metodologia

38
S E P SUBSCRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA EL PROCESO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE METODOLOGÍA

Upload: vic3030master

Post on 15-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Metodologia DGETA para el desarrollo rural integral sustentable

TRANSCRIPT

Page 1: Metodologia

S E P

SUBSCRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

EL PROCESO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO RURAL

INTEGRAL SUSTENTABLE

METODOLOGÍA

Page 2: Metodologia

DIRECTORIO

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

LIC. EMILIO CHUAYFFET CHEMOR

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DR. RODOLFO TUIRÁN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

ING. CÉSAR TURRENT FERNÁNDEZ

DIRECCIÓN TÉCNICA

DR. HUGO SILVA LÓPEZ

DIRECCIÓN DE APOYO A LA OPERACIÓN DESCONCENTRADA

ING. JESÚS GAMBOA ZAVALA

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

MÓNICA JOSEFINA RAMÍREZ LAIJA

SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

M.C. LUIS MANUEL ESQUIVEL ALMANZA

SUBDIRECCIÓN DE VINCULACIÓN

ING. JORGE PANIAGUA GRANADOS

Page 3: Metodologia

EL PROCESO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE

TERCERA EDICIÓN (Actualizada y Enriquecida)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MÉXICO

Primera edición 1982 Segunda edición 1985 Tercera edición 2013

Page 4: Metodologia

Por orden alfabético, intervinieron en la realización de la primera Guía:

Miguel Acosta Otero, Alfredo Arteaga, Fermín Betantancourt, Héctor Carreño, Jesús Castillo, Rolando de Lassé Macías, David Domínguez Durán, Arturo Espinoza, Filemón Estrada, Carlos lsoard, Roberto Maldonado Quezada, Pedro Montes de Oca, Alfredo Morante, Rosa de Guadalupe Mortera de Rey, José A. NavarreteRuiz, Silvia Pacheco, Cecilia Ponce, Carlos Quintero, Paulina Robles, Jaime Rodríguez, Julián Rodríguez Sesmas, Carlos Salas, Francisco Valadez, Alfonso Vega y Agustín Velázquez Servín. Por orden alfabético, intervinieron en la revisión y ampliación de esta segunda edición: Martha Bautista Reyes, Octavio Bermúdez Lozoya, Ascensión Burgara Rodríguez, Rolando de Lassé Macías, Eva de la Cruz Corona, David Domínguez Durán, Diana Dominguez Duran, Silvia Dominguez B., Arturo Espinoza Villanueva, Carlos Ramón Flores, Sergio González, Ernesto Guajardo Maldonado, Ma. Guadalupe Martínez Ruiz, Roberto Morales Flores, Rosa de Guadalupe Mortera de Rey, José A. Navarrete Ruiz, Servando Ortega Contreras, Vicente Parra Sánchez, J. Enrique Rivera Camarena, Julián Rodríguez Sesmas y Agustín Velázquez Servín. Por orden alfabético, intervinieron en la actualización y enriquecimiento de la tercera edición, 2013: Adelfo Cadeza Benito, Arturo Carrillo Parra, Raúl Cruz Hernández, Felipe Raúl Díaz Ontiveros, Diana Domínguez Durán, David Domínguez Durán +, Mateo Froylán Hernández, Leticia Fuentes Carcaño, Guadalupe Huanosto Vara, Francisco Hernández Herrera, Francisco Hernández Salazar, Lisandra Hernández Salazar, Heliodoro López Mejía, Aide Mancilla Bocarando, Leticia Morales López, Gonzalo Morán Cerro, Francisco Muñoz Cerecedo, Omayra Perales Martínez, Rebeca Ramírez Ramírez, José Manuel Rivero Álvarez, Paniagua Granados Jorge, Ponciano Rodríguez Ramírez, Julián Rodríguez Sesmas, Marisela Santiago Hernández, César Turrent Fernández, Jesús Valles Leyva y Mario Zermeño López. D. R. © 1955. Secretaría de Educación ·Pública. ISBN 0.68-29.07·96-9 Impreso en México

Page 5: Metodologia

PROLOGO A LA PIMERA EDICIÓN La aseveración de que ningún país llegará en su desarrollo más allá de donde llegue su educación, define la doble característica de la función educativa: cuando la educación es deficiente limita el desarrollo y cuando es suficiente lo fortalece y perfecciona. Esto que en la actualidad parece un axioma social, es el resultado de muchos años de evolución en el pensamiento pedagógico y socio económico. Generalmente, se admite que la educación es el instrumento por excelencia para reproducir las condiciones específicas de cualquier sistema de convivencia social, pero es hasta tiempos recientes que se empieza a ver con claridad la vinculación estrecha entre educación, promoción humana, desarrollo y cambio social. En el caso específico del México contemporáneo, producto de una revolución social, la vinculación entre la función educativa y la realización del proyecto nacional es condición indispensable para dar vigencia al pacto social establecido revolucionariamente. Es en la Constitución Mexicana de 1917 donde se establecen las garantías sociales y los ideales de justicia, libertad y democracia. En el artículo 3º. Se estipula que la educación es parte clave del proceso de hacer realidad estos conceptos ya que: “… la grandeza de una patria está constituida por la suma de las capacidades de sus hijos, tanto en los dominios del pensamiento como en la correcta explotación de sus recursos materiales”1. Para cumplir con estos ideales revoluciones es necesario que la población tenga las mismas oportunidades de acceso a la educación; sin embargo, gran parte de los habitantes del campo permanecen al margen de estas conquistas sociales. México se encuentra en una etapa donde es necesario que reviertan las pautas de su desarrollo en favor del campo, considerando éste como factor clave para lograr una evolución integral y armónica de los diversos sectores que componen nuestra sociedad. Lo anterior implica la realización de un triple esfuerzo: el fomentar y promover la educación rural; el difundir y aplicar tecnologías adecuadas de producción, distribución y consumo; y el mantener un sistema educativo permanente que garantice la atención a los diversos estratos que componen el agro mexicano.

Page 6: Metodologia

Ahora bien, para que el campo se desarrolle, es necesario que los productores se organicen mejor, utilicen las tecnologías apropiadas a su entorno y, sobre todo, usen los recursos que la sociedad pone a su disposición. Conocer las diversas formas de organizarse para la producción, para distribución y el consumo; conocer las formas de aprovechar los créditos, el seguro y los insumas agropecuarios; conocer las formas de integrar los procesos productivos y agroindustriales; conocer las formas de conservar, desarrollar y administrar los recursos; conocer las relaciones entre el campo y el medio urbano, entre las actividades políticas y las económicas, y entre el individuo y la nación, son aspectos fundamentalmente educativos que tienen que atenderse para promover el desarrollo agropecuario integral. El reto de solucionar el rezago educativo de los productores rurales para integrarlos al contexto de desarrollo del país, requiere proponer soluciones metodológicas. Consciente de lo anterior, la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria de la Secretaría de Educación Pública, a partir de 1978, ha estado realizando actividades sustantivas para llevar la educación a los estratos rurales marginados con el objeto de promoverlos hacia mejores condiciones de vida. Dentro de este contexto, esta misma Dirección, ha integrado una metodología educativa destinada a lograr la organización campesina para la producción. Esta metodología se caracterizá por seguir un proceso circular, pues promueve que tanto el educador como el educado sean copartícipes en la evolución del ciclo enseñanza-aprendizaje-enseñanza. La experiencia, tanto ajena como propia, ha demostrado que la educación al productor agropecuario no puede ser individual, ni debe ser sobre aspectos meramente de adiestramiento. La educación debe ser integral, esto es, no sólo debe orientarse al incremento de la producción o la productividad, sino que debe promover el fortalecimiento del hombre mismo como persona y de sus comunidades, y afirmarlo en los valores de su propia cultura; además de enseñarle los aspectos legales de la organización, el conocimiento acerca de cómo beneficiarse con el paquete de servicios que ofrece la sociedad, la estructuración de proyectos productivos que conlleven intrínsecos los procesos de mercado y procesamiento de los productos generados por los grupos; en fin, la educación debe volver al productor rural partícipe y parte clave del desarrollo socio-económico regional, estatal y nacional.

