metodología para la evaluación - cuba arqueolÓgica | sitio de...

26
Metodología para la evaluación de impactos en sitios arqueológicos Autores:I smael Hernández de la Oliva Jesús M. Pajón Morejón Instituto Cubano de Antropología INTRODUCCION Existen diferentes definiciones relacionadas con el estudio de impacto ambiental. A grandes rasgos, sin pretender redefinirlo, este constituye un procedimiento administrativo, desarrollado por especialistas, que permite estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto puede causar sobre los factores ambientales, incluida no solamente la población humana, la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire y el paisaje, sino también el relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del lugar, cuya acción no se circunscribe al propio espacio de ejecución del proyecto (debido a que en ocasiones las acciones del mismo se presentan en lugares muy distantes del sitio de origen), a la vez que pretende evitarlos, reducirlos a niveles aceptables, o compensarlos. El estudio de impacto ambiental es el informe que documenta el proceso de evaluación de impacto ambiental y sus distintas etapas, que contiene el análisis, pronóstico y medidas que se toman para que una acción en particular sea compatible con la protección del medio ambiente. De lo anterior se desprende el carácter preventivo que deben tener los estudios de impacto en cualquier territorio, cuyo propósito es asegurarse que las variables ambientales de interés se reconozcan desde el inicio y sean protegidas a través de las decisiones pertinentes, lo que compatibiliza las acciones previstas con las políticas y regulaciones ambientales establecidas con la finalidad de proteger el entorno. Este tipo de proceso se viene realizando en Cuba desde hace más de una década, aplicado sobre todo a los proyectos que se encuentran previstos en la legislación actual vigente en el territorio nacional, generalmente vinculado con el análisis de los efectos que pueden ocurrir en factores bien definidos del medio ambiente, como son los relacionados con la flora, la fauna, el régimen de lluvias, etc. A partir de lo anterior, se han ido desarrollando o adaptando diferentes metodologías, según las necesidades de los especialistas, lo que ha traído como consecuencias la ausencia de una metodología única, con las dificultades que Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Upload: ngokhanh

Post on 19-Sep-2018

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

Metodología para la evaluación de impactos en sitios arqueológicos Autores:I smael Hernández de la Oliva Jesús M. Pajón Morejón Instituto Cubano de Antropología INTRODUCCION

Existen diferentes definiciones relacionadas con el estudio de impacto ambiental. A

grandes rasgos, sin pretender redefinirlo, este constituye un procedimiento administrativo,

desarrollado por especialistas, que permite estimar los efectos que la ejecución de un

determinado proyecto puede causar sobre los factores ambientales, incluida no solamente la

población humana, la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire y el paisaje, sino también el

relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del lugar, cuya acción no se

circunscribe al propio espacio de ejecución del proyecto (debido a que en ocasiones las

acciones del mismo se presentan en lugares muy distantes del sitio de origen), a la vez que

pretende evitarlos, reducirlos a niveles aceptables, o compensarlos. El estudio de impacto

ambiental es el informe que documenta el proceso de evaluación de impacto ambiental y sus

distintas etapas, que contiene el análisis, pronóstico y medidas que se toman para que una

acción en particular sea compatible con la protección del medio ambiente. De lo anterior se

desprende el carácter preventivo que deben tener los estudios de impacto en cualquier

territorio, cuyo propósito es asegurarse que las variables ambientales de interés se

reconozcan desde el inicio y sean protegidas a través de las decisiones pertinentes, lo que

compatibiliza las acciones previstas con las políticas y regulaciones ambientales establecidas

con la finalidad de proteger el entorno.

Este tipo de proceso se viene realizando en Cuba desde hace más de una década,

aplicado sobre todo a los proyectos que se encuentran previstos en la legislación actual

vigente en el territorio nacional, generalmente vinculado con el análisis de los efectos que

pueden ocurrir en factores bien definidos del medio ambiente, como son los relacionados con

la flora, la fauna, el régimen de lluvias, etc. A partir de lo anterior, se han ido desarrollando o

adaptando diferentes metodologías, según las necesidades de los especialistas, lo que ha

traído como consecuencias la ausencia de una metodología única, con las dificultades que

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 2: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

2

esto trae, sobre todo, a la hora de establecer comparaciones en los resultados o continuar

los estudios comenzados por otra entidad autorizada a realizarlos.

Aún dentro de los propios organismos que realizan los estudios mencionados, no existe

una clara definición explícita para realizar los mismos, de modo que diferentes especialistas

abordan el estudio desde enfoques diferentes.

En el caso de la arqueología, a pesar de que se conoce la necesidad de desarrollar las

metodologías adecuadas, no existe todavía una clara definición de cómo enfrentar este

problema, de ahí que los pocos estudios realizados se han caracterizado por enfoques

generalmente muy descriptivos, lo que pone a sus especialistas en clara desventaja con el

resto de la comunidad científica que se dedica a ello en otras vertientes del quehacer

investigativo, principalmente aquellas vinculadas directamente a la Agencia de Medio

Ambiente del CITMA, entre otras.

Robaina, et al (2003) plantean que “en Cuba no existen realmente los estudios de impacto

sobre el patrimonio arqueológico, ni la arqueología de salvamento antes de la ejecución de

un proyecto de infraestructura. Muy recientemente, los estudios de impacto sobre el

patrimonio cultural aborigen han sido incluidos en las "Guías para los estudios de impacto

ambiental" (CICA, 2001), donde nuestra responsabilidad como especialistas deberá priorizar

el diseño integral de las investigaciones en contra de la prisa de los inversionistas, y hará

valer el criterio de que no siempre evaluaremos un patrimonio condenado a la destrucción,

sino que en ocasiones se podrá modificar la obra planificada”.

