metromagazine edición mayo 2013

15
Edición Mayo 2013

Upload: universidad-metropolitana-del-ecuador

Post on 12-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Metromagazine Edición Mayo 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Metromagazine Edición Mayo 2013

Edición Mayo 2013

Page 2: Metromagazine Edición Mayo 2013

Contenido

Educamos para el

Buen Vivir ¡Estudia en la UMET!

METROIDEASCTTU n i v e r s i d a d M e t r o p o l i t a n a

editor ia l

ConsultorioJurídicoPopular GYE

MCHUIO

CENTROSde MEDIACIÓN

U n i v e r s i d a d M e t r o p o l i t a n a

CampusVirtual

CRAICentro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación

REDVoluntariado

ARTÍCULOS

La era de la Comunicación en el nuevo escenario de las Tic´s ................................................................. 1Estrategias de aprendizaje: Apuntes para reflexionar ................................................................................ 5Métodos y enfoques en la enseñanza de lenguas extranjeras. Camino a un profesional competente ..... 7Los Yumbos .............................................................................................................................................. 10

NOTICIAS UMET

La UMET inauguró el consultorio jurídico gratuito en el Campus Vozandes de Quito ............................. 12Seminario Taller sobre Criminalística se desarrolló en UMET ................................................................. 13Nuevos profesionales de la UMET se incorporaron en Guayaquil.......................................................... 14Docente Christopher Scott expuso con éxito en Santo Domingo ............................................................ 15Diez posters de estudiantes de la UMET fueron seleccionados en proyecto internacional que busca la paz en Siria .............................................................................................................................................. 16La UMET participó en la IV Feria de Universidades en Ambato .............................................................. 18En Quito se incorporaron nuevos profesionales de la UMET .................................................................. 19UMET dialogó sobre nuevo proceso de evaluación en Ecuador TV ........................................................ 20Comunidad UMET acudió a las urnas para elegir a Co-gobierno ............................................................ 21Lorona, Cueva y De la Rosa son los nuevos representantes al Co-gobierno UMET .............................. 22Estudiantes UMET ganan becas para emprendimientos ......................................................................... 23

Page 3: Metromagazine Edición Mayo 2013

1

UNIVERSIDAD METROPOLITANADEL ECUADOR, 2013

Director General:Jorge Carvajal Gaibor

Consejo Editorial:Carlos Espinoza Cordero

Jorge Carvajal GaiborMaría José Casares Soto

Editora:María José Casares Soto

Dirección de Arte:María Esther Llerena Granda

Arte:Gabriel Viteri Vallejo

ISSN 1390-7387Mayo 2013

Universidad [email protected]

umet.ecuador

UMET_EC

UMETdelEcuador

umet

umet.edu.ec

umet-ecuadorS

Visítanos también en:

LA ERA DE LA COMUNICACIÓN EN EL NUEVO ESCENARIO DE LAS TIC´S

Introducción

La Revolución Tecnológica ocurrida en el último cuarto del siglo XX y centrada en la información, juega hoy en día un papel importante en el desarrollo y transformación de las sociedades y los individuos. Es innegable que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ofrecen muchas y variadas posibilidades al momento de comunicarnos. La cercanía que existe actualmente entre la tecnología y los medios de comunicación es plantea-da por Castells (1999) en la “Era de la Información”.

La “era de la información” se caracteriza por el desa-rrollo de una nueva estructura social dominante, la so-ciedad red o sociedad informacional. Si bien se puede considerar a la Globalización como el hecho social más significativo de las tres últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, hay que destacar, también por su importancia, transformaciones de tipo cientí-fico, social, político, económico y cultural de las que estamos siendo testigos con el crecimiento de la red.

En el nuevo escenario de la comunicación es impor-tante, de igual manera, explicar el papel que tienen la comunicación de masas y la mass self communication en el contexto actual, entendiendo de qué se trata cada una, estableciendo sus principales diferencias.

Como resultado se formula el siguiente texto dividido en dos apartados:

1. Principales rasgos de las transforma-ciones sociales en el nuevo escenario de las tecnologías de la comunicación e información

Castells (1999) explica cómo la Revolución Tecnológi-ca ha transformado nuestro modo de pensar, produ-cir, consumir, comerciar, gestionar, comunicar, vivir, morir, hacer la guerra y hacer el amor. En nuestro contexto, el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, tales como ordenadores (PC), telefonía móvil de tercera generación (celulares), radio, memo-rias USB, internet (e-mail, audioconferencias, videocon-ferencias, espacio de web), ciberespacio, entre otros, han transformado no únicamente nuestra manera de interactuar y comunicarnos, sino que a nivel general, en la sociedad se han visto cambios en el campo de la economía, la política, la educación, la comunicación y la cultura. Siguiendo esta lógica, el mismo autor se-ñala cómo en una época de tantas y variadas trans-formaciones, hay una interacción entre los siguientes seis procesos: informacionalización, globalización, inter-conexión, construcción de identidad, crisis del patriar-cado y crisis del Estado-Nación.

