muy baja esta exclusión era de 4%, en las de muy alta marginación se elevaba a 20% (uno de cada 5 niños). Esto significa que un niño de 5 años que pertene-ce a una colonia, barrio o unidad habitacional de alta marginación estaba 5 veces más expuesto a la exclusión que uno de una colonia, barrio o unidad habitacional de baja marginación.

En el grupo de 6 a 11 años se observó una situación similar. La exclusión a nivel del D. F era de 2.5% para este grupo, y de 3.1% en la delegación. Pero las diferencias entre colonias, barrios y unidades habitacionales fueron mayores que las que hay entre delegaciones del D. F. Las unidades territoriales menos favorecidas ex-cluían a más del doble de niños que las de menor nivel de marginación.

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

Gráfico 21- Porcentaje de población de 5 años fuera de la escuela según grado de marginación de

la localidad

20.1%25%

20%

15%

10%

5%

0%

13.5%

8.�%6.2%

4.0%

55

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

En el grupo de 12 a 14 años, uno de cada 10 individuos estaba fuera de la escuela en las colonias, barrios o unidades habitacionales más pobres, mientras que en las menos pobres este índice era tres veces menor. Debe recordarse que, en todo el Distrito Federal, este porcentaje era menor a 6%.

Un elemento que debe resaltarse de todos estos datos es que la exclusión escolar, en todos los grupos de edad, sólo es superior al promedio de la delegación en el estrato de las unidades territoriales de muy alta marginación, mientras que los porcentajes del estrato integrado por las localidades de alta marginación están levemente por debajo del promedio delegacional.

Lo anterior se complementa con la información sobre la contribución relativa de las colonias, barrios o unidades habitacionales a la exclusión escolar, según el grado de marginación de estas unidades territoriales. La clave de la interpretación de los Gráficos 24 a 26 está en comparar, para cada grupo de edad, su partici-pación relativa en la población de la delegación con su contribución a la exclusión escolar de dicho grupo de edad. Si un estrato aporta más exclusión que su población, puede considerarse que está en una situación peor que la delegación en promedio.

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

Gráfico 22- Porcentaje de población de 6 a 11 años fuera de la escuela según grado de marginación

de la localidad

4.0%

5%

4%

3%

2%

1%

0%

2.�%2.4%

1.8% 1.8%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

Gráfico 23- Porcentaje de población de 12 a 14 años fuera de la escuela según grado de marginación

de la localidad

�.�%

6.7%

5.3%

3.7%3.3%

56

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Para la población de 5 años, se observa que de cada 100 niños y niñas que en la delegación no estaban en la escuela, 60 pertenecían a localidades de muy alta marginación. Esto representaba en el año 2000 a más de 3,000 niños y niñas. Por su parte, sólo el 43% de la población infantil de la delegación vivía en estas loca-lidades. Todos los estratos de colonias, barrios y unidades habitacionales restantes de menor grado de marginación contribuyen con menos niños y niñas a la exclusión escolar que el porcentaje de esa edad que reside en esas unidades territoriales de la delegación.

La situación es sólo levemente menos grave para la población de 6 a 11 años. Las colonias, barrios y unidades habitacionales de alta marginación muestran mayor contribución a la exclusión que su participa-ción en el total de la población delegacional.

Contribución a la población de la delegación

Gráfico 24- Población de 5 años.Contribución de las localidades al total poblacional y a la

exclusión según grado de marginación

100%�0%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Contribución a la exclusión de la delegación

42.7%

21.0%

26.3%

6.4%

3.6%

60.1%

1�.8%

16.3%2.8%

1.0%

Contribución a la población de la delegación

Gráfico 25- Población de 6 a 11 años.Contribución de las localidades al total poblacional y a la

exclusión según grado de marginación

100%�0%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Contribución a la exclusión de la delegación

41.4%

21.0%

26.5%

6.7%

3.�%

53.0%

1�.6%

20.5%3.�%

2.3%

57

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Cincuenta y tres de cada 100 niños y niñas del total de quienes estaban fuera de la escuela en el 2000, vivían en las localidades más pobres. Esto representaba, en cifras absolutas, a casi 3,500 individuos.

Finalmente, para el grupo de 12 a 14 años se observa una situación similar. Las localidades de muy alta marginación contribuyeron con más excluidos que su participación en términos poblacionales. Casi 56 de cada 100 niños y niñas fuera de la escuela vivían en estas localidades en el año 2000, lo que significa más de 4,100 individuos.

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda (2005).

Contribución a la población de la

delegación

Gráfico 26- Población de 12 a 14 años.Contribución de las localidades al total poblacional y a la

exclusión según grado de marginación

100%�0%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Contribución a la exclusión de la

delegación

40.�%

20.8%

26.3%

7.5%

4.5%

55.�%

1�.2%

1�.0%3.8%

2.0%

En síntesis, la exclusión escolar se distribuye siguiendo un patrón sistemático de inequidad contra la población infantil que vive en las localidades pobres, particularmente en las de muy alta marginación. Globalmente, en estas localida-des viven 41 de cada 100 niños de Iztapalapa, pero ahí residen 56 de cada 100 niños o niñas excluidos.