Más adelante estos autores expresan que: “La situación de todos nuestros países, sin

excepción, es la acelerada destrucción de nuestros valores arqueológicos patrimoniales. La

pregunta correspondiente entre los arqueólogos es: ¿qué hemos hecho y qué haremos en el futuro para evitarlo?1 Por nuestra parte, consideramos necesario en la coyuntura actual,

cuando de jure hemos sido convocados a los estudios de impacto ambiental asumamos de

facto como arqueólogos el papel que nos corresponde, porque sólo así entraríamos al

entramado de una definición sobre la identidad cultural apropiada a nuestra realidad y

particularidades como pueblo, una definición que ha de ser de permanencia irreversible en la

que intervendrán la tradición y memoria colectiva de una nación y un estado nacional.

1 El subrayado es nuestro

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 3: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

3

Exigirle hoy, como especialistas, a la nación y al estado su cuota de sacrificio y celo ante la

salvaguarda del patrimonio no nos convierte en "cubanos menores", por el contrario: nos

salvaría del holocausto que significa permitir la mutilación de nuestro pasado a sabiendas

que, en términos arqueológicos, éste no es renovable ni recuperable” (Robaina, et. al, 2003).

Siguiendo a los mismos autores “nuestro trabajo se dirige a definir una estrategia científica

que permita investigar, proteger y al mismo tiempo implementar una gestión y manejo de los

valores y recursos arqueológicos del país ante los estudios de evaluación e impacto al medio

ambiente” (Robaina, et. al, 2003).

Sin embargo, “la arqueología como ciencia no ha sido convocada para la evaluación

patrimonial allí donde se requiere de una licencia de impacto, una inspección o una

evaluación ambiental” (Robaina, et. al, 2003).

Propuestas para desarrollar los planes de gestión del patrimonio arqueológico fueron

realizadas por Robaina, et. al, 2003), pero no llegan a establecer las vías para realizar la

evaluación impactos en los sitios arqueológicos.

El mismo equipo de trabajo, en un artículo posterior (Pereira, et. al, 2004), parten del

“fundamento inicial de que en Cuba nunca ha surgido hasta el momento una política

conservacionista capaz de reelaborar un soporte teórico y práctico con el objetivo de

gestionar el patrimonio arqueológico aborigen con un alcance nacional bien definido” (op. cit,

2004).

En este sentido, los esfuerzos de los últimos tiempos se han encaminado, de una manera

bastante acertada, al objetivo de establecer los planes de manejo de los sitios y áreas

arqueológicas, principalmente de aquellos ubicados en áreas protegidas de significación

nacional.

Los autores citados, en su propuesta de implementación del Plan de Manejo parten de la

necesidad de estableces una estructura de planificación que asegura que los recursos

valorizados por su carácter histórico, potencial científico y demás valores involucrados, sean

reconocidos, identificados, comunicados, evaluados y considerados para el manejo, a fin de

organizar un plan operativo mediante un cronograma de ejecución que reúna los siguientes

lineamientos:

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 4: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

4

• Inventario de recursos. • Evaluación de recursos. • Acciones de manejo. • Monitoreo.

A pesar de existir un solapamiento en algunas de las categorías propuestas, uno de los

méritos de esta obra radica en la determinación de las siguientes categorías de manejo de

los recursos y valores arqueológicos precolombinos de Cuba,

Areas arqueológicas

• Area Arqueológica • Zona Arqueológica • Zona Arqueológica Crítica • Reserva Arqueológica

Sitios (recursos arqueo-históricos y culturales)

• Sitio Arqueológico No Afectado • Sitio Arqueológico Amenazado • Sitio de Alto Potencial Arqueológico Investigativo • Sitio Arqueológico Destruido • Sitio Arqueológico Protegido • Sitio Arqueológico expuesto “in situ” • Sitio Arqueológico Agotado

Partiendo de un conocimiento exhaustivo del tema, estos autores proponen el

establecimiento de las diferentes áreas arqueológicas del país, las que se pueden distinguir a

grandes rasgos en la fig. 1.

Al analizar los aspectos que debe contemplar el Plan de Manejo de los recursos y valores

arqueológicos precolombinos de Cuba, los autores plantean los siguientes:

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 5: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

5

• Aspectos históricos, geográficos y físicos de los sitios de interés patrimonial. • Inventario cultural de todos los sitios ubicados en el área. • Zonificación ecológica-cultural de los sitios. • Planificación y Diseño del manejo cultural de los sitios. • La Interpretación histórico-cultural de los sitios. • Definición del Modelo de salvataje y rescate de los sitios amenazados. • Estudio del impacto patrimonial de los sitios como consecuencia de las

modificaciones ambientales. • Integración de las Comunidades Locales a la conservación patrimonial. • Regulaciones para la protección y conservación del patrimonio arqueológico en

áreas protegidas. • Programa de Educación Patrimonial en correspondencia con el Ambiental • Análisis Económico • Fuentes de Financiamiento • Consulta Bibliográfica

Queda bien definida la estructura del Plan de Manejo a ejecutar. Sin embargo, existe una

gran laguna todavía no resuelta, que es, precisamente, el estudio de impacto en los sitios

arqueológicos, tema que pretendemos solucionar, en una primera aproximación, en el

presente trabajo.

Fig. 1 Localización de las principales áreas arqueológicas.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 6: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

6

MATERIALES Y METODOS

La Legislación

La Ley 81 del medio ambiente incluye entre instrumentos de la política y la gestión

ambiental a los estudios y la evaluación de impacto ambiental, entendiendo como tales:

Estudio de impacto ambiental, descripción pormenorizada de las

características de un proyecto de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo,

incluyendo su tecnología y que se presenta para su aprobación en el marco del

proceso de evaluación de impacto ambiental. Debe proporcionar antecedentes

fundados para la predicción, identificación e interpretación del impacto ambiental

del proyecto y describir las acciones que se ejecutarán para impedir o minimizar

los efectos adversos, así como el programa de monitoreo que se adoptará.