Autor:

Jorge Hugo Carvajal GaiborDocente Investigador UMET

Doctorando UNIACC

Page 4: Metromagazine Edición Mayo 2013

32

2. Distinciones entre comunicación de masas y mass self-communication como parte de estas transformaciones

Para Mattelar t (1971) la comunicación de masas está constituida por los medios de comunicación tradicional, es decir : la televisión, la radio y la prensa escrita. Su característica es la capacidad para enviar un mensaje de uno a muchos individuos, generando de esta manera una comunicación unidireccional, ya que no da cabida a una respuesta por parte del receptor (audiencia). Por otro lado, para Castells (2008) la mass self-communication está caracteri-zada por “la capacidad para enviar mensajes de mu-chos a muchos, en tiempo real o en un momento concreto, además da la posibilidad de difusión en función de las características de la práctica comuni-cativa perseguida”. Ahí radica una de las principales diferencias entre estos dos tipos de comunicación, mientras que la comunicación de masas es unidi-reccional, la mass self-communication es multidi-reccional, permite una comunicación con mayor grado de interacción y obviamente existe retroa-limentación, cosa que los medios de comunicación de masas no permiten.

Los medios de comunicación de masas, siempre per tenecieron a los grupos de poder, quienes transmitían información en defensa de sus intereses, la mass self communication, por otro lado “abre el abanico de influencias en el campo de la comunicación, existe mayor democracia permitiendo una mayor intervención de los ciudadanos” (Castells, 2003).

Conclusión

El surgimiento de internet en 1969, el auge de las tele-comunicaciones, la expansión de redes informáticas (su cada vez más creciente diversidad) y los avances de la neurociencia entre otros factores globales han creado una multiplicidad de formas de interacción y comunica-ción social, y a su vez, han generado varios cambios en la sociedad. Viendo las nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación como una construcción social y no únicamente como una herramienta que nos facilita la manera en que nos informamos, podemos dar cuenta del nuevo escenario global de la comunicación. Parte de este nuevo escenario lo conforman la comunicación de masas y la mass self-communication, y el nuevo rol que están desempeñando actualmente en la comunicación.

Si bien anteriormente se establecieron diferencias en-tre los dos tipos de comunicación (comunicación de masas y mass self-communication) Castells (2009) se-ñala que, las tres formas de comunicación: interperso-nal, comunicación de masas, y autocomunicación de masas, coexisten, interactúan y se complementan entre sí. Los principales medios de comunicación de masas, buscan establecer vínculos con la red de comunicación horizontal y con sus usuarios, pasando así a ser menos unidireccional en sus flujos de comunicación, es decir, busca fortalecerse a través de la internet, complemen-tarse con la ayuda de la mass self – communication.

Cardoso (2008) menciona cómo los medios de comuni-cación de masa utilizan la mass self-communication para tener aún más alcance o vincular y establecer un mayor grado de relación con la audiencia, es decir, están rein-ventando sus maneras de comunicación en la actualidad.

En el informacionalismo la generación de la riqueza, el ejercicio del poder y la creación de códigos culturales, han pasado a depender de la capacidad tecnológica de las personas y sociedades, de ahí que las tecnologías de la información y la comunicación han sido indispen-sables en los procesos de reestructuración económi-ca, por ejemplo: Para Castells (2000) se ha construido un concepto de espacio multicultural compartido, en lugar del tradicional Estado-Nación, existe un Estado-Red, en donde todo está interconectado. No es que los Estados-nación desaparezcan, sino que su significa-ción ha disminuido ya que ahora su gobierno es global, producto de las relaciones culturales que se establecen a través de la red.

Con las nuevas tecnologías de la información y la co-municación, de interacción a distancia, cambia el para-digma de lo que entendíamos como público y privado ya que las actividades públicas tienen lugar en los espa-cios domésticos y la presencia de lo privado se intensi-fica en lo público. Esta transformación de la economía, de la ciencia y la tecnología, junto con el desarrollo del movimiento feminista, ha cambiado las relaciones en la familia, a lo que el autor llama “crisis del patriarcado”, está en crisis porque la autoridad masculina ha sido desafiada.

Una de las transformaciones en el campo de la comu-nicación es la reestructuración de los medios de co-municación a partir de la expansión de internet. Cas-tells (2000) menciona cómo se está transformando la comunicación, el hecho de que sea una comunicación horizontal (de ciudadano a ciudadano), quiere decir que yo puedo crear mi propio sistema de comunica-ción y compartirlo - interactuar. Ya no solo recibimos

información, sino que la emitimos, a través de este nuevo medio de comunicación que es la red.

Más que resaltar los puntos positivos o negativos de la internet como medio de socialización, quiero enfatizar en el hecho de que ha transformado la manera que te-nemos para conocer personas, o establecer cualquier tipo de relación o conversación. Dentro de este mis-mo contexto, nuevos actores sociales han transforma-do la forma tradicional de hacer política pues disponen de esta nueva herramienta tecnológica que les da un mayor nivel de alcance, interacción, a más de ser más rápida a nivel de difusión que los medios tradicionales de comunicación.

Page 5: Metromagazine Edición Mayo 2013

54

En la actualidad las y los ciudadanos van dejando de la lado el rol de simples receptores de estí-mulos, la ciudadanía quiere opinar, debatir, crear, innovar, participar, decidir a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en palabras de Ignacio Ramonet “no se puede combatir al sistema sin combatir a los medios… hay que hacer un análisis estructural del funciona-miento de los medios en el marco de la globaliza-ción”, esa tarea es parte del proceso de investiga-ción de la academia.

