metodología de la investigación- unidad 3- el proyecto

34
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UNIDAD 3- EL PROYECTO 3 EL PROYECTO DE INVESTIGACION El proyecto de investigación se define como la segunda etapa de la investigación que se enmarca dentro del proceso de planeación, después de la propuesta, en la que se efectúa la definición de las características de la investigación y las actividades a desarrollar para llevar a cabo el estudio. Se concreta en un documento que describe detalladamente los siguientes elementos: 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4 OBJETIVOS 5 MARCO REFERENCIAL 5.1. Antecedentes Investigativos 5.2. Bases Teóricas 5.3 Definición de términos basicos 6 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 6.1 Enfoques 6.2 Tipo de investigación 6.3. Población y muestra 6.4 Recoleccion de información 6.5. Hipotesis 6.6 Variables 6.7. Categorias 6.8 Procesamiento y análisis de los resultados 7 ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 7.1 Cronograma 7.2 Presupuesto El esquema anterior sólo indica el orden en que puede ir cada aspecto dentro del informe escrito, pero, no indica la secuencia de las tareas a ejecutar. Muchas actividades se realizan en forma simultánea o en un orden diferente al enunciado. De otra parte, los aspectos señalados pueden variar según el énfasis y organización que solicita el proyecto. Este proceso no es lineal; cada paso se superpone con otros y se realizan en forma simultánea. Esto muchas veces constituye una fuente de confusión para quienes inician una investigación pensando que primero deben plantear el problema con su descripción y formulación de preguntas de investigación, para luego indagar sobre el marco referencial, para luego indagar sobre el área temática y construir la fundamentación teórica, pero, luego, descubren que no pueden plantear el problema sin haber investigado el marco referencial. Entonces, surgen las preguntas: ¿qué debo buscar, si no sé que voy a investigar?; pero... si no busco información, entonces, ¿cómo defino lo que voy a estudiar?.

Upload: api-3708421

Post on 07-Jun-2015

2.056 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO

3 EL PROYECTO DE INVESTIGACION

El proyecto de investigación se define como la segunda etapa de la investigación que se enmarca dentro del proceso de planeación, después de la propuesta, en la que se efectúa la definición de las características de la investigación y las actividades a desarrollar para llevar a cabo el estudio. Se concreta en un documento que describe detalladamente los siguientes elementos:

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA3. JUSTIFICACIÓN4 OBJETIVOS5 MARCO REFERENCIAL5.1. Antecedentes Investigativos5.2. Bases Teóricas5.3 Definición de términos basicos6 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN6.1 Enfoques6.2 Tipo de investigación6.3. Población y muestra6.4 Recoleccion de información6.5. Hipotesis6.6 Variables6.7. Categorias6.8 Procesamiento y análisis de los resultados7 ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO7.1 Cronograma7.2 Presupuesto

El esquema anterior sólo indica el orden en que puede ir cada aspecto dentro del informe escrito, pero, no indica la secuencia de las tareas a ejecutar. Muchas actividades se realizan en forma simultánea o en un orden diferente al enunciado. De otra parte, los aspectos señalados pueden variar según el énfasis y organización que solicita el proyecto.

Este proceso no es lineal; cada paso se superpone con otros y se realizan en forma simultánea. Esto muchas veces constituye una fuente de confusión para quienes inician una investigación pensando que primero deben plantear el problema con su descripción y formulación de preguntas de investigación, para luego indagar sobre el marco referencial, para luego indagar sobre el área temática y construir la fundamentación teórica, pero, luego, descubren que no pueden plantear el problema sin haber investigado el marco referencial. Entonces, surgen las preguntas: ¿qué debo buscar, si no sé que voy a investigar?; pero... si no busco información, entonces, ¿cómo defino lo que voy a estudiar?.

Aclaremos estas dudas recordando el esquema global del proceso de investigación, el cual inicia con una idea y culmina con la difusión de la investigación. Con base en las observaciones en un contexto social, económico, social y cultural determinado y/o con base en la investigación bibliográfica, el investigador selecciona un tema o área de investigación. Esto quiere decir, identifica una situación, suceso, evento, que llamaremos problema que le inquieta o le llama la atención y sobre la cual desea saber algo. Generalmente, esto es resultado de un proceso de observación del investigación o una experiencia que lo acerca al tema.

En la medida que se amplian la revisión bibliográfica, las observaciones y las consultas, el investigador va conociendo los antecedentes del tema, sabe qué se ha indagado acerca del mismo anteriormente (antecedentes investigativos) , qué resultados se han obtenido y qué se ignora; esta información le ayuda a evaluar la viabilidad del estudio, así, obtiene criterios suficientes para saber por qué es importante ese tema y cuál es la necesidad de investigarlo (justificación). Al tiempo, el investigador avanza en el proceso de delimitación del tema. El análisis le permite centrar la atención en los aspectos más relevantes; la determinación del enunciado del problema orienta la investigación hacia un único foco, la determinación del alcance del estudio, ubica al investigador en

Page 2: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTOel nivel de profundidad en el que desea quedarse. Estos aspectos conjuntamente con la justificación, le permiten plantear los objetivos.

Determinados los objetivos, el investigador puede ubicar fácilmente el tipo de investigación que más le conviene. Por otra parte, la organización de la información obtenida en la revisión bibliográfica, le permite al investigador redactar el marco referencia o fundamentación conceptual. Una vez redactado el marco referencial y definido el tipo de investigación es posible retomar la formulación del problema.

El tipo de investigación determina el método a seguir en la realización del estudio. El procedimiento general se presenta en el marco metodológico, que incluye la definición de los eventos a estudiar, la selección o construcción de instrumentos, la selección de la muestra, la descripción del procedimiento y la selección de técnicas de análisis. El paso siguiente es llevar a cabo el procedimiento: recolectar los datos, analizarlos, interpretarlos y concluir.

Es necesario resaltar, que la elaboración del marco referencial es una tarea que abarca casi todo el proceso de investigación, pues se inicia con las primeras lecturas necesarias para delimitar la investigación, y finaliza, con el análisis e integración de resultados, etapa en la cual, con frecuencia, es necesario regresar a los centros de documentación para complementar información sobre resultados no esperados.

3.1. Planteamiento del problema

El planteamiento del problema se refiere a la expresión mediante la cual el investigador precisa lo que desea saber, de manera condensada, breve y concreta. Es básicamente una información o un interrogante que el investigador se plantea acerca del fenómeno que está estudiando; es una forma precisa y clara de expresar lo que desea saber del tema o situación que pretende estudiar. De este enunciado se derivan los métodos, los procedimientos y los instrumentos e incluso se tiene idea de las conclusiones a las que se pretende llegar.

En el planteamiento del problema el investigador expresa qué quiere saber, acerca de qué (cuál evento, características o situación), en quiénes, en cual contexto y cuando. El planteamiento del problema contiene en sí mismo el germen de todo el proceso de investigación. Es el planteamiento central que focaliza la atención del investigador en un punto específico y le da pautas para saber hasta cuál nivel de investigación va a llegar y cuáles objetivos se va a plantear. Es la piedra angular que le da soporte a la investigación y en función de la cual se orienta el proceso posterior. Es el enunciado que abre la investigación, orienta la metodología, guía los procedimientos y con base en él se concluye.

En algunos casos, se suele confundir el planteamiento con el título de la investigación, incluso con poca experiencia algunos investigadores piensa que es lo primero que se define. Contrariamente, el título es lo último que el investigador elige para su investigación. De hecho, el proceso de investigación es tan complejo que el investigador puede cambiar el objetivo puede cambiar o los eventos a estudiar pueden cambiar a medida que se va obteniendo información nueva, con lo cual el título requiere ser cambiado.

El título debe ser claro, breve, captar la atención del lector, debe recoger los aspectos más representativos del tema. El título debe contener o reflejar el área temática, los eventos de estudio, el nivel de investigación, las unidades de estudio y el contexto geográfico.

El planteamiento del problema recoge la descripción de los rasgos característico del evento o fenómeno a estudiar. Por tanto se constituye en el eje para determinar la orientación del estudio. Determina para el investigador sabrá cuál tipo de información incluir y cuál no, cuáles técnicas seleccionar, cuáles contenidos bibliográficos debe revisar, cuáles preguntas son adecuadas y cuáles no para recoger la esencia del problema.

