metodología de la investigación - examen 2011

7

Click here to load reader

Upload: marga-serrano-valdes

Post on 05-Jul-2015

2.647 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Está sin corregir (rescatar)

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología de la Investigación - Examen 2011

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PRUEBA  ESCRITA.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      PREGUNTA  1.    Tomando   como   referencia   el   proyecto   de   investigación   presentado   en   la  asignatura,  realiza  una  JUSTIFICACIÓN  DE  LAS  DECISIONES  METODOLÓGICAS  adoptadas,   considerando   exclusivamente   su   relación   con   las   preguntas,  objetivos   e   hipótesis   de   su   investigación   propuesta.   Utiliza   como   base   de  justificación  los  contenidos  teóricos  del  curso.    Es   necesario   es   trasladar   algunas   de   las   cuestiones   reflejadas   en   el   proyecto   de  investigación   a   este   archivo   de   examen   o   prueba   escrita,   para   tenerlas   como  referencia.   Así   ocurre   por   ejemplo   con   la   justificación  metodológica,   pero   como  hemos  de  atender  a   las  decisiones  de  esta   justificación  en  relación  a   la  pregunta,  hipótesis  y  objetivos,   facilitará  el   trabajo  el  hecho  de  tenerlas  presentes.  Eran   las  siguientes:    PREGUNTA   DE   INVESTIGACIÓN:   ¿Cómo   es   la   metodología   empleada   por   los  docentes  que  imparten  contenidos  relativos  al  lenguaje  publicitario  y  periodístico  (es   decir,   contenidos   educomunicativos)   en   la   asignatura   de   lengua   castellana   y  literatura  durante   la  etapa  de  Bachillerato?  En  ella   lo  primero  que   se  observa  es  que  hace  referencia  a  unos  usos,  y  no  a  unos  efectos.      HIPÓTESIS:   de   los   IES   que   forman   la   muestra   estructural   de   la   investigación   –  recordemos  que  eran  3,  uno  de  perfil  innovador,  uno  de  perfil  medio  y  el  último  de  marcado  perfil  tradicional-­‐  es  probable  que  en  ninguno  se  aborde  la  enseñanza  de  los  contenidos  señalados  desde  la  perspectiva  educomunicativa,  aunque  varíen  los  métodos  y  recursos  empleados  en  función  del  perfil  en  el  que  se  inscriban.    OBJETIVOS:   el   objetivo   principal   es   el   análisis   descriptivo   de   la   metodología  didáctica   propuesta   por   los   departamentos   didácticos   y   que   se   concreta   en   las  programaciones   de   departamento   y   de   aula.   Recordamos   además   que   se  completaría   la   investigación   con   la   persecución   de   objetivos   secundarios   que  serían  el  análisis  de  métodos  y  recursos,  la  identificación  y  evaluación  comparativa  de   los   centros,   recoger   la   opinión   personal   de   los   docentes,   intentar   proponer  soluciones   a   problemas   que   planteara   el   análisis   y   por   último,   establecer  propuestas  de  mejora.    Laz  razones  fundamentales  por  la  que  se  elige  una  perspectiva  de  investigación  en  lugar   de   otra   son   las   características   propias   de   la   investigación   y   el   tipo   de  información   que   queremos   producir.   En   este   caso   en   concreto   se   han   tenido   en  cuenta  factores  como  que  la  investigación  pretende  estudiar  situaciones  de  la  vida  real,   no   circunstancias   experimentales,   dentro   de   su   propio   contexto,   sin  manipulación  ni  control  externo.  Por  otro   lado,  en  este  tipo  de  investigaciones  es  fundamental   atender  a   los  detalles  para  poder  establecer   categorías  y   tipologías.  Con   algunas   técnicas   además   se   puede   participar   del   contacto   directo   con   los  sujetos   estudiados   y   al  mismo   tiempo   compartir   experiencias   que   le   pueden   ser  muy  útiles  al  investigador  en  el  futuro.    

