metodologia

Upload: norma-iero

Post on 14-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MEXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZATTULO: Deteccin de los niveles de Presin Arterial en los habitantes mayores de 20 aos de la calle Felipe de la Garza ,colonia Juan Escutia, delegacin Iztapalapa, Distrito Federal.AUTORES:Cano Garca Jorge Luis a, Gmez Estrada Diana a, Granados Alvarado Andrea a, Lpez Tolentino Monserrat Raquel a, Martnez Snchez Laura a, Pineda Bentez Blanca Jacqueline a, Silva Pineda Hugo a, Vsquez Torres Norma Cristina a, Garca Prez Citlalli b, Cabrera Jimnez Maura cCarrera: Mdico CirujanoGrupo: 1303Correo:[email protected].

a Alumnos del Grupo 1303, de la Carrera Mdico Cirujano, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. b Profesor de Epidemiologa Prctica, de la carrera Mdico Cirujano, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. c Profesora Titular de Epidemiologa, de la carrera Mdico Cirujano, de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Objetivo generalConocer la frecuencia de los habitantes mayores de veinte aos con niveles de presin arterial elevada y la presencia de sexo, edad, antecedentes familiares de hipertensin arterial, obesidad, sedentarismo, hbito de fumar, consumo de alcohol, como principales factores de riesgo.

Objetivos especficos1. Identificar la frecuencia de habitantes que presente presin arterial elevada.2. Describir la frecuencia de habitantes con presin arterial elevada de acuerdo a la edad.3. Nombrar la distribucin de la frecuencia de habitantes con presin arterial elevada de acuerdo al sexo.4. Examinar la frecuencia de presin arterial elevada en habitantes con antecedentes familiares de hipertensin.5.- Conocer la frecuencia de habitantes con sobrepeso que presenten presin arterial elevada..6. Tabular la frecuencia de habitantes con sedentarismo que presentan presin arterial elevada.7. Localizar la frecuencia de habitantes con presin arterial elevada y que tengan el hbito de consumo de alcohol.8. Denominar la frecuencia de habitantes con presin arterial elevada y que tengan el hbito de fumar.

MetodologaSe realizara un estudio transversal, descriptivo y observacional, tomando como universo a los habitantes de la Colonia Juan Escutia perteneciente a la delegacin Iztapalapa y como muestra a los habitantes de la calle Felipe de la Garza mayores de veinte aos que presenten presin arterial elevada, para lo cual se llevar a cabo un muestreo por conveniencia utilizando los siguientes criterios de inclusin y exclusin:

Criterios de inclusin que utilizaremos son:

1. Todos los habitantes mayores de veinte aos sin diagnstico de hipertensin arterial sistmica que vivan en calle Felipe de la Garza de manera continua por ms de seis meses y que al momento de la encuesta desee colaborar.

Los criterios de exclusin: 1. Todos los habitantes diagnosticados con hipertensin arterial. 2. Personas que se encuentren de visita al momento de la investigacin, o que pertenezcan o residan en viviendas institucionales como escuelas, hospitales o negocios. Definicin de variables: I) DATOS DEMOGRAFICOS. 1) EDAD: Es el periodo transcurrido en das, meses o aos cumplidos, entre la fecha de nacimiento de la persona y la fecha de aplicacin de la encuesta. 2) SEXO: Es la condicin orgnica que distingue a las personas en hombres y mujeres. ESTADO CIVIL: Es la situacin de la persona de doce aos o ms, en relacin con las leyes y costumbres matrimoniales, y se refiere a aquella en la que se encuentra la persona en el momento de la encuesta, se incluyen tanto las situaciones de derecho como de hecho.3) CASADO: Situacin legal de la persona que convive con su cnyuge, previo contrato matrimonial. 4) SOLTERO: Es la situacin de la persona que nunca ha estado casada y que nunca ha vivido en unin libre. 5) VIUDO: Es la situacin de la persona que ha perdido a su cnyuge o compaero (a), por muerte y no se ha vuelto a casar o a unir libremente. 6) DIVORCIADO: Es la situacin de la persona que al momento de la encuesta y habiendo estado casado por lo civil, se encontr separado por sentencia de divorcio. 7) UNION LIBRE: Es la situacin de la persona que vive maritalmente con otra, sin haber contrado matrimonio civil y/o religioso. 8) SEPARADO: Es la situacin de la persona que no vive con su cnyuge o compaero (a), despus de haber estado casado o viviendo en unin libre, y que no se ha vuelto a casar o a unir libremente. 9) MADRE O PADRE SOLTEROS: Toda mujer u hombre con uno o ms hijos que no han contrado matrimonio ni viven en unin libre.