Estrategias de aprendizaje: Apuntes para reflexionar

Desde la perspectiva constructivista, el aprendizaje de los estudiantes es el resultado del triángulo interactivo entre los alumnos (as), los contenidos y el profesor. A este último le corresponde la misión de organizar el proceso de aprendizaje, de forma tal, que se logre el crecimiento personal y profesional del alumnado (Coll (2001). No basta proclamar que

el profesional en formación necesita “aprender a aprender”, o de incentivar la necesaria motivación intrínseca para aprender determinados contenidos curriculares; este proceso, es el resultado de cómo los estudiantes aprenden determinados contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales al acto de aprender utilizando determinadas estrategias de aprendizaje.

Así pues, las estrategias de aprendizaje permiten que el/la estudiante (a) tenga una participación activa en su aprendizaje, construyendo en su mente una representación de la materia de enseñanza para convertirla en conocimientos por medio de los mecanismos que se ponen en marcha para favorecer su permanente activación. (Monereo, 2000, 2001). Desde la perspectiva apuntada, “una estrategia es, pues, una toma de decisiones consciente e intencional que trata de adaptarse lo mejor posible a unas condiciones contextuales para lograr de manera eficaz un objetivo”. (Monereo, 1997, p.28).

Las estrategias intentan guiar a los/las estudiantes en el aprendizaje y refieren el cómo se aprende, es decir, tener en cuenta la teoría del aprendizaje en cuanto a los procedimientos para aprender en el contexto del aula (Coll y Solé, 2001). En este sentido, Gagné (1984), considera que para colocar al alumno (a) como sujeto activo de su aprendizaje por medio de determinadas estrategias. En estas se pueden adoptar los siguientes procedimientos:

Autor:

Dr. Miguel Pulido Cárdenas,Investigador

BIBLIOGRAFÍA:

• Cardoso, G. (2008) Los medios de comunicación en la sociedad red.

• Castells, M. (1999) La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red, México, Siglo XXI.

• Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Barcelona, España.

• Castells, M. (2001). Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Barcelona.

• Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet, Universitat Oberta de Catalunya.

• Castells, M., et al. (2003). The network society in Catalonia: An empirical analysis. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona

• Castells, M. (2009). La Comunicación y el poder. Oxford University Press. New York.

• Castells, M. (2008) Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II). Los nuevos espacios de la comunicación. TELOS: Cuadernos de comunicación e innovación. España.

• Kahneman, D. (2003). Maps of bounded rationality: psychology for behavioral economics. Am. Econ. Rev. 93.

• Kahneman, D. (2008). Remarks on Neuroeconomics, en Neuroeconomics: Decision Making and the Brain.

• Mattelart, A. (1971). El medio de comunicación de masas en la lucha de clases. La Habana, Cuba. Instituto Cubano del libro.

• McLuhan, Marshall y Bruce E. Powers. (1993).La Aldea Global. España.

• Roberts, K. (2004). The Future beyond Brands: Lovemarks. • Williams, B. A. & Delli Carpini, M. (2004). The collapse

of gatekeeping and agenda setting in the new media environment. American Behavioral Scientist.

Page 6: Metromagazine Edición Mayo 2013

76

• Ganar atención (recepción). Preparar al estudiante para la percepción sensorial: recepción de la información.

• Información de los objetivos (expectativa). El aprendiz debe saber qué se espera de él.

• Estimular el aprendizaje previo. Cada vez que se enseña algo nuevo, y quieres que los estudiantes lo usen en el contexto de lo que ya saben, es una forma de ayudarles a recordar; cuando recuerdan lo anterior, es fácil añadir la nueva información. El propósito es mover la información almacenada hacia la memoria de trabajo para la nueva tarea.

• Presentar el estímulo con características distintas (percepción selectiva). La información debe ser presentada de forma que se activen los conocimientos previos, es decir, que se recuerde, y puede ser visual, auditiva o metodológica.

• Proporcionar guías de aprendizaje (estrategias). Se ayuda al aprendiz a incorporar la nueva información con lo que ya sabe, y pueden ser estrategias con ejemplos múltiples u otras técnicas que lo ayuden a tomar conciencia del nuevo contenido, permitiendo desarrollar en el aprendiz pistas internas para ayudarle con la nueva información.

• Ejecución electiva (respuesta). Aquí el estudiante organiza y da a conocer la respuesta de la tarea ejecutada.

• Retroalimentación informativa. Se produce cuando los estudiantes practican y cometen errores y requieren de ayuda para corregirlas.

• Evaluación de la ejecución. Los estudiantes demuestran lo que han aprendido.

• Fortalecimiento de la retención y la transferencia (generalización). Es el punto clave de la comprensión para aplicar los conocimientos a nuevas situaciones.

BIBLIOGRAFÍA:

• COLL SALVADOR, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Revista Española Infancia y Aprendizaje, 41, 131-142

• COLL SALVADOR, C. (2001). Constructivismo y educa-ción: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En. Coll, C., Palacio, J. y Marchesi, A. (Comp). Psicología y Educación. (pp.157-185). Madrid: Alianza Editorial.

• COLL SALVADOR, C, y SOLÉ, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En. Coll, C., Palacio, J. y Marchesi, A. (Comp). Psicología y Educación. (pp.257-383). Madrid: Alianza Editorial

• GAGNE, R.M. (1984). The conditions of learning and theory of instruction (4ta Ed). New Cork: Holt, Rinehart & Winston

• MONEREO, C. (1997). La construcción de conocimien-to estratégico en el aula. En María Luisa Pérez Cabaní (Coord.). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículo. Cuadernos para el análisis. Universi-dad de Girona: HORSORI. No. 10, 21-31.