Page 2: Metodología de la Investigación - Examen 2011

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PRUEBA  ESCRITA.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      Un  manual  de  investigación  que  fue  de  gran  ayuda  para  la  realización  del  proyecto1  advertía  unas  pautas  para  la  elección  de  métodos  de  investigación.  En  el  caso  de  las  técnicas   de   investigación   cualitativa   se   aconsejaban   cuando   el   problema   de  investigación   no   es   muy   claro,   como   es   el   caso,   en   el   que   prácticamente   no   se  encuentran   estudios   parecidos;   cuando   lo   interesante   es   lo   que   ocurre  socialmente,   y   lo   podemos   interpretar   de   sus   valoraciones,   y   no   tanto   de  estadísticas   o   frecuencias;   o   cuando   se   necesita   profundidad   explicativa   para  establecer  relaciones.    Pero  volviendo  al  proyecto,  en  el  que  la  justificación  metodológica  está  expresada  el   apartado   que   se   corresponde   con   el   diseño   metodológico,   justo   antes   de  concretar   el   programa   de   investigación,   para   responder   a   la   pregunta   debemos  concretar  ciertos  aspectos:  el  proyecto  es  viable  en  cuanto  que  haya  colaboración  de  los  sujetos  investigados  y  una  participación  activa  del  investigador.  Asimismo  la  recogida  de  datos  necesitará  después  un  análisis  descriptivo,  y  los  resultados  que  se  generarán  de   los  contenidos  proporcionarán  respuestas   interpretativas.  Sobre  el  tipo  de  información  que  pretendemos  conseguir  se  profundizará  en  la  respuesta  tercera  de  esta  prueba.    Hemos  de  atender  además  a  los  contenidos  teóricos  del  curso  para  concretar  algo  más  sobre  esta  justificación.  En  este  sentido  la  clave  nos  la  facilita  Corbetta2:  en  la  investigación  cualitativa  inspirada  en  el  paradigma  interpretativo,  la  relación  entre  teoría   e   investigación   es   abierta,   interactiva.   (2007:41)   y   además,   en   los   gráficos  que   se   muestran   en   las   páginas   siguientes,   se   reitera   en   algunas   de   las  características   que   ya   hemos   ido   señalando,   como   el   papel   activo   del   sujeto  estudiado,   la   proximidad,   la   empatía,   o   el  método   inductivo,   en   el   que   la   teoríaa  surge  de  la  observación  y  no  la  precede,  como  ocurre  en  el  caso  de  la  perspectiva  cuantitativa.  Otros  aspectos  son  la  naturaleza  de  los  datos  subjetivos  y  flexibles,  el  análisis  de  sujetos  y  no  de  datos  o  variables,  y  el  enfoque  narrativo  de  presentación  de  los  datos,  que  es  lo  que  se  pretende  conseguir  una  vez  desarrollado  el  proyecto  y  llevado  a  la  práctica.    Por   último,   si   relacionamos   conceptos   y   técnicas,   el   hecho   de   que   pretendamos  investigar  sobre  unos  usos  metodológicos  nos  insta  a  la  elección  de  técnicas  como  las   que   se   han   sugerido,   es   decir,   la   observación   participante   y   la   entrevista,  aunque   haya   además   un   análisis   del   discurso   de   documentos   facilitados   por   los  sujetos  investigados.  El  encuentro  y  la  interacción  entre  estudioso  y  estudiado  es  una  condición   previa   para   el   estudio.   […]   su   coparticipación   directa   y   creativa   en   el  proceso  de  investigación  no  se  evita,  sino  que  se  busca.  (2007:46)      

                                                                                                               1  VV.  AA.    Seguridad  alimentaria  y  nutricional  a  nivel  local.  Manual  de  investigación  cualitativa.  INCAP.  OPS.    2  Corbetta,  P.  (2007)  Metodología  y  técnicas  de  investigación  social.  Madrid.  Ed.  McGraw-­‐Hill  Interamericana  de  España  S.  A.  U.  (2010)  edición  revisada.    