58

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

2. Marginación y exclusión en Gustavo A. Madero

Esta delegación, junto con Iztapalapa, se caracteriza por su tamaño y volumen de población, además de una presencia importante de niños, niñas y jóvenes que provienen de municipios conurbados al D. F. Al igual que en Iztapalapa, la información derivada de comparar la marginación y la exclusión entre los diversos ba-rrios y colonias de la demarcación, denota una fuerte inequidad en todos los grupos de edad.

Especialmente importante es la inasistencia de los niños y niñas de 5 años de edad que habitan las zonas con muy altos índices de marginación (20.4%). Comparada con el índice de inasistencia del D. F. en su con-junto (10.5%), esta proporción representa el doble y es casi seis veces mayor, si se compara con quienes viven en las unidades territoriales con menor pobreza en la misma delegación (3.7%).

El grupo de 6 a 11 años es el que tiene un porcentaje de exclusión menos contrastante. Poco más de tres niños y niñas de cada cien que habitan en unidades territoriales de muy alta marginación no asisten a la escuela, frente a casi dos de cada cien en las de muy baja marginación.

25%

20%

15%

10%

5%

0%MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

Gráfico 27- Porcentaje de población de 5 años fuera de la escuela según grado de marginación de la UT

20.4%

�.1%7.2%

5.1%3.7%

4%

3%

2%

1%

0%MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

Gráfico 28- Porcentaje de población de 6 a 11 años fuera de la escuela según grado de marginación de

la UT

3.4%

2.2% 2.2%1.7% 1.7%

5�

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Para los adolescentes de 12 a 14 años, crece otra vez la diferencia entre barrios y colonias con diversos grados de marginación; quedan fuera de la escuela 8 niños y niñas de cada 100 en las zonas con muy altos índices de marginación, frente a 3 de 100 en las de menor pobreza.

Al igual que en Iztapalapa, la exclusión escolar sólo es superior al promedio de la delegación en las colo-nias, barrios y unidades habitacionales de muy alta marginación salvo en el grupo de 12 a 14 años, en que es también mayor para los niños que residen en las unidades territoriales de alta marginación.

Ahora, complementemos nuestra mirada con la forma en que los barrios y colonias participan en la po-blación y contribuyen a la exclusión en cada grupo de edad. Veremos (Gráfico 30) que de cada 10 niños y niñas de 5 años que no asistían a la escuela en la delegación, al menos la mitad pertenecían a colonias, ba-rrios y unidades habitacionales de muy alta marginación, cuando sólo el 26% de los niños de la delegación vivían en estas unidades territoriales.

10%

8%

6%

4%

2%

0%MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO

Gráfico 29- Porcentaje de niños de 12 a 14 años fuera de la escuela según grado de marginación de la UT

8.3%

5.8%4.�%

3.5%3.3%

Contribución a la población de la delegación

Gráfico 30- Población de 5 añosContribución de las UT al total poblacional y a la

exclusión según grado de marginación

100%�0%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Contribución a la exclusión de la delegación

26.0%

26.0%

31.8%

11.7%

11.2%

51.0%

17.0%

22.1%

5.8%

4.0%

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda (2005).

60

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Como adelantamos ya, la población de 6 a 11 años (Gráfico 31) es la que tiene la situación menos grave de los tres grupos de edad. Del total de niños y niñas excluidos de la escuela, poco más de la tercera parte proviene de barrios y colonias de alta marginación. En cambio, si vemos su participación en el total poblacional, ésta es de sólo 25.1%.

Finalmente, el Gráfico 32 nos permite observar que para los adolescentes que tienen entre 12 y 14 años de edad, las colonias, barrios y unidades habitacionales de muy alta y alta marginación contribuyen con más de la mitad de la exclusión de la delegación (55.2%). En ambos casos, la contribución que hacen estas uni-dades territoriales a la marginación de la demarcación, es mayor a su participación en la población total de la delegación.

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Contribución a la población de la delegación

Gráfico 31- Población de 6 a 11 añosContribución de las UT al total poblacional y a la

exclusión según grado de marginación

100%�0%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Contribución a la exclusión de la delegación

25.1%

18.6%

32.7%

12.1%

11.4%

36.0%

17.2%

30.1%

8.7%

8.0%

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

Contribución a la población de la delegación

Gráfico 32- Población de 12 a 14 años.Contribución de las UT al total poblacional y a la

exclusión según grado de marginación

100%�0%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

Contribución a la exclusión de la delegación

23.�%

18.1%

32.�%

12.8%

12.3%

36.0%

1�.2%

2�.3%

8.1%

7.5%

61

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

En síntesis, también en esta delegación estamos frente a un patrón de mayor exclusión escolar para los niños y niñas que viven en las colonias, barrios y unida-des habitacionales de mayor marginación.