En el proceso de delimitación del tema se determina el planteamiento del problema en una primera aproximación, pero, se retoma posteriormente, y queda planteado en forma definitiva una vez se haya realizado una revisión bibliográfica más completa y se han consultado diversas fuentes.

Page 3: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO

Las fallas más frecuentes en la definición del enunciado son:

Recolectar información sin un propósito definido. Tomar un grupo de datos que ya existen y han sido recogidos por otros investigadores y con

propósitos diferentes a la investigación, y tratar de encajarlos en forma forzada en el esquema planteado para la investigación.

Definir el problema en forma tan ambigua y general, que el investigador no sepa qué camino tomar y generar conclusiones arbitrarias.

A continuación mostramos un ejemplo:

Tema

Se tiene interés en conocer o explorar "La influencia de las medidas económicas del gobierno en la actividad empresarial".

Planteamiento del tema

El enunciado del planteamiento del problema debe contar o narrar : en qué consisten las medidas económicas; mostrar qué llevó al gobierno a tomarlas; mencionar la actitud de los empresarios al respecto; mostrar la opinión de los expertos sobre el problema.

Las medidas económicas adoptadas por el gobierno colombiano durante los últimos cuatro años han perjudicado la actividad empresarial debiado a que las altas tasas de interés representan un alto costo para la inversión, lo que ha llevado a que muchas empresas quiebren y, por tanto, se genere desempleo, decrecimiento económico y crisis financiera.

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La formulación del problema se hace mediante la construcción de la pregunta de investigación, es decir, está expresada en el interrogante que expresa lo que se quiere indagar. En la pregunta deben quedar explícitos los eventos eventos de estudio, el contexto, las unidades de estudio, el nivel de investigación y la temporalidad. Si falta alguno de esos elementos la delimitación es incompleta.

El investigador debe descomponer la pregunta general en varios interrogantes más específicos, los cuales obviamente estarán asociados a los objetivos específicos.

La falla más recurrente en la definición de la pregunta de investigación sin haber realizado un proceso previa de exploración y sin haber revisado la bibliografía existente sobre el tema.

3.3. JUSTIFICACION

la justificación constituye el "por qué" de la investigación. La justificación se refiere a las razones que llevaron al investigador a seleccionar el tema en cuestión, las cuales sirven para además de fundamento para realizar el trabajo; estas razones pueden estar sustentadas en:

Necesidades Motivaciones Intereses Inquietudes Potencialidades

Una investigación puede iniciarse por la detección de una serie de necesidades, vacíos o dificultades que el investigador percibe en una situación o contexto determinado. En este caso, el

Page 4: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTOestudio detallado de las necesidades que han originado la investigación constituye la justificación, y dará al investigador los elementos necesarios para formular los objetivos de manera precisa.

Asimismo, una investigación puede surgir por la existencia de motivaciones de diversa índole, intereses o inquietudes. También pueden iniciarse por sugerencia de otras personas involucradas en investigaciones más amplias que requieren de continuidad o complemento. Otra manera de iniciar investigaciones es a través de potencialidades, tanto del contexto en el cual se realiza el estudio como las posibilidades metodológicas novedosas.

La justificación permite, además, explicar la importancia del tema seleccionado y de la investigación a realizarse, considerando su relevancia social, científica, personal, institucional, entre otras. Una justificación debe responder a los por qué de la investigación: por qu´ese tema, por qué esos eventos de estudio, por qué esas unidades de estudio, por qué ese contexto, por qué ese nivel de investigación, etc.

3.3.1. Perspectivas de la justificación

Al elaborar el discurso de la justificación abordar estas perspectivas.

La justificación desde la filosofía de la Universidad. La justificación desde la disciplina del saber a la que pertenece el trabajo de investigación. La justificación desde el perfil profesional y ocupacional que se persigue. La justificación desde los enfoques de investigación, las áreas temáticas o líneas de

investigación. La justificación desde la institución que patrocina el estudio, si la hubiere.

Estos aspectos fueron abordados en la metodología de elaboración de la propuesta. Ampliar información en este capítulo.

3.3.2. Otros aspectos a tener en cuenta al elaborar la justificación

El otro aspecto relacionado con la justificación tiene que ver con los antecedentes de la situación y las investigaciones anteriores realizadas en el área. Aún cuando esta información se desarrolla con detalle en la fundamentación conceptual, para poder elaborar la justificación del estudio, es necesario indagar sobre estos aspectos, pues si el asunto que le interesa conocer al investigador ya ha sido investigado y resuelto, entonces no se justificará invertir tiempo, esfuerzo y dinero en algo que ya conoce.

Los antecedentes investigativos sobre el tema a estudiar le planteal al investigador claridad sobre los siguientes aspectos:

No investigar cuestiones que ya han sido ampliamente estudiadas dándoles además el mismo enfoque. Un investigador puede abordar un tema ya estudiado siempre que enfatice un aspecto novedoso del mismo o le dé una perspectiva diferente a la ya trabajada, intente hacer aplicaciones en nuevos contextos o poblaciones, o lo integre en otro nivel o estadio de conocimiento más complejo (por ejemplo, una temática puede haber sido investigada bajo la forma de estudios descriptivos o comparativos, entonces, será pertinente desarrollar estudios posteriores explicativos, proyectivos, etc.)

Estructurar más la idea preliminar de la investigación. El conocimiento de los antecedentes es uno de los aspectos que le permite desarrollar al investigador el proceso de delimitación del tema descrito anteriormente; además, le proporciona ideas acerca de cómo aproximarse al fenómeno, cuáles instrumentos pueden ser utilizados en la investigación, cuáles procedimientos han dado resultados, etc.

Seleccionar la perspectiva desde la cual se abordará la investigación: económica, administrativa, sociológica, sicológica, financiera, etc. Esto dependerá de la profesión o área del saber de la profesión del investigador.

Page 5: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO

3.4. OBJETIVOS

Los objetivos se refieren al “para qué” de la investigación y a los propósitos de la investigación. Tiene relación con la finalidad, con las metas, los logros deseados, los propósitos finales del trabajo, los cuales orientan el desarrollo de la investigación.

En la metodología para elaboración de la propuesta se explicó ampliamente, lo referente al concepto de objetivo y su relación con el tipo de investigación. Ampliar información consultando este capítulo.

De acuerdo con su amplitud , los objetivos se clasifican en:

Objetivo general: Precisa la finalidad de la investigación en cuanto a sus expectativas y propósitos más amplios, dentro de consideraciones de factibilidad. El objetivo general orienta la investigación y permite mantener una constante de referencia en el trabajo a ejecutarse.

Objetivos específicos: Los objetivos específicos precisan requerimientos o propósitos en orden a la naturaleza de la investigación y teniendo como orientación el objetivo general. Están más delimitados y propician el cumplimiento de expectativas relacionadas con el logro del objetivo general de la investigación. Facilitan el cumplimiento del objetivo general mediante la determinación de niveles de profundización, o la precisión y el cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso.

3.5. MARCO REFERENCIAL

El otro aspecto referente a la definición del tema y sus contenidos es el desarrollo conceptual del área temática que se ha seleccionado para ser investigada. El marco referencial corresponde a la definición, extensión, delimitación y comprensión del tema. Aún cuando en la presentación del proyecto este aspecto se coloca después de la justificación y objetivos, el proceso de revisión documental se inicia desde el comienzo de la investigación.

La fundamentación teórica y conceptual suele denominarse como marco referencial o teórico. Constituye una integración de las corrientes, teorías, posturas o paradigmas, lo cual permite aproximarse a los eventos de estudio de manera integrativa. Igualmente, se refiere al proceso de generación de conocimiento basado en el conocimiento anterior que sirve para interpretar los eventos y fenómenos de estudio, al igual que el desarrollo conceptual, teórico, legal y contextual que el investigador hace a partir de la revisión bibliográfica y con un acercamiento integrador para comprender más claramente sus eventos de estudio y orientar el proceso investigativo. Toma como punto de partida lo que ya se conoce y lo que se ha construido anteriormente sobre el tema a investigador, para trascender ese conocimiento previo y llegar a una comprensión más avanzada y novedosa.