• MONEREO, C. (Coord.)(2000). Estrategias de enseñan-za y aprendizajes. Barcelona: Graó.

• MONEREO, C., Pozo, J.I., I, Castelló, M. (2001). La ense-ñanza de estrategias de aprendizajes en el contexto del aula. En. Coll, C., Palacio, J. y Marchesi, A. (Comp). Psicolo-gía y Educación. (pp.235-257). Madrid: Alianza Editorial.

Métodos y enfoques en la enseñanza de lenguas extranjeras. Camino a un profesional competente

Autores: MSc. Eduardo Pérez Novo, Coordinador Departamento de IdiomasLic. Raúl Vega AguaizaLic. Holger Zapata Jaramillo

Varios son los enfoques que rigen la enseñanza de lenguas extranjeras desde los inicios de la pedagogía. Todos responden a necesidades y modelos existentes en los diferentes espacios donde han sido aplicados. Lo cierto es que ninguno de ellos es capaz de satisfacer de forma permanente los intereses de todos los involucrados en el proceso.

Con el desarrollo de la humanidad, nuevas tendencias se convierten en regularidades y estas, con sus basamentos científicos, en métodos o enfoques que han revolucionado los ya existentes. Es por ello que ninguno es mejor que otro, solo que han contribuido a responder a una necesidad existente en un momento dado y en un lugar determinado.

Testimonios acerca de la enseñanza de lenguas datan del siglo II A.N.E. donde grupos de jóvenes romanos apren-dían el griego directamente de sus profesores nativos, destacando la participación activa del profesor nativo como una vía efectiva en la enseñanza de un idioma a los adolescentes. Similar a lo ocurrido con el griego en su momento, ocurrió años después con el latín, el francés, el inglés, el español, etc.

Métodos basados en la gramática como forma fundamental de enseñanza comenzaron a gestarse por esos años. Estos métodos se basaban fundamentalmente en la utilización de la traducción permanente a la lengua materna, además de incluir grandes listas de palabras las cuales debían ser aprendidas sin tener una claridad en lo rela-cionado a su uso en una situación comunicativa. Para la segunda mitad del siglo XVII, este método comenzó a ser fuertemente criticado por estudiosos como John Locke, quien hizo referencia a la necesidad de enseñar una lengua extranjera de forma conversada y natural.

Page 7: Metromagazine Edición Mayo 2013

98

Debido a la gran proliferación que tuvo el método de gramática-traducción, todavía en el siglo XVIII, muchas escuelas lo asumían como un método efectivo en la enseñanza de idiomas. Su carácter tradicional y la concepción del profesor como centro del proceso se unieron al resto de las características antes mencionadas para marcar este método a lo largo de la historia. En la actualidad, aunque en una menor cuantía, este método se refleja en algunos profesores, fundamentalmente en los interesados en el desarrollo de la competencia de lectura comprensiva y especializada.

Ya en el siglo XIX, varias voces se alzaron en contra de este método y es cuando oficialmente surgió el método natural, basado en la observación e interpretación de cómo un estudiante adquiere su lengua materna en primer lugar y a partir de ahí se centra en el aprendizaje de la lengua objeto de estudio. Durante la aplicación de este método los estudiantes eran expuestos a la lengua oral objeto de aprendizaje, para luego introducir la lengua escrita, dejando la gramática de ser el centro del aprendizaje. La aplicación de este método y los resultados que se fueron obteniendo, dieron lugar a la aparición de uno de los métodos más conocidos en la enseñanza de idiomas: el método directo. Este método defendía fuertemente la tesis de que el estudiante debía estar expuesto la mayoría del tiempo a la lengua que estaba aprendiendo para obtener de ella todos los elementos posibles. Comienza a hablarse por primera vez de las asociaciones directas, los gestos y las ilustraciones como vías auxiliares para evitar la utilización de la lengua materna.

MÉTODO DIRECTO

Otros métodos y formas de enseñanza fueron sur-giendo como respuesta a situaciones sociales, unos más difundidos que otros, pero con objetivos cada vez más adaptados a los contextos donde se ponían en práctica. Uno de los no tan conocidos fue el llama-do método del ejército. La esencia de este método era la preparación intensiva de los estudiantes, fun-damentalmente de universidades norteamericanas, para el rol que ellos cumplirían en la guerra. Este mé-todo implicaba una profunda inmersión en el aspecto oral de la lengua meta. La puesta en práctica de este método sirvió de base para la creación de un nuevo método que dominaría la enseñanza de lenguas en la década de los 50 y 60: el método audio lingual.

Este método se basaba en el supuesto de que hablar una lengua implicaba la internalización de nuevos há-bitos lingüísticos y no la memorización de reglas gra-maticales. Según Skinner, quien aportó a este método el conductismo psicológico del aprendizaje, todo com-portamiento verbal trae consigo una relación entre estímulo y respuesta, en el cual las respuestas verbales son una reacción a los estímulos que las provocan.

A fines de los 50, Noam Chomsky plantea elementos teóricos que sirvieron de base para una profunda transformación en los estudios lingüísticos. Sus principales ideas se basaban en que una lengua no era aprendida por imitación, sino a partir de la competencia lingüística del hablante. Se comienza a hablar del término de competencia en la enseñanza de lenguas. Las condiciones cambiantes de las sociedades en este período contribuyeron además a la creación de un nuevo enfoque.