Page 7: Metodologia

PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION La segunda edición de esta Guía aparece el año que celebramos el septuagésima quinto aniversario de la Revolución Mexicana. Este movimiento político y social del pueblo mexicano ha estructurado a nuestro país dentro del marco de justicia social que actualmente impera. La base de esa estructura es el enorme esfuerzo educativo que se ha llevado a cabo en esos 75 años. Simplemente, como punto de comparación, debemos recordar que, en 1810, al principio de nuestra lucha de independencia, de una población de poco más de 4 millones de habitantes, el 92 % de ellos era analfabeta. Un siglo después en 1910, al inicio de la lucha revolucionaria, el índice de analfabetismo era 86% en una población de cerca de 7.5 millones de habitantes. En este año, 1985, de una población que ha crecido enormemente y que alcanza casi los 80 millones de habitantes, sólo el 11% de ellos son aún analfabetas. Esta cifra aún es elevada, pero comparada con los índices de analfabetismo de 1810 y de 1910, nos demuestra palpablemente el avance educativo logrado. Aunado a este proceso educativo se encuentra un gran avance social. La educación es la base para todo progreso y éste implica un cambio social en sentido ascendente. Saber leer y escribir es la puerta de entrada a un progreso y cambio creciente para todos los niveles de nuestro pueblo. Mayores serán esos cambios y progresos sociales cuando mayor sea el caudal de conocimiento que tenga nuestra población. Sin embargo, no basta saber pensar o saber hacer o conocer, hay que ligar las tres acciones para, en forma armónica, pensar, conocer y hacer. Una parte importante del esfuerzo educativo de la Revolución Mexicana se ha dirigido a la población campesina. Baste citar todo tipo de escuelas: primarias, secundarias, normales, a las que se les dio la característica de ser rurales. La creación de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria definió y formalizó la enseñanza media superior y la superior, para todos los jóvenes campesinos. Pero, tal vez tan importante como esta atención a los jóvenes, fue la estructuración de todo un sistema de educación no formal dirigida a los campesinos adultos y en funciones de producción. Esta capacitación no se refiere simplemente a enseñar a leer y escribir o a instruir en diversos aspectos del trabajo agropecuario. No, se dirige específicamente a capacitar al productor agropecuario para que, por sí mismo, en trabajo conjunto con sus compañeros y compañeras, piense en los problemas cotidianos que puedan resolver, conozcan los medios y mecanismos ya existentes, creados para su uso y provechó por el

Page 8: Metodologia

gobierno revolucionario y, conociéndoles, los utilicen para resolver, mediante la acción directa, esos problemas por ellos identificados. Así realmente se une el pensamiento con el conocimiento y la acción dirigida al mejoramiento de la comunidad campesina, tanto material como económica y socialmente. Se enseña a que el individuo valore su propia iniciativa, la una al esfuerzo de la comunidad y todos obtengan el beneficio del trabajo común mediante la utilización de los medios económicos que están a su disposición. Pocos instrumentos educativos han demostrado tal capacidad multiplicadora en sus resultados y en la bondad de su instrumentación, que la educación agropecuaria no formal. En buena hora se inició, en mejor hora se continúa.

DR. MANUEL V. ORTEGA

Page 9: Metodologia

INTRODUCCIÓN En esta obra, se presenta la metodología educativa empleada en el área rural de la República Mexicana por el Programa de Educación no Formal, dependiente de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. Cabe señalar que esta metodología ha sido probada desde hace más de diez años y fue realizar por un equipo de personas con conocimientos en educación agropecuaria, administración , formulación y elaboración de proyectos productivos , mismo que al realizar este trabajo consideró la experiencia, conocimientos y el análisis de los métodos que se siguen en educación rural. Así, los resultados obtenidos permiten utilizarla como material de apoyo y consulta para todo aquél que esté interesado en logar el desarrollo rural integral. Con la publicación de esta metodología se pretende avanzar en la homogenización de técnicas y métodos para la educación campesina en la organización productiva. En la elaboración de la metodología se consideran los tres aspectos esenciales que deben tomarse en cuenta en educación rural: la educación social básica, la educación administrativa y la educación técnica, sin embargo, para mejor comprensión, en la estructuración de esta Guía se presentan cuatro apartados que en orden de aparición corresponden a: la explicación de su método, estrategia y característica; contenidos del Área Social Básica; contenidos del Área Administrativa y contenidos del Área Técnica. Al procederse a realizar la primera edición de esta Guía, se siguió la estructura anterior; sin embargo, debido a las experiencias que han resultado de su aplicación desde su aparición hasta esta segunda edición, se realizan modificaciones en algunos aspectos de su contenido. Los cambios en esta edición se sustentan en una serie de análisis sobre los grupos campesinos que el Programa de Educación No Formal atiende; dichos cambios fueron realizados en varias sesiones de academia por promotores y educadores, los cuales, distribuidos en el territorio nacional, han intercambiado y unificado criterios a lo largo de los dos últimos años. Las modificaciones de esta Guía se orientan a confrontar el Área Social Básica y el Área Administrativa con los contenidos elementales y generales que permiten ubicar al educando en el entorno, con una perspectiva social y empresarial

Page 10: Metodologia

considerada en el sentido de "emprender", la cual, además le permita incrementar su racionalidad para: lograr una organización eficaz. En cuanto al Área Técnica, esta se configura principalmente con ejemplos concretos de proyectos productivos en los que se aplican los conocimientos de las dos primeras áreas y las técnicas de planeación que cada proyecto requiera. En el Área Social Básica se enriquecen los conceptos de habilidades, actitudes y valores del promotor con el tema “El promotor como agente de cambio”; dentro de “El proceso de promoción” se modifica el flujo de actividades y el cuadro de control de avance, logrando con ello una secuencia entre ambos; para “El marco de referencia” se agregan temas sobre silvicultura y piscicultura, así como una explicación más detalla de la evaluación del mismo; en “El análisis de un grupo” este tema se enriquece con la inclusión de la teoría del liderazgo; en lo que se refiere “Formas legales de organización” se agrega un breve marco histórico y la actualización de datos sobre crédito; por último, en “El análisis y desarrollo de un grupo”, el tema de creatividad desaparece y este asiento pasa a formar un inciso independiente. En el Area Administrativa se implementa una breve historia de la administración; el curso “Toma sinergética de decisiones” pasa antes del curso “Proceso administrativo” y en este proceso se elimina la función previsión; la función de organización se enriquece con la aparición de los temas: sistemas de organización, organigramas y comités, y en la función dirección se agrega la “Ventana de Johari”; el curso “Administración por objetivos” se fusiona con “Administración por proyectos”; en “contabilidad” se agregan ejemplos agropecuarios y el sistema de pólizas; los temas “Punto de equilibrio”. y “Contabilidad” se fusionan; por último el curso “Comercialización”, del Area Técnica pasa al Area Administrativa y “Análisis financiero” contiene ejemplos más amplios sobre la utilidad. Cabe aclarar que esta segunda edición, al igual que la primera, tiene el propósito de distribuirse entre los principales usuarios de la Guía del Sistema de Educación Tecnolúgica Agropecuaria, atendiendo como siempre a proporcionar apoyos didácticos a los grupos de productores en proceso educativo. En la elaboración de los materiales aquí contenidos, se acudió a muy diversas fuentes y autores, mismos a los que estamos profundamente agradecidos, bien se hayan citado explícitamente, bien se hayan listado en las bibliografías capitulares o bien que por involuntario error se hayan omitido.

Page 11: Metodologia

PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA EL PROCESO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL

SUSTENTABLE

1. ANTECEDENTES DE LA EDUCACION RURAL.

La revolución mexicana dotó a los campesinos del ejido y aseguró a los indígenas sus Bienes Comunales, creando además entre otros, uno de los bienes más preciados: La Educación Rural. La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece las garantías sociales y los ideales de justicia, libertad y democracia. Para cumplir con este compromiso histórico, el artículo 3° constitucional señala en su párrafo II.- El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. “La grandeza de una patria está constituida por la suma de las capacidades de sus hijos, tanto en los dominios del pensamiento como en la correcta explotación de sus recursos materiales”.1

Uno de los principales intentos para rescatar al campesinado del rezago en que se ha mantenido, se dió durante el período de los años veinte con Rafael Ramírez y Moisés Sáenz, quienes configuraron los principios, las normas y las actividades de la EDUCACIÓN RURAL. Estos educadores concibieron a la escuela rural como un elemento socializador. Para ellos, este tipo de escuela había surgido de las necesidades originadas por los campesinos para afirmarse en su propia cultura; en ella, debían caber las actividades rurales, domésticas y comunales; y cumplía su objetivo cuando el maestro, los alumnos y los padres de familia se integraban en verdaderos grupos sociales con alma y vida colectiva. 1/E. Rabasa y Gloria Caballero. Mexicano; esta es tu constitución, México, LI Legislatura. Cámara de Diputados, 1982, p. 26.

Page 12: Metodologia

Esta forma de entender el desarrollo cultural rural duró como tal hasta la década de 1940, ya que a partir de ese año el país entró en una fase industrializadora que relegó a este sector, a un lugar secundario.

En 1923 se crearon las MISIONES CULTURALES como escuelas itinerantes, teniendo como tarea principal, apoyar la formación de los maestros rurales en activo para el mejor desempeño de su función educadora; además, estas misiones realizaban acciones para incorporar a los indígenas y campesinos a la vida y cultura nacionales; se instruía a la población en las artes y oficios así como para utilizar mejor los recursos locales; los maestros rurales y los trabajadores de las misiones culturales al realizar sus actividades en forma coordinada, se percataron de la necesidad que tenían los campesinos de capacitarse para producir mejor y la Secretaria de Educación Pública dio respuesta a esa necesidad sentida y expresada por los campesinos creando BRIGADAS.

En 1963 la Dirección General para el Desarrollo de la Comunidad Rural, dentro de la Secretaria de Educación Pública contaba en su estructura con 30 Brigadas para el desarrollo de la Comunidad Indígena y 41 Brigadas para el Desarrollo Agropecuario, por decreto del 24 de Agosto de 1971, estas Brigadas fueron adscritas a la Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Rural, ascendiendo de 71 a 91 Brigadas.