El marco referencial tiene como propósito proveer a la investigación de fundamentación de conocimiento científico. Permite precisar el pensamiento propio asociado a la investigación y a la integración teórica de los principios, postulados y fundamentos de la misma. El marco referencial permite los siguientes objetivos:

Ubicar el tema de investigación dentro de un conjunto de conocimientos organizados; Esbozar el enfoque desde el cual el investigador abordará el tema; Dar indicios de que el tema es relevante y merece ser estudiado. Sitúa la problemáica a estudiar en un contexto conceptual, histórico, legal, etc., por

consiguiente, su adecuada medición. Plantea la teoría en la cual se basan los criterios de análisis, en el caso de las investigaciones

analíticas. Sienta las bases para la posterior interpretación y discusión de resultados. Proporciona la base para la formulación de predicciones. Proporciona evidencias de investigaciones anteriores que permiten plantear hipótesis con

sentido lógico.

Page 6: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO Plantea la teoría que hace posible explicar la interacción de los diferentes eventos. Proporciona datos acerca de los posibles eventos que intervienen en el fenómenos que deben

ser controlados.

Durante la revisión bibliográfica relacionada con el tema de estudio, el investigador encuentra información que le permite estructurar el marco referencial, pero, que además, le da indicios acerca de los objetivos que puede formularse, el nivel de profundidad en el cual se va a quedar el estudio, y por ende, acerca del tipo de investigación más apropiado. Es decir para cada nivel de investigación el marco referencial tendrá características diferentes, pues el nivel hasta el cual llega el investigador depende, además de su interés personal, del grado de avance investigativo en el cual se encuentra el tema que seleccionó.

A continuación describimos el tipo de información que el investigación puede hallar durante la revisión bibliográfica:

Cuando existen sólo algunas guías e ideas vagas acerca del tema, resulta conveniente hacer investigación exploratoria, descriptiva, comparativa o analítica, dependiendo del volumen y tipo de material.

Cuando hay trozos de teoría relacionados con el tema de investigación, pero poco estructurados, con poco apoyo de aplicación práctica en el campo, pero, que sugieren eventos potencialmente importantes, se puede trabajar con investigación comparativa, analítica o explicativa.

Cuando existen varias teorías desarrolladas, con enfoques diferentes, relacionadas con el tema de investigación, y con escasa evidencia confirmatoria, lo más indicado es hacer una investigación confirmatoria mediante la verificación empírica, aunque también se puede hacer investigación predictiva o proyectiva.

Cuando existe una teoría relacionada con el tema de investigación, completamente desarrollada, con muchísima evidencia confirmatoria de investigaciones anteriores, el tipo de investigación que más se ajusta corresponde a los niveles integrativos: investigación evaluativa o investigación-acción.

En la Unidad 1 se explican los niveles y estados de la investigación, detallando ampliamente el concepto teórico de cada tipo de investigación.

Existen unos contenidos que deben ser desarrollados en todo marco referencial, independientemente del tipo de investigación:

Reseñas de investigaciones anteriores relacionadas con el planteamiento del problema lo que llamaremos antecedentes investigativos.

El desarrollo de la teoría o sistema teórico que permite comprender y sustentar la investigación, lo que llamaremos bases teóricas.

La definición y comprensión del evento o los eventos de estudio, lo que llamaremos definición de términos básicos.

Adicionalmente, según el tipo de investigación, el marco referencial podría incluir:

Datos e información ampliada acerca de las necesidades que originaron la investigación , lo que llamaremos fundamentación contextual-situacional.

Reseña histórica y cultural que delimita y describe el contexto en el cual se desarrolla es estudio lo que llamaremos fundamentación histórica.

La normativa del país, región o institución en los cuales se lleva a cabo la investigación denominada fundamentación legal.

3.5.1. Antecedentes investigativos

El marco referencial debe incluir datos sobre investigacioes anteriores en torno a la temática: qué se ha investigado, quiénes hicieron el estudio, el contexto, muestra y resultados de dichas investigaciones.

Page 7: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTOLa literatura sobre investigaciones, si bien no puede utilizarse como indicios de lo que se podría encontrar debido a que pertenece a otro contexto, puede proporcionar al investigador ideas acerca de cómo abordar el tema, los posibles enfoques, guiarlo hacia la bibliografía de carácter teórico, orientarlo acerca del instrumento, etc. A veces las teorías pueden ser utilizadas en diferentes contextos, pero, la manera de aplicarlas varía de acuerdo con las características del lugar y la población específica.

3.5.2. La definición de términos básicos

Muchos investigadores confunden el desarrollo conceptual con el glosario de términos (definición de términos básicos). Si bien es cierto que los conceptos hacen parte del desarrollo conceptual, la diferencia es que en éste, las definiciones aparecen desarrolladas y explicadas como parte de la teoría que las contiene, mientras que en el glosario de definiciones se organizan de forma breve, como en un diccionario.

En un marco de referencia se describen y analizan los conceptos fundamentales relacionados con la pregunta de investigación. Un concepto es el conocimiento de los rasgos y propiedades esenciales y generales de los diferentes objetos y fenómenos de la realidad objetiva. Estas propiedades y rasgos son los que permiten distinguir los eventos de un género de los otros.

En el desarrollo conceptual, las definiciones se encuentran estrechamente relacionadas a los eventos de estudio. Esto resulta de mucha utilidad a la hora de precisar los eventos y detectar sus indicios. Cuanto mayor es la distancia o abstracción entre los conceptos o elaboraciones teóricas y los hechos a los que ellos intentan referirse, mayor es la posibilidad de que sean falsamente interpretados o utilizados erróneamente, y mayor debe ser el cuidado que el investigador debe tener a la hora de definirlos. Los eventos deben, por lo tanto, ser definidos en términos abstractos, con su significado general, pero, además de manera específica, en término de las operaciones por las cuales serán representados en el estudio en cuestión. A esto último se le llama definciones operacionales.

A veces la conceptualización de los eventos requiere de una amplia elaboración por parte del investigador. Mientras más desconocido sea el evento a investigar, mayor será la necesidad de elaboración propia. Incluso los conceptos que ya se han trabajado anteriormente pueden requerir cambios o nuevas comprensiones. Los conceptos viejos y conocidos son el punto de partida, más no necesariamente, el punto de llegada. Muchas veces las relaciones entre los conceptos conocidos le permiten al investigador llegar a nuevos conceptos.

Los conceptos permiten obtener claridad intelectual sobre fenómenos, procesos e ideas. Saber conceptualizar, es decir, poseer y desarrollar la capacidad intelectual de generar conceptos requiere de: conocimiento y experiencia vinculados al área de estudio, capacidad de establecer relaciones, capacidad de abstracción, imaginación, capacidad simbólica, dominio del idioma y práctica para la redacción de texto escrito.

3.5.3. Bases teóricas

Se le llama bases teóricas al conjunto coherente y coordinado de conceptos, supuestos y proposiciones. El sistema teórico resume, de modo sistemático y organizado, los aspectos teóricos que el investigador ha recopilado de la bibliografía consultada sobre su pregunta de investigación.

Las teórias, incluso cuando no existe de ellas más que fragmentos parcialmente desarrollados, proporcionan al investigador una guía muy importante para orientar el estudio y para interpretar el significado de los resultados, haciendo posible que se comprendan, más que como datos aislados, como una visión global del evento.

Es imporante, en caso de que existan diversas teorías que permitan abordar una misma temática, que el investigador las revise y las confronte; pero no basta con esto, es necesario que, como parte de su marco referencial, plantee la teoría a partir de la cual enfocará el estudio e interpretará sus resultados.

Page 8: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO3.5.4. Ampliación de las necesidades que originaron el estudio

La ampliación y descripción profunda de las necesidades que originaron el estudio, o lo que es lo mismo, de las ideas planteadas en la justificación, contribuyen contribuyen a que el investigador pueda precisar más claramente los alcances de la pregunta de investigación y el tipo de conclusiones a las que se desea llegar, pues toca directamente lo que no se conoce de la situación y lo que se pretende conocer a través del estudio a realizar. En lo que respecta a este punto, el marco referencial debe incluir información estadística si es pertinente, explicaciones, descripciones y definiciones de las situaciones que originaron la investigación, consecuencias de esas situaciones, posibles factores asociados, etc.