Evaluación de impacto ambiental, procedimiento que tiene por objeto evitar o

mitigar la generación de efectos ambientales indeseables, que serían la

consecuencia de planes, programas y proyectos de obras o actividades, mediante

la estimación previa de las modificaciones del ambiente que traerían consigo tales

obras o actividades y, según proceda, la denegación de la licencia necesaria para

realizarlos o su concesión bajo ciertas condiciones. Incluye una información

detallada sobre el sistema de monitoreo y control para asegurar su cumplimiento y

las medidas de mitigación que deben ser consideradas.

Por su parte, el artículo 27 de dicha ley establece que el proceso de evaluación de impacto

ambiental comprende:

a) La solicitud de licencia ambiental. b) El estudio de impacto ambiental, en los casos en que proceda. c) La evaluación propiamente dicha, a cargo del Ministerio de Ciencia,

Tecnología y Medio Ambiente. d) El otorgamiento o no de la licencia ambiental.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 7: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

7

En el artículo 28 dicha ley establece las actividades y proyectos que deberán ser

sometidos obligatoriamente al proceso de evaluación de impacto ambiental.

El inciso d) del artículo 57 de la propia ley define que el Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Medio Ambiente, en coordinación con los organismos y órganos competentes, desarrollará

las acciones que correspondan para desarrollar y aplicar las ciencias y las tecnologías que

permitan prevenir, evaluar, controlar y revertir2 el deterioro ambiental, aportando alternativas

de solución a los problemas vinculados a la protección del medio ambiente.

A partir del análisis y procesamiento de datos y la evaluación de numerosos documentos

que incluyeron el estudio ambiental de algunos municipios de las provincias habaneras, se

desprende que la evaluación de impacto ambiental se presenta como un documento técnico

que debe contener, al menos, los siguientes aspectos:

• Descripción del proyecto y sus acciones. • Examen y propuestas de alternativas técnicamente viables y justificación de la

solución adoptada. • Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas o

ambientales fundamentales. • Identificación y valoración de impactos, tanto en la solución propuesta como en

sus alternativas. • Propuesta de medidas protectoras y correctoras. • Programa de vigilancia ambiental.

La propia experiencia de los colectivos mencionados, liderados por el especialista Jorge

Olivera (en Hernández, et. al, 2001a, 2001b, 2001c, 2002a, 2002b, 2004), han demostrado la

utilidad de los estudios de impacto no solo como parte de un proceso previo al desarrollo de

un proyecto inversionista, sino también, y he ahí su utilidad práctica, para evaluar el estado

del medio ambiente de un lugar determinado, lo que es posible cuando se utiliza la

metodología correcta. En estos casos, tanto un método como el otro, puede ser aplicado en

los estudios de impacto en sitios arqueológicos, algo sin precedente en la actividad de

nuestro país.

2 El subrayado es de los autores

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 8: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

8

Existen diferentes metodologías aplicadas a nivel internacional para los estudios de

impacto, entre ellas Pinera, et. al, (1984); Pecsi (1985); Colectivo de autores (1997a, 1997b);

Council on Environmental Quality, 1997; González y García (1998); Espinoza (2001); Peña

(s/f). Cada una de estas metodologías puede ser aplicadas a los estudios arqueológicos, con

las adecuaciones correspondientes, de ahí que nos concretaremos a proponer solamente

una de ellas, que nos parece muy adecuada, dado el grado de conocimientos actuales, y que

ya fuera aplicada por estos autores en el colectivo de referencia en los municipios

habaneros.

En la realización de los estudios de impacto ambiental, uno de los aspectos de mayor

importancia lo constituye la identificación de las variables ambientales a utilizar, las que se

definen en función de aquellos criterios de protección ambiental que resultan afectados por

cada acción prevista dentro del proyecto a ejecutar. De modo general, según Espinoza

(2001), la descripción contiene, según corresponda, parámetros ambientales de tipo general

vinculados a los siguientes aspectos:

• Medio físico (agua, aire, suelo). • Medio biótico (vegetación y flora, fauna). • Medio socioeconómico (estructura social, estructura económica, antecedentes

demográficos y socioeconómicos). • Medio construido (estructuras urbanas, asentamientos rurales). • Medio cultural (aspectos de interés cultural, arqueológico o antropológico); y • Medio perceptual (paisaje).

Según Espinoza (2001), los criterios ambientales más usados son:

• Riesgos para la salud de la población. • Alteración significativa de los recursos naturales. • Reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los

sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. • Afectación de recursos y áreas protegidas. • Alteración significativa del valor paisajístico. • Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico,

histórico y cultural

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 9: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

9

Puede apreciarse, según este autor, la inclusión explícita del tema arqueológico, tanto en

los parámetros como en los criterios ambientales a utilizar en los estudios de impacto

ambiental, lo que es un aspecto de sumo interés para el tema que nos ocupa, el que va más

allá aún, resaltando entre los temas genéricos de relevancia para monumentos históricos,

arqueológicos y patrimonio cultural (op. cit, 2001) los siguientes:

• Afectación, modificación y/o deterioro de algún monumento nacional tales como: monumentos históricos, monumentos públicos, monumentos arqueológicos, zonas típicas, santuarios de la naturaleza, etc.

• Alteración de construcciones antiguas o de patrimonio cultural consideradas de valor histórico o arquitectónico o arqueológico.

• Afectación de lugares o sitios donde se lleven a cabo manifestaciones propias de la cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano.

En relación con los tipos de impactos, tomamos como punto de partida la clasificación de

impactos ambientales (Jure y Rodríguez, 1997), modificada por Espinoza (op. cit., 2001), la

que reproducimos en la tabla 1.