Tomando en cuenta que la mayoría de los hijos de los campesinos que terminaban su instrucción en las escuelas PRIMARIAS RURALES, no podían continuar estudiando por carencia de recursos económicos y por lo aislado de las comunidades rurales, el Gobierno de la República tuvo a bien crear en Diciembre de 1970 LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA, publicándose al año siguiente dos acuerdos en el Diario Oficial, el 16 de abril y el 24 de agosto.

Esta Dirección General impulsó el establecimiento de las Escuelas Técnicas Agropecuarias (ETA´s) en todo el país para impartir Educación Secundaria en el sector rural, permitiendo que los hijos de los campesinos continuaran con su preparación académica; también contaba en su estructura con los Centros de Capacitación para el Trabajo Agropecuario (CECATA´s), posteriormente se crearon los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y los Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal, así como los Institutos Tecnológicos Agropecuarios y Forestales.

El 18 de diciembre de 1978 las Brigadas de Mejoramiento Rural de la Dirección General de Educación a Grupos Marginados, fueron transferidas a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria para potencializar el servicio educativo tanto escolar como extraescolar.

Page 13: Metodologia

En esta Dirección General, se fortalecen las Brigadas de Desarrollo Rural recibidas y se crean más Brigadas con el nombre de Brigadas de Educación para el Desarrollo Agropecuario, posteriormente, estos dos tipos de Brigadas cambian de nombre quedando como BRIGADAS DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL nombre con el que oficialmente se les reconoce en la actualidad.

Los postulados de la escuela rural de los años veinte y las experiencias de las diversas agencias que inciden en la capacitación rural permitieron conformar una Metodología de trabajo que la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria editó en 1982 y 1985, documento que ahora se actualiza y enriquece para coadyuvar en el Desarrollo Rural Integral Sustentable desde el núcleo agrario con un enfoque Territorial, teniendo entre otros los propósitos de dar vigencia a la filosofía revolucionaria de 1910, así como atender los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, El Pacto Por México y los programas sectoriales educativo y del sector rural.

2. ANÁLISIS DEL SECTOR RURAL

El sector rural de México se caracteriza por una fuerte presencia de actividades económicas primarias a lo largo del territorio nacional; el 57% de la superficie corresponde a unidades agropecuarias. Sin embargo, por diferentes causas no se ha consolidado el Desarrollo Rural Sustentable como un anhelo nacional; una de estas causas es que se privilegió el desarrollo industrial desatendiendo al desarrollo rural; es decir, no se cuidó que el país avanzara en forma equilibrada impulsando estos dos sectores, lo anterior provocó bajo crecimiento de la actividad agropecuaria y pesquera, persistencia de la pobreza de las familias rurales, degradación de los recursos naturales, en general un entorno económico desfavorable y la falta de una política de estado que impulse con la fortaleza suficiente el desarrollo del sector.

Entre 1994 y 2010, las actividades primarias han perdido relevancia en la generación de empleo y aporte al Producto Interno Bruto (PIB), mientras que las actividades no agropecuarias, en especial las relacionadas con la industria manufacturera de alimentos, presentan un crecimiento mayor, incluso comparadas con el promedio de la economía del país.

Por ello, realizar un balance del comportamiento del sector rural, además de necesario, resulta indispensable para ubicar al Asesor Técnico Pedagógico de la DGETA en el contexto que guarda el agro mexicano para que pondere la importancia y trascendencia que la educación tecnológica agropecuaria y forestal tiene en la solución de los problemas que afectan a los usuarios de sus servicios y habitantes del sector rural.

Page 14: Metodologia

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL México cuenta con una superficie territorial de 196.4 millones de hectáreas2; 53% son propiedad social, ejidos (44%) y comunidades (9.2%); el resto es propiedad privada. De éstas, aproximadamente 114.8 millones se destinan a agostaderos y 29.7 millones se consideran agrícolas. El 60% del territorio nacional está afectado por algún grado de erosión, que puede ser leve, moderada, severa o extrema. A esto se agrega que, 67% de los suelos agropecuarios con potencia productiva presenta algún grado de degradación (química, eólica, hídrica o física), mientras que los mantos acuíferos muestran sobre-explotaciones o intrusión salina (sobre todo en el noroeste, norte y centro del país) y la mayor parte de los cuerpos de agua superficiales reciben descargas residuales. En el caso de la precipitación pluvial en México, ésta se concentra principalmente en la región sur que representa el 27.6% del territorio y recibe el 48.7% de la lluvia, mientras que en la región norte que ocupa 45% del territorio, recibe el 26.5% de la lluvia. De las 112.4 millones de hectáreas de superficie aprovechada por las unidades económicas rurales; la destinada a la producción agropecuaria3 representa el 27.8%, mientras que el 66.8% es de pastos naturales o enmontada. Por su parte, del total de superficie de labor cultivada, el 17.7% es de riego y el 82.3% de temporal4. Existen 31 mil 623 núcleos agrarios en todo el país. El 92.5% corresponde a ejidos y 7.5% a comunidades.5

2/INEGI. (2011). Geografía: Superficie Continental e Insular del Territorio Nacional. México. 3/Es la superficie de los ejidos y comunidades agrarias destinada para cultivos e incluye la superficie que en el año agrícola de referencia estaba sembrada o plantada, así como las tierras que no fueron sembradas por diferentes motivos y aquellas otras que tienen pastos naturales, agostadero o están enmontadas y que fueron sembradas al menos una vez en los últimos cinco años. 4/INEGI. Censos Ejidal y Agropecuario 1991 y 2007; y VII y VIII Censos Agrícola, Ganadero y Forestal. México. 5/INEGI. (2011). Op.cit.

Page 15: Metodologia

REPARTO DE TIERRAS EN MÉXICO (1915-2001)

Presidente Hectáreas

repartidas

Campesinos

beneficiados

Promedio de ha por

campesino

Venustiano Carranza (1915–1920) 167,936 46,398 3.6

Álvaro Obregón (1920–1924) 1,133,813 134,798 8.4

Plutarco E. Calles (1924–1928) 2,872,876 297,428 9.9

Emilio Portes Gil (1928–1930) 1,707,750 171,577 9.9

Pascual Ortiz Rubio (1930–1932) 944,538 64,573 14.6

Abelardo R. Rodríguez (1932–1934) 790,694 68,556 11.5

Lázaro Cárdenas (1934–1940) 17,906,424 811,157 22.0

Manuel Ávila Camacho (1940–1946) 5,944,450 157,836 37.6

Miguel Alemán Valdés (1946-1952) 4,844,123 97,391 49.7

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) 4,894,390 231,888 21.0

Adolfo López Mateos (1958–1964) 11,361,370 304,498 37.3

Gustavo Díaz Ordaz (1964–1970) 14,139,574 216,695 62.0

Luis Echeverría Álvarez (1970–1976) 12,773,888 205,999 36.8

José López Portillo (1976–1982) 5,938,939 92,912 63.9

Miguel de la Madrid Hurtado (1982–1988) 8,446,614 223,804 37.7

Carlos Salinas de Gortari (1988–1994) 5,534,000 170,700 32.4

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994–2000) 1,321,000 25,020 52.7

Vicente Fox Quesada (2000–20006)*/ 45,000 793 56.7

Fuente: Méndez Morales, José Silvestre. (2004). Problemas económicos de México, Edit. McGraw Hill, 5ª edición, México, p 105. */Para este sexenio sólo se está considerando el primer año de gobierno.

2.2 ENTORNO ECONÓMICO Una de las causas del problema central de desarrollo que presenta el sector rural es el entorno económico desfavorable en el que se desenvuelve, el cual ha estado caracterizado por un tipo de cambio sobrevaluado, precios internacionales distorsionados y mercados oligopólicos de los insumos. En el contexto de las profundas transformaciones estructurales derivadas de la nueva orientación hacia la apertura económica, la desregulación de mercados y el nuevo papel del Estado, las políticas de desarrollo rural debieron modificarse radicalmente. El ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, GATT (1986) y, sobre todo, al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN (1994), hicieron inviables muchos de los instrumentos de política anteriores e implicaron restricciones al diseño de las nuevas políticas.

Page 16: Metodologia

En 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) generado por la economía mexicana fue de 13,075.8 miles de millones de pesos. En dicho año, las actividades primarias6 aportaron el 3.8% −proporción menor a la de 1994 cuando representaron el 4.5%− y las actividades de manufactura alimentaria, de bebidas y del tabaco contribuyeron con el 8.7% al PIB nacional7. Entre 1994 y 2010, la tasa media de crecimiento del PIB primario fue del 1.9%, mientras que la industria alimentaria, de bebidas y tabaco creció a una tasa media anual del 2.5%. Durante este mismo período, el PIB nacional creció a una tasa media del 2.3%8. En 2010 el PIB primario se conformó de la siguiente manera: la actividad preponderante fue la agricultura con el 65.0%; seguida por la ganadería con el 28.2%; posteriormente, la silvicultura, pesca y caza que aportaron el 6.8% al PIB primario9. En otro orden de ideas, durante 2010 la Población Económicamente Activa (PEA) de México fue de 47.1 millones, de los cuales 15.1 millones se encuentran en el medio rural, representando el 35.7% del total de la población rural. Al interior de la PEA rural, el 58.8% se ubica en localidades rurales y el 41.2% en localidades rurales semiurbanas10. En cuanto a la población ocupada por sector de actividad económica el sector agropecuario ha perdido preponderancia en la generación de empleo en el medio rural. Por un lado, la población ocupada en actividades primarias decreció 8.9% entre 2005 y 2010, mientras que el empleo en las actividades no agropecuarias se incrementó en 7.9%. Esta situación se acentuó en 2010, ya que las actividades no agropecuarias empleaban al 61.6% de la población ocupada en el medio rural. En las localidades rurales más pequeñas (menores a 2,499 habitantes), las actividades primarias y no agropecuarias absorben una proporción similar de la población ocupada; en contraste, en las localidades semiurbanas las actividades no agropecuarias absorben el 78.6% de la población ocupada.11

6/Las actividades primarias o sector primario incluyen agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, y servicios relacionados. 7/ INEGI. (2011). Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuentas por sectores institucionales 2006-2010. México. 8/INEGI. Op.cit. 9/INEGI. Op.cit. 10/INEGI. (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México. 11/INEGI. (2010). Encuesta…Op.cit.