3.5.5. El contexto histórico y cultural

El contexto histórico y cultural implica conocer las raíces del evento, saber de donde viene, cómo está y a dónde va. Es un recuento histórico desde sus orígenes hasta el momento de la investigación. Permite aportar un conjunto de antecedentes sobre el evento, con el propósito de comprender mejor tanto sus orígenes como su desarrollo. El estudio histórico y cultural es fundamental para comprender la evolución del ser humano y a la sociedad, por lo tanto, el contexto histórico y cultural es muy importante en las investigaciones analíticas, donde lo que se analiza es la obra, teoría o producción de una persona o grupo humano, pues dicha obra habrá estado influenciada por el contexto histórico o cultural del autor. También es conveniente incluirlo cuando se hacen investigaciones descriptivas, donde el evento tal como aparece en la actualidad es producto en gran medida de su contexto historico y cultural anterior.

3.5.6. El contexto legal

El desarrollo de los aspectos legales en el marco referencial es necesario en las investigaciones de corte proyectivo o interactivo, en las que el investigador desea proponer un plan de acción e incluso aplicarlo. En esos casos, el marco referencial incluirá las leyes, artículos, ordenanzas, que de alguna manera apoyen, promuevan o puedan significar un bloqueo para la ejecución de la propuesta. Si se trata de una propuesta en el área de recursos humanos deberá explicitar los aspectos de la ley laboral que sustentan y amparan la propuesta. Si se comete el error de omitir el contexto legal, el investigador puede acabar elaborando una propuesta cuya aplicación no sea viable, porque va en contra de aspectos jurídicos, normativos, organizativos de un país, un municipio, o incluso de una institución.

3.5.7. Cómo organizar la información

Una de las dificultades que con mayor frecuencia enfrenta el investigador consiste en qué hacer con toda la información que se ha obtenido por medio de la revisión bibliográfica. Esto tiene que ver con la recopilación de la información, la selección del material relevante, la eliminación del material demasiado general y la organización del marco referencial como tal. A fin de solucionar este inconveniente proponemos una metodología sencilla para producir el marco referencial:

Recopilación de la información Almacenamiento en fichas o unidades informativas Categorización de las fichas Elaboración del esquema conceptual Enlace de las fichas Redacción

3.5.7.1. Recopilación de la información

En esta fase el investigador acude a todas las fuentes posibles: bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación, etc. y trata de ubicar información sobre el tema revisando libros, resúmenes, revistas, periódicos, informes, tesis, guías, redes de internet, bancos de datos, etc.

3.5.7.2. Almacenamiento en fichas o unidades informativas

Page 9: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTOA medida que el investigador va ubicando la información, la organiza en fichas o unidades informativas independientes entre sí.

Cada idea debe ser registrada en una ficha, acompañada del apellido del autor y el año, de tal manera, que cada idea de la ficha sea independiente del resto de las ideas plasmadas en otras fichas.

Cada idea debe ser explícita y estar completa, de modo que con sólo leer la ficha, se comprenda el sentido de la misma.

Ejemplo:

El registro en fichas o unidades informativas es lo que va a permitir luego la organización de la información de manera sencilla, por eso, debe hacerse en fichas de papel separadas y no en libretas o cuadernos, de modo que el investigador tenga la libertad para ordenar las ideas en una secuencia que corresponda con su propio esquema conceptual y con la línea de pensamiento que desea destacar.

Los datos bibliográficos completos de la fuente (autor, título del libro, editorial, año, etc.) deben ser registrados aparte, ya sea en otras fichas o en una libreta, en orden alfabético y acompañados del centro de documentación donde fue encontrada y la referencia bibliográfica, lo cual resulta muy útil en caso de que sea necesario regresar a la fuente.

Es importante que el investigador elabore fichas del libro o artículo consultado en forma contínua hasta agotar el material en esa fuente, a fin de que no necesite regresar al material de consulta nuevamente, sino que se independice de éste.

Las ideas que se le ocurren al investigador mientras está elaborando las fichas (críticas, comentarios, conceptos, propuestas) también deben ser registradas en fichas, utilizando para ello una ficha por cada idea.

El contenido de las fechas puede ser textual o interpretativa de los planteamientos del autor. Si es textual, la idea debe colocarse entre comillas y con el número de la página al final. Si se trata de una interpretación, igualmente, hay que registrar el apellido del autor y el año de publicación. Las fichas no deben numerarse hasta tanto no se hayan organizado, después de haber desarrollado el esquema conceptual en fases posteriores.

3.5.7.3. Categorización de las fichas

Una vez registrado el material en las fichas o unidades informativas, éstas deben ser clasificadas de acuerdo con los temas y subtemas específicos a los que se refieren y luego categorizadas. Esto se hace colocando en la parte superior de cada ficha, y con otro color de tinta, el nombre del subtema al cual se refiere el contenido.

El título o categoría de cada unidad informativa se coloca en función de su propio contenido, y no en función del subtítulo que tenía el autor en el material de consulta de donde se extrajo. En esta fase puede ser útil una carpeta tipo acordeón para organizar las ficha por subtemas. La correcta categorización dependerá de la medida en que el título elegido para que la ficha se ajuste realmente a su contenido y de que los títulos no sean demasiado amplios ni demasiado específicos.

Eussautyer (2001)La obra de ingenio creativo es la aportación a la ciencia y la culminación de un esfuerzo individual o colectivo en un proyecto de trabajo científico, tecnológico o técnico. Significa la capacidad de originar algo nuevo a través de la creatividad, la innovación, la inventiva y el ingenio, los resultados se traducen en innovaciones, inventos y descubrimientos científicos o tecnológicos.Biblioteca Universidad de San Buenaventura (Cartagena)

Page 10: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO

3.5.7.4. Elaboración del esquema conceptual

El esquema conceptual constituye la guía por medio de la cual el investigador va a organizar las ideas sueltas de las fichas o unidades informativas, en una redacción armónica y coherente. Este esquema indica cuál idea colocar primero y cuál colocar después, cómo conectar una idea con otra, y además, señala la secuencia lógica de pensamiento del marco referencial.

Para construir el esquema conceptual se elabora un listado de los temas y subtemas tratados en las fichas y se precisa la secuencia. Es posible que haya puntos que no fueron registrados en las fichas o unidades informativas, pero, que deben ser incluidos. En este caso, habrá que indagar en nuevas fuentes. También es posible, que se descubra que algunos subtemas registrados en las fichas, son irrelavantes o tocan el tema de manera muy tagencial, en ese caso, tales fichas no se incluyen en el esquema conceptual, ni se incorporan a la redacción del marco referencial.

Es muy frecuente que durante el proceso de recopilación de información se encuentre material que luego no es incluido dentro del marco referencial, pero, que es necesario revisar y leer para que el investigador pueda aclarar los objetivos de la investigador y los lineamientos a seguir.

Algunas personas se preguntarán por qué razón este esquema conceptual no se elabora al principio, antes de la recopilación de información; lo que sucede es por lo general, antes de revisar la bibliografía, no se cuenta con una idea clara acerca de cómo debe ser el esquma, aún no se poseen criterios suficientes para diferenciar en detalle la información relevante de la irrelevante, a menos que ya se haya trabajado el tema con anterioridad.

La metodología tradicional plantea que la información del marco referencial debe ordenarse de lo general a lo particular, y de lo más antiguo a lo más reciente, sin embargo, el criterio fundamental es el esquema conceptual: la información debe ordenarse en principio de acuerdo con el esquema conceptual con base en la coherencia de ideas y afinidad de temas y subtemas, y dentro de cada tema y subtema, lo general debe ir antes, en un proceso que converge a lo específico, y lo más antiguo debe señalarse antes que lo más reciente. Debe darse prioridad al criterio de coherencia lógica antes que a los criterios d temporalidad y generalidad.

3.5.7.5. Encadenamiento lógico

Una vez elaborado el esquema conceptual, las fichas se ordenan con base en éste de manera secuencial, se reescriben y se enlazan las ideas. Es importante agrupar las ideas o planteamientos similares e integrar aportes propios.