Tabla 1 Clasificación de impactos ambientales (Espinoza, 2001)

Criterios de

Clasificación Clases

Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales, tales como

acciones de saneamiento o recuperación de áreas degradadas. Por el

carácter Negativos: son aquellos que causan daño o deterioro de componentes o

del ambiente global.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 10: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

10

Por la

relación

causa-efecto

Primarios: son aquellos efectos que causa la acción y que ocurren

generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella; a menudo éstos

se encuentran asociados a fases de construcción, operación, mantención de

una instalación o actividad y generalmente son obvios y cuantificables.

Secundarios: son aquellos cambios indirectos o inducidos en el ambiente.

Es decir, los impactos secundarios cubren todos los efectos potenciales de

los cambios adicionales que pudiesen ocurrir más adelante o en lugares

diferentes como resultado de la implementación de una acción.

Por el

momento en

que se

manifiestan

Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio

de la actividad que lo provoca. Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo

entre el inicio de la acción y el de manifestación es prácticamente nulo.

Momento Crítico: aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto,

independiente de su plazo de manifestación.

Por la

inter-relación

de acciones

y/o

alteraciones

Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un sólo

componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin

consecuencias en la inducción de nuevas alteraciones, ni en la de su

acumulación ni en la de su sinergia. Impactos acumulativos: son aquellos

resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre algún

recurso común cuando se añade a acciones pasadas, presentes y

razonablemente esperadas en el futuro.

Por la

extensión

Puntual: cuando la acción impactante produce una alteración muy

localizada.

Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el área

estudiada. Extremo: aquel que se detecta en una gran parte del territorio

considerado.

Total: aquél que se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno

considerado.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 11: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

11

Por la

persis-tencia

Temporal: aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo,

con un plazo de manifestación que puede determinarse y que por lo general

es corto.

Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo

Por la

capacidad de

recuperación

del ambiente

Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida que supone es

imposible de reparar.

Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad

extrema de retornar, por medio naturales, a la situación anterior a la acción

que lo produce. Reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada

por el entorno de forma medible, a corto, medio o largo plazo, debido al

funcionamiento de los procesos naturales. Fugaz: aquel cuya recuperación

es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas de mitigación.

A los efectos del tema que tratamos, los impactos, en su generalidad, son ambientales,

con independencia del tipo de lugar u obra que sea afectado, por lo que no concordamos con

el nombre de “impactos patrimoniales” o “impactos arqueológicos”, aunque puede ser

utilizado el término siempre y cuando se conozca de facto las causas y consecuencias del

empleo del término.

Es válido incluir el análisis de las acciones naturales en el estudio de impacto ambiental,

(aún cuando sabemos que la terminología surge para la evaluación de proyectos de

intervención del hombre en el medio ambiente), las que, sobre todo en los sitios

arqueológicos, tienen un peso que no debe desconocerse, sobre todo para la preservación

de los mismos. Es de destacar que en un sitio arqueológico influyen con mucha fuerza, no

solo las acciones derivadas de la actividad humana, sino también las relacionadas con la

actividad natural. Entre estas últimas vale mencionar, entre otras, las derivadas de los

cambios climáticos que provocan la elevación del nivel del mar, con la consecuente

inundación de los sitios situados cerca de las costas; la actividad de la fauna (ej. cangrejos),

que con su acción pueden provocar inversiones en la estratigrafía original del depósito

arqueológico; los procesos de erosión en las pendientes, sobre todo en las riberas de los ríos

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 12: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

12

y en el talud de algunas regiones elevadas; la actividad de las raíces de las plantas que

pueden destruir y mover de los lugares originales las evidencias arqueológicas; entre otras,

todas las cuales deben ser analizadas con profundidad, lo que obliga al arqueólogo a llevar

un riguroso control de las evidencias encontradas y sus relaciones con otras que aparecen

en el sitio, para lo cual existen hoy numerosos métodos y programas de computación que

facilitan en registro y la cartografía de los sitios.

Del mismo modo deberá ser necesario establecer, en un futuro próximo, los modelos de

estudio para la evaluación de peligros en los sitios arqueológicos, teniendo en cuenta los

factores naturales amenazantes como los eventos geológicos, geomorfológicos, atmosféricos

e hídricos, fundamentalmente, y de aquellos derivados de la actividad humana, aspectos a

los que no se le ha dedicado atención en nuestro país, expuesto a amenazas cíclicas de

ciclones, inundaciones, deslizamientos en las zonas montañosas, y sísmicos, principalmente

en el oriente del país, entre otros.

Por otro lado, es evidente que, con independencia del grado de alteración que pueda tener

un sitio arqueológico, es el arqueólogo, al realizar la excavación, el causante de uno de los

mayores impactos en el mismo, tema que, a la luz actual, reviste una enorme importancia,

teniendo en consideración las amargas experiencias por las que ha pasado la arqueología a

nivel mundial y por las que pasa en muchos lugares del mundo, y de los cuales Cuba no

escapa, aunque con menor magnitud, ayudado en parte a la poca monumentalidad de sus

evidencias arqueológicas, amén de los controles aduaneros, entre otras. Por tanto, a

conocimientos nuevos, se deben imponer métodos nuevos, tratando de seleccionar de una

forma más eficiente los lugares de excavación. Esto podría ponernos a tono con la protección

del medio ambiente, por lo que los arqueólogos estaríamos llamados a desarrollar una

“arqueología sostenible”, garantizando los valores arqueológicos para el disfrute también de

las futuras generaciones, no agotando los conocidos actualmente.

Identificación de Impactos

El término impacto ambiental implica tres aspectos ambientales:

1. Modificación de las características del medio. 2. Modificación de sus valores o méritos de conservación.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 13: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

13

3. Significación ambiental de dichas modificaciones. Para el estudio y evaluación de los impactos, emplearemos la metodología de Conesa

(1995) que, aunque fuera diseñada para los estudios de impacto ambiental de una

determinada obra o proyecto y su área de influencia, fue empleada a los estudio ambientales

municipales, como mencionamos al comienzo de este trabajo, como una forma de valorar los

impactos generados por la acción antrópica ya existente y conocer los factores

medioambientales que mayor afectación tienen.