Surge el enfoque comunicativo con una gran aceptación por los profesores de lenguas en todos los continentes. Se destacó por la adaptabilidad que resultó de la puesta en práctica de los aspectos básicos desde su surgimiento y los sólidos fundamentos teóricos de la psicolingüística y la lingüística aplicada que se habían incorporado en años recientes. Este enfoque prioriza lograr la eficiencia comunicativa del estudiante por delante del uso de las estructuras y se comienza a hablar con una fuerza mayor de la necesidad de la vinculación del contexto al currículo de la enseñanza.

Existen entonces una serie de aspectos que diferencian este enfoque de los métodos existentes con anterioridad y que lo hacen consolidarse como

un enfoque pertinente en la enseñanza de lenguas en nuestros días, a partir de las siguientes características:

• El énfasis en aprender las funciones a través de la práctica

• La secuencia de los contenidos está determinada por los significados y necesidades comunicativas de los estudiantes y no por la dificultad de las estructu-ras gramaticales

• Se caracteriza por su flexibilidad y no por su apego a las normativas del método

• El estudiantes es el centro del proceso, el profesor solamente lo facilita y conduce

• Se vinculan las cuatro destrezas lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir

BIBLIOGRAFÍA:

• Álvarez Zayas, Carlos M. (n.d.). Fundamentos Teóricos de la dirección del proceso docente educativo. Pueblo y Educación.

• Antich de León, Rosa. (1988). Metodología de la ense-ñanza de lenguas extranjeras. Pueblo y Educación.

• Hymes, Dell. (2008). Language in culture and society.New York: Springer Publishing.

• Hymes, Dell. (1998). On communicative competence in sociolinguistics. Penguin.

• Canale and Swain.(1980). Communicative competen-ce and communicative language teaching.Oxford Uni-versity Press.

• Deckert, Glenn. (n.d.). The communicative approach: addressing frequent failure. Forum magazine.

• Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. (n.d.). La Com-petencia comunicativa en la enseñanza de lenguas. Retrieved from [email protected].

Page 8: Metromagazine Edición Mayo 2013

1110

Los Yumbos

Autor:

Jaime Dousdebés,Coordinador Carrera de Comunicación Social

Lo que en la actualidad llamamos el noroccidente de Quito forma parte de una amplia zona ubicada en la parte occidental de la Cordillera Central del Ecuador, es decir, la parte de los Andes que se encuentra de cara al océano Pacífico, que también la conocemos como bosque húmedo tropical, justamente por esta característica climática la vegetación es exuberante y alcanza alturas hasta los 4.000 msnm. Al contrario de la parte interna de la Cordillera que da hacia los valles interandinos cuya vegetación es escasa y que después de los 3.000 msnm encontramos páramos provistos de pajonales y plantas silvestres que se dan en las alturas.

En la época preincaica y prehispánica estas regiones estaban habitadas por los aborígenes conocidos durante el Reino de España como el país de los Yumbos, esta identificación se utilizó también para los indígenas que habitan la zona oriental, no se sabe si fruto de algunas migraciones o por generalización de la denominación. También poblaban estas regiones los Niguas y los Tzáchilas, los cronistas de la Colonia y los investigadores modernos los identifican como tres pueblos diferenciados entre sí, con su organización social propia, territorios definidos, y bastante grado de autonomía.

Los Yumbos constituían una especie de enlace entre los habitantes de la sierra y los habitantes de la costa, pues mantenían contacto y comercio con ambos; se relacionaban para llevar sus variados y abundantes productos agrícolas como la yuca, ají, jícama (parecida a la yuca), coco, maní y otros, cultivaban el algodón y lo llevaban a la sierra donde lo utilizaban de forma textil, explotaban sal extraída del río Alambí, lavaban oro en los ríos de las estribaciones de la cordillera andina.

Sus vías de comunicación con la sierra se encontraban por Pacto y Cotocollao. A lo largo de este camino se encontraban pobladores que mantenían asentamientos, se comunicaban con Mindo, Nono y Lloa, y hacia la costa llegaban a Manabí y Esmeraldas.

Durante los últimos treinta años, arqueólogos e historiadores descubrieron, investigaron, estudiaron, conservaron el sitio de Tulipe, centro de congregación de los Yumbos. Tulipe era un centro ceremonial, lugar sagrado de adoración a los dioses, observación astronómica, está constituido por estructuras hundidas rodeadas de muros de piedra, y piscinas utilizadas para baños rituales, los trazados geométricos con simbología religiosa se repiten al igual que en otros vestigios aborígenes.

Los Incas sometieron a los Yumbos, pero ejercieron un dominio menos riguroso que al de las tribus serranas; en la actualidad, los Tzáchilas o Colorados aún existen y mantienen su identidad, los otros dos pueblos desaparecieron.

Page 9: Metromagazine Edición Mayo 2013

1312

La UMET inauguró el consultorio jurídico gratuito en el Campus Vozandes de Quito

El Consultorio Jurídico brindará asesoría legal y mediación y atenderá a la comunidad de lunes a viernes en el horario de 9h30 a 17h00 y los sábados, de 9h00 a 14h00.

Además de este, la UMET cuenta con otro Consultorio Jurídico Gratuito ubicado en el barrio Colinas del Norte, al noroccidente de Quito.