Page 17: Metodologia

La población ocupada remunerada en el medio rural (59.1%) en 2010 percibió menos de dos salarios mínimos. En localidades rurales dicha proporción fue mayor, 64.9% del total; mientras que en las localidades semiurbanas esta cifra fue del 51.8%. Sin embargo, la población que obtiene entre dos y tres salarios mínimos representó el 21.9% del total y creció en 24.3% entre 2005 y 2010, en las localidades semiurbanas12. El análisis de los siguientes datos nos da idea de la nueva ruralidad de nuestro país.

ESTRATIFICACIÓN NACIONAL DE UNIDADES ECONÓMICAS RURALES

12/INEGI. (2010). Encuesta…Op.cit.

ESTRATO

UNIDADES

CARACTERÍSTICAS

UBICACIÓN

INGRESOS POR

VENTAS PROMEDIO

RANGO DE INGRESOS POR VENTAS

INGRESOS POR

VENTAS MÍNIMO

INGRESOS POR VENTAS

MÍNIMO

E1 Familiar de

subsistencia sin

vinculación al mercado

(22.4%)

1´192 029

Marginación: alta y muy

alta Pobreza Alimentaria: 80.1%

Pobreza de Capacidades: 83.0%

H= 64.3%, y M=35.7%.

Edad promedio: 53.3 años.

Escolaridad promedio: 4.2 años.

Sin escolaridad: 28.5%

Indígenas: 35.8%

Destino producción: 100% autoconsumo.

Apoyos gubernamentales: 28.0% de sus ingresos.

Ingresos fuera de la UER (venta de mano de obra): 16.5%

Valor promedio de activos productivos de 0.004 mdp.

Superficie promedio: 3.5 ha.

Sin acceso al crédito.

Regiones Centro y Sureste 63.4% de las UER se ubican en: Chiapas, Edo. México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Veracruz

––– ––– –––

E2 Familiar de subsistencia

con vinculación al mercado

(50.6%)

2´696,735

Marginación: alta y muy alta

Pobreza Alimentaria: 82.6%

Pobreza de Capacidades: 86.8%

H= 74.6%, y M=25.4%.

Edad promedio: 53.9 años.

Escolaridad promedio: 4.7 años.

Sin escolaridad: 23.0%

Indígenas: 26.6%.

Destino de la Producción: autoconsumo y mercados locales

Actividades productivas: 44.9% del ingreso total.

Apoyos gubernamentales: 16.4% de sus ingresos.

Valor promedio de activos productivos de 0.04 mdp.

Superficie promedio: 8.8 ha.

Acceso al crédito: 2.7% de las UER

Regiones Centro y Sureste. 64.0% de las UER se concentran en: Chiapas, Edo. México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Veracruz

17,205

16

55,200

Page 18: Metodologia

ESTRATO

UNIDADES

CARACTERÍSTICAS

UBICACIÓN

INGRESOS POR

VENTAS PROMEDIO

RANGO DE INGRESOS POR VENTAS

INGRESOS POR

VENTAS MÍNIMO

INGRESOS POR

VENTAS MÍNIMO

E3 En

transición (8.3%)

442,370

Marginación: alta, media y baja.

Pobreza alimentaria: 34.5%

Pobreza de Capacidades: 40.0%

H= 79.8%, y M=20.2%.

Edad promedio: 54.5 años.

Escolaridad promedio: 5.4 años.

Sin escolaridad: 16.3%

Indígenas: 9.3%.

Actividades agrícolas: 81.1% UER

Actividades ganaderas: 46.1% UER

Destino de la Producción: venta en mercado nacional

Actividades productivas: 71.6% de sus ingresos

Regiones Occidente, Bajío, Centro y Golfo. 58.6% de las UER se concentra en: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, Veracruz, Zacatecas

73,931

55,219

97,600

E4 Empresarial

con rentabilidad

frágil (9.9%)

528,355

Marginación: media y baja

Pobreza alimentaria: 17.9%

Pobreza de Capacidades: 19.7%

H= 83%, y M=17%.

Edad promedio: 54.8 años

Sin escolaridad: 12.1%

Escolaridad promedio: 6.2 años

Indígenas: 7.1%

Actividades agrícolas: 73.3% UER

Actividades Ganaderas: 43.8%

Destino de la Producción: venta mercado nacional

Actividades productivas: 76.5% de sus ingresos

Apoyos gubernamentales: 5.5% de sus ingresos

Valor promedio de activos productivos de 0.24 mdp.

Superficie promedio: 37.5 ha

Acceso al Crédito: 13.1% de las UER

Regiones Golfo, Noroeste, Occidente y Bajío. 52.2% de las UER se concentra en: Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Veracruz

151,958

97,700

228,858

E5 Empresarial

pujante (8.4%)

448,101

Marginación: media, baja y muy baja.

Pobreza alimentaria: 10.1%

Pobreza de Capacidades: 10.4%

H= 83.6%, y M=16.4%.

Edad promedio: 52.2 años.

Escolaridad promedio: 8.2 años.

Sin escolaridad: 6.8%

Indígenas: 3.4%.

Actividades agrícolas: 75.3% UER

Actividades ganaderas: 40% UER

Destino de la Producción: venta mercado nacional

Actividades agropecuarias: 83.4% de sus ingresos

Apoyos gubernamentales: 3.7% de sus ingresos.

Valor promedio de activos productivos de 0.75 mdp.

Superficie promedio: 141.4 ha

Acceso al crédito: 44.5% de las UER

Regiones Noroeste, Occidente y Bajío. 63% de las UER se concentra en: Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz.

562,433

229,175

2,322,902

Page 19: Metodologia

E6 Empresarial

dinámico (0.3%)

17,633

Marginación: Baja y Muy Baja

Pobreza alimentaria: 5.4%

Pobreza de Capacidades:6.4%

H= 91.7%, y M=8.3%.

Edad promedio 49.2 años.

Escolaridad: 12.5 años.

Sin escolaridad: 2.4%

No indígenas.

Actividades agrícolas: 75.6% UER

Actividades ganaderas: 31.4% UER

Destino de la Producción: venta mercados nacional y exportación

Actividades agropecuarias: 81.4% de sus ingresos

Apoyos gubernamentales: 2.4% de sus ingresos.

Valor promedio de activos productivos de 5.0 mdp.

Superficie promedio: 297.6 ha

Acceso al crédito: 50.5% UER

Regiones Noroeste, Occidente y Bajío. El 55.4% se ubica en: Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas.

11´700.000

2,335,900

77,400,000

100.0% 5, 325, 223

FUENTE: Propuesta de políticas públicas para el desarrollo del sector rural y pesquero (SRP) en México. FAO-SAGARPA Marzo de 2013.

Con el propósito de tener una visión esquemática de los datos anteriores, se representan en la siguiente pirámide:

Page 20: Metodologia

2.3 ÁMBITO SOCIAL

En 2010, en el territorio rural de México13 el 98.1% de las localidades presentaban menos de 2,499 habitantes, proporción que se ha mantenido con pequeñas variaciones desde 1995. En términos absolutos, el número de localidades rurales ha disminuido frente al aumento de las localidades rurales semiurbanas y urbanas14.

Por otra parte, en 2005 el 73% de las localidades rurales se encontraban en condiciones de marginación alta y muy alta, mientras que en localidades rurales semiurbanas dicha proporción fue del 27.3%15. Con relación al régimen de propiedad de la tierra, la principal forma de tenencia a nivel nacional es la ejidal. La cual representó, en 2007, el 53.9% de la superficie total del país, mientras que la propiedad privada de las UER se mantuvo constante en alrededor de 70 millones de hectáreas, que corresponden al 35.5% de la superficie nacional.

A partir de los años sesenta, México ha transitado hacia un país predominantemente urbano al concentrar la mayor cantidad de la población en las zonas urbanas. En el 2000, la población del medio rural16, entendida como aquella que habita en localidades rurales y rurales-semiurbanas, representaba el 39.1% de la población de México, mientras que en el 2010 esta proporción significó el 37.5%17. En términos absolutos, la población rural pasó de 38.0 millones en 2000 a 42.1 millones de personas en 2010, variando en 5.2%. Este crecimiento fue menor al experimentado en zonas urbanas, donde la población se incrementó en 18.1% en ese mismo periodo.