Consideramos que esta metodología puede adecuarse de una forma aceptable a los

estudios arqueológicos, y su aplicación permitirá, ante todo, trazar una estrategia común para

la evaluación de impactos en nuestra esfera de acción.

El proceso de estudio y evaluación de impactos puede resumirse en las siguientes etapas:

1. Identificar los principales problemas que afectan [o afectarán] al sitio y su entorno

2. Identificar las acciones ocurridas 3. Identificar los impactos ocurridos 4. Identificar los factores afectados 5. Valorizar los impactos ocurridos 6. Propuesta de medidas para mitigar o eliminar los impactos 7. Informe de evaluación de impacto

Primera Etapa: Identificar los principales problemas que afectan [o afectarán] al sitio y su

entorno

Esta etapa se caracteriza por un análisis exhaustivo de la problemática ambiental

del sitio arqueológico y de su entorno más inmediato. Se realiza un estudio previo del

lugar, se revisa la bibliografía conocida, incluyendo los informes de campo de existir.

Se debe realizar un recorrido por el territorio con el único objetivo de identificar dicha

problemática ambiental, de modo que no se desvíe la atención de los evaluadores. Se

realizarán encuestas, entrevistas con los moradores o trabajadores del lugar, para

profundizar en las causas de los fenómenos que se aprecien. Es importante poder

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 14: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

14

reconocer las causas de los problemas existentes, a fin de garantizar una correcta

evaluación y continuidad del proceso.

Segunda Etapa: Identificar las acciones ocurridas

En esta etapa, que puede ser sincrónica con la anterior, se definen las acciones

generales que ocurrirán o han ocurrido en el sitio y su entorno. Es importante lograr

una visión general primero para luego caer en la siguiente etapa. Las acciones

identificadas deben ser significativas (que produzcan algún efecto), independientes y

medibles.

Tercera Etapa: Identificar los impactos ocurridos

Puede desarrollarse al unísono con la anterior. Consiste en desglosar cada una de

las acciones en partes, cada una de las cuales puede ejercer un impacto diferente

sobre un factor del medio diferente.

Cuarta Etapa: Identificar los factores afectados

Para el diagnóstico de los impactos en un sitio arqueológico se hace necesario el

análisis de cada uno de los factores del medio, así como el análisis de las causas de

aparición y los efectos o repercusiones en el espacio. También deberán ser objeto de

estudio los agentes implicados tanto en las causas como en los efectos, la percepción

de los problemas por parte de la población y las posibilidades de intervención con

carácter preventivo y mitigatorio, siempre que sea posible.

De tal forma se definen los factores principales que puedan ser afectados en el

territorio bajo inspección y los procesos o causas que generan la ocurrencia de

impactos asociados a ellos. La identificación de un Impacto es una cuestión de criterio;

sin embargo existen elementos de juicio que permiten realizar una valoración mas

objetiva y están relacionados con la sensibilidad ambiental de la sociedad y las

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 15: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

15

necesidades de un desarrollo sustentable que garantice la supervivencia de las

generaciones futuras que han de habitar en nuestro municipio.

Tabla 2 Definición de los factores medioambientales.

Medio Tipo Factores

Medioambientales

I Calidad del aire

II Suelo

III Agua Superficial

IV Agua Subterránea

Abiótico

V Ambiente Sonoro

VI Fauna Terrestre

VII Fauna Acuática Biótico

VIII Flora Terrestre

Medio Físico

Perceptual IX Paisaje Natural

X Desarrollo Económico

XI Desarrollo Cultural Medio

socioeconómico

Socio-

económico XII Salud Humana

En el caso de los sitios y áreas arqueológicas debemos realizar algunas

modificaciones, con el objetivo de poder evaluar, concretamente, y sobre bases

metodológicas objetivas y generalizables, para cualquier sitio o área arqueológica,

independientemente de su ubicación, magnitud o tipo de sitio.

Es posible utilizar, con el objetivo del estudio de impacto ambiental, entre otros, los

llamados elementos complejos o indicativos arqueológicos (Guarch, 1982), como

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 16: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

16

sinónimos de “factores medioambientales” identificables en el contexto arqueológico.

Una relación ampliada de los mismos se presenta en la tabla 3.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 17: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

17

Tabla 3 Definición de algunos factores en los sitios arqueológicos

Sitio arqueológico Factores Medioambientales Paisaje natural

Área de habitación

Área de talleres

Área de hogueras

Área de fogones

Área de sembrados

Áreas públicas

Áreas de enterramiento

Ubicación de casas

Ubicación de corrales

Ubicación de centros públicos

Ubicación de vías de

comunicación

Ubicación de obras hidráulicas

Indicativos Arqueológicos

Elementos gráficos

De acuerdo al conocimiento que se tenga del sitio arqueológico, el especialista

podrá determinar los factores e indicativos que es necesario (y posible) evaluar, con el

fin de proponer medidas mitigatorias. La tabla anterior se presenta como una posible

guía a utilizar, pero debe ser ampliada y ajustada en el futuro.

Lógicamente, si el lugar no ha sido estudiado con anterioridad, y por tanto, no ha

sido excavado, es muy difícil poder identificar con profundidad los factores que han

sido afectados, por lo que correspondería, en este caso, proceder al estudio exclusivo,

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 18: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

18

tomando como referencia solamente al propio sitio arqueológico, por lo se procedería

a identificar las acciones que lo afectan en su totalidad.

Sin embargo, cuando el conocimiento previo permite evaluar otros factores, será

más fácil para el colectivo que realiza el proceso de estudio, identificar las acciones

que afectan cada uno de los factores identificados, por lo que las medidas correctoras

pueden dirigirse, de manera individual, a mitigar la acción sobre el factor afectado.

