metodologia

32
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC PRESENTACION El presente trabajo se realizó con fines de motivación a la investigación de los diferentes problemas existentes relacionados a la cianuración, a su vez en contra de la contaminación ambiental que se suscita a cada momento en la explotación de los diferentes yacimientos existentes en la región Apurímac

Upload: edwinjohn-bm

Post on 14-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INVESTIGACION

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

PRESENTACION

El presente trabajo se realizó con fines de motivación a la investigación de los

diferentes problemas existentes relacionados a la cianuración, a su vez en contra de la

contaminación ambiental que se suscita a cada momento en la explotación de los

diferentes yacimientos existentes en la región Apurímac

2

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

INDICE

Presentación…………………………….………..……………………………………….pag.1

Índice…………………………………….………..………………………...…………..….pag.2

Índice………………………………………..…………………………………………..….pag.3

Contenido……………………………………………………..……………………………pag.4

Datos generales………………………………………………………………………..….pag.5

Introducción……………………………………………………………………………..….pag6

Formulación del problema……………………………… ……..………………….…..…pag.6

Justificación de su estudio……………………………………..…………………………pag.6

Objetivos……………………………………………………………………………………pag.7

Objetivos generales……………………………………………………………………….pag.7

Objetivos específicos…………………………………………………………………….pag.7

Marco teórico……………………………………………………………..……………….pag.7

Capítulo I…………………………………………………………………….…………….pag.8

Cianuración del oro…………………………………………………….…………………pag.8

El cianuro de sodio…………………………………………………………...…………..pag.8

Dosificación De Reactivos……………………………………………………………….Pag.8

Dosificación Del Cianuro De Sodio Diluido………………...………………………….Pag.8

La pre_aireación en el proceso de cianuración……………………………..………..pag.9

Adición de cal…………………………………………………………………………….pag.9

Efectos del oxígeno sobre la disolución del oro……………………………..……….pag.10

Efecto de la Alcalinidad sobre la disolución del oro…………………………….……pag.10

Capítulo II……………………………………………………………………………..….pag.12

Lixiviación…………………………………………………………………………..…….pag.12

Química de la lixiviación en pilas………………………………………………….…..pag.12

Lixiviación del oro en diversos medios ácidos………………………………….…….pag.13

Método de cianuración en pilas………………………………………………..…..…..pag.13

Estudios previos a la decisión de adoptar la lixiviación en pilas…………..…...…..pag.14

Sistema de riego de las pilas……………………………………………….……….....pag.14

Capítulo III…………………………………………………………………….……….…pag.15

3

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

Planta de cianuración………………………………………….………….………….pag.15

Recepción del mineral…………………………………………………….………….pag.15

Chancado…………………………………………………………..……….…………pag.15

Molienda…………………………………………………………………….…………pag.15

Variables durante la operación de molienda………………………………………pag.16

Grado de reducción……………………………………………………..….………..pag.17

Sección de remolienda………………………………………………….….……….pag.17

Capitulo IV…………………………………………………………………….….…..pag.17

Control y medio ambiente………………………………………………….….… …pag.17

Hipótesis y variables……………………………………………………….…...……pag.18

Cronograma…………………………………………………………………..………pag.19

Bibliografía………………………………………………………………..…..……...pag.20

4

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

CONTENIDO

I.DATOS GENERALES

II.INTRODUCCION

III.FORMULACION DEL PROBLEMA

IV.JUSTIFICACION DE SU ESTUDIO

V.OBJETIVOS

VI.MARCO TEORICO

VII.HIPOTESIS Y VARIABLES

VIII.METODO DE ESTUDIO

IX.CONOGRAMA

X.BIBLIOFRAFIA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

I DATOS GENERALES

Institución:

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC - CARRERA

PROFESIONAL

INGENIERÍA DE MINAS

Título de proyecto:

PROCESO DE CIANURACIÓN DEL ORO EN LIXIVACION EN PILAS

Área de investigación:

El presente trabajo se realizó de manera experimental para todo los almacenamientos

de mineras en canchas para los yacimientos de oro.