Page 3: Metodología de la Investigación - Examen 2011

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PRUEBA  ESCRITA.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      En  resumen,  para  conseguir  un  mayor  acercamiento  a   la  metodología  docente  de  nuestro   universo,   necesitamos   las   tres   técnicas   planteadas:   fuentes   de   datos  secundarios   facilitadas   por   los   propios   docentes,   la   observación   participante   en  continua  colaboración  con  los  sujetos  que  permitirá  un  acercamiento  inductivo,  y  obtener  la  consecución  de  alguno  de  los  objetivos  secundarios  propuestos  como  la  recogida   de   valoraciones   o   las   propuestas   de   mejora,   gracias   a   las   entrevistas  personales  y  a  las  informaciones  narrativas  que  extraigamos  de  ellas.      PREGUNTA  2.      Diseña   una   PROPUESTA   DE   INVESTIGACIÓN   que   utilice   la   ARTICULACIÓN  PARA  LA  TRIANGULACIÓN34  y  que  tenga  por  objeto  los  posibles  efectos  de  las  redes   sociales   en   la   docencia   digital   universitaria.   Se   debe   concretar:  CONTEXTO,  OBJETO  DE  LA   INVESTIGACIÓN,  PREGUNTA  DE   INVESTIGACIÓN,  OBJETIVOS  Y  METODOLOGÍA.    Para   responder   a   esta   pregunta   tenemos   que   establecer   lo   que   se   entiende   por  articulación  para  la  triangulación.  Siguiendo  el  manual  de  Callejo  y  Viedma  (2006)  dicha  articulación  combina   la  utilización  de  distintas   técnicas  para  que  confluyan  en  iguales  o  semejantes  resultados.  […]  la  concepción  de  triangulación  señala  la  idea  de   que   las   técnicas   de   investigación   son   intercambiables,   de   manera   que   el   uso  conjunto  no  viene  dado  por   la  ampliación  de   lo  que  puede   llegar  a  verse  utilizando  varias   formas   de   mirar,   sino   que   aparece   destinado   al   control   metodológico,   a   la  misma   validez.   […]   Desde   la   triangulación   se   asume   que,   cualquiera   que   sea   la  técnica   utilizada,   se   apunta   a   la   misma   realidad.   Los   primeros   en   emplear   este  término  fueron  Campbell  y  Fiske  de  Feigl.  En  esta  cuestión  se  intentará  improvisar  un   pequeño   ejercicio   de   propuesta   de   investigación,   que   se   ajuste   a   esta  metodología.    CONTEXTO:   Si   entendemos   la   formalización   y   asesoramiento   de   las   prácticas  universitarias  como  labor  de  los  docentes  en  las  etapas  de  educación  superior,  una  de  las  tareas  del  profesor  universitario  sería  el  apoyo  y  guía  al  alumno  de  cara  a  la  consecución   de   prácticas   profesionales   dentro   de   su   campo   de   estudio   a   los  alumnos.   En   educación   no   presencial   se   pone   de   manifiesto   la   necesidad   de   un  manejo   constante   de   las   nuevas   tecnologías,   y   en   este   sentido,   algunas   redes  sociales5   facilitan   el   contacto   entre   iguales  de  distintas   categorías   intelectuales   y  profesionales.    

                                                                                                               3Callejo,   J.   y   Viedma,   A.   (2006)  Proyectos   y   estrategias   de   investigación   social:   la  perspectiva   de   la   intervención.  Madrid.   McGraw-­‐Hill.   [ISBN:   978-­‐84-­‐481-­‐4613-­‐9]  Investigación  para  la  Triangulación:  Pág.  63  y  ss.    4  http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm    Fecha  consulta:  05/06/2011  5  Listado  de  Redes  Sociales.  Fecha  consulta:  05/06/2011  http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_social_networking_websites    