El evento de inauguración se desarrolló a partir de las 13h00 y se extendió hasta las 15h30; además, contó con la presencia del Ing. Javier Erazo, Director de Acreditación del Servicio de la Defensoría Pública. El programa se inició con las palabras de bienvenida del Coordinador de la Carrera de Derecho, Ab. Paúl Lorona; a continuación, Rodrigo Meneses, Abogado Jefe de los Consultorios Jurídicos de la UMET, habló acerca de la misión y visión del Consultorio Jurídico Gratuito, destacando los aspectos de servicio a la comunidad. Finalmente, intervino el Ab. Jorge Hugo Carvajal, Vicerrector de la Sede Quito, para felicitar a los docentes y a los estudiantes de Derecho por este espacio de trabajo y servicio. La cinta fue cortada y el Consultorio Jurídico Gratuito fue inaugurado formalmente.

Este Consultorio es el resultado del trabajo conjunto de los docentes y los estudiantes de Derecho, liderados por su Coordinador. Al decir de los docentes de la Carrera de Derecho, este espacio se convertirá en un laboratorio en el área del derecho, que facilitará a los estudiantes las prácticas pre-profesionales y la vinculación con la colectividad; además de abrirse un espacio para la investigación.

Seminario Taller sobre Criminalística se desarrolló en UMET

La noche del 6 de febrero, el Teniente Robert Yacelga, miembro activo de la Policía Nacional y perito en criminalística y criminalogía, impartió un taller sobre criminalística a docentes y estudiantes de la UMET.

El Tnte. Yacelga abordó varios temas de criminalística, haciendo énfasis en la importancia de manejar este tema para los abogados, respecto a la sustentación de las defensas en cuanto a aspectos de medicina legal, escenas del crimen, causas de muerte, entre otros. El perito apoyó su presentación en videos del Departamento de Criminalística y Criminalogía de la Policía Nacional, analizando casos reales de su experiencia.

La Universidad Metropolitana busca la formación integral de sus estudiantes. Por ello, organiza y promueve la participación activa de los miembros de la comunidad universitaria en talleres como estos, que brindan una visión clara desde la experiencia de los expertos.

Page 10: Metromagazine Edición Mayo 2013

1514

Nuevos profesionales de la UMET se incorporaron en Guayaquil

En Guayaquil, en el Teatro Fedenador de esta ciudad, se desarrolló la Ceremonia de Incorporación de Profesionales de los graduados de varios programas y carreras de la Universidad Metropolitana. El acto se desarrolló el sábado 9 de febrero del 2013.

Los nuevos profesionales que se incorporaron correspondían a los siguientes programas de postgrado: Maestría en Gerencia Educativa, Maestría en Orientación Educativa, Vocacional y Profesional y Maestría en Tributación. También se incorporaron los profesionales de las siguientes carreras: Derecho, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Administración de Transporte Marítimo y Portuario, Ingeniería en Educación Empresarial, Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Gerencia Educativa y Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica.

El señor Rector, Carlos Espinoza Cordero, motivó a los nuevos profesionales de la UMET para prepararse a través de las bases de formación que les brindó la Universidad Metropolitana, institución que procura crear “líderes capaces de encabezar decisiones, llevar a cabo innovaciones y encaminar la resolución de problemas para llevar adelante el cambio que necesita el Ecuador.”

Docente Christopher Scott expuso con éxito en Santo Domingo

Christopher Scott, reconocido diseñador y docente de la Universidad Metropolitana, fue invitado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, para brindar una conferencia sobre Poster for tomorrow. Evento del cual, la UMET, con su Carrera de Diseño Gráfico, fue anfitriona en diciembre del 2012. La conferencia se dio el martes 17 de enero ante un auditorio de estudiantes y docentes de esta institución.

La mundialmente reconocida exposición Poster for tomorrow: Igualdad de Géneros ¡Ahora! en su capítulo Ecuador, se dio en la Sala de Exposiciones de la Alianza Francesa de Quito con la coordinación de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Metropolitana y el apoyo de la organización internacional de diseñadores. Esta exposición se extendió del 7 al 10 de diciembre del año pasado.

La Universidad Metropolitana promueve la participación de sus distinguidos docentes en otras instituciones de educación superior.

Page 11: Metromagazine Edición Mayo 2013

1716

Diez posters de estudiantes de la UMET fueron seleccio-nados en proyecto internacional que busca la paz en Siria

Aux Armes Citoyens! es el nombre del proyecto de carteles para la paz en Siria iniciado por la Ne Rougissez Pas! en París, Francia. En esta competencia, fueron seleccionados 39 posters; de ellos, 10 posters fueron diseñados por 7 de nuestros estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico y uno de ellos, por su profesor, Christopher Scott.

La posters seleccionados formarán parte de una exposición que iniciará en París y recorrerá varios países. Los estudiantes cuyos posters fueron seleccionados son: Marco Castro, Carlos Cepeda, Israel Espinosa, Angel Figueroa, Santiago Peralta, Marilyn Raza, David Tipantuña.

La Ne Rougissez Pas organiza este concurso mostrándose sensible al contexto dramático en Siria: “decidimos compartir nuestro deseo de actuar con otros diseñadores. ¡Las imágenes e instrumentos son nuestras armas, defienden derechos humanos y nos movilizan contra la matanza de los sirios! ¡La comunidad internacional puede hacer la vista gorda, nosotros no!”