3.5.7.6. Redacción

Consiste en revisa, pulir y complementar el trabajo de la fase anterior. Redactar las ideas de manera más conveniente, agregar a otras y dar los toqus finales al marco referencial.

En la redacción del marco referencial debe haber unidad conceptual. La redacción debe hacerse en forma integrada. Cada planteamiento teórico debe ir asociado a sus correspondientes conceptos, y si existe alguna investigación relacionada con ese aspecto, debe ir en secuencia lógica, de manera que el investigador pueda contrastar los planteamientos teóricos con lo que se ha encontrado en las investigaciones.

La redacción del marco referencial debe hacerse en tercera persona, conjugando los verbos en forma impersonal y manteniendo la unidad de la redacción en tiempo.

La presentación de la redacción debe ajustarse a las normas colombianas de presentación de trabajos escritos definidas por ICONTEC.

3.6. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Page 11: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTOEl diseño de investigación, responde a la forma como el investigador, va a darle respuestas a sus objetivos de investigación, en consecuencia toma en cuenta los siguientes aspectos:

El contexto: De donde el investigador va a obtener la información: contexto natural, ambiente artificial, fuentes vivas o revisión documental.

Diseño de campo Diseño documental

El tiempo: Si se va a realizar una investigación en un momento actual o si por el contrario se va a referir a un período de tiempo.

Diseño longitudinal Diseño transeccional o transversal

Manipulación de variables: Si el investigador va a modificar o manipular variables o si por el contrario solo van a ser observadas tal como ocurren.

Diseño experimental Diseño No Experimental

3.6.1 Enfoques

En una clasificación amplia y general se puede hablar de Investigaciones Cuantitativas e Investigaciones Cualitativas.

Lo principal diferencia entre estos dos enfoques no estriba exactamente en el uso de números en el primer caso y en el no uso de estos en el segundo. Las diferencias tienen que ver, en cambio, con dos razones más importantes; en primer lugar, el tipo de intencionalidad y en segundo, el tipo de realidad que uno y otro enfoque investigativo pretenden abordar.

De esos dos elementos básicos devienen las diferencias de tipo epistemológico y técnico, que es posible identificar en esas dos maneras de encarar la investigación social.7

Acerca de la intencionalidad, es preciso señalar, que los enfoques de corte cuantitativo están más por la explicación y la predicción de una realidad vista desde una perspectiva externa considerada en sus aspectos más universales; los de orden cualitativo, le apuntan más a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción visto a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas y por ende, desde sus aspectos particulares y con una óptica interna.

3.6.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación nos indica el nivel de profundidad que se desea obtener en la investigación y que debe quedar reflejado en los objetivos y los resultados del trabajo.

Según los autores consultados, existen varios tipos de investigación y cada una tiene características particulares, entre otras, podemos mencionar los siguientes tipos:

1. Investigación Exploratoria: Nos permite acercarnos a un área temática, obteniendo una visión general del tema en estudio. Estos estudios están caracterizados por no poseer una amplia bibliografía, desconocimiento en los resultados que se pueden obtener y en la mayoría de los casos se cierra con una o varias preguntas de investigación.

2. Investigación Descriptiva: Nos permite identificar las características de las variables en estudio. A través de este tipo de investigación, podemos seleccionar las características del fenómeno en estudio y realizar una descripción detallada o medir en forma independiente los conceptos o variables involucradas.

7 Sandoval Casalimas Carlos A. Investigación Cualitativa. CORCAS Stado, Santafé de Bogotá, Colombia 1997.

Page 12: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO3. Investigación Comparativa: Nos permite establecer diferencias y semejanzas entre dos (2) o

más grupos; compara una variable en dos grupos diferentes, sin establecer correlaciones de causalidad entre ellas.

4. Investigación Analítica: Nos permite a través del manejo de matrices de análisis, conocer un fenómeno o variable en forma exhaustiva y la interrelación de los elementos constitutivos.

5. Investigación Explicativa: Busca las causas de un fenómeno o acontecimiento. Por lo general parte de la comprobación de una hipótesis causal.

6. Investigación Predictiva: Nos permite a través de una comprensión del fenómeno, anticiparse a comportamientos futuros (escenarios económicos).

7. Investigación Proyectiva: Tiene por objeto, el diseño, la propuesta o creación de un modelo que permita solucionar una necesidad de tipo práctico. (proyectos factibles).

8. Investigación Interactiva: Está orientada a la modificación o intervención del investigador en una situación concreta. Este tipo de investigación, es también conocida como investigación – acción.

9. Investigación Confirmatoria: Se dirige a la verificación de una hipótesis, por lo general se indaga acerca de la relación entre variables.

10. Investigación Evaluativa: Nos permite indagar sobre el cumplimiento de objetivos de un determinado programa o modelo. Se miden los resultados de un programa en función de sus objetivos.

El estudiante puede ampliar esta información en los capítulos referente a conceptos generales de investigación y en la metodología para la elaboración de la propuesta.

3.6.3. Población y muestra

La Unidad de Estudio: Es necesario que el investigador defina cual es su unidad de estudio “La unidad de estudio se refiere al contexto, al ser o entidad poseedores de la característica, evento o cualidad o variable, que se desea estudiar, una unidad de estudio puede ser una persona, un objeto, una extensión geográfica, una institución” (Hurtado, 1998, p.141).

Población: Podemos definir la población como el conjunto de elementos en los cuales se va a estudiar la variable; estos elementos además deben compartir los criterios de inclusión. Ejemplo: Un estudio sobre las preferencias en las lecturas de revistas en las mujeres entre 20 y 30 años, el criterio de inclusión sería la edad.

Muestra: La muestra podemos definirla como un subconjunto de la población. Muestreo, es el conjunto de operaciones que se realizan cuando queremos seleccionar los integrantes de la muestra. El muestreo puede ser de dos tipos: probabilístico: que es aquel en el que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Es necesario, para aplicar este tipo de muestreo, que el investigador conozca a cada uno de los integrantes que conforman la población.

Las técnicas del muestreo Probabilístico son:

- Azar simple- Azar sistemático- Estratificado - Por conglomerados

En el Muestreo No Probabilístico, la elección de los elementos no depende de la probabilidad. La escogencia se realiza sobre la base de criterios del investigador. Las técnicas de muestreo no Probabilístico son:

- Casual- Por cuotas- Intencional- Autoselección

Page 13: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTONOTA: Mayor información sobre las técnicas de muestreo mencionadas puede encontrase en el contacto en el material bibliográfico relacionado con estadística inferencial.

3.6.4 Recolección de información

De la naturaleza de la investigación que se realice y la claridad en los objetivos que se persigan depende la decisión para seleccionar el recurso informativo.

Información y sus Fuentes

Es necesario tener clara la diferencia entre información, sea ésta de tipo primario o secundario, y las fuentes; éstas últimas son la parte activa, los informadores de aquella, pudiendo ser sujetos o bases de datos, documentos en cualquiera de las presentaciones: escrita u electrónica.

La información primaria es suministrada desde la fuente directa del problema trazado. Una lectura de la expresión “primaria” también invoca a lo principal. Tal y como lo sugiere el término, “primaria” quiere decir de primera mano u originaria, en contraste con la secundaria que está procesada y sistematizada a disposición del investigador.

Instrumentos

Para el investigador novato, la construcción de instrumentos es un verdadero reto, pues este ejercicio es una labor que requiere de una experiencia y conocimiento mayor que el que pudiera pensarse. De hecho, algunos trabajos han tenido y pueden tener por objetivo la construcción de un instrumento, o la normalización de éste.

En toda investigación se dará cuenta de la descripción completa de los instrumentos o técnicas de medición y de recolección de información que se utilizarán, dentro del proceso en sus diferentes fases paso a paso, acreditando su validez y confiabilidad o demostrando éstas.

Los instrumentos pueden ser entrevistas, pruebas de laboratorio, inventarios, cuestionarios, encuestas, etc. Cualquiera que sea la selección, conviene buscar que el instrumento ajuste a las necesidades informativas de la investigación y no al contrario, a saber: la esperanza de un instrumento que reemplace todo el proceso de pesquisa de la investigación.