Este proceso, es de suma importancia para el estudio de impacto ambiental, pues

permite particularizar las causas de las afectaciones a cada uno de los componentes

del sitio arqueológico en estudio.

En caso de que el estudio de impacto incluya más de un sitio arqueológico, por

ejemplo cuando se realice para un área o zona arqueológica, o cuando cambie la

escala de realización del trabajo, dejando de ser más local, entonces, los factores

dentro de cada sitio pierden relevancia. No obstante, teniendo en cuenta el peso que

tenga el sitio dentro del área en estudio, es importante tener en consideración la

connotación del mismo, siendo responsabilidad del especialista incluir o no estas

consideraciones en el proceso.

Quinta Etapa: Valorizar los impactos ocurridos

Para la valoración de los impactos identificados se utilizan, según la metodología

citada, los siguientes indicadores:

• Signo (+) (-): efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de la acción que incide sobre los factores considerados.

• Intensidad (I): grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa. (1) Baja, (2) Media, (4) Alta, (8) Muy alta, (12) Total

• Extensión (Ex): área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. (1) Puntual, (2) Parcial, (4) Extenso, (8) Total. Si se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le corresponde.

• Momento (Mo): tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental. (1) Largo plazo, (2) Mediano Plazo, (4) Corto

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 19: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

19

Plazo. Si ocurriera alguna circunstancia crítica en el momento del impacto se adicionan 4 unidades.

• Sinergia (Si): contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan o disminuyan las consecuencias del impacto analizado. (1) No sinérgico, (2) Sinérgico, (4) Muy sinérgico.

• Acumulación (Ac): da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando la acción que lo genera persiste de forma continua o reiterada. (1) Simple, (4) Acumulativo.

• Efecto (Ef): expresa la relación causa – efecto. (D) Directo o primario, (I) Indirecto o secundario.

• Persistencia (Pe): tiempo que supuestamente permanecerá el efecto desde su aparición. (1) Fugaz. ( < 1 año), (2) Temporal. (de 1 a 10 años), (4) Permanente. ( > 10 años).

• Reversibilidad (Rv): posibilidad del factor afectado de retornar, por medios naturales, a las condiciones previas al impacto. (1) Corto plazo, (2) Mediano plazo, (4) Irreversible.

• Recuperabilidad (Rp): posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto. (1) Recuperable de inmediato, (2) Recuperable a mediano plazo, (4) Mitigable, (8) Irrecuperable.

• Periodicidad (Pr): regularidad de manifestación del efecto. (1) Irregular (2) Periódica, (4) Continua.

• Importancia del Impacto (Ip) Estos indicadores guardan una estrecha relación con la clasificación de los impactos

empleada por Jure y Rodríguez (1997) (ver tabla 1), aunque presenta algunas diferencias.

Cada uno de los indicadores será evaluado según una categorización que debe ser

rigurosamente respetada, con el objetivo de lograr un balance en los estudios de impacto,

evitando así resultados indeseados.

Es sumamente importante que, de modo general, los impactos que ocurren en los

sitios arqueológicos tienen signo negativo (-). No obstante, puede darse el caso de

acciones que pueden ser consideradas como de signo positivo (+).

En relación con la extensión del impacto, hemos analizado la propuesta realizada en la

provincia Granma (Yero, et. al, 2003). Estos autores, clasifican los sitios arqueológicos

según su estado de conservación en:

• Sin alterar: el sitio no ha sido alterado. No hay impacto

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 20: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

20

• Muy conservado: área sin alterar > 90% • Conservado: entre el 50% y 90% del área sin alterar • Parcialmente destruido: > 50% del área alterada • Destruido: más del 75% del área modificada. • Perdido: el sitio ha sido totalmente destruido, ya no existe.

Teniendo en cuenta lo anterior, proponemos realizar una adaptación de estas cifras

con el objetivo de unificar los criterios, del modo siguiente:

Tabla 4 Propuesta de categorías para la evaluación de la extensión del impacto y del

grado de conservación de los sitios arqueológico. Correlación entre categorías

Area conservada Extensión del Impacto Grado de Conservación

100% - Sin alterar

> 90% Puntual Muy conservado

Entre el 50% y 90% Parcial Conservado

Entre el 25% y 50% Extenso Parcialmente destruido

Menos del 25% Destruido

0% Total

Perdido

Llama la atención la clasificación de Yero, et. al (2003), cuando incluyen el análisis de

las amenazas de alteración de los sitios arqueológicos en:

• Sin amenazas • a largo plazo: en unos 15 años • a mediano plazo: en unos 5 años • Inminente: en menos de 5 años

Consideramos este aspecto como un aspecto que debe ser incluido en los estudios de

impacto que se realicen en los sitios arqueológicos, pues constituirán una guía de gran

importancia para trazar políticas de seguimiento y de actualización de los estudios de

impacto ambiental, según la inminencia o no de las amenazas identificadas.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 21: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

21

La valorización de los impactos es el núcleo central del estudio de impacto, pues

permite atribuir un valor a cada uno de los impactos identificados, lo que facilitará

establecer una categorización de los mismos y, en consecuencia, un ordenamiento en el

tratamiento y análisis de los mismos.

Se debe notar que, a pesar de la cuantificación de la importancia del impacto, esta

valoración es realidad cualitativa, ya que el algoritmo creado para su cálculo, es función

del grado de manifestación cualitativa de los atributos que en él intervienen.

En esta etapa, se puede conformar una matriz de doble entrada, donde, por las filas se

ubiquen los impactos identificados, mientras que por las columnas se sitúan los

indicadores anteriores.