II) ESCOLARIDAD 10) SABE LEER Y ESCRIBIR: Toda persona que lea y escriba, aun cuando no haya cursado ningn grado escolar. 11) PREESCOLAR: Es todo menor de cinco aos que acuda a alguna escuela a recibir instruccin. 12) PRIMARIA: Se refiere a la instruccin recibida en seis aos bsicos idealmente y por lo cual se obtuvo certificado. 13) SECUNDARIA: Es la instruccin bsica recibida en tres aos idealmente y por lo cual se obtuvo certificado. 14) TECNICA: Se refiere a la instruccin de carcter tcnico, idealmente en tres aos y con obtencin de certificado. 15) PREPARATORIA: Es la instruccin media superior idealmente de tras aos y con obtencin de certificado de acreditacin.16) PROFESIONAL: Se refiere a la instruccin superior a nivel licenciatura por lo cual se obtuvo ttulo y/o certificado.

III) DATOS ECONOMICOS OCUPACION: Tipo de trabajo, oficio o tarea especfica que desarrolla la persona ocupada en su trabajo principal.17) ACTIVIDAD PRINCIPAL: Situacin que distingue a las personas de doce aos o ms de acuerdo al desempeo de una o ms actividades econmicas, siendo la principal aquella por la que percibe un mayor salario. A) DESEMPLEADO: Se llama a toda persona de doce aos en adelante que desee y ha buscado trabajo y no lo ha logrado, as como aquel que antes de la encuesta haya estado empleado y en el momento no lo est. B) EMPLEADO: Es la persona que trabaja a cambio de un sueldo o salario, prestando sus servicios a un patrn, empresa o institucin. C) SUBEMPLEADO: Es aquel trabajador que no est contratado y que no tiene prestaciones. D) JUBILADO O PENSIONADO: Es el estado de una persona que trabaj durante muchos aos y por ley se le eximi del servicio por motivos de senectud, enfermedad o haber cumplido los aos de trabajo que para tal efecto se establecen. E) ESTUDIANTE: Es la persona que estudia en un centro de enseanza.F) HOGAR: Persona que se dedica a las actividades domsticas. 18) RAMA DE ACTIVIDAD: Se refiere a la actividad del establecimiento, empresa, institucin o negocio, en el que trabaja la persona. 1.- AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA: Aquellas actividades relacionadas con el cultivo en el campo o invernadero, la crianza de ganado, aves de corral, conejos, abejas y de animales destinados a la produccin de pieles u otros, de huevos y capullos de gusano de seda; as como la elaboracin de productos relacionados con esa crianza, como leche, lana, pieles, huevos y miel. Tambin se incluyen la plantacin, la repoblacin y la conservacin de los bosques; la recoleccin de toda clase de productos silvestres, adems de las actividades de campamentos madereros y contratistas dedicados principalmente al corte de madera y la produccin de troncos devastados, trozos de madera encuadrada o en bruto. 2.- EXPLORACION DE MINAS O CANTERAS: Incluye la extraccin, elaboracin y beneficio de minerales que se encuentran en la tierra en estado natural como los minerales metlicos, el carbn y otros minerales no metlicos, el petrleo crudo y el gas natural. 3.- INDUSTRIAS MANUFACTORAS: Incluye la industria manufacturera de la transformacin mecnica o qumica de los productos y sustancias inorgnicas u orgnicas en productos nuevos, ya sea mediante el trabajo manual o mecnico, realizado en las fbricas o en el domicilio del trabajador. Incluye establecimientos especializados en la reparacin de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina, etc..Se exceptan las unidades cuya actividad principal es la reparacin de aparatos, equipos y mobiliario domstico automviles y otros bienes de consumo. 4.- ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA: Incluyen la generacin, transmisin y distribucin de electricidad para su venta a consumidores domsticos, industriales y comerciales, engloba adems la distribucin de gas natural mediante una red de tuberas para el consumo domstico, industrial y comercial, as como la captacin y distribucin de agua para uso domstico, industrial y comercial. 5.- CONSTRUCCION: Comprende a los contratistas generales y especializados, dedicados principalmente a la construccin por contrato. Tambin las dependencias de empresas que se dedican primordialmente a ejecutar trabajos de construccin para la empresa matriz. Las instalaciones y reparaciones sanitarias, hidrulicas y elctricas. Se exceptan los servicios de asesora tcnica, arquitectnicas, geolgicas y de prospeccin, prestados a terceros a base de honorarios o contrato. 6.- COMERCIOS AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, RESTAURANTES Y HOTELES: El comercio al por mayor incluye la reventa ( venta sin transformacin ) de productos nuevos y usados a comerciantes al por menor, a usuarios industriales y comerciales, a instituciones o a profesionales a otros mayoristas y las actividades de agentes que compran y venden mercanca para esas personas o empresas. El comerciante al por menor, incluye la venta de productos nuevos y usados al pblico en general, para consumo inmediato como restaurantes, cafs, puestos de refrescos, bares, adems establecimientos que mediante el pago de una suma proporcionan hospedaje o lugar y servicios para acampar. 7.- TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES: Se incluye el transporte terrestre, ferroviario y autotransporte esencialmente de carga y pasajeros, as como los servicios relacionados con el mismo; el transporte por agua, por aire y todos los servicios conexos, como las administraciones para estos servicios de almacenamiento, agencias aduanales y de turismo, adems de los servicios de comunicaciones proporcionados al pblico como el correo, el telgrafo, el telfono o la radio ya sean de recepcin acstica o visual. Se exceptan los estudios, y las estaciones de radiodifusin y televisin. 8.- ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES Y SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS: Comprende los servicios de instituciones monetarias y otros establecimientos financieros de las instituciones de seguros y finanzas; el arrendamiento y la explotacin de bienes e inmuebles, los servicios jurdicos y de contabilidad, auditoria y tenedura de libros, los de elaboracin y tabulacin de datos, los tcnicos y arquitectnicos, los de publicidad y alquiler, de arrendamiento de maquinaria y equipo, y otros bienes muebles, incluyendo el alquiler de automviles sin chofer. 9.- SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES: Incluyendo los servicios de administracin pblica y la defensa, los de instruccin pblica y de investigacin, mdicos, odontlogos, veterinarios y de asistencia social; los de asociaciones comerciales, profesionales y laborales ( y otros servicios comunales y sociales conexos ), as como los de diversin, esparcimiento y cultura, los servicios personales y de los hogares. Se clasifican las unidades dedicadas a la reparacin de aparatos, equipo y mobiliario domstico, automviles y otros bienes de consumo. Tambin los servicios de los estudios y las estaciones de radiodifusin y televisin, y los organismos internacionales y extraterritoriales.10.- ACTIVIDADES ECONOMICAS INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADAS7