Autor:

Estudiante :BARAZORDA MARTINEZ JOHN

Fecha de presentación:

10 de febrero del año 2015

6

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

II INTRODUCCION

Uno de los métodos de extracción del oro más importante y aplicado en la actualidad

es la cianuración, no siempre es posible aplicarlo exitosamente en forma directa si no

se tiene en cuenta las características del minado o concentrado.

Las dificultades en el tratamiento de cianuración se presentan principalmente en que

el oro esta finamente diseminado en minerales sulfurados sea que este se presente

como el oro libre la sola presencia de sulfuros de hierro y metales base.

El propósito de esta investigación es mejorar un adecuado manejo y uso del proceso

de cianuración en forma responsable y segura.

III FORMULACION DEL PROBLEMA

El proceso de cianuración del oro por lixiviación en pilas es uno de los tratamientos de

recuperación del oro más usados en la actualidad,

El problema de cianuración de minerales sulfurados es que esto o los productos de su

composición pueden reaccionar con el cianuro causando un excesivo consumo de del

citado reactivo o pueden reaccionar con el oxígeno de la solución del cianuro y desde

luego reducir la velocidad de disolución de minerales de oro.

Por otro lado, es conocido, en minería artesanal o pequeña minería, sobre la

contaminación ambiental por mal uso de los productos de recuperación de minerales

de oro, que por desconocimiento o falta de infraestructura adecuada, existe perdidas

de ese tratamiento metalúrgico y es desechado en la naturaleza.

IV JUSTIFICACIÓN DE SU ESTUDIO.

Las empresas mineras que procesan minerales sulfurados auríferos actualmente

tienen problemas en la recuperación del oro por cianuración, debido a que en el medio

están presentes muchos compuestos cianógenos consumidores del cianuro,

dificultando la extracción del oro, por lo que se desarrolló el presente estudio a fin de

dar una solución viable. Igualmente, existe siempre una pérdida importante de oro

dentro las arcillas que acompañan los minerales auríferos y en consecuencia no

pueden ser recuperados por cualquiera de los métodos de recuperación sea física o

química. Entonces trataremos de dar algunas pautas de recuperación de ese oro

oculto dentro las arcillas, usando métodos fisicoquímicos, por medio de una

investigación científica.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

V OBJETIVOS.

Dentro de los objetivos trazados para desarrollar el presente trabajo de investigación

tenemos.

OBJETIVOS GENERALES.

• Encontrar y optimizar una metodología que permita mejorar los procesos de

manejo y el buen uso del cianuro con el propósito de incrementar la

recuperación del oro. Asimismo, hacer conocer a otros sectores de desarrollo

de minería artesanal dentro el territorio peruano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Aplicar por medio de aspersión la solución cianurada en el mineral chancado en

las canchas de lixiviación.

• Neutralizar el cianuro en las en las canchas de lixiviación para no producir

efectos peligrosos que dañan al medio ambiente

VI MARCO TEORICO. CAPÍTULO I:

1.1CIANURACIÓN DEL ORO.

Las reacciones que tienen lugar durante la disolución del oro en las soluciones de

cianuro bajo condiciones, han sido establecidas en forma suficiente definidas. La

mayoría de las autoridades en la materia concuerda en que la ecuación global de la

disolución es como se muestra a continuación.

4Au + 8 NaCN + 02 + 2H20 = 4NaAu (CN)2 + 4NaOH.

En un sistema relativamente simple de este tipo el oro se disuelve con facilidad y las

únicas condiciones que se requieren son: que el oro este libre y limpio, que la solución

de cianuro, no contengan impurezas que puedan inhibir la reacción y que se mantenga

un adecuado abastecimiento de oxígeno a la solución durante todo el proceso de la

reacción muchos minerales de oro en la práctica se comportan de acuerdo con esta

reacción y los problemas que presenta la extracción del oro son más mecánicas que

químicas.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

1.1.1 VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN DEL ORO.

La velocidad de disolución del oro tiene que ver mucho con la fuerza de

cianuración y el oxígeno presente en la agitación, el oro libre muchas veces pasa al

espesador de cianuración al no ser molido en el MB - 5p * 8p, aunque este es de

clasificación en circuito cerrado no es lo suficientemente eficiente rebosando del ciclón

para luego ser disueltos en los tanques agitadores, la velocidad máxima de disolución

de oro fue de 3.25mgr/cm2/hr. Lo que significa a una penetración de 1.68micrones por

lado o a una reducción total de 3.36 micrones por hora a una fuerza de cianuración de

0.100% de NaCN usando oxígeno, por lo tanto la velocidad de disolución del oro es

directamente proporcional a la presión parcial del oxígeno.