Para cada impacto identificado que afecta el sitio arqueológico se analiza el

comportamiento de los indicadores, lo que facilita calcular la importancia de cada uno,

según la siguiente fórmula:

Ip = (+) (-) (3I + 2Ex + Mo + Si + Ac + Ef + Pe + Rv + Rp + Pr)

Como se desprende de la fórmula anterior, se le atribuye un peso mayor a la intensidad

(I) del impacto, seguida de la extensión (Ex) del mismo. Esto contribuye a dar una

valoración más objetiva del impacto en análisis.

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Para la evaluación de la

importancia se utilizó el siguiente criterio:

1- Los valores de importancia inferiores a 25 se clasifican como impactos irrelevantes

2- Los valores de importancia entre 25 – 50 se clasifican como impactos moderados

3- Los valores de importancia entre 50 – 75 se clasifican como impactos severos

4- Los valores de importancia mayores a 75 se clasifican como impactos máximos.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 22: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

22

Tabla 5 Codificación de los Impactos según su Importancia

Valor Clasificación de Impactos

< 25 Irrelevantes

25– 50 Moderados

50– 75 Severos

> 75 Máximos

Sexta Etapa: Propuesta de medidas para mitigar o eliminar los impactos

Durante la etapa de valoración de los impactos se debe definir la propuesta de

realización o no de un proyecto que afecte el sitio arqueológico, en caso de ser un

estudio previo a la acometida del mismo. Se pueden sugerir alternativas, sobre todo

para aquellos impactos categorizados como severos o máximos. No se debe permitir

la realización de ningún proyecto que tenga impactos dentro de estas categorías.

Por otro lado, de ser un estudio posterior a la realización del impacto, la propuesta

de acciones debe ir dirigida, principalmente, a tratar de reducir o mitigar aquellos que

se encuentren, primero que todo, en las categorías de mayor efecto sobre el sitio o

área arqueológica.

Cada una de las medidas correctoras debe ser analizada ampliamente. No deben

proponerse medidas irrealizables o proponer sin una base científicamente

demostrada.

Séptima Etapa: Informe de evaluación de impacto

Constituye el cierre temporal del estudio, en el que se establecen todos los

elementos obtenidos durante el período de realización del mismo, el que se acompaña

de los criterios, propuestas de medidas, planes de seguimiento, etc, y en el que se

define, el otorgamiento o no de las licencias ambientales, según norma la ley, para

aquellos casos en que el estudio sea preventivo. En el caso de los estudios que sean

posteriores a la realización de los impactos, entonces, el informe contendrá

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 23: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

23

valoraciones de qué acciones deberán corregirse con el objetivo de mitigar los efectos

que continúan incidiendo en la calidad del sitio arqueológico y de su entorno.

RECOMENDACIONES

Se sugiere la introducción efectiva de la metodología propuesta con las recomendaciones

y adecuaciones realizadas con el objetivo de contar con estudios confiables que permitan

cuantificar, de modo efectivo los procesos que más afectan a los sitios arqueológicos del

país, lo que facilitará la elaboración de planes de manejo más elaborados, con una sólida

base científica.

La realización de los estudios y evaluación de impactos en sitios arqueológicos deberá

realizarse por equipos multidisciplinarios, donde estén representados no sólo los

arqueólogos, sino también, geógrafos, biólogos, químicos y otros especialistas que

contribuyan a la realización de un análisis detallado de la problemática del lugar.

Queda en manos de la comunidad arqueológica del país llevar a cabo esta empresa que

nos pondrá en camino de lograr nuevas metas en el objetivo de proteger y conservar

nuestros recursos valores patrimoniales.

BIBLIOGRAFÍA Academia de Ciencias de Cuba; (1989): Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana, Ed.

Instituto de Geografía ACC-ICGC, s.p. Acevedo González, M.; (1982): Geografía física de Cuba. La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, t.1 y 2 Alcaide, J.F. et al. (2000): Diagnostico ambiental del municipio Bauta. Asamblea Nacional del Poder Popular (1997): Ley No. 81 - del Medio Ambiente, Gaceta

Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria, La Habana, 11 de julio de 1997, No 7, p. 47.

Bate, Luis Felipe (1998): El proceso de investigación en Arqueología, (Una posición teórica en Arqueología).Tesis de Doctorado en Prehistoria y Arqueología. Editorial Crítica. Barcelona, 349 p

Calvera, J. A., Caballero, O., Serrano, E. (s/f): La protección del Patrimonio arqueológico en la región centro oriental de Cuba. Inédito, Fondos del Dep. de Arqueología del Instituto Cubano de Antropología, 13 p.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 24: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

24

Campos, M; et al (2004): Escenarios de peligros naturales y antrópicos en las Cuencas del Oeste de La Habana, Convención Trópico 2004, ISBN 959-7167-02-6, 9 pp.

CICA (2001): Guías para la realización de las solicitudes de licencia ambiental y los estudios de impacto ambiental. CITMA, CICA.

CIDEA (1997): Sistema de información ambiental. Propuesta para discusión. CITMA (1995): Programa Nacional de Medio Ambiente Y Desarrollo. La Habana, 116 pp. Colectivo de Autores (1997a): Evaluación del Impacto Ambiental en la Minería (I Parte),

Informe técnico; Latinominería No. 23, pp 59-64. Colectivo de Autores (1997b): Evaluación del Impacto Ambiental en la Minería (II Parte y

Final), Informe técnico; Latinominería No. 24, pp 59-70. Comisión Nacional de Nombres Geográficos; (1999): Boletín Informativo No. 2, 8 pp. Comisión Nacional de Nombres Geográficos; (2000): Diccionario Geográfico de Cuba. Ed.

Geo, La Habana, 386 pp. Conesa, V. (1995): Auditorías Medioambientales: guía metodológica. Ed. Mundi-prensa.

Madrid Cosculluela, J. A. (1918): Cuatro años en la Ciénaga de Zapata. La Habana. Council on Environmental Quality; (1997): Considering Cumulative Effects under the

National Environmental Policy Act, 109 pp. Dacal, R; Pino, M. (1968): Excavaciones en la Cueva de Enrique, Península de

Guanahacabibes, Editorial Academia, La Habana, 26 p. Dirección Política Ambiental (1995): Cuba: Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana, Ed.