19) OCUPACION PRINCIPAL: Es el tipo de trabajo, oficio o profesin especfica desempeada por la persona. En el caso de las personas que tengan varias actividades, se refiere nicamente al trabajo considerado por ellas como el principal. 1.- PROFESIONALES: Este grupo incluye a trabajadores que han recibido enseanza y formacin profesional, a nivel superior y que desempean funciones directamente relacionadas con su preparacin. 2.- TECNICOS Y PERSONAL ESPECIALIZADO: Se incluye a las personas que desempeen labores especializadas preestablecidas o laborales auxiliares a los profesionales que requieren de un cierto tipo de adiestramiento para realizarlas. Se requieren bases tcnicas que no necesariamente se adquieren por medio de una educacin formal. 3.- TRABAJADORES DE LA ENSEANZA: Se incluyen a los profesores que dan clases colectivas y lecciones particulares a los alumnos de nivel superior, medio, primario y preescolar, y a las personas que se encargan de la instruccin de personas fsicas o mentalmente deficientes y a las que realizan investigaciones y dirigen actividades educativas en las escuelas y llevan a cabo tareas afines. 4.- TRABAJADORES DEL ARTE, ESPECTCULOS Y EL DEPORTE: Personas que escriben obras literarias y con vista a su publicacin, redactan o critican obras literarias artsticas, musicales, teatrales, cinematogrficas y de otra ndole, y a las que redactan otros escritos con la finalidad de informar, divertir o influir al pblico. 5.- FUNCIONARIOS SUPERIORES Y DE CATEGORIA DIRECTIVA EN LA ADMINISTRACION PUBLICA: Comprende a aquellas personas que por haber sido elegidas o nombradas funcionarios del gobierno Federal, Estatal, Municipal o del poder legislativo o judicial, tiene como misin principal, decidir sobre la poltica gubernamental. 6.- CONSTRUCCION: Comprende a los contratistas generales o especializados dedicados principalmente a la construccin por contrato. Tambin las dependencias de empresas que se dedican primordialmente a ejecutarlas.7.- FUNCIONARIOS SUPERIORES, ADMINISTRADORES Y PROPIETARIOS DEL SECTOR PRIVADO, EXCEPTO DEL SECTOR AGROPECUARIO: Personas con ocupaciones relacionadas con la gerencia, direccin, organizacin, coordinacin y administracin de todo o parte de un negocio, agencia, establecimiento u oficina del sector privado, excepto del sector agropecuario. Asimismo se incluye a los propietarios de este establecimiento, siempre y cuando trabajen en el mismo con carcter ejecutivo, se excluye a los propietarios que slo portan capital. 8.- ADMINISTRADORES, GERENTES Y PROPIETARIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO: Son personas que se ocupan del manejo de fincas, haciendas o explotaciones agropecuarias destinadas a la produccin de cosechas o plantas, a la ganadera o crianza de animales (ganado vacuno, caprino, lanar, equino, porcino, cunico, etc..) a la elaboracin primaria de productos animales y al cultivo de hortalizas, flores, rboles frutales. Se incluye a los propietarios que trabajen como administradores o ejecutores directos. 9.- INSPECTORES, CAPATACES Y MAYORALES EN EL PROCESO DE PRODUCCION AGROPECUARIA: Se incluye a las personas que controlan las labores de un equipo de trabajadores que ejecutan tareas especficas sin importar que participen o no en los trabajos, su diferencia es el papel que juegan como personal de control, representantes de los propietarios. 10.- TRABAJADORES DIRECTOS EN EL PROCESO DE PRODUCCION AGROPECUARIA: Ejecutan diversos trabajos propios del campo, cultivo de rboles, flores, crianza y produccin de ganado y aves, incluye trabajadores del bosque, fincas agrcolas, pescas en agua dulce o salada, crianza y cuidado de peces t cazadores de animales. 