Page 14: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO

3.6.5 Hipótesis

Es importante aclarar que la formulación de hipótesis está asociada a la adopción de un diseño específico y depende del tipo de investigación que se esté desarrollando. Por ejemplo, no es necesario formular hipótesis en investigaciones exploratorias; descriptivas que no contengan valor en las variables e investigaciones enmarcadas en enfoque cualitativo (etnográficas, I.A.P, (Investigación acción participativa) teoría fundada, fenomenológicas, historias de vida, estudios de casos, etc.)

Teniendo en cuenta que las hipótesis como suposición verosímil destinada a ser verificada a través de procedimientos estadísticos, deben formularse en investigaciones descriptivas con valor en sus variables, investigaciones en las cuales se pretendan comparar promedios u otros valores (comparación de grupos), investigaciones correlaciónales e investigaciones explicativas o causales; desarrolladas a través de diseños no experimentales, cuasi – experimentales o experimentales; con enfoque cuantitativo.

A nivel conceptual, la hipótesis, es una respuesta clara y precisa a la pregunta planteada en el problema que, por su diseño estadístico debe elaborarse con el fin de ser aceptada o rechazada estadísticamente.

En ocasiones el término hipótesis se usa como un sinónimo de teoría, lo cual es correcto cuando la hipótesis ha perdido su carácter de postulado tras someterse a una serie de pruebas experimentales que acaban confirmando su validez. Esto sucede sobre todo a las llamadas hipótesis experimentales o de trabajo, denominadas así por Claude Bernard y a las que efectivamente se les podía llamar suposiciones provisionales antes de someterse a experimentación.

Kerlinger señala que las “buenas hipótesis” son expresiones de la relación que hay entre dos variables, y estas expresiones deben indicar claramente la necesidad de verificar o someter a prueba las relaciones supuestas. Deben redactarse en forma afirmativa y dar respuesta tentativa de solución a los problemas de investigación planteados, ya que vienen a ser los instrumentos de trabajo de la teoría.

Las hipótesis se clasifican según diferentes criterios; por ello sugerimos revisar en la bibliografía de este documento de tal forma que puedas seleccionar la que más convenga a tu proyecto.

3.6.5.1. Definición

A nivel conceptual, la hipótesis, es una respuesta clara y precisa a la pregunta planteada en el problema que, por su diseño estadístico debe elaborarse con el fin de ser aceptada o rechazada estadísticamente. Por tanto, la hipótesis es una explicación tentativa del problema formulado a partir de proposiciones. Hipótesis es una suposición o solución anticipada al problema de investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe estar orientada a probar tal suposición o hipótesis. Por su carácter de explicación tentativa de un problema, la hipótesis no es necesariamente verdadera. Al momento de ser planteada el investigador desconoce si es verdadera o no. La comprobación empírica, la verificación en la realidad, puede arrojar que es verdadera o falsa.

Ejemplo: ¿Le soy atractiva a Alfonso?Hipótesis: Yo le resulto atractiva a Alfonso.La dama interesa investiga si es aceptada o rechazada mediante el coqueteo, cortejo, flirteo, seducción, enamoramiento a Alfonso.

3.6.5.2. VARIABLESPara probar las hipótesis es necesario identificar el concepto de variable, porque las hipótesis relacionan variables.

Page 15: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTOSegún Raúl Rojas Soriano 1, la variable es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede estar o no presente en las individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un periodo.

De este modo, la hipótesis relaciona características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema de investigación. Estas caracteríticas, atributos, propiedades o cualidades se denominan variables de investigacion. 3.6.5.3. ¿Cómo se relacionan las hipótesis con la formulación del problema y los objetivos de la investigación ? Responden a las preguntas de la formulación. Sustituyen a los objetivos y funcionan como guías de la investigación una vez se ha revisado la

literatura (marco teórico).

3.6.5.4. ¿Cómo surge la hipótesis?La hipótesis surge del marco teórico, de experiencias, observaciones, reflexiones, discusiones con expertos. Las hipótesis no se pueden basar en intuiciones o sospechas. El uso de la intuición es nocivo porque se puede hipotetizar sobre algo que ya ha sido comprobado o rechazado. Formular hipótesis implica un pleno conocimiento del PROBLEMA , al igual que el correcto manejo del MARCO TEORICO. Por esta razón, su planteamiento es posterior a estas fases en el diseño propuesto.

3.6.5.4. ¿Cuándo aplica plantear hipótesis y cuando nó?La formulación de la hipótesis está asociada al tipo de investigación que se esté desarrollando. Por ejemplo, no es necesaria su formulación en investigaciones exploratorias o descriptivas en las que no haya un referente de las variables que intervienen en el problema, sino, que estas van a ser identificadas y descritas a partir del estudio. La hipótesis es aplicable a investigaciones de tipo descriptivo con variables identificadas, en investigaciones comparativas, en investigaciones correlacionales, en investigaciones explicativas o causales, en las cuales sea posible verificarla mediante observación directa o experimentación.

3.6.5.5. Función de las hipótesis Con las hipótesis se precisan los problemas objeto de la investigación. Se identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio. Se definen y unifican los criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la

investigación a fin de darles uniformidad y constancia en la validación de la información obtenida.

3.6.5.6. Cómo se enuncian Las hipótesis deben redactarse en forma afirmativa y dar respuesta tentativa de solución a los

problemas de investigación planteados, ya que vienen a ser los instrumentos de trabajo de la teoría.

Las hipótesis deben referirse a una situación real. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas y concretas. La relación entre las variables debe ser clara y verosímil. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben ser ser lógicas y

comprobables. Al ser lógicas se refiere a que deben tener referentes en la realidad. Al ser comprobables nos referimos a ser observables y medibles mediante observación o experimentación.

3.6.5.7. Tipos de hipótesis

3.5.6.7.1. Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajoEs la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigación. Se simboliza como Hi ó H1, H2, H3, H4.

La hipótesis de investigación o trabajo puede ser planteadas en forma: descriptiva, correlacional, de diferencia entre grupos, de relaciones de causalidad.

1 ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1981.

Page 16: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO

3.5.6.7.2. Hipótesis de trabajo descriptiva

Se utilizan en estudios descriptivos. Hernandez, Fernández y Baptista afirman que más que relacionar variables plantea como se comporta una variable en una constante, que es el grupo o personas que va a ser medido 2.

Se plantean como estimaciones con cierta precisión o a manera de afirmaciones generales. Son suposiciones referidas a la estructura, el funcionamiento, las relaciones y los cambios de cierto fenómeno.

Hi: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores del área de operaciones de la empresa Electrocosta S.A. oscila entre los $ 400.000,oo y $ 1.500.000,ooVariable: ingreso mensualConstante: Empresa Electrocosta S.A.

Hi: El índice de desempleo de la ciudad de Cartagena en el primer trimestre del año 2003 alcanzará el 17%. Variable: desempleoConstante: población económicamente activa de la ciudad de Cartagena

Hi: Durante el año 2003, el presupuesto de publicidad de la Secretaría de Hacienda Distrital de Cartagena se incrementará entre 20% y 40%. Variable: Presupuesto de PublicidadConstante: Secretaria de Hacienda Distrital de Cartagena

Hi: El impacto económico en la ciudad de Cartagena por la apertura de la empresa Alimentos S.A. sería favorable. Variable: impacto económico Constante: Ciudad de Cartagena

Hi: En Colombia, las organizaciones del sector público ejercen sus actividades de acuerdo con unas normas escritas y reglamentos definidos para tal fin. Variable: Existencia de normas escritas y reglamentosConstante: Organizaciones del sector público

Hi: El proceso inflacionario se expresa en un aumento del nivel de precios de los bienes y servicios. Variable: Aumento en el nivel de precios de los bienes y serviciosContante: Proceso inflacionario.

3.6.5.7.3. .Hipótesis de trabajo correlacional

Corresponden a los estudios correlacionales. Especifican relaciones entre dos o más variables y cómo se da esa relación. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Hi: El desarrollo de una nación se puede medir por el nivel de elecciones auténticamente democráticas del Poder Ejecutivo.