62

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

3. Ruralidad y exclusión en Milpa Alta

Tal como se observó anteriormente, Milpa Alta no destaca por el volumen de su población excluida de la escuela, sino debido a los elevados porcentajes de exclusión escolar que padece la población infantil que reside en la delegación19. Todos los barrios urbanos de la delegación son de muy alta marginación con ex-cepción de Cruztitla y Xalatipac, que son de alta marginación. Debido a ello, y a diferencia de las otras dos delegaciones estudiadas, el análisis mostró que el mayor contraste que presenta Milpa Alta es la comparación entre los ámbitos rural y urbano.

El total de niños y niñas de 5 a 14 años de edad excluidos en el año 2000, superaba los 1,200 individuos. De éstos, 87% vivía en localidades urbanas, y el 13% restante (aproximadamente 160 individuos) en las loca-lidades rurales. Si se toma en cuenta que en las localidades rurales sólo reside el 10% del total de la población de este grupo (1,570 individuos), se tiene un primer indicio de la situación desventajosa para la población que reside en estas localidades. Pero las mayores desigualdades surgen cuando se comparan las exclusiones dentro de cada tipo de localidad.

Como puede verse en el Gráfico 33, la exclusión en las localidades rurales prácticamente duplicó a la registrada en las localidades urbanas. En el grupo de 5 años, 60 niños y niñas que habitaban localidades rurales estaban fuera de la escuela en el año 2000, lo que equivalía a uno de cada tres niños de dichas áreas. En el siguiente grupo el porcentaje de exclusión rural era menor (5.4%), y comprendía 50 individuos. Final-mente, la exclusión crece en el grupo de 12 a 14 perteneciente a localidades rurales, supera el 11%, y com-prende aproximadamente 50 individuos.

Esta realidad no debe hacer perder de vista que los mayores volúmenes de exclusión se concentran, debido a la distribución poblacional de la delegación, en sus localidades urbanas.

19 Es necesario recordar que las delegaciones Milpa Alta e Iztapalapa tienen los índices de exclusión escolar más altos, en la población de 5 a 14 años de edad del Distrito Federal, tanto en el año 2000 como en 2005.

5 años

Rural

Urbana

Gráfico 33- Porcentaje de niños fuera dela escuela, por grupo de edad y tipo de localidad

16.4%

6.7%

2.�%

32.3%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

5.4%

11.4%

6 a 11 años 12 a 14 años

63

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

El caso de las telesecundarias y secundarias para población trabajadora Si bien únicamente el 1.4% de la matrícula de secundarias en el Distrito Federal es atendida por la moda-

lidad de telesecundaria, en localidades urbanas de la delegación Milpa Alta se presentan situaciones como las siguientes: en el ciclo escolar 2003-2004, el 86.5% de los egresados de sexto grado de primaria en San Sal-vador Cuauhtenco emigraron para estudiar secundaria general o técnica, debido a que la telesecundaria y la secundaria para trabajadores con las que cuenta esta localidad son servicios que no disponen de laborato-rios, ni gozan de la preferencia que tiene la población por las modalidades de secundaria general o técnica.

En San Lorenzo Tlacoyucan la única opción de estudio es la telesecundaria, de ahí que el 55.1% de la población infantil emigre para estudiar en otras localidades.

Algo similar ocurre en los lugares en donde se ofrece el servicio de secundarias para población trabaja-dora; además del caso, ya mencionado, de San Salvador Cuauhtenco, está el de Santa Ana Tlacotenco, don-de el 92.1% de los alumnos que terminan su educación primaria no tienen otra opción y se inscriben en la secundaria para población trabajadora; sólo el 7.9%, de los egresados paga para inscribirse en una secunda-ria general particular.

En San Pedro Actopan se ofrecen dos modalidades de secundaria, el 73% de los egresados de primaria se inscriben en la secundaria general y el 27% en la secundaria para población trabajadora, éstos últimos posiblemente por insuficiencia de cupo en la secundaria general.

Es necesario destacar que San Lorenzo Tlacoyucan fue, según los datos del censo del año 2000, la localidad de la delegación de Milpa Alta que presentó el más alto índice de inasistencia escolar en la población de 12 a 14 años de edad, con 11.9%, y en orden decreciente le siguieron San Salvador Cuauhtenco y Santa Ana Tlaco-tenco con 7.5%.

64

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

4. El acceso a la educación media en las delegaciones Milpa Alta, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

Mientras que en la delegación Milpa Alta 91 de cada cien alumnos que iniciaron su secundaria en el ciclo escolar 2001-2002 se mantenían en la escuela, al fin del ciclo escolar 2003-2004, cursando el tercer grado de secundaria, en Iztapalapa se encontraban en este caso sólo 75 y en Gustavo A. Madero 85.