1.2 EL CIANURO DE SODIO.

Reactivo de lixiviación preponderante para el oro, debido a su excelente extracción de

una gran variedad de menas y su bajo costo. Si bien el cianuro es un lixiviante

poderoso para oro, no es selectivo y forma compuestos complejos con una variedad de

iones metálicos y minerales. El hidróxido del calcio tiende a disminuir la lixiviación del

oro en medio de manera más significativa que el hidróxido de sodio, pero en la práctica

se usa universalmente debido a su bajo costo. Si se incrementa el nivel del pH de 10.5

a 12 se disminuye la disolución de oro en presencia de hidróxido de calcio, debiendo

estar el pH aproximadamente en 10.5.

1.3 DOSIFICACION DE REACTIVOS

Es importante tener en cuenta que los reactivos para la cianuración, la cal viva y

cianuro de sodio diluido, son agentes predominantes en la recuperación del oro.

1.3.1 DOSIFICACION DEL CIANURO DE SODIO DILUIDO

Para la dosificación del NaCN, diluido es necesario preparar para la cual, se sigue el

siguiente procedimiento. 10 cilindros de NaCN al 98% de 50Kg c/u. Volumen del

tanque con solución intermedio= 6.67m3.

El cianuro de sodio diluido a una concentración de 7.5%, es dosificado en forma

continua a razón de 3698.82ml/min.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

1.4 LA PRE_AIREACION EN EL PROCESO DE CIANURACION

Es un proceso metalúrgico simple y económico que se puede introducir en el mismo

circuito de cianuración, después de la remolienda. Dependiendo de las características

de la planta.

El proceso de lixiviación es una práctica universal para la recuperación del oro, existen

diversas técnicas para ejecutar dicho proceso, mediante la adición de cianuros, tío

urea, cloruración tío sulfato y sales oxidantes. En este proceso trataremos la lixiviación

con cianuro.

La concentración óptima de la solución del cianuro depende las características de la

mena y deben ser determinados experimentalmente. Los niveles comunes del cianuro

son de: 0.05 a 0.20 % NaCN. El cianuro es añadido en el molino y en los primeros

tanques de lixiviación. Se debe añadir cal para mantener el pH entre 10.5 a 11.5. El

exceso de cal incrementa el consumo de cianuro. Se recomienda el uso de bajas

concentraciones de cianuro por sus ventajas económicas y técnicas

1.5 ADICIÓN DE CAL.

Regula adecuadamente el pH previniendo la perdida de cianuro por hidrólisis o por

reacciones secundarias con sustancias presentes en el medio como el dióxido de

carbono, bicarbonatos, ácidos contaminantes del agua y la mena. Los procesos

evolutivos de utilización del oro y que tiene como parámetros limitantes el incremento

de precios de sus diferentes productos ocasionales por la elevación de los costos de

producción los que a su vez son parte estructural de las tecnologías que se usan y que

en muchos casos contienen procesos con carácter innecesario, lo indicado motiva que

los procesos de lixiviación y su posterior recuperación por procesos electrolíticos sea

de análisis en los estudios para obtener el oro como producto derivado de él.

1.5.1 DOSIFICACIÓN DE LA CAL VIVA.

Se adiciona a la pulpa con cianuro no solamente para evitar pérdidas de cianuro por

hidrólisis sino también para neutralizar cualquier constituyente acido del mineral, que

10

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

de otra manera liberaría ácido cianhídrico, la alimentación de la cal es a través de unos

dosificadores de disco con una tolva diseñada para este tipo de dosificación.

1.5.2 CONSERVARCION DEL PH BASICO.

La sustancias son acidas, neutras o básicas. El agua pura es una sustancia neutra y

tiene un PH de 7, los ácidos tienen PH menor a 7, y las sustancias básicas como la cal

tienen PH mayor a 7.