11.- OPERADORES DE MAQUINARIA Y PERSONAL DE APOYO EN EL PROCESO DE PRODUCCION AGROPECUARIA: Personas que realizan actividades de apoyo principalmente a las mquinas necesarias para la produccin agropecuaria. Se incluyen tractoristas, fumigadores, abonadores. 12.- SUPERVISORES, CAPATACES Y PERSONAS DE CONTROL EN EL PROCESO DE PRODUCCION INDUSTRIAL: Personas que desempean funciones de organizacin, control y vigilancia de los procedimientos de trabajo industrial o artesanal. 13.- TRABAJADORES DIRECTOS (OPERADORES, OBREROS Y ARTESANALES) EN EL PROCESO DE PRODUCCION INDUSTRIAL: Desempean ocupaciones asociadas al trabajo en los procesos de extraccin y refinacin de petrleo y gas natural, tratamiento y transformacin de materias qumicas, construccin de edificios, carreteras y otras obras; reparacin y mantenimiento de productos industriales, sin importar el tamao de la empresa; se incluyen industrias grandes, medianas, pequeas y talleres artesanales, trabajadores dedicados a la operacin de maquinaria y equipo.14.- OFICINISTAS Y TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DEL NIVEL INTERMEDIO E INFERIOR: Personas que desarrollan actividades administrativas tales como el registro de operaciones financieras, reproduccin mecanogrfica de textos, manejo de mquinas de oficina, equipos telefnicos y telegrficos. La distribucin de correo y telegrficos, laborales de control fiscal, registro y elaboracin de datos estadsticos, contables, trabajo de archivo y documentacin. 15.- VENDEDORES DEPENDIENTES Y AGENTES DE VENTAS: Trabajadores que participan directamente en el proceso de la comercializacin. 16.- VENDEDORES SIN ESTABLECIMIENTO FIJO (AMBULANTES QUE NO REPRESENTAN A NINGUNA EMPRESA): Personas que realizan actividades relacionadas con el comercio en pequea escala, cuyas labores se realizan sin establecimiento fijo y sin ninguna relacin formal con fbricas, establecimiento comercial, industrial o de prestacin de servicios. Vendedores ambulantes. 17.- TRABAJADORES EN SERVICIO AL PUBLICO Y SERVICIOS PERSONALES EXCEPTO DOMESTICO: Personas que llevan a cabo actividades relacionadas con la prestacin de servicios personales relacionadas con la preparacin de alimentos, servicios de comedor y hospedaje, limpieza de ropa, cuidado y arreglo de las personas, cuidado y limpieza de lugares pblicos, los que el pblico puede comprar como son los de alquiler y aquellos que no son de tipo domstico, como ascensoristas y sobrecargos. 18.- TRABAJADORES EN SERVICIO DOMESTICO: Personas que llevan a cabo labores relacionadas con la limpieza, la preparacin de alimentos y otros servicios en lugares y hogares particulares a cambio de un salario, sirvientas, doncellas, nieras, damas de compaa. Se excluyen amas de casa. 19.- OPERADORES DE EQUIPO DE TRANSPORTE EXCEPTO CHOFERES PARTICULARES: Personas encargadas de operar todo tipo de vehculos de transporte, se excluyen trabajos de conduccin de trabajadores prestados como servicio personal y las personas que conducen maquinaria.20.- TRABAJADORES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE SERVICIO DE PROTECCION Y VIGILANCIA: Ocupaciones relacionadas con la proteccin y vigilancia de las personas y las propiedades y los que realizan actividades militares. 21.- TRABAJADORES DE OCUPACIONES NO CLASIFICADAS ANTERIORMENTE E INSUFICIENTEMENTE ESPECIFICADAS: Se incluye a las personas cuyas actividades no se encuentran delimitadas en los grupos anteriores, son aquellas que no han declarado ocupacin, o que la han declarado, pero no estn identificadas, es decir aquellas labores sobre las que se cuenta con informacin imprecisa.

