metodos para la contabilidad estatal

3
Métodos para la Contabilidad Estatal y Municipal. INTRODUCCIÓN: La metodología para la Contabilidad Estatal y Municipal, persigue establecer un sistema de ejecución y evaluación efectiva, donde las dependencias gubernamentales tienen que alcanzar sus objetivos institucionales planteados al inicio de cada sexenio, utilizando parámetros para medir la gestión, así como el grado de satisfacción de los servicios públicos. Plan Nacional de Desarrollo. Es el plan que el Presidente presenta al congreso al comienzo de su mandado, en él se fijan los objetivos, estrategias y prioridades para el desarrollo integral y sustentable del país, se elabora durante los primeros seis meses de cada sexenio, de acuerdo a lo establecido en el Art. 26 de la constitución y así como lo previsto en los Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación. El Plan Nacional de Desarrollo está estructurado en cinco ejes rectores: 1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable Gasto Federal y Estatal. El Gasto son el conjunto de erogaciones que realiza el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, incluidos los Poderes Legislativo y Judicial y el Sector Paraestatal en sus respectivos niveles, en el ejercicio de sus funciones. Es uno de los elementos más importantes en el manejo macroeconómico de un país, puede desde dinamizar la economía hasta ser el causante de fenómenos como la inflación y la devaluación y/o revaluación de la moneda El Gasto Público Estatal. Comprende las compras y gastos que un estado realiza en un periodo determinado, que por lo general es un año. Se consideran los gastos de inversión, los gastos de funcionamiento y los gastos destinados al servicio

Upload: monica-loaiza

Post on 09-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Descripcion de los metodos para la contabilidad estatal y municipal

TRANSCRIPT

Page 1: Metodos Para La Contabilidad Estatal

Métodos para la Contabilidad Estatal y Municipal.

INTRODUCCIÓN:

La metodología para la Contabilidad Estatal y Municipal, persigue establecer un sistema de ejecución y evaluación efectiva, donde las dependencias gubernamentales tienen que alcanzar sus objetivos institucionales planteados al inicio de cada sexenio, utilizando parámetros para medir la gestión, así como el grado de satisfacción de los servicios públicos.

Plan Nacional de Desarrollo.

Es el plan que el Presidente presenta al congreso al comienzo de su mandado, en él se fijan los objetivos, estrategias y prioridades para el desarrollo integral y sustentable del país, se elabora durante los primeros seis meses de cada sexenio, de acuerdo a lo establecido en el Art. 26 de la constitución y así como lo previsto en los Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.

El Plan Nacional de Desarrollo está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

Gasto Federal y Estatal.

El Gasto son el conjunto de erogaciones que realiza el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, incluidos los Poderes Legislativo y Judicial y el Sector Paraestatal en sus respectivos niveles, en el ejercicio de sus funciones.

Es uno de los elementos más importantes en el manejo macroeconómico de un país, puede desde dinamizar la economía hasta ser el causante de fenómenos como la inflación y la devaluación y/o revaluación de la moneda

El Gasto Público Estatal.

Comprende las compras y gastos que un estado realiza en un periodo determinado, que por lo general es un año. Se consideran los gastos de inversión, los gastos de funcionamiento y los gastos destinados al servicio de la deuda tanto interna como externa, como el pago de intereses y amortización de capital.

El Gasto Público Federal.

Comprende las erogaciones por concepto de Gasto corriente, gasto de inversión, Transferencias y Deuda Publica que realizan: el Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial y los Organismos Descentralizados Fideicomisos Públicos Estatales, Empresas de Participación Estatal Mayoritaria.

A continuación se conceptualizan las siguientes categorías:

a) Gasto corriente: son los gastos de consumo y/o operación. b) Gasto de Capital: Son los gastos destinados a la inversión de capital.

Page 2: Metodos Para La Contabilidad Estatal

c) Amortización de la deuda y disminución de pasivos. Comprende los sectores privados, público y externo.

Subsidios, Transferencias y ayudas del gobierno estatal y Federal.

Las diferentes formas de clasificación presupuestaria y las clasificaciones entrecruzadas, lejos de excluirse se complementan. Cada sistema destaca un aspecto concreto del presupuesto.

Los siguientes conceptos proporcionan un mejor entendimiento del sistema:

Ayuda: Aportaciones que los gobiernos otorgan en forma directa o mediante fondos y fideicomisos.

Subsidios y Transferencias: Son asignaciones para mantener sus niveles de precios, apoyar al consumo, la distribución y comercialización de los bienes, motivar la inversión, cubrir impactos financieros, así como el fomento a actividades.

Rendición de Cuentas

Es la obligación de todos los servidores públicos de dar cuentas, explicar y justificar sus actos públicos.

Congreso de la Unión:

La Constitución establece el Congreso en su Título Tercero, Capitulo II, Art. 50, Es el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, es el órgano depositario del Poder Legislativo a nivel Federal. Es una asamblea bicameral compuesta por la Cámara de Diputados y Senadores.

Las facultades del Congreso de la Unión.

Están reunidas en su mayor parte en el art. 73 de la Constitución Política, pero en varios preceptos constitucionales, hay dispersas otras facultades de esta primera clase.

Auditoria Superior de la Federación.

Su objetivo principal es fiscalizar la Cuenta Pública y conforme a su mandato legal, el propósito es verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en las políticas y programas gubernamentales, el adecuado desempeño de las entidades fiscalizadas y el correcto manejo tanto del ingreso como del gasto público.

Facultades de la Auditoria Superior de la Federación:

Autonomía técnica y de gestión sobre su organización interna, efectuar revisiones a los tres Poderes de la Unión, órganos federales e instituciones públicas, solicitar en situaciones excepcionales información a los Poderes y entes auditados y establecer normas y procedimientos, métodos y sistemas de contabilidad y archivos de libros y documentos justificativos y comprobatorios del ingreso.

CONCLUSIÓN:

En conclusión es importante mencionar que así como en las empresas particulares, existen controles administrativos para asegurar su estabilidad y permanencia económica, así también dichos controles son implementados en las dependencias gubernamentales, aunque de forma distinta ya que estos están diseñados para evaluar las operaciones y actividades económicas que se realizan en el país, así como también para vigilar que las personas no realicen abusos o actos ilícitos dentro de la Administración Publica.