La estimación de egresados de esa generación en el ciclo escolar 2003-2004 por cada cien alumnos que se inscribieron a primer grado de secundaria dos ciclos escolares antes, fue de 85 en Milpa Alta, 73 en Iztapalapa y 82 en Gustavo A. Madero.

La población que en ese periodo había abandonado la escuela sin concluir su educación básica fue de 14.7% en Milpa Alta; 17.9% en Iztapalapa y de 6.2% en Gustavo A. Madero.

De quienes cursaban el tercer grado de secundaria en las modalidades general, secundaria por televisión y para trabajadores, no solicitaron presentar el EXANI-I del CENEVAL, para incorporarse a la educación media, en el ciclo escolar 2003-2004, un 14.8% en Milpa Alta; 22.7% en Iztapalapa y de Gustavo A. Madero 16.7%.

Seguimiento de alumnos en secundaria en tres delegacionesdel Distrito Federal 2000-2004

DelegaciónInscritos a primero

ciclo 200-2001

100%

100%

100%

Permanecenen tercero

ciclo 200-2001

91%

85%

75%

Egresados de

secundaria

85%

82%

73%

DelegaciónMilpa Alta

DelegaciónGustavo A.

Madero

DelegaciónIztapalapa

EXANI-1 Asignados

57.0%

40.9%

39.5%

65

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

De quienes solicitaron presentar el EXANI-I del CENEVAL para incorporarse a la educación media, sólo lograron ser asignados a alguna opción solicitada por ellos (aun cuando no se precisa el orden de acuerdo con su preferencia) 57% de los alumnos que iniciaron su educación secundaria en el ciclo escolar 2001-2002 en Milpa Alta; 39.5% de los de Iztapalapa y 40.9% de Gustavo A. Madero.

Es posible advertir también diferencias significativas en el porcentaje de quienes fueron asignados a algu-na de las opciones que habían seleccionado para ingresar a la educación media, entre las tres delegaciones. Así, las secundarias generales públicas obtuvieron en Milpa Alta un 58.3% de asignaciones en instituciones medias, en relación a los inscritos a primer grado en el ciclo escolar 2001-2002; en Gustavo A. Madero 45.8% y en Iztapalapa 40.2%.

Al diferenciar por turnos el porcentaje de asignación entre las secundarias generales públicas de las tres delegaciones, las diferencias se expresan, en el turno matutino, de la siguiente manera: 66% en Milpa Alta; 49% en Gustavo A. Madero y 45.6% en Iztapalapa; en el turno vespertino 47.1% en Milpa Alta; 37.9% en Gustavo A. Madero y 30.0% en Iztapalapa.

En las secundarias públicas por televisión la delegación de Milpa Alta obtuvo un porcentaje de asignación de 45.7%; Iztapalapa de 40.0% y Gustavo A. Madero de 37.6%.

En las secundarias públicas para población trabajadora la delegación Milpa Alta obtuvo un porcentaje de asignación de 51.9%; Gustavo A. Madero de 29.2% e Iztapalapa de 25.5%.

Al diferenciar por turnos el porcentaje de asignación entre las secundarias públicas para población traba-jadora de las tres delegaciones las diferencias se expresan, en el turno matutino, de la siguiente manera: 51.9% en Milpa Alta, en el que todas las escuelas de esta modalidad que solicitaron presentar el EXANI-I en esta delegación, correspondían a este turno; 41.9% en Gustavo A. Madero y 27.3% en Iztapalapa; en el turno vespertino sólo había alumnos que solicitaron presentar el EXANI-I en la delegación Iztapalapa, donde el por-centaje de asignación fue de 22.7% y en el turno nocturno sólo había alumnos que solicitaron presentar el EXANI-I en la delegación Gustavo A. Madero, donde el porcentaje de asignación fue de 25.2%.

En cuanto a las secundarias generales particulares la delegación Milpa Alta obtuvo un porcentaje de asignación de 52.4%; Iztapalapa de 36.0% y Gustavo A. Madero de 22.4%. En esta delegación hay una se-cundaria particular que trabaja en el turno vespertino, con un porcentaje de asignación de 36.8%, en tanto las que trabajan el turno matutino registran un porcentaje de 22.2%.

Las desigualdades observadas entre delegaciones también se reproducen al interior de ellas, tanto entre barrios y colonias como entre escuelas. Estas diferencias se documentan en los apartados que corresponden a los análisis de cada delegación.

Una evaluación desde el punto de vista de la equidad muestra que no se han modificado las desigualda-des entre delegaciones; tampoco la evolución desde el punto de vista de la eficiencia muestra una reversión sustantiva de las diferencias entre los índices de desempeño escolar entre delegaciones. En cambio, al interior de las delegaciones, entre colonias y planteles escolares se registran algunos cambios significativos que son alentadores porque demuestran la factibilidad de una reversión, tan necesaria, de estas diferencias tanto en la equidad como en la eficiencia.