Centro de Información, Divulgación y Educación Ambiental. Espinoza, G. (2001): Fundamentos de evaluación de impacto ambiental, Centro de Estudios

para el Desarrollo (CED) de Chile, 183 pp. Fernández, V. (1995): Principales requerimientos del Inventario y del análisis de la estructura

de los Paisajes desde la perspectiva de los SIG. Trabajo de Diploma. Universidad de La Habana.

Forge, I.; (s/f): Organización de la información y de los datos estadísticos en el campo del Medio Ambiente.

Gerasimov, I., P. (Editor) (1989): Environmental problems in cities of developing countries, Moscú, 128 pp.

González, T; García, L. (1998): Cuba. Su medio ambiente después de medio milenio, 210 pp.

González, U. (2004): La Cueva No. 1 de Punta del Este; una nueva propuesta de estudio para su rescate y conservación. Trabajo presentado en la VII Conferencia Internacional Antropología 2004, La Habana, Cuba, 6 pp.

Guarch, J. M. (1982): Arqueología de Cuba: métodos y sistemas. De. Ciencias Sociales, La Habana, 103 pp.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 25: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

25

Guarch, J. M. (1991): Los Suelos, el Bosque y la Agricultura de los Aborígenes Cubanos. En Arqueología de Cuba y otras Areas Antillanas. Ed. Academia. La Habana: 21 - 41.

Gutiérrez, R; Rivero, M. (1997): Minigeografía de Cuba, Editorial Científico-Técnica, 160 pp. Hernández, I. (2004): El uso de las nuevas tecnologías como herramientas de apoyo a la

investigación arqueológica. Trabajo presentado en la VII Conferencia Internacional Antropología 2004, La Habana, Cuba. 22 pp.

Hernández, I.; [et al] (2001a): Diagnóstico Ambiental Preliminar del Municipio Caimito, Informe, Instituto de Geofísica y Astronomía, 101 pp, 2 Anexos.

Hernández, I.; et al; (1998): MorfoMap (2.0): Programa para el cálculo de parámetros morfométricos. Aplicación a un caso de estudio. Geología y Minería'98. Memorias II, ISBN 95907117-02-9, pp 112-115

Hernández, I; et al (2001b): Atlas Ambiental del Municipio Caimito [inédito] Hernández, I; et al (2001c): Evaluación Geoambiental Integral del Municipio Caimito [inédito] Hernández, I; et al (2002a): Atlas Ambiental del Municipio Marianao [inédito] Hernández, I; et al (2002b): Diagnóstico Ambiental Preliminar del Municipio Marianao

[inédito] Hernández, I; et al (2003): Atlas de Peligros del Municipio Marianao, 40 páginas. Hernández, I; et al (2003): Estudio de Riesgos del Municipio Marianao, 60 páginas. Hernández, I; et al (2004): Evaluación ambiental del municipio Marianao. Edit. Pontón, 144

pp. ISBN 959-261-235-8. Jure, J.; Rodríguez, S. (1997): Aplicabilidad del Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental a los Planos Reguladores Comunales. Informe para optar al Título de Ingeniero de Ejecución en Ordenación Ambiental, Instituto Profesional INACAP

La Rosa, G. (1991): Los Idolos de Ceiba del Agua, medio siglo después. (inédito). Centro de Antropología de la ACC, 30 pp.

Nuñez Jimenez, A. (1957): Clasificación Genética de las Cuevas de Cuba. La Habana, Instituto de Geografía, 233 pp.

Nuñez Jimenez, A. (1967): Conservación de las Cavernas, Serie Espeleológica y Carsológica No.1, 22 pp.

Núñez Jiménez, A. (1989): Medio siglo explorando a Cuba. Editorial del MINFAR. La Habana.

Pecsi, M. (Editor); (1985): Environmental and Dynamic Geomorphology. Case Studie in Hungary; Akadémiai Kiadó, 220 pp.

Peña, O. (s/f): Conceptos y métodos para una evaluación geográfica de los impactos medioambientales. Revista Geográfica, No.34.

Pereira, O.; Robaina, J.; Celaya, M. (2004): Propuesta de aplicación de un plan de manejo para la gestión del patrimonio arqueológico aborigen en la Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba. 13 p.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Page 26: Metodología para la evaluación - CUBA ARQUEOLÓGICA | Sitio de …cubaarqueologica.org/document/ant06_hdezoliva.pdf · relieve, la geología y diferentes aspectos del entorno del

VIII Conferencia Internacional Antropología '2006

26

Pinera, J; Romey, M. R; Pérez, A. J. (1984): Evaluaciones de impacto ambiental en los complejos hidroeconómicos, 98 pp.

Robaina, J. R; Celaya M.; Pereira, O. (2003): Manejo de recursos y valores arqueológicos patrimoniales en Cuba. Monografía (inédita). Fondos Documentales del Centro de Antropología. Resultado de Investigación, 121 p.

Tabío, E. (1983): Nueva Periodización para el estudio de las comunidades aborígenes de Cuba, Rev. Islas (78: 37-52 Mayo-Agosto, La Habana

Tabío, E; Rey, E. (1985): Prehistoria de Cuba, Editora Ciencias Sociales, La Habana, 212 p Ulloa, Hung. J. (2003): Arqueología y rescate de la presencia aborigen en Cuba y el Caribe.

En: El Caribe Arqueológico. Casa del Caribe, Santiago de Cuba, No.7, pp. 11-15. Vogt, W. (1952): Camino de Supervivencia. Edit. Sudamericana, 382 pp. Yero, J. M.; et al (2003): Catálogo de sitios arqueológicos aborígenes de Granma, Edic.

Bayamo, 97 pp.

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org