IV) ATENCION MDICA

20) SEGURIDAD SOCIAL: Se entiende como un sistema que proporciona diferentes prestaciones (tratamientos, rehabilitacin, incapacidades, etc. ) a los trabajadores y sus familiares, se tiene como ejemplo al Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS ), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado ( ISSSTE ), Petrleos Mexicanos ( PEMEX ) y otros. TIPO DE ATENCION: 21) SERVICIOS A POBLACION ABIERTA: Son aquellos proporcionados por instituciones que no brindan seguridad social, se cuenta entre ellas a la Secretaria de Salud ( SSA ), Cruz Roja Mexicana, los Dispensarios Religiosos, etc.. Prestan servicio a cualquier persona que lo solicite y dependen del Estado o de la Beneficencia Pblica y generalmente son de bajo costo. 22) SEGURIDAD SOCIAL: Se refiere al mismo sistema manifestado en el rubro IV.20, con la particularidad de que es al que acude el encuestado. 23) MEDICINA PRIVADA: Son los servicios mdicos de los tres niveles de atencin, que se otorgan por recursos que no pertenecen a la seguridad social y cuyos honorarios son establecidos por el propio profesional y frecuentemente son altos. 24) MEDICINA ALTERNATIVA: Servicios de atencin a la salud no siempre reconocidos como verdaderamente eficaces ni cientficos, frecuentemente prestados por individuos no profesionales de la medicina a veces utilizados por tradicin cultural. Entre estos servicios se encuentran prcticas como las de los: yerberos, parteras empricas, hueseros, etc. 25) AUTOMEDICACION: Se incluye a aquella ingesta de medicamentos sin prescripcin mdica, ya sea por iniciativa propia o por direccin de otras personas.