1.6 EFECTOS DEL OXIGENO SOBRE LA DISOLUCION DEL ORO.

El uso de oxigeno o un agente oxidante es esencial para la disolución del oro bajo

condiciones normales de cianuración. Los agentes oxidantes, tales como el

permanganato de potasio, peróxido de sodio, bromo de cloro fueron usados en el

pasado con relativo éxito pero debido al costo de estos reactivos y las complicaciones

que su uso implicaba, actualmente ya no se utilizan.

Barsky, Swainson y Hedley, determinaron la velocidad de dilución del oro en las

soluciones de 0.10% de NaCN usando nitrógeno, oxígeno y mezclas de ambos las

pruebas se efectuaron sobre 100 cc. De solución de cianuro a 25 C de temperatura y

con iguales volúmenes de gas para cada prueba.

Para la disolución del oro en los tanques agitadores, se usa el oxígeno en el agitador

de cianuración inyectando a 1 bar. Para alcanzar 12.52ppm dando buenos resultados

ya que este es un agente oxidante.

1.7 EFECTO DE LA ALCALINIDAD SOBRE LA DISOLUCION DEL ORO

En operación planta, la cal no solamente se utiliza en inicio de la cianuración, sino

también en distintos puntos de la etapa de la cianuración, es así que en los tanques

esperadores se utiliza como sedimentados, la cal se utiliza en la disolución de! oro

cumpliendo las siguientes funciones:

• Neutraliza los componentes ácidos tales como las sales ferrosas férricas y

el sulfato de magnesio contenidos en el agua del ingenio antes de agregar

al circuito de cianuración.

• Evita perdida de cianuro por acción del C02 del aire.

• Evita perdida de cianuro por hidrólisis.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

• Descomponer los bicarbonatos de agua del ingenio antes de su uso en la

cianuración.

• Neutralizar la acidez de los constituyentes de la mena

• Neutraliza los constituyentes ácidos resultantes de la descomposición de

los diferentes minerales de la mena en las soluciones de cianuro.

• Facilitar el asentamiento de las partículas finas de modo que pueda

separarse la solución rica clara de la mena cianurada.

• Mejorar la extracción cunado se tratan menas que contienen teluros, planta

roja o rosicler que se descomponen más rápidamente a una mayor

alcalinidad.

En la práctica se usa soda cáustica o cal, pero su bajo costo se prefiere la cal para neutralizar

la acidez de la mena y contrarrestar los efectos dañinos de los cianicidas. La cantidad

de cal que se añade, expresada en términos de kilogramos de óxido de calcio por

tonelada de mena tratada se llama "alcalinidad protectora" aunque un exceso de cal

protege al cianuro de sodio hidrólisis, pero si está presente en grandes cantidades

puede retrasarse la velocidad de disolución del oro, especialmente si se trata de

menas sulfurosas. Por tanto, la alcalinidad debe ser cuidadosamente controlada y

general, es mejor mantener en un punto lo más bajo posible para lograr una buena

recuperación.

Ayuda a la sedimentación de partículas de mineral fino en el tanque espesador de

cianuración N^ de tal modo que la solución es rebosada del espesador al tanque de

solución rica. La cal es un agente retardador para la disolución del oro si el pH de la

solución cianurada está por encima de 12.2, en operación planta se mantiene el pH

mayor 1.05 y pH menor 12.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

CAPÍTULO II:LIXIVIACIÓN.

2.1LIXIVIACIÓN IN SITU.

Los métodos de tratamiento aplicables a menas auríferas de alta ley en oro y plata

incluyen la concentración gravimétrica, la amalgamación, flotación, cianuración y en

algunos casos, la fundición directa. Tales procesos requieren una elevada inversión de

capital así como altos costos de operación, como ya hemos involucrado varias

operaciones unitarias tales como la trituración, molienda fina, clasificación y lixiviación

por agitación en las soluciones de cianuro, decantación en estéril clarificación de esta

solución por filtración, desaeración mediante el vacío y precipitación de los metales

preciosos por polvo de zinc. Este esquema de procesamiento es sumamente caro

desde el punto de vista capital de inversión y costos de operación. Por esta razón,

tales procesos no son económicamente favorables para el tratamiento de menas de

baja ley.