Variable 1: Desarrollo de una naciónVariable 2: nivel de elecciones auténticamente democráticas del Poder EjecutivoRelación: el desarrollo de una nación y el nivel de elecciones democráticas de los miembros del Poder Ejecutivo tienen una relación directa Hi: Si se mejoran las condiciones de trabajo del obrero textil en la empresa Maquitex S.A. en la ciudad de Medellín entonces la moral de estos trabajadores mejorará también. Variable 1: condiciones de trabajo

2 Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucia. Segunda Edición. Capítulo 5: Formulación de la hipótesis. Item 5.7.1. página 79.

Page 17: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTOVariable 2: moral de los trabajadoresRelación: las condiciones de trabajo y la moral de los trabajadores tienen una vinculación directa en el grupo de obreros textiles de la empresa Maquitex S.A. de la ciudad de Medellin.

Hi: A mayor nivel educacional de la población económicamente activa de Cartagena, mayor posibilidad de que empresas de todo tipo se instalen en el municipio. Variable 1: nivel educacionalVariable 2: instalación de empresasLa hipótesis indica que cuando la variable 1 aumenta la variable 2 también, y viceversa. Hi: Si los salarios de los trabajadores académicos universitarios son incrementados sustancialmente, entonces, su rendimiento en el aula mejorará proporcionalmente. Variable 1: salarioVariable 2: rendimiento Relación: la hipótesis indica que cuando la variable 1 aumenta la variable 2 aumenta proporcionalmente.

3.6.5.7.4. Hipótesis de trabajo que establecen la diferencia entre grupos

Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos a partir de establecer diferencias simplemente, o bien, además de establecer la diferencia indicar a cuál de los grupos favorece la diferencia. En el primer caso, el investigador no tiene bases para definir a cuál de los grupos favorece la diferencia. En el segundo caso, el investigador cuenta con bases para ello derivada de antecedentes o familiarización con el tema y define la hipótesis direccional de diferencia de grupos.

Ejemplos:

Hi: El efecto persuasivo de los programas de motivación de personal basados en aumento salarial no será igual en el personal de base que en el personal directivo.

En este ejemplo sólo se plantea la diferencia entre los grupos de personal de base y personal directivo.

Hi: El personal de base le atribuye mayor importancia a los programas de motivación de personal basados en aumento salarial que el personal directivo.

En este ejemplo se indica la diferencia entre el personal de base y directivo y, adicionalmente, se indica que el grupo de personal de base concede mayor importancia al programa de motivación de personal.

Hi: Los obreros de las empresas industriales de Bogotá tienen niveles más altos de incentivos salariales que los obreros de las empresas del mismo tipo en Barranquilla.

En este ejemplo se estable una hipótesis direccional de diferencia de grupos indicando que se favorece al grupo de obreros de la empresa de la planta de Bogotá.

3.6.5.7.5. Hipotesis de trabajo que expresa relaciones de causalidad

Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre 2 o más variables, sino que además, establece relaciones de causa-efecto. Los conceptos correlación y causalidad son distintos. Dos variables pueden estar relacionadas sin que una sea causa de la otra. Las condiciones para que se plantee una hipótesis de relaciones de causalidad son: Primero debe hacer correlación y después causalidad. Los cambios en la causa deben causar variación en el efecto. Debe estar perfectamente definida la variable relacionada con la supuesta causa

(independiente) y la variable relacionada con el supuesto efecto (dependiente)

Sólo en las hipótesis de relación de causalidad se plantea la variable dependiente e independiente.

Page 18: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTOEjemplos: Hi: La variedad y autonomía en el trabajo generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laboral. Variables independientes Variables dependientesVariable independiente 1: variedad en el trabajo Variable dependiente1 : motivación intrínsecaVariable independiente 2: autonomía en el trabajo Variable dependiente 2: satisfacción laboral

3.6.5.7.5. Hipótesis nula

Es una hipótesis que indica que la información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Se simboliza con Ho.

Ejemplo:

Ho : La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores del área de operaciones de la empresa Electrocosta S.A. no oscila entre los $ 400.000,oo y $ 1.500.000,oo. Ho: No hay relación entre el nivel educacional de la población económicamente activa de Cartagena y la posibilidad de instalación de empresas en el municipio. Ho: El efecto persuasivo de los programas de motivación de personal basados en aumento salarial será igual en el personal de base y el personal directivo. Ho: La variedad y autonomía en el trabajo no generan mayor motivación intrínseca y satisfacción laboral.

3.6.5.7.5. Hipótesis alternativas

Son las hipótesis que se constituyen en una solución alterna al problema respecto a la planteada por la hipótesis de trabajo. Se simboliza Ha.

Ejemplo: Ha: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores del área de operaciones de la empresa Electrocosta S.A. excede $ 1.500.000,oo.

Ha: Hay relación entre los incentivos tributarios ofrecidos a los nuevos proyectos empresariales y la posibilidad de instalación de empresas en el municipio. Ha: El efecto persuasivo de los programas de motivación de personal basados en aumento salarial será igual en el personal de base y el personal de mandos medios. Ha: La variedad y autonomía en el trabajo generan alta rotación del personal directivo.

3.6.5.7.5. Operacionalización de las variables de la hipótesis

Una vez se definen las variables de la investigación se procede a operacionalizarlas, es decir, transformar las variables de un nivel abstracto a un nivel empírico. El proceso consiste en:

definirlas conceptualmente para entender lo que significan y; definir los indicadores que van a servir como unidades de medición de éstas; definir las fuentes de la información.

Las definiciones conceptuales son definiciones de diccionarios o de libros especializados adaptados a la realidad del contexto de la investigación.

Los indicadores señalan la forma de medir la variables. Deben ser establecidos en términos de la cantidad o cualidad del atributo o característica que representen, expresando la respectiva unidad de medida y la forma de medida o expresión matemática para calcularlo.

Los indicadores se utilizan para: Medir el estado de la variable en un momento determinado. Medir cambios de la variable.

Los elementos de un indicador son los siguientes: nombre, atributo, unidad de medida y unidad operacional.

Nombre: el nombre de un indicador podría entenderse como la palabra o frase para denominarlo.

Page 19: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTOAtributo: cualidad o cantidad del indicador establecido. Unidad de medida: la naturaleza (cuantitativa) del indicador determina en qué unidades se formula. No aplica para variables cualitativasUnidad operacional: es la forma de calcular o la expresión matemática que se utiliza para calcular el indicador.

EJEMPLO:

Operacionalizar la variable “acceso a consulta médica” . Variable: Acceso a consulta médicaDefinición: facilidad de tener contacto con el servicio de salud para recibir asistencia médica. Subvariables: Acceso geográfico, Acceso económico, Acceso cultural

Subvariable: Acceso geográficoDefinición: facilidad para un persona de trasladarse de su sitio de residencia al sitio donde está ubicado el centro de atención en salud. Indicador: Nombre: tiempo de desplazamientoAtributo: 1,2,3,etc.Unidad: horasUnidad operativa: diferencia entre la hora de llegada al centro de atención y la hora de salida de la residencia.

Subvariable: Acceso económicoDefinición: capacidad económica de los individuos para pagar la consulta médica. Indicador: Nombre: Ingreso mensualAtributo: 100.000, 150.000, etc.Unidad: pesos colombianosUnidad operacional: la persona tiene acceso económico si el ente administrativo de salud ha fijado una tarifa para el servicio que sea razonable de acuerdo con el ingreso mensual de la personal. Tienen acceso al servicio todas las personas cuyo ingreso sea menor o igual a 2 salarios mínimos. Ingreso mensual <$ 600.000

Subvariable: Acceso cultural

Variable

Subvariable

Acceso geográfico

Subvariable

Acceso económico

SubvariableAcceso cultural

INDICADOR

NombreAtributoUnidadUnidad Operativa

INDICADOR

NombreAtributoUnidadUnidad Operativa

INDICADOR

NombreAtributoUnidadUnidad Operativa

Page 20: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTODefinición: conocimiento por parte de los destinatarios sobre la existencia del servicio de consulta médica. Indicador: Nombre: conocimiento sobre la existencia del servicio de consulta médica. Atributo: conocimiento o no conocimiento de la existencia del servicio de consulta médica. Unidad: en este caso no hay unidades por ser una variable cuantitativa. Unidad Operacional: preguntas individuales a la persona que conllevan si la persona está informada o nó sobre la existencia del servicio de consulta médica.