V) MORBILIDAD: Se entiende como la proporcin de enfermos en un lugar y tiempo determinados, las cuales pueden cursar de forma:

26) ENFERMEDADES AGUDAS: Es todo aquel proceso de desequilibrio bio-psico-social, con duracin menor de seis meses y que se ha resuelto satisfactoriamente. 27) ENFERMEDADES CRONICAS: Ser todo proceso de desequilibrio bio-psico-social, con duracin mayor de seis meses y que no present resolucin.28. NATALIDAD: Se refiere al nmero de nacimientos ocurridos en un periodo dado y en un lugar determinado. 29. MORTALIDAD: Es el nmero de muertes por diversas causas en una poblacin y tiempo determinados.

Para la recoleccin de informacin se tomarn en cuenta fuentes primarias y secundarias. Mtodos para la recoleccin de la informacin: Encuesta. Tcnicas para la recoleccin de la informacin: Entrevista y observacin pasiva. Instrumento para la recoleccin de la informacin: Cedula de encuesta y su instructivo de llenado y croquis.

La actividad constar de tres etapas: a) Primera etapa: -Estandarizacin del procedimiento-Realizacin de prueba piloto-Promocin a la comunidadb) Segunda etapa-Recoleccin de la informacinc) Tercera etapa-Plan de presentacin de datos-Anlisis estadstico

VariableDefinicinOperalizacin Tipo de variableTipo de grafico

EdadEs el periodo transcurrido en aos cumplidos, entre la fecha de nacimiento de la persona y la fecha de aplicacin de la encuesta.Anotar los aos cumplidos del encuestado en nmeros arbigos.Cuantitativa discretaHistograma

SexoCondicin orgnica que distingue a las personas en hombres y mujeres.0) para hombre 1) para mujerCualitativa nominalGrafica de pastel

EscolaridadEs el grado de estudios oficiales hasta el cual la persona curs.0)Licenciatura 1) Secundaria o Preparatria 2) Secundaria incompleta, Primaria o AnalfabetaCualitativa ordinalGrafica de barras

Ingesta de alcoholEs el hbito de ingerir 3 o ms copas de bebidas alcohlicas al da0) Negativo 1) Positivo

En caso de ser positivo (3 o ms), se preguntara la cantidad de copas y se anotaraCualitativa nominalGrafica de pastel

Habito de fumarEs positivo cundo la persona fuma 10 o ms cigarrillos al da.0) Negativo 1) Positivo

En caso de ser positivo (10 o mas), se preguntara la cantidad de cigarros y se anotaraCualitativa nominalGrafica de pastel

Actividad fsicaHace referencia a la realizacin de alguna actividad aerbica continua, por lo menos 30 minutos 5 veces por semana.1) Negativo 0) Positivo

En caso de ser positivo segn el parmetro, preguntar el tiempo y la frecuencia y se anotaraCualitativa nominalGrafica de pastel

A.H.F. de hipertensin arterialEs la presencia de un familiar de primera lnea como padres, abuelos, hermanos que padezcan hipertensin arterial.0) No sabe, no responde0) Negativo1) PositivoCualitativa nominalGrafica de pastel

A.H.F. de diabetes mellitusEs la presencia de un familiar de primera lnea como padres, abuelos, hermanos que padezcan diabetes mellitus.0) No sabe no responde 0) Negativo 1) PositivoCualitativa nominalGrafica de pastel

A.P.P. de hipertensin arterialEnfermedad caracterizada por el aumento de la presin arterial de forma sostenida y continua por arriba de 140/90 mmHg de mercurio, la cual fue diagnosticada por un mdico y recibe tratamiento para su control.0) Negativo 2) PositivoCualitativa nominalGrafica de pastel

A.P.P. de diabetes mellitusEnfermedad caracterizada por el aumento de los niveles de glucosa capilar por arriba de 126 mm/dl, la cual fue diagnosticada por un mdico y recibe tratamiento para su control.0) Negativo 2) PositivoCualitativa nominalGrafica de pastel

TallaEs el resultado de medir al sujeto de estudio en posicin erecta, con la cara y la mirada al frente, desde la parte superior de su cabeza a la planta de sus pies, en metros.Se registra en metros y centmetrosCuantitativa continuaPolgono de frecuencias

PesoEs la cifra que el individuo registra subido sobre una bscula la cara y la mirada al frente, sin zapatos y con el mnimo de peso extra al suyo posible y se registra en kilos.Se registrar en kilogramos.Cuantitativa discretaHistograma