2.2 QUÍMICA DE LA LIXIVIACIÓN EN PILAS.

La manera como se presenta el oro y su asociación con la ganga determinan si una

mena aurífera es o no apta para su procesamiento por el método de cianuración en

pilas o montones. La química de disolución del oro en la cianuración en pilas es la

misma que para el proceso de cianuración por agitación. Las reacciones de lixiviación

del oro con cianuro y sales oxidantes son mostradas a continuación:

2.2.1 Cianuración:

2Au + 4CN- + 1/202 + H2C> -> 2Au(CN)-2 + 20H-

2.2.2 Sales oxidantes:

2Au + 2NaN03 + NaCl -» 2Na [AuCl4]+ 2NO + 4Na2O

Sin embargo recientes investigaciones sobre el mecanismo de la cianuración indican

que esta reacción tiene lugar en dos etapas: disolviendo la mayor parte del oro, según

la reacción.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

2.3 LIXIVIACIÓN DEL ORO EN DIVERSOS MEDIOS ÁCIDOS:

2Au + 3HCl2 + 2HCl →2H[AuCl4]

2Au + 2NHO3+ 6HCl → 2AuCl+ 2NO + 4H20

2Au + 2HCI + 6FeCl3 → 2H[AuCl4] + 6FeCl2

2Au +6HNO3+8HCl→ 2H[AuCl4] + 6NO2+6H2O

2Au +2NaNO3+8NaCl→2Na [AuCl4]+2NO+4NA 2+4NA 2O

2.4 METODOS DE CIANURACIÓN EN PILAS.

Básicamente se usan dos métodos de lixiviación en pilas. A saber:

• Lixiviación a corto plazo de menas trituradas.

• Lixiviación a largo plazo de material que sale directamente de la mina.

El primer caso, la mena es triturada a un tamaño de grano muy pequeño y apilado

sobre los colchoncillos o bases impermeables permanentes hasta una altura de 4 a 8

pies, cada una con capacidad de 1000 a 10000 toneladas.

La lixiviación a largo plazo se usa principalmente para recuperar el oro de las menas

porosas no trituradas, provenientes de las operaciones a tajo abierto. Las cargas de

mena son materiales generados dentro de la mina empleando explosivos y pueden

contener algo de guijarro grande, pero la mayor parte de la alimentación tiene un

tamaño de grano menor a 6 pulgadas. El tonelaje de las pilas en tratamiento,

generalmente varía de 10000 a 2000000 de toneladas.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

2.5 ESTUDIOS PREVIOS A LA DECISIÓN DE ADOPTAR LA LIXIVIACIÓN EN

PILAS.

Las operaciones comerciales de la lixiviación en pilas o montones se realizan con una

mena apilada sobre una base impermeable, donde se reúne la solución rica en oro,

eliminando toda la posibilidad de alguna pedida de dicha solución en el suelo con el

peligro de contaminar el agua con cianuro.

La decisión en favor de la lixiviación en pilas solo puede adoptarse después de un

análisis basado en el comportamiento metalúrgico de la mena, determinado mediante

pruebas en laboratorio.

Aunque los estudios mineralógicos podrían indicar que el oro está asociado con rocas

acompañantes adecuadas para la lixiviación en pilas, es prudente realizar pruebas en

laboratorio y planta piloto para verificar si \a mena aurífera es o no lixiviable por

percolación en soluciones débiles de cianuro.

2.6 SISTEMA DE RIEGO DE LAS PILAS.

La solución de cianuro se introduce sobre la pila de mena regando con cañerías

perforadas de plásticos. Existe una gran variedad de dispositivos de riego tales como:

• Goteos.

• Boquillas.

• Los llamados Wigglers, que son mangueras quirúrgicas.

El riego debe ser uniforme. La pila se debe mojar con la cantidad determinada de litros

de solución por hora y por metro cuadrado de superficie, de acuerdo a lo establecido en

las pruebas de laboratorio.