66

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES FINALES

68

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Conclusiones

La educación básica y media superior en el Distrito Federal son insuficientes para asegurar que la pobla-ción en edad escolar asista a la escuela, tanto porque se ha retraído la oferta federal y no ha sido reubicada con base en las necesidades que implica la dinámica de desplazamiento territorial de la población, como por la incapacidad del sistema escolar para retener a los alumnos más vulnerables a la exclusión que ingresan a él y a quienes la escuela, llama “desertores” para hacerlos culpables de las causas de su salida.

Para lograr un cambio, se requiere de una reestructuración amplia y a fondo del sistema escolar, a partir de las necesidades, en cada colonia, barrio, delegación y entre delegaciones que, con la participación cole-giada de maestros, alumnos, padres de familia y organizaciones de la sociedad, así como de los gobiernos federal, del Distrito Federal y de las delegaciones políticas, atienda de manera integral las dimensiones filosó-fica, pedagógica, cultural, social, económica, organizativa y de seguridad20 en que deben desarrollarse los procesos educativos para garantizar, en condiciones de equidad y calidad, aprendizajes pertinentes y signifi-cativos de los alumnos.

Se deben crear las normas y los espacios institucionales apropiados para la participación de actores socia-les, instituciones académicas y de las propias comunidades educativas de cada escuela en la detección de necesidades, el enriquecimiento y diseño del quehacer educativo, así como en los procesos de gestión y su-pervisión de los mismos.

Impulsar y facilitar la construcción de auténticas comunidades educativas en las escuelas, que permitan recuperar el papel de la escuela pública como un eje del desarrollo social y comunitario, vinculándolas con las organizaciones comunitarias y vecinales.

Considerando que la educación es un derecho social fundamental y que las principales causas de la exclusión educativa consisten en la insuficiencia y deficiencias de la oferta en educación combinadas con condiciones sociales de carácter estructural, como la marginación y las discriminaciones de género, étni-cas, o por discapacidad, el gobierno del Distrito Federal, en el marco de sus atribuciones, funciones y res-ponsabilidades deberá:

Impulsar el pleno ejercicio del derecho a la educación sobre la base de los principios de igualdad y equi-dad social, universalizando el acceso y permanencia de la infancia y adolescencia del Distrito Federal a los niveles de educación básica y media, y avanzando hacia la universalización de la enseñanza superior.

Reducir las desigualdades e inequidades en la distribución territorial de la oferta educativa. En una primera etapa, priorizando los esfuerzos en las delegaciones políticas de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Milpa Alta.

20 Diferentes propuestas axiológicas hacen referencia a una educación de calidad y sobre este concepto a nosotros nos parece un punto de partida necesario el desarrollado por el doctor Carlos Muñoz Izquierdo.

6�

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Ampliar y profundizar el esfuerzo en materia de mantenimiento, rehabilitación y dignificación de los inmuebles escolares, mobiliario e instrumentos pedagógicos, mejorando la infraestructura y dignificando el entorno escolar, impulsando modelos educativos que prevengan los factores de exclusión educativa que fortalezcan la permanencia e inclusión de la infancia y la adolescencia en un marco de convivencia armónica y equitativa que genere relaciones interculturales incluyentes y construya comunidades esco-lares fuertes y participativas.

Lograr la movilización de los recursos humanos, materiales, financieros y sociales necesarios que permi-tan satisfacer, con calidad y oportunidad, la demanda social de enseñanza básica y media superior, llevando a cabo las acciones que consigan articular estrategias, políticas, programas y acciones entre los tres niveles de gobierno y con la sociedad civil.

70

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Recomendaciones

Primera.- Con apoyo en los resultados de los estudios de las delegaciones Milpa Alta, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, que ubican las unidades territoriales que más contribuyen a la inasistencia escolar, a nivel de localidades, barrios, colonias y al interior de éstas por manzanas; así como también de aquellas unidades territoriales en donde se presentan los mayores índices de inasistencia, se recomienda que, con participación de la Secretaria de Desarrollo Social, de las áreas que la integran y de las entidades que coordina, así como de las delegaciones y organizaciones de la sociedad civil, se realicen los tra-bajos de campo que permitan identificar a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran fuera de la escuela e indagar, en cada caso, las causas u obstáculos que les impiden asistir a ella. Previendo, al mismo tiempo, contar con la necesaria capacidad de respuesta que garantice, de manera efectiva, su incorporación21.

a).- Identificar con nombre y apellido a la población que no asiste a la escuela, tanto de localidades, barrios y colonias que cuentan con servicios de educación como en aquellas que no cuentan con ellos y ase-gurar, con perspectiva de igualdad de género y mediante las acciones compensatorias que se requie-ran, su asistencia, con atención prioritaria para la población femenina con uno o más hijos nacidos vi-vos22; la población con requerimientos de educación especial; la que habla lenguas indígenas.

b).- Como parte de la capacidad de respuesta con que se debe prever contar, es necesario formalizar los mecanismos e instrumentos para incorporar a la población en edad escolar que no asiste a la escue-la23 a los planteles educativos en el nivel escolar que les corresponde.

c).- También es necesario, a fin de garantizar el ejercicio del derecho a la educación en lengua materna de la población que habla lenguas indígenas, establecer la coordinación de acciones con el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en el Distrito Federal, del que ya forman parte jardines de niños y escuelas primarias en las delegaciones Milpa Alta y Gustavo A. Madero.

d).- En este contexto es importante eliminar las barreras administrativas que dificulten el ejercicio del de-recho a la educación.