Al interior del medio rural se observa que entre 2000 y 2010 la población de localidades rurales-semiurbanas creció a un mayor ritmo que la población total de México, mientras que la población de localidades rurales creció a una tasa menor, con lo que se muestra un proceso de urbanización en el medio rural18.

13/INEGI. (2010). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. México. 14/El criterio adoptado es considerar al territorio rural como las localidades rurales con población menor a 2,500 habitantes y las rurales-semiurbanas con población entre 2,500 y 15,000 habitantes. Existen otras conceptualizaciones del territorio rural que permiten establecer que un 83% del territorio mexicano es predominantemente rural. En base a datos del INEGI. (2005). Conteo Nacional. México; e INEGI (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. México. 15/CONAPO. (2005).Índice de Marginación. México. 16/En 2010, 11 entidades federativas agrupaban el 71.8% de la población que habita en localidades rurales de México: Chiapas (9.5%), Estado de México (7.6%), Guanajuato (6.4%), Guerrero (5.4%), Hidalgo (4.7%), Jalisco (3.8%), Michoacán (5.3%), Oaxaca (7.7%), Puebla (6.3%), Tabasco (3.7%) y Veracruz (11.4%). 17/La población nacional pasó de 103.3 a 112.3 millones de personas entre 2005 y 2010, véase: INEGI. (2005) Op. cit., e INEGI (2010). Op. cit. 18/INEGI. Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010. México.

Page 21: Metodologia

En 2008, la pobreza en el medio rural llegó a tasas del 31.4% de pobreza alimentaria, del 39.1% en pobreza de capacidades y del 60.8% de pobreza patrimonial, las cuales son cifras mayores a la media nacional. Las causas de la pobreza de los hogares rurales son los bajos ingresos y el bajo desarrollo de capital humano, causas fuertemente interrelacionadas ya que las familias rurales se encuentran dentro de un círculo de pobreza: los bajos ingresos no les permiten acceder a los servicios de salud, educación, capacitación y alimentación, generando con ello un bajo desarrollo de capital humano.

La falta de desarrollo de capacidades entre los pobladores rurales, los obliga a realizar actividades de baja productividad y, por lo tanto, de baja remuneración19, perpetuando así el círculo de pobreza.

La pobreza alimentaria20, de capacidades21 y de patrimonio22 en el sector rural, al igual que en el resto del país, tuvo un incremento entre 1994 y 1996 debido a la crisis económica que experimentó México en dicho periodo. La proporción de pobreza patrimonial en el SRP pasó del 69.3% al 80.7% de la población rural, mientras que la pobreza alimentaria aumentó del 37.0% al 53.5%.23

Entre 1998 y 2006 se tuvieron importantes avances en la materia. La pobreza patrimonial disminuyó a un 54.7% y la alimentaria a un 24.5%. Esta tendencia a la baja se revirtió en 2008, ya que la proporción de población en situación de pobreza patrimonial aumentó al 60.3% y la proporción en situación de pobreza alimentaria paso a ser del 31.3%. Dicha situación implica un retroceso en los avances en reducción de la pobreza en México, la cual podría agravarse en el contexto de la crisis económica mundial que se experimentó a partir de 2008.24

Respecto a las condiciones de marginación, los datos del 2005 muestran altos niveles en las zonas rurales del país, viéndose afectadas el 72% de las localidades rurales y semiurbanas25. 19/Menores a dos salarios mínimos. 20/Pobreza alimentaria: incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar solo los bienes de dicha canasta (CONEVAL). 21/Pobreza de capacidades: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares solo para estos fines (CONEVAL). 22/Pobreza de patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aun cuando la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios (CONEVAL). 23/INEGI. (2010). Encuesta Nacional de Ingresos en los Hogares. México. 24/En 2008 se experimentó un incremento en el precio de los alimentos al nivel mundial y se suscitó una crisis financiera económica mundial que afectó negativamente al PIB de México, teniendo este una caída del 6.8%. También, como efecto de la crisis, las remesas disminuyeron un 15%, afectando alrededor de 225 mil familias rurales. Véase INEGI. (2008). Encuesta Nacional de Ingresos en los Hogares. México. 25/CONAPO. (2005). Índice… Op.cit.

Page 22: Metodologia

En 2010, las zonas rurales presentaron un rezago considerable en materia de educación. La población analfabeta alcanzó el 15.7% en localidades rurales y el 9.3% en localidades rurales semiurbanas. Por otra parte, el hacinamiento afectó al 13.2% de las viviendas en localidades rurales y al 9.9% de las viviendas en las zonas rurales-semiurbanas.26

A ello se suma que la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo en las zonas urbanas es de 14.7%, mientras que en el medio rural llegó a 35.0%. Asimismo, mientras que en las ciudades la población en pobreza extrema era de 6%, en el medio rural llegaba a 24%. Además, la población rural en pobreza aumentó de 62.4% a 64.9%. En general, todos los indicadores de pobreza se agudizan cuando se trata de población étnica, que en su totalidad es rural27. Tanto los indicadores de marginación como los de pobreza dan cuenta de los bajos niveles de bienestar de la población rural. Adicionalmente, los ingresos medios trimestrales en 2008 de las zonas con población urbana y semiurbana eran 22.3% mayor a los de los hogares rurales.28

2.4. ALTERNATIVAS DE DESARROLLO PLANTEADAS Las diferentes acciones instrumentadas para aumentar la producción y la productividad rural han fracasado en sus intentos por una, u otra causa. El Gobierno ha considerado para lograr el desarrollo rural entre otras las siguientes medidas: 1. El Reparto Agrario. El reparto agrario ha sido uno de los medios que se han seguido desde la Revolución Mexicana. Hasta a principios del siglo XXI se han repartido 100, 767, 388. Has., beneficiando a 3, 322, 023. Campesinos29. Este reparto presenta un proceso de fragmentación excesiva en la propiedad de la tierra (minifundio) que dificulta su capitalización y, por ende, el aumento de la producción y productividad agropecuaria.

26/INEGI. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. México. 27/SAGARPA. (2012). Informe de Labores. Años 2008 a 2012. México. 28/INEGI. (2008). Encuesta Nacional de Ingresos…Op.cit. 29

/FUENTE: Méndez Morales, José Silvestre (2004) Problemas Económicos de México.

Page 23: Metodologia

2. El Paquete de Servicios. Si bien es cierto que el modelo de desarrollo contempla un amplio paquete de servicios que cubre todo el ciclo económico del área rural al incluir la investigación, la preparación de especialistas, la asistencia técnica, la infraestructura, la comercialización, el crédito, la maquinaria, etc., también lo es que, por las características del mismo modelo, estos servicios se han sesgado hacia los estratos modernos que cuentan con unidades de explotación a una escala económica de dimensión comercial.

Durante algún tiempo se siguió una política de concentración económica en zonas privilegiadas que aportó respuestas económicas rápidas. Posteriormente, fue abandonada esta política de inversión, sin ser sustituida por otra. A esta discontinuidad, se sumó la falta de penetración de la oferta de servicios en el sector de productores de bajos ingresos, debido a que éste no reúne las condiciones establecidas para ser sujeto de crédito; no responde a las tecnologías que se le tratan de implantar y carece de la infraestructura necesaria para hacer que sus cultivos poco productivos, pero social y nacionalmente necesarios, sean realmente un renglón de importancia en nuestra economía.

3. La Organización. Los esfuerzos de organización campesina desarrollados por los gobiernos de la Revolución han generado experiencias positivas y negativas. Al analizar los programas de organización campesina que se han llevado a cabo en el pasado, se ha encontrado que los problemas que dificultan su éxito fueron esencialmente metodológicos pues estos se habían impuesto autoritariamente, sin respetar los procesos de las actividades y la forma en que se da el proceso educativo. No obstante esta situación, los objetivos de estos programas siguen siendo válidos. Pues LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA ES LA ÚNICA OPCIÓN VIABLE Y POSIBLE PARA INCORPORAR A LOS PRODUCTORES MARGINADOS AL DESARROLLO DE LA VIDA NACIONAL.