El riego por goteo es conveniente cuando el agua es escasa y el viento es permanente

y fuerte, o existe el peligro de congelamiento de la solución en la cordillera (3000 a

4000 metros de altura). El riego por aspersión resulta favorable cuando hay agua

abundante, las condiciones climatologías son favorables (temperatura mínima 0

Celsius), las aguas son muy duras y el peligro de precipitación de carbonatos es

evidente, el régimen de viento es moderado o intermitente a ciertas horas del día y

finalmente cuando haya necesidad de agregar oxígeno a la solución lixiviante.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

CAPITULO III: PLANTA DE CIANURACION

3.1 RECEPCION DEL MINERAL.

La recepción del mineral se hará a una tolva de gruesos de capacidad de 40 TM en

promedio.

El transporte del mineral se hará en volquetes de 13 TM de la zona de extracción a la

tolva de gruesos.

3.2 CHANCADO.

Una vez que el mineral se encuentre en la tolva de gruesos, esta será descargado a un

alimentador que descarga a una zaranda TELSMITH .La fracción +1" alimenta a la

chancadora de quijadas FACO cuya descarga se junta con la fracción -1" en la faja que es

alimentado a la zaranda de doble deck. Provistas con mallas, de 1 1/2"*1 y de 3/8"*3/8". Se

junta con la fracción-3/8"*3/8" de la zaranda TELSMITH que se descarga en la faja, la faja

que son el alimento directo a la tolva de finos por la faja.

3.2.1 VELOCIDAD DE LAS FAJAS TRANSPORTADORAS.

La velocidad de las fajas transportadoras está establecida de acuerdo al tonelaje del

mineral que transporta para alimentar al siguiente punto, unas son de mayor velocidad y

otras de menor velocidad.

3.3 MOLIENDA.

De la tolva de finos el mineral es transportado por fajas alimentadoras, esta carga es el

alimento al molino de bolas donde se realizara la molienda del mineral.

3.3.1 TIEMPO DE PERMANENCIA DEL MINERAL EN EL MOLINO.

Los cuerpos moledores se reparten en el molino de bolas unifórmenle en todo el largo del

casco, permaneciendo siempre en su interior, mientras que el mineral se desplaza con

cierta velocidad desde la entrada hasta la salida, sometiéndose en el recorrido a la acción

de los cuerpos trituradores que son las bolas de acero. La velocidad de desplazamiento del

mineral o su tiempo de permanencia en el molino es variable depende de sus propiedades

físicas del tamaño de los trozos y del grado de finura requerida por la concentradora

generalmente el tiempo de permanencia oscila aproximadamente entre 18 a 30 min.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

3.3.2 FACTORES DE CHANCADO Y MOLIENDA.

La molienda de minerales, depende muchos factores para una buena molienda, entre

ellos tenemos:

• Características del mineral a molerse

• Temperatura del mineral

• Eliminación del polvo en el molino

• Forma geométrica y estado de revestimiento interior del molino.

3.4 VARIABLES DURANTE LA OPERACIÓN DE MOLIENDA.

Entre estas variables podemos mencionar a:

• La carga de mineral.

• El agua

• Los agentes de molienda.

Todas estas las variables se pueden controlar por:

• El sonido de las bolas en el molino

• La densidad en la salida del molino

• El amperímetro del motor eléctrico del molino

El sonido de las bolas nos indica la cantidad de carga dentro del molino, el sonido

normal debe ser claro.

Si las bolas producen un ruido muy sordo u opaco es porque el molino esta sobre

cargado o vació por falta de carga o falta de agua.

Si el ruido de las bolas es excesivo es porque el molino esta descargado o vació por

falta de carga o mucho agua.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

3.5 GRADO DE REDUCCIÓN.

Es importante tener presente, la conminación del mineral o reducción de fragmentos

gruesos a fragmentos pequeños, ya que debido a ello se realiza la separación del

mineral valioso (oro) de la ganga para su posterior recuperación en la cianuración.