Segunda.- El Centro de Estudios en Economía de la Educación recomienda, en el marco del Convenio entre UNICEF, el gobierno del Distrito Federal y la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, priorizar a la delegación de Iztapalapa que, en todos los grupos de edad, cuenta con una de-manda social que supera a la matrícula, así como con alumnos que abandonaron la escuela durante el ciclo escolar 2003-2004 (último para el que se disponía de información de fin de cursos, al momento de efectuarse el Estudio). El priorizar esta delegación se facilita en virtud de la descentralización de los servi-

21 A partir de los resultados de un estudio semejante que realizamos en el Estado de Chiapas; en varios de los municipios, con participación de los ayun-tamientos, encabezados por sus presidentes municipales y el apoyo de estudiantes universitarios, de las escuelas normales y de instituciones de educación media; se desarrollaron acciones de brigadas que hicieron barridos en áreas de la traza urbana, casa por casa, para identificar a los niños que se encontraban fuera de la escuela así como las causas de su inasistencia y las necesidades para integrarse a ella. 22 Para dimensionar el problema así como la factibilidad de resolverlo; diremos que en la delegación Milpa Alta la población femenina económicamente activa de 12 a 14 años que no asistía a la escuela, en el año 2000, era de 31 niñas, en Iztapalapa de 654 y de 348 en Gustavo A. Madero mientras que las niñas madres que estaban fuera de la escuela, en ese año, eran 3; 72 y 41 respectivamente. En el año 2005: las niñas madres fuera de la escuela eran: 3 en Milpa Alta; 64 en Iztapalapa 32 en Gustavo A. Madero.23 De manera que los niños y niñas identificadas en el trabajo de campo como fuera de la escuela, se puedan canalizar e incorporar y las autoridades escola-res (dirección, supervisión y funcionariado), con participación del profesorado, puedan darles seguimiento en los jardines de niños, primarias, secundarias y escuelas de educación especial a las que se incorporen o reincorporen, para asegurarse de su permanencia intracurricular e intercurricular.

71

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

cios educativos, que se inició en 1993 con la Unidad de Servicios Educativos Iztapalapa (USEI), hoy Di-rección General de Servicios Educativos Iztapalapa.

Tercera.- A medida que la demanda social ha ido disminuyendo y se ha incrementado la incorporación de la población en edad escolar, la incapacidad del sistema escolar para retener a la población que logra incorporarse a él ha ido adquiriendo un peso relativo mayor en la inasistencia escolar.

Se recomienda desarrollar estrategias y acciones que permitan identificar, apoyar y dar seguimien-to a los alumnos que enfrentan este riesgo en cada escuela, zona y sector escolar, para evitar que los pierda el sistema educativo.

Estas estrategias constituyen una prioridad inaplazable para el desarrollo de la educación básica en el Distrito Federal junto con los retos de impedir: a) las exclusiones de la población que habla len-guas indígenas; b) de la población con requerimientos de educación especial; c) de las niñas madres, así como d) de lograr la cobertura universal en secundaria y educación media superior.

Cuarta.- Es necesario enfrentar el grave rezago que tiene la educación básica en los siguientes ámbitos:

Ampliar la cobertura de la educación intercultural bilingüe en la Ciudad de México y de manera particular en Iztapalapa, que es la demarcación con mayor población que habla lenguas indígenas.

Igualar las oportunidades de educación especial, tanto de Centros de Atención Múltiple (CAM) como de USAER, que se ofrecen con una inequidad mayor, entre delegaciones, que los servicios “re-gulares”, situación que es indispensable corregir.

Quinta.- Deben revisarse con rigor los logros y fracasos de los distintos componentes de los programas compensatorios destinados a garantizar el acceso, la permanencia y promoción oportuna de los niños y niñas a una educación básica de calidad ya que, en muchos casos, las reglas de operación de los mismos son insuficientes o inadecuadas. Es necesario desarrollar programas que no sean dispersos y que atiendan las necesidades de la población infantil de manera integral.

Fortalecer programas y acciones compensatorios específicos para la infancia y adolescencia, como los programas de útiles escolares, uniformes y desayunos escolares, así como crear otros nuevos como el de transporte escolar. El propósito primordial de estas acciones debe ser garantizar la gratui-dad de la educación en su conjunto y no únicamente de la escuela.