Page 4: Metodología de la Investigación - Examen 2011

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PRUEBA  ESCRITA.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      OBJETO  DE  INVESTIGACIÓN:  El  objeto  de  investigación  sería  el  efecto  deseado  en  los   sujetos   estudiados,   profesores   y   alumnos   de   masteres   ofertados   por  universidades  de  educación  a  distancia  en  nuestro  país,  y  la  investigación  trataría  de   medir   el   éxito   o   el   fracaso   en   las   gestiones   de   formación   en   prácticas  promovidas  por  el  docente  y  que  tienen  como  destinatarios  a  los  alumnos  a  los  que  tutela.  No  vamos  a  estudiar  otras   redes  del  mismo   tipo  en  este  proyecto,  pero   sí  resultaría  de  interés  como  ampliación  al  mismo  en  el  futuro.    PREGUNTA   DE   INVESTIGACIÓN:   ¿El   uso   de   redes   sociales   de   contactos  profesionales   como   LikedIn6   por   parte   de   los   docentes   facilita   el   acceso   de   sus  alumnos  a  programas  de  prácticas?    OBJETIVOS  Objetivo  principal:  Analizar  los  efectos  de  la  red  social  LikedIn  que  resultan  de  la  utilización   por   parte   de   los   docentes   universitarios   de   masteres   para   la   acción  guiada  de  gestión  de  prácticas  profesionales  entre  sus  alumnos.  Objetivo  secundario:  Constatar  en  el  nivel  presentado,  profesores  y  alumnos  de  master,  que  se  cumplen  las  expectativas  generadas  por  la  propia  red  que  ofrece  la  posibilidad   de   intercambiar   información,   ideas   y   oportunidades   laborales.  Cuantificar   los   resultados.   Establecer   conclusiones   surgidas   de   la   utilización   de  esta  red,  en  términos  de  potencialidad.    METODOLOGÍA:   Teniendo   en   cuenta   la   directriz   marcada   por   el   enunciado,   se  trabajará   bajo   una   metodología   que   en   su   diseño   trabaje   la   articulación   por  triangulación,  buscando  los  mismos  resultados  en  las  aportaciones  que  conjuguen  diferentes  técnicas  de  recolección  y  análisis.    En   el   caso   expuesto   nos   hemos   decantado   por   la   combinación   de   una   técnica  cuantitativa   y   otra   cualitativa,   de   la   siguiente  manera:   Encuesta   por  muestreo   y  entrevista  estructurada.      Respecto  a  encuesta  por  muestreo,  nos  servirá  para  saber  la  frecuencia  de  uso,  el  número  de  contactos  establecidos,  el  grado  de  satisfacción  y  en  definitiva  el  éxito  o  fracaso   como   efecto.   En   la   entrevista   estructurada,   como   nos   dice   Corbetta  (2007:368)   las   preguntas   se   fijan   de   antemano   y   las   respuestas   son   abiertas.   Ello  implica  que  a   todos   los   entrevistados   se   les   pide   la  misma   información,   pero   se   les  deja  libertad  para  exponerla  como  consideren  más  adecuado  y  para  organizarla  a  su  gusto.   Esta   base   informativa   común   puede   uniformizarse   mediante   un   proceso   de  codificación.   […]   esta   intervención   de   cuantificación   tiene   sentido   solo   cuando   se  trabaja  con  muestras  de  gran  tamaño.      

                                                                                                               http://www.redessociales10.com/    6  http://www.linkedin.com/    

Page 5: Metodología de la Investigación - Examen 2011

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PRUEBA  ESCRITA.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.        PREGUNTA  3.    Tomando   como   referencia   el   proyecto   de   investigación   presentado   en   la  asignatura,   explica   las   CARACTERÍSTICAS   DE   LA   INFORMACIÓN   que   va   a  obtener   y   JUSTIFIQUE   por   qué   las   técnicas   de   investigación   que   ha  descartado   no   servirían   para   afrontar   sus   objetivos.   Los   métodos   de  investigación  a   justificar  son   los  analizados  durante  el  curso.  Si  has  elegido  una  de  las  dos  perspectivas  de  investigación,  justifica  POR  QUÉ  NO  SERVIRÍA  LA   QUE   NO   HA   ELEGIDO.   Si   has   elegido   las   dos,   explica   el   método   de  articulación.    Hemos   pincelado   en   la   primera   pregunta   alguna   de   las   características   de   la  información  que  vamos  a  obtener  del  proyecto  de  investigación  presentado.  Entre  ellas,   el   hecho   de   que   se   pretende   conseguir   una   información   profunda,   no  estandarizada,   y   subjetiva.   También   comentábamos   el   hecho  de  que   se   pretende  observar   y   comprender   una   realidad   existente,   por   lo   que   interesaba   más  investigar  a  los  sujetos  que  profundizar  en  los  datos.      En   el   apartado   de   materiales   resultantes   se   indica   que   fundamentalmente   se  quieren   elaborar   informes.   Entre   ellos,   un   primer   informe   de   conclusiones   lo  obteníamos   de   lo   relativo   al   material   didáctico   y   su   análisis   descriptivo,   un  segundo  documento  sería  el  que  conglomerara  los  registros  constantes  obtenidos  mediante   la   observación   participante,   y   un   último   documento   sería   el   que  resultara  de  la  explicación  narrativa  a  las  respuestas  obtenidas  mediante  la  técnica  de  la  entrevista,  es  decir,  un  cuestionario  de  preguntas  abiertas.    El   porqué   no   se   emplea   una   perspectiva   cuantitativa   viene   determinado   por   el  hecho  de  atender  a  este   tipo  de   información.  Contrariamente  a   lo  que  expusimos  antes,   la   perspectiva   cuantitativa   pretende   lograr   una   información   científica  mediante  el  método  deductivo,  formular  teorías  e  hipótesis  y  tomar  distancia  con  respecto  a  los  sujetos  o  acontecimientos  estudiados.    Como  veíamos  en  la  tabla  de  Corbetta  (2007:43)    el  objeto  de  análisis  se  convierte  en  variables  y  el  objetivo  es  explicar   las  variaciones  de  tales  variables.  Los  datos  se  presentan  en  tablas  y  son  posibles  las  generalizaciones  mediante  una  lógica  causal.      ¿Por  qué  no  nos  servirían  las  técnicas  cuantitativas?  Para  empezar,  algunas  de  las  técnicas   no   ofrecerían   información   que   respondiera   a   nuestra   pregunta   de  investigación.   Recordemos   que   intentábamos   profundizar   en   los   aspectos  metodológicos,   es  decir,   en   los  usos,  y   sería  muy  dificultoso  atender  a   relaciones  entre   variables   que   nos   llevarían   a   simplificar   mucho   el   estudio   y   a   que   los  resultados   no   se   pudieran   generalizar   en   absoluto.   Por   ejemplo,   de   nada   valdría  pensar  que  si  el  IES  es  de  perfil  innovador,  cuantitativamente  podamos  hallar  una  relación   causal   que   lleve   a   esos   docentes   a   emplear   una   metodología  educomunicativa.  No  tiene  base  científica,  por  lo  que  no  se  sustenta  sobre  nada.    