3. LA METODOLOGÍA “EL PROCESO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE” Alcanzar un México con Educación de Calidad y Equidad, demanda una vinculación mayor al sector educativo con su entorno socioeconómico y geográfico-natural. Es así que la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), por instrucciones de la Subsecretaría de Educación Media Superior, ha emprendido un proceso de interrelación con autoridades federales, estatales y municipales, con los sectores educativo y de desarrollo rural, las instituciones

Page 24: Metodologia

académicas de educación superior y de investigación y con las organizaciones de productores y de la sociedad civil, para involucrar en los procesos de crecimiento económico, innovación, desarrollo y sustentabilidad de las áreas que circundan a sus unidades educativas, a alumnos, docentes y promotores del desarrollo rural que estudian y laboran en planteles y brigadas educativas para el desarrollo rural pertenecientes a DGETA. La Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria cuenta como parte de su patrimonio, con la Metodología de trabajo denominada “Guía de Planeación y Control para la Formación de Productores en el Campo” en ella han intervenido en cada uno de los momentos de las distintas ediciones, educadores con diversos perfiles profesiograficos comprometidos con el afán de que las familias campesinas de México eleven su calidad de vida. Hoy se actualiza y enriquece este valioso documento, en una tercera edición con el título de “EL PROCESO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE”; esta Metodología tiene como propósito servir de referente en el trabajo Educativo-Productivo que realizan las Unidades Educativas en el Nivel Medio Superior Agropecuario. Decimos que se actualiza porque en esta tercera edición permanece lo que consideramos vigente y aumentamos lo que por la constante del cambio va apareciendo en este importante tema del Desarrollo Rural. Por ejemplo, en la segunda edición no aparecen los términos de "Tecnologías de Información y Comunicación" (Tic), antes no se hablaba de agricultura o ganadería por contrato, actualmente sí. Por lo que se refiere a dependencias oficiales, antes nos referíamos a la Secretaría de la Reforma Agraria, hoy en su lugar está la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU). Antes, lo referente al financiamiento lo atendía BANRURAL, hoy atienden este rubro la Financiera Rural, FIRA, dispersores de crédito, entre otros ejemplos. Al hablar de enriquecer la metodología nos referimos a la visión que tienen las autoridades educativas en la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. Por ejemplo, en la segunda edición por lo que se refiere al marco de referencia o estudio socio-económico, se toma como unidad básica de producción a la parcela. Hoy por diversas razones de carácter social, económico y productivo, una nueva y destacada protagonista surge en el sector rural: la mujer. Junto con ella, la economía de traspatio adquiere más relevancia, en el traspatio se establecen diversos cultivos, se crían distintas especies de animales y se da valor agregado a

Page 25: Metodologia

la producción en pequeñas industrias rurales. Ahora es aquí, donde inicia el proceso productivo y el circuito económico pues se producen buena parte de los alimentos que consumen las familias y el excedente se comercializa para tener algún ingreso económico tan necesario en la economía familiar. Por estas razones de ahora en adelante en el estudio socio – económico partimos de la economía de traspatio. La parcela sigue siendo parte importante en el marco de referencia, por eso permanece como unidad de producción, se continúa el estudio socio – económico con los terrenos de uso común que complementan el territorio a desarrollar, en el cual debemos tomar en cuenta para los proyectos a realizar, el impacto ambiental. 3 .1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA Para cumplir con el mandato del artículo 3° constitucional y las leyes emanadas de éste, como son: La Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el Reglamento y Manual de Organización de la SEP, la Reforma Integral de la EMS, así como con el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 la DGETA cuenta con los Planteles, las Brigadas, las UNCADER´s y el CIRENA que hacen sinergia para alcanzar un MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD, PRÓSPERO E INCLUYENTE. La Metodología “El Proceso Educativo en el Desarrollo Rural Integral Sustentable” con Enfoque Territorial actualizada y enriquecida coadyuva significativamente en el fortalecimiento de la formación de los estudiantes que cursan el bachillerato bivalente agropecuario y forestal, canalizando de la mejor forma el servicio social, sus estancias y prácticas profesionales en el entorno de los planteles, así mismo con su aplicación alimenta a estas unidades educativas para actualizar o diseñar planes y programas de estudio para que la educación que impartan sea pertinente y de calidad esta metodología facilita la necesaria vinculación del sector educativo con el productivo, acción que permite la transferencia de tecnología, la innovación, el incremento de la producción y la productividad mediante la capacitación, asistencia técnica y organización campesina. Con la organización campesina se busca que el campesino: 1.- Sea protagonista de su propio desarrollo. La organización campesina es un

proceso irreversible mediante el cual el campesino asume sus responsabilidades y da una respuesta adulta a sus problemas.

Page 26: Metodologia

2.- Sea partícipe de la vida nacional. La clase campesina requiere hacer un esfuerzo colectivo que le permita romper el círculo vicioso de pasividad que caracteriza a amplios sectores de su población, buscar la organización y, a través de un proceso siempre dinámico, lograr que el campesino participe en la vida nacional.

3.- Tenga una distribución equitativa del ingreso. La organización procura la distribución equitativa del ingreso dando coherencia a la clase campesina y evitando los efectos negativos de la estratificación que en nuestra historia han sido la causa de turbulencias sociales. Sin embargo, estas metas, aunque van implícitas en las figuras organizativas, no se alcanzan automáticamente y requieren no sólo de una organización, sino de una organización productiva en torno a un proyecto.

El proyecto educativo-productivo es un punto de partida y es la única forma de motivar y garantizar la participación activa y responsable de los campesinos, además de ser el método educativo y de capacitación más adecuado a las condiciones rurales. En términos de desarrollo, el proyecto significa el cambio, ya que lleva a la población rural a la toma de iniciativas mediante el respeto al campesino como protagonista y punto de partida de todo proceso. 3.2. CONSTITUCIÓN DE LA METODOLOGÍA La metodología El Proceso Educativo en el Desarrollo Rural Integral Sustentable constituye todo un sistema de educación social básica, que profundiza en los conocimientos administrativos y técnicos mínimos necesarios para lograr el aumento de la productividad en el campo. Su programa educativo se ubica en el contexto de valores de la comunidad, pretende activar el cambio de actitudes y conductas y está basado en un concepto de desarrollo humanista. La metodología de acuerdo a su contenido y propósito está estructurada en tres áreas, que son: 1. La Social. Indica “Qué hacer".

2. La Administrativa. Da la forma de "Cómo hacer".

3. La Técnica. Proporciona los instrumentos "Con qué hacer”.

Page 27: Metodologia

Para la aplicación de estas áreas la DGETA establece una estrategia que tiene como características ser: 1. Realista. Se funda en las necesidades sentidas y expresadas por los

campesinos y en los recursos existentes en la zona ecológica.

2. Global. A través de la acción de las Unidades Educativas se promueve: la

organización, la tecnología, la investigación, la innovación, el financiamiento y la administración; motivando, asimismo, la inteligencia, la creatividad, el esfuerzo, los valores morales y culturales del grupo, para conducir al Desarrollo Rural Integral Sustentable con Enfoque Territorial.

3. Rápida. Permite tener resultados positivos desde la primera fase metodológica.

4. Irreversible. Los objetivos cumplidos sirven de bases para la consecución de otros, ya que nunca se vuelve atrás.

5. Económica. La existencia de varios grupos con objetivos semejantes permite también hacer, con buenas condiciones económicas, la adquisición de los insumos necesarios y la venta de la cosecha dando una mayor dimensión económica y aumentando la rentabilidad de los proyectos productivo educativos.

6. Repetible. La creación de modelos que por su bajo costo y buenos resultados, pueden ser repetidos por los grupos marginados y otras agencias, tanto particulares como oficiales.

7. Democrática. La participación campesina es esencial en el nuevo modelo y permite que el campesino sea, en primer lugar quien debe solucionar sus problemas, y que la labor de cualquier agente externo esté supeditada a esta norma.

8. Transversal. Para lograr el Desarrollo Rural Integral Sustentable en el núcleo agrario o cualquier territorio a desarrollar es necesario la participación de varias instituciones, ha quedado demostrado que la acción vertical y aislada de cualquier institución pública es insuficiente para elevar la calidad de vida en todos los aspectos de la población rural, por esta razón se debe actuar con una visión de transversalidad.

Page 28: Metodologia

En la estrategia que se sigue para aplicar la metodología, tanto la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural (BEDR), como el núcleo agrario, pasan por cinco etapas en las que la Brigada asume diferentes funciones.

En la primera etapa la unidad educativa convoca a la población en general, para presentarse y ofrecer sus servicios, en esta etapa inicial la asamblea plantea sus problemas y anhelos que generalmente se refieren al beneficio del conglomerado social, ya sean obras públicas o proyectos productivos, aquí se pone en práctica la línea del tiempo para que los pobladores comenten el pasado del núcleo agrario, describan su situación actual y con base en lo anterior diseñan su visión de futuro.

En la segunda etapa, la BEDR, tiene una gran responsabilidad por que tiene que seleccionar a los posibles integrantes de el o los grupos para el arranque y sostenimiento del proceso educativo, pues considerando que el campesino tiene importantes conocimientos del medio donde vive, se parte del supuesto de que carece de tecnología apropiada, capacidad administrativa, del conocimiento de los programas gubernamentales y las reglas de operación; es así como la BEDR, junto con el grupo campesino, busca toda clase de iniciativas y presta el máximo de sus servicios.

En la tercera etapa, hay mayor estabilidad puesto que el campesino ya ha elegido su proyecto y se capacita sobre las acciones que deberán realizar para tener éxito en el mismo.

En la cuarta etapa, ya es estable el grupo, opera su proyecto, y es asesorado en los problemas más fuertes, donde el grupo no puede actuar; la vigilancia de la BEDR es mayor, pero su intervención sólo se da a petición del grupo.

La quinta etapa, es de consolidación del grupo, supone que la BEDR, se reduce a la consultoría y un mínimo de servicios, ya que el grupo ha llegado a su madurez, incluso puede promover otros grupos y pasar a otros niveles de organización. En el cuadro siguiente se ilustran las etapas mencionadas:

Page 29: Metodologia

3.3. PRINCIPIOS DEL PROCESO EDUCATIVO DE LA METODOLOGÍA Son cuatro los principios que constituyen las piedras angulares de la metodología. Estos principios son:

1. Solidaridad. Es el principio de concientización sobre la situación generalizada de marginación y desintegración social que padecen los campesinos de México y que sólo puede superarse a través de un esfuerzo colectivo en el que todos participen en la búsqueda de un campo productivo y justo.