El conflicto sirio es el resultado de un amplio movimiento de protestas contra el régimen de Baathist de Bachar Al-Assad; comenzó el 15 de marzo de 2011 con protestas pacíficas antirégimen, pero al ser reprimidas por las fuerzas sirias, el conflicto ha ido creciendo gradualmente hasta convertirse en una guerra entre dos campos armados en medio de civiles. Según la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos humanos, casi 60 mil personas han muerto, incluyendo a muchos civiles. En el 2013, los bombardeos y luchas continúan en Siria y se incrementan los números de muertos cada día.

El siguiente, es el link de la página web del proyecto, donde se pueden ver todos los posters seleccionados: http://www.auxarmescitoyens.eu

La UMET firmó Convenio de Cooperación con COPINAM

El viernes 22 de febrero, en el Municipio de Machachi, se firmó un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Universidad Metropolitana y el Concejo de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia del Cantón Mejía (COPINAM). La firma del convenio se realizó como parte del programa de Rendición de Cuentas Anual de la institución, que contó con la presencia de autoridades locales, representantes de organizaciones de la sociedad civil, medios locales y 400 niños y adolescentes.

Después de las palabras de bienvenida y la rendición de cuentas del COPINAM, la Presidenta de esta institución, Martha Socasi Asimbaya y la Dra. Alexandra Mantilla, Directora de Bienestar Institucional de la UMET, firmaron el Convenio de Cooperación entre las dos entidades. A continuación, la Dra. Mantilla dirigió unas palabras a los asistentes, felicitando al COPINAM por la labor realizada en el 2012, en favor de los niños, niñas y adolescentes del cantón Mejía.

Como parte del programa de Rendición de cuentas del COPINAM, se dio la bienvenida a la Asociación Cristiana de Jóvenes del Ecuador y a la Corporación Indígena “Flor de Chuquirawa” que se integraron a la Institución. Finalmente, se extendió un agradecimiento a los miembros de la Junta Cantonal de Protección de Derechos por el apoyo brindado a la institución.

La Universidad Metropolitana, en su afán de servir a la comunidad, promueve el establecimiento de convenios con instituciones públicas y privadas que beneficien a la sociedad.

Page 12: Metromagazine Edición Mayo 2013

1918

La UMET participó en la IV Feria de Universidades en Ambato

La Universidad Metropolitana participó en la IV Feria de Universidades realizada en Ambato el 22 de febrero del 2013. La organización estuvo a cargo de la Fundación Atenas y se desarrolló en las amplias instalaciones del Colegio Atenas de esta ciudad.

A esta feria acudieron las universidades privadas ecuatorianas más representativas que tienen presencia en el centro del país y en la capital, dos instituciones extranjeras y otras organizaciones vinculadas con la educación superior, con el fin de promover su oferta académica.

Asistieron a la feria alrededor de 2 mil estudiantes de segundo y tercero de bachillerato de más de 20 colegios de la ciudad de Ambato, de otros cantones de Tungurahua y de provincias aledañas como Bolívar, Morona Santiago y Chimborazo.

En el stand de la UMET se brindó información a los jóvenes de los colegios sobre las carreras de Contabilidad y Auditoría, Derecho, Diseño Gráfico, Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras, Gestión Empresarial, Optometría y Sistemas de Información; el material que se les entregó fue la Rendición de Cuentas de la Universidad; además, los docentes de los colegios recibieron un ejemplar del texto del Rector de la UMET, Carlos Espinoza Cordero: Programa de Carrera Docente del Profesorado Universitario en Ecuador.

Aparte de la atención en el stand, los representantes de la Universidad Metropolitana impartieron dos conferencias de presentación de UMET, para estudiantes, donde también se proyectó el video institucional. El Heraldo, principal diario local, entrevistó a los representantes de la UMET.

En Quito se incorporaron nuevos profesionales de la UMET

El sábado 23 de febrero de 2013, en el Auditorio del Instituto Tecnológico Rumiñahui, se desarrolló la Ceremonia de Incorporación de Profesionales de los graduados de varios programas y carreras de la Universidad Metropolitana, Sede Quito.

Los nuevos profesionales que se incorporaron corresponden al programa de postgrado de la Maestría en Gerencia Educativa y a las carreras de: Derecho, Ingeniería en Agronegocios, Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, Ingeniería en Diseño Gráfico, Ingeniería en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras, Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería en Sistemas de la Información.

La Ing. Amparito Fabara se dirigió a los presentes en representación de los graduados, en una emotiva intervención destacó el esfuerzo y la constancia que se necesitaron para alcanzar la meta.

El señor Rector, Carlos Espinoza Cordero, se dirigió a los nuevos profesionales de la UMET para brindarles las claves del éxito: confianza en sí mismos, trabajo duro, búsqueda de la excelencia y responsabilidad. También les motivó para que “la meta alcanzada con su título profesional no se convierta en la última, ni en la única; sino que sea un peldaño para alcanzar otros objetivos más amplios y ambiciosos”.

Page 13: Metromagazine Edición Mayo 2013

2120

UMET dialogó sobre nuevo proceso de evaluación en Ecuador TV

El Ab. Jorge Hugo Carvajal Gaibor, Vicerrector de la Sede Quito de la Universidad Metropolitana, participó en el Programa Lo Público de Ecuador TV, donde se abordó el nuevo sistema de evaluación de las Instituciones de Educación Superior.