3.6.5.7.6. Medición de las variablesLa medición de las variables se aplica a las variables de tipo cuantitativo o cualitativo, pero, difieren en su nivel de medición.

Las variables cuantitativas se expresan en números expresados unidades completas o unidades fraccionadas según sea el caso.

Ejemplo variables cuantitativas: Tamaño de la familia: 6 hijosEdad: 9 años, 19.5 años

Las variables cualitativas se miden mediante escala nominal, ordinal o de intervalos . Cuando se emplea escala nominal la variable se mide mediante la identificación de la categoría a la que pertenece .

Cuando se emplea la escala ordinal la variable se mide el orden de importancia de la categoría a la que pertenece la variable.

Cuando se emplea la escala de intervalos se mide la posición frente a la variable: dos posiciones extremas opuestas y una posición neutra intermedia.

Ejemplo variables cualitativas: Sexo: masculino o femenino. Escala nominalEstado de salud: sano, regular, grave. Escala ordinal. Percepción sobre el clima organizacional: favorable, indiferente, desfavorable.

Page 21: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO

3.6.6 Variables

Son cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos y por lo tanto se pueden medir; característica ésta que las relaciona con estudios cuantitativos.

La hipótesis es la expresión de la relación que hay entre dos variables; una variable según Ander-Egg, es una característica que puede tomar diversos valores o magnitudes, y se contrasta con el término “constante”, para aclarar aún más el concepto.

Así la velocidad de la luz en el vacío y a la temperatura a la que hierve el agua en condiciones estándar serán característicamente “constantes”, es decir, invariables siempre; en cambio, las características de un grupo de individuos adoptarán diversas magnitudes o modalidades y serán siempre “variables”.

Las variables pueden clasificarse en: Variable dependiente (VD): Reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de

investigación, que se intenta explicar en función de otras variables. Variable independiente (VI): Son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de

explicar las variables dependientes. Variable extrañas: Son características que pueden competir con la VI para determinar un

cambio en los valores de la VD. Estas son entre otras: historia, maduración, medición, instrumentación, predisposición, genética, raza, etc.

Variable interviniente: Es la variable que aparece interponiéndose entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene en forma notoria.

De las variables se desprende un proceso de abstracción denominado “OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES”, en el cual se definen conceptualmente las variables, es decir se las describe (qué es? a qué hace referencia?), y se determinan los parámetros de medición.

3.6.7 Categorías

Se pueden definir como tópicos, expresiones o proposiciones del problema de investigación, derivadas de la pregunta de investigación. Las categorías constituyen la base para el desarrollo de las siguientes fases (recolección, organización, análisis, conceptualización e interpretación de los datos) en la investigación cualitativa.

De las categorías se deriva un proceso denominado categorización inductiva, el cual se inicia definiendo las unidades de análisis a partir de las cuales se descompone la información. Las categorías emergen de la información con base en el examen de los patrones y recurrencias presentes en ella.

En resumen, la etapa de categorización descriptiva (inductiva) consiste principalmente en fraccionar la información en subconjuntos de información ordenados a través de tópicos, expresiones, conceptos o proposiciones que reflejen una visión totalizante del objeto de estudio.

Por ejemplo, supongamos que se esté realizando una investigación cualitativa (etnográfica) para determinar los factores condicionantes del parto domiciliario en Bogotá, unas posibles categorías descriptiva del estudio serian:

Influencia familiar y de personas cercanas. Motivo principal del parto en casa. Satisfacción del parto en casa. Consecuencias derivadas del parto en casa. Embarazo, control prenatal y control posparto: uso de los servicios de salud. Percepción de la calidad de los servicios. Afiliación al sistema de salud. Percepción del costo y acceso económico para atención del parto en institución de salud y en

casa.

Page 22: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO Acceso geográfico a servicios de salud. Conocimiento de derechos de las gestantes y recién nacidos.

3.6.8 Procesamiento y análisis de los resultados

Es otro de los apartes del diseño, en el cual se considera el planteamiento de una serie de actividades sucesivas y organizadas que, adaptadas a las particularidades de cada investigación, serán las que permitan organizar y luego analizar y discutir los resultados obtenidos, a fin de cumplir con los objetivos propuestos.Los insumos son las tablas y figuras, orientadas de acuerdo a la intencionalidad del trabajo. En el proyecto se trata de prever la secuencia y forma de analizar la información y proponer un análisis preliminar explicitando las técnicas y métodos estadísticos que serán utilizados.En este aparte, se debe planificar la forma cómo serán procesados los resultados que se obtendrán en la investigación, pudiendo utilizarse técnicas manuales o programas de computación que permitan organizar los datos obtenidos, facilitando el estudio de los mismos.

Inicia, en algunos casos, con una operación de tabulación para determinar el número de casos que se referenciaron para cada categoría o variable, seguido de un tratamiento estadístico que busca recopilar, presentar, analizar e interpretar los datos numéricos,

Es importante destacar que resulta insuficiente considerar sólo el tratamiento de tabulación y estadística, ya que debe visualizarse claramente la forma como se dará cumplimiento a los objetivos, los cuales fueron planteados desde la propuesta para resolver un problema factible y justificable. Por lo tanto, es recomendable especificar, cuando corresponda, qué variables se van a correlacionar para dar respuesta a los interrogantes que habían sido formulados.

En tal sentido, es conveniente incluir las tablas y figuras que permitirán el estudio de los resultados obtenidos. Estas, evidentemente, estarán sin valores, pero deben contener número correlativo, títulos completos y una breve descripción de la información que cada una de ellas permitirá ilustrar.

Si la complejidad no lo amerita, no deben colocarse simultáneamente tabla y figura, y en ningún caso debe figurar dos tipos de gráficas mostrando la misma información.

3.7 ASPECTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO

3.7.1 Cronograma

Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar, lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto.De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se calcula, para cada una de las etapas, el tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas; este cálculo debe hacerse en semanas y debe presentar cierta tolerancia para efectos de imprevistos. Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas, lo cual permite visualizar el tiempo de cada actividad, y sobre todo en aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo.Los diagramas de uso más comunes son los de barras, conocidos con el nombre de Gantt, y que se utilizan en proyectos sencillos. Para proyectos de mayor complejidad, y a partir de la teoría de sistemas, se utilizan los diagramas de flechas o redes, como el PERT y el CPM.

Page 23: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO

Ejemplo: CRONOGRAMA (GANTT)MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIOSEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4ACTIVIDADESElaboración de propuestaElaboración proyectoPrueba pilotoRecolección de informaciónProcesamiento de la informaciónAnálisis e interpretación de la informaciónRedacción del informe final.

____

____

______ ___ ______

__

______

__

______

___

________

3.7.2 Presupuesto

Presupuestar o elaborar un presupuesto significa, en general, efectuar el cómputo de los gastos o ingresos, o de unos y otros, que necesaria o probablemente han de resultar al realizarse una actividad. Tal como lo señala la misma etimología del término pre-supuesto, este es un cómputo anticipado de los costos de esa obra o actividad, que se elabora sobre la base de unos supuestos y unos motivos determinados8

Ejemplo:

PRESUPUESTO GLOBAL DEL PROYECTO POR FUENTES DE FINANCIACIÓN (EN MILES DE $)RUBROS FUENTES TOTAL

FUENTE X FUENTE YPersonal Equipo Materiales Salidas de CampoViajes Bibliografía Software Publicaciones Servicios TécnicosConstrucciones Mantenimiento Administración TOTAL

NOTA: Adicionalmente podrán incluirse otros rubros de acuerdo con las necesidades y naturaleza del Proyecto.

8 El Proyecto de investigación Módulo 5. Mario Tamayo y Tamayo P. 119

Page 24: Metodología de la investigación- Unidad 3- El proyecto

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIDAD 3- EL PROYECTO3.8 Bibliografía

Es necesario que sea suficiente, pertinente y relevante; correspondiente al problema de investigación propuesto, de actualidad y de fácil acceso; de allí entonces que se debe realizar una revisión crítica de literatura que responda los siguientes criterios: permitir mejor conocimiento del tema; ayudar a planificar la investigación; ser una selección crítica de publicaciones; ser útil para identificar métodos y diseños; contribuir a delimitar el marco teórico.La bibliografía debe presentarse en citas completas y según normas ICONTEC.