Page 6: Metodología de la Investigación - Examen 2011

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PRUEBA  ESCRITA.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      Por  otro   lado  es   importante  recordar  que  para  utilizar  una  encuesta  necesitamos  una  muestra  representativa.  El  universo  seleccionado  no  se  perfila  como  muestra  representativa   de   una   generalidad.   Una   encuesta   por   muestreo   es   un   modo   de  obtener  información:  preguntando  a  los  individuos  que  son  objeto  de  la  investigación  que   forman   parte   de   una   muestra   representativa   mediante   un   procedimiento  estandarizado  de  cuestionario  con  el  fin  de  estudiar  las  relaciones  existentes  entre  las  variables   (2007:146)   […]   normalmente   la   población   objeto   está   formada   por   un  conjunto  muy  numeroso  de  sujetos  […]  y  el  procedimiento  para  preguntar  debe  estar  estandarizado,   lo   que   significa   que   a   todos   los   sujetos   se   les   plantean   las   mismas  preguntas  formuladas  de  idéntico  modo  (2007:147)  Esto  podría  llevar  a  confusión  por  el  hecho  de  haber  seleccionado  como  técnica  la  entrevista  estructurada,  pero  como  nos  recuerda  Corbetta,  el   cuestionario  se  emplea  cuando   tanto   la  pregunta  como   la   respuesta   están   estandarizadas,   y   en   la   entrevista   la   pregunta   está  estandarizada,  mientras   la   respuesta   es   libre,   por   lo  que  podemos  extraer,   como  decíamos,   una   información   más   profunda   y   detallada.   Además,   no   podemos  beneficiarnos   de   alguna   de   las   ventajas   de   la   encuesta:   garantía   del   anonimato,  dispersión  de  los  sujetos  encuestados  etc.  porque  no  forman  parte  del  contexto  de  nuestra  investigación,  y  sin  embargo  sí  nos  perjudicarían  las  desventajas  como  la  distorsión  de   la  muestra  o   la   simplificación  de   la   información  que   surge  de  unas  preguntas  más  sencillas.    Del  mismo  modo  no  nos  servirían  otras  operacionalizaciones  cuantitativas  como  la  técnica  de   las  escalas,  porque  muchas  de   las  conceptualizaciones  que  se  manejan  en   sociedad   no   son   fácilmente   traducibles   a   los   métodos   empíricos   (2007:210)  Estamos  manejando  además  una  información  que  difícilmente  se  puede  sintetizar  en  indicadores  precisos.  Y  por  último,  para  descartar  esta  técnica,  no  nos  interesan  tanto   las   actitudes   de   los   profesores   –   que   podrían   ser   más   o   menos   medibles  mediante   la   técnica   de   escalas-­‐   como   sus   opiniones   al   respecto  de  una   situación  concreta.    Las   técnicas   de   análisis   de   fuentes   estadísticas   quedan   descartadas   desde   el  momento   en   el   que   un   profesor   es   libre   de   hacer   las   concreciones   que   crea  necesarias   en   su   programación   de   aula   por   muy   institucionalizado   que   esté   el  groso  de  su  actividad:  objetivos  de  etapa,  metodología,   contenidos  etc.  En  última  instancia,   es   primero   el   departamento   y   después   el   profesor,   el   que  modifica   la  manera  en  que  va  a  impartir  sus  horas  de  docencia,  y  por  tanto,  las  estadísticas  son  inexistentes.  Si  como  dice  Corbetta  (2007:270)  la  naturaleza  de  los  datos,  el  grado  de   centralización   o   difusión   de   los   procedimientos   de   recogida,   los   organismos  implicados  y  las  normas  de  clasificación,  pueden  variar  mucho  entre  distintos  países,  imaginemos  las  variaciones  posibles  que  se  podrían  dar  entre  CC.  AA.,  los  centros  IES  y  los  profesores.      Para  terminar  quisiera  justificar  el  hecho  de  haber  descartado,  dentro  de  la  técnica  cualitativa,   la   técnica   del   grupo   de   discusión.   Cuando   la   intención   es   descubrir  aspectos  metodológicos,  es  altamente  probable  que  un  grupo  de  discusión  formado  por  miembros  tan  homogéneos  produzca  una  información  poco  fiable  debido  a  la  