2. Sentido humano. El campesino tiene derechos fundamentales inviolables e irrevocables. Él debe ser el principal autor de su desarrollo y superación, los demás sólo tienen un papel subsidiario en el proceso.

Las acciones concretas logradas con la capacitación, asistencia técnica, el financiamiento y las formas organizativas tienen la función de ser un medio para que el hombre recupere la confianza en sí mismo y en el grupo social del que forma parte, descubra las causas que generan su problema, tome conciencia de su función creadora y, tras la consecución de cambios cuantitativos en sus condiciones de vida, pueda ser capaz de buscar cambios cualitativos que modifiquen las causas que generan los actuales problemas en la toma de decisiones y en el establecimiento de sistemas.

3. Subsidiaridad. Es el principio por el que el grupo más fuerte o más capacitado promueve, estimula y facilita el desarrollo del grupo más débil o menos capacitado, de tal modo que eventualmente no requiera ya ningún apoyo o ayuda.

El Asesor Técnico Pedagógico, como agente externo, debe definir su papel, en relación a su intervención como un sistema destinado a despertar iniciativas y a aumentar la capacidad organizativa y realizadora de los grupos, pero retirándose gradualmente en la medida en que éstos y las organizaciones vayan tomando su papel como sujetos activos, de tal manera que ellos sean los autores de su desarrollo. El promotor no intenta hacer lo que los grupos pueden realizar por sí mismos, sino que les ayuda y estimula para que ellos lo hagan, fomentando un proceso de autoascención y autodiagnóstico.

4. Eficacia. Todas las acciones promovidas por las Unidades Educativas de la DGETA buscan obtener una utilización óptima de los recursos empleados, lograr los mejores resultados a los costos más bajos posibles y tratar de encontrar mecanismos que sean operacionales con los recursos disponibles.

Page 30: Metodologia

Debido a la escasez de recursos, se está consciente de que este procedimiento lleva al riesgo de desviación, por lo que es necesario reflexionar continuamente sobre si el trabajo está siendo o no, en realidad, un elemento de superación de los sujetos marginados.

3.4. NORMAS OPERATIVAS DE LA METODOLOGÍA Las normas operativas principales de la metodología son: 1. Trabajar con el Núcleo Agrario. Llámese Ejido, Comunidad Indígena o población establecida en una propiedad privada, la convocatoria que se haga por parte de la Unidad Educativa debe ser general para que ahí se definan los programas de trabajo de beneficio colectivo, como servicios y obras públicas; mediante la aplicación de la Metodología, se van detectando los estratos de la población y en el desarrollo de las actividades, se irán definiendo grupos de 15 a 25 integrantes que deseen participar en el proceso educativo-productivo para realizar acciones con visión empresarial, no con individuos, y tener alcances masivos, porque el trabajo individual margina y despierta sentimientos contrarios a la solidaridad, y porque en el trabajo con los demás el individuo se descubra a sí mismo como un ser motivacional creativo o semejante a otros.

2. Promover el estrato rural marginado. Para determinar el estrato rural promovible, se sigue los siguientes criterios:

A) La tipología de Ramón Fernández que clasifica la agricultura: económicamente submarginal, redituable y sobre-intensiva.30

En esta clasificación, desde luego, se excluye la agricultura sobre-intensiva como campo de acción de la BEDR y se señala su área de trabajo sobre el margen extensivo, de tal manera que se convierta a la agricultura económicamente marginada en redituable.

B) El factor humano. El cual establece que el estrato está determinado por las actividades de participación del individuo en la comunidad.

El grado de potencial participativo es definitivo para una estrategia basada en el principio de subsidiaridad. 30

/Ramón Fernández. Una Estructura Institucional Ideal para el Crédito Agrícola.

Page 31: Metodologia

En una comunidad, la disponibilidad de los campesinos hacia la acción los clasifica en: indolentes, promovibles e individualistas.

Generalmente, los campesinos más participativos en una comunidad coinciden con las autoridades, los comerciantes, los caciques y los intermediarios; comúnmente se encuentran en el sector de los individualistas, pero hacía ellos no se dirige la promoción. La orientación de la promoción educativa va dirigida hacia aquel sector promovible, rápida y lentamente, que con un apoyo mínimo y adecuado puede desarrollarse tanto o más que el sector de los individualistas. La orientación educativa promocional se enfoca, asimismo, a fomentar la subsidiaridad para concientizar sobre sus potencialidades de realización a los elementos menos promovibles de este sector. 3. Atender necesidades sentidas. Considerar las demandas y soluciones expresadas por los grupos. No promover proyectos o soluciones que, aunque sean realistas, no sean realmente requeridos por los grupos, asimismo, tiene que darse prioridad a las actividades económicas principales de la región, aunque se prevea una sustitución posterior de las mismas.

4. Programar actividades prácticas. Todo proyecto productivo educativo debe incluir un programa de acción inmediata. En la acción, el campesino robustece la fe en sí mismo y vence el escepticismo tradicional. La acción es educativa por sí misma y es cauce para el robustecimiento de valores. 5. Promover capital humano y social. Si se busca el desarrollo real del campesino, éste debe llegar a ser autosuficiente, tanto a nivel de servicios como a nivel económico.

Page 32: Metodologia

Para lograrlo, se requiere la formación de un capital propio que les permita el sostenimiento educativo y el desarrollo económico que garantice los créditos o, si es posible, prescindir de ellos. Además, se fomenta el ahorro y la inversión frente al consumo. La capitalización contribuye a fomentar el sentido de empresa (racionalidad económica y efectiva) y el de cooperación (solidaridad, confianza, trabajo en común, etcétera).

6. Planear los pasos. La acción de la Brigada se planea a corto mediano y largo plazo.

Los pasos que se deben seguir son los siguientes: - De menor a mayor educación. - De menor a mayor capacidad organizativa. - De ausencia de capital a capitalización. - De menor a mayor número de socios. - De menor a mayor tecnificación. Desde luego la acción está condicionada a los avances logrados en el desarrollo del proyecto esto es, no se debe pasar de un paso a otro si no ha sido superado el anterior.

7. Definir el modelo de proyecto productivo-educativo. Se debe trabajar siempre con base en un modelo probado, en función de la eficacia, hay que evitar el trabajo con proyectos únicos, pues resulta muy costoso dedicar tiempo y esfuerzo a experiencias no repetibles.

Trabajar con base en un modelo permite aprovechar la experiencia de otros, aumentar la efectividad y comunicar esa experiencia a los demás, DGETA cuenta actualmente con casos exitosos en todas las entidades federativas ejemplo: Durango, producción de chile. Sinaloa, desarrollo regional. Puebla, rescate de recursos en microcuencas. Michoacán, proyecto regional de trucha arcoíris.

8. Coordinar actividades con otras Dependencias. La Brigada no puede realizar sus programas de trabajo por sí misma, requiere de los servicios de otras instituciones: dependencias de los tres órdenes de gobierno, organizaciones de productores, asociaciones civiles nacionales y extranjeras, bancos, etcétera, es decir, debe promover acciones transversales.

Page 33: Metodologia

Es importante dejar establecidos y aceptados por las instituciones que presten servicios, los objetivos y procedimientos de la BEDR para evitar recomendaciones contradictorias y acciones fuera del programa contrarias a él, o fuera de la estrategia general.

Se requiere de un agente externo facilitador con gran energía y capacidad que motive el desarrollo a partir del Enfoque Territorial para el Desarrollo Rural Integral Sustentable. Este agente está representado por la Brigada de Educación para el Desarrollo Rural. Tal agente, para el cumplimiento de sus actividades, precisa de una composición interdisciplinaria, de un sistema flexible y de recursos que permitan mayor dinamismo posible para plantearse metas y tareas que lo mantengan en constante campaña. La organización de la brigada requiere contar con los instrumentos para atender toda la complejidad del programa ya sea por si misma o gestionando los necesarios. Los Técnicos-Docentes de la brigada son la base fundamental que cubre los procesos educativos y la motivación social, pues acompañan a los grupos en sus fases críticas como son la organización y el arranque. La labor de los promotores requiere ser apoyada por técnicos en las especialidades de producción, agroindustria, comercialización, desarrollo de organizaciones, educación, etc. El equipo mínimo de colaboradores para una Brigada debe constar de: Jefe de Brigada, jefes de área y cuerpo de promotores, ubicándose todos en la denominación general de Técnicos-Docentes. El proceso educativo sólo puede lograrse planteando desde el principio las bases de una actividad social que crezca. Los incrementos en la producción y la productividad sólo pueden darse si la fuerza se concentra mediante la unión de los productores. En los Núcleos Agrarios aplicando la Metodología se pueden integrar grupos campesinos con pequeños agricultores, hombres y mujeres, ganaderos, artesanos, para la producción. Estos grupos se forman a través de la filosofía cooperativa, constituyendo equipos de trabajo organizados democráticamente.