En el marco de la universalización de la educación, fortalecer, en lo particular, las acciones dirigidas a insertar, reinsertar y lograr la permanencia de la población adolescente y juvenil en la educación media.

Programas y acciones compensatorias específicas para la infancia y adolescencia en condiciones de alta y muy alta marginación.

Programas y acciones específicas para prevenir el embarazo adolescente así como reincorporar a la escuela a las madres adolescentes o jóvenes.

72

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Sexta.- Es necesario planear la atención a la demanda mediante una oferta que atienda a la equidad y calidad, entre delegaciones y al interior de éstas entre localidades, barrios, colonias y unidades habitacionales.

Para ello es necesario tener en cuenta los cambios en la vocación de uso del suelo, de residencial a comercial o de servicios, principalmente en las delegaciones del centro del Distrito Federal, así como en las áreas centrales de las otras delegaciones, que ha desplazado la residencia de la población hacia nuevas áreas en las propias delegaciones o a otras demarcaciones, principalmente de la periferia.

Como efecto de lo anterior se dispone de infraestructura escolar excedente, donde ya no hay población infantil suficiente; en tanto se carece de ella o es insuficiente en zonas más recientemente pobladas o de mayor crecimiento poblacional, en particular en delegaciones de la periferia.

El aprovechamiento de la infraestructura existente debe complementarse con otros elementos que la hagan funcional, como por ejemplo el transporte escolar; la reasignación de espacios a otros fines educativos y culturales, así como la creación de nueva infraestructura a escalas más pequeñas que favorezcan la convivencia y el trabajo escolar y la relación escuela-comunidad, con una distri-bución que atienda a la equidad y calidad en la oferta pública de los servicios educativos.

Séptima.- Es indispensable efectuar una evaluación de la calidad de la información reportada en los formatos 911 de inicio de cursos. Para ese propósito es aconsejable realizar dicha evaluación me-diante una muestra representativa, realizada por instancias diferentes e independientes de las res-ponsables de la entrega y recolección de los formatos 911 en las escuelas. El tiempo más oportuno para efectuarla es inmediatamente después que se haya llenado y procesado la información de inicio de cursos.

Octava.- Es necesario dar continuidad a los trabajos de este Estudio desde un espacio permanente de investigación, indisolublemente vinculado a aportar elementos para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la rendición de cuentas. Como tareas inmediatas se requiere, por una parte, elaborar los estudios por colonias y manzanas en las delegaciones que faltan y por otra, mantener actualizados los estudios con los que ya se cuenta en Milpa Alta, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

Novena.- Se recomienda sensibilizar a la sociedad en el sentido de que la educación es un compromiso de todos, tanto de los tres niveles de gobierno como de la sociedad, mediante acciones de convenci-miento y movilización para generar la voluntad y el compromiso de todos, a fin de que todos los ni-ños, niñas, adolescentes y jóvenes logren ejercer su derecho a la educación con posibilidades de desarrollar plenamente sus capacidades físicas, intelectuales y afectivas.

En este sentido la sistematización y divulgación de la información relacionada con la inequidad y la exclusión es fundamental para que la sociedad de la Ciudad de México asuma y esté en condición de exigir, a los tres niveles de gobierno, el cumplimiento de sus obligaciones; que garantice que todos los niños y niñas accedan a la escuela, permanezcan en ella y se promuevan oportunamente. Así mismo para que las escuelas a las que acudan cuenten con docentes con formación y vocación pe-dagógica, actualizados en los contenidos y en los métodos con que los imparten; con infraestructura, equipamiento y materiales suficientes que favorezcan en los alumnos procesos de aprendizaje perti-nentes y relevantes.

73

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Lo anterior es un elemento fundamental para promover y lograr una efectiva participación ciudada-na haciendo de la educación un tema de preocupación y prioridad permanente de toda la sociedad.

La participación ciudadana constituye una base de consenso para el diseño de políticas públicas, en las que sean prioritarias la asignación y transferencia de recursos públicos para el cumplimiento de las metas propuestas.

Supone un compromiso explícito de los tres niveles de gobierno ante la sociedad y al mismo tiempo una invitación a todos los capitalinos a participar en el compromiso y a velar por su cumplimiento.

74

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

Agradecimientos y reconocimientos

El Centro de Estudios en Economía de la Educación, CEEE, agradece a la señora Yoriko Yasukawa, repre-sentante en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, al señor Daniel Camazón, Coordinador de Programas, y a la señora Theresa Kilbane, Oficial del Proyecto Protección a la Infancia del mismo organismo, la distinción que nos hicieron al invitarnos a formar parte de la iniciativa UNICEF MÉXICO “Todos los Niños en la Escuela”.