3.6 SECCIÓN DE REMOLIENDA.

A partir de esta sección comienza la cianuración del oro, esta Cianuración empieza en

un molino de bolas MB- 5pies*8pies donde se le adiciona como disolvente del Au al

cianuro de sodio diluido al 7.05%, suficiente para alcanzar una fuerza de disolución de

0.30% NaCN , esta fuerza es variable muchas veces baja la fuerza hasta 0.10% NaCN

con esta fuerza no es conveniente trabajar debido, a que el oro se encuentra al estado

libre para lo cual se requiere como mínimo trabajar con 0.15% NaCN , esta fuerza se

mantendrá por encima del mínimo siempre y cuando el concentrado en forma de pulpa

no rebose del filtro de disco ya que contiene agua en el rebose , razón para que baje la

fuerza de cianuración es decir que conviene que la pulpa ingrese al filtro por encima de

2000gr/lt.

CAPITULO IV: MEDIO AMBIENTE

4.1 CONTROL Y MEDIO

AMBIENTE.

La industria del procesamiento hidrometalurgico que involucra la transformación por

acción de agentes químicos, generan contaminantes durante el proceso los que se

desplazan hasta el producto final de descarte.

La actual norma en vigencia de preservación del medio ambiente indican que el límite

máximo permisible es de 2ppm de cianuro total en el punto de captación de las aguas

residuales existen métodos propuestos para la disminución del cianuro de estas

soluciones como son: clorinacion alcalina, intercambio iónico a través de resinas,

acidificación, proceso de oxidación, métodos electrolíticos degradación natural, cada

uno de ellos con sus ventajas y desventajas asegurando los niveles aceptados según

norma ya sea por su facilidad de aplicarlos y sobre todo midiendo en aspectos

económicos.

18

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

VII HIPÓTESIS y VARIABLES

6.1 HIPÓTESIS

Para el presente trabajo se ha planteado las siguientes hipótesis:

Con el buen manejo y uso del cianuro hemos mejorado en nivel de vida. Así como

También hemos disminuido la contaminación del medio ambiente.

Si el tratamiento controlado al proceso de cianuración con un buen manejo de la cal en

la recuperación del oro, disminuirá el consumo del cianuro y mejorará la recuperación

del oro según el método de lixiviación en pilas.

6.2 VARIABLES.

A fin de desarrollar el presente trabajo de investigación se han estudiado las siguientes

variables:

VARIABLES INDEPENDIENTES.

• Proceso de lixiviación en la recuperación del oro.

• Velocidad de disolución del oro.

• Conservación del pH básico.

• Buena utilización de la cal.

VARIABLES DEPENDIENTE

• Buena utilización de la cal.

• Porcentaje de recuperación de oro

VARIABLES INDICADORES INDICES

Planta concentradora Proceso de lixiviación Recuperación del oro 72.12%

Velocidad del flujo lixiviante. Solución de cianuro de sodio. Periodo de duración de la lixiviación (tiempo)

Efecto de alcalinidad protectora

Cantidad de la cal que se añade

Kilogramos de óxido de calcio por tonelada de nea

Kg/TN.

19

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

VIII Cronograma

Nº ACTIVIDADES

TIEMPO(MESES)

E F M A M J J A S O N D

1ELABORACION Y

APROBACION DEL PROYECTO

X X X X

2 PROGRAMAX

3

ALMACENAMIENTO DE MINERAL

X X

4

PROCESO DE RIESGO

X X

5PROCESO DE

CIANURACIONX

6

RECUPERACION DE ORO

X

7RECUPERACION DE

CIANUROX

8OTROS X

20

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

IX BIBLIOGRAFIA.

> BARRICK MISQUICHILCA S.A. manejo del cianuro en la mina lagunas norte. Diseño y

Edición, Renzo Moreno Ardiles. Trujillo - Perú

> DONAIRES QUISPE, Alfredo, Optimización de la Recuperación del Oro por combinación

de tecnologías en la planta Consorcio Horizonte Minero S.A. Investigación Tecnológica.

Cusco - 2002

> VARGAS GALLARDO, Juan, Metalurgia del oro y la plata. Lima, editorial san marcos,

segunda edición.

> MARZANO, J. MENDOZA "tratamiento y aplicaciones del oro"12 Ed-UNI lima-Perú. 1994

> PALOMINO ISIDRO Ing. Rubén E. "Modulo Técnico Ambiental Proceso deCianuración" CERRO RICO. BASE REY lima noviembre de2006

> VIDALON J. RAMOS, B "Pruebas de recuperación de oro y plata del mineral de nueva

California" lima-Perú 1981-circulación privada"