IMCSe registra una vez calculado en Kg/m2Es el resultado de la divisin de kilogramos/tallaCuantitativa continuaPolgono de frecuencias

NutricinClasificacin del IMCSe registrara como 0)Recomendable1)Sobrepeso2)ObesidadCualitativa nominalGrafica de pastel

Presin arterialEs la presin que ejerce la sangre al ser expulsada por el corazn hacia el torrente circulatorio.Se mide con esfigmomanmetro aneroide calibrado. Se realiza la toma en el brazo izquierdo en una ocasin cuando el sujeto se encuentre sin riesgo y despus de dos minutos la siguiente toma si tiene riesgo. Se registra en mmHg.Cuantitativa discretaHistograma

Clasificacin de presin arterial.Clasificacin que pertenecen los valores de presin arterial segn la toma.Se registrar como: 0) T/A optima1) T/A normal2) T/A normal alta4) T/A Hipertensin arterial Cualitativa ordinalGrafica de barras

DiagnosticoClasificacin de tensin arterial identificada0) Sin HAS 1) TA Normal alta 3) Diagnosticados con HAS 10) Casos nuevos de HASCualitativa nominalGrafica de barras

Suma de riesgoRealiza la sumatoria del total de riesgos.Anotar la suma del total de riesgos obtenido.Cuantitativa discretaHistograma

ManejoSon las estrategias de prevencin, atencin y control mdico para los individuos de estudio, dependiendo del nivel de riesgo que obtuvieron se clasifican y se integran a un grupo.Se obtiene al sumar los riesgos. Se registrar como:

B) 0 a 4 Riesgo Bajo

M) 5 a 9 Riesgo Moderado

A) 10 a 18 Riesgo AltoCualitativa ordinalGrafica de pastel

Cuantificacin de glucosaEs el nivel de glucosa que se encuentra circulando por el torrente sanguneo en mg/ dlEl nivel de glucosa capilar se mide con glucmetro digital en ayuno de 8 horas y se registrara en mg/dl.Cuantitativa discretaHistograma

Clasificacin de glucosaClasificacin que pertenece la cuantificacin de glucosa en la sangre.0) Normal < 110 mg/dl

2) Normal Alta/ prediabtico 111 a 125 mg/dl

4) Hiperglucemia 126 mg/ dlCualitativa ordinalGrafica de pastel

GRUPOS DE EDADES EN LA POBLACIONSexoTotal

Mujeres.Hombres.

FCA%FCA%FCA%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75 y mas

Total

ESTADO CIVILSexoTOTAL.

MUJERESHOMBRES

FCA%FCA%FcA%

Casado

Soltero

Viudo

Divorciado

Unin Libre

Separado

Padre Soltero

Madre Soltera

TOTAL

HabitantesSexoTotal

MUJERESHOMBRES

FCA%FCA%FCA%

Alfabetas

Analfabetas

Total

ESCOLARIDADSEXOTOTAL.

MUJERESHOMBRESFCA%

FCA%FCA%

Ninguno

Primaria completa

Primaria incompleta

Secundaria completa

Secundaria incompleta

Tcnica completa

Tcnica incompleta

Preparatoria completa

Preparatoria incompleta

Profesional completo

Profesional incompleto

TOTAL.

Nmero de nacimientos 2015FcA%Total

HOMBRES

MUJERES

Total

Familias EncuestadasTotal

Actividad PrincipalEncuestadosTotal

MujeresHombres

FcA%FcA%FcA%

Empleado

Desempleado

Subempleado

Jubilado

Pensionado

Hogar

Estudiante

Total

Cuenta con Seguridad SocialEncuestadosTotal

MujeresHombres

FcA%FCA%FCA%

Si

No

Total

ENCUESTADOSTOTAL

MUJERHOMBRE

FCA%FCA%FCA%

SI

NO

Total

Se automdicaEncuestadosTotal

MujerHombre

FCA%FCA%FCA%

SI

NO

Total

Para el anlisis de los datos se utilizarn tasas, razones y proporciones para las variables cualitativas; para las variables cuantitativas se utilizarn medidas de tendencia central y medidas de dispersin.