En el análisis que se llevó a cabo en el medio público acompañó al Ab. Carvajal, el Vicerrector de la Escuela Politécnica Nacional, Adrián Peña.

La Universidad Metropolitana está dentro de las 57 universidades de todo el país que deberán ser evaluadas y recategorizadas paulatinamente hasta agosto del 2013. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación, CEAACES, verificará el cumplimiento de 46 indicadores, como el de investigación, eficiencia académica, infraestructura, etc. La UMET viene realizando un sinnúmero de acciones efectivas que le permitan alcanzar una categorización óptima conforme a lo que establece la norma.

El Ab. Carvajal, durante la entrevista, mencionó que el proceso de evaluación es una oportunidad histórica para el sistema nacional de educación superior y de las universidades en general. “Esto permite a las Universidades garantizar que el talento humano que estamos formando impulse esta revolución del conocimiento”, reiteró.

La Universidad Metropolitana ha organizado el 100% de la oferta académica y la institución tiene claro el camino a seguir en el perfeccionamiento de los nuevos proyectos de carrera que le permitan alinearse al Plan Nacional de Desarrollo. Adicional a esto, el Ab. Carvajal, explicó a la audiencia que la UMET trabaja en mejoras fundamentales para la recategorización, evidencia de ello son los 20 doctores con grado académico de PHD, una planta docente de tiempo completo y un programa de carrera docente que garantiza que los estudiantes y docentes estén en un proceso de perfeccionamiento permanente.

Comunidad UMET acudió a las urnas para elegir a Co-gobierno

Con fervor cívico estudiantes, docentes y trabajadores de la UMET, en Guayaquil, Quito y Machala, participaron en el proceso de elecciones universales para elegir a sus representantes para el Co-gobierno, conforme manda la Ley Orgánica de Educación Superior. Cuatro listas de estudiantes, dos listas de profesores y una de trabajadores compitieron en el proceso eleccionario.

A las 8h00 del pasado viernes 22 de marzo, el Tribunal Electoral (TE) de la UMET, presidido por el Magíster Eugenio Egüez Valdivieso, sus vocales y el Magíster Rodrigo Meneses Núñez, Secretario del organismo, constataron la instalación de las juntas receptoras del voto y se dio inicio al proceso electoral convocado, mismo que duró hasta las 21h00.

Los electores acudieron a ejercer su derecho al voto en un ambiente democrático donde se evidenció la participación. No se presentaron novedades, los veedores de las listas cumplieron su rol para garantizar la transparencia del proceso. A nivel nacional se instalaron 8 juntas receptoras del voto conformadas por integrantes de la comunidad universitaria.

Page 14: Metromagazine Edición Mayo 2013

2322

Lorona, Cueva y De la Rosa son los nuevos representantes al Co-gobierno UMET

El Tribunal Electoral de la UMET se reunió para realizar el escrutinio de los votos previo a la proclamación definitiva de los resultados de representantes al Co-Gobierno de la UMET. Docentes, estudiantes y trabajadores de las sedes Guayaquil, Quito y Machala acudieron a las urnas. Paúl Lorona González, Coordinador de la Carrera de Derecho (Quito) y candidato de la “Lista 2” (Unión Metropolitana) resultó ganador ampliamente en la representación de los docentes, Diego Cueva G. (Guayaquil), actual representante de los trabajadores fue reelecto y por los estudiantes el ganador fue Diego de la Rosa Bermúdez (Machala), candidato de la “Lista 3”. De conformidad con el artículo 35 del Reglamento de Elecciones para Co-Gobierno de la UMET, una vez que el Tribunal Electoral publique el acta final de escrutinio en la página web institucional, los candidatos o sus representantes podrán impugnar justificadamente los resultados; de no haber impugnaciones el Tribunal Electoral proclamará a los ganadores e informará inmediatamente los resultados al H. Consejo Universitario Superior.

Estudiantes UMET ganan becas para emprendimientosEstudiantes de la Universidad Metropolitana Sede Machala obtuvieron becas por su participación en el Concurso de Emprendedores Ecuatorianos, convocado por el Instituto Ecuatoriano de Economía (IEEP).

Los estudiantes aceptaron la invitación realizada, con el objetivo de recibir una capacitación del más alto nivel en liderazgo y emprendimiento a cargo de los mejores profesionales y educadores del país. Además contarán con la posibilidad de implementar en su ciudad sus planes de negocio, a través de la ayuda de aliados financieros del IEEP.

Los estudiantes becados recibirán los talleres de capacitación en liderazgo, plan de negocios, economía, marketing y desarrollo humano integral, a cargo de destacados maestros durante 100 horas presenciales. Para la aprobación de este programa académico, los alumnos tendrán que completar con éxito las tres sesiones programadas y presentar un plan de negocios en el último mes.

Entre las actividades adicionales, cada becario tendrá que organizar un taller sobre liderazgo y emprendimiento en las ciudades a las que pertenecen, dirigido a estudiantes de colegios, universidades e institutos.

En el mes de agosto de este año, el IEEP organizará una Feria de Emprendimiento en la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de que los becarios presenten sus planes de negocio a aliados financieros del instituto, además un jurado seleccionará los proyectos más destacados y se otorgará un premio económico a los tres primeros lugares.

Page 15: Metromagazine Edición Mayo 2013