Para el CEEE constituye un honor participar en una iniciativa que tiene como objetivo contribuir para hacer efectivo el ejercicio del derecho a la educación de todos los niños mediante la realización del estudio “Todas las Niñas y los Niños en la Escuela en el Distrito Federal”.

Agradecemos a todo el personal de la oficina de UNICEF MÉXICO, su cooperación y apoyo para la reali-zación del estudio. En particular a Theresa Kilbane, quien con capacidad de convocatoria y persistencia logró que los niños y niñas del Distrito Federal excluidos de la escuela puedan ser vistos por los distintos niveles de gobierno que concurren en la Ciudad de México, mediante este Estudio; a Ana Paola Díaz de León Straffon y a María Méndez Núñez, por su apoyo para las actividades de enlace en la realización del Estudio y a Ciedra Echanove R., Secretaria Senior de la Coordinación de Programas, por su siempre eficaz y eficiente labor.

El CEEE hace un reconocimiento a la doctora Raquel Sosa Elízaga, Secretaria de Cultura del gobierno del Distrito Federal, quien en su carácter de Secretaria de Desarrollo Social, participó personalmente en la revisión de los términos de referencia del Estudio e impulsó su realización, convencida de la relevancia del mismo; a Martha Pérez Bejarano quien, como Directora del DIF del D. F., formó parte del Comité Técnico para el segui-miento del Estudio integrado por el licenciado Pablo Enrique Yánes Rizo, Director General de Equidad y De-sarrollo Social quien, en el desempeño de esta comisión, fue un excepcional interlocutor y un eficaz apoyo para ampliar las posibilidades de su realización, así como también a su suplente José Luis Peralta, Líder Coor-dinador de Proyecto de la misma Dirección General, quien hizo importantes propuestas y contribuciones criticas en las reuniones de presentación de avances de resultados; la licenciada Soledad Salcedo Hernández, Directora de Planeación de la Coordinación de Planeación del Desarrollo Territorial del Gobierno del D. F. COPLADET, quien compartió con nosotros los innovadores desarrollos del área a su cargo, que contribuyeron a crear condiciones para llevar el Estudio a nivel de colonias y manzanas y quien además aportó la clasifica-ción por grados de marginación construidos en su área, por colonias y a nivel de manzanas, utilizados en el Estudio para las delegaciones Milpa Alta, Iztapalapa y Gustavo A. Madero; la licenciada Jacqueline Pardo Semo, Directora Ejecutiva de Apoyo a la Niñez y un eficaz apoyo en las labores de comunicación y enlace del Comité Técnico; a la licenciada Leticia Vargas Salguero, Directora General de Asuntos Educativos, y al maestro Armando Ocampo, Coordinador Académico del Instituto de Educación Media del Distrito Federal.

A los funcionarios de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, especialmen-te al licenciado Antonio Ávila Díaz, Director General de Planeación, Programación y Evaluación Educativa, quien fue designado contraparte institucional para el Estudio por la doctora Sylvia Ortega Salazar, entonces Subsecretaría de Servicios Educativos en el Distrito Federal; al ingeniero Sócrates Muñiz Zafra, Coordinador Sectorial del Centro de Desarrollo Informático Arturo Rosenblueth y al licenciado Alejandro Gómez Garay del mismo Centro; al licenciado Manuel Galindo González, Director de Planeación Educativa; a la profesora Su-sana Justo Garza, Directora General de Servicios Educativos en la Delegación Iztapalapa y al licenciado Miguel Angel López, Director de Planeación en la misma Dirección General.

Es necesario destacar que el licenciado Antonio Ávila Díaz brindó todas las facilidades, a través del Centro

de Desarrollo Informático Arturo Rosenblueth, para acceder a la información que requerimos para la elabora-

75

Las exclusionesde la educación básica y media superior en el D. F.

ción del estudio. Así mismo nos apoyamos en la página de Internet de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, desarrollada por el mismo Centro, para consultar los resultados del Concur-so de Ingreso a la Educación Media Superior de la COMIPEMS.

Al doctor Francisco Escobar Vega, Director General Adjunto de Relaciones Internacionales; a la licenciada

Pilar García Velásquez, Directora de Asuntos Internacionales; a Marcela Eternod y Edmundo Gutiérrez, todos ellos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), quienes hicieron posible disponer de información del XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, en el Distrito Federal, a nivel de unidades territoriales de colonia y manzana.

El diseño técnico, metodológico y la realización de los trabajos del estudio fueron responsabilidad del Centro de Estudios en Economía de la Educación.

Finalmente, cabe advertir que las opiniones y juicios expresados en este Informe son de la exclusiva res-ponsabilidad del Centro de Estudios en Economía de la Educación y no representan, necesariamente, los puntos de vista del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, del gobierno del Distrito Federal o de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.

Exclusión escolar(primera edición) fue editado por UNICEF.Se terminó de imprimir en noviembre de 2006.Su composición se realizó en InDesign CS2.Edición elctró[email protected]ónde impresióny diseño