Page 7: Metodología de la Investigación - Examen 2011

MASTER  EN  EDUCACIÓN  Y  COMUNICACIÓN  EN  LA  RED  curso  2010/2011  

METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN:  PRUEBA  ESCRITA.  

 Alumna:  Margarita  Serrano  Valdés.      estandarización  de   las  respuestas.  En  un  primer  momento  sin  embargo  se  valoró  como   técnica   deseable   ya   que   podemos   definir   el   grupo   de   discusión   como   una  técnica  de  investigación  que  se  inscribe  en  un  campo  de  producción  de  discursos,  en  el   análisis   de   procesos   reflexivos   individuales   y   colectivos,   cuyo   objetivo   general   es  detectar   opiniones   y   argumentos   que   justifiquen   una   actuación   pedagógica  determinada.7   Pero   como   también   encontramos   en   una   definición   propuesta   por  Krueger  (1988)  se  trata  de  una  conversación  cuidadosamente  planeada.  Podríamos  haber   diseñado   esta   conversación   para   obtener   unos   resultantes   premeditados,  pero  huíamos  de  esa  estandarización  ya  señalada,  y  sobretodo  del  hecho  de  que  se  pudieran  manifestar  conflictos  de  intereses  fingidos  entre  personas  que  tienen  una  relación   laboral.   Muchas   de   las   opiniones   vertidas   en   el   grupo   podrían   surgir  precisamente   del   contexto   grupal.   Por   otro   lado,   tal   y   como   nos   recuerda   Jesús  Gutiérrez   Brito   (2008)8,   el   grupo   de   discusión   se   define   por   representar   una  situación  discursiva  grupal  controlada  por  un  moderador  para   los  objetivos  de  una  investigación.   Esto   va   en   la   línea   de   lo   dicho   anteriormente,   pero   señala   además  que   la   situación   es   artificial   y   que   el   moderador   promueve   una   actitud   de  respuesta  libre,  pero  ha  de  mantenerlo  en  la  línea  marcada  por  el  guión,  por  lo  que  de  nuevo,  no  estaríamos  ajustándonos  a  los  objetivos.  

                                                                                                               7http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/index/assoc/HASH01a0/7e91461d.dir/doc.pdf  Fecha  consulta:  04/06/2011  8  Gutiérrez,  J.  (2008)  Dinámica  del  grupo  de  discusión.  Madrid.  CIS.  Col:  Cuadernos  Metodológicos.  41.  Disponible  en:  http://books.google.es/books?id=L5sDCMoz6eoC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false