Page 34: Metodologia

La personalidad jurídica de estas organizaciones se determina por los productores de acuerdo con la legislación y se prevé su crecimiento a través de organizaciones de segundo y tercer nivel, que son administradas, por los mismos campesinos.

La experiencia ha demostrado que la actitud que tienen los campesinos ante el trabajo asociado se deriva, inicialmente de los patrones de comportamiento que aprendieron de su familia.

La llave de la organización campesina es este principio, ya que no se pueden hacer organizaciones con esquemas inventados, aunque estos sean muy inteligentes.

Con la educación social básica se busca que el productor adquiera y desarrolle los siguientes cambios en su conducta:

1. Que sus actitudes pasivas las transforme en activas. 2. Que a su realidad concreta le sume las realidades abstractas. 3. Que sus relaciones humanas dependientes se orienten a la interdependencia. 4. Que su relación comunitaria pase del individualismo al solidarismo. 5. Que del tradicionalismo laboral pase a la innovación en tecnologías

productivas.

El proceso educativo se basa en los siguientes puntos:

1. La información, el conocimiento y la experiencia. El punto de partida del conocimiento andragógico32 es la experiencia directa de la persona, que tiene como base el autodescubrimiento y la responsabilidad, mediante la cual el campesino se enfrenta con sus problemas, los analiza y propone soluciones. Para descubrir las cosas por sí mismo, el campesino recibe la información suficiente para enfrentarse con los problemas. Esta información se presenta de tal manera que provoque un análisis que lo lleve a la raíz de los problemas a fin de lograr un conocimiento objetivo de la realidad que rodea al individuo.

2. El análisis crítico. La capacidad crítica que se quiere fomentar en los

campesinos, se desarrolla a través de tres actividades por medio de las cuales se analiza la problemática de la necesidad conocida:

32 Andragogía es el conjunto de conocimientos, principios, métodos, procedimientos, técnicas y materiales de enseñanza-aprendizaje referido a la conducción o educación de adultos.

Page 35: Metodologia

A) Una reflexión analítica que distingue la naturaleza de los problemas, los círculos viciosos, la carencia, etcétera.

B) Un análisis inquisitivo sobre las causas de los problemas y el alcance de sus efectos.

C) Una reflexión crítica que permita emitir un juicio de los deberes y derechos

humanos. Este juicio personal y grupal provee el fundamento androgógico para ampliar la conciencia y fomentar actitudes de conductas. Este proceso va encaminado a centrar al campesino y a su grupo como sujeto de su desarrollo y como responsables en la formulación de los proyectos que solucionen sus problemas. Se trata de un método activo que lleva a decisiones propias y no a la aceptación ni adopción de decisiones ajenas.

A la andragogía o educación Para adultos le interesa explotar la psicología del aprendizaje del adulto; sus características evolutivas, biofisiológicas; los efectos de la influencia social y familiar especialmente laboran en su desarrollo.

3. La toma de conciencia. El análisis crítico desemboca en una decisión responsable que enfrenta distintas alternativas de solución y busca un compromiso del grupo obtenido a través del consenso de todos sus miembros.

El campesino debe captar la esencia de los procesos generadores de recursos, en vez de aprender rutinas y programas. La capacitación del campesino para el desarrollo lo interna en todos los mecanismos técnico-económicos para que sea sujeto de crédito, aumente su productividad, elimine intermediarios y controle su comercialización. En cada uno de estos mecanismos, el campesino ha de entender el por qué y cómo de la diversidad de alternativas para poder llegar a manejar sus instrumentos y aplicarlos en distintos aspectos de su vida.

Page 36: Metodologia

La toma de conciencia proviene de un sujeto informado, crítico, debe proyectarse sobre la acción para ser base de todas las actitudes de apertura al cambio. Por lo anterior expuesto el objetivo general de la DGETA mediante la acción de las Unidades Educativas es el siguiente:

En el área escolarizada, impartir a los estudiantes una educación de calidad, pertinente e incluyente que les garantice el ingreso al nivel educativo superior o insertarse con éxito en el ámbito laboral. En el entorno de las Unidades Educativas, educar, capacitar y dar asistencia técnica a los estratos productivos del sector rural, prioritariamente a los marginados, sin dejar de interactuar con el resto de los pobladores rurales; con el propósito de que conozcan y aprovechen organizadamente y por si mismos los apoyos gubernamentales y recursos naturales que existen para elevar su calidad de vida.

Los objetivos específicos son:

1. Que el campesino conozca su medio ambiente, físico y social, y adquiera la capacidad analítica necesaria para definir los problemas y obstáculos que bloquean su desarrollo de manera que tome conciencia de su situación y del papel socio-económico que desempeña él y su grupo a nivel regional y nacional.

2. Que el campesino adquiera el criterio y habilidades necesarias para: optimizar sus recursos; mejorar la relación costo beneficio; aceptar las innovaciones; mejorar el mercado; mejorar su control sobre los medios de producción; y establecer metas a corto, mediano y largo plazo.

3. Que el campesino tome parte activa en la selección de los proyectos y en la formación y funcionamiento de sus organizaciones de manera que ejerza un control sobre la planeación y ejecución de sus programas de trabajo, participando en los núcleos agrarios, en los consejos de Desarrollo Rural municipales, distritales y estatales.

4. Que el campesino adquiera una actitud de compromiso y apoyo hacia los demás miembros de su grupo y de otros sectores menos privilegiados, proyectando y compartiendo con ellos las experiencias y logros obtenidos, de manera que le permitan unir esfuerzos en la búsqueda de soluciones comunes.

5. Que el campesino adquiera una estructura social bajo una forma jurídica reconocida, con mecanismos de acción institucionalizados, en donde las funciones de representación se lleven a cabo en forma democrática para facilitar la resolución de problemas comunes.

Page 37: Metodologia

BIBLIOGRAFÍA

BID. (2006). En el sector rural México: desafíos y oportunidades. México.

CEDRSSA (2009). Las políticas de desarrollo rural sustentable frente a las tendencias del mercado. México.

CONAPO. (2005). Índice de Marginación. México.

CONEVAL (2011). Pobreza en México y en las entidades federativas, julio 2011.

CONEVAL (2012). Evaluación integral del desempeño de los Programas Federales dirigidos al apoyo de los productores 2010 – 2011.

Delgadillo Macías, Javier, et. al. (2010). El desarrollo rural y la gestión del territorio, en: Revista de Economía, vol. XXVII, núm. 74, primer semestre, México.

DGETA/SEP. (1982). Manual para la Educación Agropecuaria/Extensión y Capacitación Rurales, México, SEP/Trillas.

FAO. (2000). Los nuevos instrumentos de política y la institucionalidad rural en América Latina, FAO/RLC, Santiago de Chile.

FAO. (2005). Lineamientos Metodológicos para la Elaboración de Estudios de Estratificación, 2005.

FAO-SAGARPA. (2010). Análisis de los instrumentos de política agropecuaria, rural y pesquera en México, Vol. 1.

FAO-SAGARPA. Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la Problemática que atiende PROCAMPO, septiembre 2011.

FAO–SAGARPA. (2011). Estratificación, caracterización y problemática de las Unidades Económicas Rurales. México.

Gobierno del estado de Jalisco, SAGARPA, Universidad Autónoma de Guadalajara. (2005). Tipología de Productores Rurales de Jalisco, 2005. México.

Gobierno del Estado de Puebla, Fundación Produce, A.C., y SAGARPA (2005). Estudio de Estratificación de Productores Rurales del Estado de Puebla. México.

Gobierno del Estado de Sinaloa y Tendencias y Solución, A.C. (2005). Estratificación de productores agropecuarios y pesqueros del Estado de Sinaloa, México.

INEGI. (1991). Censos Ejidal y Agropecuario. México.

INEGI. (2000). Censo de Población y Vivienda. México.

INEGI. (2007). Censo Ejidal y Agropecuario. México.

INEGI. (2010). Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. México.

INEGI. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. México.

INEGI. (2010). Encuesta Nacional de Ingresos en los Hogares. México.

INEGI. (2010). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México.

INEGI. (2011). Geografía: Superficie Continental e Insular del Territorio Nacional. México.

Page 38: Metodologia

INEGI. (2011). Sistema de Cuentas Nacionales de México: Cuentas por sectores institucionales 2006-2010. México.

INEGI. VII y VIII Censos Agrícola, Ganadero y Forestal. México.

Méndez Morales, José Silvestre. (2004). Problemas económicos de México, Edit. McGraw Hill, 5ª edición, México, p 105.

PNUD. (2011). Informe Sobre el Desarrollo Humano.

Poder Ejecutivo Federal. (2002). Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2002–2006. México.

Poder Ejecutivo Federal. (2007). Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2007–2012. México.

Poder Ejecutivo Federal (2007). Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. SAGARPA, México.

SAGARPA. (2010). Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20 años. México.

SAGARPA. (2011). Evaluación Estratégica al Programa de Apoyos Directos al Campo “PROCAMPO”. México.

SAGARPA. (2001). Ley de Desarrollo Rural Sustentable. México.

SAGARPA. (2001). Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2001-2006. México.

SAGARPA. Informe de Labores. Años 2008 a 2012. México.

Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio A. (2003). Desarrollo Territorial Rural. RIMISP. Santiago, Chile.